Está en la página 1de 10

1

TAREA 3

YULIANI CAROLINA DELGADO ZAPATA


JUAN DE JESUS RAMIREZ REYES
MIRIAM CRISTINA POVEDA ALVAREZ

DOCENTE:
ARGEMIRO TORRES

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)


ADMINISTRACIÓN PUBLICA TERRITORIAL
PUERTO SALGAR CUMDINAMARCA
ABRIL/09/2022
2

TRABAJO ESCRITO

“ACTOS ADMINISTRATIVOS TERRITORIALES”

A través del presente documento constituye un significativo complemento al


estudio y/a compresión del tema de los “Actos Administrativos Territoriales”,
como parte fundamental de la materia Organización del Estado Colombiano y
formas organizativas a nivel territorial del quinto semestre. Se realizó con la
finalidad de aportar conocimientos basándonos en este concepto, de lo que tiene
que ver en los ítems sugeridos como lo son: los procesos de presentación del
acto administrativo correspondiente ante la Corporación Político – Administrativa
Competente, Discusión y tramite – sesión, Aprobación y quorum requerido,
Sanción por la autoridad administrativa y/a promulgación y publicación. Se
pretende realizar y disipar las dudas, para lograr comprender en primera medida
que significan los ACTOS ADMINISTRATIVOS TERRITORIALES, y finalmente
se llegara a la conclusión de abordar de manera entendible los temas ya
mencionados. En primer lugar, con respecto a los Actos Administrativos
Territoriales, se puede afirmar que son aquellos que hacen referencia al ámbito
espacial, que es la división administrativa del territorio del estado según su
orden. Nacional, Departmental, Municipal.

Ay que tener presente que las entidades del orden territorial, gobernaciones y/o
alcaldías, en garantía de las funciones constitucionales a su cargo, pueden
3

emitir actos administrativos durante los Estado de Excepción, siempre y cuando


no vayan en contra de la ley o la constitución, a su vez, es viable que dichos
actos, en virtud de la protección de los derechos fundamentales de sus
administrados, de la necesidad social, y en aras de minimizar los efectos de las
situaciones de emergencia se aparten de las decisiones de las autoridades del
orden central, siempre y cuando no supongan el menoscabo de los intereses
particulares de la nación. Trayendo a colación que la autonomía otorgada a las
entidades territoriales para un funcionamiento adecuado y una gestión
administrativa o de sus intereses estarán sin duda alguna limitada, es claro, que
la constitución en su art. 287 menciona que “dentro de los límites de la
constitución y la ley” (Const. 1991. Art. 287) pero, además, es claro que el
Presidente de la república por ser la suprema autoridad administrativa en quien
recae la potestad de dirigir los lineamientos que tendrán que ser desarrollados
por las entidades territoriales dentro de su jurisdicción. Si una entidad territorial
expide en los términos señalados de un Estado de Emergencia actos
administrativos contrarios a lo que el Presidente de la Republica expide no
podríamos hablar de un Estado Unitario, al contrario, estaríamos frente a un
Estado Federal en el que cada Departamento se legislara por sus propios
mandatos. Y dando respuesta a la pregunta en general estos actos
administrativos dentro de un juicio de valor sin duda alguna carecerían de
validez por ir en contra de los preceptos constitucionales y legales en razón a lo
expuesto anteriormente.

1. Proceso de presentación del acto administrativo correspondiente ante la


Corporación Político – Administrativa Competente.
Estos actos políticos son los relacionados a la defensa, a la integridad territorial,
etc.
Artículo 2 de la Ley jurisdicción contencioso-administrativo: “Toda la actividad de
la administración incluida la del gobierno y consejo de gobierno de las CCAA,
tenga la naturaleza jurídica que tenga (sea acto administrativo o político) es
4

controlable. Si es político será controlable en el caso de que afecte a los


derechos fundamentales, a los elementos reglados y derecho a indemnización”.
El juez no dice es ilegal el acto político, pero las consecuencias de dicho acto
político pueden ser controlables.

La Constitución Política de 1991 consagra:

“ARTÍCULO 312. Acto Legislativo 01 de 2007, artículo 5. El artículo 312 de la


Constitución Política de Colombia quedará así:

En cada municipio habrá una corporación político-administrativa elegida


popularmente para períodos de cuatro (4) años que se denominará concejo
municipal, integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros según lo
determine la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta corporación podrá
ejercer control político sobre la administración municipal.

ARTÍCULO 314. Acto Legislativo 02 de 2002, artículo 3. El artículo 314 de la


Constitución Política quedará así:

En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y


representante legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos
institucionales de cuatro (4) años, y no podrá ser reelegido para el período
siguiente. Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18)
meses de la terminación del período, se elegirá alcalde para el tiempo que reste.
En caso de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el gobernador designará
un alcalde para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o
coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido.

2. Discusión y tramite – sesión


Es el que se dicta en forma previa al acto resolutorio por parte del órgano que
interviene en el proceso de formación del Acto Administrativo; son los que
ordenan el procedimiento, los que impulsan la toma de decisiones (ejemplo:
5

aprobación en principio, que es una etapa primaria del AA denominado permiso


de edificación).

3. Aprobación y quorum requerido


ARTÍCULO 126. Quórum deliberatorio en el Consejo de Estado. El Consejo
de Estado en pleno o cualquiera de sus salas, secciones o subsecciones
necesitará para deliberar válidamente la asistencia de la mayoría de sus
miembros.
ARTÍCULO 127. Quórum para elecciones en el Consejo de Estado. El
quórum para las elecciones que realice el Consejo de Estado en pleno o
cualquiera de sus salas, secciones o subsecciones será el establecido por el
reglamento de la Corporación.
ARTÍCULO 128. Quórum para otras decisiones en el Consejo de
Estado. Toda decisión de carácter jurisdiccional o no, diferente de la indicada en
el artículo anterior, que tomen el Consejo de Estado en Pleno o cualquiera de
sus salas, secciones, o subsecciones o los Tribunales Administrativos, o
cualquiera de sus secciones, requerirá para su deliberación y decisión, de la
asistencia y voto favorable de la mayoría de sus miembros.
Si en la votación no se lograre la mayoría absoluta, se repetirá aquella, y si
tampoco se obtuviere, se procederá al sorteo de conjuez o conjueces, según el
caso, para dirimir el empate o para conseguir tal mayoría. Es obligación de todos
los Magistrados participar en la deliberación y decisión de los asuntos que deban
ser fallados por la corporación en pleno y, en su caso, por la sala o sección a la
que pertenezcan, salvo cuando medie causa legal de impedimento aceptada por
la corporación, enfermedad o calamidad doméstica debidamente comprobadas,
u otra razón legal que imponga separación temporal del cargo.
El incumplimiento sin justa causa de este deber es causal de mala conducta.
El reglamento interno señalará los días y horas de cada semana en que ella, sus
salas y sus secciones celebrarán reuniones para la deliberación y decisión de
los asuntos de su competencia.
6

Cuando quiera que el número de los Magistrados que deban separarse del
conocimiento de un asunto por impedimento o recusación o por causal legal de
separación del cargo disminuya el quórum decisorio, para completarlo se acudirá
a la designación de conjueces.

4. Sanción por la autoridad administrativa


El poder sancionador de la administración se traduce normalmente en la sanción
correctiva y disciplinaria para reprimir las acciones u omisiones previstas en las
infracciones. En el caso de las sanciones disciplinarias, la finalidad principal “es
la de salvaguardar la obediencia, la disciplina, la rectitud y la eficiencia de los
servidores públicos”. Y se manifiesta en “la potestad de los entes públicos de
imponer sanciones a sus propios funcionarios, con el propósito de preservar los
principios que guían la función administrativa señalados en el artículo 209
constitucional (moralidad, eficiencia, celeridad, igualdad, economía,
imparcialidad y publicidad”. Aunque nada impide que se pueda sancionar
disciplinariamente a particulares que cumplen funciones públicas o a
profesionales que tienen determinados deberes especiales.

 En el derecho disciplinario, las sanciones más comunes son la suspensión, la


destitución o separación, la inhabilidad y la multa; excepcionalmente podemos
encontrar la amonestación o reprensión escrita. En el supuesto de la suspensión, al ser
una sanción temporal se impone por diferentes períodos, desde no inferior a un (1) mes
ni superior a doce (12) meses para el caso de los destinatarios del Código Disciplinario
Único y, a su vez, para el caso de las faltas especiales de los notarios que están
sujetos al régimen disciplinario de los particulares consagrado en este mismo
Código48; hasta por noventa (90) días para el caso del personal de oficiales,
suboficiales y soldados, en servicio activo; de las Fuerzas Militares, destinatarios al
régimen disciplinario de las Fuerzas Militares49.

 La inhabilidad para ejercer un cargo público o funciones públicas en


principio se impone por un período determinado de diez (10) a veinte (20) años cuando
7

es general, y no inferior a treinta (30) días ni superior a doce (12) meses, si es especial.
Llama la atención que, en ambos casos, si la falta disciplinaria afecta el patrimonio
económico del Estado, la misma será permanente. Esta situación podría constituir una
sanción perpetua. Para el caso de los particulares en su régimen disciplinario
establecido por el Código Disciplinario Único, aplicable para aquellos que cumplan
labores de interventoría en los contratos estatales; que ejerzan funciones públicas, en
lo que tienen que ver con estas; presten servicios públicos a cargo del Estado, de los
contemplados en el artículo 366 de la Constitución Política; administren recursos de
este, salvo las empresas de economía mixta que se rijan por el régimen privado; la
inhabilidad para ejercer empleo público, función pública, prestar servicios a cargo del
Estado o contratar con el mismo, será de uno (1) a veinte (20) años50.
Otra sanción que se puede encontrar es la cancelación de la matrícula y/o de
la tarjeta profesional en los casos de economía58, contaduría59,
arquitectura60, optometría61, ingeniería y profesiones auxiliares62,
bacteriología63, administración policial64 y archivística65. En algunos
supuestos, se da la posibilidad de solicitar la rehabilitación, en el caso de los
abogados y en otros, se omite esta situación.
5. Promulgación y publicación
La promulgación de la ley es requisito constitutivo de su vigencia, indispensable
para que la norma produzca efectos jurídicos, esto es para que entre en vigencia
y sea vinculante, al respecto se ha señalado que:

La promulgación de la ley es requisito indispensable para su obligatoriedad,


pues es principio general de derecho que nadie puede ser obligado a cumplir las
normas que no conoce (principio de la publicidad). Dicha función le corresponde
ejecutarla al Gobierno, después de efectuada la sanción. Tal regla es
complemento de la que prescribe que la ignorancia de la ley no excusa su
incumplimiento, puesto que sólo con la publicación oficial de las normas se
justifica la ficción de que éstas han sido conocidas por los asociados, para luego
exigir su cumplimiento. Si la promulgación se relaciona exclusivamente con la
publicación o divulgación del contenido de la ley, tal como fue aprobada por el
8

Congreso de la República, no es posible deducir de allí facultad alguna que le


permita al Presidente determinar el momento a partir del cual ésta debe empezar
a regir.

Sobre la promulgación también se pronunció la Corte Constitucional en la


sentencia C-161 de 1999 y sostuvo al respecto:

La Publicación de la ley, aunque presupone su existencia, es


trascendental desde el punto de vista de su eficacia. De todas formas, se
trata de un requisito que no se integra en el íter formativo de la ley. La
publicación, en estricto rigor, constituye una operación administrativa
material, reglada, que corresponde ejecutar al Gobierno y que se desarrolla
de conformidad con lo que establezca la ley, la cual ha dispuesto que se
realice por escrito y en el diario oficial. Se concluye entonces que en el
ordenamiento jurídico colombiano la promulgación de la ley equivale a su
publicación, y que, si bien no es un requisito para la validez de la misma, si
lo es para su vigencia y obligatoriedad, es decir, para que ésta vincule a los
asociados. En esa medida la jurisprudencia constitucional ha relacionado
los conceptos de promulgación de la ley –que se materializa mediante su
publicación en el Diario Oficial- y de eficacia jurídica o vigencia de la
misma, entendidas estas últimas como fuerza o capacidad para producir
efectos jurídicos de una norma, pues como antes se señaló los mandatos
legales sólo serán oponibles a los asociados -y por ende éstos sólo
resultarán afectados por sus consecuencias jurídicas- a partir de su
publicación, por lo tanto una ley mientras no haya sido publicada es
inoponible y no produce efectos jurídicos.
Finalmente se puede decir en resumen que la Administración Pública, en
uso de la competencia y facultades que le otorga la Ley, expresa su
voluntad a través de los Actos Administrativos; convirtiéndose el acto
administrativo normativo, en una genuina facultad legislativa de los órganos
del Estado en la producción de norma jurídica de efectos generales. Por
9

ello, como futuros Administradores Púbicos, al igual que la Administración


tiene el deber de sujetarse al ordenamiento jurídico, y los administrados
tienen el derecho a exigir dicho sometimiento. Correlativamente, los
particulares deben obedecer lo normado.

BIBLIOGRAFÍA

2011, L. 1. (s.f.). FUNCION PUBLICA . Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41249

Pública, C. 4. (s.f.). FUNCION PUBLICA. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=142707
10

También podría gustarte