Está en la página 1de 5

TECNICO BENJAMIEN HERRERA

AREA DE CIENCIAS NATURALES


GRADO NOVENO – EDUCACIÓN AMBIENTAL- guía 1
LICENCIADA ANDRAE ESPINOSA

CONOZCAMOS LA IMPORTANCIA DEL RÍO BOGOTÁ A TRAVÉS DE LA


HISTORIA- SOMOS AGUA

El río Bogotá serpentea por 380 kilómetros de Cundinamarca envuelto en un misterio ancestral que se remonta a
cuando los muiscas lo adoraban porque los dioses les habían regalado sus aguas. Una nueva iniciativa nace para
que el río vuelva a ser el orgullo de quienes viven en su cuenca.

Antes de 1530, sus aguas eran un regalo de los dioses para quienes realizaban pagamentos como símbolo de
agradecimiento. Lo llamaron Funza, palabra chibcha que significa varón poderoso. Al fin y al cabo era el río más
importante de la sabana.Tupidos bosques rodeaban sus orillas. Desde los cacicazgos, ubicados en las partes
elevadas, los indígenas le enviaban mensajes de protección a la sabana. En silencio, conectados espiritualmente
con las lagunas de Siecha, Suesca, Iguaque, Guatavita, Fúquene y Tota, epicentros de sus rituales.

Sus figuras mitológicas, Bachué y Bochica, eran dioses del agua. Cuenta la leyenda que Bachué salió de la laguna
de Iguaque en forma de mujer con un bebé en brazos, con quien se casó y pobló la sabana. Al envejecer, regresaron
al agua y tomaron forma de serpiente.

Bochica los liberó del hechizo de Huitaca, su esposa, quien llenó de males a los muiscas e inundó la sabana. Luego
de una batalla sideral, Bochica triunfó y frenó las inundaciones al romper con una vara dorada la roca que retenía
las aguas. Así creó el salto del Tequendama.

Los muiscas, un pueblo anfibio, concebían el agua como fuente de vida, almacenamiento y abundancia. Las
mujeres acudían a los remansos del Funza para dar a luz a sus hijos. Las artesanías, como tunjos, serpientes, ranas,
sapos y peces dorados, muestran la adoración a las criaturas acuáticas.

“La rana es un símbolo que nos remonta a esa asociación anfibia de los muiscas con el agua y los cuerpos
lagunares, donde se reflejaban los rostros del dios Sol y la diosa Luna”, comenta el historiador y consultor cultural
Nelson Osorio.

El río Bogotá suele aparecer en las ilustraciones de la colonia. Bacatá, capital del mundo muisca, era un lugar
cercano al río donde 20.000 indígenas hacían ritos ceremoniales de purificación. El agua del Funza les servía para
consumo, riego, curtido y tejido de sus mantas inmaculadas.

La fatal conquista

En 1537 Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a la sabana atraído por las esmeraldas, oro y sal, y empezó el
viacrucis de muiscas y panches. Los españoles, al conquistar los terrenos sagrados de la sabana, causaron pánico
entre los indígenas. Las tropas saquearon sus tesoros, torturaron a los zipas y zaques, y derrotaron a los panches
en batallas sangrientas.Además, los muiscas fueron desapareciendo por las enfermedades desconocidas que
trajeron los europeos, como viruelas, gripas, escorbuto, sífilis y gonorrea.

“La profanación de lugares sagrados como Guatavita y el Templo del Sol impulsaron a los muiscas a cometer
suicidios colectivos, porque se sentían en pecado. Sin un Bochica que los salvara, consideraron que lo mejor era
morir”, afirma Osorio.
TECNICO BENJAMIEN HERRERA
AREA DE CIENCIAS NATURALES
GRADO NOVENO – EDUCACIÓN AMBIENTAL- guía 1
LICENCIADA ANDRAE ESPINOSA
Los pocos sobrevivientes quedaron subyugados a las órdenes de los españoles, lo que dio paso
a un mestizaje entre ambos grupos. Pero su idiosincrasia pasó al olvido.

Cambio de actividad

Luego de fundar Santa Fe, el 6 de agosto de 1538, Quesada repartió las tierras entre sus cinco capitanes. Según
Osorio, esto dio inicio a la construcción de grandes haciendas, ubicadas en el costado occidental del río, como
Novillero, Canoas y San Jorge.

Varias zonas aledañas al río fueron dragadas para dar paso a terrenos agrícolas. La sabana empezó a pintarse con
el amarillo del trigo, cultivo introducido por los españoles, además de hortalizas.

“El río pasó de ancestral a colonial. Los molinos de agua aparecieron en las haciendas y sus dueños navegaban
en varios tramos. La religión católica llegó con fuerza y afluentes como el Tunjuelo, Juan Amarillo y el Fucha
brindaron agua y suelos para cultivos”, explica Osorio.

Durante el siglo XVIII visitaron el río, ya llamado Bogotá, académicos como el botánico José Celestino Mutis,
quien desde 1783 exploró los páramos de las cuencas alta y media, la laguna de Pedro Palo y los bosques de Tena
y La Mesa.Mutis descubrió los frailejones paramunos, especie que nombró Espeletia en honor al virrey José
Manuel de Ezpeleta, además de la quina en Tena y el té de Bogotá.

En 1799 llegó Alexander von Humboldt, quien lideraba una expedición por América Latina. En Colombia estuvo
seis meses y recorrió partes del río como el salto del Tequendama, paisaje que lo enamoró y donde calculó la
altura de la caída.

Durante la campaña libertadora de Simón Bolívar, en 1819, varios próceres transitaron por las antiguas trochas
abiertas por los panches y empedradas por los españoles.

Miguel Rico, historiador de Tocaima, asegura que allí se gestó un encuentro histórico a finales de 1826. Bolívar,
luego de liberar a los países del sur, se encontró en ese lugar con Francisco de Paula Santander para evitar una
ruptura total. “Esa carga histórica va más allá de los próceres. En Pubenza han encontrado varios fósiles de
mastodontes, tortugas y cocodrilos, además de petroglifos de los panches. El más reciente fue en 2002: un
mastodonte infantil que habitó hace 16.000 años”, dice Rico.

El militar italiano Agustín Codazzi también dejó huella en el río Bogotá. En 1850, cuando lideraba la Comisión
Corográfica, exploró zonas paramunas, las Piedras del Tunjo, el río Negro y el salto del Tequendama, sitios donde
registró aspectos topográficos, paisajísticos, económicos y culturales.

De espaldas al río

Daniel Jiménez, historiador y museólogo del Archivo General de la Nación, dice que la relación armónica con el
río empezó su quiebre en el siglo XX.
TECNICO BENJAMIEN HERRERA
AREA DE CIENCIAS NATURALES
GRADO NOVENO – EDUCACIÓN AMBIENTAL- guía 1
LICENCIADA ANDRAE ESPINOSA
“En 1900, Bogotá tenía menos de 100.000 habitantes. Hacia 1930, por las migraciones de la
violencia, el crecimiento poblacional fue descomunal, lo que conllevó a que el río empezara a recibir basuras y
descargas”, anota Jiménez.

• Cuenca alta: un milagro en la sabana

Los años ochenta fueron fatales. Según el museólogo, el río recibía los vertimientos de tres o cuatro millones de
habitantes. Las industrias se ubicaron en Puente Aranda, hacia el occidente, para verter los desechos en el cuerpo
de agua.“El río fue sometido a una alteración de su recorrido natural. Muchos meandros fueron modificados para
darle forma lineal, lo que generó pérdida de amortiguación e incremento de inundaciones. Entre 1940 y 2000 la
gente no veía al Bogotá como un río”.

Los habitantes de la cuenca media son los culpables de que hoy el río sagrado de los muiscas ostente el título de
cloaca. “Como no conocemos su historia, no tenemos un sentido de pertenencia. Todos somos culpables de su
deterioro”, puntualiza Jiménez.

Mamanché concluye que el río no está muerto, sino sumergido en un silencio inmarcesible. “Está dormido, pero
en cualquier momento despertará...”.

Nace el Grupo Río Bogotá

Su cuenca concentra cerca del 32 por ciento del Producto Interno Bruto del país, pero el río Bogotá se convirtió
en un foco de contaminación y ejemplo de lo que no se debe hacer. Su curso serpentea por Cundinamarca en
espera de recuperar el título de gran varón, que no ha dejado de brindar servicios económicos, ecosistémicos,
sociales y culturales.

Varias obras buscan descontaminarlo, una proeza desde hace 20 años que enfila como ejemplo mundial. Pero su
resurgir requiere del compromiso de la ciudadanía que, desde el siglo XX, le dio la espalda.

ACTIVIDAD

1. Para el desarrollo de esta guía se organizarán en grupos de tres se numerarán como lector uno, lector dos
y lector tres.

2. Primera sesión : Para analizar la lectura utilizaran la aplicación mindomo y utilizaran cualquiera de las
espinas de pescado, cada categoría corresponderá a un capitulo del texto y debajo de cada uno de ellas
deberán ponerse las ideas principales del capítulo para ello iniciara el lector uno, este deberá leer en voz
alta a sus compañeros y los otros dos integrantes prestaran atención y comenzaran a diligenciar la
categorías y sub categorías de la espina de pescado, luego pasaran al lector dos y tres y se realizara el
mismo procedimiento ( titulo del espina de pescado RIO BOGOTA) Terminada la espina de pescado
deberá enviarse al whatsapp antes de terminar la clase.( este trabajo deberá ser impreso para la exposición
que se realizar al colegio para el mes de mayo en su momento se les informara)

3. Segunda sesión: en esta sesión se trabajara el formato de lluvia de ideas para ello se enviara un link a
través del grupo de WhatsApp y será direccionado por el monitor a cargo. El link corresponde a un mural
TECNICO BENJAMIEN HERRERA
AREA DE CIENCIAS NATURALES
GRADO NOVENO – EDUCACIÓN AMBIENTAL- guía 1
LICENCIADA ANDRAE ESPINOSA
digital donde podrán subir imágenes de internet, videos y postear notas en este espacio deberán
escribir cuales acciones humanas de la ciudadanía han afectado al rio Bogotá, como ha cambiado el uso
del rio en el tiempo y cuales soluciones podrían llevarse a cabo desde la ciudadanía, cada grupo deberá
tomar un espacio del tablero e identificarse con una nota diciendo los integrantes y alrededor de la nota
colocar la información que responda al grupo

4. Tercera sesión: Fotografía en este ejercicio el grupo deberá imprimir dos fotos una de las fotos
corresponderá a una imagen consultada en internet sobre el rio Bogotá la imprimirá y realizara una
sinapsis de esa imagen para ello se utilizara el siguiente formato en donde se realizara una explicación de
que desea dar a conocer o expresar de esa foto su sentir .

La segunda foto corresponde a un problema ambiental en su contexto más cercano, colegio , barrio , o
foto de la calle que usted considere que ese tipo de comportamiento perjudica el poder salvar al rio Bogotá,
también deberá contar con la descripción y análisis de la imagen. Tamaño de las fotos 10 cm x 12 cm
puede imprimirse en papel y laminarla en papel contact o imprimirla en papel fotográfico.

Titulo de la foto:

Descripción de la imagen

Lugar : Fotógrafo:
TECNICO BENJAMIEN HERRERA
AREA DE CIENCIAS NATURALES
GRADO NOVENO – EDUCACIÓN AMBIENTAL- guía 1
LICENCIADA ANDRAE ESPINOSA

Titulo de la foto:

Descripción de la imagen

Lugar : Fotógrafo:

También podría gustarte