Está en la página 1de 29

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

“SIMÓN PLATA TORRES”

Examen de Grado previo a la obtención del título de


Bachiller en Ciencias

Ámbito:
Consumo de alimentos saludables
Tema:
ESTRATEGIAS PARA EL INCREMENTO DE CONSUMO DE PESCADO EN LOS NIÑOS
DE MI COMUNIDAD

Estudiante: Aimara Guanopatin Alisson Zharick


Docente guía: Mgtr. Jenny Méndez Vivar
Tutor de curso: Lcda. Margarita Cedeño
Fecha de entrega: 21 de febrero del 2022

Esmeraldas-Ecuador
2021 - 2022

i
Examen de Grado aprobado luego de haber dado
cumplimiento a los lineamientos exigidos por el
Ministerio de Educación, Comisión Técnico-
Pedagógica junto con el Docente Guía de la Unidad
Educativa del Milenio “Simón Plata Torres” de
Esmeraldas, previo a la obtención del título de
Bachiller en Ciencias.

COMISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA DE EXAMEN DE GRADO


ESTUDIO DE CASO
Tema: ESTRATEGIAS PARA EL INCREMENTO DE CONSUMO DE PESCADO EN LOS
NIÑOS DE MI COMUNIDAD

Estudiante: Aimara Guanopatin Alisson Zharik

PUNTAJE TOTAL DE LA RÚBRICA: ______


PROMEDIO: _____ /10

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

MSc. Edwin Erazo Flores f. _______________________


Integrante Comisión 1

MSc. Angiuli Ortega Trejo f.________________________


Docente: Química - Biología

Lcda. Margarita Cedeño Mera f.________________________


Docente: Estudios Sociales e Historia

MSc. Gonzalo Hidalgo Portocarrero. f.________________________


Docente: Matemática - Física

MSc. Rocio Cuero Ortiz f._________________________


Docente: Lengua y Literatura

MSc. Jenny Mendez Vivar f._________________________


Docente Guía

Esmeraldas, Ecuador, febrero, 2022

ii
ÍNDICE
COMISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA DE EXAMEN DE GRADO..........................................ii
1. PARTE I...................................................................................................................................5
1.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................5
1.2 ANTECEDENTES...............................................................................................................5
1.3 DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE CASO.............................................................................2
1.4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................3
1.5 OBJETIVOS.........................................................................................................................3
1.5.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................3
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................3
2. PARTE II..................................................................................................................................4
2.1 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................4
2.1.1 Propiedades nutricionales..............................................................................................4
2.1.2 Recomendación del consumo de pescado en la niñez...................................................5
2.1.3 Características De Un Pescado Fresco..........................................................................5
2.2 MARCO METODOLÓGICO..............................................................................................7
2.2.1 Tipo de Investigación....................................................................................................7
2.2.2 Población y muestra de la investigación.......................................................................7
2.2.3 Técnicas de Investigación y Recolección de Datos.......................................................8
2.3 RESULTADOS OBTENIDOS.............................................................................................9
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.........................................................................................14
3. PARTE III..............................................................................................................................15
3.1 CONCLUSIONES..............................................................................................................15
3.2 RECOMENDACIONES.....................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................17
ANEXOS.......................................................................................................................................18

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.............................................................................................................................................9
Tabla 2.............................................................................................................................................9
Tabla 3...........................................................................................................................................10
Tabla 4...........................................................................................................................................11
Tabla 5...........................................................................................................................................12
Tabla 6 .........................................................................................................................................12
Tabla 7...........................................................................................................................................13

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentajes de la tabla 1 (Fuente Elaboración Propia).....................................................9


Figura 2. Porcentajes de la tabla 2 (Fuente Elaboración Propia)...................................................10
Figura 3. Porcentajes de la tabla 3 (Fuente Elaboración Propia)...................................................11
Figura 4. Porcentajes de la tabla 4 (Fuente Elaboración Propia)...................................................11
Figura 5. Porcentajes de la tabla 5 (Fuente Elaboración Propia)...................................................12
Figura 6. Porcentajes de la tabla 6 (Fuente Elaboración Propia)...................................................13
Figura 7. Porcentajes de la tabla 7 (Fuente Elaboración Propia)..................................................13

iv
1. PARTE I
TEMA: ESTRATEGIAS PARA EL INCREMENTO DE CONSUMO DE PESCADO EN
LOS NIÑOS DE MI COMUNIDAD

1.1 INTRODUCCIÓN
La ausencia de conocimiento de una correcta alimentación en nuestro medio es un hecho
común, incluyendo un desbalance entre el consumo de carnes rojas y blancas, es decir un bajo
consumo de pescado. Los niños adquieren hábitos alimenticios, dependientes de aspectos
multifactoriales, entre éstos, el grupo etario y el entorno. En este punto se procura mejorar los
hábitos alimenticios en las familias y específicamente en una de las guarderías públicas de Quito,
interviniendo en la optimización del consumo de pescado, demostrando los beneficios en el
aspecto nutricional, que son básicos para una niñez saludable.

Las evidencias científicas señalan los múltiples beneficios a la salud que produce el consumo
de pescado, ya que contienen grasas reconocidas como saludables, proteína de mejor
digestibilidad y nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento. Un consumo habitual de
pescado como una fuente natural de omega 3, ofrece protección frente al aparecimiento de
múltiples enfermedades, razón por la que se considera que su consumo debería formar parte de
una dieta sana y equilibrada. Por esta razón, se pretende establecer las causas por las que no se
consume de manera frecuente el pescado en los niños y niñas de mi comunidad por medio del
estudio de campo para proponer una estrategia que permita incluir el pescado en la dieta del
infante.

En este estudio, se pudo identificar la importancia del consumo de pescado y la necesidad de


emprender estrategias en mi comunidad.

1.2 ANTECEDENTES
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que una
alimentación equilibrada debería contener diariamente de20 a 35% de grasas totales, de las
cuales, las poliinsaturadas deberían ser 6 a 11%. Con relación a los ácidos grasos omega-6 de 2,5
a 9% y de omega-3 de 0.5 a 2%. La cantidad de grasas monoinsaturadas deberían ser del 15-
20%, saturadas < 10% y Trans<1%. (Instituto de salud pública-Comunidad de Madrid, 2011)

1
Las grasas saturadas comenzaron a incrementarse en la dieta, mientras que el contenido de los
ácidos grasos omega-3, que se encuentran principalmente en los pescados, comenzó a disminuir.
Este desequilibrio puede tener repercusiones negativas y favorecer el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares y el cáncer, pues la omega 6 es utilizados por el cuerpo para fabricar moléculas
que participan en la inflamación, en tanto que, a la inversa, la omega 3 es esencial para la
producción de moléculas antiinflamatorias.

La inclusión del pescado en la dieta se encuentra relacionada con un menor riesgo de


enfermedades cardiovasculares, como factor protector de dislipidemias y enfermedades
cerebrovasculares, en gran medida por poseer ácidos grasos poliinsaturados y proteína de buena
calidad. Al iniciar una intervención para incrementar el consumo de pescado es importante
estudiar las causas por las que no hay un consumo habitual del alimento, identificando los
factores más comunes y de esta manera proporcionar las alternativas para contribuir con el
aumento del consumo de este producto.

1.3 DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE CASO


En la actualidad, el consumo de los alimentos en general carece de algunos nutrientes y
específicamente en las dietas de los países occidentales, se observa estadísticamente una
disminución de los elementos omega 3 y omega 6 presentes en el pescado. Es de conocimiento
general el limitado consumo de pescado en la población, especialmente durante la etapa infanto-
juvenil. Esta situación podría ser explicada por la escasa oferta de pescado en los hogares, el
poco acceso físico a estos alimentos, y el desconocimiento de los beneficios y propiedades
nutricionales del pescado en la dieta, características organolépticas que no agradan a las
personas, y el desconocimiento de preparaciones aceptables con pescado.

Una de las causas que se conoce para un bajo consumo de pescado es la dificultad al comer
debido a las espinas que posee. Factores influyen en el consumo: la región, el clima, el costo, el
sector de la vivienda, aspectos culturales. Existen casos de personas que nunca incluyen el
pescado en la dieta.

En el presente estudio de caso se procura mejorar los hábitos alimenticios en las familias y
específicamente en los niños de mi comunidad, interviniendo en la optimización del consumo de

2
pescado, demostrando los beneficios en el aspecto nutricional, que son básicos para una niñez
saludable.

1.4 JUSTIFICACIÓN
La razón por las que este estudio resulta importante se debe a que la ingesta de pescado es
necesaria en la inclusión de la dieta a tempranas edades, favoreciendo la aceptabilidad por el
alimento y de esta manera contribuir a fomentar buenos hábitos alimentarios, los niños y niñas
tendrán la costumbre de incluir el pescado en la dieta de manera regular.

1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer las causas por las que no se consume de manera frecuente el pescado en los niños y
niñas de mi comunidad por medio del estudio de campo para proponer una estrategia para
aumentar el consumo de este producto marino.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Determinar las estrategias para un adecuado incremento de consumo de pescado, con el fin de
aplicarlas a los niños de mi comunidad.

Diseñar material educativo para los padres de familia de mi comunidad, que oriente la
utilización del pescado en el menú de sus hijos.

3
2. PARTE II

2.1 MARCO CONCEPTUAL


Existe una amplia variedad de pescados con diferente clasificación. Se clasifican según la
procedencia del agua: en pescados de agua dulce, salada y de los dos tipos de aguas. Según el
contenido de grasa: pescados grasos y magros. Otro modo de clasificación es de acuerdo a su
fisionomía, que se clasifican en pescados redondos y planos. (El Diario, 2009)

Los pescados de agua dulce: provienen de ríos, lagos, arroyos o aguas estancadas dulces. En
este grupo se puede mencionar: lucio, carpa, anguila, perca, esturión, salmón, lamprea, barbo. En
el Ecuador se dispone de trucha, tilapia, sierra, paiche, caballa, sierra y corvina de río, entre otros
de los provenientes de agua dulce.

Pescados de agua salada: entre los más conocidos se puede nombrar la merluza, mero, pez
espada, sardina, atún, bacalao, dorada, lubina, gallo, caballa, lamprea, anchoa, palometa, pargo,
bonito, corvina, lenguado, reineta, picudo, bagre, pámpano, albacora. En este tipo de pescados el
contenido de sal no es mayor que los de agua dulce, esto varía según la especie.

Según su fisionomía se clasifican en: pescados redondos y planos. La característica principal


de los pescados redondos es la textura firme de su carne y su peculiar sabor, en esta clasificación
se puede mencionar el atún, jurel, el bonito y salmón. Los pescados planos son de carne fina,
blanca y delicada, entre los más conocidos están el lenguado, el turbot, y el rodaballo.

Por el contenido de grasa se clasifican en grasos o azules, y magros o blancos y semigrasos.


Los pescados grasos, o azules: contienen un mayor porcentaje de grasa en su carne del 8 al 15%.
Se denominan azules porque la mayoría de estos poseen la piel azul, en este grupo se encuentra
el mero, el bacalao, el salmón, el arenque, atún y sardina. Los pescados magros poseen un menor
porcentaje de grasa en su carne, que es de 1 a 2,5%. En este grupo se encuentra la merluza, el
lenguado, el pejerrey y el rodaballo. (El Diario, 2009)

4
2.1.1 Propiedades nutricionales
El contenido calórico de los pescados oscila entre 70-80 Kcal por 100 gramos en los
pescados magros y 120-200 Kcal por 100 gramos en los grasos o azules23, lo que indica que los
pescados grasos aportan el doble en calorías que los pescados magros. Sin embargo, esto puede
variar según la preparación del pescado, ya que, si se lo prepara frito, aumentan las calorías
debido al aceite que se usa en la preparación. (Intramed, 2002)

La tasa de proteína bruta del pescado oscila entre un 17 y 20%, esta es de alto valor biológico.
La cantidad el agua y grasa varían según las especies, pero la cantidad de agua promedio que
contiene un pescado está entre el 60 y el 80% dependiendo del contenido graso. Las proteínas del
músculo del pescado se dividen en sarcoplasmáticas, miofibrilares, y del tejido conjuntivo.
(Eroskiconsumer, 2011)

Los hidratos de carbono están presentes en muy poca cantidad en el músculo de pescado. Los
valores son en general inferiores a 0.3g/100g, sin embargo, su proporción en el hígado es
variable, ya que depende de las reservas de glucógeno que posea el ejemplar.

2.1.2 Recomendación del consumo de pescado en la niñez


En la niñez cada etapa de la alimentación es distinta, ya que en algunas aumenta la necesidad
calórica, en otras etapas, existe poco interés en los alimentos. De cualquier forma, es importante
probar tolerancia de cada alimento en la época de la alimentación complementaria. En esta etapa
de la alimentación complementaria se puede incluir el pescado blanco a los 9 meses, y el pescado
azul, por tener mayor contenido de grasa, a partir del año o a los 18 meses. (Ron Padilla, 2012)

En general, en niños de 2 a 9 años se recomienda pescado al menos 2 veces por semana, en


cuanto a la cantidad, se recomienda en los niños 15 g/año de edad al día. Esto quiere decir que, si
tiene 2 años, va a consumir 30 g de pescado. Al comienzo en la alimentación complementaria, se
recomienda que el pescado sea hervido y triturado, mezclado con puré de verduras o papa
cocida, y carente de espinos. (Luchini, 2007)

5
2.1.3 Características De Un Pescado Fresco

1. Ojos: tienen que ser brillantes, esféricos y salientes, el iris no debe estar
manchado de rojo.
2. Agallas: suaves al tacto, rígidas, que sean resistentes a la apertura.
3. Branquias: coloradas de rosado a rojo, según su especie, húmedas y brillantes, con
un olor característico de mar.
4. Escamas: tienen que ser abundantes, bien unidas entre sí, y difíciles de retirar en
algunos casos, como lo es en la merluza, la dorada, bonito del norte y el atún.
5. Carne: Lisa, consistente y firme
6. Aleta caudal: rígida
7. Aletas húmedas e intactas
8. Rigor mortis: cuerpo arqueado y rígido.
9. Vísceras: Íntegras, separadas, brillantes y húmedas.
10. El olor debe ser a húmedo u olor a mar. Si es de agua dulce, a río.

En los anexos se presenta una tabla para ayudar a incrementar el consumo de pescado en los
niños.

2.2 MARCO METODOLÓGICO


2.2.1 Tipo de Investigación
La investigación realizada de acuerdo con los objetivos propuestos tendrá carácter descriptivo,
pues el tipo de investigación describe las características más relevantes de la realidad investigada
para precisar la naturaleza importante del fenómeno a analizar, es decir, especificar las
características de cada fenómeno.

6
La investigación se clasifica como investigación bibliográfica, es decir, nuestro proceso de
investigación se realizará mediante la búsqueda y análisis de información obtenida a través de
consultas, además de una investigación de campo porque se realizará una investigación a una
muestra de una población, a fin de conocer con objetividad y criterio crítico la realidad de su
situación.

2.2.2 Población y muestra de la investigación


En este proyecto de investigación se tomará como población o universo a los habitantes del
sector La Primavera del cantón Esmeraldas.

Se aplicará una muestra que representa 28 padres de familia.

Se utiliza la siguiente formula ya que desconocemos la población.

Z= nivel de confianza = 1,28

P= probabilidad de que ocurra el evento = 0,5

Q= probabilidad de que no ocurra el evento = 0,5

E= error de estimación = 0,13

n= muestra

Z 2∗P∗Q
n=
E2

(1,28)2∗( 0,5)∗(0,5)
n=
(0,13)2

n=28

2.2.3 Técnicas de Investigación y Recolección de Datos


En el siguiente estudio se utilizarán las técnicas cualitativa y cuantitativa, la investigación
cualitativa nos permitirán dar un mejor enfoque a los datos obtenidos en las encuestas; ya que las
dos son investigaciones de carácter descriptivo, permiten tener el enfoque del problema.

7
Y la cuantitativa porque permitirá que se recojan y analicen datos cuantitativos sobre
variables, se puede realizar encuestas y a partir de eso, analizar los datos y obtener los resultados,
por lo tanto, se realizaran encuestas a estudiantes de la Institución antes mencionada.

Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar,


conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Por
consiguiente, las técnicas que se utilizarán será un recurso fundamental de recolección de
información, de los que se podrá valer para acercarse a los hechos.

Las técnicas que se emplearán son las aceptada para este tipo de investigación conocida como
“técnica de la observación documental” o “guías de observación documental” y la encuesta para
conocer la realidad a partir la muestra antes mencionada.

La encuesta es una técnica similar a la observación que tiene como objetivo recopilar
información. El cuestionario se preparará cuidadosamente en base a los hechos y aspectos de
interés de la investigación para que la muestra la pueda responder.

En el apartado de los Anexos, se detallará el cuestionario aplicado en la encuesta.

2.3 RESULTADOS OBTENIDOS


PREGUNTA N°1 ¿Con qué frecuencia consumen pescado en su hogar?

Tabla 1

Opciones Frecuencias Porcentaje


1 vez a la semana 2 7,1%
2 a 3 veces a la semana 11 39,3
1 vez cada 15 días 12 42,9%
1 vez cada mes 3 10,7
Total 28 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de mi comunidad.

8
Figura 1. Porcentajes de la tabla 1 (Fuente Elaboración Propia)

PREGUNTA N°2: ¿Por lo general donde compran el pescado?

Tabla 2

Tabla Pregunta 2.

Opciones Frecuencias Porcentaje


Mercado 5 17,9%
Supermercado 4 14,3%
Tienda de Barrio 10 35,7%
Vendedor de Barrio 9 32,1%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de mi comunidad.

9
Figura 2. Porcentajes de la tabla 2 (Fuente Elaboración Propia)

PREGUNTA N°3: ¿Señale los tipos de pescado que consume habitualmente?

Tabla 3.
Tabla Pregunta 3.

Opciones Frecuencias
Atún 12
Trucha 0
Sardina 7
Tilapia 4
Chame 5
Corvina 5

10
Salmón 3
Bonito 10
Dorado 14
Róbalo 6
Picudo 16
Pargo 6
Otro 2
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de mi comunidad.

Figura 3. Porcentajes de la tabla 3 (Fuente Elaboración Propia)

PREGUNTA N°4: ¿Sus hijos consumen pescado cuando lo preparan en casa?

Tabla 4

Tabla Pregunta 4.

Opciones Frecuencias Porcentaje


SI 15 53,6%
NO 11 39,3%
A veces 2 7,1%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de mi comunidad.

11
Figura 4. Porcentajes de la tabla 4 (Fuente Elaboración Propia)

PREGUNTA N°5: ¿De qué manera habitualmente consumen el pescado su hijo?

Tabla 5

Tabla Pregunta 5.

Opciones Frecuencias Porcentaje


Frito 11 39,3%
Al vapor 4 14,3%
Asado 5 17,9%
Horneado 5 17,9%
Ceviche 3 10,7%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de mi comunidad.

Figura 5. Porcentajes de la tabla 5 (Fuente Elaboración Propia)

PREGUNTA N°6: Indique la razón principal por la que sus hijos no consumen el pescado.

12
Tabla 6
Tabla Pregunta 6.

Opciones Frecuencias Porcentaje


Por sus características (olor, sabor,
15 53,6%
textura)
No le agrada el modo de preparar 7 25%
Por la dificultad de comer 6 21,4%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de mi comunidad.

Figura 6. Porcentajes de la tabla 6 (Fuente Elaboración Propia)

PREGUNTA N°7: ¿Conoce usted los beneficios a la salud del pescado para su hijo?

Tabla 7

Tabla Pregunta 7.

Opciones Frecuencias Porcentaje


Si 24 85,7%
No 4 14,3%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de mi comunidad.

13
Figura 7. Porcentajes de la tabla 7 (Fuente Elaboración Propia)

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS


La encuesta realizada refleja que en el hogar los niños y niñas de mi comunidad consumen
pescado en un 7,1% una vez por semana, un 39,3% dos a tres veces por semana y en su mayoría
en un 42,9% 1 vez cada quince días. Esto representa un consumo bajo de pescado como referente
nutricional necesario y adecuado para un individuo, deduciendo que prefieren el consumo de
otras carnes como pollo y res, a pesar de ser un país que tiene variedad de pescados disponibles.

En el gráfico se puede analizar que la mayoría de los individuos, casi la mitad de la población
encuestada optan por preparar el pescado frito en sus hogares (39,3%) y el modo de preparación
que sigue después de este es asado o horneado con 14,9% y 17,3% respectivamente, la cocción al
vapor con un 14,3%. Siendo la cocción al vapor es una de las más recomendadas, ya que no
requiere aceite y retiene mayor cantidad de omega-3, que en la fritura. Por el contrario, el medio
frito aumenta considerablemente calorías y se pierde mayor cantidad de este ácido graso.

Los datos obtenidos arrojan resultados de que un 53,6% de la muestra de 18 individuos no


consumen pescado frecuentemente por sus características organolépticas, es decir, por olor y
sabor, seguido por la dificultad de comer, razón referida principalmente por los huesos del
pescado. Un número bajo indicó que no lo consumen por desconocimiento de la preparación.

14
3. PARTE III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES
Los datos obtenidos arrojan resultados de que casi un 53,6% de la muestra de 28 individuos
no consumen pescado frecuentemente por sus características organolépticas, es decir, por olor y
sabor, seguido por la dificultad de comer, razón referida principalmente por los huesos del
pescado. Un número bajo indicó que no lo consumen por desconocimiento de la preparación.

15
Se conoce que los pescados más adquiridos por los jefes de hogar son el picudo, el dorado
debido a que los pueden preparar en filetes que se les hace más fácil de comer a sus hijos, otros
optan por el bonito que siendo uno de los pescados que más aporta omega 3.

Se diseñó material informativo que permitió a los responsables de la preparación de alimentos


y representantes de los niños y niñas, conocer las características de inocuidad, higiene y
conservación del pescado, los métodos más recomendados para su preparación y las especies
aptas especialmente para niños, así como mejorar el conocimiento de los beneficios que tiene
fomentar el hábito de consumir pescado desde temprana edad.

El material informativo diseñado se repartió a los habitantes de mi comunidad, donde consta


la información nutricional que tiene el pescado, las formas de presérvalo e ideas de como ser
escogido y preparados para el agrado de los niños.

3.2 RECOMENDACIONES
Con el propósito de proporcionar variedad y equilibrio a la alimentación de los niños, es
importante que las actividades relacionadas con la adquisición, conservación y preparación de
los alimentos sea con estándares adecuados.

Dados los bajos consumo de pescado en la población es importante diseñar campañas masivas
educomunicativas que orienten sobre la selección, preparación y características de inocuidad de
los pescados, con el propósito de aumentar su consumo.

Se sugiere que en los programas de educación y capacitación se incluya la importancia del


incremento de carnes blancas, especialmente pescados, y la disminución de consumo de carnes
rojas, indicando los beneficios a la salud del consumo de los productos de mar.

Para conservar las características de inocuidad e higiene de los pescados es importante que las
entidades financieras, públicas y privadas, incentiven mediante créditos a los pequeños
comercializadores de pescado para adquirir equipos que mantengan la cadena de frío para de esta
manera mejorar la calidad y garantía de un pescado fresco.

16
BIBLIOGRAFÍA

El Diario. (Octubre de 2009). Buscan aumentar el consumo de pescado. Obtenido de


<http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/134781-buscanaumentar-el-
consumo-de-pescado/>
Eroskiconsumer. (2011). Alimentación. Las ventajas para la salud del consumo de pescado.
Obtenido de :<http://pescadosymariscos.consumer.es/ventajas-para-lasalud>

17
Instituto de salud pública-Comunidad de Madrid. (2011). Nutrición y Salud. El pescado en la
dieta. Obtenido de <http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/el_pescado.pdf>
Intramed. (2002). Consumo de pescado y partos prematuros. Obtenido de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=54810
Luchini, L. (2007). BENEFICIOS NUTRICIONALES Y DE SALUD DEL PESCADO. Obtenido
de :<http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/acuicultura/06_Publicaciones/_a
Ron Padilla, T. (2012). Consumo de pescado para el desarrollo Infantil. Obtenido de Pontificia
Universidad Católica del Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7504/8.29.001120.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

ANEXOS
EXAMEN DE GRADO

APROBACIÓN DEL TEMA PARA EL EXAMEN DE GRADO DE BACHILLERATO

PRODUCCIONES ACADÉMICAS INTEGRADORAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “SIMÒN PLATA TORRES”

Apellidos y Nombres del estudiante: AIMARA GUANOPATIN ALISSON ZHARICK

Carácter: DESCRIPTIVO

18
Tipo ESTUDIO DE CASOS

Curso y paralelo: 3ER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO A

Línea de CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES


Investigació
n
Tema de Estudio: LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN
DE SUS HIJOS DURANTE LA EMERGENCIA DEL COVID-19.

Estudio de Caso: ESTRATEGIAS PARA EL INCREMENTO DE CONSUMO DE PESCADO


EN MI COMUNIDAD.

1. Relación interdisciplinar de asignaturas del tronco común de Bachillerato con el estudio de caso:

EDUCACIÓN PARA
BIOLOGÍA LENGUA Y LITERATURA
LA CIUDADANÍA

2. Indicadores de evaluación

BIOLOGÍA

I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a partir de la comprensión de las enfermedades,


desórdenes alimenticios y efectos del consumo de alcohol y las drogas que afectan al sistema
nervioso y endocrino, así como de los problemas generados por la falta de ejercicio, la exposición
a la contaminación ambiental y el consumo de alimentos contaminados, reconociendo el valor
nutricional de los alimentos de uso cotidiano. (I.1., I.4.)
LENGUA Y LITERATURA:
I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para
seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de vista;
recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4.,
I.3.)
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la relación entre individuo, sociedad y poder
político.(J.3., S.1.)
Descripción

Las evidencias científicas señalan los múltiples beneficios a la salud que produce el consumo de
pescado, ya que contienen grasas reconocidas como saludables, proteína de mejor digestibilidad y
nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento. Un consumo habitual de pescado como una fuente
natural de omega 3, ofrece protección frente al aparecimiento de múltiples enfermedades, razón por la que
se considera que su consumo debería formar parte de una dieta sana y equilibrada. Por esta razón, se

19
pretende establecer las causas por las que no se consume de manera frecuente el pescado en los niños y
niñas de mi comunidad por medio del estudio de campo para proponer una estrategia que permita incluir
el pescado en la dieta del infante.

Responsable del seguimiento al proyecto por parte de la institución educativa:

Nombre y Apellido: Mgtr. Jenny Méndez Vivar


Teléfono: 0980099908
Email: antonieta.mendez@educacion.gob.ec

FECHA Y FIRMA Fecha:


APROBACIÓN:

Fecha de aprobación:

Firma de Estudiante:

Firma del Asesor:

Firma Coordinador de Proyectos:

------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------

Mgtr. Edwin Erazo Flores Mgtr. Narcisa Grueso Mafla

RECTOR VICERRECTORA ACADÉMICA


VESPERTINA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EXÁMEN DE GRADO
ESTUDIO DE CASO
2021-2022

ACTIVIDADES MESES /SEMANAS


DICIEMBRE ENERO FEBRERO

20
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización del X
Proyecto a docentes
Socialización del X
Proyecto a estudiantes y
Padres de Familia o
Representantes Legales
Seleccion de temas X
Aprobación de temas X
DELIMITACIÓN DEL
ESTUDIO DE CASO
Introducción X
Antecedentes X X
Definición del caso de X
estudio
Justificación del caso X
de estudio
Objetivos de caso de X
estudio
DESARROLLO DEL
ESTUDIO DE CASO
Marco conceptual X
Marco metodológico X
Resultados obtenidos X
Análisis de resultados X
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones X
Recomendaciones X
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y
ANEXOS
Referencias X X X X X X
Bibliográficas
Anexos X X X X
RECEPCIÓN DE
EXAMENES DE GRADOS
Primer borrador X X
Segundo borrador X X
Examen final X

CUESTIONARIO ENCUESTA

21
22
23
24
AIMARA GUANOPATIN
Causa Estrategia

Dificultad de cocinar y comer Usar recetas sencillas


Comprar el pescado fileteado Comprar pescados que
no contengan espinos pequeños, como el rape, atún, filetes
de lenguado, corvina, rodaballo y lubina.
Al momento de comprar solicitar que limpien,
evisceren, descamen y le retiren los huesos al pescado.

No agrada características organolépticas Evitar pescados que sean de sabor/olor muy fuerte,
consumirlo lo más fresco posible.
Acompañarlo de aderezos, condimentos naturales y
salsas. Cambiar la forma de preparación

25

También podría gustarte