Está en la página 1de 9

INFORME DE LA PRÁTICA DE PRESIÓN DE VAPOR

TERMODINÁMICA

Integrantes:
Daniel Orlando Escorcia Díaz ID: 000427686
Sebastián García Mora ID: 000309171
Melany Martínez Pérez ID: 000420647
Santiago Tabares Martínez ID: 000420173

Docente del curso


Zulamita Zapata Benabithe

Docente de apoyo
Laia Posada Quintero

Fecha de entrega
14 de marzo del 2022

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


Escuela de Ingenierías
Facultad de Ingeniería en Nanotecnología
Introducción
La presión de vapor se da en el equilibrio entre el proceso de condensación y evaporización
en donde la velocidad de evaporación es igual a la velocidad de condensación, justo en este
punto, la presión medida se estima como la presión de vapor. Esta se considera como una
medida de volatilidad de un compuesto y se sabe que depende de la temperatura del sistema,
la estructura y el tamaño molecular (Cengel.Y, Boles. M, 2014). Por esto, se desea estimar
experimentalmente la presión de vapor de agua pura a distintas temperaturas, mientras se
modifica la presión del sistema con el fin de que posteriormente se estime el calor de
vaporización del agua pura empleando la ecuación de presión de vapor de Wagner y Clausius
Clapeyron. De este modo, dicho proceso será realizado con la obtención de los datos
recolectados en el laboratorio y el uso de un software para el análisis de datos (Homosolver).
Finalmente, con los resultados obtenidos, se hará un análisis comparativo con datos
teóricos/tabulados y posteriormente se realizará un análisis de la influencia de las variables
que se tuvieron presentes (Presión y temperatura) con el fin de observar el cambio del calor
de vaporización respecto a la presión y temperatura del sistema.
En este sentido, es necesario recordar las ecuaciones necesarias para modelar el fenómeno
presente y poder realizar los cálculos de presión de vapor y calor de vaporización
correspondientes. Por esto inicialmente, se tiene que cuando una sustancia está presente en
varias fases en equilibrio, la energía libre molar (G) de la sustancia es igual en todas las fases,
de tal forma que para el equilibrio se tiene que:

Con esto, según la relación auxiliar de la termodinámica:

Y sustituyendo, mientras se conoce que el proceso de vaporización se define a presión


constante, se tiene la siguiente ecuación:

(1)
Con esto, si se asume un comportamiento ideal del vapor, se obtiene:

(2)

Conociendo que la ecuación 2, recibe el nombre de ecuación de Clausius-Clapeyron que


posteriormente será utilizada para realizar los cálculos de calor de vaporización.
Ahora, se conoce que la ecuación de Wagner de presión es:
(3)

Y finalmente a partir de la ecuación de Wagner y Clausius-Clapeyron se llega a la ecuación


4 que permite estimar el calor de vaporización para diferentes temperaturas.

(4)

Materiales y métodos
Equipo:
▪ Balón de vidrio porta muestra.
▪ Manta de calentamiento.
▪ Condensador de reflujo.
▪ Bomba de vacío.
▪ Manómetro.
▪ Termopar.
▪ Indicador de temperatura.
Materiales:
▪ Agua
Procedimiento:
En primer lugar, se equilibra el sistema y el vacío de este, para alcanzar el equilibrio
liquido-vapor en el sistema se debe hacer uso de la llave del condensador, una vez se
consigue este equilibrio se abre la llave de agua que alimenta la bomba de vacío para
garantizar su correcto funcionamiento a lo largo de la práctica.
Luego de comprobarlo se procede a abrir completamente la llave de vacío, se enciende el
sistema de vacío y se espera un tiempo para que el sistema alcance el máximo vacío, una
vez alcanzado este punto se cierra la llave y se apaga el sistema.
Una vez este todo el sistema de vacío se encuentra organizado, el siguiente paso es
encender la manta de calentamiento y esperar que a que se estabilice la temperatura con la
presión y anotar estos dos datos, posteriormente se empieza a alterar el equilibrio del
sistema disminuyendo la presión de vacío, dato que debe volver a tomarse al igual que la
temperatura en cada alteración que se realice, este procedimiento se hará hasta que la
presión sea igual a cero, proceso en el cual se deben tomar mínimo 10 datos de las
temperaturas y presiones correspondientes.
Finalmente, se apaga el sistema de calentamiento, se cierra la llave que alimenta la bomba
de vacío y la llave del condensador, mientras se deja enfriar el sistema.
En la figura 1 puede observarse el montaje del equipo y en la figura 2 se muestra el sistema
de vacío empleado para modificar la presión durante el desarrollo de la práctica.

Ilustración 1: Montaje del equipo

Figura 2: Sistema de manipulación de la presión de vacío


Resultados y análisis
Los resultados obtenidos experimentalmente se muestran en la tabla 1, para hallar la
presión absoluta del sistema se emplea la presión atmosférica reportada en Medellín en el
momento en el que se realizó el ensayo, que fue de 84.89 kPa.
Tabla 1. Datos obtenidos experimentalmente

(InHg) Presión de vacío Presión absoluta (kpa) T (K)


-16,8 27,50244 340,45
-15,1 33,26034 345,05
-13,5 38,67954 349,05
-13 40,37304 349,85
-12,1 43,42134 351,35
-11,5 45,45354 353,25
-10,6 48,50184 354,95
-9 53,92104 357,25
-7,8 57,98544 359,05
-6,1 63,74334 361,65
-5,4 66,11424 362,95
-3 74,24304 366,05
-2 77,63004 367,45
-1 81,01704 368,45
0 84,40404 369,55

Con estos datos experimentales se empleó la ecuación de Wagner para calcular la presión
de vapor del agua teórica a la temperatura correspondiente, las constantes empleadas en el
método de Wagner se muestran en la tabla 2 y los resultados obtenidos para la presión de
vapor con esta ecuación se encuentran en la tabla 3, en donde estos datos fueron reportados
junto con el error relativo correspondiente para la presión de vapor hallada con la ecuación
de Wagner con respecto a la obtenida experimentalmente empleando la ecuación:

⌊𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 ⌋
𝑒= × 100%
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
Además, se realizó una recopilación de los datos empleados para hallar las presiones de
vapor, dichos datos se encuentran tabulados en la tabla 4
Tabla 2. Constantes de Wagner
KW1 KW2 KW3 KW4
-7,57140136 0,39480459 -0,54731729 -0,0916304
Tabla 3. Presiones (absoluta experimental y teórica obtenida mediante el método de
Wagner) y error relativo entre ellas

Presión absoluta (kPa) Wagner (kPa) Error relativo (%)


27,50244 27,50038483 0,0073%
33,26034 33,24444574 0,0481%
38,67954 39,04347548 0,9297%
40,37304 40,30122815 0,1787%
43,42134 42,75271868 1,5632%
45,45354 46,03923205 1,2722%
48,50184 49,15956597 1,3380%
53,92104 53,66589279 0,4754%
57,98544 57,43278929 0,9622%
63,74334 63,26824676 0,7510%
66,11424 66,36937868 0,3845%
74,24304 74,28743489 0,0597%
77,63004 78,11668641 0,6571%
81,01704 80,95276236 0,0793%
84,40404 84,17231835 0,2753%

Tabla 4. Recopilación de datos obtenidos


Presión absoluta Presión Error
Pg (InHg) T (K) (kpa) τ Wagner (kPa) relativo
-16,8 340,45 27,50244 0,4739 27,50038483 0,01%
-15,1 345,05 33,26034 0,4668 33,24444574 0,05%
-13,5 349,05 38,67954 0,4606 39,04347548 0,93%
-13 349,85 40,37304 0,4593 40,30122815 0,18%
-12,1 351,35 43,42134 0,4570 42,75271868 1,56%
-11,5 353,25 45,45354 0,4541 46,03923205 1,27%
-10,6 354,95 48,50184 0,4515 49,15956597 1,34%
-9 357,25 53,92104 0,4479 53,66589279 0,48%
-7,8 359,05 57,98544 0,4451 57,43278929 0,96%
-6,1 361,65 63,74334 0,4411 63,26824676 0,75%
-5,4 362,95 66,11424 0,4391 66,36937868 0,38%
-3 366,05 74,24304 0,4343 74,28743489 0,06%
-2 367,45 77,63004 0,4321 78,11668641 0,66%
-1 368,45 81,01704 0,4306 80,95276236 0,08%
0 369,55 84,40404 0,4289 84,17231835 0,28%
sumatoria 8,98%
Adicionalmente, se ha calculado la entalpía de vaporización y se ha comparado con los
valores reportados en las tablas, dichos datos junto con el error cuadrado de ambos valores
se encuentran reportados en la tabla 5.
Tabla 5. Entalpías de vaporización teóricas y prácticas
Temperatura (K) Hvap Wagner Hvap reportada en tablas Error
(kJ/kmol) (kJ/kmol) cuadrado
340,45 47201,0 47219,0 324
345,05 47346,7 47350,4 13,69
349,05 47469,6 47462,7 47,61
349,85 47492,8 47496,2 11,56
351,35 47538,0 47546,2 67,24
353,25 47593,9 47579,5 207,36
354,95 47643,6 47629,5 198,81
357,25 47710,0 47702,6 54,76
359,05 47759,1 47753,0 37,21
361,65 47832,5 47824,4 65,61
362,95 47865,6 47853,7 141,61
366,05 47947,6 47954,5 47,61
367,45 47984,1 47987,8 13.69
368,45 48009,5 48018,5 81
369,55 48037,4 48049,3 141,61
Error cuadrático medio: 6.31266667

En el caso de las constantes de la ecuación de Wagner autores como (Nichols y Utgikar,


2018) han reportado la presión de vapor del agua mediante el método de la ecuación de
Wagner (Figura 3). En la tabla 6 se realiza una comparación entre las constantes obtenidas
en este trabajo y las reportadas por Nichols y Utgikar.

Figura 3: Tabla resumen tomada de: https://dergipark.org.tr/tr/download/article-


file/433004
Tabla 6. Comparación de las constantes de Wagner obtenidas con las reportadas por
Nichols y Utgikar
Constantes (Nichols y Utgikar, Obtenidas en este trabajo Error cuadrado
2018)
KW1 -7,861942 -7,57140136 0,08441386
KW2 1,879246 0,39480459 2,2035663
KW3 -2,266807 -0,54731729 2,95664486
KW4 -2,128615 -0,0916304 4,14930626
Error cuadrático medio: 2,34848

Finalmente, para calcular el calor de vaporización mediante el método de Clausius


Clapeyron se realizó el gráfico que se muestra en la figura 4, en donde se graficó el
logaritmo natural de las presiones experimentales contra el inverso de las respectivas
temperaturas obtenidas. De acuerdo con la ecuación de Clausius Clapeyron la pendiente de
la recta obtenida en la figura corresponde a -ΔHvap/R, por esto se multiplicó el valor de la
pendiente obtenida por -R para obtener el calor de vaporización.
De esta manera se obtiene que el calor de vaporización de acuerdo con el modelo de
Clausius Clapeyron es 40204 kJ/kg.

Gráfico para hallar el Hvap según Clausius Clapeyron


5,000
4,500
4,000
Ln(P wagner)

3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000 y = -4835,7x + 17,519
0,500
0,000
0,0027 0,0027 0,0028 0,0028 0,0029 0,0029 0,0030
1/T

Figura 4: Gráfico para hallar el Hvap de acuerdo con la ecuación de Clausius Clapeyron
Cabe señalar que los resultados obtenidos para el calor de vaporización tanto por el método
de Wagner como por el método de Clausius Clapeyron son cercanos a los datos de calor de
vaporización reportados en tablas para el agua, la diferencia que presentan estos modelos es
la cantidad de datos mínimos requeridos para hallar este valor.
Autores como (Ríos. L, 2011) han encontrado una menor precisión por parte del método de
Clausius Clapeyron para la determinación del calor de vaporización en comparación con
otros métodos. En este caso, la ecuación de Clausius Clapeyron ha mostrado ser menos
precisa que la ecuación de Wagner para determinación del calor de vaporización.

Conclusiones
De la práctica desarrollada es posible concluir que el proceso de ebullición de un líquido
puro como el agua ocurre a una presión de vapor especifica, que se encuentra a su vez
relacionado con la temperatura.
Se determinó la presión del sistema mediante la ecuación de Wagner empleando la formula
de error relativo y la herramienta Solver de Excel, esto permitió que reducir la suma de
errores relativos y obtener resultados coherentes en relación con los que reportan otros
autores, esto a su vez permitió que se encontraran perfiles del comportamiento del agua a
diferentes temperaturas al hallar el calor de vaporización mediante la ecuación de Wagner.
Finalmente, se concluye que la ecuación de Wagner presentó mayor precisión que el
método de Clausius Clapeyron para hallar el calor de vaporización, lo cual fue determinado
al comparar los valores obtenidos en ambos métodos con los valores reportados por la
teoría

Referencias
Cengel, Y. Boles. M (2014). Termodinámica, octava edición. Mc Graw Hill. New
York. Pág 176. ISBN 978-0-07-352932-5
L. A. Forero G. and J. A. Velásquez J., “Wagner liquid-vapour pressure equation
constants from a simple methodology,” J. Chem. Thermodynamic., vol. 43, no. 8, pp. 1235–
1251, Aug. 2011, doi: 10.1016/J.JCT.2011.03.011
Nichols, T.T., & Utgikar, V. (2018). Wagner Equation Predicting Entire Curve for
Pure Fluids from Limited VLE Data: Error Dependency Upon Data Interval & Fully-
Determined Case. International Journal of Thermodynamics, 21, 38-53.
Ríos. L (2011): Determinación del calor de vaporización del agua. Scientia Et
Techica. Pp.163-166. Pereira, Colombia.

También podría gustarte