Está en la página 1de 10

TAREA 5 – ANÁLISIS ARGUMENTATIVO

Presentado por:
Oscar andres navarrete gomez
Código (1007729930)
Grupo colaborativo 358002_19

Presentado a:
Adriana carolina Quiceno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Tecnología en saneamiento ambiental
Sistema de Abastecimiento de Agua
CEAD La Dorada
30 de noviembre de 2020
Enfermedades y agua

El contexto colombiano se enmarca en una serie de eventos de orden


social, económico, ambiental y cultural que han permitido la formación
de diferentes escenarios de riesgo sanitario en diferentes regiones del
país, algunas de ellas responden a aspectos endémicos propiamente, sin
embargo en muchas de ellas obedecen a otros tipos de factores que
desencadenan el disparo de índices de riesgo alto, por lo cual el
presente análisis está orientado a identificar dichos factores y establecer
la relación directa e indirecta sobre los casos de estudio propuestos.
tendencia de la prevalencia y factores por Giardia.
El objetivo del estudio fue diseñado para describir las tendencias de
prevalencia de Giardia duodenalis. Se afirma que el 60% de los
individuos infectados son asintomáticos, aunque también puede
ocasionar cuadros clínicos variados que van desde síntomas
inespecíficos, diarrea aguda o crónica, dolor abdominal, meteorismo,
flatulencia, presencia de moco en la deposición y, ocasionalmente,
fiebre, hasta síndrome de mala absorción intestinal cuando hay una
carga parasitaria alta. La infección se adquiere por vía oral al ingerir
entre 10 y 100 quistes del parásito. Los factores de riesgo para adquirir
la infección incluyen viajes a zonas de alta prevalencia
(aproximadamente, 5% de las diarreas del viajero), internación en
guarderías o centros de cuidado, transmisión oro fecal en homosexuales
e ingestión de agua o de vegetales contaminados con quistes.
Análisis de indicadores de salud en dos comunidades rurales en la costa
caribe colombiana: pobre.
Las enfermedades relacionadas con el agua comprenden un escenario
complejo donde la pobreza aumenta las tasas de enfermedades
infecciosas y (en consecuencia) el suministro de agua y el nivel
educativo están asociados con enfermedades relacionadas con el agua.
Infecciones en niños en edad preescolar y escolar del pueblo de La
Virgen, Quipile, Cundinamarca, y su posible asociación con variables
socioeconómicas.
Las enfermedades relacionadas con el agua representan un problema de
salud humana que afecta a varias de las regiones del mundo.1
Generalmente son clasificado en cuatro tipos: a base de agua (el
patógeno se ingiere), lavado con agua (transmisión de persona a
persona debido a falta de agua para la higiene), a base de agua
(transmisión a través de un huésped acuático intermedio, como es el
caso de la esquistosomiasis), y enfermedades de vectores de insectos
relacionadas con el agua (con transmisión por insectos que se
reproducen o pican cerca del agua, como sucede con dengue y malaria).

Leptospirosis ocupacional en una región del Caribe colombiano


El objetivo es Establecer la seroprevalencia de infección por Leptospira
en un ambiente ocupacional en Córdoba.
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia en un
grupo de personas con un alto riesgo de exposición a la infección por
Leptospira en el departamento de Córdoba, Colombia.
La infección está vinculada principalmente con actividades ocupacionales
en los agricultores, trabajadores de alcantarillas y veterinarios
susceptibles de adquirirla debido a su alto riesgo de exposición. La
enfermedad no tiene un cuadro clínico específico, pero se relaciona con
fiebre, mialgia, cefalea, ictericia o formas anictéricas, hasta formas
graves con síndromes renales, hepáticos y hemorrágicos, o enfermedad
de Weil. Los anticuerpos IgM aparecen tres días después de la infección
y pueden persistir hasta por cinco meses.
Tras los estudios realizados en la población de la virgen inspección rural
del municipio de Quipile Cundinamarca se logró identificar en un grupo
de menores de edad entre los cero a quince años la infección con G.
duodenalis, sin embargo, es muy importante identificar el entorno y los
factores bajo los cuales la población objeto de estudio subsiste
diariamente.  Al hablar de una inspección rural de un municipio como
Quipile estamos sujetos a unas condiciones muy particulares respecto al
ámbito socio sanitario, ambiental, económico y cultural que enmarca
una problemática claramente en los infantes.
Según la oficina de planeación de Cundinamarca en el DECRETO 046 DE
12/09/2014 por el cual Quipile se encuentra asignado como un
municipio de categoría 6, lo cual se resume en una menor asignación de
recursos de libre destinación por parte del estado, situación que tiene
inherencia en los menos de 10.000 habitantes por los que recibe esta
categoría. Es importante analizar el contexto social y político que
también enmarca la población de estudio debido a que estos elementos
ejercen un amplio poder en el sentido de la mejora de las condiciones de
la calidad de vida de los quipilences, la falta de inversión del estado se
traduce en déficit de los sistemas de suministro de agua potable y
demás redes de conducción de los acueductos municipales a esto se le
suma la escaza inmersión social de los departamentos estatales frente a
la concientización de buenas prácticas sanitarias pese al nivel educativo
de los padres de familia que según el estudio en su gran mayoría
realizaron solo la primaria, siendo así las cosas se deben articular otras
líneas de abordaje social para intervenir las familias y que entiendan de
una mejor forma las causa y consecuencias de las infecciones con G.
duodenalis, así como la importancia de la cultura del lavado de manos
en todos los momentos del día antes y después de comer o de cambiar
de actividad y en esencia una política de salud pública preventiva con
mayores mecanismos de participación y consulta ciudadana en los
municipio de sexta categoría como Quipile los cuales en muchas
ocasiones son olvidados por los planes de desarrollo del gobierno
nacional.
El articulo hace una apreciación importante respecto a las condiciones y
cercanías de los sistemas de alcantarillado con lo cual también se
identificó un alto % de incidencia de los menores afectado que residían
en áreas cerca a rondas hídricas y alcantarillados. Las condiciones
fisicoquímicas y microbiológicas del agua a la que tiene acceso la
población no muestran claramente un índice de riesgo inferior a 5 para
clasificarse como SIN RIESGO. Es imperativo que para el muestreo y
análisis realizado en los laboratorios de la universidad nacional sirvan
como instrumento de identificación de las edades más vulnerables a la
G. duodenalis, los resultados prácticamente presentan la afectación
masiva sobre infantes entre los 5 a 15 años. Por otra parte, hay algo
muy importante por destacar y es que en el comparativo evolutivo del
análisis entre el año 1995 donde se realizó el primer muestreo
coprológico al muestreo efectuado en el año 2005 se presentó una
altísima variación diminutiva que presenta como conclusión un aparente
funcionamiento de los esquemas de control y salud pública del
departamento de Cundinamarca. En el país, según los datos disponibles
de la Encuesta Nacional de Salud, entre 1965 y 1980, el parasitismo por
G. duodenalis tuvo un incremento de 3,7% en los menores de cinco
años y de 7,1% en niños entre 5 y 14 años (Corredor, 2000). Con lo
cual el panorama no parece mejorar si no hay inversión social y más
presencia del estado. Por otra parte, en cuestión tenemos un caso que
de ninguna forma es un caso aislado al municipio de Quipile,
precisamente el estudio en dos comunidades rurales en la costa caribe
colombiana en donde se analizaron los indicadores de salud concluyendo
que los dos factores determinantes para la aparición de las
enfermedades relacionadas con el agua son el escaso suministro de
agua y el nivel educativo. Para entrar en análisis del estudio anterior es
importante establecer así como en el caso anterior los aspecto
endógenos y exógenos que comparten los individuos analizados,
precisamente las dos poblaciones en cuestión presentan una disyuntiva
en el factor educativo en donde se asocia por lo menos el 72,3% de
casos positivos que presentaron enfermedades relacionadas a la ingesta
de agua en personas que no terminaron la educación básica, lo cual nos
indica que sigue persistiendo un elemento detonante y son las
inadecuadas prácticas sanitarias en los momentos de suministro,
manipulación, ingesta y almacenamiento del agua.
Es determinante precisar que en este estudio se estableció que ninguna
de las dos comunidades o poblaciones analizadas contaba con sistema
de alcantarillado, por lo cual se evidencia un alto índice de riesgo frente
a la proliferación de enfermedades odoríferas, tópicas y de exposición a
vectores propios de control de la salud pública transmisores de la
leptospirosis.
Según el estudio realizado una de estas comunidades recibe el acceso
del suministro de agua potable por medio de un buque una vez por
semana, este hecho representa uno de los factores detonantes para la
proliferación de enfermedades transmitidas por el agua, precisamente
las condiciones sanitarias de almacenamiento y conducción del agua que
suministra este buque pueden estar sujetas a focos de contaminación
adicional a las condiciones higiénico sanitarias de los sistemas de
almacenamiento de la comunidad, Según la organización Mundial de la
Salud este tipo de sistema de abastecimiento debe ser utilizado
únicamente en eventos de contingencia cuando por eventos de
catástrofe natural no es posible suministrar el líquido de forma continua
directamente desde las plantas de tratamiento de los acueductos
municipales.
Según el reglamento sanitario internacional de buques se deben cumplir
una serie de requisitos dentro de ellos las condiciones sanitarias del
transporte y en efecto el control de vectores que pueden afectar de
forma radical el agua potable que estos transportan Comenzando por el
RSI de 1951, el “Certificado de desratización/Certificado de exención de
desratización” era un documento exigido para el control internacional de
la salud pública de los buques que recalaban en los puertos. Este
certificado contribuyó a reducir la propagación internacional de
enfermedades transmitidas por roedores, especialmente la peste. Todos
los buques que realizaban viajes internacionales debían renovar este
certificado cada seis meses, y dicha renovación requería la inspección de
todas las zonas del buque. El “Certificado de desratización/Certificado de
exención de desratización” fue riesgo de aparición de los focos de
infección.
Por último, el caso de departamento de Córdoba implica una serie de
afectaciones también relacionadas a la administración segura del agua,
aunque con una alta incidencia del caso uno y el tercero con vectores de
orden animal desencadenando inducciones a raíz del contacto directo
con secreciones que obedecen a aspectos endémicos del país.

Es claro que todas las enfermedades, y propagación de virus es


principalmente por el agua que se consume, pero hay que tener en claro
que la mayoría de las personas no se percatan de lo que se están
consumiendo, ni del estado de las sustancias. Es aquí donde empezamos
a causarnos daño a nuestra salud. Además de esto, no somos del todo
higiénicos en los hogares y es por esto que en Colombia las zonas
vulnerables por enfermedades y síntomas como diarreas y fiebres son
las áreas de pocos recursos.
Actividad colaborativa

Para Este punto elegí el Acueducto C, de la tabla 1, y procedí a


desarrollar el cálculo y conclusión del resultado teniendo en cuenta.

Cálculo de análisis de riesgo de la calidad de agua de consumo mediante


el índice IRCA y su interpretación.

IRCA ( % )=
∑ Puntaje de riesgos asignados alas caracteristicas no aceptables ∗100
∑ Puntaje de riesgo asignado a todaslas caracteristicas analizadas
15
IRCA = ∗100
83

IRCA =18,07

Observando el cuadro N°7 de la resolución 2115 de 2007 podemos ver


que el resultado del IRCA para el acueducto C se encuentra en un nivel
de riesgo MEDIO por lo que se debe informar prontamente a las
personas de alto cargo para que traten de solucionar rápidamente este
problema. Esta agua es NO APTA para el consumo humano se debe
mejorar muy pronto esta anomalía.

Tabla. Cálculo del IRCA agua de consumo de Viviendas


estudiadas en el municipio La Colina (Caso teórico) que se surte
de diferentes acueductos veredales
Puntos de
Parámetro Puntajes de riesgo muestreo
C

Color Aparente 6
Turbiedad 15 15

pH 1.5

Cloro Residual Libre 15

Alcalinidad Total 1

Hierro Total 1.5


Sulfatos 1
Calcio 1
Magnesio 1

Coliformes Totales 15

Escherichia Coli 25

Sumatoria de
83 15
puntajes asignados
Porcentaje de índice 18,07
%
de riesgos IRCA

Los niveles de riesgo del acueducto “C” de acuerdo a diferentes


puntuaciones del índice IRCA se clasifica como:

Clasificación Nivel de IRCA por muestra IIRCA mensual


IRCA (%) Riesgo (Notificaciones (Acciones)
que adelantará la
autoridad
sanitaria de
manera
inmediata)
14.1 - 35 MEDIO Informar a la Agua no apta
persona para consumo
prestadora, COVE, humano,
alcalde y gestión directa
Gobernador. de la persona
prestadora

Bibliografía

Chaves, M. del P., Fernández, J. A., Ospina, I., López, M. C., Moncada,
L., & Reyes, P. (2007). Tendencia de la prevalencia y factores asociados
a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una
zona rural de Cundinamarca / Giardia duodenalis prevalence and
associated risk factors in preschool and school-age children of rural
Colombia. Biomédica, (3), 345.
Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0120.41572007000300004&lang=e
s&site=eds-live&scope=site

Ruiz-Díaz, M. S., Mora-García, G. J., Salguedo-Madrid, G. I., Alario, Á.,


& Gómez-Camargo, D. E. (2017). Analysis of Health Indicators in Two
Rural Communities on the Colombian Caribbean Coast: Poor Water
Supply and Education Level Are Associated with Water-Related Diseases.
Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.c
om/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.B9BF76DB&lang=es&site=eds-
live&scope=site
(Artículo en el idioma inglés)

Saholeth Nájera, Nelson Alvis, David Babilonia, Ligia Alvarez, & Salim
Máttar. (2005). Leptospirosis ocupacional en una región del Caribe
colombiano Occupational leptospirosis in a Colombian Caribbean area.
Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.c
om/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.31546E95&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2007)
Resolución Número 2115 de 2007. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/images/
GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf

También podría gustarte