Está en la página 1de 171

REPASO ADMINISTRATIVO Tatiana Hornedo Santiago

INTRODUCCIÓN (§ 1.3 (a), (b), (g), (h), (m) y (n))


Definición de Agencia:  significa cualquier junta, cuerpo, tribunal examinador, corporación pública, comisión,
oficina independiente, división, administración, negociado, departamento, autoridad, funcionario, persona, entidad o
cualquier instrumentalidad del Gobierno de Puerto Rico u organismo administrativo autorizado por ley a llevar a cabo
funciones de reglamentar, investigar, o que pueda emitir una decisión, o con facultades para expedir licencias,
certificados, permisos, concesiones, acreditaciones, privilegios, franquicias, acusar o adjudicar, excepto:
(1) El Senado y la Cámara de Representantes de la Asamblea Legislativa.
(2) La Rama Judicial.
(3) La Oficina del Gobernador y todas sus oficinas adscritas exceptuando aquellas en donde se haya expresado
literalmente la aplicación de las disposiciones de esta Ley.
(4) La Guardia Nacional de Puerto Rico.
(5) Los gobiernos municipales o sus entidades o corporaciones.
(6) La Comisión Estatal de Elecciones.
(7) El Negociado de Conciliación y Arbitraje del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.
(8) La Junta Asesora del Departamento de Asuntos del Consumidor Sobre el Sistema de Clasificación de
Programas de Televisión y juguetes Peligrosos.
(9) La Comisión para Resolver Controversias sobre Pagos y Deudas entre Agencias Gubernamentales.

Agencias Ejecutivas y Agencias Independientes


 Ejecutivas - aquellas encargadas a implantar política pública establecida (desde la perspectiva) por el gobernador;
política publica de ley desde la perspectiva del gobernador. El ejecutivo necesita personas que le sean leales
(Calderón) el gobernador tiene poder de nombramiento YYY de remoción para que cumplan con las cosas que el
mande.
 Santana v. Calderón - Para resolver la controversia entre la prerrogativa constitucional v. derecho de propiedad
 El poder del ejecutivo de nombrar y destituir es absoluto - si restringes esto es una violación a la separación de
poderes, violaría prerrogativa de “cumplir y hacer cumplir” las leyes.

Independientes
 No se afecta la prerrogativa del Ejecutivo en el caso de funcionaria
 Justa causa

Orden de bomberos:
¿es válida? ¿es regla o una orden, según define LPAU?
Es una orden, se establece de manera general.

Art. 29 de Ley Núm. 3-2017:


¿Cómo esta ley cambia la dicotomía de agencias independientes y ejecutivas?
o Tiene completa lealtad al Gobernador. [esto no es positivo para las agencias que prestan servicios a la
población]
o A partir de esta ley, se puede destituir la Junta por el Gobernador… por eso cambian en cada partido.
 El fin de agencia independiente era proteger el “peritaje” de la Junta/directores de las agencias.
 Pero ahora ya puede eliminarse.

Artículo 29.-Disposiciones especiales sobre los miembros de las juntas de las corporaciones públicas

Por la presente Ley se declara que todo miembro de una junta o cuerpo rector de una corporación pública
deberá gozar de la confianza del Gobernador de Puerto Rico para poder ejecutar y llevar a cabo la política
pública establecida, toda vez que los mismos inciden en la formulación de política pública y en el plan fiscal
que hay que presentar ante la Junta de Supervisión Federal. A partir de la vigencia de esta Ley, el Gobernador
podrá remover de la junta de directores de una corporación pública, agencia, dependencia o instrumentalidad
del Gobierno o de cualquier entidad que reciba subsidios del Gobierno de Puerto Rico incluyendo pero sin
limitarse a la Universidad de Puerto Rico, a cualquier miembro que entienda que no está ejecutando la
política pública establecida por éste o que no goce de su confianza para formular e implementar el plan fiscal
requerido por la legislación federal conocida como PROMESA. Cualquier miembro de Junta que haya sido
electo, permanecerá en su cargo hasta culminar el termino por el cual fue elegido o hasta que su sucesor tome
posesión del cargo. Esta disposición le aplicará a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, según la
Sección 3 de la Ley Núm. 40 de 1 de mayo de 1945, según enmendada, y en la Autoridad de Energía
Eléctrica, según la Sección 4 de la Ley Núm. 83 de 2 de mayo de 1941, según enmendada. En lo que respecta
a la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico, según el Artículo 3 de la Ley Núm. 1 de 20 de
febrero de 1966, según enmendada, esta Ley solo le aplicará a los miembros nombrados por el Gobernador de
Puerto Rico, entiéndase, que quedan expresamente excluido de la aplicación de este Articulo, los dos (2)
representantes estudiantiles y los dos (2) representantes claustrales. Finalmente, los miembros de la Junta de
la Corporación del Proyecto Enlace Caño Martin Peña, según la Ley 489-2004, según enmendada y los
miembros de la Junta de la Compañía para el Desarrollo Integral de la Península de Cantera, según la Ley 20-
1992, según enmendada, quedan expresamente excluidas de la aplicación de este Articulo. El Secretario de la
Gobernación, creará un comité compuesto por miembros del gabinete, quienes harán las recomendaciones
correspondientes al Gobernador sobre las personas que deben ser removidas por estas causas. Dicha
determinación del Gobernador será final y ningún tribunal de justicia o foro podrá paralizar
interlocutoriamente la remoción y el nombramiento del sustituto. El Gobernador procederá a hacer los
nombramientos que entienda pertinente, que seguirán el procedimiento de confirmación establecido para cada
junta.

*Pagán Ramos v. FSE, 129 D.P.R. 888 (1992) #1


LPAU define agencia como: cualquier junta, cuerpo, tribunal examinador, corporación pública, comisión, oficina
independiente, división, administración, negociado, departamento, autoridad, funcionario, persona, entidad o
cualquier instrumentalidad del ELA u organismo administrativo autorizado por ley a llevar a cabo funciones de
reglamentar, investigar o que pueda emitir una decisión con facultades para expedir licencias, acusar o adjudicar.
Caso dice que la LPAU sustituye los procedimientos de las agencias que tenía cada una de las agencias con un
cuerpo uniforme de reglas mínimas para la formulación de reglamentos, la adjudicación formal de controversias y la
otorgación de licencias, permisos y concesiones.

¿Es la Comisión Industrial una agencia?


 Conclusión: La Comisión es un organismo apelativo con poderes adjudicativos en la zona de accidentes de
trabajo. Está sujeta a las disposiciones de la LPAU al no estar expresamente excluida del alcance de esa ley. El
recurrente presentó oportunamente su moción de reconsideración. Revoca la resolución de la Comisión y
determina que el obrero no era empleado.

Fundamentos:
 Es importante determinar si es agencia o no porque el tribunal tiene ante sí una revisión judicial y tiene
que determinar si resuelve bajo la ley orgánica que creó a la Comisión o bajo la LPAU. Si es agencia, la
Comisión tiene que cumplir con la misma.

*Las reglas de la LPAU prevalecen sobre toda disposición legal relativa a una agencia en particular, que sea
contraria a las disposiciones de la misma.

*Alonzo Reyes v. Asoc. de Suscripción Conjunta, 185 D.P.R. 861 (2012) - #2


¿La ASC es una agencia a la cual le aplique la LPAU y, por ende, se pueda ir en revisión al TA?

Doctrina:
 La ley define la ASC como: Asociación privada a cargo de ofrecer y administrar el seguro de responsabilidad
obligatorio que se adquiere mediante el pago de los derechos de expedición o renovación de licencia de un
vehículo de motor. Es irrelevante si es agencia privada, hay que ver la intención del legislador y las
funciones de la agencia. (S.C.K.)
 La ASC adjudica quien fue la persona responsable del accidente para efecto de la cubierta de la prima, pero sus
decisiones no son de carácter adjudicativo, pues en el proceso no se celebran vistas evidenciarias ni se crea un

2
récord del proceso. Entonces, ¿cómo el tribunal de apelaciones tendría jurisdicción si ni siquiera hay récord?
o En este caso, la ASC no es una agencia administrativa por lo que no le aplica LPAU. La misma es una
entidad privada. No había vista pública en la que se presentase evidencia y por ello no se adjudicaba.
 ¿Puede una entidad privada ser una agencia?
o Sí, cuando pueda deducirse de la manera que ejerce las funciones que le fueron delegadas.
 ¿Qué hay que analizar para determinar quién es una agencia y quién no?
o Hay que analizar la intención del legislador al crear la entidad, las características que surgen de la ley
habilitadora y las funciones que le han sido autorizadas llevar a cabo.
 ¿Cuál es la función que realiza?
 ¿A nombre de quién actúa?
 Tiene que estar revestido de la soberanía del Estado.

*Santana v. Calderón, 165 D.P.R. 28 (2005) - #3


 Comparar con el Artículo 29 de la Ley para Atender la Crisis Económica, Fiscal y Presupuestaria para Garantizar el
Funcionamiento del Gobierno; Ley Núm. 3 de 2017. Examinar la Exposición de Motivos

¿Tiene la Gobernadora la autoridad, al amparo de la Const. PR, para destituir a la Directora Ejecutiva del Consejo de
Desarrollo?
¿Tiene un derecho de propiedad, protegido por el DPL, un funcionario cuyo nombramiento es de 4 años según la ley
orgánica de la agencia que dirige?

 Siempre habrá que analizar cómo la restricción impuesta por el Congreso/legislatura incide sobre la obligación del
Primer Ejecutivo de velar por el cumplimiento de las leyes, cuando de oficiales inferiores se trata, aun cuando
estos sean “funcionarios puramente ejecutivos”. En Guzmán v. Calderón, adoptamos el análisis de “totalidad de
las circunstancias” de Morrison para deslindar la interrelación entre el poder de nombramiento y destitución del
Gobernador frente a las prerrogativas de la Asamblea Legislativa. Aclaramos que el criterio principal para
analizar si las disposiciones de un estatuto inciden sobre el poder del Primer Ejecutivo, lo será evaluar si la
limitación impuesta interfiere “en forma impermisible e irrazonable con ... [la facultad del Gobernador] de
hacer cumplir y poner en vigor las leyes y de formular e implantar la política pública”. Enfatizamos
también que cuando se trate de funcionarios “puramente ejecutivos”, “la facultad de la Rama Legislativa
para imponer requisitos es mínima”.

Conclusión:
La gobernadora tiene la facultad de destituir. La demandante no tiene derecho a un DPL porque no tiene derecho
propietario sobre su empleo. Afecta las prerrogativas del gobernador de cumplir y hacer cumplir las leyes. El término
de 4 años es un plazo directivo, por lo cual bajo la cláusula de nombramiento el Gobernador está facultado para
remover a dicho funcionario del cargo cuando lo estime necesario y procedente.

OJO: En este caso el profesor piensa que por la funcionaria manejar $300 millones la mayoría del T decidió que se
podía destituir. 

Díaz Carrasquillo v. García Padilla, 191 D.P.R. 97 (2014)


En el caso de un funcionario ejecutivo el análisis de separación de poderes no solo hay que determinar el tipo de
funcionario involucrado (ex, leg., judicial) sino también como la limitación impuesta por la ley incide sobre la
facultad ejecutiva de hacer cumplir las leyes.

Esto se hace mediante un análisis “la totalidad de las circunstancias”

Dos análisis:
(1) Funciones [tipo de funcionario]
a. Ejecutivo
b. Legislativo
c. Judicial
(2) No basta decir que es un funcionario ejecutivo, hay que analizar caso a caso de la totalidad de las
circunstancias para ver si la limitación impuesta verdaderamente limitó la facultad ejecutiva (Santana: era

3
funcionaria ejecutiva, pero no se afectaba la prerrogativa de la gobernadora porque con la junta establece la
política pública, la junta se encargaba del proceso administrativo/operacional.
o Para saber si de verdad la limitación impuesta incide en las facultades ejecutivas de hacer cumplir las
leyes.

Controversia:
 ¿Si el Procurador tiene derecho a un DPL por su derecho de propiedad.
o Si, estamos ante un funcionario ejecutivo y afecta prerrogativas del Gobernador.
o TS: Compara las dos leyes relacionadas a las funciones del Procurador y eran las mismas. Las funciones eran
híbridas. TS dice que la funciones adjudicativas eran más importantes y era una agencia independiente. El
gobernador no puede removerlo porque tiene derecho de propiedad y por ello tenía que darse el DPL.

 El Procurador tiene un derecho propietario protegido por el debido proceso de ley pues “cuando un empleado ha
sido nombrado por un periodo de tiempo determinado es acreedor de una legítima expectativa de retención
durante este tiempo.” Por lo que, “no puede ser removido ...sin que se demuestre justa causa.” Se apoya en los
casos federales discutidos y en Santana v. Gobernadora, 165 DPR 28 (2005). 
 Conforme esa jurisprudencia el Gobernador tiene un poder de irrestricto de remoción de los oficiales que realizan
funciones estrictamente ejecutivas cuando los poderes delegados afectan sus prerrogativas constitucionales. 
 Si al funcionario se le han delegado funciones adjudicativas o de reglamentación, la Legislatura puede imponer
restricciones a la facultad de remoción del Gobernador pues no se afectan su prerrogativa constitucional. 
 El TS concluyó que las funciones delegadas al Procurador son híbridas pero las adjudicativas tienen “mayor
peso”.

Orden o resolución — Significa cualquier decisión o acción de agencia de aplicación particular que adjudique
derechos u obligaciones de una o más personas específicas, o que imponga penalidades o sanciones administrativas
excluyendo órdenes ejecutivas emitidas por el Gobernador.

Regla o reglamento — Significa cualquier norma o conjunto de normas de una agencia que sea de aplicación
general que ejecute o interprete la política pública o la ley, o que regule los requisitos de los procedimientos o
prácticas de una agencia que tenga fuerza de ley. Hay exclusiones.

Londoner v. City and County Co. of Denver, 210 U.S. 373 (1908)
Se violó el DPL porque se les iba a imponer un tributo especial por la pavimentación de una carretera a unas personas
en específico. Se trató de un grupo de personas reducidas. Cuando es de aplicación particular sí se tiene derecho a
DPL porque se afectan directamente y hay que cumplir con el proceso de adjudicación reglamentado en la LPAU. Se
distingue de Bi-metallic Investment porque es de aplicación particular. Las personas tienen derecho a la audiencia.

*Bi-metallic Investment Co. v. St. Bd. of Equalization, 239 U.S. 441 (1915) - #4
Controversia: hubo aumento en taxes. La parte dice que al no ser escuchado, se le viola el debido proceso de ley a un
potencial contribuyente.
Concluyen: que es impráctico escuchar a cada persona y prevalece la política pública y no se viola el debido proceso
de ley porque la voz del pueblo está en la legislatura [democracia representativa].

¿Tienen los ciudadanos derecho a ser oídos en un proceso de naturaleza legislativa?


NO tienen derecho a ser oídos pues era impráctico adoptar reglas de carácter general luego de concederse el derecho a
ser oído a todo aquel que quisiera expresarse. Añadió que deben existir límites al derecho de participación de las
personas para que el gobierno pueda funcionar. Hizo una analogía con los procesos legislativos en los cuales no se da
participación a todo el que solicite, aunque las leyes tengan consecuencias graves para las personas. Por último, indicó
que la Constitución no requiere que en los procesos de reglamentación se conceda participación a todos los
ciudadanos. La ciudadanía tiene el derecho de elegir a los representantes que velan por sus intereses, es un derecho
representativo, el derecho es a participar en la elección de los representantes.
 Este caso se distinguió de Londoner por no afectar a un grupo reducido de personas.
 El aumento de las contribuciones a la propiedad es un asunto de aplicación general. Se distingue del caso en
que pavimentan calle y exigen a esos residentes que paguen por la pavimentación. En ese caso es de

4
aplicación particular, por lo tanto tienen derecho a ser oídos, etc.
 Debido proceso de ley depende si hay mucha gente o es de aplicación general. Si solo es a una persona se
considera un debido proceso de ley.

 Distinguir entre aplicación general v. particular. Diferencia entre orden y regla:


Orden o resolución Regla o reglamento
Aplicación particular Aplicación general
Adjudicación Reglamentación
Hechos adjudicativos Hechos legislativos
Controversia entre partes Asuntos política público
Pronunciamiento (decisión o acción Norma (para todos)
agencial para las partes envueltas)
Define derechos y obligaciones Ejecuta o interpreta la política pública
(esta categoría no es determinante) (o que regule los requisitos de los
procedimientos o prácticas de una
agencia que tenga fuerza de ley)
Naturaleza sustantiva Procesal

*Luan Inv. Corp. v. Román, 125 D.P.R. 533 (1990) - #5


Señora compra residencia colindante para mover su farmacia porque le subieron la renta. ARPE y Dept. de Salud
(permisos) fueron aprobados. Luan insta acción en el tribunal para rebatir eso. Primer permiso era provisional. Trato
de resolver de manera determinante e inició el proceso de rezonificación ante la Junta de Planificación y se le
concedió. El local estaba en una urbanización que colindaba con el centro comercial con servidumbre de equidad.
Quien se queja es la dueña del centro comercial.

La naturaleza del proceso estriba en una sola persona. Cuando son zonas aisladas, debe considerarse como
proceso adjudicativo???? Es ver la aplicación general. En este caso no se implica la falta de jurisdicción.
Aplicación particular: debe aplicarse el debido proceso de ley por usualmente ser algo adjudicativo,
especialmente cuando se afecta la revisión judicial.

¿Cuál fue el argumento que levantó el abogado del centro comercial?


Tiene que hacer determinaciones de hechos y conclusiones de derecho al aprobar una rezonificación. Ver definición.

Sección 2.5. — Contenido, Estilo y Forma de la Regla o Reglamento.


Toda regla o reglamento que sea adoptado o enmendado por una agencia deberá contener, además del texto, la
siguiente información:
(a) Una cita de la disposición legal que autoriza su adopción o enmienda;
(b) una explicación breve y concisa de sus propósitos o de las razones para su adopción o enmienda que incluya un
resumen ejecutivo disponiendo de forma clara y precisa el propósito, la justificación y los costos y beneficios de la
reglamentación propuesta;
(c) una referencia a todas las reglas o reglamentos que se enmiende, deroguen o suspendan mediante su adopción;
(d) la fecha de su aprobación; y
(e) la fecha de vigencia.

 Aunque la rezonificación, en este caso, afecta directamente solo a una o dos personas en ese momento, también
afecta a los colindantes y futuros residentes. Por eso se considera, como política pública, que es de aplicación
general y no particular.
 Dice el caso que los mapas de zonificación, reglamentaciones y sus enmiendas, no son actos de naturaleza
adjudicativa dirigidos a resolver una controversia en particular entre una o más personas, sino que son producto
de los instrumentos con los cuales el Estado ha provisto a la Junta de Planificación para reglamentar el uso de la
tierra en Puerto Rico.
 En procedimientos adjudicativos, la Junta tiene que hacer determinaciones de hecho y de derecho para aprobar
rezonificaciones.

5
 Se requiere que las agencias aprueben reglamentos que delimiten o precisen sus facultades al amparo de la ley y
así evitar actuaciones ilegales o arbitrarias.
 OJO: Tal poder de reglamentación sobre zonificación y rezonificación NO es ilimitado ni libre de revisión
judicial. Un tribunal permitirá que prevalezca una rezonificación a menos que se demuestre que ha sido arbitraria
y caprichosa.

Interrogantes:
 ¿Eso significa que el DPL no aplica si es de aplicación general? Correcto. ¿Particular? NO.
 ¿Tiene que hacer la Junta de Planificación determinaciones de hechos y conclusiones de derecho al aprobar una
rezonificación de una propiedad?
 ¿La rezonificación de una propiedad es un asunto aplicación general o particular?
o Es de naturaleza cuasi legislativa y no adjudicativa pues contrario a la última no adjudica una
controversia.
o Estos representan la forma visual y práctica de instrumentar los reglamentos de rezonificación y sus
enmiendas.
o Su aprobación y enmiendas no son actos de naturaleza adjudicativa dirigidos a resolver una controversia
en particular entre personas sino que son actos producto de los instrumentos con los cuales el Estado ha
provisto a la Junta para reglamentar el uso de la tierra en Puerto Rico.

*Junta de Planificación v. Asoc. de Residentes de Altamira, 2017 T.S.P.R. 138 - #6


Caso dice:
 La falta de notificación de un recurso de revisión de una decisión administrativa puede afectar la jurisdicción del
Tribunal de Apelaciones.
 El supremo tilda situación de ser HÍBRIDA (reglamentario y adjudicativo)
o Porque lo relacionado a la rezonificación afecta derechos particulares, pero son de aplicación general.
 Diferencia con Luan Investment:
o TSPR dice: como es un proceso de reglamentación y eso lo hace general, no hay debido proceso de ley.
o Si se afecta el derecho a llevarlo a la vía judicial, sí se trastoca el debido proceso de ley.

¿Qué significa “cuasi” legislativa? Que no adjudica una controversia, sino que establece una reglamentación.
- Mediante procesos “cuasi” legislativos, la Junta de Planificación está autorizada a adoptar o enmendar los
mapas de zonificación de las distintas áreas del país.
- No usar el concepto de “cuasi”. Se supone que se diga que tiene poder de reglamentar.
 La naturaleza del proceso no es lo determinante para saber si se trastoca el debido proceso de ley
o si se afecta el derecho de revisión de una persona particular (de una propiedad), entonces se afecta el debido
proceso de ley.
o lo determinante es si se afecta un derecho particular para que haya un derecho al debido proceso de ley.
La agencia tiene que cumplir el proceso reglamentado. Por esto no tiene que hacer determinaciones de hechos ni
conclusiones de derecho. Pero si afecta el derecho de revisión judicial de una persona, entonces como a los
propietarios de bienes rezonificados se les afecta el derecho de propiedad de manera particular aún siendo
rezonificación HAY que notificarle (lo mismo que pasa en Londoner, reglamentación pero como tenia que ver con
particulares estos tenían derecho a ser oídos). No importaba la naturaleza del proceso en San Juan/Altamira.
Doctrina:
La agencia tiene que notificar a las personas porque su derecho de propiedad se ve afectado (se tiene que afectar un
derecho de libertad, vida o propiedad). No importa la etiqueta o naturaleza que le pongas al proceso lo importante es
si verdaderamente se afectó tú derecho de propiedad. Esa es la diferencia entre Bimetallic y Londoner, los dos eran de
reglamentación.

Municipio de San Juan v. Junta de Planificación, 189 D.P.R. 895 (2013)


TSPR dice: que los procesos de rezonificación es de naturaleza híbrida (reglamentario y adjudicativo)

I. LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL Y LAS AGENCIAS ADMINISTRATIVAS: LAS DOCTRINAS DE


SEPARACIÓN DE PODERES Y DELEGACIÓN DE PODERES LEGISLATIVOS.

6
Separación de poderes: ¿Cuál es su finalidad?
 Su fundamento teórico responde al ejercicio despótico por los monarcas europeos. En el contexto americano,
la revolución en las colonias fue una reacción al ejercicio tiránico del poder por los reyes de Inglaterra.
 También responde a las luchas burguesas, bla bla. El pueblo es quien posee el poder desde la soberanía.
 Por eso, el fin es la limitación y control de los poderes del gobierno.
 Sistema de pesos y contrapesos. El fin es la protecciono de la libertad del individuo.

ANÁLISIS PARA EXAMEN PARA VER SI ES VÁLIDO EL REGLAMENTO ESTABLECIDO POR UNA
AGENCIA EN CUANTO A PRINCIPIO INTELIGIBLE:

 Ver en la ley habilitadora que se haya delegado el poder de REGLAMENTAR


 Ver en la ley habilitadora que haya un principio inteligible
 Tiene que decir el propósito o en cuanto a qué va a estar reglamentando.
 Tiene que establecer la política pública de esa ley y que es lo que va a detallar la agencia en el reglamento.
 El TSEU ha validado guías generales y amplias, se les confiere amplia deferencia a las agencias por su “expertise”
y conocimiento. La agencia es la que va a “fill in the details” de la reglamentación.
 Lo importante es que la A. Leg. no delegue su poder de legislar totalmente y sea ella quien implante la política
pública, no la agencia.

A. DELEGACIÓN DE PODERES AL EJECUTIVO

Doctrina de la NO delegación:
*Panamá Ref. Co. v. Ryan, 293 U.S. 388 (1935) - #7
Roosevelt le puso una limitación al comercio de petróleo y derivados. Los estados establecían sus cuotas y el
presidente quería ponerle un “cap” a estas cantidades. La compañía de Panamá Refinery objetan, basados en que el
Presidente estaba infringiendo con el poder del Congreso a regular el comercio interestatal.
 La legislación se declaró nula porque el congreso estaba delegando algo que no se podía.
 En esta ley no puso limites ni parametros y eso el Congreso no lo puede delegar.

 ¿Qué asuntos el Congreso no puede delegar al Primer Ejecutivo o a una agencia? ¿Por qué?
o NO es delegable la creación de política pública.
 Porque, aunque se puede delegar el crear reglas de aplicación general, la creación de la política pública le
fue delegada al Congreso por el pueblo.
 Establecer política pública es: tomar decisiones valorativas.
 El poder legistivo no puede crear otros legisladores. Se espera que la ley contenta los estándares que
tienen control, y no deben ser mayor al congreso.
 Referencia a la definición (m) de la LPAU.
 El congreso no puede delegar el deber de realizar política publica, pues es su principal propósito y es por las razones
que fueron escogidos por el pueblo.

 ¿Qué debe contener una ley para la delegación no violente la separación de poderes?
o La ley debe contener unos límites y controles ya que el poder de legislar es de la legislatura y el poder del
ente no puede sobrepasar dichos poderes. Las agencias no se pueden convertir en legisladores.
o No puedes crear legisladores.

 En el caso, el Tribunal declaró inconstitucional la delegación:


o Porque se trataba de un asunto no delegable, o
 La mayoría de los jueces considera que se violenta la doctrina de la no delegación, pero
o Por la forma que se hizo la delegación.
 El disidente considera que es por la forma.
 “I am persuaded that a reference, express or implied, to the policy of Congress as declared in section I, is

7
a sufficient definition of a estandar to make the statute valid.
 Conceto de amplio y flexible v. específico
o FORMA de la delegación: Toca a los “expertos”, o sea la agencia, quien haga las
evaluaciones/valoraciones específicas.
 Este expertise permite que haya estándares para la toma de decisiones.

 Escrutinio de claro y específico

Tres cosas que el legislador TIENE que cumplir que NO se puede delegar:
1) Crear política pública. No se puede delegar la definición de la política pública porque es la esencia del poder
legislativo y es indelegable. (En el caso, el Congreso no definió la política pública, lo dejó demasiado amplio y la
mayoría interpreta que tiene que haber especificidad porque sino es una delegación inválida.
2) La ley tiene que tener estándares. Los estándares es para establecer unos parámetros para la acción del
Presidente. (En el caso no se definieron ni se establecieron estándares).
3) Congreso tiene que definir las circunstancias en que el agente va a ejercer el poder.
Situación hipotética:
La legislatura de PR está evaluando un proyecto de ley para crear un Consejo Económico, compuesto de cinco
economistas o CPA, para que a base de su conocimiento experto aprueben las normas y reglas necesarias para
resolver la crisis económica. ¿Cuál es su opinión?
NO. No se puede, no se puede ceder ni renunciar el poder constitucional de reglamentar y crear politica pública.

L.A. Schelter Poultry v. U.S., 295 U.S. 495 (1935)


¿Puede el Congreso renunciar y ceder al Primer Ejecutivo (o a una agencia) su poder constitucional para que
reglamente y la industria y comercio? ¡NO!

Juez CARDOZO: No puede abdicarse o renunciarse al poder que se le delegó por el pueblo como Congresista.
“The Congress, is not permitted to abdicate or to transfer to others the essential legislative functions with which it is
vested. We have repeatedly recognized the necessity of adapting legislation to complex conditions involving a host of
details with which the national Legislature cannot deal directly”

En este caso se trataba de una delegacion de leyes relacionadas con la salud (unos pollos), horas y salarios de los
trabajadores y otras areas que solo deben ser reglamentadas por el Congreso.

DEBE EXISTIR ESTANDARES QUE GUIEN A LA AGENCIA.


Aquí surge el principio inteligible
 La agencia no puede corregir principios constitucionales mediante aprobación de reglamentaciones.

Las agencias deben cumplir con la facultad de crear politica publica administrativa, pero la politica publica se
crea en la rama legislativa.

*Whitman v. American Trucking. Ass., 531 U.S. 457 (2001) - #8 (visión prevaleciente de TSF) juez Scalia
→ En la medida que el reglamento que aprueba la agencia (ejecutivo) contenga unos estándares claves e inteligibles a
los ciudadanos, el reglamento no es ultra vires ni está excediendo. En la medida que lo entienda el ciudadano, ese
reglamento es válido y no afecta ningún derecho fundamental de los ciudadanos.
Toda delegación debe tener poderes inteligibles = descifrables, legibles, comprensibles, claros y con propósito.
 Reglamentaba la transmision de monoxido de carbono para la proteccion de la capa de oxono.
 El apelativo determina que no tiene estandares que guien o controlen las limitaciones administrativas.
(prinicpio inteligible)

PRINCIPIO INTELIGIBLE: (entendible, que sirva de faro o norte)


 La agencia necesita un estándar que sea descifrable, legible, comprensible, claro y con propósito.
 Que se pueda reconocer cuando se actua dentro del marco de autoridad y cuando no.
 Un estándar amplio y general, que es para promover la política pública, que controle la discreción.

8
o El principio es un mínimo que se le exige a la agencia, no importa si la ley
 El poder inteligible debe ser otorgado a la agencia por la legislatura, y debe decirle cómo hacerlo.
 Lo que no se le puede delegar a las agencias:
o Crear política pública
o Dar poder de reglamentar sin estándar o principio inteligible
o Delegar poder constitucional del Congreso (de legislar)
o Delegar el juicio valorativo de los derechos civiles (constitucionales)
 Doctrina del principio inteligible.
o Esto permite crear un estándar para limitar las funciones de las agencias (controlar la discreción).
o No puedes poner las cabras a velar las lechugas.
o Por eso, no puedes poner a la agencia a corregir el error del Congreso en cuanto a la ley.
o La agencia no tiene poder constitucional para definir el principio inteligible.
 Controversia de Sánchez Caso:
o ¿Puede una agencia mediante un reglamento corregir la deficiencia en la delegación de poderes realizada
por el legislador?
o ¿Cumple la § 109 (b) (1) de la Clean Air Act con el requisito de principio inteligible? Sí,
 La ley necesita un principio inteligible que controle la discreción. (política pública)
 Principio inteligible: estándar entendido, definido, que sirva de norte. (estándar amplio y general).
 El tribunal dice que cumple con el principio inteligible, aunque el principio de la sección
fuera ambiguo (regular las emisiones para la salud de la gente)
 El proteger la salud pública contiene un adecuado margen de seguridad.
o Si no cumple con el principio inteligible, se entiende que viola la separación de poderes.
 Interrogantes:
o ¿Cuáles son las decisiones de asuntos significativos que de acuerdo con el Juez Thomas sería
inconstitucional la delegación del poder de reglamentar aún bajo el criterio de principio inteligible?

o ¿Cuán laxo o indeterminado puede ser el principio inteligible de una ley que delega el poder de reglamentar
sin violar la doctrina de la no delegación?

o 3 factores que deben estar presentes (interpretarse de manera restrictiva)


1) asignar al ejecutivo hacer determinaciones de hecho
2) esas determinaciones de hecho deben hacerlas las agencias administrativas según el criterio de la ley
3) el juicio de política publica es exclusivo del legislativo, nunca puede delegarse al ejecutivo.

Dos visiones: pragmática- constitución viva


Dogmatica- originalismo
Podria cambiar la doctrina prevaleciente sobre los estándares del principio inteligible
INCLUIR LA TABLA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE DOCTRINAS
Industrial Union Department v. American Petroleum Institute, 448 U.S. 607 (1980) (Voto concurrente Rehnquist)
Intereses: salud y vida de la persona v. Salud económica e industrial.
¿Quién debe tomar el juicio valorativo entre la salud de vida y la salud económica? ¿El legislador o la agencia?

“In light of the importance of the interests at stake, I have no doubt that the provision at issue, standing alone, would
violate the doctrine against uncanalized delegations of legislative power. For me the remaining question, then, is
whether additional standards are ascertainable from the legislative history or statutory context of § 6(b)(5) or, if not,
whether such a standardless delegation was justifiable in light of the “inherent necessities” of the situation.”

“As formulated and enforced by this Court, the nondelegation doctrine serves three important functions:
1) First, and most abstractly, it ensures to the extent consistent with orderly governmental administration that important
choices of social policy are made by Congress, the branch of our Government most responsive to the popular will.
2) Second, the doctrine guarantees that, to the extent Congress finds it necessary to delegate authority, it provides the
recipient of that authority with an “intelligible principle” to guide the exercise of the delegated discretion.
3) Third, and derivative of the second, the doctrine ensures that courts charged with reviewing the exercise of delegated
legislative discretion will be able to test that exercise against ascertainable standards.”

9
(Rehnquist dice que hay algunos juicios valorativos que no deben tomarse por las agencias. También dice que hay
ciertas áreas que las debe reglamentar solo el que tiene el poder legislativo constitucional de hacerlo.)
¡) asuntos de importancia social los realiza el Congreso
2) que esos principios que se adopten sigan de guia los criterios de las agencias

3) que esos principios sean estandares que puedan ser revisados por la revision judicial

*López v. Junta, 80 D.P.R. 646 (1955) - #9 (resumen y razón de ser de la doctrina)


Controversias:
 ¿Qué asuntos la Legislatura de PR no puede delegarlo a una agencia. ¿Por qué?
 ¿Puede la Legislatura delegar de manera ilimitada su poder a favor de una agencia?
 ¿Qué debe contener una ley para que la delegación no violente la separación de poderes?

DOCTRINA
 La Legislatura no puede delegar poderes arbitrarios e ilimitados a los organismos administrativos:
Panamá.
 La ley debe contener siempre normas adecuadas que sirvan de guía y que limiten el uso del poder
delegado, ya sea por este el de promulgar reglamentos o el de resolver controversias específicas a la luz
de hechos concretos.
 Principio inteligible: pero no es indispensable que la ley fije normas detalladas y minuciosas, pero su
función esencial es establecer guías generales.
o La delegación puede ser un estándar amplio y general, pero no puede salir de los parámetros según
el espíritu de la ley.
¿Por qué el supremo validó la teoría de la delegación de poderes?
 Porque ellos son los expertos. La legislatura no puede considerar los detalles. Su función esencial es la de
establecer pautas generales y si trata de intervenir en los detalles, no podría desempeñarse a cabalidad.
 Con frecuencia, es preciso desarrollar programas que exigen el conocimiento técnico y la experiencia
especializada de organismos administrativos.

*Asoc. de Farmacias v. Departamento de Salud, 156 D.P.R. 105 (2002) (Parte III B) - #10
Caso sobre los certificados de necesidad y conveniencia para las farmacias. → El nuevo reglamento de la agencia era
inconstitucional por no tener criterios específicos y permitirle establecer los criterios al secretario. Los secretarios no
pueden ejercitar una discreción que raye en la arbitrariedad o caprichosidad. La acción administrativa debe estar
guiada por adecuacidad de guías que le impone la ley.

¿Es válido un reglamento que se delimita a repetir los criterios generales y ambiguos de la ley que otorga el poder de
reglamentación a la agencia?
 NO
o Por el conocimiento experto/específico que tiene cada agencia.
o Resolvemos que las agencias tienen el deber de especificar, mediante reglamentación, los criterios esbozados
de forma muy general en la legislación, para así evitar una aplicación arbitraria e injusta, y proveer guías
adecuadas para que las partes afectadas por las acciones administrativas estén debidamente informadas del
estado de derecho vigente.
 El tribunal no dice que es por el expertise, pero eso es lo que quiere decir.
o Recordar del comentario de Scalia que surge de la ausencia del principio inteligible (lo que considera
inconstitucional).
o Certificado de necesidad- evaluar la viabilidad
o Cuando la agencia no cumple el propósito para la cual fue creada trabaja de manera arbitraria

¿Puede la agencia corregir una legislación que no tenga principios inteligibles?


 NO. Se tiene que declarar inconstitucional.

10
 La doctrina de la delegación de poderes es bastante flexible. La legislatura puede delegar su autoridad a una
agencia de manera amplia, siempre y cuando haya principio inteligible.
SE INTERPRETA DE MANERA GENERAL.

¿Hay incompatibilidad entre lo que dijo Scalia y Hernández Denton?


 Hernández Denton: “La ausencia de guías específicas, ya sea en la ley o en la reglamentación, que delimite
la discreción de una agencia puede ser subsanada en algunos casos si dicha agencia [adopta un reglamento
o] establece un sistema en el cual emite decisiones detalladas, razonadas y fundamentadas”.
→ Cuando dice “o” es “y”
→ En el quote de Hernández Denton existen guías solo no específicas.
 Scalia: “We have never suggested that an agency can cure an unlawful delegation of legislative power by
adopting its discretion a limiting construction of the statute. The idea that an agency can cure an
unconstitutionally standardless delegation of power by declining to exercise some of that power seems to us
internally contradictory.”
Si la agencia tiene guias deben ser especificas.

*Ayala Hernández v. Junta de Directores, 190 D.P.R. 547 (2014) - #11


Controversias:
 ¿Cómo debe resolverse la incertidumbre sobre la delegación del poder de adjudicación a una agencia?
o Para dilucidar qué jurisdicción tiene cierta agencia administrativa en cuanto a un asunto particular, se
analiza el poder que la Asamblea Legislativa le delegó a esta para determinar, ya sea mediante
adjudicación o reglamentación, los derechos y obligaciones de quiénes están sujetos a su ámbito de
acción. Para ello, debemos dirigirnos a la ley habilitadora, también conocida como ley orgánica, que
es la disposición que al crear la agencia le delega los poderes necesarios para actuar de conformidad
con el propósito legislativo.
o Tenemos que ir a la ley habilitadora.
o Si no hay ley no existe la agencia. La ley le da la autoridad.
o Por que solo puede reglamentar sobre las cosas que le fueron delegadas
 ¿Tiene DACO jurisdicción para adjudicar una querella en la cual se impugna una cláusula de un
reglamento de un condominio inscrita en el Registro de la Propiedad?
o DACO intervino, pero Apelativo dijo que no había jurisdicción porque el reglamento decía que le
tocaba al TPI.
o DACO alega que la jurisdicción suya depende de si el condominio está inscrito o no en el Registro
del régimen propiedad horizontal.
o Fundamentos del tribunal:
 Las agencias administrativas no tienen discreción para asumir jurisdicción donde no la hay.
 Una agencia solo puede llevar a cabo las funciones que se le han encomendado
legislativamente, aquellas que surgen de su actividad o encomienda principal y ejercer los
poderes que sean indispensables para llevar a cabo sus deberes y responsabilidades.
 Cualquier duda en cuanto a la delegación de poder debe resolverse en contra de su
existencia.
 Las agencias no pueden actuar más allá del poder delegado pues de lo contrario su actuación
sería ultra vires y por lo tanto, nula.
 PERO: si bien una agencia no puede actuar más allá de lo autorizado por la ley, tampoco
puede imponer mediante un reglamento más limitaciones de lo que autorice su ley
habilitadora.
 Importante: reconocer si las limitaciones son “presupuestarias” o de este tipo versus las
limitaciones de interpretaciones de la ley habilitadora.
 En caso de duda se presume el poder.

 Si se falla en estos requisitos debe resolverse en contra del ejercicio de la agencia administrativa. Quien tiene el
poder de legislar es el congreso/asamblea. Las agencias administrativas no pueden actuar más allá de lo que les
fue delegado.

11
 Requisitos:
(1) No poderes arbitrarios e ilimitados
(2) Requiere de normas adecuadas y limitan el uso del poder
(3) La facultad de reglamentación, adjudicación, entre otras
(4) No requiere de normas detalladas y minuciosas
(5) Poder amplio pero delimitado
(6) Cualquier duda debe resolverse en contra del ejercicio del poder.

 Al examinar la validez de una reglamentación de una agencia administrativa, los tribunales estamos
obligados a analizar:
(1) Si la actuación administrativa está autorizada por ley
(2) Si se delegó el poder de reglamentación
(3) Si la reglamentación promulgada está dentro de los poderes delegados
(4) Si al aprobarse el reglamento se cumplió con las normas procesales de la ley orgánica
(5) Si la reglamentación es arbitraria y caprichosa.

*CIC Const. S.E. v. Junta Revisora de Subastas, 196 D.P.R. 964 (2016) - #12
Controversias:
 ¿Cómo debe el legislador redactar la ley que delega poderes a una agencia? (controversia principal)
 ¿Tiene jurisdicción la Junta Revisora de Subasta de la Adm. De Servicios Generales (ASG) para resolver
una solicitud de reconsideración de un proceso de subasta celebrado por la UPR?
o Importante recordar que las agencias son de jurisdicción limitada, especificada para los asuntos que
regulan según su ley habilitadora.
o Por ley se le debe haber delegado esa función.
o La jurisdicción la define el principio inteligible.
 Si te pones muy específico en la ley habilitadora para mencionar las tareas, le quitas el
principio inteligible. Por eso, meramente es que esté expresada la delegación de poder de la
agencia.

Decisión:
 La Junta Revisora de ASG carece de jurisdicción para intervenir porque no incluyeron a la UPR y no hubo
un acuerdo entre la UPR y la ASG.  
 La junta Revisora ASG carece de jurisdicción, no se le delegó expresamente.
 La UPR se sometio voluntariamente a la revisión de la ASG.

¿Cómo debe el legislador redactar la ley que delega poderes a una agencia?
→ Antes:
Quiñones Irizarry v. San Rafael Estate, 143 DPR 756 (2002): “Hay delegación implícita de poderes si su ejercicio
estuviera relacionada con las funciones de la agencia y tiene una relación directa y sustancial con la ley”.
Casos que reconocen que se puede delegar poder de forma implicita

→ Después:
CIC Const. SE v. Junta Revisora de Subasta, 2016 TSPR 240: “Una agencia esta vedada de asumir jurisdicción sobre
un asunto a menos que esté claramente facultada en ley”
“claramente facultada, de manera expresa”

¿Cambió la doctrina? → Nop, meramente lo que quisieron decir es que estuviera expresado allí. Se deja a la
interpretación a través de la intención legislativa.

Posible explicacion:
 Poder de adjudicacion y reglamentacion: la delegacion de poderes debe ser clara y especifica
 Asunto delegado: puede ser mediante una delegacion amplia y general. El asunto requiere principio
intiligibles. Que sea mas amplio porque se necesita el conocimiento experto.
Ejemplo: ley de proteccion del ambiente de PR. Legislacion dirigida a proteger la salud de los ciudadanos. Si

12
lo especifica ejemplo “aire” o “agua” es especifico o sea, poder de adjudicacion y reglamentacion. Si no hace
esa especificacion es asunto delegado.

Resumen: definicion jurisdiccional de la agencia, por eso cuando se sobrepasa de los poderes delegados se considera una
actuacion ultra vires (nula).

Se puede delegar el poder, PERO SOLO CON LIMITACIONES ESPECIFICAS Y ESTANDARES.

ECP v. OCS, 2020 TSPR 112


 ¿Actua ultra vires una agencia cuando realiza una investigacion sobre un asunto que no se le delegó?
 Caso- sobre la garantia de la pintura de un carro.
 Comisionado de seguro dijo que tenia jurisdicción sobre el asunto.
 Las agencias son criaturas de la ley. La ley le autoriza hacer o no hacer algo. Delegación de poderes.
 La agencia estará limitada según lo establecido por la Legislatura.
 No se puede actuar por fuera del marco delegado, de lo contrario estaria actuando ultra vires.
 Si actua ultra vires todos los actos son nulos.
 Conclusión: reitera el principio de que la ley delega el poder y no actuar bajo lo establecido son actos
ultra vires.

Situación hipotética:
El Gobernador ordenó al Secretario de Hacienda que aprobara un reglamento para pautar las circunstancias que la
prensa y los ciudadanos tendrán acceso a los informes y documentos de trabajo que se utilizan para la confección del
Plan Fiscal. Esto lo hace ante una reciente decisión de la Junta de Control Fiscal.

¿Cuáles son los intereses en conflicto? Acceso a información, Debido proceso de ley v. Interés del estado
Derecho a la informacion: derecho constitucional, parte de la libertad de expresión. Tiene parte constitucional
al derecho a la prensa.
 El interes del estado es la privacidad, confidencial hasta tanto se tomen decisiones. Evitar influencias en
las decisones que se deban tomar.

¿Quién debe reglamentar el asunto? Gobernador tiene last say…

B. DELEGACIÓN DE PODERES Y LOS DERECHOS CIVILES


*Kent v. Dulles, 357 U.S. 116 (1958) - #13 Tiempo de la Guerra Fría
Se trastocan derechos constitucionales, en este caso el de viajar. También se toca el de libertad de asociación e
ideología.
Denegación de pasaporte por afiliacion al partido comunista. Se le exigia una declaracion jurada para aclarar
su afiliacion política.
Persecuciones a las personas que se identificaban como comunistas

Controversias:
 ¿Si se afectó un derecho constitucional al denegarse el pasaporte? Sí. El derecho a la libertad, de poder viajar
libremente. En la clausula del debido proceso de ley.
 De estar involucrado un derecho constitucional, ¿puede una agencia un reglamentarlo?
o Cuando se trata de derechos civiles, le toca al Congreso, tiene que pasar el escrutinio del proceso político
regular.
o En el caso de una delegación debe darse de manera clara y especifica. “If that “liberty” is to be regulated, it
must be pursuant to the law-making functions of the Congress. And if that power is delegated, the standards
must be adequate to pass scrutiny by the accepted tests”. (VER PANAMA: la doctrina de claro y específico).
Decisión:
 El Tribunal revoca pues la ley no delegó la autoridad al Secretario de Estado para denegar un pasaporte en las
circunstancias del caso. …
 El juez expresó sobre el derecho a viajar que va a la esencia del ser humano y todo lo que comprende. Lo que uno

13
ve, come, viste, etc. Te da la oportunidad de ver otros países.
 Cuando se va a reglamentar la libertad es responsabilidad del Congreso.
 Cuando se va a afectar la libertad de viajar se interpretara de manera restrictiva. Por que se cimienta en los
derechos constitucionales. Prerrogativas a los ciudadanos que deben ser protegidas.
 Se le responde a los electores en cada acción y decisión que tomen los políticos.

Regan v. Wald, 468 U.S. 222 (1984)


Controversias en 1984:
 ¿Si se afectó un derecho constitucional al prohibirse viajar a Cuba?
 De estar involucrado un derecho constitucional, ¿puede una agencia reglamentarlo?
 Crisis de los misiles en EEUU.

Viajar al extranjero v. viajar internamente


 El TSEU distinguió el precedente de Kent v. Dulles
 Primero, el tribunal no reconoció un derecho protegido por la Primera Enmienda.
 Segundo, Kent tiene que ver con libertad de pensamiento, derecho fundamental garantizado por la Primera
Enmienda.
 Tercero añadió que lo expresado en Kent aplica a casos de Primera Enmienda.
 Por tanto, cuando no hay un conflicto con un derecho fundamental la delegación puede hacerse
mediante estándares amplios y generales.
 Se resuleve como un asunto de seguridad nacional
 Existe una diferencia entre viajar dentro de los estados unidos (primera enmienda) y fuera estados unidos (5ta
enmienda).
 Cuando no es primera enmineda no aplica Kent.

*U.S. v. Grimaud, 220 U.S. 506 (1911) - #14 (¿puede una agencia tipificar un delito (Cuando se trata de tipificar
delitos, se trata de la libertad del ser humano.)?)
→ La Ley de Reserva Forestal establecía que si vas a pastorear más de 6 ovejas necesitas sacar un permiso porque el
llevarlos a la reserva a pastorear afecta los recursos naturales. El propósito de la ley era la conservación de las
reservas naturales. Grimaud sostuvo que la ley era inconstitucional porque era una delegación de autoridad
inadmisible. TSEU: La delegación criminal que usted quiere imponer no ha sido delegada. Como usted no tiene ese
poder delegado, no se lo puede abrogar, el Sr. Grimaud no va preso. Si no fue delegado, no te lo damos.

Delegación de poderes y la libertad:


 “But when Congress had legislated and indicated its will, it could give to those who were to act under such
general provisions "power  to fill up the details" by the establishment of administrative rules and regulations,
the violation of which could be punished by fine or imprisonment fixed by Congress, or by penalties fixed by
Congress or measured by the injury done”.
 “The Secretary did not exercise the legislative power of declaring the penalty or fixing the punishment for grazing
sheep without a permit, but the punishment is imposed by the act itself. The offense is not against the Secretary,
but, as the indictment properly concludes, "contrary to the laws of the United States and the peace and dignity
thereof."
 Quien restringue la libertad es el congreso, pues al aprobar la ley establecio que la violacion a determinada ley
tendra una pena.
 Le permitio a la agencia llenar los blancos de esa pena por su conocimiento experto.
 El secrertatio no estaba ejerciendo el poder legislativo al definir la pena. Pues ya se habia establecido en ley. Solo
definio la conducta.

¿Es válida una ley que delega a una agencia la facultad de definir la conducta de un delito cuya pena es establecida
por el estatuto?
 En este caso dicen que fue el Congreso quien restringió la libertad mediante imposición de la pena y que solo
dejó a la agencia definir la conducta. La agencia llena los blancos a través de reglamentos administrativos.
 Si se le hubiese delegado a la agencia el imponer la pena es inconstitucional porque está en juego la libertad. Toca

14
a la agencia hacerlo. A MENOS: que la multa impuesta fuera de dinero, no de libertad.
 Cuando se tipifica un delito tienen que tener dos cosas: conducta y pena. La ley definía la pena y la conducta el
reglamento. Se validó el reglamento. Porque delegar la definición de conducta con sanción penal que esta le ley es
constitucional. Conocimiento experto.
 Precedente a nivel federal y de los estados que también rige en PR

*Ex parte Irizarry, 66 D.P.R. 672 (1946) - #15 (tiempo de la segunda guerra mundial)
Irizarry se negó a vender manteca. Lo metieron preso. Radicaron habeas corpus.
TSPR: Si bien es cierto que la delegación que te ha dado la ley es para que establezcas criterios generales de cuanto
puedes vender y comprar, y su precio, no es cierto que esa autoridad llegue a que usted meta preso a un ciudadano por
no vender manteca. No fue delegado.

¿Puede una agencia tipificar a través de un reglamento una orden de un delito?


 En el caso, el Administrador tipificó como delito el no vender productos de primera necesidad. La ley decía
que la persona que incurriera en la conducta, entonces se le incautaron los productos. (Había escasez). La
orden tipificaba como delito
 Propósito de delegar:
o “El fin perseguido al delegar el poder de reglamentación no puede ser otro que el de implementar la
ejecución de la ley, pero nunca puede ese poder ejercitarse en tal forma que sustituya el criterio del
legislador por el del ajunta o persona autorizada a reglamentar. Y menos aún puede junta o persona alguna
a virtud del poder de reglamentación concedido por la legislatura, crear un delito que la propia Legislatura
no estatuyó.
 El delito era incautar (según establecido en ley), pero la agencia quería imponer la pena de restringir
la libertad… aquí es donde se exceden, especialmente cuando se juega con la libertad.
 En este caso se actuó ultra vires porque había una sanción ya especificada. La reglamentación iba
por encima del poder permitido.
 No se puede crear un delito cuando la legislatura no lo creó y más si establece una pena (cuya
facultad solo la tiene la legislatura)
 El administrador no tenia autoridad, su actuación es ultra vires.

Resumen de clase pasada:


 La delegación de poderes debe ser expresa por el Congreso, no puede haber acciones ultra vires.
o Derechos fundamentales básicos (como primera enmienda), entonces no aplica la doctrina de
delegación amplia y general.
 Sobre la tipificación de delitos:
o Las agencias no puede tipificar una conducta (o sea que no puede otorgarle la pena), pero sí puede
definir la conducta por la que la ley ya estableció la pena.
 En PR prevalece la visión pragmática en cuanto a la diferencia de función y asuntos. En los asuntos cuando
hay duda de si se delegó el poder de adjudicar y reglamentar, tiene que resolver que la agencia no tiene el
poder. Cuando se delega la función tiene que ser clara. Cuando se trata del asunto en que va a reglamentar la
agencia prevalece la visión pragmática del principio inteligible de criterio claro y específico.

II. LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL Y LAS AGENCIAS ADMINISTRATIVAS: LA DELEGACIÓN


DE PODERES JUDICIALES
Art. III, Constitución EE.UU. y el Art. V, sec. 1, Constitución E.L.A. / LPAU, Seccs. 3.20, 3.21 y 7.1
Opcional: Administrative Procedure Act, 5 U.S.C.A. § 558 (a) y (b).
AHORA SE TRATA DE ADJUDICAR CONTROVERSIAS.

Situación Hipotética:
El Congreso de los EEUU aprobó en el 2019 la Ley de Impericia Médico Hospitalaria. El estatuto obliga a todo
paciente que sufra un daño causado por un acto de impericia a tramitar su acción de daños a través de un arbitraje
compulsorio ante un panel de peritos. Dispone la Ley que la decisión podrá apelarse ante los tribunales apelativos
federales. (derecho privado)

15
 ¿Es constitucional el estatuto?
o No, por la separación de poderes: Artículo III de la Constitución.  Hay una delegación indebida ya
que el poder de adjudicar es de la Rama Judicial.
 ¿Cuál sería el argumento bajo la Constitución de los EEUU?  
o Art. 3 de la Constitución federal: prerrogativa por virtud de la separación de poderes.
 ¿Por qué se aprobó?
o Se creó la separación de poderes, para evitar influencias de las ramas entre sí.
 Esto se hace por nombramientos de por vida (garantía del puesto),
 Y la garantía del sueldo.
o Esto promueve la independencia de criterio judicial para evitar que quien “asigna” los puestos y
sueldos, influencie sobre los jueces.
o La naturaleza del asunto delegado hay que analizarlo para saber si aplica o no aplica el Art. 3
o Si se delega a un tribunal o agencia no Art. 3 no se protege el debido proceso de ley y el derecho
a un juicio por jurado.
o Ejmplo: tribunal de quiebras, DACO (agencia), etc,
o Se delimita la jurisdicción de las cortes federales en el Art 3 Sec II- no se puede quitar esas áreas
que pueden adjudicar
o Se debe EVALUAR SI ES DERECHO PUBLICO O PRIVADO
o Naturaleza de la controversia que se delega
o En Puerto Rico es de jurisdicción general.
o En puerto rico no aplica lo de publico y privado

*Commodity Futures Trading Comm. v. Schor, 478 U.S. 833 (1986) - #16 (ES UN CASO DE EXCEPCIÓN porque
NO aplica el enfoque dogmático)
Estatuto que prohibe la conducta fraudulenta en el mercado de inversiones. Especulaciones en alimentos.
 Inversionista especuló en comodidades y perdió dinero y quería instar una acción de cobro.
 Naturaleza de la reclamación: cobro de dinero- derecho privado.
 ¿Existen excepciones a lo expresado en Stern v. Marshall? O, es un enfoque analítico diferente?
 ¿Cuál es el análisis a realizarse de acuerdo con la opinión Commodity Futures?
o ¿Enfoque dogmático o pragmático
 El dogmático es: público o privado o excepciones.
 Pragmático:
 Usan el pragmático:
o (1) The claim and the counterclaim concerned a “single dispute” – the same account balance
o (2) The CFTC’s assertion of authority involved only a “narrow class of common law claims”
o (3) Conocimiento experto
o (4) the parties had freely elected to resolver their differences before the CFTC, and
o (5) CFTC orders were “enforceable only by order of the district court”
 El hecho de que renunciara a su derecho a un tribunal de art. III (que resuleve asuntos
privados).
o Se tienen que analizar los cinco criterios para saber si se va por el enfoque pragmático, pero esto es una
excepción a la regla. Esto es para ver si se afecta la prerrogativa de un tribunal artículo III. Si se dan
los cinco criterios, entonces se da la excepción de pragmatismo.
o Se determinó que no se violó el Art. 3

NO SE HABLA DE DERECHO pragmático para efectos del examen/reválida.

Stern v. Marshall, 131 S. Ct. 2594 (2011) (Parte III) posicion dominante
Criterio de derecho público v. Privado (tradicional histórico v. el nuevo creado)
 Hay ciertos casos en que el esquema en que está realizado el derecho privado, es uno público, por lo que se
puede regular por lo público.
o Esquema regulador público: Hay derecho tradicionalmente privado, pero hay otras acciones de
derecho privado de nueva creación, el Congreso de EEUU no lo puede convertir en derecho
público.

16
 El congreso no puede quitarle la jurisdicción a lo que sea de derecho privado
 Ejemplo de esquema regulador público (SC): Un caso de derecho privado de nueva creación
(porque hay una ley pública que creó este derecho “privado).
 Caso de la ley que obliga a las compañías de pesticidas a presentarse sus fórmulas, y
dice que si alguno se copia, tienen derecho a una acción de daños
 El expertise es importante

 ¿Cuál es la disposición constitucional aplicable? Art. III, Const. EEUU


 ¿Cuál es el análisis a realizarse conforme Stern v. Marshall para la impugnación de la delegación del
poder de adjudicar? Se adoptó el enfoque dogmático.

En este caso:
 Congress may not withdraw from judicial cognizance any matter which, from its nature, is the subject of a
suit at the common law, or in equity, or admiralty.
o Esto es: lo que es privado tradicionalmente, no puedes cambiarlo y decirle que ahora es público. Esto
afecta la separación de poderes.
o Common law- derecho privado
o Derecho publico
 There is a caetgory of cases involving “public rights” that Congress could constitutionally assign to
“legislative” courts for resolution.
o Congreso no puede quitar la jurisdicción del tribunal para pasarlo a otro cuando tenga que ver con
common law (derecho privado) para luego convertirlo como derecho público.
 Esto porque el derecho público no está en la constitución establecido, eso le toca a otras
ramas.
 The public rights exception extended only to matters arising between individuals and the Government
o Lo público sí, lo privado no. (ENFOQUE DOGMÁTICO)
 “…the claim at issue derives from a federal regulatory scheme, or in which resolution of
the claim by an expert government agency is deemed essential to a limited regulatory
objective within the agency’s authority”.
 No hay problema que se delega a la rama ejecutiva
 Sánchez Caso: Un caso de derecho privado de nueva creación (porque hay una ley pública que creó este
derecho “privado),
o Caso de la ley que obliga a las compañías de pesticidas a presentarse sus fórmulas, y dice que si
alguno se copia, tienen derecho a una acción de daños y perjuicios.
o Hay que mirar si se afectan los poderes del Art. III.
o ANALIZAR LA NATURALEZA DE LO QUE SE ESTÁ DELEGANDO, EN ESTE CASO el TS
establecio que el Congreso no puede retirar los asuntos en controversias del Common Law.
o La naturaleza de esta reconvención era una reclamación torticiera, TORTS. Interferencia con
obligaciones contractuales de otro.
o Garantizar seguridad en el sueldo, empleo a jueces. Es decir, indepencia judicial.
o El Art. 3 delimita los poderes judiciales
EXCEPCIONES DEL ENFOQUE DOGMATICO:
 ACCIÓN DE DAÑOS PARA CASOS QUE FORMEN PARTE INTEGRAL DE LA POLITICA PUBLICA
FEDERAL. ESTO SE REALIZARÁ POR MEDIO DE ARBITRAJE.

Disidentes: al analizar el Art. 3 hay que analizar que no se violente la separación de poderes (ENFOQUE
PRAGMÁTICO)
1. Naturaleza de la reclamación
2. Naturaleza del tribunal no art. 3
3. Si el tribunal es uno bajo el art. 3, la revisión judicial
4. Si me dio consentimiento
5. Los propósitos legislativos

EN PUERTO RICO:

17
 No se usa el enfoque pragmático porque los tribunales son de jurisdicción general.
 La delegación de la jurisdicción. Sobre la materia es lo que se diferencia.
 El análisis de público privado no aplica a Puerto Rico, a menos que lo regule el Congreso.
 ¿Aplica la contitución de Puerto Rico
Criterio de derecho público v. Privado (tradicional histórico v. el nuevo creado)
 Hay ciertos casos en que el esquema en que está realizado el derecho privado, es uno público, por lo que se
puede regular por lo público.
 Esquema regulador público: Hay derecho tradicionalmente privado, pero hay otras acciones de derecho
privado de nueva creación, el Congreso de EEUU no lo puede convertir en derecho público.
o El congreso no puede quitarle la jurisdicción a lo que sea el derecho privado
o Ejemplo de esquema regulador público (SC): Un caso de derecho privado de nueva creación (porque
hay una ley pública que creó este derecho “privado).
o Caso de la ley que obliga a las compañías de pesticidas a presentarse sus fórmulas, y dice que si
alguno se copia, tienen derecho a una acción de daños

CONSTITUCIÓN DE PUERTO RICO


*Hernández Denton v. Quiñones 102 D.P.R. 218 (1974) - #17
 Caso sobre los defectos en las viviendas. ASERCO le da la opción al contratista de reparar los defectos o pagarle
a la persona afectada. El contratista no pagó. TPI revoca a ASERCO.
 Controversia: Si esa agencia está autorizada a adjudicar controversias e imponer sanciones.
 TSPR: hay que analizar el propósito de la ley;
 TSEU resolvió hace años que las agencias pueden imponer sanciones, lo que no pueden imponer es cárcel. La
delegación tiene sus límites; ante situaciones concretas es que podemos  analizar si la agencia actuó fuera de sus
poderes o si el reglamento es ultra vires…
o En la opinión se dice lo siguiente:
 “No existe disposición alguna de la Constitución del ELA o de la de EU que exija que únicamente los tribunales
puedan entender en casos de la actual naturaleza.
o ¿Aplica la Constitución de Puerto Rico el análisis de público y privado?
 NO SÉ MANO
o La delegación de poderes de adjudicación tiene sus límites,... labor que exige el análisis de situaciones
concretas. Por vía de ejemplo, puede señalarse que la crítica actual no se inclina a considerar que es
posible investir a un organismo administrativo del poder de encarcelamiento.
o ¿Por qué? Porque está envuelta la libertad de un ciudadano.

*Pérez Ríos v. Hull Dobbs, 107 D.P.R. 834 (1978) - #18


Controversia: ¿Por qué se afecta el proceso de adjudicación administrativa en una querella entre un consumidor y el
vendedor el acumular involuntariamente al fabricante de un automóvil?
 Razones de la delegación de poderes adjudicativos:
o Para resolver problemas de naturaleza técnica
o El experto por su conocimiento especializado es más efectivo y eficiente en su solución
o El proceso administrativo es más flexible y práctico, poco costoso y complicado
o Los asuntos que atienden las agencias son de poco valor económico
 Y si el asunto implica sumas millonarias, ¿no puede ser adjudicado en el foro administrativo? ¿Por qué?
o Pequeñas ligas se verán en las agencias: poco dinero
o Grandes ligas se verán en los Tribunales: MILLONARIO DESDE QUE TENGO 19
NO se debe evaluar el valor economico como criterio
 Este caso resuelve que las partes escogen a quien traen al pleito.
 Buscar los criterios de Fraguada para saber si la relación es imperfecta o perfecta. De ahí se sabe si se puede
demandar por el 1802 o por la agencia administrativa.
Situación Hipotética:
La Legislatura de PR recientemente aprobó una ley para delegarle al Departamento de Transportación y Obras
Públicas la facultad de adjudicar toda controversia relacionada con las multas expedidas por la utilización de los

18
expresos sin pagar la tarifa establecida. Dispone la ley que toda decisión que tome la agencia en multas menores de
$1,000 es inapelable ante los tribunales.
 ¿Es constitucional una ley que prohíbe la revisión judicial de una decisión administrativa?
o Está en juego la revisión judicial. Es un problema de estructura, de la doctrina de separación de
poderes.
o El debido proceso de ley también puede estar en juego porque evita que una persona pueda recurrir a
los tribunales para revisar determinaciones administrativas.
o Asunto de prohibición. La legislatura no puede prohibirle a los tribunales.

Posibles Argumentos:
1. Separación de poderes y la doctrina de la no delegación. Diferencia entre Puerto Rico y los Estados Unidos.
2. Derecho constitucional de acceso a los tribunales- combinado con el (3)
3. Debido proceso de ley modalidad procesal- único que está claro en Puerto Rico.
4. Doctrina constitucional: si violenta un derecho constitucional.

Argumentos de separación de poderes bajo la Const. de EEUU y PR


A. EEUU: De acuerdo con el Art. III de la Const, los asuntos públicos son delegables a un foro administrativo
sin violentar esa disposición constitucional. Los asuntos que tradici onalmente han sido de naturaleza privada
(“common law”) no se puede delegar.
B. Puerto Rico: En Puerto Rico se creó un sistema unificado por los que se concedió jurisdicción a los
tribunales sobre cualquier asunto. No hay problema con delegar a las agencias los asuntos públicos como los
privados.

Hernández Montero v. Cuevas, 88 D.P.R. 785 (1963) (separación de poderes)


Policía que la agencia le dice que está discapacitado. Cuando va al seguro (Asoc. De empleado – entidad creada por
ley) para pedir que se lo paguen porque no puede pagar, el seguro lo evalúa y dice que sí está capacitado para trabajar.
La policía vuelve a decirle que no puede trabajar. Demanda en el tribunal.
El tribunal examina la separación de poderes:
“indebida delegación del ejercicio del poder judicial a favor del médico”
El Supremo entiende que hay indebida delegación del ejercicio del poder judicial porque hay un “dictamen”
anticipado porque se
 Bajo nuestro sistema constitucional, la Asamblea Legislativa no puede impedir directa o indirectamente, que
los tribunales de justicia ejerzan sus facultades revisoras en casos en que se ha actuado, o puede actuarse,
por las agencias administrativas de forma contraria a imperativos preceptos constitucionales.
o Cuando hay un problema constitucional, la legislatura no puede impedir la intervención judicial.
 Esto es: que
o Cuando se trata de ejemplos como una multa administrativa, en las que se cumpla con la
“presentación de prueba”, etc., en cierta forma ya se cumple con el debido proceso de ley.
 Lo importante es que el debido proceso de ley garantice hasta la revisión judicial, como un
precepto constitucional.
 HAY UNA VIOLACION AL DEBIDO PROCESO DE LEY MODALIDAD PROCESAL Y
SEPARACIÓN DE PODERES.

*Municipio Arecibo v. Municipio Quebradillas, 161 D.P.R. 109 (2004) - #19


Separación de
poderes]
 Los tribunales son foros de jurisdicción general por lo que tienen autoridad de atender cualquier reclamación
justiciable.
 Para privar a un tribunal de su autoridad es necesario que un estatuto expresamente lo disponga o sea una
implicación necesaria.
o Esto es importante porque pueden estar en juegos los poderes judiciales.
o “[n]uestra renuencia a determinar ausencia de jurisdicción en estos casos es una concomitancia
obligada de nuestra concepción de que, de ordinario, los tribunales de justicia están llamados a
resolver casos los tribunales de justicia están llamados a resolver casos y controversias que se

19
presentan ante ellos, concepción que tiene su origen en la disposición constitucional que establece
el poder judicial.”
o La ausencia de jurisdiccion implica una violacion a la separación de poderes.
o La ley estabelcia que la determinación no era revisable, es decir, se trataba de una prohibición.
o Composicion de la comision (agencia administrativa): van a estar a la merced de los partidos
politicos, según sean colocados.

Opinión disidente Hernández Dentón:


o Utiliza la PLAU y establece que es extensivo a todas las agencias y por ende, se debia el
debido proceso de ley y la revisión judicial. La comision es una agencia.

*Márquez v. PRTC, 183 D.P.R. 666 (2011), Parte II D y III - #20


→ Pleito de clase de los suscriptores de la PRTC porque se les cobró en exceso un servicio de tele-tecla. Asamblea
Legislativa aprobó una ley que decía que los casos se iban a ver en esa agencia a través de la Junta la cual tendría
jurisdicción exclusiva y primaria para atender esas controversias porque son la agencia especializada. Todos los
tribunales confirmaron. El caso ya estaba antes de la promulgación de la ley. La asamblea hizo que en la ley
claramente se expresara que se aplicaría RETROACTIVAMENTE pero no podrá perjudicar derechos contractuales
adquiridos ni legislación anterior. IMPORTANTE: Nunca se pueden crear leyes con carácter retroactivo, si las hay
tiene que expresarlo claramente, pero es derecho sustantivo. Lo procesal lo podemos enviar para que lo atiendan en la
agencia. Como en este caso se trataba de algo procesal, se mandó a la agencia.

Separación de
poderes:
 Cuando por ley se le ha quitado a los tribunales la jurisdicción primaria:
o Los foros judiciales de PR son de jurisdicción general.
o Empero, los tribunales pueden ser privados de su autoridad para entender en algún asunto particular si así
lo dispone expresamente el estatuto o si ello surge del mismo por necesaria implicación.
 Esto no violenta la revisión judicial, porque en última instancia, los tribunales podrán resolver
controversias.
 Expresamente también quiere decir que de la lectura de la exposición de motivos se desprenda la
intención de la legislatura de privar la jurisdicción primaria. No significa que lo diga literalmente.
o “Del mismo modo, hemos expresado que “la designación de un foro administrativo con jurisdicción exclusiva
es perfectamente compatible con la revisión judicial de la cual puede ser objeto posteriormente la decisión
del organismo”.
 En otras palabras, lo importante es que en algún momento pueda llevarse el caso a los tribunales si se
desea.
 Sobre la jurisdicción “retroactiva”. El poder de la legislatura de afectar litigios pendientes.
o Es más posible en situaciones en que se necesita conocimiento técnico. Diferente sería si se trastocan
derechos constitucionales.
o El poder de los tribunales puede ser privado, es decir, que la ley lo diga expresamente. Se le limita la
jurisdicción primaria.
o La junta con su expertise es que tiene pertinencia, conocimiento sobre la controversia de hechos que se está
analizando.

NO HAY CASOS EN PUERTO RICO DONDE EXPRESAMENTE DIGA QUE SE PROHIBE LA REVISION
JUDICIAL.

EN PUERTO RICO NO ESTÁ CLARO LA SEPARACIÓN DE PODERES. DERECHO CONSITUCIONAL DE


ACCESO A LOS TRIBUNALES.

Ante la ausencia de un derecho fundamental no se asegura el acceso a los tribunales.

Derecho a revisión judicial, como parte del debido proceso de ley, modalidad procesal:

20
 Hemos señalado de manera reiterada que el derecho a cuesitonar la determinacion de una agencia mediante
revisión judicial es parte del debido porceso de ley protegido por la constitución de Puerto Rico.
 Acceso a los tribuanles por violación de un derecho fundamental
 Separación de poderes ante una prohibición da la impresión de la violación de poderes.

Defendini v. ELA, 134 D.P.R. 28 (1993) (Caso contradictorio)


 Derecho constitucional de acceso a los tribunales
o El derecho de acceso a los tribunales no es absoluto para casos de revisiones judiciales de decisiones
administrativas.
o Solo existe cuando denegar el acceso priva a la persona del ejercicio de un derecho fundamental.
 En ausencia de derecho fundamental no se puede invocar el derecho de acceso a los tribunales.
o En nuestra jurisdicción no se ha reconocido un derecho fundamental a llevar una acción civil.

Oficina de Asuntos Monopolísticos v. Jiménez Galarza, et. al., 2017 T.S.P.R 194
Jurisdicción adjudicativa de las agencias:
 La jurisdicción sobre la materia es la potestad que tienen las agencias administrativas para resolver sobre la
cuestión en controversia.
 Las agencias administrativas solo tienen los poderes conferidos en su ley orgánica.
 Para determinar si una agencia tiene jurisdicción sobre una controversia hay que analizar los poderes
otorgados en su ley habilitadora y aquellos que son indispensables para llevar a cabo las facultades y
funciones conferidas.
 La controversia se ventila en la Agencia de DACO, se cuestiona la jurisdicción de la agencia para atender el
caso

El problema en este caso es que esta oficina fiscaliza los asuntos monopolísticos y radican querella en DACO sobre
violación a leyes de monopolio. La controversia es si DACO tiene jurisdicción sobre este caso.
 El tribunal dice que DACO sí tiene jurisdicción en este caso, porque todo depende de la ley orgánica para
saber si la agencia tiene jurisdicción (dada por el legislador).

Martínez Marrero v. González Droz (OTRO PERO)


 En el presente caso, sin duda hubo un pacto celebrado entre dos partes que tienen capacidad para obligarse.
No obstante, dicho acuerdo es violatorio del orden público por privarle a la paciente de buscar un
recurso judicial.

Hay tres argumentos para que sea necesaria la intervención de los foros judiciales:
 Separación de poderes
 Derecho de acceso a los tribunales (en cuanto a los derechos fundamentales constitucionales)
o En cuanto a los asuntos no constitucionales, el argumento es el debido proceso de ley porque
también se protege en la constitución.
o El argumento de derecho de acceso a los tribunales solo existe cuando denegar el acceso priva a la
persona del ejercicio de un derecho fundamental. (Esto porque le tribunal dice que no hay un
derecho absoluto al acceso a los tribunales para casos de revisiones judiciales de decisiones
administrativas).
o Cuando no hay asuntos constitucionales, hay que eliminar la separación de poderes y el derecho
de acceso a los tribunales (aunque se permite el argumento de acceso a los tribunales en casos
como los de impericia médica y los acuerdos de mediación).
 No se puede invocar el derecho a acceso a los tribunales si hay ausencia de derecho
fundamental.
 En Puerto Rico, no se ha reconocido un derecho fundamental a llevar una acción civil
 Debido proceso de ley
o En su modalidad procesal.
*La evaluación es caso por caso.

21
Situacion hipotetica:
La Legislatura de PR recientemente aprobó una ley para delegarle al Departamento de Transportación y Obras
Públicas la facultad de adjudicar toda controversia relacionada con las multas expedidas por la utilización de los
expresos sin pagar la tarifa establecida. Dispone la ley que toda decisión que tome la agencia en multas menores de
$1,000 es inapelable ante los tribunales.
 Cuando no están en juego derechos fundamentales, se argumenta DEBIDO PROCESO DE LEY.
 En esta situación, no es cosntitucional por la violación del debido proceso de ley.
 Derecho a los tribunales, cuando no hay violación de un derecho fundamental

DELEGACION DE PODERES: facultad impositiva (compensación por daños y perjuicios) , castigar a una
persona por desacato, dictar ordenes de cese y desista e imponer sanciones economicas

Situación hipotética:
Una persona compró en una tienda una mascota. El animal murió a las 48 horas. La persona ha sufrido mucho por su
perdida. El consumidor presentó una querella ante DACO en la que solicitó la devolución de lo pagado y una
indemnización por los daños mentales sufridos. La ley faculta a la agencia conceder el remedio que en derecho
proceda.
 ¿Puede delegarse a DACO la facultad de conceder una indemnización por los daños sufridos?
→ Todo es delegable. No es un issue constitucional sino estatutario. La ley delegó o no delegó?
→ Hay que preguntarnos si la ley le delegó el poder de adjudicarlos
 ¿Se puede prohibir la revisión judicial?
 Cuando está en juego la libertad v. cuando está en juego la propiedad no es delegable.
Remedios, penalidades y el poder de encarcelamiento – facultad impositiva
Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, Ley Núm.38-2017, Secciones 3.20, 3.21 y 7.1

 Las facultades privadas o públicas pueden delegarse a las agencias. Los poderes de adjudicación y conferir
remedios son asuntos estatutarios porque se debe entender si en la ley se delega o no esos poderes. ( La
pregunta es si es constitucional delegar los poderes).

*Caribe Comm. v. PRTC, 157 D.P.R. 203 (2002) - #21 (facultad impositiva de remedios, penalidades, etc.)
Como no hay un problema constitucional, en este caso, el delegar los poderes a la agencia para que conceda
remedios… entonces el análisis se trata de ¿qué dice la ley?
 Demanda a la PRTC. Alega falta de jurisdicción para adjudicar el caso.
 No hay problema constitucional en Puerto Rico
 Entonces hay que ver si estatutariamente fue otorgada esta delegación
o Puede ser de forma implícita o expresa.

ANÁLISIS ESTATUTARIO: mirar el estatuto y saber si se le concede


Una agencia tendrá la autoridad para conceder una indemnización por daños cuando:
(1) Expresamente una ley le confiere la facultad, o
(2) Implícitamente el legislador la reconoció por la amplia facultad delegada para conceder remedios y el
concederlo está directa y sustancialmente relacionado con el servicio que presta la agencia, los propósitos y
adelanta la política pública de la ley habilitadora.
*Hay que recordar que todo es delegable (aunque haya asuntos constitucionales envueltos)

 El caso dice que cuando se trata de reclamaciones de grandes envergaduras (grandes lidas, sumas millonarias y
que abarquen derechos de propietarios), las partes merecen todas las garantías de un debido proceso de ley,
derecho consagrado en la Constitución.
o Ante la ausencia de un lenguaje determinante, en torno a la delegación de poder adjudicativo en materia de
daños, no podemos imprimirle otro criterio que no sea el de mantener dichas reclamaciones en el foro
judicial.
o Disidencia: Hernández Denton critica que no solo se trata del dinero envuelto, sino del conocimiento técnico.
Conforme la sección 2 de la Ley.

22
Orden de cese y desista
*Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre v. Mun. de Barceloneta, 168 D.P.R. 215 (2006) -
#22
 Barceloneta está limpiando un canal al lado de los Outlets, pero el consejo dice que no pueden hacer eso ya que se
tienen que proteger encuentros arqueológicos. Ordenan un cese y desista a la limpieza.
 Controversia: si hubo delegación de poder (de manera expresa o implícita)
 TSPR: Analiza la ley y no encuentra delegación al Consejo para emitir cese y desista, por lo que la orden de cese
y desista es nula e ultra vires. Si no tienes el poder, tienes que pedirselo al tribunal. No se tenía que agotar todos
los remedios administrativos.
 Resuelven: La delegación de poderes cuasi-judiciales incluye no sólo la potestad de resolver controversias sino
también la de dictar remedios.

¿Puede una agencia dictar motu proprio una orden de cesa y desista contra una parte?
ANÁLISIS ESTATUTARIO
La delegación de poderes judiciales incluye la potestad de resolver controversias y dictar remedios.
La orden de paralización u orden de cesar y desistir es uno de los remedio que pueden delegarse a las agencias
administrativas. (No hay problema constitucional con delegar esto). El análisis es uno estatutario.

Resumen de esta clase


Inconsistencia de la legislatura
(1) Doctrina de separación de poderes
(2) Doctrina de acceso a los tribunales
a. Derecho constitucional de ___ para que exista un derecho constitucional al acceso a los tribunales
(3) Debido proceso de ley
a. Planteamiento categórico del tribunal de que hay un debido proceso de ley – derecho a revisión
procesal.

El tribunal es reacio, busca siempre la ley para determinar que hay un derecho a la revisión judicial.

Doctrina de delegación de poderes judiciales (sobre dictar remedios)


 Ante el hecho de que no hay problema constitucional sobre la delegación de poderes (en PR todo es
delegable).
o Entonces, entra la controversia de si hubo de delegación (es un análisis exclusivamente estatutario).
Puede haber:
 delegación expresa o
 no se refiere a expresamente escrito.
 Implícita
 Sobre el desacato: si una agencia puede ordenar el desacato.

*Hernández Chiquez v. FSE, 152 D.P.R. 941(2000) - #23 (DESACATO – en juego la libertad)
Tipos de Desacato:
Civil: proceso o naturaleza coercitivo, pero reparador. Como quiera está en juego la libertad.
Criminal: es punitivo, y está en juego la libertad. Castigar a alguien por una conducta ante el tribunal o foro
administrativo.

Separación de poderes:
 La Const. de PR no delega expresamente a las agencias administrativas el poder de castigar por desacato.
 Acarrearía un problema constitucional de separación de poderes y violación al debido proceso de ley la
delegación de esa autoridad pues solo el Poder Judicial posee la facultad inherente para sancionar por desacato
(poder coercitivo). [el poder coercitivo solo lo tiene la Rama Judicial].
o Aquí hay un asunto constitucional por estar en juego la libertad de una persona.

23
Las agencias necesitan el auxilio del tribunal ante el hecho de que no tienen poder coercitivo, para así
adjudicar el desacato.
 Ver LPAU Sec. 3.8(c): Una agencia podrá presentar una solicitud en auxilio de su jurisdicción en la sala con
competencia del TPI, y este podrá emitir una orden judicial en la que ordene el cumplimiento de la persona en
cuestión bajo apercibimiento de desacato si no cumple con dicha orden.

Situación hipotética:
Una persona que compró un animal en una tienda prevaleció en la querella que presentó ante daco. La resolución
ordenó el pago de una indemnización de $5,000 en un término de 30 días, so pena de desacato. DACO cita a una vista
de desacato ante el incumplimiento por lo ordenado.
¿Cuáles son los interes en conflicto?
 Naturaleza publica y privada. En esta situación de hechos es de naturaleza privada, el remedio es una
indemnización de daños.
 Interes del gobierno por que se cumpla la prohibicion v. el encarcelamiento por deuda
 Evaluar a donde va el dinero del remedio

¿Cuáles defensas puede levantar el comerciante?


 Está en juego la libertad del comerciante
 Prohibición contitucional

¿Por qué?
 Porque es inconsitucional el encarcelamiento por deuda y en este caso era de naturaleza privada.

¿Qué debe resolver el Tribunal?


 Evaluar los intereses
 La naturaleza de la controversia
 Sopesar los intereses y ver cual lleva mayor peso
 En esta situación, la prohibición consituional debe prevalecer por ser una controversia privada
 Y tenia como resultado el encarcelamiento del comerciante por una deuda.
Contestación: SEPARACIÓN DE PODERES
Bienes protegidos: Intervención con un bien protegido:
 Carros
 Documentos
 Pertenencias
 Bienes inmuebles

*Srio. DACO v. Comunidad San José, 130 D.P.R. 782 (1992) - #24 (desacato civil)
Controversias:
(1) ¿Puede una agencia acudir al Tribunal para obligar a una persona a cumplir, so pena de desacato civil, una
resolución administrativa que ordena el pago de una deuda dineraria privada?
a. La deuda en el caso era privada.
b. Intereses encontrados: libertad (prisión por deuda) v. exigir el cumplimiento de la resolución de
DACO.
i. DACO tiene el deber de defender al consumidor.
(2) ¿Cuáles son los intereses en conflicto?
o Mandato constitucional a no encarcelar por deuda. Por mandato constitucional no es válido el
apremio personal para el pago de una deuda dineraria al incorporarse en nuestro ordenamiento la
responsabilidad patrimonial.

Luego de un balance de intereses se concluye que es inconstitucional el uso del desacato para encarcelar a una
persona por una deuda monetaria producto de una controversia de derecho privado. 

24
Pero, es distinto el resultado del balance de intereses (público v. privado), cuando se utiliza el apremio personal
con el fin de obligar a una parte a satisfacer una multa impuestas por las agencias por violacion a la
reglamentación o a la política pública de la ley. 

¿Cuál es el análisis jurídico a realizar?


 El tribunal hace un balance de intereses.
o Cuando se trata de intereses privados, entonces aplica la disposición constitucional.
 El tribunal la discute porque hay una excepción cuando se trata de las pensiones
alimenticias. Cuando hay un asunto revestido del más alto interés público el tribunal dice
que se puede hacer esa excepción. Pero en este caso, no hay un asunto revestido del más alto
interés público porque era una deuda privada. OJO: Sec. 11 de la Constitución de Puerto
Rico – precepto consitucinoanl que demuestra que el mal a evitarse es de privar a una
persona de su libertad por caracer de bienes materiales para responder de sus deudas.
 Este caso es privado.
o Cuando se trata de una deuda monetaria de carácter de interés público, entonces no aplica la
disposición constitucional.
 Bolsillo público.
 Sopesar el tipo de interés público involucrado.
 Ejemplo de las multas de tránsito si no se pagan.
 Nota 14 en el caso: “Lo expresado no constituye obstáculo para que si en la
investigación o adjudicación de una querella de índole estrictamente privada, el
DACO descubre y determina: que existe una práctica cuyo impacto trasciende los
intereses particulares de las partes, eso es, que afecta a otros consumidores; y que la
misma es contraria a la política pública, la Agencia pueda utilizar la sección 13(e) de
la Ley para solicitar como remedio coercitivo la reclusión de la persona envuelta,
atacando así la raíz del problema.”

Ortiz Matías v. Mora Dev. Corp., 187 D.P.R. 649 (2013)


¿Tienen legitimación activa una persona que prevalece en una querella ante DACO para acudir al Tribunal para
ejecutar una resolución de la agencia?
O si, por el contrario, ¿puede la parte victoriosa en un proceso adjudicativo acudir directamente al TPI mediante una
demanda para ejecutar la resolución?

¿Cuál es la naturaleza del procedimiento de ejecución presentado ante los tribunales?

Separación de poderes: como la agencia no tiene poder coercitivo necesita el auxilio del tribunal.
 Las agencias no tienen poder coercitivo para exigir el cumplimiento de sus resoluciones y órdenes.
 La agencia o la parte victoriosa pueden acudir al tribunal para ejecutar la decisión administrativa.
 Los tribunales están facultados para poner en vigor y rodenear la ejecución, por la vía procesal ordinaria,
de una resolución u ordene una agencia administrativa, así como para conceder cualquier otro remedio que
estime pertinentes.
 El proceso de ejecución de una orden o resolución administrativa no debe convertirse en un ataque
colateral (porque es cosa juzgada) a la decisión ni en un método alterno de revisión judicial. Si se niega, se
ordenaría una sentencia sumaria.

Sanciones o multas
Sección 3.21 de LPAU (Sanción)
(1) ¿Delega esa sección la facultad de imponer una sanción económica? SÍ
(2) ¿Cuál es la conducta que podría sancionarse?
a. Incumplimiento de órdenes de naturaleza procesal interlocutoria que NO va a los méritos de la
controversia. En su función cuasiadjudicativa, querella (pública o privada).
Interlocutorio- Va en el contexto del procedimiento adjudicativo que no se ha terminado el proceso
(3) ¿Cuál es la sanción monetaria? Max. De $200
(4) ¿A quién podría imponerse una sanción económica?

25
a. A cualquier parte o a su abogado (si este último es el responsable del incumplimiento)
(5) ¿Qué puede hacer la agenica si se incumple el pago?
a. Se puede desestimar la querella o eliminar alegaciones (que es anotarle la rebeldía al querellado)
(6) ¿Puede la agencia acudir al tribunal mediante una solicitud de desacato para obligar el pago de la sanción
económica impuesta?
a. Ver el concepto de público o privada:
i. Mirar la controversia porque es el interés buscado.
1. ¿Hay interés de que se cumpla esta orden administrativa? SI.
b. Por lo tanto, sí se puede incurrir en desacato.

Ejemplo:
Vendedor de un perro se le ordena que entregue la orden de compra y no la entrega, se le ordena en varias ocasiones y
no lo entrega. Se le eliminan las alegaciones (público) y de naturaleza privada se desestima la querella.

Sección 7.1 LPAU (Multa)


Esta es una violación sobre el reglamento sustantivo, la multa es el castigo final por la conducta que se le imputa en
la querella. El issue es con el reglamento establecido por la agencia.
(1) ¿Delega esa sección la facultad de imponer una multa económica? SI
(2) ¿Cuál es la conducta que podría castigarse con la multa? La conducta que el reglamento de la agencia
prohíbe. Ej. Conducta del anuncio engañoso
(3) ¿Cuál sería la sanción monetaria? la agencia podrá ofrecer una sanción mayor o un máximo de 5,000
(4) ¿A quién podría imponerse una sanción económica?
(5) ¿Qué puede hacer la agenica si se incumple el pago?
(6) ¿Puede la agencia acudir al tribunal mediante una solicitud de desacato para obligar el pago de la sanción
económica impuesta?

Esta sesion provee una opción para evitar el proceso penal y que se vea por la via administrativa.

Diferencias entre ambas secciones: 3.21 v. 7.1 LPAU


(1) sanciones económicas interlocutorias v. condena final
(2) violaciones a normas u ordenes procesales v. violaciones a reglamentos sustantivos
(3) Sistema progresivo v. no hay sistema progresivo
(4) Max. De $200 v. Max de $5,000 o más si hay ley especial

Honorarios de abogados y costas


 La agencia puede imponerlos en las mismas circunstancias que lo permite la Regla 44 de Procedimiento Civil.
 Honorarios de abogados: (son castigos impuestos, excepto en ciertas leyes especiales como leyes laborales), se
impondrán cuando la parte que pierde haya actuado con temeridad, obstinación, contumacia o desprovista de
fundamento.
 Costas: a favor de la parte victoriosa. Sección 3.21 (c) de LPAU.
 Sec. 3.20 de LPAU - el pago de los intereses se impondrán en toda decisión administrativa que ordene el pago de
dinero.
o Sólo se pueden imponer cuando hay temeridad. Pero la LPAU no provee esta imposición de intereses.
o Estos son obligatorios y se impondrán desde la fecha en que se ordenó el pago y hasta que sea
satisfecho.
o El tipo de interés será el que fije por reglamento la Comisión de Instituciones Financieras

*Pérez Colón v. Coop. Cafeteros, 103 D.P.R. 555 (1975) - #25


Controversias:
 ¿Es constitucional la delegación del poder de imponer multas o sanciones?

 ¿Puede una agencia acudir al Tribunal para cobrar la multa impuesta mediante resolución luego de un proceso
adjudicativo?

Fundamentos:

26
 La delegación del poder de imponer multas y sanciones no adolece de vicios constitucionales.
o TODO es delegable, siempre y cuando no esté en juego la libertad (encarcelamiento por deuda).
 Lo determinante es si la Asamblea Legislativa le ha conferido debidamente a la agencia concernida la
facultad de imponer multas. Si hubo una delegación expresa o implícita a la agencia para imponer multas.
 Aplica la sección 7.1 de la LPAU por ser una multa final en violación al procedimiento sustantivo.
 La agencia puede acudir a tribunales para cobrar multas administrativas, inclusive a traves del proceso
especial de cobro de dinero establecido por la Regla 60.
o Es importante que haya un tope. La LPAU lo establece. R. 60- Hasta 15,000 dólares (cobro de
dinero)

Comisionado de Seguro v. P. R. Insurance Agency, Inc., 168 D.P.R. 659 (2006) (Comparar con la Sección 7.1)
Controversias
 ¿Cuál es el estándar para la revisión judicial para casos de imposición de multa?

Alcance de la revisión judicial:


 La revisión judicial NO será determinar si la sanción impuesta guarda proporción con la conducta por la
cual se impone la sanción ni para determinar si la sanción es demasiado fuerte.
o Le corresponde al experto revisar si la sanción es equitativa a la conducta sancionada. Ese asunto le
corresponde a la agencia que por su experiencia epecializada es quien está en mejor posición para
conocer los efectos de una violación a los intereses protegidos.
o La revisión judicial no es para eso.
o Ayuda a promover la uniformidad, según el tribunal, porque así la agencia mantiene el estándar
uniforme de la conducta que quiere sancionar y cómo.
La revisión judicial se limitará a evitar que las agencias actúen en forma ilegal, arbitraria, en exceso de lo permitido
por ley o en ausencia de evidencia sustancial que justifica la intervención. Si se violan reglamentos → carácter
publico.

EN CUANTO A LOS poderes judiciales TODO es delegable, excepto cuando está en juego la libertad.

III. EL PODER DE INVESTIGACIÓN DE LAS AGENCIAS ADMINISTRATIVAS


Enmiendas IV y V, Constitución EE.UU. y el Art. II, sec. 10 y 11, Constitución ELA./ LPAU, Secciones 6.1 a 6.5
Poder de buscar informacion para ver si se reglamenta, fiscaliza o se cumple con lo establecido.

A. INTERESES PROTEGIDOS POR LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL CONTRA REGISTROS Y


ALLANAMIENTOS IRRAZONABLES
No es inconstitucional (no viola la separación de poderes) el delegar el poder de investigación porque esto le toca a la
rama ejecutiva…..

La agencia necesita el proceso de buscar información para la toma de decisiones. La búsqueda de información permite
a la agencia ponerla en perspectiva si hace falta someter cargos. Se encuentra en juego la intimidad. La controversia
surge por esto, por las garantías constitucionales que puedo invocar (Enmienda 4ta y 10).
- ¿Existe interés protegido en las cláusulas constitucionales contra registro y allanamiento irrazonable?
- En Estados Unidos se protege: bienes tangibles (bienes, carros, casas) y la expectativa razonable de
intimidad.
o Aquí en EU aplican los dos criterios para
- Mecanismos de búsqueda de información de la agencia:
o Subpoenas duces tecum; para requerir informes y producción de documentos;
o La inspección de los libros, récords y bienes muebles o inmuebles;
o Subpoena ad testificandum; para interrogar a testigos (citación para deposición).
El propósito es buscar información
Situación hipotética:

27
La Agencia Reguladora contrató a Spa ce Spy, Inc. para que ayudara con la fiscalización del cumplimiento de las
normas de protección de la fauna. Space Spy habría de aportar aviones de control remoto (drones) con capacidad de
grabar. Esto lo hace la Agencia luego de recibir una confidencia de una empresa que recogía huevos de tinglar para
manufacturar un producto afrodisiaco. Por varios días Space Spy, Inc. grabó videos de los empleados de la empresa
en la playa recogiendo los huevos de tinglar.
Evaluarlo a la luz de derechos o personas ciudadanas (protección constitucional)
 ¿Hay protección constitucional?
o Garantía contra registro y allanamientos irrazonables
 Enmienda IV de la Constitución de EEUU- causa probable, descripción del lugar, protección
de las personas a registros irrazonables.
 Sec. 10 Art. II, Constitución ELA- causa probable, descripción del lugar a registrarse,
protección a registros irrazonables.
 Estándar de razonabilidad

Disposiciones constitucionales aplicables:


 Garantía contra registros y allanamientos irrazonables
o Protege el derecho a la intimidad
PERSONA: De manera independiente se protegen:
1. documentos
2. intimidad
3. hogares
4. pertinencia

Sección 10 de la Constitución: No se violará el derecho del pueblo a la protección de sus personas, casas, papeles y
efectos contra registros, incautaciones y allanamientos irrazonables
 Es importante reconocer estos “objetos” y la expectativa de intimidad que la persona tiene sobre estos. Estos
objetos son los intereses protegidos. Antes se creía que la Const. solo protegía a la persona, pero luego de US v.
Jones el análisis cambia; se convierte en un análisis de la expectativa razonable de intimidad PERO en EU
también se trata de intimidad en los bienes tangibles. Así q es un estándar distinto.
o Cuando leo un documento, cojo el teléfono, carro, estoy buscando información para procesar a la
persona.

Elementos de la norma constitucional sobre registros y allanamientos


1. Intereses protegidos: intimidad (persona, documentos, propiedad u otros).
2. Estándar de protección: razonabilidad.
3. Protector del derecho constitucional: juez debe determinar causa probable.
o Le toca al tribunal porque al poder ejecutivo (quien investiga) va a buscar la forma posible de
procesar a la persona, y el tribunal tiene el deber de proteger los derechos constitucionales.
Intereses protegidos:
(1) Primer paso de análisis en todo argumento de violación constitucional:
a. Determinar si hay un interés protegido por la constitución o no.
i. Enmienda 4ta y la Sec. 10 de la carta de derechos.

*Acarón Montalvo v. D.R.N.A., 186 D.P.R. 564 (2012) - #26


En Puerto Rico la Const. solo protege a la persona. El proteger documentos, hogares, etc. es una extensión del
derecho a la intimidad. Por lo tanto, el único test es el de expectativa razonable de intimidad:

¿Tiene expectativa razonable una persona que entra sin autorización a una propiedad?
 El que se encuentra ilegalmente en una propiedad no alberga expectativa de intimidad.
o Aplica a los huéspedes de hoteles, etc.
 La persona que invoca la protección constitucional tiene la obligación de demostrar que su presencia en el
lugar registrado es legítima o autorizada por el dueño.
o Como parte del análisis objetivo/subjetivo.

28
 La persona que no tiene expectativa razonable de intimidad no está legitimado para invocar la protección
constitucional.

 El TSPR con relación a la expectativa razonable de intimidad no adopta la doctrina federal.


Situación hipotética de los huevos de carey en la playa:


La Agencia Reguladora contrató a Space Spy, Inc. para que ayudara con la fiscalización del cumplimiento de las
normas de protección de la fauna. Space Spy habría de aportar aviones de control remoto (drones) con capacidad de
grabar. Esto lo hace la Agencia luego de recibir una confidencia de una empresa que recogía huevos de tinglar para
manufacturar un producto afrodisiaco. Por varios días Space Spy, Inc. grabó videos de los empleados de la empresa
en la playa recogiendo los huevos de tinglar.
 No aplica el common law trespass test.
o Aunque no pueda invocar la Const. EEUU no importa porque como quiera es el mínimo de
protección.
o ¿Cuándo aplico el common law trespass test?
 No aplica porque no es sobre los bienes, propiedad, pertenencia, bienes, etc. sino sobre los
empleados que sacan los huevos de tinglar.
 Por eso, pudiera ser que aplique el análisis de la expectativa razonable de intimidad.
o PERO: toca entonces aplicar el análisis objetivo/subjetivo
 Analizar si en el área había permiso para acampar y hubo caseta, si no había permiso. Si
usaron o no caseta. Si había letreros que dijeran algo.

Analisis único de expectativa razonable de intimidad bajo la Const. PR. CONST PR SEC 10. Realizar un analisis para
conocer si albergaban una expectativa razonable de intimidad.

Identificar actos afirmativos, no tomaron actos para proteger su intimidad. Ejmplo: caseta.

*U.S. v. Jones, 132 S.Ct 945 (2012) - #27


¿Por qué la diferencia entre EEUU y PR?
El FBI quería obtener información para procesarlo. Uso de camaras frente a su negocio y audifonos para la
investigación. El TSEU determina que es un registro el instalar el GPS. El caso dice que no hay expectativa razonable
de intimidad.
Según este caso hay DOS análisis, en ESTADOS UNIDOS:
(1) Common Law Trespass Test (Posesión o Propiedad) – intervención con un bien protegido (aplica a los
bienes envueltos, se identifica el interés posesorio de la persona) (Enmienda 4ta)
Aunque flotan alrededor de las personas, tienen una garantía de intimidad.
Carros, documentos, pertenencias, bienes inmuebles.
a. Primero: determinar si hubo una intervención por un funcionario con el propósito de obtener
información.
b. Segundo: al realizar esa gestión interfirió con un interés posesoria en una propiedad protegida por
la disposición constitucional.
i. En este caso, el carro tenía protección constitucional.
(2) Expectativa razonable de intimidad
Persona, …, …,
a. Aplica cuando es sobre la persona.
b. De la persona se extiende a los bienes.

BIENES TANGIBLES SON INCLUIDOS EN LA EXPECTATIVA DE INTIMIDAD


TSEU concluye que en el caso si se interfirió, habia un bien protegido y le aplicaba la garantía
constitucional de la intimidad.

En PUERTO RICO:
(1) El TSPR analiza que la constitución protege a la persona.
o Cuando se protege bienes es como una extensión de la expectativa razonable de intimidad que la

29
persona pueda tener en relación a esos bienes.

Análisis jurídico para saber si una persona tiene o no expectativa razonable de intimidad, que esto es lo que
activa la protección constitucional.
Tiene que demostrar que hay un interés personal protegido por la constitución en relación al bien que se trae.
(1) Subjetivo:
o Evaluar si la persona mediante actos afirmativos, demostró que alberga una expectativa de intimidad
sobre el lugar o bienes a registrarse.
(2) Objetivo (razonabilidad):
o Examinar esa expectativa es razonable a la luz de los criterios sociales; violenta un valor reconocido
socialmente y protegido por la Constitución.

Factores a evaluar para determinar si la persona albergaba alguna expectativa razonable de intimidad:
(1) el lugar registrado o allanado;
(2) la naturaleza y grado de la intrusión;
(3) el objetivo y propósito de la intervención;
(4) si la conducta es indicativa de una expectativa subjetiva de intimidad; (acciones afirmativas)
(5) existencia de barreras físicas que restrinjan la entrada o visibilidad al lugar registrado;
(6) la cantidad de personas que tienen acceso al lugar;
(7) Las inhibiciones sociales relacionadas con el lugar registrado
*esto es un análisis subjetivo y objetivo.
NO SE TIENE PROTECCION DE INTIMIDAD SI NO TIENE AUTORIZACIÓN PARA ENTRAR.

Byrd v. US, 138 CTS 1518 (2018)


 No estaba en el listado de personas autorizadas para utilizar el carro
 Incorrecto. Aunque no estuviera en el contrato, y ese contrato no prohibia la cesión a otra persona.
 El TSPR, hay una expectativa de intimidad que se puede ceder a otro.
 La persona con expectativa razonable de intimidad subjetva está protegida por la const.

*RDT Const. v. Colón Carlo, 141 D.P.R. 424 (1996) - #28


Suprimir la evidencia porque no se le notificó que la información se daria a un tercero.

¿Hay expectativa razonable de intimidad cuando la información se entrega a un tercero?


 Sí.
¿Las corporaciones, tienen expectativa de intimidad?
 Sí

Caso de la Contralora y el Banco Santander. La contralora pide información al banco de las partes porque se trata de
fondos públicos. El banco le entregó todo sin notificarle a las partes. Tenían que notificarle a la parte investigada,
aunque tengan ya una orden.
 “La razonabilidad de un requerimiento de documentos emitido por el Contralor mediante subpoena (subpoena
duces tecum), depende de que la investigación que se lleve a cabo esté dentro de la autoridad conferida por la
ley; que el requerimiento no sea demasiado indefinido; y que la información solicitada sea razonablemente
pertinente al asunto específico bajo investigación. H.M.C.A., supra.”
 La razonabilidad no puede tener requerimiento indefinido.
 La información solicitada tiene que ser pertinente al asunto.
 Art. 2 Secc. 10: análisis: Dos enfoques han prevalecido en la jurisprudencia norteamericana a través del
tiempo: el criterio de
o “posesión o propiedad'” o, de
o “Expectativa razonable de intimidad”
 Al amparo de esta norma, la persona que alegaba una violación de su derecho bajo la Cuarta Enmienda, debía
demostrar que tenía un derecho propietario o la posesión efectiva sobre la cosa o el lugar registrado.
 Test: “Es necesario determinar si la persona afectada alberga una expectativa de intimidad sobre el lugar o
artículo a ser registrado y si tal expectativa es razonable a la luz de los criterios prevalecientes en la
sociedad”.

30
 No se nos puede olvidar RAZONABILIDAD.
 4ta enmienda protege tanto a las personas como a los lugares.
 TSPR concluyó que el subpoena era razonable.

Primero: analizar si hay protección constitucional sobre la expectativa razonable de intimidad.


 Si hay la expectativa, se activa la protección constitucional.
Segundo: escoger el análisis a realizar (el Federal de Common Law Trespass Test o el de expectativa)
Tercero: realizar el análisis del tipo de

En este caso, el tribunal determina que sí hay expectativa de intimidad reconocida socialmente (análisis objetivo).

Expectativa razonable de intimidad en corporaciones:


Las corporaciones están protegidas por las disposiciones de la 4ta enmienda de la const de eeuu y la sec 10 art II de la
const. de PR
En PR como en EEUU se ha reconocido que el ambito de la intimidad, protegido por dicha disposición constitucional,
es mayor en las personas que en las corporaciones.

Aunque es menor que la de las personas, siguen teniendo protección contra intervenciones irrazonables y arbitrarias
por parte del estado.

Carpenter v. US. 138 Ct. 2206 (2018)


 ¿hay expectativa razonable de intimidad cuando la informacion se entrega a un tercero?
 ¿Una persona investigada tiene expectativa de intimidas sobre informacion obtenida involuntariamente de
torres de transmisión para comunicación celluar, las cuales captan y almacenan información de los números
de los celulares que estén en la zona cercana a la torre receptora?
 Caso criminal- asaltos a unas tiendas de electrodomesticos
 Se exige los records de llamada
 Acusado alega la supresion de evidencia por entender que no se protegio su expectativa razonable de
intimidad.
 Regla general: no hay expectativa razonbale de intimidad cuando se entrega informacion a una tercera
persona
 EXCEPCION: FUE POR UN TIEMPO PROLONGADO.

Pueblo v. Lopez Colon, 2018 TSPR 89


 Caso criminal de asesinato
 La cuenta del telefono estaba a nombre de la esposa, pero el uso exclusivo era del acusado
 Supresion de evidnecia de un video por uno exclusivo y uno de camara de seguridad
 Solo la persona puede renunciar a esa expectativa de intimidad, no de un tercero.
 La esposa podia consentir y no se considerada una violacion a la intimidad. El tribunal evaluará ese
particular.
 ¿Podia consetir la persona del acusado? ¿habia interes protegido de intimidad? ¿puede ese tercero que tiene
el celular consentir por el acusado?
 Doctrina de posesion comun- aunque el titular tenga su nombre todas las cuentas, no hace uso de todos los
celulares.
 Fundamento: consentimiento
 Doctrina propiedad comun: no tiene que ver nada con interes legal. Si usted quiere tener uso exclusivo tiene
que demostrar actos afrimativos para que el otro no haga uso o pueda conceder al resgistro. Ejmplo: una
contraseña al telefono.
 No se asumio el riesgo de que otra persona con accesi consintiera el registro.
 Para que un tercero consienta validamente un registro sobre un bien que otro reclama tener expectativa
razonable de intimidad sobre su contenido, la persona que presta el consentimiento para poseer autoridad
comun sobre la propiedad a registrarse.

Maryland v. King, 133 S.Ct. 1958 (2013) ???

31
B. EL PODER PARA REQUERIR DOCUMENTOS, RÉCORD E INFORMES Y EL DERECHO A LA
INTIMIDAD Y A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN. LPAU Secciones 6.2 y 6.3
Búsqueda de información por parte de la agencia cuando requieren documentos, records e informes.

Situación Hipotética:
Food, inc. es un distribuidor de comida y su presidente le llama para contratarle pues ha recibido un Interrogatorio y
Producción de Documentos de la Oficina de Asuntos Monopolísticos …. Los documentos recibidos informan que no
se ha presentado una querella, ni motivo fundado de ningún tipo de violación por parte de Food, inc.

Controversias:
 ¿Hay protección constitucional cuando la agencia solicita al investigado que produzca documentos o rinda un
informe?
o Sí, pero hay una expectativa
o Primer paso de análisis: ¿Hay expectativa razonable de intimidad?
 En una corporación sí hay expectativa razonable de intimidad diluida, lo que hace que los
criterios (razonabilidad, causa probable y juez) sean menores.
 Diluida porque es voluntario, impliciones son administrativas y no penales; y los entes
juridcos tienen menor intimidad.
o Segundo paso: Causa probable, razonabilidad, juez.
 ¿Hay expectativa razonable de intimidad en esas circunstancias?

 ¿Cuál es el alcance de la protección constitucional en ese contexto?

*Cooperativa de Cafeteros v. Colón, 84 D.P.R. 278 (1961) - #29


La cooperativa ya había rendido un informe anual, por lo que la agencia le pide un informe especial. Los directores de
la compañía le dicen que el investigador puede ir a ver la info en la oficina, pero que no pueden enviarla. El inspector
de cooperativas se queja e impone una multa.
→  TSPR: Al Inspector le facultaron el poder de investigar y cualquier otra información que el inspector entienda que
pueda necesitar para su informe. Aquí: El tribunal no se plantea problemas constitucionales de la secc. 10.
TSPR: por un lado se tiene la protección al consumidor, por otro lado la función delegada de la agencia.
La garantía constitucional (enmienda 4ta federal)
(1) …
(2) ente corporativo
(3) la información a entregar no tiene implicaciones criminales
Esto hace que las garantías constitucionales sean más someras, por lo que hay menor intimidad y los requisitos
constitucionales son menores. Por lo tanto, la causa probable es que la agencia esté delegada. La razonabilidad es el
segundo.
La agencia no necesita hechos para investigar. Puede pesar…
 aplicación de la garantía de registros y allanamientos en otras circuntancias.
 Producción de documentos- o sea, había que preparar el informe o expediente con la información requerida. Es
decir, había consentimiento para hacer la entrega.

Causa probable
 No es necesario que se haya sometido una querella previa en la cual se alegue una violación de ley.
 El requisito de causa probable es que el poder legislativo haya delegado el poder de investigar (amplios
poderes).

Razonabilidad
 (1) el requerimiento no sea demasiado indefinido, y
 (2) la información solicitada sea razonablemete relevante.
 Este análisis es constitucional de la enmienda 10.

El juez

32
 Si la persona se niega a entregar lo solicitado por la agencia, la agencia tiene que ir al tribunal.
 La agencia tiene que notificar al investigado cuando solicita a un tercero la informacion, para que pueda ir
al tribunal.
 A falta de notificación, la agencia tiene que ir a un juez. Este juez lo que hará será sopesar razonabilidad y
justa causa.
Razón propósito y pertinencia.

*RDT Const. v. Colón Carlo, 141 D.P.R. 424 y 861 (1996) - #30 y 30 A
¿Qué debe informársele al investigado cuando se acude a un tercero?
 Si se le pide la información al tercero, tiene que notificárselo.
 Si no quiere que el investigado se entere, entonces vas directamente donde el juez y este protege los derechos
constitucionales. El juez evaluará causa probable y razonabilidad.

*Pueblo v. Suazo, 158 D.P.R. 371 (2003) - #31


Hay una investigación administrativa y entran a casa de un empleado de Hacienda. Entonces encuentran unos cheques
emitidos por Hacienda y no sabían a nombre de quién. Cuando investigan, entonnnces ven unos nombres. Antes de
esto no había quien pudiera invocar la garantía constitucional de expectativa de intimidad. Es aquí donde ya esa
persona, identificada y sobre quien se pide info a terceros, puede solicitar la garantía de protección constitucional y
quien necesita que se le notifique a la persona o que se vaya al tribunal para que haya el análisis de causa probable
y razonabilidad (no tiene que notificarse a la persona).
 Se va al juez tiene el poder coercitivo de dar desacato.
(1) Determinar si hay un bien jurídico protegido bajo las clausulas de registro y allanamiento. Evaluar la
solicitud y determinar: Ya sea porque la agencia solicitó una orden judicial en primera instancia o porque la
persona afectada decidió retar el requerimiento notificado, el tribunal analizará la razonabilidad del
requerimiento a la luz de los siguientes criterios:
a. Si la investigación está dentro de la autoridad conferida por ley a la agencia; 
b. Si el requerimiento no es demasiado indefinido; y 
c. Si la información solicitada es razonablemente pertinente o relevante al asunto específico bajo
investigación. 
HAY QUE AVISARLE AL INVESTIGADO PARA QUE BUSQUE PROTECCIÓN EN EL TRIBUNAL.

¿Por qué la agencia tiene que ir al Tribunal para forzar a una persona a cumplir con su requerimiento?
 Los tribunales son los que tienen el poder coercitivo de ordenar, so pena de desacato, la entrega de unos
documentos.

¿Cuál es la función del juez? …

¿Cuál es el estándar para el criterio de la pertinencia?


 Lo importante es que haya relación entre lo solicitado y el asunto investigado para el cual la agencia tiene
facultad para investigar
 Esto dependerá de la naturaleza, propósito y alcance de lo solicitado.
 Los tribunales interpretarán de manera amplia el concepto de pertinencia, de tal manera que le permita a la
agencia conseguir la información que ayude aclarar las alegaciones.

Sección 6.2 de LPAU


 ¿Hay que agotar remedios administrativos cuando una persona busca la protección de su derecho a la
intimidad garantizado por la Enmienda IV Const. de EU y Sec. 10 Art. II de la Const. de Puerto Rico?
o NO. Excepción: violación clara a un derecho constitucional.

 ¿Es constitucional la limitación de los fundamentos que según la sec. 6.2 pueden levantarse en el proceso de
adjudicación administrativa?
o SI.

33
 ¿Cuál es la diferencia entre requerir documentos como parte de un proceso investigativo y solicitarlo como
parte de un procedimiento de adjudicación?

McLane v. EEOC, 137 S.Ct. 1159 (2017)
¿Cuál es el estándar para el criterio de la pertinencia?
 Lo importante es que haya relación entre lo solicitado y el asunto investigado para el cual la agencia tiene
facultad para investigar.
 Esto dependerá de la naturaleza, propósito y alcance de lo solicitado.
 Los tribunales interpretarán de manera amplia (por la deferencia que tienen las agencias) el concepto de
pertinencia, de tal manera que le permita a la gerencia conseguir la información que le ayude a aclarar las
alegaciones.
 Se asemeja con la pertinencia de Proc. Civil y el descubrimiento de prueba.

*Weber Carrillo v. ELA, 190 D.P.R. 688 (2014) - #32


El tribunal añade estos elementos que dejaron de RDT. Se trata de información de alguien (Weber) en manos de
tercero (Cingular) A Weber no le notificaron la investigación, ni fueron a tribunales para esto.
TELEFONOS OFICIALES- PATRONO.
Notificar de manera específica y detallada lo siguiente:
(1) la razón, propósito y pertinencia de la solicitud, y
(2) la disposición legal que faculta a la entidad gubernamental en cuestión para realizar tal requerimiento
(causa probable)
¿Qué debe informársele al investigado cuando se acude a un tercero?
 Notificar de manera específica y detallada lo siguiente:
o La razón, el propósito y la pertinencia de la solicitud, y
o La disposición legal que faculta a la entidad gubernamental en cuestión para realizar tal requerimiento.
o SE LO TIENEN QUE INVESTIGAR AL INVESTIGADO SI POSEIA EXPECTATIVA RAZONABLE
DE INTIMIDAD.
o QUIEN UNICO TIENE EL PODER COERCITIVO ES EL TRIBUNAL Y NO ES DELEGABLE.
o El juez es el escudo contra ataques abusivos y registros, incautaciones y allanamientos irrazonbles.

*Aponte v. Calderón, 284 F.3rd. 184 (1st Cir. 2002) - #33 (debido proceso de ley, modalidad procesal)
El argumento de los abogados fue que se viola el debido proceso de ley (modalidad procesal). Hay que demostrar que
el interés de uno es el mismo del que habla la Const. Lo que se protege por la Const. es la vida, la propiedad y la
libertad.
En este caso, el tribunal discute propiedad y libertad (modalidad reputación).

El Tribunal crea una dicotomía entre lo investigativo y lo adjudicativo. Dicen que en lo adjudicativo, sí se encuentran
estos derechos por el proceso que implica.
 La LPAU define la “adjudicación” es el pronunciamiento mediante el cual una agencia determina los
derechos, obligaciones o privilegios que correspondan a una parte.
 El punto es que el proceso investigativo es para levantar unos hechos y conocer si en esos hechos hubo una
violación de ley.
o En el caso de Aponte v. Calderón, no hacen ninguna determinación. Sino que se investiga.
o Cuando meramente se está buscando información para entonces llegar a una determinación, no
significa que se está adjudicando.
 En el caso, en cuanto al derecho de propiedad, no hubo determinaciones…
 Sobre el derecho a la libertad (modalidad reputación)
o La reputación sola no hace que se tenga que usar el debido proceso de ley.
o Dice que la pérdida de reputación sola no activa las protecciones del debido proceso de ley. Debe
venir atada a “other alterations in status in order to raise a valid due process claim”.
 Si no se implica la libertad y la propiedad.
 En todo proceso investigativo, cuando no se afecten derechos de la persona, no se tiene derecho a tomar
notas, a abogado, etc. No hay debido proceso de ley que valga.

34
o Ahora bien, cuando el proceso sea uno de determinaciones adjudicativas, cambia la naturaleza del
proceso y esto activa la protección del due process.
o No hay un derecho que proteger.
En cuanto a la pérdida de reputación:
 El TSEU plantea el asunto del federalismo. Dicen que no al no afectarse un derecho tangible

Situación Hipotética:
El presidente de Food, Inc. es citado a la Oficina de Asuntos Monopolísticos para que preste testimonio bajo
juramento sobre la investigación que se está realizando. Usted le acompaña, pero no le permite entrar. Tampoco le
permitieron al presidente tomar notas.

 Si fuera solo una investigación, no necesariamente esto plantea un problema porque no hay acusaciones.
 La distinción tiene base jurídica en que

¿Tiene derecho a la asistencia de abogado como parte del debido proceso de ley?
 El debido proceso de ley (modalidad procesal) es el argumento que se puede utilizar porque están en juego
derechos de libertad, propiedad, etc.
 Sí tiene derecho a asistencia de abogado
 La línea de investigación debe ser el debido proceso de ley (modalidad procesal).
o Hay que preguntarse si el tomar nota le garantiza a la persona su debido proceso de ley.
o Para saber si le cobija la protección o si se le debe permitir el tomar notas, tiene que estar en juego la
vida, propiedad o la libertad.
 Propiedad y libertad: modalidad de reputación.
 Interés protegido- propiedad, vida y libertad

→ “The Due Process Clause is not offended when a federal administrative agency, without notifying a person under
investigation, uses its subpoena power to gather evidence adverse to him. The Due Process Clause is not implicated
under such circumstances because an administrative investigation adjudicates no legal rights”.

→ El proceso investigativo no hace determinaciones de hecho ni se adjudica. Cuando meramente se está buscando
informacion para entonces llegar a una determinación, entonces se aplica.

El derecho a la no autoincriminación:
¿Aplica el derecho a la no autoincriminación en el proceso administrativo?
¿Por qué existe un derecho a la no autoincriminación?
 Esto existe para evitar forzar los testimonios y porque le toca a la fiscalía demostrar más allá de duda
razonable la culpabilidad de la persona. La idea es que la persona no tenga que decir nada y que sea el Estado
quien encuentre la prueba para procesar a la persona.

LPAU: Sección 6.3. — Autoincriminación. Toda persona que invoque su privilegio constitucional de no auto
incriminarse podrá ser compelida a producir la información requerida por la agencia mediante orden judicial expedida
por el Tribunal de Primera Instancia; en cuyo caso el tribunal ordenará que no podrá usarse dicha información en
ningún proceso criminal contra la persona que suministró la información.
 La agencia podrá obligar a un testigo que invoca el derecho a la no autoincriminación a divulgar la
informacion cuando se satisface lo siguiente:
o La agencia acude al tribunal para compeler…
o El tribunal concede inmunidad mediante orden judicial.
o Existencia, custodia y autencidad- en produccion de documentos.

Situación Hipotética:
El presidente de Food, Inc. es citado a la Oficina de Asuntos Monopolísticos para que preste testimonio bajo
juramento sobre la investigación que se está realizando. Usted le acompaña
pero no le permite entrar. Tampoco le permitieron al presidente tomar notas.
 ¿Aplica el derecho a la no autoincriminación en el proceso administrativo?

35
o Existe para evitar forzar los testimonios y porque le toca a la fiscalía demostrar, más allá de duda
razonable, la culpabilidad de la persona. La idea es que la persona no tenga que decir nada y que sea el
Estado quien encuentre la prueba para procesar a la persona.
 ¿Cuál inmunidad concede: derivativa o de uso?
 ¿Puede invocarse el privilegio a la no autoincriminación cuando la agencia solicita la entrega de
documentos requeridos por ley o reglamento?
 Uso derivativo: protege lo que yo diga y lo que se obtenga como resultado de lo que yo dije. En el caso de
Hubbell el T. dice que la ley tiene que ser equivalente al derecho que renuncia cuando declara.  Por lo tanto la
§6.3 concede inmunidad de uso derivativo, aunque no lo diga porque por o tanto será inconstitucional, pero hay
que tener cuidado con lo que se firme porque pudiera
 Si renuncio a guardar silencio (autoincriminación), entonces es inconstitucional si no da ese tipo de inmunidad.
Por ende, la sección 6.3 lo brinda.

Requerimiento de Documentos y el derecho a la no incriminación:


 El derecho a la no incriminación se activa cuando se compele una persona prestar testimonio que tiene la
probabilidad de utilizarse en un proceso criminal.
 La protección aplica si la evidencia que se pretende obtener es de naturaleza testimonial.
 Una producción de documentos tiene elementos testimoniales: existencia, custodia y autenticidad. (US v.
Hubbel, 530 US 27 (2000)
 Si entregaste los documentos durante la etapa investigativa, renunciaste a tu derecho a la no autoincriminación.

Shapiro v. U.S., 335 U.S. 1 (1948)


 Cuando se trata de documentos requeridos por ley o por reglamento, por su naturaleza no están cobijados bajo
garantías constitucionales. Son documentos que son objeto de reglamentación y fiscalización. Son documentos
cuasi públicos.
o Desde el punto de vista del debido proceso de ley, ni de los registros y allanamientos.
o Nominas- no hay garantía constitucional. No hay interés protegido.
o

U.S. v. Hubbell, 530 U.S. 27 (2000)


(1) ¿Cuál inmunidad: derivativa o de uso?
(2) ¿Puede invocarse el privilegio a la no autoincriminación cuando la agencia solicita la entrega de documentos
requeridos por ley o reglamento?

 En el caso, el TSEU resuelve que si se queda en silencio, la agencia no puede obtener información de lo que diga,
ni información que se derive de eso que yo digo.
o Esta es la distinción entre inmunidad derivativa y la de uso:
 La de uso solo protege lo que yo diga, no lo que se derive.
 La derivativa, protege la que se deriva de lo que yo dije.
 En el caso, la ley (en el caso de Puerto Rico es la Sec. 6.3 LPAU) tiene que ser equivalente a lo que se renuncia
cuando se declara.
o Esta sección concede inmunidad de uso derivativo, aunque no lo diga porque por lo tanto sería
inconstitucional, pero hay que tener cuidado con lo que se firme porque pudiera renunciarse derechos.
o Me tienes que dar lo mismo que me garantice mi derecho a la no autoincriminación.

Sección 6.2 LPAU


- ¿Hay que agotar remedios administrativos cuando una persona busca la protección de su derecho a la
intimidad garantizado por la Enm. IV Const. EEUU y Sec. 10 Art. II de PR?
- ¿Es constitucional la limitación de los fundamentos que según la 6.2 pueden levantarse en el proceso de
adjudicación administrativa?
o Criterio de causa probable y razonabilidad.
o Es constitucional porque cumple con los dos criterios.
o No es una limitación, sino que identifica los criterios constitucionales de impugnación.
- ¿Cuál es la diferencia

36
o Como parte del descubrimiento de prueba.

Sobre la producción de documentos (documentos requeridos por ley o reglamento)


 El derecho a la no autoincriminación se activa cuando se compele a una persona prestar testimonio que tiene la
probabilidad de usarse en un proceso criminal.
 La protección aplica si la evidencia que se pretende obtener es de naturaleza testimonial.
 Una producción de documentos tiene elementos testimoniales (US v. Hubbell):
(1) existencia
(2) custodia
(3) autenticidad
 Tienes que invocar el derecho a la no autoincriminación, si entregas documentos renuncias a ese derecho.
o Esto se discute porque todo lo investigado en la fase administrativa, se puede usar en procesos penales.
 Lo que se debe procurar es la inmunidad de uso derivativo.

C. LAS INSPECCIONES ADMINISTRATIVAS Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD. (§ § 6.1, 6.4 y 6.5)


Ahora se trata de inspecciones EN EL LUGAR. La intimidad y la inspección administrativa.
“Ahora no es pedirte el informe, ahora es tocarte la puerta e inspeccionar.” - SC

Situación Hipotética:
Dos funcionarios de la Oficina de Salubridad acudieron a las instalaciones del Club Deportivo luego de recibir una
confidencia sobre personas que se enfermaron luego de utilizar la piscina. La piscina estaba cerrada al público desde
el último incidente. Los funcionarios informaron que deseaban tomar la temperatura, medir el nivel del cloro y el PH
del agua de la piscina. Además, indicaron que la Ley autorizaba el registro sin una orden judicial.
 Como es un proceso investigativo, no hay debido proceso de ley.
 La agencia quiere entrar al lugar para buscar información para saber si te procesan o no.
o Por un lado, al estado le conviene proteger esto.
o Pero desde el punto de vista del ciudadano se quiere proteger: la intimidad (garantía contra registros y
allanamientos).
 Hay que demostrar la expectativa razonable de intimidad.
 Objetivo: socialmente, se acepta que haya una intimidad.
 Subjetivo: los socios/dueños consideran que el estar cerrado le da una expectativa.
 Esto activa la garantía constitucional.
 Por lo tanto, necesitan orden (figura del juez) o permiso de la persona.
 El balance de intereses se inclina a favor de la intimidad cuando hay registros
irrazonables.

 Demostrar que hay un interés portegido

 Según la 4ta enmienda aplicaría a fines administrativos.

 IDENTIFICAR QUE HAY UN INTERES PROTEGIDO SEGÚN LA 4TA ENMIENDA,


UN INTERES POSESORIO DE ENTRAR A UNA PROPIEDAD.

 Dos criterios a nivel federal del interés protegido. Luego de contestar que si lo hay se
establece la razonabilidad y la figura del juez.

 Asesoraría al administrador que solicite la orden. Pregutnarse si un club deportivo


(privado) es una excepción a la regla general.

*ELA v. Coca Cola, 115 D.P.R. 197 (1984) - #34 (IMPORTANTE)


Sobre el caso:
 Oficina de Asuntos Monopolísticos estaba en el curso de una investigación. Tenía una orden del tribunal.
Llegan los fiscales a las compañías de la Coca Cola en Carolina y Cidra. Exigen los documentos originales de
forma violenta.

37
 Antes de comenzar a discutir el problema del método de las investigaciones administrativas, de las condiciones
del procedimiento para su ejercicio, debe precisarse si la garantía constitucional citada protege a los
establecimientos comerciales. La contestaciónen Estados Unidos es que sí. Las corporaciones están
protegidas por las disposiciones de la Cuarta Enmienda.
 La determinación de causa probable en el caso de registros administrativos el estándar para medir su existencia
es diferente.
 En ausencia de consentimiento o circunstancias apremiantes, como hemos indicado, un registro administrativo
no puede realizarse sin orden judicial fundada en causa probable. Puede concebirse razonablemente que el
concepto tradicional de causa probable en los procedimientos administrativos es idéntico o, al menos, análogo
al exigible en el caso de los registros con finalidad penal.

Todo registro administrativo se presumirá irrazonable si se lleva a cabo sin una orden judicial. Cualquier registro
no importa su naturaleza será per se irrazonable, de llevarse a cabo sin orden judicial previa.
 La constitución puso al juez ahí para eso.
 ¿Por qué?
 Esta regla general tiene contadas excepciones de alcance rigurosamente definido, la garantía contenida en la
Sec. 10 del Art. II de la Const de PR cubre tanto los registros administrativos como los penales.
 En este caso de Coca Cola, había orden judicial.
 La Const. requiere causa probable.

Inspección:
 un funcionario del estado, con sus sentidos, está directamente afectando una propiedad del ciudadano. Hay que
hacer el análisis de expectativa y razonabilidad.
o se presume irrazonable si no viene acompañado con una orden judicial. (Caso de Coco cola)
o Inspección motivada v. inspección rutinaria (o de pesca)
o inspección de pesca: demostrar que tengo poder para la inspección?

¿Es razonable una inspección sin orden judicial con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento de su ley y reglamento?
HAY QUE EVALUAR SI HAY UN INTERES PROTEGIDO

¿Cuál es el requisito de una causa probable cuando la agencia solicita una orden para realizar una inspección
administrativa motivada o programada (inspeccion de pesca)?
CAUSA PROBABLE

Notas del Caso (Cristina):


 En este caso se resolvió que, sujeto a contadas excepciones de alcance rigurosamente definido, la garantía
contenida en la Sec. 10 del Art. II de la Constitución de PR, cubre tanto los registros administrativos como
los penales.
o La regla general es: que todo registro, allanamiento o incautación que se realice, no importa su
índole penal o administrativa, es irrazonable per sé de llevarse a cabo sin orden judicial previa.
 La particularidad de la autorización para el registro concedida por un estatuto no impide
per se la aplicación de la regla general.
o La regla general prevalece, a menos que se consienta al registro, directa o indirectamente, o
circunstancias de emergencia requieran lo contrario y el peso de los intereses en conflicto exija una
solución distinta.
 Ámbito de las investigaciones administrativas: la investigación debe estar dentro de la autoridad de la
agencia, el requerimiento no debe ser demasiado indefinido y la información solicitada debe ser pertinente
a la investigación.
 En este caso, se resolvió que la regla general consagrada en el Art. II §10 de la Constitución de PR se
aplica a los establecimientos comerciales.
o Una orden judicial de allanamiento, registro o incautación tiene naturalmente que cumplir, en
primer término, con las condiciones que imponga la Asamblea Legislativa.
 Esta autorización para el requerimiento de prueba no puede interpretarse como un permiso

38
para irrumpir sin orden judicial válida en un establecimiento comercial no abierto al
público.
 El requerimiento debe ser específico y no podrá vulnerar las normas aplicables a las
citaciones. Si la persona concernida rehúsa entregar la información, el Departamento de
Justicia únicamente puede instar demanda en corte.
 Cuando el estatuto que autoriza la inspección no prescribe el procedimiento para realizarla,
las reglas restrictivas que normalmente impone la garantía contra los allanamientos,
registros e incautaciones irrazonables tienen, a fortiori, que aplicarse.
 Registros penales v. Registros administrativos:
o El grado de intrusión con la intimidad y dignidad del intervenido es, generalmente, más intenso en
los registros penales que en los administrativos.
o Esta distinción justifica estándares diferentes, menos rigurosos, para fija la naturaleza de la prueba
necesaria para establecer causa probable en casos de registros administrativos.
 Si el objetivo primario de un registro administrativo es obtener evidencia para un proceso
penal, deberá cumplirse con las normas tradicionales exigibles en las causas de naturaleza
criminal.
 Del otro lado, si en el curso de una inspección civil bona fide se descubre prueba utilizable
en un proceso penal, ello de por sí no invalidará el registro.
 El grado de prueba requerido para el establecimiento en situaciones (en la que se recibe una queja o
confidencia) de causa probable para un registro administrativo es el siguiente:
1. El organismo administrativo, debe explicar en que se basan sus motivos fundados;
2. Cuál fue la información precisa recibida, aunque no la identidad de la fuente, si es que esta debe
razonablemente mantenerse en el anonimato;
3. La naturaleza detallada de la supuesta violación y la fecha de su ocurrencia hasta donde alcance la
información del organismo administrativo;
4. La fecha en que se enteró la agencia de la información alegada.
5. Se ilustrará al juez, además, sobre el día, la hora, el objetivo, si civil o penal, y el alcance de la
inspección a realizarse, así como sobre la pertinencia de la información específica solicitada y la
autorización estatutaria para requerirla.
OJO: “La piedra de toque, reiteramos, viene a ser esencialmente la presentación al juez de los hechos
demostrativos de la neutralidad y objetividad administrativa al seleccionar el establecimiento a inspeccionarse y de
la razonabilidad del registro dentro de las circunstancias que se especifiquen en la solicitud.

Causa probable en registros y allanamientos


 Tribunal Supremo flexibilizó el rigor de los requisitos constitucionales para la obtención de la orden de
allanamiento al concluir que el grado de intromisión con la intimidad era menor en los registros
administrativos.
 Pero el Tribunal advirtió que cuando el registro administrativo se acerque al penal deberá satisfacer los
criterios constitucionales de forma rigurosa.
 “Si el objetivo primario de un registro administrativo es obtener evidencia para un proceso penal, deberá
cumplirse con las normas tradicionales exigibles en las causas de naturaleza criminal. Del otro lado, si en el
curso de una inspección civil bona fide se descubre prueba utilizable en un proceso penal, ello de por sí
no invalidará el registro.”
 A menor intimidad menos requisitoa rigurosos.

Causa probable: inspección motivada


La agencia debe demostrar con hechos concretos y particularizados lo siguiente:
(1) en qué se basan los motivos fundados
(2) cuál fue la información precisa recibida
(3) la naturaleza y fecha de la violación
(4) la fecha en que se enteró la agencia,
(5) ilustrar al tribunal sobre el día, la hora y el objetivo civil o penal del registro
(6) el alcance de la inspección y la pertinencia
(7) autorización estatutaria para requerirla (LPAU)

39
Es mas riguroso por que la libertad de la persona está en juego, se acerca al area penal. Cuando se acerca más al area
administrativo es menos riguroso.

Causa probable: inspección rutinaria


En el caso de una inspección rutinaria (expedición de pesca, el profesor le llama así) debe demostrarse lo siguiente:
(1) cómo el registro forma parte de un programa de inspecciones;
(2) los criterios neutros utilizados para seleccionarl el local a inspeccionarse; y
(3) los hechos demostrativos de la neutralidad y objetividad al hacerse la selección y la razonabilidad del
registro.

Sección 6.1. — Inspecciones. (LPAU) SE TRATAN SOLAMENTE DE EXCEPCIONES


Las agencias podrán realizar inspecciones para asegurarse del cumplimiento de las leyes y reglamentos que
administran y de las resoluciones, órdenes y autorizaciones que expidan, sin previa orden de registro o allanamiento,
en los siguientes casos:
(a) En casos de emergencias, o que afecten la seguridad o salud pública;
(b) al amparo de las facultades de licenciamiento, concesión de franquicias, permisos u otras similares;
 Industrias íntimamente reglamentadas. Si no fuera para estas industrias íntimamente reglamentadas,
el Estado entraría a todas partes sin previo aviso.
(c) en casos en que la información es obtenible a simple vista o en sitios públicos por mera observación.
 Si en un Centro Comercial, un bombero entra y ve fallos a simple vista, está legitimado para estar en el
lugar.
 Ejemplo de la Facultad, que tiene que pasar por el guardia y este no lo deja pasar. Ahí no está
autorizado para estar ahí.

*City of Los Angeles, v Patel, 135 S.Ct. 2443 (2015) - #35


¿Garantiza la Enmienda VI el derecho a revisar ante un adjudicador imparcial la razonabilidad de un registro
autorizado por ley, sin orden judicial, cuando se castiga con un delito menos grave a la persona que impida al
examen de los documentos o los libros requeridos por un estatuto?

 Hechos, trasfondo
o Patel y Naranjibhai eran dueños y operadores de unos moteles en Los Angeles.
o La §41.49 del Código Municipal de Los Ángeles, requería a los operadores de hoteles registrar y mantener
información especifica sobre sus huéspedes en sus premisas por un periodo de 90 días, y hacer esos
registros disponibles a la cualquier policía de Los Ángeles que requiriera libros y documentos.
o La negativa de entregarlos era un delito menos grave castigado por 6 meses de cárcel y una multa de
$1,000.

Trámite procesal
o Un grupo de operadores de moteles demandaron y alegaron que la §41.49 era inconstitucional de su faz
bajo la Enmienda Cuarta. Solicitaban una sentencia declaratoria y un interdicto.
o Luego añadieron que fueron sometidos a inspecciones de libros y documentos sin consentimiento u orden
judicial.
o La Corte de Distrito resolvió a favor de la ciudad. Específicamente, decidieron que no tenían expectativa
razonable de intimidad.
o Una corte de tres jueces confirmo.
o En reconsideración la corte de tres jueces revoco. Determino que la inspección no autorizada fue un
registro bajo la Enmienda Cuarta porque los libros y documentos eran propiedad privada por lo que el hotel
tenia derecho a excluir a otros de su contenido. Además, decidió que la §41.49 era inconstitucional de su
faz.
o La ciudad acude al TS alegando que los ataques a la inconstitucionalidad de una ley de su faz bajo la
Enmienda Cuarta van a fracasar porque no todos los registros sin orden son inconstitucionales.

Controversia (s)
1. ¿Se pueden alegar la inconstitucionalidad de una ley de su faz bajo la Enmienda Cuarta?

40
2. De poderse, ¿La §41.49 es inconstitucional de su faz?

Decisión (holding)
1. Si, se puede alegar la inconstitucionalidad de una ley de su faz bajo la Enmienda Cuarta.
2. Si, es inconstitucional. La Enmienda Cuarta exige que se conceda una oportunidad para impugnar
ante un adjudicador imparcial, que puede ser un juez administrativo, la razonabilidad del
requerimiento de libros y documentos cuando la ley castiga con delito la negativa de entregarlos.
FUNDAMENTOS
¿Se pueden alegar la inconstitucionalidad de una ley de su faz bajo la Enmienda Cuarta?
o Cuando se ataca la inconstitucionalidad de una ley de su faz se ataca a la ley misma no a su aplicación. La
Corte nunca ha decidido que este tipo de acción no se puede llevar por alguna provisión en particular de la
Constitución. Los ataques a leyes que autorizan registros sin orden no son la excepción.
o La validez constitucional de un registro sin orden es un tipo de controversia que solo puede ser decidido caso a
caso.
o Caso Sibron – Los ataques a la inconstitucionalidad de su faz a una ley tienen pocas probabilidades de
prosperar si hay dudas en cuanto cual es la conducta que la ley regula, si la ley consiste de “categorías
extraordinariamente elásticas”. Esto haría imposible saber cuanto se desvía de los requisitos de la Enmienda
Cuarta.
 El tribunal cita varios casos demostrando que bajo la regla de Sibron se han autorizado registros sin orden
al igual que se han declarado muchas veces leyes inconstitucionales de su faz.
o Alegación de la ciudad – En referencia a la alegación de la ciudad el Tribunal indica que la parte peticionaria
no entiende como el Tribunal interpreta los ataques a la inconstitucionalidad de su faz de una ley.
 El tribunal indica que el demandante debe establecer que la ley es inconstitucional en todas sus
aplicaciones, pero cuando el tribunal analiza solo considera aplicaciones de la ley en donde se autoriza o
prohíbe conducta.
 Similarmente, cuando se analiza la constitucionalidad de un registro sin orden se analiza los registros que la
ley autoriza, no los que son irrelevantes.

De poderse, ¿La §41.49 es inconstitucional de su faz?


o La Enmienda Cuarta protege “el derecho de las personas a de estar seguros en sus casas y protección de
documentos, efectos, en contra de registros y allanamientos irrazonables”. Mas adelante indica, “no se emitirán
ordenes sin causa probable”.
o Los registros realizados sin orden se presumen inconstitucional.
o Esta regla aplica tanto a casas como a establecimientos comerciales.
o Interés gubernamental especial  (excepción) – Un registro sin orden pueden ser razonable cuando hay
“necesidades especiales”… que hacen la orden y la causa probable impráctica; y donde el propósito principal
de el registro se distingue del interés general de controlar el crimen”.  
 En este caso los registros garantizan el cumplimiento del requisito de requerimiento de libros y
documentos, que a su vez disuade a los criminales que operan en las instalaciones de los hoteles. Entonces,
¿Aplicaría la excepción?
 NO. Asumiendo que la excepción a registro sin orden aplicara aquí, la §41.49 es inconstitucional porque
no le provee a los operadores del hotel la oportunidad para impugnar ante un adjudicador imparcial.
o La corte ha decidido anteriormente que ausente el consentimiento, se le debe conceder al objeto del registro una
oportunidad para impugnar ante un adjudicador imparcial, que puede ser un juez administrativo, la
razonabilidad del requerimiento de libros y documentos cuando la ley castiga con delito la negativa de
entregarlos.
 La corte indica “no vemos porque este requisito mínimo no se debe aplicar en este caso”.
o Aclaración – Se le debe conceder al objeto de la investigación la oportunidad. La revisión en si se da cuando el
objeto de la investigación se niega a entregar los documentos.
o Esta oportunidad se puede dar sin imponer cargas onerosas. Por ejemplo, los oficiales en el campo pueden
emitir citaciones administrativas sin causa probable de que se está infringiendo un reglamento.
o Finalmente, se niega la alegación de la ciudad de que la ley es constitucional de su faz por el estándar más
relajado para industrias reguladas.
o El Tribunal solamente ha reconocido cuatro de estas industrias, y nada inherente a la operación de hoteles

41
presenta un riesgo claro y significativo comparable con el bienestar público. Además, debido a que la mayoría
de los reglamentos aplicables a los hoteles se aplican a muchas otras empresas, el clasificar a los hoteles como
estrechamente regulados permitiría que una excepción limitada se trague a  la regla.
o Incluso si los hoteles estuvieran estrechamente regulados, la §41.49 todavía puedan constituir infracción de la
Cuarta Enmienda, ya que no cumple los criterios adicionales que deben cumplirse para que los registros de
industrias estrechamente reguladas sean razonables.

Razonabilidad: ESTANDAR CONSTITUCIONAL


 Cuando invocabas el derecho de intimidad de las corporaciones, podías coger cárcel. Entonces, el Tribunal
presenta cuán razonable puede ser eso.
 La razonabilidad conlleva un análisis y balance de los intereses en conflicto.
 Todo registro sin orden judicial es per se irrazonable.
 Un registro sin orden puede ser razonable cuando:
o Por circunstancias y necesidad especiales es impráctico la orden judicial
o El propósito principal del registro no está relacionado con el control del crimen (el delito)
 Para la agencia: El propósito principal del registro no está relacionado con el control del crimen.
o En la medida en que me acerque a lo penal, más me acerco a las protecciones constitucionales.

Intervención del adjudicador imparcial


 La enmienda cuarta exige que se conceda una oportunidad para impugnar ante un adjudicador imparcial, que
puede ser juez administrativo, la razonabilidad del requerimiento de libros y documentos cuando la ley
castiga con delito la negativa de entregarlos.
o Esto tiene que ver con que aquí no está implicada la libertad (nos alejamos de lo penal y es
meramente administrativo), pues pudiera inferirse que se flexibiliza casi todo, incluyendo el
adjudicador imparcial.
o Un argumento en contra de esto puede ser: aquí se implica un derecho constitucional, el de la
protección contra registros y allanamientos irrazonables, etc.
o Hablan del bienestar público y el riesgo a este.
 Controle la discreción.

1. Interes protegido
2. Razonabilidad
3. Figura del juez protector
EXCEPCIONES a la regla general (§ 6.1 de LPAU):
(1) Empresas estrechamente reguladas
a. El hecho de la actividad comercial no es suficiente, tiene que haber algo más.
b. ¿Qué es una empresa estrechamente regulada/reglamentada?
c. Se tiene que evaluar que la ley sea un sustituto adecuado en términos de notificación y certeza del
marco en que se hacen las investigaciones.
(2) Emergencia
(3) Emergencia: seguridad

*Pueblo v. Rivera Collazo, 122 D.P.R. 408 (1988) - #36


 Necesidad de una reacción urgente. (PAGINA 5 of 6 del caso)
o Deja de ser relevante la orden judicial, ahora se evalúa la razonabilidad.
o Se evalúa
o Primero: (por ser una excepción al requisito constitucional de una orden judicial para un registro) el peso
de la prueba para demostrar que el registro sin orden cae dentro de la excepción lo tiene el Estado.
o Se evalúa
 la creencia razonable de que había una emergencia, y esa creencia se da por la inmediatez con la
que hay que atender la emergencia.
 Que el único propósito es atender la emergencia (no motivos penales)

42
 Relación entre la emergencia y el área en que se entra (lo que se observa en ese lugar)
 El peso de la prueba lo tiene el Estado porque esta es una excepción, hay presunción de irrazonabilidad. Tiene que
demostrar que no fue una entrada forzada.
 Las agencias no tienen el poder coercitivo para entrar a los lugares como la policía.

*Pueblo v. Bonilla, 149 D.P.R. 318 (1999) - #37


Excepción emergencia: SEGURIDAD
¿Tiene expectativa razonable de intimidad una visitante a un penal?
Son razonables, se consideran registros administrativos. Es voluntario el proceso de entrar al penal.
¿Se requiere una orden judicial para realiar un registro al desnudo de un visitante a una institución penal?
Al visitante- se realiza un balance de interes analizando la urgencia de las circunstancias. No se necesitaba la figura
del juez para la orden.
¿Es irrazonable un registro al desnudo de una persona que pretende entrar a una institución penal y exteriorizó
nerviosismo?
SE NECECISTA RAZONABILIDAD, MOTIVOS FUNDADOS!!
Se aleja del propósito administrativo y se acerca a la naturaleza penal.

¿Cambia el analisis si el registro al desnudo se realiza a un recluso del penal?


NO. Hay que evaluar la razonabilidad y si existen motivos fundados para el registro.

Análisis objetivo y subjetivo.


 El detector de metales es un registro administrativo, no es penal.
 El cacheo también le dicen que es administrativo. … la tipa se puso nerviosa.
 El registro al desnudo de un recluso, lo ven como administrativo.
 Ahora, el registro al desnudo de un visitante:
o Todo registro sin orden se presume irrazonable: ¿se necesita orden judicial en este caso?
o Se hace balance de intereses: interés público involucrado v. el de la persona.
o Elemento de razonabilidad:
El consentimiento es un acto de renuncia a la intimidad y al registro sin orden.

*Blassini Cabassa v. DRNA, 176 D.P.R. 454 (2009) - #38


 Actividad comercial sobre la cual el Gobierno tiene un interés sustancial que de ordinario se manifiesta
mediante la existencia de una amplia y rigurosa reglamentación.
 TSPR dice que la caza no es una actividad altamente regulada, aunque implique armas, o licencias de caza, etc.
 Entre los requisitos que tenemos que evaluar, se añade:
1. Que existe un interés sustancial sobre la naturaleza del negocio.
a. Generalmente se habla de actividades que afecten la salud/comisión de delitos, etc.
b. Si el esquema regulador adelante el interés del estado
2. El esquema regulador promueva el interés público.
3. El esquema regulador de la agencia debe constituir un sustituto constitucionalmente adecuado a la
orden judicial en cuanto a certeza y regularidad de las inspecciones amdinistrativas y controlen la discreción
del funcionario público.
 En este caso: sustituto adecuado de la orden judicial de allanamiento
 El registro: naturaleza (penal o civil), ___, ___
4. El propósito de la inspección es uno administrativo y no penal.
 Actividad de naturaleza deportiva: no cae dentro de este concepto de “interés del Estado”

¿Aplica la excepción a emergencias?


 Situación hipotética de la piscina.
o El elemento no es la imprevisibilidad, sino con cuánta rapidez hay que actuar para evitar la situación.
o En esa situación hipotética, se cerró la piscina al público…. Preguntemos con cuánta rapidez hay que actuar
para evitar que otras personas se enfermen también.
 ¿Qué es una emergencia?
o Una emergencia no necesariamente se limita a una circunstancias imprevista, sino que comprende un
suceso o combinación y acumulación de circunstancias …

43
 Caso HIMA…
o Necesidad de una reacción urgente.
 Deja de ser relevante

Notas del Caso (Cristina)


Hechos:
 En este caso  unos Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambiente (DRNA), se
encontraban en el área de Lajas, vigilando el cumplimiento de las leyes y reglamentos que regulan el
deporte de la cacería en PR. Los Vigilantes alegaron escuchar detonaciones de armas de fuego y
entendieron que tenían motivos fundados para penetrar en la finca privada del acusado. Para lograr entrar a
la propiedad privada, le pidieron acceso a la finca colindante y cortaron la verja que las dividía para entrar
a la propiedad privada.  
 Una vez entraron, descubrieron que el dueño de la propiedad privada, se encontraban en violación de las
leyes y reglamentos antes mencionados; por lo que fueron multados.
 Los acusados solicitaron una revisión de las multas administrativas; alegando que la evidencia obtenida por
los Vigilantes era inadmisible por ser producto de un registro irrazonable e inconstitucional.
Fundamentos:
 Para que la protección constitucional (en contra de registros y allanamientos) se active, es necesario
determinar si el individuo tiene un interés personal sobre el lugar u objeto registrado, de modo que posea
una expectativa razonable de intimidad.
 Para determinar si una persona posee una expectativa razonable de intimidad en el tiempo y lugar en que
se efectuó el registro se consideran los siguientes factores:
1. El lugar registrado o allanado;
2. la naturaleza y grado de intrusión de la intervención policiaca;
3. el objetivo o propósito de la intervención;
4. si la conducta de la persona era indicativa de una expectativa subjetiva de intimidad;
5. existencia de barreras físicas que restrinjan la entrada o visibilidad al lugar registrado;
6. la cantidad de personas que tiene acceso al lugar registrado;
7. las inhibiciones sociales relacionadas con el lugar registrado; y
8. el momento en que se realiza el registro.
 No obstante, LPAU incorporó algunas de las excepciones sobre los registros y allanamientos.
o De acuerdo a esto, se permite que las agencias realicen inspecciones para asegurarse del
cumplimiento de las leyes y reglamentos que administran y de las resoluciones, órdenes y
autorizaciones que expiden, sin previa orden de registros y allanamientos, en los siguientes caso:
a. en casos de emergencias, o que afecte la seguridad o salud pública;
b. al amparo de las facultades de licenciamiento, concesiones de franquicias, permisos u otros
similares;
→ Sobre esto, es indispensable aclarar que la mera otorgación de una licencia no convierte ipso facto al negocio o
actividad en una íntimamente reglamentada o relacionada con la salud y/o seguridad pública. Lo determinante debe
ser la naturaleza del comercio o actividad, no el que se le requiera un permiso o licencia para operar o ejercer.
c. en caso en que la información es obtenible a simple vista o en sitios públicos por mera
observación.
 La razonabilidad de un registro en una industria íntimamente reglamentada depende de que se cumplan
los siguientes requisitos:
1. existencia de un interés sustancial que fundamente el esquema regulador de la agencia que realiza
el registro administrativo;
2. si el esquema regulador del comercio o actividad realizada adelante el interés del Estado; y
3. si el esquema regulador contiene suficientes garantías en cuanto a la certeza regularidad de los
registros, de forma tal que constituya un sustituto adecuado al requisito constitucional de previa
orden judicial. Estas garantías quedan satisfechas si se dan, al menos, los siguientes elementos:
1. el estatuto advierte al propietario que su negocio está sujeto a inspecciones no discrecionales por
parte de funcionarios públicos al amparo de una ley;
2. el estatuto establece el alcance de la inspección y notifica a su propietario quienes están
autorizados para realizarlo; y
3. el tiempo, lugar y alcance de la inspección está limitado adecuadamente.

44
 Otra excepción en donde las agencias podrán realizar inspecciones, será si existe un registro consentido
válidamente.
o Para que el consentimiento prestado sea válido, se requiere que el mismo sea voluntario y que sea
prestado por quien tenga autoridad para concederlo.
o Si el consentimiento es dado por un tercero, se requiere que la persona tenga “una autoridad común
u otra relación suficiente con respecto a la propiedad a ser registrada”.
 Cuando los Agentes del orden público no tengan información previa sobre la autoridad de
una persona para consentir a un registro, estos deberán indagar al respecto al momento de
solicitar el consentimiento. Estos deben pedirle a la persona que se identifique y
preguntarle si es la dueña del lugar o la relación que tiene con el mismo.
 OJO: El TSPR aclaró que NO se justifica una investigación administrativa en la cual se hace uso de
la fuerza.
o El uso de fuerza para realizar un registro SOLO procede cuando se ha obtenido una orden judicial,
aún cuando el legislador haya autorizado los registros sin orden y se trate de una industria
extensamente reglamentada.
Decisión:
 El TSPR concluyó que, los Vigilantes, no cumplieron con la norma pautada en Pueblo v. Rivera Colón, por
ello, carecían de motivos fundados para penetrar en una propiedad privada y obviar e ignorar la protección
constitucional de los cazadores intervenidos.
o Se considera algo completamente normal, escuchar detonaciones en un área de caza y en plena
temporada de la referida actividad recreativa. Esto no constituye motivo fundado para creer que se
estuviera cometiendo un delito o violando alguna disposición estatutaria o reglamentaria de naturaleza
administrativa en la finca privada en donde se escucharon las detonaciones.

Notas de Clase sobre el caso:


De qué estamos hablando cuando decimos empresa estrechamente regulada?
 Ej. De SC→  Sitio donde se acaba de instalar marihuana medicinal v. Un fast-food
o La interrogante sobre esto nos debe llevar a analizar la naturaleza comercial.
 Esta es la controversia que se plantea en Blassini:
o Detonaciones en temporada de casa en una finca privada. Recursos Naturales entraron al
escucharlos a través de una finca colindante y multan los cazadores. Plantean que no necesitaban
una orden judicial. Se presume irrazonable.
 RN dice que se trataba de una empresa estrechamente reglamentada.
 “El hecho de que la caza implique el uso de armas, (licencias etc.) la convierte en una
empresa estrechamente reglamentada?” NO
 El gobierno tiene que tener un interés sustancial en la actividad comercial que se
manifiesta a través de una amplia y rigurosa reglamentación.
 En este caso no era una actividad comercial.
 Ej. Junkers tienen interes sustancial del Estado porque se da la venta de piezas hurtadas.
 Entre los requisitos que hay que evaluar,
 Requisito 1. Por existir un interés sustancial por eso existe una reglamentación estrecha en la industria.
 Requisito 2. Que la regulacion
 Requisito 3. El esquema regulador, es un sustituto adecuado de la orden judicial. Cuando la ley tiene un
control sobre el allanamiento.
 Requisito 4. La naturaleza del registro. (Si es penal o no) (Penal mas riguroso)

SIMPLE VISTA O CAMPO ABIERTO


Air pollution variance Bd. v. Western Alfalfa Corp., 416 US 861 (1974) Dow Chemical …

El Tribunal analiza que:


 Lo determinante en un caso en que se invoque la excepción de simple visa o campo abierto es si el funcionario
está legítimamente en el lugar desde donde observa la actividad investigada.
o Binoculares: es válido, si estoy parado legítimamente en el lugar.
 La doctrina de plena vista incluye otros sentidos, tales como el olfato y el tacto.
 ¿Hay protección constitucional bajo las garantías de registros y allanamientos cuando lo observado está a simple

45
vista o campo abierto?
 Lo importante en este supuesto es que la persona esta en el lugar legítimamente desde donde se observa la
actividad investigada.
 Todo lo que se obtenga NO TIENE protección consitucional de intimidad.
 Si es área publica NO AGUARDA LA EXPECTATIVA DE INTIMIDAD.

Pueblo v. Rodríguez, 107 D.P.R. 804 (1978)


CONSENTIMIENTO
*Al consentir renuncias al derecho a la intimidad… se analiza si la renuncia es válida (ausencia de coacción o intimidad)*
 El caso también dice que no se puede usar la violencia para entrar.
 ¿Es irrazonable un registro sin orden judicial cuando la persona lo autorixa o consiente?
 Autoridad común, uso mutuo de dos personas en un bien. Control conjunto
 Si la otra persona consiente renuncia al derecho de intimidad de ambos.

Wyman v. James, 400 US 309 (1971)


CUANDO SE SOLICITA UN BENEFICIO GUBERNAMENTAL
Una persona que solicita una ayuda, le dicen que la van a visitar a su casa para inspeccionar y ella se niega y dice que
ella va a la oficina, pero que no quiere que vayan a su casa. Le quitan los beneficios.
¿Por yo ejercer mi derecho a la intimidad, me van a quitar los beneficios?
 El tribunal se plantea si es un registro. Dice TSEU que no es registro porque no es nada penal, sino una actividad
de orientación para rehabilitar económicamente la familia.
o Pero que aún siendo un registro, es razonable: por la naturaleza del programa de beneficios, porque no fue
forzada la entrada, no es de naturaleza (consecuencia) penal – meramente administrativa.
o La negativa de la persona a permitir que vayan a la casa a observar, si los fondos están usando para lo
destinado como política pública, entonces no hay tal irrazonabilidad.
HASTA AQUÍ EL MATERIAL DEL EXAMEN PARCIAL---- DIOS NOS GUARDE Y AYUDE ---- Amén
(jijiji)

IV. EL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN (§1.3 (b), (g) (m) y (n), 1.4 y 2.1 y siguientes)

A. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS, SUS IMPLICACIONES Y EXCEPCIONES


LPAU, Ley Núm.38-2017, Secciones 1.3 (a), (c), (h), (m) y (n) y 2.20
Definición de Regla:
 Normas de aplicación general que ejecute o interprete la política pública o la ley
 O que regula los requisitos de los procedimientos o prácticas.
 Incluye enmienda, revocación o suspensión de una regla existente.

Exclusiones de la definición:
(1) Reglas relacionadas con la administración interna de la agencia o comunicaciones internas o entre
agencias que no afectan los derechos o los procedimientos o prácticas disponibles para el público en
general.
(2) Documentos guía según definidos en esta Ley, que aunque carece de fuerza de ley, expresa la interpretación
oficial sobre alguna legislación, la política pública de la agencia o que describe cómo y cuándo la agencia
ejercerá sus funciones discrecionales.
(3) Órdenes de precios del Departamento de Asuntos del Consumidor y otros decretos u órdenes similares
que se emitan o puedan emitir en el futuro por otras agencias, y que meramente realizan una determinación
de uno o varios parámetros de reglamentación con base a un reglamento previamente aprobado y que
contiene las normas para su expedición.
(4) Formas e instrucciones, siempre que no constituyan documentos guía.

 OJO: DIFERENCIAR REGLA de RESOLUCIÓN u Orden


Situación hipotética

46
Dos estudiantes de la clase de Administrativo decidieron practicar e impugnaron el recién aprobado Reglamento del
Uso Medicinal de la Marihuana. Presentaron una revisión judicial ante el TA. El ELA solicitó desestimación pues no
eran partes afectadas por no haber participado durante en el proceso de aprobación del Reglamento.
 En el proceso de reglamentación no hay partes. (Eso se da en el proceso adjudicativo).

*Junta de Planificación v. Frente Unido, 165 D.P.R. 445 (2005) - #39


Controversia:
 ¿Hay partes en un proceso de reglamentacióna las cuales debe notificarse un recurso de revisión judicial?

Fundamentos:
 En el proceso de adopción de una regla no se adjudica una controversia entre una o más personas específicas;
es decir, entre partes.
 A diferencia de la adjudicación, en la que se determinan los derechos y las obligaciones de partes específicas, la
reglamentación consiste en la promulgación de reglas de aplicación general.
 El proceso de reglamentación, por ser de aplicación general afecta a todos los miembros de la comunidad.
 La LPAU no requiere en el proceso de reglamentación que las agencias proveen una participación ciudadana
análoga a la de los procedimientos adjudicativos.
 Las agencias administrativas tienen discreción para citar a vistas públicas, las que sólo serán obligatorias en los
casos en que el estatuto orgánico de la agencia lo requiera.
Fundamentos 2.7 LPAU:
 El recurrente que impugna un reglamento por incumplimiento de las disposiciones de la LPAU ante el TA dentro
del término de 30 días, no tiene que ser una persona afectada por su aplicación, ni haber participado durante
el proceso de aprobación. Es decir, no tiene que ser afectado por la aplicación de dicha regla o reglamento para
tener la capacidad para promover la referida impugnación ante el TA. No obstante, cualquier persona afectada por
la aplicación de una regla o reglamento aprobado por una agencia administrativa puede impugnar la validez
constitucional del mismo, en cualquier momento, ante el TPI.
o Esto es una revisión limitadísima (especial) a incumplimiento de las normas especiales de la LPAU.
o Solamente supera la falta de legitimación mediante una limitación de comparecencia a todas las personas.
ESTO SE DISCUTE LUEGO.
 Como no hay partes en el asunto, no procede la desestimación.
Fundamentos:
 No puede considerarse como “Parte” a las personas que participan activamente durante un proceso de
reglamentación aunque se hayan celebrado vistas públicas, pues resulta muy onerosos y trastoca el proceso y
altera su naturaleza. 
 Cualquier persona puede impugnar un reglamento aprobado por una agencia por el incumplimiento de las
disposiciones de la LPAU haya participado o no durante el proceso de reglamentación o en las vistas públicas
celebradas.

REGLAS LEGISLATIVAS O SUSTANTIVAS:


 Afecta o define derechos y obligaciones.
 Se aprueba para dar contenido sustantivo o detallado de alguna norma estatutaria general o complementar
la ley.
o El experto
 Implantan la política pública y las normas contenidas en la ley.
 Son normas que vinculan y tienen fuerza de ley.
Definición: Documentos guías Sec. 1.3 (c) LPAU

DOCUMENTO GUÍA
 Significa un documento físico o electrónico de aplicabilidad general desarrollado por una agencia, que
carece de fuerza de ley, pero:
o expresa la interpretación de la agencia sobre alguna legislación,
o declara la política pública de la agencia o que describe cómo y cuándo la agencia ejercerá sus
funciones discrecionales.
o Incluye interpretaciones oficiales, según definidas en esta Ley. Este término no incluye documentos
que son reglamentos o reglas según definidas en esta Ley.

47
o Carece de fuerza de ley- SI TUVIERA FUERZA DE LEY SERIA NORMA
 La LPAU requiere que se publique… no dice qué consecuencias tiene si no se publica en esos 30 días.

Categorías de documentos guías que reconoce la LPAU


(1) interpertrativos: exégesis administrativa de una ley.
(2) declarativos: anuncios de la política pública administrativa futura.
(3) descriptivos: pauta criterios de los motivos y en qué ocasión la agencia ejerce sus funciones discrecionales.
EN QUE CIRCUNTANCIAS HABRA DE EJERCER SU DISCRECIÓN
 Esto es importante porque si es un documento guía en una de esas categorías, entonces no tiene fuerza de ley.

 Diferencias entre reglamento legislativo y el documento guía interpretativo:


1. Norma  1. Interpretaciones de
2. De aplicación leyes o reglamentos y
general   declaraciones de política
3. Que ejecute o general
interprete la 2. Que son explicativas
política 3. No tiene ningún efecto
pública o la legal.
ley, o   4. ESTE ES MÁS
4. Que regule los IMPORTANTE. SOLO
procedimiento ES UNA
s o prácticas. INTERPRETACIÓN
5. VINCULAN E
INCLUYEN
LA REGLA
PROCESAL 

 Publicidad e Impugnación del documento guía: Sección 2.20 (b) LPAU


o La agencia deberá conceder una oportunidad para impugnar la legalidad o razonabilidad de un
documento guía cuando su uso, en cualquier proceso administrativo, tuviera el potencial de afectar
adversamente a una persona, comercio o industria.
 Esta oportunidad también se dará cuando el documento contiene instrucciones vinculantes para el
personal de la agencia.
o La agencia debe publicar en su página de internet los documentos guías dentro de un término de 30 días
de su aprobación y todos los documentos vigentes.
Cambios al adjudicar
o La agencia deberá proveer una explicación razonable cuando al adjudicar adopta una posición
diferente a la expresada en el documento guía.
o Hay que recordar que ese documento guía no obliga a la agencia, porque carece de fuerza de ley.
o El dept del trabajo excluia a unos empleados exentos para no pagar horas extras trabajadas v. el que no
esta exento y si se le pagan las horas extras trabajadas, solo debe explicar por qué cambió de posición.

Efecto legal (caso Ventana del Mar)


o Si la nueva regla es irreconciliable con una regla legislativa existente, entonces la nueva regla es
propiamente una enmienda a la primera y debe ser considerada de naturaleza legislativa.
 ¿Por qué?

48
 La actuación es ultra vires, porque cuando se pone la norma frente a la regla existente, no hay
armonía. La interpretación (o explicación) es inexistente cuando se colocan juntas.

*Municipio de San Juan v. JCA., 152 D.P.R. 673 p. 689 -700 (2000) - #40
Controversia:
 ¿La resolución aprobada por la Junta de Planificación es una regla legislativa o interpretativa?

Fundamento: efecto legal 


Si la nueva regla es irreconocible con una regla legislativa existente, entonces la nueva regla es propiamente
una enmienda a la primera y debe ser considerada de naturaliza legislativa.

 
Reglas Legislativas  Reglas Interpretativas 
Es aquella que crea derechos, impone obligaciones y Clarifica o uniforma los procedimientos internos,
establece un patrón de conducta que tiene fuerza de ley.  o pauta la discreción administrativa. 
No tiene fuerza de ley
 
 Si la nueva regla es irreconciliable con una regla legislativa, entonces la nueva regla es propiamente una
enmienda a la primera y debe ser considerada de naturaleza legislativa. 

*Municipio de Toa baja v. D.R.N.A., 185 D.P.R. 684 (2012) - #41 (Regla Legislativa v. Órdenes dictadas bajo un
reglamento) RELEER coqui llanero
Controversia:
¿La designación del hábitat y el coquí llanero como una especie en peligro crítica de extinción es una regla legislativa
o una orden que implanta el reglamento vigente?
 Había un reglamento que contenía la lista de las especies en peligros de extinción. El asunto era incluir el
coquí llanero en la lista mediante el procedimiento que aparecía en el propio reglamento.
 El argumento del desarrollador era que como es una regla, se tiene que aprobar conforme al procedimiento de
reglamentación.
 La Sec. 1.3 (m)(3) – dice que se excluye de esa definición de “regla o reglamento”, decretos u órdenes
similares a las de DACO que se emitan, que meramente realizan una determinación de uno o varios
parámetros de reglamentación con base a un reglamento previamente aprobado y que contiene las normas
para su expedición.
 Al final… TSPR dice que es una regla porque puede terminar en consideraciones penales (por la naturaleza
que tiene el proteger una especie en peligro de extinción).
o El hecho de que se añada a la lista de las especies, y que pueda implicar cárcel para quien haga daño a
estas especies, es una consideración de peso.

 Regla NO legislativa:
o Agrupan las normas procesales e interpretativas.
o Vinculan administrativamente, pero responden a la aprobación de directrices o reglamentaciones
informales cuyo objetivo es uniformar los procesos, pautar la discreción administrativa u otros
internos.
o Constituyen pronunciamientos administrativos que no alteran los derechos y obligaciones de los
individuos.

 Regla legislativa
o Crean y afectan derechos, imponen obligaciones y establecen un patrón de conducta que tiene fuerza
de ley.
o Cualquier regla que tenga efecto obligatorio significativo en los derechos sustantivos de un individuo.

49
o El hecho que una determinación realizada por una agencia esté basada en un reglamento no es razón
para eximirle del cumplimiento de LPAU.
o La inclusión de la especie constituye una enmienda sustantiva al reglamento, por lo que, es una regla
legislativa que debió aprobarse conforme la LPAU. Particularmente, cuando la designación conlleva
penalidades que incluyen la posibilidad de cárcel.
o Pensar en fuerza y efecto de ley.
 SABER diferenciar entre las excepciones que trae la Sec. 1.3 (m).
Fundamentos:
 El hecho que una determinación realizada por una agencia esté basada en un reglamento no es razón para
eximir del cumplimiento de LPAU.
 La inclusión de la especie constituye una enmienda sustantiva al reglamento, por lo que, es una regla
legislativa que debió aprobarse conforme la LPAU. Particularmente, cuando la designación conlleva
penalidades que incluyen la posibilidad de cárcel.
 La ley orgánica de DACO dispensa expresamente de la celebración de vista pública y de la presentación
ante el Dept. de Estado cuando se aprueba una orden de precio, lo que no ocurre con la ley de DRNA. 
 NOTAS:
o Concluye, es una regla enmienda – no hay razón por lo que se debe eximir del proceso de la LPAU.
Recalca que es una enmienda al reglamento vigente sustantivo. Como tal, es una regla legislativo que
para su enmienda se tiene que probar bajo el proceso de reglamentación de la LPAU
o Profesor entiende que tuvo mayor peso: 1)Reglamento de recurso natural tenía un delito, por lo que,
la violación de esa conducta tenía la pérdida de la libertad. 2) Comparación entre la ley de DACO y
Recursos Naturales y encontró que en órdenes de precio de DACO excluía el requerimiento de vistas
públicas, cosa que no estaba en la ley de recursos naturales. Por tanto, el Tribunal concluyó que su
actuación fue nula, porque aprobó una regla y no lo hizo conforme al proceso de reglamentación. Por
lo tanto, no tenía validez.

*Perez v. Mortgage Banker’s Ass’n, 135 S. Ct. 1199 (2015) - #42


Reglas Legislativas v. Interpretativas:
Controversia:
 ¿Tiene que realizar una agencia federal un proceso de reglamentación cuando cambia una regla interpretativa
(documento guía en PR) por otra que modifica la exégesis previa?
 Si los oficiales están cubiertos o no por el FLSA. Establece que hay un salario mínimo y compensación para
los empleados que se exceden de las 40 horas semanales. Establece la ley quienes están excluidos o exentos
de esas horas extra. La controversia es si están incluidos o no en esa excepción.

La razón del cuestionamiento:


o Alegaban que había un precedente.
o Alegaban que cuando se aprueba una regla interpretativa (documento guía) y luego lo cambiabas, era
necesario iniciar el procedimiento de la LPAU.
o Sánchez Caso: tiene lógica que haya que iniciar el procedimiento administrativo de la LPAU porque
así le dices a la “comunidad” (empresas) que hay unos cambios importantes …
o Es diferente a Puerto Rico donde hay que explicar el cambio.
Fundamentos: Reglas Interpretativas
 TSEU: La Administrative Procedure Act (APA) establece que las reglas legislativas que apruebe una agencia
tiene que cumplir con el proceso de reglamentación de “notificación y comentario”.
 Las reglas legislativas deben aprobarse conforme el proceso de reglamentación ya que tienen efecto legal.
 Las reglas interpretativas (documentos guías en PR) no son reglas legislativas, por lo que no tienen que cumplir
con el proceso de reglamentación de la APA (LPAU en PR).
 Las exégesis de una agencia sobre las leyes y reglamentos que administran son reglas interpretativas. 
 Las reglas interpretativas aunque son de fácil aprobación no tienen efecto legal.
Fundamentos: proceso para el cambio de una regla interpretativa
 El proceso de reglamentación de la APA no le aplica a una regla interpretativa, como tampoco a su enmienda,
revocación o cambio.

50
 DOCTRINA:
o Las cortes no tienen autoridad para añadir requerimientos no contemplados en la APA, en la cual se
estableció el máximo de requisitos procesales para el proceso de reglamentación. Es el Congreso a
quien le corresponde determinar la forma y manera en que se aprueban las reglas interpretativas.
 DOCTRINA “RE-ENACTMENT”: es una regla sustantiva que tiene como base una interpretación de la
agencia administrativa pero recibió visto bueno por la legislatura y no realizó ningún cambio. Se convierte en
vinculante. Es esencial que para que podamos hablar de esta doctrina y que sea vinculante tiene que evidenciarse
en ese historial legislativo el conocimiento por parte de la legislatura de ese interpretación legislativa. No sólo su
conocimiento sino que la legislatura no lo cambió teniendo el poder constitucional para hacerlo.
o Es vinculante y constituye una regla sustantiva la interpretación que una agencia ha dado a una
disposición estatutoria que administra, si la legislatura de PR ha enmendado o revisado la ley, pero no ha
realizado un cambio material a la norma interpretado por la agencia.
o Es un requisito esencial el que la Rama Legislativa tenga conocimiento de la interpretación
administrativa al momento de enmendar el estatuto.
o Caso de Hernandez Colón sobre las escoltas
o Derecho adquirido.

Reglas de administración interna:


 Reglas relacionadas con la administración interna.
 Normas dirigidas a las operaciones internas de la agencia y aplican a sus empleados, funcionarios o agentes.
o Efecto legal: NO son de aplicación general.
o Consecuencia: NO tienen que aprobarse conforme a la LPAU.

Diferencias entre regla legislativa y administración interna


Legislativa Administración Interna
 Norma  Normas
 De aplicación general  De aplicación interna
 Que ejecute o interprete la política pública  Que no afectan los derechos son los
o a ley, o procedimientos aplicables al público en general
 Que regule los procedimientos o  OJO: la LPAU original aludía a un efecto
prácticas.  directo y sustancial. 

Sección 1.3 (e): INTERPRETACIÓN OFICIAL


 Interpretación del jefe de la agencia,
 sobre alguna ley, orden o reglamento que esté bajo.

Rosado Cortés v. AEE, 165 D.P.R. 377 (2005)


Radican unos cargos en su contra.
Controversia:
¿El reglamento de personal de la AEE es una regla legislativa o de administración interna?
Notas:
 Ejemplo de una regla de administración interna (reglamento personal de la agencia).
 Este reglamento le aplicaba a los gerenciales.

Efecto legal
Legislativa Administración Interna
 Impacta directamente a los ciudadanos en  Normas dirigidas a las operaciones internas de
general la agencia y aplican a sus empleados,
 Obliga con fuerza de ley a la agencia, quien funcionarios o agentes
no tiene discreción para rechazarla.   Un ejemplo es el Reglamento de Personal

51
Reglamento personal como en el caso que solo aplica a quien labora en el caso, eran gerenciales. No había impacto
con los ciudadanos por lo que no tenía que cumplir con la aprobación de la LPAU- Vistas públicas, secretario de
estado, etc.

Consecuencias
Legislativa Administración Interna
 Tiene que aprobarse de conformidad con el  No tiene que aprobarse conforme proceso de
procedimiento de reglamentación que reglamentación establecido en la LPAU.
establece la LPAU.
 Son nulas si no se aprueban conforme ese
proceso.

Báez Díaz v. ELA, 179 D.P.R. 605 (2010)


Controversia:
¿Es un reglamento de administración interna el adoptado por la Administración de Corrección para los procesos
disciplinarios de los confinados?
 Alegan que no tienen que cumplir con el procedimiento de administración porque es una regla interna.
 TSPR:
o El propósito de un reglamento interno es mantener la flexibilidad de los procedimientos
administrativos que se aprueba por las agencias para organizar sus operaciones.
o Los reglamentos internos no tienen que cumplir con la LPAU pues no afectan de forma directa y
sustancial derechos, procedimientos o prácticas para la ciudadanía en general.
o El criterio es no afecten de forma directa y sustancial, derechos sustantivos o crea obligaciones.
 No porque afecte los derechos de los confinados que se encuentren disfrutando de algun
programa de desvío, sino porque tiene un efecto sustancial en sus intereses.
o Para determinar si un reglamento es legislativo o interno se utiliza el examen del “impacto
sustancial”.
o Si la reglamentación modifica derechos sustantivos o crea obligaciones, estamos ante un
reglamento legislativo.
o El reglamento impugnado es uno legislativo no porque afecte los derechos de los confinados,
sumariados o personas que se encuentren disfrutando de algún programa de desvío o de sentencia
suspendida, sino porque tiene un efecto sustancial en sus intereses.
o Deciden que sí afecta estos derechos.

NOTAS:
 TS resuelve, había impacto sustancial x lo que se tenía que cumplir con el proceso de reglamentación. Como
creaba impacto modificaba derechos y obligaciones, vinculaba por lo que se podía catalogar como un
reglamento legislativo o sustantivo. Por lo que, como tenía efecto legal sobre confinados y personas que
disfrutaban de un programa de desvío y era nula sino se probaba bajo el proceso de reglamentación de la
LPAU.

B. EL DEBIDO PROCESO DE LEY Y EL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN


Reglamentación
 No aplica a los procesos de reglamentación por ser aplicación general.
o ¿Por qué? Bi-Metallic Investment v. St. Bd of Equalization, 239 US 441 (1915).
 En el contexto de reglamentación, no se tiene un derecho constitucional por lo que no aplica el debido
proceso de ley.
Adjudicación
 Sí aplica el debido proceso de ley a los procesos de adjudicación por ser de aplicación particular.

52
o ¿Por qué? Londoner v. City of Denver, 210 US 373 (1908).

DOCTRINA DE RE-Enactment
Para poder invocar el debido proceso de ley hay que tener un derecho adquirido (de propiedad, libertad), porque sino
NO se demuestra que hay un interés protegido.
Caso que el profe habla:
 La decisión de dar escoltas era una interpretación del tiempo de las guácaras. Que para mantener eso, tenían
que demostrar un derecho protegido.
 La doctrina re-enactment: es una interpretación administrativa de una ley de la cual el legislador
(legislatura) tiene conocimiento pero al momento de legislar no la cambian o modifican, se entiende que es
una ley.
o Por el consciente silencio legislativo, esto se convierte en una regla administrativa y da derechos y no
se pueden quitar retroactivamente.
 Es un requisito esencial el que la Rama Legislativa tenga conocimiento de la interpretación
administrativa al momento de enmendar el estatuto.
o Es vinculante y constituye una regla sustantiva la interpretación que una agencia ha dado a una
disposición estatutaria que administra, si la Legislatura de PR ha enmendado o revisado la ley pero no
ha realizado un cambio material a la norma interpretada por la agencia.
o La agencia puede cambiarlo prospectivamente, pero no pueden cambiarlo retroactivamente.
 El Supremo señala la interpretación de TSEU que en los derechos de reglamentación no se tiene un derecho
protegido y no aplica la modalidad procesal del debido proceso de ley.
o Pero que pudiera aplicar si se afecta un grupo pequeño de personas.

Sánchez Caso: dice que coloca esta doctrina bajo este tema… porque hay que preguntarse cuándo adquiere efecto
legal
 Adquiere efecto legal cuando la legislatura la adopta, se convierte en una regla que la propia agencia no puede
cambiar y son derechos adquiridos.
o Es una interpretación que se convierte en regla cuando la legislatura no dice nada (por no cambiarla).
o Esto impide a la agencia cambiarla.

Londoner v. City and Court of Denver, 210 U.S. 373 (1908)


DISCUTIDO PREVIAMENTE

Bi-methalic Transportation Co, v. State BD. of Equalization, 239 U.S. 441 (1915)
 El tribunal distingue si se violenta la XIV Enmienda por la falta de oportunidad de que las personas se expresen.
TSEU dice que tenemos que ver la razonabilidad de dar vista pública.
 Derecho a vistas públicas después de la implementación. Depende de la razonabilidad y de cuánta gente se va a
afectar para dar vistas públicas antes de la implementación. En la medida que sea poca gente, te tengo que dar
oportunidad de que sometas comentarios, pero el derecho a escucharte no es un derecho protegido por la XIV
Enmienda para darte el derecho a vista pública.
 Haremos un balance de intereses que tomará en cuenta a cuántas personas afecta la implementación.
 El hecho que no te de VP anterior a la implementación, no violenta el DPL de la XIV Enmienda.
 El TSEU va a tomar en consideración también qué derecho te está afectando.
 Los ciudadanos siempre pueden impugnar el reglamento en su promulgación o en su aplicación/implementación.
 Nuestra LPAU en la Secc. 2.3 dice: “Las agencias podrán discrecionalmente citar para vista pública, o si su ley
orgánica u otra ley la hacen mandatoria”.
o Reglamentación formal: Ley exige la vista pública. Si no la haces estás violentando el proceso de
reglamentación y por ende el DPL.
o Reglamentación informal: Cuando la ley no dice nada, es a discreción del secretario (agencia).

Hernández Colón, v. Policía de Puert Rico, 177 D.P.R. 121 (2009) DERECHO ADQUIRIDO- ESCOLTAS
 El Tribunal Supremo de EE.UU. determinó que en los procesos de reglamentación se puede negar no sólo
el derecho a ser oído, sino también, el de presentar evidencia, argumentar y contrainterrogar.

53
 Ello, por razón que limitaría el buen funcionamiento y la razón de ser de la función de reglamentación…
(razón de ser del reglamento)
 Pero, existe en un proceso de reglamentación un derecho a ser oído cuando se afecta a una sola persona y un
grupo pequeño de personas.
 IMPORTANTE: emplear el uso de mis derechos consitucionales.
 Es vinculante y constituye una regla sustantiva la interpretación que una agencia ha dado a una disposición
estatutaria que administra, si la Legislatura de PR ha enmendado o revisado la ley, pero no ha realizado un
cambio material a la norma interpretada por la agencia.
 Es un requisito esencial el que la Rama Legislativa tenga conocimiento de la interpretación administrativa al
momento de enmendar el estatuto.
o Si no hay conocimiento, no se puede aplicar el re-enacment.
o Interpretación administrativa que adquiere carácter regulador. Da derechos adquiridos: ej, esocltas de
ex gobernadores.

C. LÍMITES AL PODER DE REGLAMENTAR


Situación Hipotética:
La legislatura le delegó a Agencia Reguladora la facultad de reglamentar la venta de suplementos naturales y
vitamínicos para ayudar al consumidor tomar una decisión informada. La ley provee que en toda etiqueta tiene que
informase dónde se manufacturó y el porcentaje de vitaminas y minerales. Agencia aprobó un reglamento y exigió
que en la etiqueta se indicara si el producto provenía de plantas o animales.
 ¿Actuó ultra vires la agencia al aprobar el reglamento?
 La actuación de esta agencia

Limites de las angencias: ACTUACIONES ULTRA VIRES


1) Ley organica (habilitadora)
2) Ley especial
3) LPAU

*APIAU v. Secretario de Hacienda, 100 D.P.R. 173 (1971) - #43


Controversia:
¿Puede una agencia aprobar un reglamento para ampliar las categorías específicas establecidas en la ley que implanta
su política pública?
o Si a través de un reglamento se puede sustituir lo que los legisladores me delegaron. Secretario: precio de venta
y precio recomendado, porque los ciudadanos teníamos derecho a saber cuánto el vendedor del carro se estaba
ganando. La asociación dice que el secretario no le puede imponer mayores requisitos que lo que la legislación
dijo que hiciéramos.
o TSPR : Un reglamento nunca puede sustituir el criterio del legislador. Para uno poder decir esto, tendríamos
que buscar la ley que delegó y el Reglamento y hacer el análisis. ¿Qué dijo la ley y qué hizo la agencia?
Fundamentos ultra vires:
 El fin perseguido al delegar el poder de reglamentación no puede ser otro que el de implementar la
ejecución de la ley, pero nunca puede ese poder ejercitarse en tal forma que sustituya el criterio del
legislador por el de la junta o persona autorizada a reglamentar.
 Cuando el legislador ha especificado que no necesita la ayuda del experto, entonces no se tiene que añadir
nada adicional. Si el legislador ha especificado, no necesita la ayuda del experto, ni complementar.
o Entonces, sería ultra vires cualquier acto adicional al puesto por la legislatura.
o La regla general es que el legislador lo hace con parámetros amplios y generales para que el
experto complemente, pero si el legislador decide especificar, no hace falta que la agencia lo
haga.
 El legislador tuvo en mente que se divulgará “un desglose de las partidas que entran en el precio de venta”. La
suma de todas estas partidas obviamente no constituye el precio de venta. Falta de ganancia bruta del

54
traficante. Este dato no es requerido por la ley al igual que el equipo opcional. En ausencia de una
autorización clara y específica del estatuto no puede exigirse por reglamento.
 El legislador especificó en la ley, asi que no necesitaba el conocimiento experto de la agencia.

Pueblo v. Barahona, 201 D.P.R. 567 (2018)


Hechos:
 Ley de armas, administrada por la policia de PR.
 Dengeacion de la licencia de ley de armas
 Se le da una vista y confirma la denegatoria.
 Presenta un recurso ante el TPI. Juicio para presentar evidencia, Juicio de nuvo. Expediente que se
constituye en la vista administrativa, es el que se utiliza
 El nuevo reglamento decia que se podia ir en revision judicial ante el TPI.
CONTROVERSIA:
¿Puede una agencia incluir en un reglamento el foro a donde se debe acudir para la revisión judicial no contemplados
en la ley que administra la agencia?
Fundamentos:
 Al determinar si una agencia cuenta con facultad para reglamentar cierto asunto, hay que atenerse a lo
dispuesto en su ley habilitadora.
 De esta forma, se evita que la agencias excedan el marco de autoridad delegado por la Asamblea Legislativa y
actúen de manera ilegal o ultra vires.
 Ley de Armas de 2000, provee a las partes un sólo remedio para la revisión de la denegación de una solicitud
de licencia de armas, emitida por el Superintendente.
 Se trata, del proceso ordinario de revisión judicial ante el Tribunal de Apelaciones, según estatuido en la
LPAU.
 La adopción del Art. 25 del Reglamento Núm. 6244, constituyó una actuación ultra vires por parte del
Superintendente, por lo que declaramos su nulidad.

*Vistas Health v. Hospicio La Fe, 190 D.P.R. 56 (2014) - #44 ultra vires por la PLAU
Se cuestiona lo que el Departamento de Salud exigía para poder obtener los permisos o certificado de necesidad. La
ley decía a quien se le notifica una vez tenemos una revisión judicial. El Departamento de Salud notifica su
determinación y la parte solicita revisión y plantea que el procedimiento… se notifica al Departamento de Justicia. Se
plantea en el caso que si tengo al Departamento de Salud, a los solicitantes impugnando el reglamento; la defensa del
Departamento de Salud dice que no puede ir en revisión porque no le notificó al estado.

Controversia:
 Si el requerir la notificación a la Oficina del Procurador General constituye un actuación ultra vires.

Decisión: Al incoporar el requisito de notificar a la Oficina del Procurador General en el Reglamento Núm. 85 del
Departamento de Salud, éste se excedió de sus facultades, por lo que no puede exigirse su cumplimiento. Hospicios
no estaba obligado a notificar a la Oficina del Procurador General.

Fundamento:
 La LPAU establece procedimientos uniformes mínimos que prevalecen sobre cualquier aprobación
incompatible con esta.
 Los reglamentos aprobados deben armonizarse con estas normas.
 Al examinar la validez de una reglamentación de una agencia administrativa, los tribunales están
obloigados a analizar:
2. Si la actuación administrativa está autorizada por ley;

55
3. Si se delegó poder de reglamentación;
4. Si la reglamentación promulgada está dentro de los poderes delegados;
5. Si al aprobarse el reglamento se cumplió con las normas procesales de la ley orgánica; y
6. Si la reglamentación es arbitraria o caprichosa.
 En cuanto a esto, los tribunales han advertido que las agencias a las que le aplica la LPAU
carecen de autoridad para adoptar reglamentación que imponga requisitos adicionales o
distintos a sus reglas procesales a aquellos establecidos por los estatutos que rigen la revisión
de la agencia.
 La notificación a la Oficina del Procurador General no está contemplada por la LPAU al solicitar una revisión
judicial.
 Así, la norma general, es que sólo se notifica el recurso de revisión a los abogados de récord del trámite
administrativo, o en su defecto, a las partes, así como a la agencia administrativa. 
 La Ley. Núm. 2 no obliga a que se notifique a la Oficina del Procurador General para la revisión concerniente
a los certificados de necesidad y conveniencia. 
 Tampoco la Oficina del Procurador General fue incluida como "parte" en la definición adoptada por la LPAU.

Sánchez Caso:
 Fíjese que se afecta el derecho de la persona a ir a revisión judicial. El tribunal está velando que no se deje a
una persona bajo la injusticia.
 La LPAU requiere que se notifique a las partes y bla bla…
 Si en un procedimiento administrativo donde estoy impugnando un reglamento, ¿tengo que notificarle al
procurador que es el secretario de la agencia? NO, LA PLAU NO SE ESTABLECE.

López v. Administración de Corrección, 174 D.P.R. 247 (2008)


Reglamento por disciplina. El reglamento cambia el termino.
CONTROVERSIA:
¿Puede una agencia aprobar un reglamento en el cual reduce el término para reconsiderar establecido en la LPAU una
decisión de un proceso adjudicativo?
Fundamentos:
Ultra vires: LPAU
 La Sec. 3.17 de LPAU (Procedimiento de adjudicación inmediata) no autoriza a las agencias a legislar
normas reglamentarias que contravengan directamente las garantías procesales mínimas que establece la
LPAU, como, por ejemplo, los términos para acudir en reconsideración que considera la Sec. 3.15 de la
referida ley.

*Ayala Hernández v. Junta de Directores, 190 D.P.R. 547 (2014) - #45


Controversia:
 ¿Puede una agencia aprobar un reglamento que limite el poder delegado para adjudicar controversias?
Fundamentos:
 Una agencia NO puede actuar más allá de lo autorizado por ley, tampoco puede imponer mediante un
reglamento más limitaciones que no estén autorizados por la ley habilitadora.

Multado por la junta del condominio por estacionar mal su motora. Por no pagar las multas le privaron de los
servicios básicos. Acude a DACO y resuelve a su favor diciendo que se le pueden suspender si incumple con
mantenimiento, derrama o pago de seguridad. Pero nada dice de eso que ellos intentaban hacer. Estaban imponiendo
requisitos mayores a los que le exige la ley. Controversia era si DACO tenía jurisdicción. Sí tenía jurisdicción.
 La junta no podía extralimitarse de lo establecido en la LPAU.
o Cancelación de servicios no procede.

56
 Es importante precisar en nuestro análisis donde fue la extralimitación.
 TSPR: “En otras palabras, las agencias administrativas no pueden actuar más allá de lo que le fue delegado.
De manera que toda actuación administrativa que se exceda debe catalogarse como ultra vires y, por lo tanto,
nula.

Sánchez Caso dice:


Si el límite de poder de reglamentar no está en la agencia, qué miramos:
 La ley de la agencia, esto quiere decir que la legislatura hace unas guías generales, dejando que el experto
ponga su conocimiento para especificar.
 Sino, si la legislatura especifica, entonces ya no necesita el conocimiento de la agencia
o La LPAU tiene unos límites con los que la agencia tiene que cumplir.
o No puede añadir requisitos adicionales que no se encuentren en la ley si ya se especificaron.

RETROACTIVIDAD DE LOS REGLAMENTOS


Bowen v. Georgetown Univ. Hospital, 488 U.S. 204 (1988) PARECIDO AL CASO DE LAS ESCOLTAS
Controversia:
 ¿Puede una agencia aprobar un reglamento con vigencia retroactiva?
La APA (federal) cuando define regla, también incluye lo relacionado a la prosprectividad. Prohíbe expresamente las
reglas retroactivas. Tendría que haber una nueva ley que autorice de manera explícita el efecto retroactivo.

 Un caso que tiene que ver con los reembolsos que da el seguro social a los hospitales.
 No cumplió con el proceso reglamentacion de LPAU. La administradora aprobó un reglamento para evaluar
cuál iban a ser los criterios para dar reembolsos a pacientes de Medicare. Se computaban a base de otros
hospitales y luego se eliminaron hospitales públicos. Cuando la administradora aplicó los criterios, los aplicó
retroactivamente.
 La APA federal al dar definición de regla, la propia APA prohíbe las reglas retroactivas
 Al Tribunal evaluar este caso, analizó que para que una agencia establezca una nueva regla tiene que haber
una nueva ley que especifique esta retroactividad.
Obligaciones de la agencia que reciba un informe de la Comisión
 Notificar a la Comisión y a la Asamblea Legislativa,  en un término de diez (10) días de haber recibido el
informe:
o Los cambios que pretenda realizar a la regla objetada; o

o Los fundamentos cuando decida no hacer cambios.

*Rivera Padilla v. Directora Administrativa de los Tribunales, 189 D.P.R. 315 (2013) (parte IV B) Compare con la
Sección 1.3 (m) y la A.P.A. § 551 (4) - #46
Controversia:
 ¿Puede una agencia aprobar un reglamento con vigencia retroactiva?
Fundamentos:
 El principio de la irretroactividad de las leyes se extiende a la aplicación de los reglamentos administrativos y
sus enmiendas. Le aplica a las angencias.
 La ley podrá tener efecto retroactivo cuando surja de la intención legislativa, expresa o tácita, el deseo del
legislador de brindarle tal efecto.
o Esto va de la mano con lo dispuesto en la APA federal.
 “The statutory provisions establishing the Secretary's general rulemaking power contain no express
authorization of retroactive rulemaking. Any light that might be shed on this matter by suggestions of
legislative intent also indicates that no such authority was contemplated.”
 ART 9 del Nuevo Código Civil- se tiene que expresar directamente la retroactividad de las leyes, excepto, los
derechos adquiridos.

57
 No se manifesto la intencion legislativa de darle efecto retroactivo.
 Voto concurrente del Juez Scalia: The first part of the APA's definition of “rule” states that a rule “means the
whole or a part of an agency statement of general or particular applicability and future effect designed to
implement, interpret, or prescribe law or policy …”
The only plausible reading …is that rules have legal consequences only for the future. It could not possibly mean
that merely some of their legal consequences must be for the future, though they may also have legal consequences for
the past, since that description would not enable rules to be distinguished from “orders,” and would thus destroy the
entire dichotomy upon which the most significant portions of the APA are based.

D. REGLAMENTACIÓN INFORMAL, FORMAL E HÍBRIDA (§ 2.1 y siguientes)


Reg. 5281 Reglamento para la Radicación y Publicación de los Reglamentos en el Departamento de Estado

PROCESO DE REGLAMENTACIÓN
Notificación: § 2.1:
 La notificación consiste en publicar (un solo día) un aviso en español e inglés en un periódico de circulación
general y en la red de internet.
o De afectar a una comunidad de residentes, el aviso también debe publicarse en periódico regional y
pautar (dos [2] ocasiones) un anuncio en una emisora de difusión local (7:00 AM y 7:00 PM) – la idea
es promover la participación.
Contenido
 Un resumen o explicación breve de los propósitos;
 La cita de la ley mediante la cual se haya delegado el poder de reglamentar;
 La forma, sitio, día y hora para someter comentarios escritos o por correo electrónico y los fundamentos que
hagan necesario una vista oral (el derecho al ¡ay, bendito! Dame la oportunidad de convencerte mediante mi
presencia física y lo que yo exprese, y lo que tu obtengas a base de las preguntas que tu me hagas y la
contestación que yo te dé.);
 El lugar, físico o electrónico, donde puede conseguirse copia del proyecto de reglamento; y
 La dirección electrónica de la página donde se publica el aviso de la § 2.1.

Comentario por escrito (el derecho de participación)


 Los interesados tienen derecho a presentar comentario por escrito.
 Presentar comentario por escrito. Se hace dentro de un término no menor de 30 días contados a partir de la
publicación del aviso (§ 2.2)
 Cuando el comentario se ha enviado por correo electrónico la agencia acusará recibo dentro de dos (2) días
laborales de haberse recibido.
o Es una manera de garantizar que ese comentario que se envió por web fue recibido y que se pueda tomar
en consideración en su momento.

Vista pública (§ 2.3)


 Solo tendrá que celebrarse una vista pública cuando la ley orgánica lo hace obligatorio o discrecionalmente la
agencia la conceda.
 El funcionario que presida la vista preparará un informe sobre los comentarios orales expuestos en la vista.
o Esto fue un issue en Associación de Farmacias v. Dept. de Salud
 El asunto optativo de discreción, es cuando la agencia comenta la locura de concederlo, según el profesor.
 La agencia puede controlar el proceso, sin tener que dedicarle tiempo y asignar recursos, como un oficial
examinador que va a estar persiguiendo una vista y que posiblemente pueda durar por número de días
dependiendo del número de personas que soliciten comparecencia.
 A la agencia permitir eso, por lo menos, tiene algo de control en lo que respecta al tiempo.
 Una persona desde la perspectiva de la agencia podría limitar el cupo de información que entra al proceso y que
ciertamente la agencia tiene que contestar.
 Cuando se celebran vistas públicas la agencia requiere que el funcionario que presida la vista pública prepare un
informe donde resuma esos comentarios orales que se exponen en la vista.
 Este requisito es importante no sólo en términos de la eventual revisión judicial sino también en términos de tener

58
algo de control en la absoluta discreción que pudiera tener la agencia sino se le diera la obligación de tener que
documentar esos comentarios que se presentan.

*Asoc. de Farmacias v. Departamento de salud, 156 D.P.R. 105 (2002) - #47


No se hizo el informe.
 Era necesario para su revisión.
 En este caso, estábamos ante un supuesto de coexistencia de una Ley Especial con LPAU. Éstas no estaban en
conflictos.

¿Por qué no hay vista pública para presentar sus comentarios? Porque LPAU dice que es discrecional de la agencia
y no aplica el debido proceso de ley.
La ley del Departamento de Salud exigía la vista pública, es una ley de coexistencia con la LPAU pues ésta no
menciona los términos, entre otras cosas.
La LPAU no exige necesariamente la vista pública porque no se requiere el debido proceso de ley (modalidad
procesal) cuando se aprueban reglamentos.
 El único derecho es el que diga la ley (orgánica) y la LPAU.
 Al no aplicar el due process mi participación es la que el legislador haya decidido darme mediante la ley.

Información a considerarse por la agencia (§ 2.4)


 Comentarios por escritos u orales (de celebrarse vista pública) presentados,
 La inteligencia de sus funcionarios, poseedores del conocimiento técnico o especializado, (esto es lo que aporta la
agencia), y
 discreción y juicio de sus funcionarios,
 los costos y beneficios de la reglamentación (§ 2.5 (b)) – SE INCLUYÓ ESTO NUEVO
o En EU, este criterio ha creado una litigación de años. En PR va a empezar cuando se den cuenta lo que
implica un análisis de costos y beneficios. Esto es cuánto cuesta socialmente a la economía, a la sociedad, el
impacto de la implantación de este reglamento.
 Notas
o ¿Cuál es la información o la data que la agencia debe ponderar al momento de decidir cuándo va a
adoptar una regla o reglamento?
 Comentarios escritos y orales, si es que se celebró una vista pública.
 Razón lógica – Si le das un derecho de participación ello implica que la agencia tiene
que considerar lo que la persona aporte en el proceso.
 Inteligencia o expertise – al adoptar un reglamento o una regla se tiene que tomar en
consideración ese conocimiento experto y técnico que tienen los empleados o funcionarios de la
agencia.
 Discreción y juicio – de los funcionarios.
 Costos y beneficios – Se añadió a través de una enmienda el requisito de hacer un análisis de
costos y beneficios.
 Lamentable esta es una legislación bien corta, que no por ser corta sea mala sino que por
ser corta y no tener un informe detallado y no haber un debate en las comisiones sobre el
alcance del análisis de costos y beneficios, el concepto es uno que puede ser muy amplio.
 En EE. UU. se ha venido litigando y se ha utilizado como fundamento el costo y
beneficio de la reglamentación. ¿Costo y beneficio a base de qué criterio? ¿Económico,
social, para la agencia, para la industria, para el ciudadano?
 Desde la presidencia de Ronald Reagan, la industria y los republicanos han utilizado el
criterio de costos y beneficios para impugnar muchas de las reglamentaciones que se ha
impugnado en EE. UU.
 Lo triste de la adopción del criterio en PR es que la laxitud (flojo; ambigüedad) del
concepto permite una interpretación que pudiera llevar a unos absurdos.

Información a incluirse con el texto del reglamento (§ 2.5)


 Referencia a la cita de la disposición que delega el poder de reglamentar
 Resumen ejecutivo en el cual de forma clara, breve y concisa se explique propósitos y razones de su adopción y
el análisis de costo y beneficio.

59
o Reacciones a los comentarios significativos.
 La jurisprudencia federal pide estas reacciones porque hace efectivo el derecho de participación (aunque
no haya debido proceso de ley, al menos la ley te da un derecho de participación). En Puerto Rico, el
tribunal menciona esta jurisprudencia, lo que hace implícito este requisito.
 Caso dice: “Vital question doctrine”: la agencia debe analizar en la explicación breve y concisa todas las
cuestiones vitales que se hayan presentado en el foro administrativo. Esta obligación es deseable porque
no le impondrá una carga adicional significativa a las agencias y mejorará considerablemente los frutos de
la reglamentación.
 Referencia a la regla que se enmienda, derogue o suspenda.
 ¿Qué información debe incluirse en el texto del reglamento?
o Disposición de la ley orgánica, la ley habilitadora o la ley especial que le reconoce el poder de
reglamentar a la agencia.
o Resumen ejecutivo en el cual de forma clara, breve y concisa se explique los propósitos y razones y  se
demuestre que se hizo el análisis de costo y beneficio.
 Temas de más litigación significativa en los EE. UU.
 Clara, breve y conciso – en le Federal Register hay reglas y reglamentos que tienen 50 páginas de
resumen ejecutivo breve y conciso. La agencia tiene que reaccionar, decir algo, explicar no solo
las razones de porqué adoptó lo que adoptó sino también porque considero o no considero los
comentarios que hayan hechos los ciudadanos, comercio o industria.
 Este apartado es una base para cualquier cuestionamiento futuro que se haga a un reglamento.
o A la misma vez el texto del reglamento que se apruebe tiene que aludir a la regla que se enmienda, deroga
o se suspenda.
Características del proceso informal
 Derechos estatutarios de notificación (Aviso) y participación mínima (comentarios por escrito);
 Proceso unidireccional; y
o Es unidireccional, porque el que participa conoce su comentario, pero si no hay vista pública no conoce
los comentarios de los otros.
o El que participa conoce el reglamento pero no va a conocer el porqué la agencia modificó su reglamento.
 La LPAU no requiere que las agencias provean la participación plena, similar al proceso de adjudicación.
o ¿por qué? Porque el debido proceso de ley NO aplica.
o El proceso de informar tiene mínimos requisitos, versus el proceso de adjudicación.
o Bimetallic y Londoner: El debido proceso de ley en modalidad procesal no aplica a proceso de
reglamentación o legislación.
o Fundamento: resulta impráctico reconocerle a todas las personas un derecho de participación, pues de lo
contrario el proceso de adaptación y aprobación de reglas, reglamentos y legislación fuera pesado e
interminable.
o Son muchas las personas porque es de aplicación general.
o Hernández Colon v. Policía: caso de los escoltas de los gobernadores.
o Para viabilizar esa participación mínima se requiere el aviso con la notificación de que se va a considerar
con la aprobación del reglamento.

FUNCIONES DEL SECRETARIO DE ESTADO


 La LPAU requiere que todas las agencias presenten ante el Secretario de Estado el original y tres (3) copias del
reglamento y las correspondientes traducciones (Sec. 2.8 (a))
 Las funciones del Secretario es aprobarlo y publicar en dos periódicos de circulación general una síntesis del
reglamento, dentro de 25 días luego de su aprobación. §2.8 (d)
o ¿Qué significa aprobarlo? 25 días de su aprobación, significa que ese evento de aprobación demarca un
punto de partida para la obligación de publicar en los periódicos de circulación general.

APROBACIÓN DEL SECRETARIO DE ESTADO


 La autoridad conferida al Secretario de Estado es una limitada a cuestiones de estilo y forma, tales como el
tamaño convencional, los requisitos de las citas de la autoridad para reglamentar. §2.11 y 2.12
o La facultad que se le reconoce al Secretario es una bien limitada y meramente se circunscribe a cuestiones
de estilo y forma. Por eso es que se aprobó el Reglamento 5281 sobre esos requisitos de presentación y

60
forma.
 El Departamento de Estado aprobó el Reglamento 5281 que establece los requisitos de presentación y forma de
los reglamentos. Sec. 2.9
 No es un foro adjudicativo para cuestionar o impugnar un reglamento.
o No es una facultad adjudicativa donde yo pueda ir al Secretario representando a un cliente que está en
contra de un reglamento, impugnar el reglamento y decirle al  Secretario que no lo apruebe, porque ese
reglamento es deficiente por x o y razón. No es un foro donde yo pueda ir.
 Es un proceso administrativo entre agencia o Secretario.
o Es un foro de proceso administrativo donde participan exclusivamente la agencia y el Secretario, nadie
más.

DESAPROBACIÓN POR EL SECRETARIO DE ESTADO (§ 2.12)


 Devolver el reglamento a la agencia con un señalamiento de las objeciones para que sean corregidos (estilo y
forma).
 Arreglar los errores motu propio, pero tiene que devolverlo a la agencia para que lo corrija, ésta vuelve a radicarlo
y el Secretario lo aprueba.
 En ambas circunstancias debe considerarse el reglamento como no sometido hasta que la agencia o el Secretario
de Estado hayan corregido las deficiencias y la agencia haya concurrido (§ 2.12).

OJO: Si el Secretario no aprueba el reglamento, – porque se incumplió con un principio del proceso de
reglamentación, estima que se incumplió con un principio de los requisitos establecidos en la LPAU o se violó el
reglamento que tiene aprobado sobre aprobación de reglamento– este puede devolverlo a la agencia con un
señalamiento de sus objeciones o motu proprio hacer las correcciones, pero de todos modos tiene que devolverlo a la
agencia para que ésta lo apruebe.

En ambas circunstancias el Secretario tiene que darle oportunidad a la agencia para concurrir, ya sea porque se lo
envía con sus objeciones para que lo corrija o que motu proprio lo corrija. La agencia tiene que consentir o concurrir,
porque quien tiene facultad delegada para aprobar reglamento es la agencia, no el Secretario. Por lo tanto, a la agencia
es que le corresponde aceptar las sugerencias del Secretario.

CONSECUENCIAS DE LA APROBACIÓN
 La fecha de aprobación es la fecha que tiene para los fines de vigencia.
o La ley dice “radicación”, pero es aprobación.
 A partir de la fecha de aprobación del reglamento por el Secretario de Estado.
o 25 días para publicar aviso (la síntesis del reglamento)
o 30 días para la vigencia… luego, 30 días para la revisión judicial (a partir de la vigencia)

VIGENCIA de un reglamento (§ 2.8)


 Regla general
o Comenzarán a regir 30 días luego de aprobado por Dept. de Estado.
 Excepciones
o La ley establece una vigencia diferente.
o El reglamento dispone otra fecha cuando ley lo autoriza.
o Reglamento de emergencias

*Asoc. de Dueños de Casas de la Parguera v. Junta, 148 D.P.R. 307  (1999) VIGENCIA DE LAS REGLAS Y
REGLAMENTOS
Controversia: ¿Cuál es el término para impugnar la validez de su faz de un Plan de Uso de Terreno aprobado por la
Junta de Planificación?
Decisión: El término para acudir en revisión judicial a la acción tomada por la agencia al adoptar un reglamento o
adjudicar un caso, es de treinta (30) días a partir de su fecha de vigencia. En otras palabras, toda persona o parte, que
interese impugnar la validez de su faz de una acción cuasi-legislativa de la Junta de Planificación, deberá acudir al
Tribunal con competencia dentro de los 30 días siguientes a su vigencia.

Fundamentos:

61
 Primer paso: determinar en qué momento entró en vigor el Plan de Manejo para el Área de Planificación
Especial del Suroeste, Sector la Parguera.
o Para determinar en qué momento entra en vigor una regla o reglamento de una agencia, debemos
examinar las disposiciones de la LPAU, que establece:
 Como regla general, los reglamentos comenzarán a regir a los 30 días después de su radicación en el
Departamento de Estado, a menos que:
1. de otro modo lo disponga el estatuto;
2. como parte del reglamento, la agencia prescriba una fecha de vigencia posterior, si así lo dispusiera el
estatuto que autoriza a la agencia a promulgar dicho reglamento, o (el reglamento dispone otra fecha porque
la ley le permite a la agencia hacerlo)
3. el reglamento sea uno de emergencia según lo dispone la §2133 de este título.
 OJO: LPAU nos refiere a la Ley Orgánica de cada agencia para constar que no se fije allí una fecha de
vigencia para un reglamento en particular, distinta a la que como regla general aplica.

La ley dice que es exactamente cuando el gobernador firme. Entonces, aquí se quedan sin jurisdicción los tribunales.

TÉRMINOS DEL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN


 Lo primero que hay que mirar es la aprobación del reglamento por el Secretario de Estado. Esto demarca dos
cosas:
o Los 25 días para publicar el aviso. Es decir, los 25 días que la LPAU le concede al Secretario de
Estado para publicar el aviso.
o Los 30 días para definir el momento en el que el reglamento va a adquirir vigencia.
 Si el Secretario lo publica a los 25 días, solamente vamos a tener 5 días de aviso de que al cabo de ese lapso
de tiempo estará vigente el reglamento.
 Pero tenemos que añadir, que hay un término de 30 días a partir de la vigencia que la ley concede para la
revisión judicial.
o Este término es el que hace que el cómputo anterior sea importante.

PROCESO DE REGLAMENTACIÓN
Informal
 El establecido en LPAU pues al no aplicar el debido proceso de ley los derechos son los estatuidos en la ley.
 Minimo derecho a la participación. Bimetallic- cantidad de personas

Formal o híbrido
 Aunque no aplica el debido proceso de ley, aplican cuando por ley especial se han concedido más derechos
que los establecidos en LPAU; o cuando discrecionalmente se concedan otros derechos.
 En un proceso formal la ley concede derechos equivalentes a un proceso adjudicativo.
o Para garantizar el máximo de participación.
o Aviso por escrito
o Oportunidad de participar en una vista (2.3 LPAU)

62
FORMAL ES EQUIVALENTE A LA ADJUDICACIÓN- presentacion de prueba, record administrativo,
confrontar la prueba

Híbrido
 La ley garantiza más derechos que en el informal, pero menos que en el proceso formal.

Notas:
La ley de procedimientos uniforme lo que estatuye o reglamenta:
 El proceso informal de reglamentación reconoce los derechos mínimos que tiene la persona:
 Aviso
 Comentarios por escrito
 Presentar al Secretario de Estado
 Esos son los únicos derechos que reconoce la ley por lo que le aplica el debido proceso de ley porque la
misma ley LPAU lo exige.
 Hay que presentar un informe.
Procesos formales o Híbridos
 La agencia está obligada a reconocerlos cuando:
o Cuando una ley especial u orgánica lo requiere o
o Cuando discrecionalmente concede más derechos.
 Al perder la flexibilidad y tener más control la agencia cometería una locura cuando lo
reconoce si no tienen que reconocerlo porque no hay una ley que lo diga.
Proceso formal es equivalente al proceso adjudicativo por lo que tengo derecho a:
 Presentar argumento
 Presentar prueba
 Confrontar prueba
 Contrainterrogar
El proceso híbrido da un poco más que LPAU, pero menos que el proceso formal que es adjudicativo. 
 Si la LPAU define el mínimo de participación, siendo ese mínimo de participación el aviso y la oportunidad
de presentar un comentario por escrito, siendo el máximo lo equivalente a un proceso adjudicativo. Todo lo
que quede en el medio de estas dos es lo que se conoce como el proceso híbrido.
 Ambos procesos tanto el formal como el híbrido tiene que haber una ley que los conceda en un ejercicio de
discreción autorizando.

*Asoc. De Farmacias v. Depto de Salud, 156 DPR 105 (2002) PROCESO HÍBRIDO - #48
El Secretario de Salud en la administración  de Pedro Rosello decidió flexibilizar la obtención de los certificados de
necesidad y conveniencia. Todo esto bajo el razonamiento de que él entendía o la administración entendían que había
que mover la economías, había que agilizar la economías, facilitar el establecimiento de los negocios y una de las
maneras para facilitar establecimiento de los negocios era liberalizando los requisitos que establecía el antiguo
reglamento de los certificados de necesidad y conveniencia y proveyendo un reglamento que siguiera los lineamientos
de propósitos que definía la ley de los certificados de necesidad y conveniencia. (SE DISCUTIÓ BAJO EL TEMA
DE SEPARACIÓN DE PODERES Y EL PRINCIPIO INTELIGIBLE )
 Permisos para de concección de ceritficados de necesidad, eliminaba criterios especificos y solo dejaba
algunos generales.
 Ambigua y arbitraria
La ley específicamente establecía que el Departamento de salud tenía:
a. que publicar un aviso y (criterios de notificación)
b. conceder vistas públicas

63
c. no se avisó con anterioridad y solo se publicó en 1 periodico de circulación general (primera
controversia)
d. se requeria un informe de comentarios significativos, el cual no fue preparado Dos fundamentos para el
informe 1) garantizar el ejercicio en los tribunales (viabilizar la revisión judicial) , el no hacer el informe era
contraproducente para la persona que hace la reclamación. 2) que se considere la participación ciudadana,
que se le de importancia. Que ese derecho de participación tenga peso e importancia.
Estamos hablando de un proceso híbrido porque está concediendo una oportunidad de presentación oral que quiere
decir presencial ante un oficial examinador donde se articula por una persona en su carácter personal o en
representación de otros se articulan unas objeciones o comentarios, sugerencias a un reglamento. La ley habilitadora
lo requería, específicamente la ley de certificados de necesidad y conveniencia y también requería un término de
publicación del aviso y no se cumplió
El TSPR tuvo que examinar si el reglamento adoptado era válido.
La agencia argumentó que esa ley quedó superada, dejada sin efecto, porque la LPAU con el espíritu de uniformar
expresamente dice que toda ley que sea contradictoria con la LPAU quedaba derogada. El Tribunal Supremo
determina que si queda derogada cuando en la ley de procedimiento administrativo uniforme hay una
disposición expresa sobre el asunto, pero cuando no lo hay, entonces coexisten (en ese caso la celebración de vistas
públicas y la notificación) tanto la LPAU como la ley especial que tenga esos requisitos particulares.
En este caso la LPAU no reglamenta las vistas públicas, por el contrario lo único que dice la LPAU es (sec. 2.3) que
queda a discreción de la agencia o cuando la ley lo diga no dice más nada, no dice que haya que cumplir con unos
requisitos de notificación particulares. Como resultado del incumplimiento de la ley especial el Tribunal Supremo
resolvió que era nulo.

*U.S. v. Florida East Coast, 410 U.S. 224 (1973)


 Dos compañías de ferrocarriles interpusieron esta demanda en el Tribunal de Distrito (Florida) para apartar las
tarifas de incentivo por día establecidas por la Comisión de Comercio Interestatal (Apelante) en un procedimiento
de reglamentación.
 Contexto: habia escasez de vagones para ferrocarriles, se les permitia usar vagones que no les correspondían o
pertenencian.
 No habia fabricación de vagones, se pretendía cobrar por el uso de vagones que no fueran de su pertenencia.

 Argumento del demandante: si se referia a la realización de una vista publica o una vista formal, que significaba
¿después de una vista? Si era una informal o formal?

 Controversia: ¿El procedimiento de la Comisión se rige por la Sección APA: 553 (aviso y oportunidad por
escrito) o por la Sección: Sección: 556 y 557 (vistas de procesos formales y adjudicativos de reglamentación)?

o ¿Si una ley expresa que la regla se adopta luego de una vista, quiere decir que se tiene que llevar un proceso
formal equivalente al proceso de adjudicación?
 Dice el TSEU que la palabra vista es muy amplia, puede cubrir la cajita con los boletos o una vista
en la que desfile prueba y todo. Ambos extremos quieren dirimir un posible conflicto de hechos que
existe.
 TSEU dice que las agencias no están obligadas en los proceso de reglamentación.
 Por lo tanto incluir “regla adoptada luego de una vista” NO es suficiente para obligar a hacer
un proceso formal reglamentación… formal en el sentido aquí discutido en el que hay más
derechos otorgados.
 La palabra record es significativo porque se graban los procedimientos y se escucha a las personas.
Igual pasa con la palabra “sustancial”. Si dijera “regla que se adopta a la luz de un record, o de
evidencia sustancial”.
 La palabra vista NO ES INDICACIÓN CONGRESIONAL DE UNA EXIGENCIA DE UN
PROCESO INFORMAL O FORMAL CON RELACIÓN A LAS VISTAS.

64
 Ruling: La Ley de Procedimiento Administrativo (APA) establece que ninguna de sus disposiciones limita o
deroga los requisitos adicionales impuestos por otros estatutos o leyes. Aunque la Comisión no estaba obligada a
cumplir con la Sección: 556 y 557 de la APA, se le exigió que cumpliera con el requisito de "audiencia" de la Ley
de Comercio Interestatal (Ley).

*En la medida en que haya más oportunidad (derecho) de participación, más control tiene.

En el caso se habla de un alegado proceso formal. Para exigir que se celebre un proceso formal para la
reglamentación… en la ley encontraron que la vista se puede hacer luego de adoptar la reglamentación, esto saca de
contexto…
 ¿Si una ley expresa que la regla se adopta luego de una vista, quiere decir que se tiene que llevar un proceso
formal equivalente al proceso de adjudicación?
o No. La palabra “vista” es muy amplia. Ambas quieren dirimir un posible conflicto de hechos que
puede existir.
o Las agencias no están obligadas en el proceso de reglamentación y por lo tanto, el mero incluir la
“regla adoptada luego de una vista”, no es suficiente indicación de que se tenga que cumplir con el
procedimiento de reglamentación formal.

*Perez v. Mortgage Bankers, Assoc., 135 S.Ct.1199 (2015) - #49 PROCESO HÍBRIDO
De acuerdo con Bi-Metallic y Londoner dice que no aplica el debido proceso de ley, por eso la interpretación de la
ley no indica que hay una activación de un proceso formal, entonces solo hay que cumplir con el mínimo que exige la
LPAU.
 REGLA INTERPRETATIVA DEL DEPT TRABAJO
 Excentos o no unos empleados en particular
 Los tribunales no pueden exigir requisitos procesales que no están en la APA (ley administrativa federal)
 Si se permitiera, se le estaría trastocando el poder del legislativo
 Es una actuación ultra vires
 SI EL CONGRESO NO HACE EL CAMBIO, LOS TRIBUNALES ESTAN IMPEDIDOS DE HACERLO.

Calderón v. Adm., 95 D.P.R. 25 (1967)


 Tiene que ver con el precio que se le impondrá a la leche. El reglamento de la industria lechera, establecía que te
daban la oportunidad de hacer preguntas pero no repreguntas. El juez de TPI dice que esto no se podía hacer ya
que su diagnóstico fue que esto es un proceso de adjudicación.
 El TSPR: dice que esto no es así ya que lo que está en conflicto es una Regla, por lo que es proceso administrativo
el cual no aplica el DPL.

DOCTRINA DEL REGLAMENTO PENDIENTE


*Maldonado v. Junta de Planificación, 171 D.P.R. 46 (2007) - #50 LAGUNA TORTUGUERO
 ¿Puede una agencia aplicar un reglamento de zonificación a una solicitud de consulta de ubicación presentada
antes de su aprobación y previo a su vigencia?
 En el caso:
o Ya estaba iniciado el proceso, al momento de resolver, lo hacen conforme al nuevo reglamento que se
aprueba en medio del pleito. Se queja porque dice que se le está aplicando retroactivamente.
 La doctrina permite que una solicitud de permiso se deniegue conforme un reglamento aprobado posteriormente,
pero que estuviera en proceso formal de aprobación antes de la presentación de la petición.
 Esto aplica cuando el reglamento se haya comenzado a evaluar, ya sea mediante la publicación de avisos o la
celebración de vistas públicas.
 Lo primordial para determinar si la reglamentación está pendiente es evaluar si el proceso de su aprobación ya
había comenzado oficialmente y si se habían hecho gestiones para informar al pueblo sobre el particular.
 Evaluación de estudio e impacto ambiental
 Antes de la solicitud de la consulta, ya se habia notificado por aviso la intención de adoptar un nuevo plan.
 Yo solicitante debo saber que es posible que haya un nuevo plan.
 Se resuelve en conformidad con el nuevo plan

65
Fundamentos:
 No hay un problema de violación al debido proceso de ley, pues una solicitud de permiso no concede un derecho
adquirido.
 En materia de permisos de construcción una persona adquiere un derecho –que no lo puede derogar una ley
posterior- una vez se haya expedido y actúe conforme el mismo e incurra en gastos sustanciales.

El TS señaló que no hay violación al debido proceso de ley porque no hay un derecho adquirido porque el derecho
adquirido es el permiso que se te da o la licencia. Hasta tanto tú no tienes el permiso o licencia no tienes un derecho
adquirido por lo tanto no hay problema sobre este asunto. Solamente cuando se te reconoció el permiso y tu incurriste
en una serie de gastos, llevaste a cabo una serie de acciones es que entonces vas a poder hacer un reclamo válido del
debido proceso de ley porque se te violenta un derecho adquirido.

 Doctrina de reglamentación pendiente- permite que se deniegue un permiso de construcción conforme un


reglamento aprobado postetiormente, pero que estuviera en proceso formal de aprobación antes de la
presentación de la petición.
 Esto aplica cuando el reglamento se haya comenzado a evaluar, ya sea mendiante la publicación de avisos o la
celebración de vistas publicas
 Lo primordial para determinar si la reglamentación esta pendiente es evaluar...
 Retroactividad de las leyes- Art. 3 – fundamento del demandado, no procede como si fuese un derecho
adquirido.
 Requisitos de derechos adquiridos: 1) reconocimiento por el estado de esa facultad 2) apropiación de esa
facultad
VOTO DISIDENTE- FIOL MATTA
 Aquí habia una manifestación clara de hacerla retroactiva. Y tampoco habia un derecho adquirido.
 No habia necesidad de utilizar la doctrina de reglamento pendiente

Unlimited Storage v. Mun. de Guaynabo, 183 D.P.R. 947 (2011), Parte III C
¿Puede una agencia atrasar la aprobación de una solicitud para finalizar la aprobación de un reglamento y denegarla
conforme la nueva norma?
 Plan de reubicación territorial.
 Estaban solicitando unos permisos, se los aguantan para poder aprobar una ley nueva.
 La doctrina de reglamento pendiente no aplicará cuando la agencia con facultad de otorgar permisos de
construcción interpone obstáculos indebidos en el procedimiento.
 Un municipio encargado de otorgar un permiso no puede actuar de forma tal que manipule el sistema que
administra, mediante dilaciones innecesarias y perjudiciales, a la espera de que se aprueba una nueva
reglamentación que sirva de base para no conceder permiso.
 En este caso ya se había hecho la notificación.
 Tuvieron que aplicar el reglamento anterior. NO APLICA LA DOCTRINA DE REGLAMENTO
PENDIENTE.
 Aplicación retroactiva a una persona que ya ha sometido la solicitud de permiso.
 Aplica en PR, siempre y cuando se haya contemplado al momento de la solicitud
 Requisito 1) que se haya publicado el reglamento
 No afecta derechos adquiridos porque es una solicitud
 La agencia no puede abusar de dilación en el reglamento pendiente, de ser asi no aplicará el reglamento
pendiente.

E. REGLAMENTO DE VIGENCIA INMEDIATA- REGLAMENTO DE EMERGENCIA

LPAU Sección 2.13 - le reconoce a las agencias la discreción en circunstancias particulares para adoptar reglamentos
sin necesidad que se lleve el procedimiento de reglamentación. (LSC)
o Requisitos para su aprobación: (PP)
1. La existencia de una emergencia.

66
2. Que el Gobernador de PR certifique la situación de emergencia y que en la certificación explique
las circunstancias especificas o particulares que pone en riesgo los intereses públicos que requiere
que empiece a regir sin dilación. (EL UNICO QUE PUEDE DECLARAR LA EMERGENCIA
ES EL GOBERNADOR DE PR)
3. El reglamento y la certificación del Gobernador se presentara ante el Departamento de Estado. (A
partir de este requisito, el reglamento adquiere la vigencia inmediata.)
4. Luego de presentado ante el Departamento de Estado, se cumplirá con las disposiciones del
proceso de reglamentación establecidos en la LPAU para:
a. Para mantener el reglamento y
b. modificarlo.
La adopción de un reglamento de emergencia o de vigencia inmediata provoca la siguiente serie de
controversias: (PP)
 ¿Qué es una emergencia?
 ¿Qué criterios se deben utilizar para determinar si las circunstancias son una emergencia?
 ¿Cuáles son los requisitos que una agencia debe cumplir al aprobar un reglamento de vigencia inmediata?
 ¿Cuándo vence el término para la revisión judicial de un reglamento de vigencia inmediata? Esto tiene
que ver porque el TS reconoció que los tribunales tienen competencia y facultad constitucional de evaluar la
determinación del Gobernador de si se está o no ante una emergencia.

*Centro Médico del Turabo v. Departamento de Salud, 181 D.P.R. 72 (2011)


Controversia: Si aplica la sec. 2.13 de la LPAU al reglamento que aprobó el Secretario del Departamento de Salud
para pautar ciertas circunstancias y ciertos requisitos para prestar un consentimiento informado. (LSC)

¿Qué es una emergencia? (PP) En el ámbito administrativo, el concepto emergencia no necesariamente se limita a
una circunstancia imprevista, sino que comprende un suceso o combinación y acumulación de circunstancias
excepcionales que exigen actuación inmediata.

El caso señala que “el concepto 'emergencia' no necesariamente se limita a una circunstancia imprevista, sino que
comprende un suceso o combinación y acumulación de circunstancias que exigen inmediata actuación. 'Emergencia'
es sinónimo de 'urgencia', 'prisa'

LSC: Lo determinante es la necesidad de una acción por parte del Estado o una actuación por parte del Estado de una
manera urgente e inmediata.

¿Cuáles son los requisitos que una agencia debe cumplir al aprobar un reglamento de vigencia inmediata? (PP)

1. El Gobernador haya declarado una emergencia.


2. El Gobernador debe aprobar una certificación en la cual consigne las razones específicas (interés público)
por el cual se acudió al método de reglamento de emergencia.
3. La agencia debe incluir en el expediente y en el reglamento de emergencia las razones que justifican el
uso del procedimiento extraordinario.
4. La Sec. 2.13 exige que la agencia cumpla posteriormente con los procedimientos de notificación y
participación ciudadana, y someta cualquier enmienda o modificación al Departamento de Estado.

En este caso no habían razones para declarar la emergencia.

¿Cuándo vence el término para la revisión judicial del reglamento? Para salvaguardar el debido proceso
preceptuado en la L.P.A.U., la acción de nulidad tiene que estar disponible hasta (30) treinta días después de que
se complete el procedimiento ordinario. (PP)

LSC: Bajo este tipo de reglamento, por ser de emergencia o de vigencia inmediata, el mismo está automáticamente
vigente una vez se presenta ante el Departamento de Estado. Por tanto, no van a pasar los 30 días de aprobado por el
Secretario de Estado para adquirir vigencia y tampoco va a pasar por el proceso de notificación mediante la
publicación de un aviso de la aprobación del reglamento. Así que es inmediato por la necesidad de la urgencia, pero la

67
ley dice que son 30 días a partir de la vigencia que uno puede acudir por virtud de la sec. 2.7 al Tribunal de
Apelaciones para cuestionar el reglamento.

Por lo tanto, el TS resolvió que conforme el debido proceso establecido en la LPAU, los 30 días empiezan a correr
después de completado los trámites mencionados y el reglamento haya adquirido vigencia según el proceso ordinario.

En este caso el recurso se presentó a tiempo porque habilita dicha decisión del TS de que una parte puede cuestionar
el reglamento desde el mismo momento que adquirió vigencia (cuando se presentó en el Departamento de Estado
hasta después de 30 días una vez se ha presentado ante el Departamento de Estado y la agencia inició todo el proceso
de reglamentación y volvió a presentar al Departamento de Estado y éste aprueba, pública a los 25 días y pasan los 30
días para adquirir vigencia, pues ahí es que vemos que hay 30 días a su vez para ir al Tribunal de Apelaciones a
cuestionar la revisión.

 NO QUEDA A LA VOLUNTAD DE LAS AGENCIAS CUMPLIR SUS REGLAMENTOS

 NO PUEDEN EXCEDER SU FACULTAD, DEBE SER UNA EMERGENCIA REAL

LEY NUM. 48 - 30 DE ENERO DE 2018


Composición de la Comisión Conjunta para la Revisión e Implementación de Reglamentos Administrativos;
Ley
 Compuesta por 10 miembros (5 senadores y 5 representantes). Uno de esos miembros será presidente de cada
cuerpo legislativo y dos representaran a las minorías.
 La comisión será dirigida por un director ejecutivo.
 En la medida de lo posible, el personal de la Comisión serán estudiantes de las Facultades de Derecho que
participan en programas de clínicas.

Facultades de la Comisión
 Evaluar si una regla propuesta o aprobada por una agencia:
o Está en consonancia con la intención legislativa y el reglamento;
o Si la agencia carece de poder delegado (ultra vires) para adoptar la regla; yu
o Si la reglamentación es excesiva.
o Estos tres son base para una argumentación.
o Importante considerar que puede parecer que se exceden en la prerrogativa de los tribunales, pero en este
caso evalúan… esto es parte del poder de investigar (“ah, déjame ver si la agencia está haciendo lo que le
dije)
 Velar por el cumplimiento del mandato legislativo de aprobación de reglamentos.

Acciones que puede tomar la Comisión


 Notificar:
o A la agencia y a la legislatura los hallazgos u objeciones a un proyecto de regla y sus fundamentos
“cinco días antes de la vista pública”
 La LPAU no exige la vista, so puede interpretarse que es que es en los 30 días
o Pero de ser una regla aprobada por la agencia, debe notificarse inmediatamente a la agencia.
 Rendir un informe a la secretaría de los cuerpo:
o Si la agencia no conformó el reglamento con la intención legislativa; o
o Si la regla se adoptó en contra de las normas …
o Además, debe rendir un informe sobre las agencias que hayan incumplido con la obligación de adoptar
un reglamento: A los 180 días de entrar en funciones y para cada sesión ordinaria.
 Presentar legislación para:
o Ordenar a la agencia enmendar o derogar el reglamento; o
o Enmendar la ley para garantizar el cumplimiento de la intención legislativa.
 Otras acciones, incluyendo reducción de presupuesto de la agencia, notificar al Gobernador y a la legislatura y
la celebración de vistas públicas, cuando la agencia no ha aprobado un reglamento dentro del término
establecido en ley.

68
Obligaciones de la agencia que reciba un informe de la Comisión
 Notificar a la Comisión y la legislatura en un término de 10 días de haber recibido el informe de la:
o Los que pretenda realizar a la regla objetada; o
o Los fundamentos cuando decida no hacer cambios.

F. LA SELECCIÓN ENTRE EL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN O EL DE ADJUDICACIÓN

Regla adoptada vía un proceso adjudicativo: Interrogantes (PP)


 ¿Puede una agencia aprobar una regla de aplicación general que ejecute o interprete la política pública o la
ley a través de una decisión de un proceso adjudicativo?
o En los EU: el tribunal reconoció que las agencias tienen la potestad para escoger entre un proceso u
otro, porque: (1) las agencias generalmente no pueden prever el problema hasta que surge el caso, (2)
las agencias no han adquirido el conocimiento o la experiencia para atender el problema hasta que
surge y (3) las agencias necesitan la flexibilidad de adoptar principios caso o caso para poder atender
la variedad de problemas que surgen de la administración de una ley.
o En PR: el TSPR expreso que, es norma reconocida en el campo del derecho administrativo que para que una
agencia pueda, a su opción, formular política publica por medios del proceso de reglamentación o adjudicación
la ley deberá proveerle ambos medios de acción. Para poder anunciar la política publica a través del proceso
de adjudicación, tiene que crear una regla o norma que tenga aplicación general a todas aquellas partes que en
futuro estén en idéntica posición.
 ¿Puede una parte cuestionar la aplicación retroactiva de una regla adoptada por la agencia en su caso?
 ¿qué argumento puede plantear una parte a quien le aplican una regla adopatada por la agencia?

*SEC v. Chenery Corp., 332 U.S. 194 (1947)


Controversia: ¿Puede una agencia aprobar una regla de aplicación general que ejecute o interprete la política pública
o la ley a través de una decisión de un proceso adjudicativo?
 Este caso establece el precedente sobre la controversia de si una agencia puede adoptar una regla de
aplicación general en un proceso adjudicativo y resolver el caso conforme a ese proceso.
 Este es un caso que fue al TS en dos (2) ocasiones.
 En la primera ocasión, el TS revoca a la agencia administrativa porque se había equivocado al utilizar como
fundamento para su decisión un precedente del propio TS.
Hechos del caso: El caso surge de una reorganización de una corporación pública. La corporación decidió
convertir acciones preferentes en acciones comunes. Los directores, oficiales corporativos tenían conocimiento
sobre ello y se aprovecharon de la situación y compraron acciones. Esto les daría más poder y control, entre otras
cosas. Como no existía un reglamento o ley que prohibiera el “inside trading”, la agencia se vio en la disyuntiva
donde se le ha presentado un caso para la aprobación de esa reorganización y tiene que decidir por primera vez el
asunto y no tiene una regla específica en el reglamento que lo resuelva y la ley de manera expresa tampoco lo
atiende. El TS acudió a unos precedentes del TSEU donde atendían el problema del mal manejo por parte de
oficiales corporativos de asuntos corporativos. El TS en el primer caso que llega ante el alto cuerpo federal
resolvió que lo que había leído la agencia en esos casos, no era lo correcto y se sintió obligado el TS a devolver a
la agencia el caso porque después de todo, la agencia es quien tiene el poder delegado exclusivo para establecer la
reglamentación o implantar la política pública de la ley.

El caso regresa a la agencia administrativa. La agencia administrativa decidió utilizando su experiencia y


conocimiento experto y la política pública de la ley, establecer en el caso la regla de que las acciones realizadas
por los directores y oficiales corporativos estaban prohibidas y le ordenó a los oficiales y directores que habían
comprado las acciones que tenían que devolverlas y venderlas, se les habría de devolver el dinero que hubiesen
invertido y a la misma vez los dividendos de si hubieran ganado. No se sufrió de pérdida económica. Los directores
y oficiales cuestionan la decisión de la agencia y acuden nuevamente al Tribunal de Apelaciones. Este foro decidió que
la agencia tenía la obligación, de acuerdo con el primer caso, de iniciar un proceso de reglamentación porque lo que
adoptó la agencia fue una regla por ser una norma de aplicación general que interpreta o aplica la política pública de la
ley y por lo tanto tiene que haber iniciado un procedimiento de reglamentación. La agencia acude al TS por segunda
ocasión. El TS se confronta con la controversia de si una agencia puede aprobar una regla de aplicación general que

69
ejecute e interprete la política pública de una ley a través de un procedimiento adjudicativo, es decir, a través de un caos
y controversia ventilándose ante la propia agencia en ese momento.
 Fundamentos (PP):
o Not every principle essential to the effective administration of a statute can or should be cast immediately
into the mold of a general rule. – no todo principio se puede encerrar en una regla general
o Some principles must await their own development, while others must be adjusted to meet particular,
unforeseeable situations. – hay ocasiones que hay que esperar que surjan los hechos o controversia
porque no eran previsibles.
o Problems may arise in a case which the administrative agency could not reasonably foresee, problems
which must be solved despite the absence of a relevant general rule. – estos problemas surjen como
consecuencia del caso y no se podía preveer.
o Or the agency may not have had sufficient experience with a particular problem to warrant rigidifying its
tentative judgment into a hard and fast rule.- pueden porque su experiencia
o Or the problem may be so specialized and varying in nature as to be impossible of capture within the
boundaries of a general rule. – que ese conocimiento le permita establecer una regla de conducta general
o In those situations, the agency must retain power to deal with the problems on a case-to-case basis if the
administrative process is to be effective. – hay que darle discreción a la agencia para que lo haga caso a
caso
o Si puede aprobar una regla general en un proceos adjuticativo.
o Definición de adjuciacion (LAPU) - Significa el pronunciamiento mediante el cual una agencia determina
los derechos, obligaciones o privilegios que correspondan a una parte.

El TS explica porqué hay que reconocer esa discreción a la agencia. (LSC)


1. Cuando se aprueba una regla no todo supuesto de hecho queda cubierto o atendido por esa regla o principio
general que pueda contener esa regla que haya aprobado.
2. Antes de que surgiera el caso no se había desarrollado la controversia para que la misma pudiese ser resuelta. El
TS señaló que si no se le reconoce esa discreción a la agencia y la agencia no pudo preverlo, pues se estaría ante
una circunstancia en que no se podría resolver el caso por no haber una norma que específicamente lo atienda.
3. Añade el TS que también hay que esperar que las agencias adquieran experiencia sobre la situación particular que
se les ha planteado para establecer una regla clara y específica sobre el asunto.
4. TS señala que las reglas que adoptan las agencias no solamente recogen las situaciones específicas bien
especializadas que surgen en los distintos contextos del tráfico corporativo.
5. Por razón, de todo lo mencionado, el TS le reconoció a las agencias administrativas que podían atender los
problemas caso por caso y reconocerles esa discreción o facultad a las agencias administrativas permitía que el
proceso administrativo fuera uno efectivo.

 Fundamentos: aplicación retroactiva (PP)


o That such action might have a retroactive effect was not necessarily fatal to its validity. – no
necesariamente impide
o But such retroactivity must be balanced against the mischief of producing a result which is contrary to a
statutory design or to legal and equitable principles. – lo que hay que hacer es un balance de interés

o If that mischief is greater than the ill effect of the retroactive application of a new standard, it is not the type
of retroactivity which is condemned by law. – observando si hay un abuso de discreción
LSC
 El TS señaló que el asunto de la retroactividad hay que trabajarlo desde el punto de vista pragmático con un
balance de intereses entre la aplicación retroactiva que se le pueda dar y el efecto que va a tener sobre las
personas en contra del efecto o daño que produciría la no aplicación del precedente al caso desde el punto de
vista de los principios legales establecidos por la ley especial en particular o el principio de equidad que esté
en juego.
 Por tanto, se atiende caso a caso haciendo un balance de intereses entre el daño a la persona v. el efecto
negativo sobre la política pública y el esquema legislativo aprobado.

 Retroactividad: abuso de discreción (PP)

70
EJEMPLOS: Circunstancias de abuso de discreción: (Argumentos)
(1) cuando la norma puede tener consecuencias adversas;
(2) cuando se establece una nueva responsabilidad (liability); y
(3) cuando la norma puede producir daños o impide que se concedan daños.
NLRB v. Bell Aerospace, Co., 416 US 267 (1974). – defincion de la unidad apropiedad para sacar a los gerenciales.

LSC
o El TSEU ha tenido la oportunidad de examinar el asunto de la retroactividad de los precedentes.
o La decisión que ha tomado, la ha tomado en función de si el ejercicio de esa discreción que le reconoció el
caso previo pudiera constituir un abuso de discreción esa aplicación retroactiva.
o Primeramente el TS señaló que para que una agencia pueda adoptar una regla de aplicación general que
implanta la política pública y la ley en un caso que tiene ante su consideración y está adjudicando una
controversia administrativa, tiene que resolver el caso conforme al precedente.
o En todo supuesto en donde la agencia esté considerando adoptar un nuevo principio o adoptar un precedente
administrativo vía el proceso adjudicativo está obligada aplicar al caso ese precedente, principio y norma.
o Para que se adopte un precedente administrativo que establece un principio de aplicación general que
interprete la política pública y la ley tiene que aplicarlo al caso. Al aplicarlo al caso es que surge el problema
de la retroactividad. OJO: El asunto de retroactividad no es algo fatal y la agencia tiene discreción para
hacerlo caso a caso. No obstante, el TS advirtió en ciertas circunstancias que eso podría constituir un abuso de
discreción y por ende cuestionable.
o El TS señaló tres (3) circunstancias de abuso de discreción cuando:
a. La norma tiene consecuencias adversas.
b. Se establece una nueva responsabilidad.
c. La norma puede producir daños o impide que se concedan daños.

Ruiz Hernández v. Mahíquez, 120 D.P.R. 80 (1987)


Controversia: Si una agencia puede adoptar una regla de aplicación general vía un proceso adjudicativo.
PP
 ¿Puede una agencia de PR aprobar una regla de aplicación general que ejecute o interprete la política pública
o la ley a través de una decisión de un proceso adjudicativo?
 ¿Qué condiciones deben darse para que en Puerto Rico una agencia pueda adoptar una regla a través del
procedimiento de adjudicación?
LSC
 Lo que se resuelve en el caso es un asunto de procedimiento, particularmente de revisión judicial. Por la
naturaleza de ese cuestiona la jurisdicción del tribunal que interviene en esa revisión judicial. El tribunal
viene obligado a analizar si una agencia puede adoptar una regla de aplicación general vía un proceso
adjudicativo.

Hechos del caso: Es una solicitud de un certificado de necesidad y conveniencia que se ha planteado por una
persona que quiere operar una farmacia. Originalmente se lo deniegan y el Departamento de Salud reconsidera y
lo conceden. Los opositores recurren en alzada ante el TPI (ese era el foro con competencia en aquel momento
histórico). El recurso de revisión no se lo notificaron al Departamento de Salud. El tribunal examinó las reglas de
revisión de judicial y no proveía el asunto exactamente relacionado con la norma que había que notificarle a la
agencia todo escrito de revisión judicial. Por lo tanto, el TS se ve en la obligación de atender ese planteamiento. A
su vez, el TS se preguntó si una agencia es parte interesada en un cuestionamiento que se hace de una norma de
aplicación general adoptado en un proceso adjudicativo. Es decir, si una agencia es parte interesada en un caso
adjudicativo donde se ha adoptado una norma de aplicación general. Esto provocó que el tribunal examine la
doctrina de legitimación activa de las agencias. En ese contexto de la controversia, que el tribunal resuelve: si
puede una agencia de PR aprobar una regla de aplicación general que ejecute o interprete la política pública o la
ley a través de una decisión de un proceso adjudicativo y qué condiciones deben darse para que en Puerto Rico
una agencia pueda adoptar una regla a través del procedimiento de adjudicación.
PP

71
 Es norma reconocida que para que una agencia pueda, a su opción, formular política pública por medio del
proceso de reglamentación o de adjudicación, la ley que instrumenta deberá proveerle ambos medios de
acción.
 El Tribunal Supremo federal ha validado la formulación de política pública que se ha hecho por medio del
mecanismo de adjudicación, aun cuando las partes perjudicadas argüían que la única manera de formular
válidamente política pública era por medio del proceso de reglamentación.
 LA DOCTRINA DE SEC v. Chenery Corp., 332 U.S. 194 (1947)SI ESTÁ VIGENTE EN PR.

LSC
1. La ley orgánica o ley especial de la agencia tiene que reconocerle a la agencia los dos (2) poderes: el de
reglamentar y de adjudicar.
2. No hay problema en que en un proceso adjudicativo se formule la política pública vía el proceso adjudicativo
estableciendo una regla de aplicación general que ciertamente interprete o aplique la política pública de la ley.
3. Las agencias tienen discreción para iniciar el proceso de reglamentación para adoptar la nueva regla o puede
aprovechar el caso donde se ha planteado el asunto por primera vez y en ese caso establecer la regla.
4. En este caso se le reconoció legitimación activa a la agencia por lo que era parte interesada en el caso, porque
entendió que al el Secretario de Salud resolver las solicitudes de certificado de necesidad y conveniencia está
implantando política pública. Al implantar política pública pues la agencia estaría reglamentando y al estar
reglamentando surgía el cuestionamiento de si podía hacerlo. No hay duda de que en PR la agencia tiene
discreción para así hacerlo.
PP
 Es claro que no toda adjudicación implica formulación de política pública.
 Para que esto último sea el caso, la agencia, al adjudicar, tiene que crear una regla o norma que tenga
aplicación general a todas aquellas partes que en el futuro estén en idéntica situación.
LSC
 El TS culminó reconociendo que cuando la agencia adjudica, pues está implantando política pública y al
hacerlo lo puede hacer vía el proceso adjudicativo como también mediante el proceso de reglamentación. En
ambas circunstancias se le reconoce esa discreción.
 Principio establecido en Ruiz Hernández v. Mahíquez. La ley tiene que delegarle los dos (2) poderes a la
agencia: el de reglamentar y adjudicar. Esto es una condición sine qua non establecida por el TS.

*Asoc. de Farmacias v. Departamento de Salud, 156 D.P.R. 105 (2002)

 Determinaciones con decisiones detalladas, razonadas y fundamentadas


 promulgar un más Reglamento especifico

G. OBLIGATORIEDAD DE LOS REGLAMENTOS

Un reglamento, ¿obliga a la agencia que lo aprobó?

 Los derechos que se reconocen en los reglamentos son oponibles a las agencias que lo promulgaron.
 No puede quedar a la “soberana voluntad” de las agencias el reconocer o no derechos que han sido extendidos
en un reglamento a sus empleados.
 Cuando una agencia promulga un reglamento limita su discreción, por lo que, viene obligada a cumplir y
aplicar sus normas reglamentarias.
 Las agencias TIENEN que cumplir con sus reglamentos estabelcidos.

García v. Adm. Derecho al Trabajo, 108 D.P.R. 53 (1978)


Controversia: Si se incurrió en error al resolver que su apelación ante la Junta se radicó fuera de término.

Hechos: García era parte del servicio de carrera de la Administración del Derecho al Trabajo. Desde 1975 ocupada un
puesto como técnico de Recursos Humanos en la Oficina Regional da la referida Administración en Ponce. Vivía en
Adjuntas. García recibió un memorando que le notificaba que su traslado a la Oficina Regional de Guayama debido a

72
una restructuración operacional. En el memorando de traslado no se cumplió con el requisito reglamentario de
apercibir a la recurrente García de su derecho de apelar de la decisión tomada ante la Junta de Apelaciones del
Sistema de Administración de Personal. García apeló ante la Junta. La Junta desestimó la apelación por no haberse
radicado dentro del término especificado por ley. García recurre ante el TPI, el cual confirmó la decisión de la Junta.
García acude al TS.

Fundamentos:
 La parte afectada. . . deberá presentar escrito de apelación ante la Junta dentro de treinta (30) días a partir de
la notificación de la acción o decisión objeto de la apelación.'' Sec. 7.15 (1) de la Ley Núm. 5 de 14 de
octubre de 1975, 3 L.P.R.A. sec. 1395 (1) (Supl. 1978). 
 Es igualmente cierto que la apelación se produjo siete meses después de expirar los 30 días siguientes al
recibo de la supuesta “notificación”.
 La naturaleza de la notificación que se exige en este género de casos. El apartado (g) del inciso 3 de la
sección 8.2 del Reglamento sobre Áreas Esenciales al Principio de Mérito establece:
o (Inciso g) Al notificar a un empleado sobre la decisión de traslado deberá advertírsele sobre su
derecho a apelar ante la Junta, dentro del término de treinta (30) días, si estima que se han violado sus
derechos. La apelación no tendrá el efecto de detener la acción de la autoridad nominadora.
 La Administración recurrida no cuestiona su incumplimiento con este requisito, pero insiste en que de todos
modos la apelación tiene que producirse fatalmente a los treinta días de la notificación.
 El tribunal no acepta la posición de la recurrida en todo su rigor. La recurrida debe observar estrictamente sus
propios reglamentos. La notificación cursada fue defectuosa. El defecto no fue un mero defecto de forma.
 La exigencia de informarles a sus empleados sobre su derecho a apelar y el término para efectuar este trámite
sirve un propósito sano.
 Es razonable apercibir a personas legas de los derechos que les asisten en circunstancias como las presentes.
 No puede quedar a la soberana voluntad de la agencia reconocer o no derechos de esta clase que ella misma
les ha extendido por reglamento a sus empleados. 
 La Sec. 7.15(1) de la ley antes citada debe interpretarse en el sentido de que el término para apelar no
comienza a transcurrir indefectiblemente a partir de una notificación sustancialmente defectuosa.

H. REVISIÓN JUDICIAL

¿Cuáles son los planteamientos que pueden levantarse en un recurso de revisión judicial presentado bajo la
Sec. 2.7 de la LPAU?

 Los planteamientos que se pueden levantar son sobre incumplimiento con las normas de proceso de
reglamentación o alguna otra de sus disposiciones. El objetivo de la secc. 2.7 es restringir el alcance de la
impugnación a asuntos de violación sustancial a las normas procesales de la LPAU, ajenas a consideraciones
de hechos. No limitar el alcance de la revisión judicial a lo antes expresado implicaría una violación a la
doctrina de madurez.
 Se considera una violación sustancial a las normas de la LPAU cuando la agencia incumple las normas de
notificación , le niega al ciudadano o al comercio el derecho a presentar una ponencia escrita o incumple con
los requisitos de publicación y presentar la reglamentación ante el Depart. De Estado.

¿Quién está legitimado para presentar una revisión judicial bajo la Sec. 2.7 de la LPAU?

 Esta sección le concede legitimación estatutaria a toda persona para impugnar la validez de una regla o
reglamento aprobado por una agencia administrativa por el incumplimiento con las disposiciones de la LPAU.
 No tiene que ser una persona que puede verse afectada de forma individualizada por la aplicación de dicha
regla o reglamento.
 La violación sustancial a normas contempladas en LPAU afecta un interés legislativo a favor de la
ciudadanía, lo que permite que cualquier ciudadano reclame la reparación de un daño que en otras
circunstancias se concebiría como abstracto y generalizado.

73
LPAU Sección 2.7 - Nulidad de Reglas o Reglamentos y Término para Radicar la Acción
Procedimieinto especial-
1) impugnar la validez de su faz por el incumplimiento sustancial con la LPAU
2) presentarse ante el TA en o antes 30 días siguientes a la fecha de la vigencia.
3) la presentación del recurso NO paralizara la vigencia, a menos que la ley disponga expresamente lo
contrario.
Si tu quieres paralizarlo, debes pedir un auxilio al tribunal en el TA

1. Una regla o reglamento aprobado después de la fecha de efectividad de esta Ley será nulo si no cumpliera
sustancialmente con las disposiciones de esta Ley. (IMPUGNAR SIN NECESIDAD DE QUE SEA
APLICADO, INCUMPLIMIENTO ESTABLECIDO POR LA LPAU). EJEMPLO: AVISO, EL AVISO DEL
DACO Y NO EL DE ESTADO, PARTICIPACIÓN Y COMENTARIO, NO HACER EL ANALISIS DE
COSTO Y BENEFICIOS, EL NO PUBLICAR EL AVISO.

2. Cualquier acción para impugnar la validez de su faz de una regla o reglamento por el incumplimiento de las
disposiciones de esta Ley deberá iniciarse en el Tribunal de Apelaciones dentro de los treinta (30) días
siguientes a la fecha de vigencia de dicha regla o reglamento. La competencia sobre la acción
corresponderá a la región judicial donde esté ubicado el domicilio del recurrente. (30 DIAS PARA IR AL TA
DESDE LA APROBACION DEL SECRETARIO DE ESTADO)

3. La acción que se inicie para impugnar el procedimiento seguido al adoptar las reglas o reglamentos de que se
trate no paralizará la vigencia de los mismos, a menos que la ley al amparo de la cual se adopta disponga
expresamente lo contrario. (LA MERA PRESENTACION DE UN RECURSO DE IMPUGNACION NO
DETIENE SU VIGENCIA. SE DA EL BENEFICIO DE REEVALUACION)
4. SI SE QUIERE SOLICITAR LA DETENCION DE LA VIGENCIA SE SOLICITA AUXILIO AL
TRIBUNAL DE APELACIONES.

Tres (3) proceso de la Revisión Judicial


 Proceso especialísimo – el proceso de su faz donde no haya necesidad de examinar hechos. Es mirar si
incumplieron con las reglas procesales de la LPAU, exclusivamente de la LPAU. Bajo 2.7, TA…
 Cuando te violan un drecho constitucional en el reglamento, el reglamento es ultra vires, vas al TPI, …
 Procesos adjudicativos – bajo este se puede plantear que el reglamento es nulo, porque no cumplió
sustancialmente con los establecido en la LPAU. Aquí se va al TA.

*OEG v. Santiago, 188 D.P.R. 215 (2013)

Centro Unido Detallistas v. Com. Serv. Pub., 174 D.P.R. 174 (2008) discutido
Controversia: Si la Sec. 2.7 de la LPAU aplica únicamente al impugnarse faltas relacionadas con el proceso de
reglamentación señalado en dicha ley o si se extendía a requisitos establecidos en legislación distinta.

Decisión: Toda vez que la Sec. 2.7 es clara al crear la acción de nulidad. Se resolvió que ésta se restringía a
impugnaciones por el incumplimiento sustancial con la LPAU. Para ello, el TS hizo la salvedad de que “la acción de
impugnación reglamentaria provista por la Sec. 2.7 de la L.P.A.U. es distinta de cualquier proceso que pueda entablar
un ciudadano agraviado por la acción de una agencia, bien tras un procedimiento de adjudicación o a raíz de la
aplicación de un reglamento que, a su entender, carezca de validez.
Fundamentos:
 El rol de la revisión judicial como parte fundamental del ordenamiento procesal administrativo puertorriqueño
es innegable. No debe sorprendernos, entonces, que muchos de los casos atendidos por los tribunales versen

74
sobre la serie de condiciones que deben estar presentes antes de ejercer esa facultad revisora. En esta ocasión,
precisamente, la controversia que nos ocupa consiste en determinar si los recurridos cumplieron con los
requisitos necesarios para solicitar la anulación del reglamento promulgado por la Comisión.
 Como norma general, antes de considerar los méritos de una impugnación reglamentaria como la de autos,
los tribunales deben cerciorarse que: (1) la legislatura permitió la revisión judicial; (2) la parte apropiada
presentó la acción; (3) el reclamo se instó contra el demandado correcto; (4) la controversia goza de la
necesaria madurez; y (5) se utilizó el recurso adecuado.
 La Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme (L.P.A.U.), requiere que las agencias administrativas
cumplan con ciertos requisitos al aprobar, enmendar o derogar sus reglamentos. Esa exigencia, sin embargo,
sólo aplica a aquellas normas que afecten los derechos sustantivos de los individuos; es decir, sólo atañe a las
reglas "legislativas".
 Este tipo de reglas crea derechos, impone obligaciones y establece un patrón de conducta que tiene fuerza de
ley. Ni siquiera la propia agencia tiene discreción para desvincularse de sus efectos, pues se trata de reglas
que brindan contenido sustantivo o detallado, o en cierta forma, complementan la ley.
 Por la singular importancia de las reglas legislativas y por sus efectos sobre la ciudadanía en general, la
LPAU condiciona su adopción a un proceso de notificación, participación ciudadana y publicación.
 El cumplimiento de ese proceso es indispensable para poder reconocerle fuerza de ley a la regla promulgada,
ya que ello forma parte de las garantías procesales que permean todo el estatuto.
 La disposición 2.7 no sólo autoriza la revisión judicial, sino que regula la manera en que debe presentarse la
petición a esos efectos. Así, pues, el primer inciso de la Sec. 2.7 de la L.P.A.U. describe las circunstancias que
podrían dar pie a la nulidad de un reglamento.
 Como la agencia no tiene discreción para apartarse del procedimiento establecido por la L.P.A.U., cualquier
incumplimiento sustancial con sus normas vicia de nulidad el reglamento adoptado.
 Evidentemente, a fin de evaluar una impugnación bajo dicho fundamento es necesario tomar en cuenta
cuáles son los requisitos que la ley considera de ineludible cumplimiento.
 Según el inciso B de la sección 2.7 cualquier persona puede impugnar la validez de una regla o reglamento
aprobado por una agencia administrativa por el incumplimiento de las disposiciones de la L.P.A.U. dentro
del término de treinta (30) días, haya participado o no durante la celebración de las vistas públicas
celebradas como parte del proceso para su aprobación. No tiene que ser afectada por la aplicación de dicha
regla o reglamento para tener la capacidad para promover la referida impugnación ante el Tribunal de
Apelaciones.
 Cualquier persona afectada por la aplicación de un reglamento puede impugnar su validez ante el Tribunal
de Primera Instancia en cualquier momento, ya sea por razónes constitucionales o por otros motivos. Por
ende, reconocimos que la acción de impugnación reglamentaria provista por la L.P.A.U. es distinta de
cualquier proceso que pueda entablar un ciudadano agraviado por la acción de una agencia, bien tras un
procedimiento de adjudicación o a raíz de la aplicación de un reglamento que, a su entender, carezca de
validez.
 Al considerar esta causa de acción hay que tener presente que, puede ser “irreconciliable la expresión ‘de la
validez de su faz’ por incumplimiento, toda vez que la regla no refleja de su faz el incumplimiento de lo
pautado por la ley”. por consiguiente, la falta a la que alude la Sec. 2.7 de la LPAU no surge del texto de la
norma promulgada, sino que es consecuencia de una “inacción o desatención de los funcionarios que
intervienen en la adopción de la regla”.
 A través de la L.P.A.U. el legislador instituyó la acción de impugnación de reglamentos con el propósito de
garantizar que las agencias cumplan con el procedimiento pautado por dicha ley y evitar que éstas
pongan en marcha normas que lo contravengan. De esa forma, al aprobar la Sec. 2.7 de la L.P.A.U. el
legislador reconoció como un daño el incumplimiento con esa normativa procesal, a fin de permitir que una
persona o entidad impugne un reglamento sin que previamente demuestre haber sido afectado por su adopción
o aplicación. Como corolario de ese reconocimiento, sin embargo, es indispensable que los planteamientos
formulados al amparo de la referida acción guarden relación con el menoscabo que se pretendió evitar.

75
 La Sec. 2.7 de la L.P.A.U. no dejó margen para la presentación de argumentos de otro tipo, que no sea la
nulidad, por parte de ciudadanos meramente interesados en solicitar la anulación de un reglamento que, en
términos procesales, cumplió sustancialmente con las exigencias de la L.P.A.U.
 En la jurisdicción federal se ha resuelto reiteradamente que las impugnaciones instadasantes de que se ponga
en vigor la regla en controversia (pre- enforcement challenges), por lo general, no presentan un "caso o
controversia".
 La impugnación de un reglamento “de su faz” prescinde de la necesidad de considerar hechos relativos a su
aplicación concreta.
 Se evitan problemas de madurez- doctrina de justiciabilidad
 Se puntualizaba la cantidad de la multa, la misma se excedia de $5,000 a menos que una ley especial lo
detemrinara.
Legitimación activa-
 En una impugnación de su faz no se requiere demostrar una lesio a un interés individualizado cuando se
busca invalidar el reglamento en toda circunstancia en que pueda ser aplicable. EJ. Cuando no se cumple
con la LPAU.
 El legislador reconoció como un daño el incumplimiento con esa normativa procesal, que permitirá que
una persona o entiendad impugne.

*Fuentes Bonilla v. ELA, 200 D.P.R. 364 (2018)


 Aprobó su revalida de bienes y raíces, demoró en el proceso de papeles. Cuando la presenta, le dijeron que
tiene que coger su revalida de neuvo
 Controversia- no se podía cuestionar el reglamento por la LPAU, porque tenia que ser en antes de su vigencia.
 Se puede impugnar el reglamento: de su faz (2.7), de aplicación (en dos instancias)
 También se puede impugnar ante el TA, mediante revisión judicial de una decisión adjudicativa
 El tribunal intermedio tendrá competencia por virtus de 4.2 de la LPAU.
 La diferencia de impunarla por el 2.7 es la felxibilidad de la legitimación, mientras que en la sec 4.2 se exige
una legitimación activa.
Fundamentos:
 La sección 5.4 de la Ley de procedimiento administrativo uniforme (en adelante, “LPAU”) señala que “[t]oda
persona a la que una agencia deniegue la concesión de una licencia . . . o gestión similar tendrá derecho a
impugnar la determinación de la agencia por medio de un procedimiento adjudicativo . . . ”.
 Una agencia no puede apartarse del proceso establecido mediante ley o reglamento.
 Un ciudadano puede impugnar un reglamento por violación sustancial al proceso establecido en la LPAU en
un término de treinta días desde su vigencia, aunque no esté afectado y no haya participado en el proceso.
Además, “cualquier persona afectada por la aplicación de un reglamento puede impugnar su validez ante el
Tribunal de Primera Instancia en cualquier momento, ya sea por razones constitucionales o por otros
motivos”.
 De igual forma puede recurrir ante el foro apelativo cuando se revise la legalidad de un reglamento cuando se
recurre en revisión de la determinación de una agencia bajo el proceso adjudicativo de la sección 4.2 de la
LPAU.
 No se puede impedir que el ciudadano que tenga un planteamiento de violación de algún derecho fundamental
o estatutario, por una agencia mediante un reglamento administrativo, estuviese impedido de plantearlo ante
la agencia cuando se intentar aplicar en un proceso adjudicativo.

76
Tres (3) métodos para impugnar un reglamento:
a. impugnación de su faz o acción de nulidad;
b. impugnación en ante el Tribunal de Primera Instancia, y
c. la impugnación en un proceso adjudicativo administrativo.

Criterios para determinar la legalidad de la reglamentación:


a. buscar el A
b. si se delegó el poder de reglamentación;
c. si la actuación administrativa está autorizada por ley;
d. si la reglamentación promulgada está dentro de los amplios poderes delegados;
e. si al aprobarse el reglamento se cumplió con las normas procesales de la ley habilitadora de la agencia y la
L.P.A.U., y
f. si la reglamentación es arbitraria y caprichosa.

Sierra Club v. Junta de Planificación, 2019 T.S.P.R. 210


 Resoluciones para reservas naturales, gob AGP
 En los peticionarios impugnarion las resoluciones de la Junta por su incumplimiento con los requisitos procesales
de la LPAU, conforme a la sec 2.7
 No alegaron daños individualizados a raíz de los actos de la junta ni estaban obligados a ello. Estos señalaron
adecuadamente la violación crasa de la Junta con el procedimiento de reglamentación dispuesto en la LPAU.
 En consecuencia, ante una impugnación de su faz de kas resoluciones, el TA no tenia que considerar los criterios
de legitimación activa elaborados por este tribunal en Fund. Surfrider v. ARPe.

I. COMISIÓN CONJUNTA DE LA RAMA LEGISLATIVA PARA LA REVISIÓN E IMPLANTACIÓN


DE LOS REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Evaluar si una regla propuesta o aprobada por una agencia:

A) está consonancia con la intención legislativa

b) si la agencia carece de poder delegado

Ley 48-2018 “Ley de la Revisión e Implementación de Reglamentos Administrativos” NO ES MATERIAL DE


EXAMEN

¿Cuál es la función de la Comisión de la Comisión Conjunta de la Rama Legislativa para la Revisión e


Implantación de los Reglamentos Administrativos?  
 La comisión se creó para fiscalizar que las agencias cumplan con el poder delegado, en particular, que
aprueben reglamentos ordenados por las leyes que administran y que sean consistentes con la intención del
legislador. La comisión puede evaluar si una regla propuesta o aprobada por una agencia está en consonancia
con la intención legislativa; si la agencia tenía poder delegado (ultra vires) para adoptar; y si la regla es
excesiva. También que las agencias aprueben el reglamento dentro del termine establecido. 

¿Es constitucional que el poder legislativo realice esas funciones? 


 Es constitucional, ya que está dentro de las prerrogativas constitucionales el crear comisiones que velen por el
debido cumplimiento de las leyes y con la intención legislativa. 

BUSCAR LA COMISION DE PARTICIPANTES

ACCIONES QUE PUEDEN TOMAR LA COMISIÓN


1)notificación

77
2) rendir un informe
3) presentar legislación

V. EL DEBIDO PROCESO DE LEY Y LAS AGENCIAS ADMINISTRATIVAS/ MODALIDAD


PROCESAL

Enmiendas V y XIV de la Constitución EE. UU. y sec. 7, Art. II, Constitución ELA
Friendly, Some kind of Hearing, 123 U. Pa. L. Rev. 1267 (1975) (optativo)

¿Por qué existe un debido proceso de ley de naturaleza procesal?  


1. Proteger a la ciudadanía contra decisiones arbitrarias. – UNIFORMIDAD PROCESAL  ,
interrogatorio, contrainterrogatorio, etc.
2. Proveerle al Estado información en su quehacer de hacer justicia – Sistema adversarial que haya
un expediente con los intereses encontrados.
3. Legitimar la acción institucional al concederle participación a la persona que podría verse
afectada por la decision – legitimidad a las acciones institucionales. Que todo sucedió como se esperaba.
Promueve los procesos judiciales, promueve a su vez, la confianza de las personas en que el sistema les
brindará un trato justo y equitativo.

Disposiciones constitucionales 

PUERTO RICO ESTADOS UNIDOS


Ninguna persona seria privada de su libertad o No person shall… deprive of life, liberty, or property,
propiedad sin debido proceso de ley.  without due process of law; nor deny to any person
  within its jurisdiction the equal protection of the laws.

Art. II Sec. 7 Const. PR (carta de derecho) Amendment 5th (gob federal) & 14th (aplica a los
estados) Amendment

Dos frases a interpretarse:  


 INTERESES PROTEGIDOS: Propiedad, libertad o vida.  (para que se tenga derecho a un
debido proceso de ley se tiene que demostrar que existe un interés protegido)

 OPORTUNIDAD A SER OÍDO: Sin debido proceso de ley.  


Intereses protegidos: Libertad, propiedad o vida 

Situación Hipotética: 
La nueva Ley de Confiscaciones de Puerto Rico autoriza a la Policía de Puerto Rico a confiscar toda motora de cuatro
ruedas (four track) que transite por las vías públicas.   Juan Agricultor adquirió uno de esos vehículos para su finca.
La compra la financió a través de la Cooperativa de Agricultores mediante una hipoteca sobre bienes muebles.  El
vehículo fue confiscado, pues el hijo de Juan lo utilizó por una calle pública. La Cooperativa de Agricultores solicitó
intervenir en el proceso pues tenía derecho a un debido proceso de ley.  
 ¿Tiene la Cooperativa de Agricultores un interés que podría verse afectado por el proceso de
confiscación? (pregunta genérica)
 *¿Cuál es su naturaleza? (dependerá el interés protegido) -
 *¿Cuál es la fuente de ese interés?  La legislación provee cuando no se ha cumplido con la garantía de esa
hipoteca. La ley, la constitución, el contrato, etc.
 *¿Hubo una privación de propiedad por el proceso de confiscación?    Si. Porque hubo una confiscación
 Libertad, propiedad o vida  
 ¿Cuál es la fuente de los intereses de libertad, propiedad o vida que protege el debido proceso de
ley?  

78
o La fuente de ese interés protegido es el Estado. La fuente puede ser estatal pero el
reconocimiento de si tiene protección bajo la constitución federal lo determina el tribunal federal,
quiere decir que es una controversia federal. 
o Proteger los derechos constitucionales de los ciudadanos.  
 ¿Libertad, propiedad o vida son meros ejemplos de intereses protegidos? 
o No son meros ejemplos, tras un debate prevaleció la teoría que señala a la libertad y la
propiedad como los únicos intereses protegidos. 
 ¿Libertad, propiedad o vida son los únicos intereses protegido por el debido proceso de ley? 
o Son los únicos, aunque se pensó que otros podían ser el empleo o la reputación.
Particularmente, hubo dos (2) visiones: 
 La primera visión es que estos son los únicos derechos protegidos. Esta visión
prevaleció. IMPORTANTE siempre análisis/debate será determinar si hay propiedad o si
hay libertad. Cuando el estado toma una decisión que no afecte estos derechos no habrá
debido proceso de ley.
 La segunda visión es que hay otros como el empleo y la reputación. 

A. PROPIEDAD, LIBERTAD O VIDA: DERECHOS PROTEGIDOS POR EL DEBIDO PROCESO DE


LEY
Clase 6 abril 2021
AYB

Propiedad
 Antes se consideraba un privilegio, por ende, esas concesiones del estado no albergaba el debido proceso de
ley. Ejemplos, licencias de profesión, conducir, programas de asistencia, etc.
 Tiene que haber un derecho a la propiedad para el debido proceso de ley.

 Cuando queda a la discreción de la entidad, ya que no existe un contrato-reglamento o ley que establezca ese
derecho propietario, pues no existe tal derecho y por ende, tampoco hay debido proceso de ley.
 ¿Cuál es la propiedad protegida bajo la cláusula de debido proceso de ley?
o Los beneficios, licencias o permisos concedidos por el Estado

*Bailey v. Richardson, 182 F. 2d. 46 (1950)


 Estamos en medio de la guerra fría (conflicto que hubo con Rusia) persecución que hubo contra personas o
asociaciones de sospechas fundadas racistas.  
 Tienes un olor a comunista por es no le renovaron el contrato. Le exigían a ella probara que no era comunista.
Le violaron el debido proceso de ley porque no le permitieron el contrainterrogatorio ni evaluar la
“prueba” por la cual se alegaba que era comunista. Se determinó que el empleo quedaba
a discrecional, por lo tanto, como es discrecional no confiere un derecho de propiedad. 
  NO EXISTIA UN INTERES PROTEGIDO DE LA EMPLEADA.

*Cafeteria & Restaurant Workers Union v Mc Elroy, 367 U.S. 886 (1961)
 Señora que trabaja en una base donde se creaban armamentos. Le quitaron el permiso para entrar porque el
comandante le dijo que tenía un problema de seguridad y no quiso darle una vista. Determinaron que al ser
algo discrecional del patrono no confería un derecho de propiedad en el empleo.  
 No se le reconoció el derecho de propiedad, por ende, no había un derecho protegido.
 SI ES A DISCRECIÓN NO SE LE DEBE UN DEBIDO PROCESO DE LEY.

*Las Monjas Racing v. Comisión Hípica, 67 D.P.R. 45 (1947)

 Tiene unos elementos que varía la conclusión que llega el tribunal.


 Este caso es un operador del un hipódromo que le llego una notificación de suspensión de licencia, objeta y le
dan una vista limitante, porque alegadamente podía presentar prueba y no confrontar prueba.

79
 El momento histórico en que ocurre el análisis constitucional del debido proceso de ley distinguía entre
privilegio y derecho adquirido. Es decir, el privilegio podía ser quitado.
 Concluye que la licencia que tenia el operador no era una protegida por el debido proceso de ley, porque era
un privilegio dado por el estado.
 El análisis pasa a ser uno estatutario. Como la ley le concedía una vista pues el tribunal entra a análisis que
tiene un derecho estatutario a una vista con todas las garantías procesales estatutariamente.
 Esta doctrina cambia con el caso de Golbert v. Kelly.

¿Por qué en la opinión de Las Monjas Racing v. Comisión Hípica el Tribunal Supremo resolvió que el hipódromo no
tenía un derecho de propiedad protegido bajo el debido proceso de ley, modalidad procesal?
 En ese momento histórico prevalecía la doctrina de privilegio y como lo se tenía era un privilegio no un
derecho adquirido o propiedad no se violentaba el debido proceso de ley de naturaleza constitucional. Al
resolver que no había garantía constitucional examinaron si la ley te reconocía unos derechos procesales y
llegaron a la conclusión de que sí.
 Lo resuelto en este caso deja de estar vigente tras el caso de Golberg v. Kelly.

¿Por qué en este caso el tribunal expresó lo siguiente: 


 “La concesión de una licencia es un privilegio y no constituye propiedad no
produce derechos contractuales entre el concesionario y el Gobierno, su revocación no priva de derecho
alguno garantizado por la Constitución.  
 Consecuentemente, al conceder una licencia, la Legislatura puede imponer las condiciones que
estime convenientes para suspenderla temporalmente o para revocarla.”  
 Se le otorgó el mismo tipo de vista que en Bailey v. Richardson.  
 En este tiempo histórico todas las concesiones del Estado eran meros privilegios.  
 La Constitución no lo garantizaba porque se consideraba como un privilegio y no como parte de
un interés protegido.  

*Goldberg v. Kelly, 397 U.S. 254 (1970)


Controversia: ¿Las ayudas, licencias, permisos, entre otros concedidas u otorgadas por el Gobierno son propiedad
protegida por el debido proceso de ley o son un mero privilegio?
Fundamentos:
 Se reconocen por primera vez los derechos adquiridos.
 Los derechos adquiridos son todos aquellos derechos que el Estado concede, antes eran privilegios, y eran
fácil de quitar en cualquier momento.
 Del PP: pie de página #8 en el caso súper importante dice: “considerar que las ayudas que da el estado
(alimentos para la familia), es una mera gracia, privilegio porque hoy en día la gran mayoría de los bienes que
se reconocen en la nación americana no surgen de lo que tradicionalmente se conoce en el common law como
propiedad”.
 ¿Y por qué? Porque el propio tribunal dice que la sociedad norteamericana esta basada en los llamados
derechos adquiridos. Señala que los derechos adquiridos más importantes tienen como fuente las
concesiones del Estado. No son una mera regalía o un lujo, sino que para muchas personas significa la única
propiedad que tiene para ganarse la vida o lo que sea.
 En este caso se deja atrás la doctrina de los llamados privilegios y se reconoce que los derechos adquiridos
producto de reglamentación, legislación o contratos constituyen una propiedad para la persona y al constituir
una propiedad pueden reclamar el derecho a un debido proceso de ley cuando el Estado de alguna manera va a
afectarlo.
 Del mamotreto: El TSF descartó la teoría del privilegio al resolver que los beneficios que concede el Estado
para el sustento de una familia son derechos adquiridos y para la persona que los recibe son una propiedad. El
debido proceso de ley procesal, por la naturaleza del programa, requería una vista evidenciaría con antelación
a la decisión de privar a la persona de los beneficios.

Luego de Goldberg v. Kelly, ¿no existe diferencia entre privilegios y derecho?


 Luego de este caso se marcó la diferencia entre el privilegio y derecho al establecerse que las concesiones
hechas por el Estado son un derechos y por lo tanto tiene la persona derechos a un debido proceso de ley
cuando esa propiedad se ve afectada por acciones del Estado.

80
¿Cómo el caso de Goldberg v. Kelly, cambio el concepto de propiedad? 
 Bajo este caso se reconocieron los derechos adquiridos.  
 Los derechos adquiridos son todos aquellos derechos que el Estado concede, antes eran privilegios, y eran
fácil de quitar en cualquier momento. 
 En este caso se deja atrás la doctrina de los llamados privilegios y se reconoce que los derechos
adquiridos (entitlements) producto de reglamentación, legislación o contratos constituyen una propiedad para
la persona y al constituir una propiedad pueden reclamar el derecho a un debido proceso de ley cuando el
Estado de alguna manera va a afectarlo. 
 En este caso le permitieron recurrir por escrito a la decisión.  
 Para tener un planteamiento de debido proceso de ley tenía que tener un interés protegido.  
 En este caso cambió la norma de que se necesitaban intereses protegidos y se introdujo los Derechos
adquiridos.  
 Nota pie pág. #8: It may be realistic today to regard welfare enttitlements as
more like ‘property’ tha a gratuity.’
Much of the existing wealth in this country takes the form of rights that do not fall within tradition al concepts 
o property. It has been aptly noted that society today is built around entitlement. The automobile dealer
has hus franchise, the doctor
and lawyer their professional licenses, the worker his union membership, contract,
and pension rights... Many of the most important of these entitlements now flow from government: subisid
es to farmersand businessmen, routes for airlines and channels fot television stations; long term contracts 
for defense, space, and education; socisl pensions for individuals.  

¿Qué es la doctrina de RE-ENACTMENT? 
Son interpretaciones administrativas de una ley, con poder delegado para hacerlo, que la Legislatura respecta y
mantiene cuando enmienda el estatuto.  

No aplica cuando la Legislatura, conociendo la interpretación realizada por la agencia administrativa, aprueba una
enmienda que afecta interpretación administrativa. Hernández Colón v. Policía, 177 D.P.R. 121 (2009) 

Requisitos de la doctrina: 
1. Interpretación administrativa de una ley por una agencia con poder delegado.  
2. Conocimiento legislativo de la interpretación administrativa  
3. Aprobación de una Ley que no altera o enmienda la interpretación administrativa.  

Consecuencias de la doctrina:  
1. Limita la discreción de la agencia administrativa para cambiar su interpretación luego de que el estatuto es
revisado judicialmente.  
2. Crea derechos adquiridos.  

*Hernández Colón, v. Policía de Puerto Rico, 177 D.P.R. 121 (2009)


Conforme a este caso, ¿qué son derechos adquiridos?
 Son las facultades que el Estado le ha extendido o reconocido a una persona que regularmente las ejercitas
y las hace formar parte de su patrimonio.
 Se diferencia de las meras expectativas pues el estado no la reconocido o son facultades no ejercidas al
momento del cambio de legislación.
 Son intereses propietarios protegidos por la cláusula del debido proceso de ley de la Constitución de PR que
no pueden afectarse retroactivamente.

Requisitos para que una persona pueda reclamar tener un derecho adquirido:
1. Que el Estado haya reconocido la facultad a la persona.
a. El estado es quien lo reconoce, es la fuente de ese derecho adquirido.
b. ¿El estado lo reconoce por ley? Se puede reconocer por reglmento? Por contrato? Etc, se
discutirá mas adelante.

81
2. La persona, el comercio o la industria se haya apropiado y ejercido la facultad. Significa que la haya hecho
formar parte de su patrimonio.
**Tiene que existir estos dos elementos.** Tiene que existir la bilateralidad- el estado me lo reconoce y
yo como ciudadano lo hago mio y lo disfruto.

Consencuencias de un derecho adquirido:


1. Gozan de protección por ser un derecho propietario protegido constitucionalmente.
2. No pueden ser revocados sin el consentimiento expreso del titular. Se permite la renuncia que sea
consciente, informada, voluntaria y libre de coacción
3. No puede revocarse retroactivamente. Por eso la legislación que lo afecte debe ser prospectiva. Este es el
elemento más importante (art. 3 del código civil: Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren
expresamente lo contrario. En ningún caso podrá el efecto retroactivo de una ley perjudicar los derechos
adquiridos al amparo de una legislación anterior).

Pérez López v CFSE, 2015 TSPR 165.


 Acto ejecutado contrario a la ley es nulo.  
 Un acto nulo no genera ninguna consecuencia jurídica.  
 Por lo tanto, un acto nulo es ineficaz para crear un derecho adquirido pues nunca nació.   
 Nulidad relativa – si bien es nulo el nombramiento los pasos que se ganó se le deberían reconocer.
(opinión disidente)  
 Si nunca nació el derecho no se le puede proteger.  
Wisconsin v. Constantineau, 400 U.S. 433 (1971)

Libertad
*Board of Regents v. Roth, 408 U.S. 564 (1972)
 El ciudadano debe demostrar que tiene un reclamo legítimo de titularidad reconocida por el estado, no una
expectativa unilateral.
 El interés propietario no nace de la Constitución de los EE.UU., el mismo es creado y su alcance definido
por las normas o expectativas que tienen su fuente en las leyes, reglamentos, o entendidos estatales o
federales.
 Se adoptó la doctrina positivista.
 Se resolvió que el derecho adquirido debe tener una fuente en la ley, el reglamento, en el contrato y no en la
Constitución.
 Indica que el concepto y significado de libertad debe ser uno amplio.
 Categorías de libertad reconocidas por la jurisprudencia:
Las libertades expresamente reconocidas en las constituciones de PR y EEUU.
o
Las libertades reconocidas por interpretación constitucional.
o
Las libertades creadas por estatutos.
o
 Se reconoce la fuente de las leyes, reglamentos, contratos o entendidos estatales o federales.
 De acuerdo a este caso, ¿cuál es la fuente de un derecho adquirido (propiedad)?
o La fuente debe provenir de unas fuentes externas de la constitución como las leyes, reglamentos y
contratos tanto estatales como federales.
o Señala que la constitución no crea derechos no reconoce facultades a la persona, para tener reclamo
legitimo de titularidad, ósea de que soy propietario, tiene que provenir de una ley, reglamento,
contrato o entendidos estatales o federales.
o No es una expectativa unilateral, habla de expectativa legitima por que el Estado me lo reconoció y
yo me apropie de ella.

BD Regents v. Roth  Hdz. Colon v. Policía 


´ Es creado y su alcance definido por ´ Facultades que el Estado le ha extendido
las normas o expectativas que o reconocido.  (leyes, reglamentos,
tiene su fuente en las leyes, entendidos estatales o federales)

82
reglamentos, o entendidos estatales o ´ La persona que regularmente las
federales.  ejercitas y las hace formar parte de su
´ No es interés abstracto o patrimonio. 
una expectativa unilateral; debe ser  
un reclamo legítimo de titularidad. 
´ El estado lo reconoce el derecho.
 
 
Perry v. Sinderman, 408 U.S. 593 (1972)
 De acuerdo con el uso y costumbre de la universidad los profesores se mantenían en sus puestos mientras
hicieran bien su trabajo.
 Este llevaba trabajando en la institución universitaria 10 años. Esta es la diferencia con el caso de
BD Regents v. Roth.
 No había un sistema de permanencia, pero mientras los profesores cumplieran con sus obligaciones
entonces mantendrían sus empleos.  
“Yet absence of... an explicit contractual provision may not always forclose the possibility that a t
eacher has
a property interest in reemployment. For example, the law of contracts in most, if not all jurisdicti
ons log
has employed a process by which agreements, though not formalized in writing, may be implied.
A teacher who has held hios position for a number of years, might be able to show from the circu
mstances of this service that he has a legitimate claim of entitlement to job tenuer.’’

 El Tribunal Supremo reconoció que podría haber un reclamo legítimo de un derecho adquirido que tiene
como base las circunstancia porque la universidad demostró a base de la circunstancia un sistema de
permanecía implícito, el uso y costumbre demostraba que, si la había, era un reconocimiento por parte de la
universidad de que tenias seguridad en el empleo de que tu te apropiaste de ello y lo ejercitabas.

Las circunstancias como creadora del derecho adquirido


Perry v. Sinderman Lupiañez v. Cruz
´ A teacher, like the respondent, who has ´ Un interés legal en ejercer un empleo
held his position for a number of years, particular puede crearse...mediante un
might be able to show from the contrato implícito.
circumstances of this service—and from ´ La prueba revela que la Sra. Lupiáñez tenía
other relevant facts—that he has a una legítima expectativa de que el puesto
legitimate claim of entitlement to job que desempeñaba se convertiría en
tenure. permanente.
´ La Universidad reconocio un proceso de
uso y costumbre para la permanencia en
el empleo, por ende, el profesor se
apropió de ello.

Un derecho adquirido si puede tener como fuente que el estado reconoce la facultad y la persona se apropio de ese
derecho. Fuente por las circuntancias.

Lupiañez v. Cruz, 105 D.P.R. 696 (1977)


 Es una extensión de Board of Regents v. Roth, 408 U.S. 564 (1972).
 Una bibliotecaria que le hicieron una oferta para trabajar en el DE y la agencia tomo un acto afirmativo de dar
ese trabajo que le dio esa creencia de que seguiría allí.
 A parte de un contrato, las circunstancias pueden demostrar que el Estado tuvo actos afirmativos de los
cuales las persona, el comercio o la industria se apropiaron. El estado le concedió el derecho.
 Se reconoce la fuente por la circunstancias.
 Cambio en administración, nuevo secretario no le renueva el contrato

83
 La bibliotecaria alegaba la violación a su debido proceso de ley, el Tribunal no le reconocio dicho derecho de
DPL por su contrato estar vencido. No obstante, el TSPR determina que el interés protegido podía
reconocerse por el estado mediante un contrato impolicito.

*Town of Castel Rock, v. Jessica Gonzales, 125 S. Ct. 2796 (2005)


Controversia: ¿Existe un derecho adquirido cuando un Tribunal dicta una orden de alejamiento para proteger a una
mujer de violencia machista?

 Esta señora esta Casada con un marido maltratarte, decide divorciarse y buscar protección contra la violencia
machista.
 Obtiene una orden de alejamiento y el padre de las niñas se lleva las niñas sin autorización.
 Ella va a la policía, y le dice que ellos lo tienen que arrestar por la orden. El padre las mata.
 El carácter dinerario los usa el tribunal para circunscribir los derechos comerciales.
 Jessica llega con el caso ante un debido proceso de ley modalidad procesal.
1. Que el arrestar o no arrestar quedaba a la discreción de los policías y no establecía una orden clara de
que lo tenían que arrestar.
2. Combatir el crimen es un asunto de interés general no individual
 Reclamo de violación al derecho a un debido proceso de ley bajo la Constitución de los EE.UU.
o Si bien el interés propietario puede tener su fuente en el derecho estatal, es una cuestión federal la
determinación de si dicho interés llega al nivel de un reclamo legítimo bajo la cláusula del debido
proceso de ley. Enmienda 14
 No se reconoció la existencia de un derecho adquirido o propietario, ya que el requerimiento de
arrestar:
1. No era de naturaleza obligatoria, pues dejaba a la discreción del oficial de la policía el realizar o no
el arresto;
2. la obligatoriedad debe expresarse en un lenguaje estatutario inequívoco, directo y preciso;
3. el procesamiento de criminales es un asunto de interés público y por tanto no crea derechos privados;
4. de haberse concedido un derecho propietario no recibía protección constitucional federal pues no era
de naturaleza dineraria;
5. el derecho individual era incidental o indirecto;
6. y su naturaleza era procesal y no sustantiva.
 Esta decisión se basó en la ley. El derecho adquirido tiene base para el debido proceso de ley. El TS federal
dice que si bien la fuente para hacer un reclamo legitimo del debido proceso de ley modalidad procesal puede
ser estatal, es una cuestión federal la determinación si debe recibir protección bajo las cláusulas del debido
proceso de ley bajo la 14ta Enmienda.
 Para que el Estado le reconozca una persona un derecho adquirido tiene que ser de naturaleza sustantiva y no
procesal.

Privación
De acuerdo con las opiniones de Daniels v. William y Davidson v. Cannon, ¿cuáles acciones o conductas de un
funcionario, empleado gubernamental o de una agencia constituyen una privación de un derecho protegido
constitucionalmente bajo la cláusula de un debido proceso de ley?
¿Cuándo ocurre una privación de un derecho constitucionalmente protegido?
 El Tribunal Supremo Federal ha establecido que para que haya una privación debe tratarse de un acto
intencional del funcionario o la agencia.
 No hay privación por un acto negligente. Daniels v. William, 474 US 327 (1986) y Davidson v Cannon, 474
US 344 (1986).
 El Tribunal no se ha pronunciado si una indiferencia deliberada o negligencia crasa constituye una
privación.
 El Tribunal Supremo de PR no se ha pronunciado sobre estos asuntos.

Daniels v. William, 474 U.S. 327 (1986)


 Un recluso que va caminando va a bajar una escalara y se tropieza con una almohada se cae y sufre daños.
 Presenta una demanda y argumenta de que sufrió de una privación de una derecho constitucionales, debido
proceso de ley, y lleva una acción bajo la ley de derechos civiles.

84
 El TS federal dijo que para que haya una violación a un derecho constitucional, entiéndase una privación de
un derecho protegido bajo la constitución en la clausula del debido proceso de ley, tiene que tratarse de un
acto intencional y no un acto negligente.

Davidson v. Cannon, 474 U.S. 344 (1986)


 Un recluso que demanda al sufrir agresiones de otros reclusos y sostiene que esas agresiones tienen como
base la negligencia de los funcionarios de la cárcel.
 El TS Federal dice nuevamente que un acto negligente no constituye una privación y por lo tanto no hay un
derecho adquirido.
 No se ha pronunciado si una negligencia crasa o deliberada constituye una privación. SANCHEZ CASO
piensa que NO SE RECONOCERIA
 El TSPR no se ha pronunciado al respecto.

B. EL PROCESO DEBIDO: REQUISITOS DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL

Derechos procesales protegidos por el debido proceso de ley


*Mathews v. Eldridge, 424 U.S. 319 (1976)
Controversia: ¿Le garantiza el debido proceso de ley, modalidad procesal, a un beneficiario del seguro social por
incapacidad una vista evidenciaría antes de que le cancelen la ayuda? NO, porque en el balance de intereses,
analizando los tres (3) factores o elementos, el TS estimó que no era necesario esa vista antes y era suficiente, es
decir, cumplía con el debido proceso de ley y el esquema procesal establecido en la ley consistente a una decisión de
quitarle los beneficios y con posterioridad a quitarle los beneficios una reconsideración, luego una
vista adjudicativa ante un juez administrativo y una eventual revisión judicial. Eso cumple con el debido proceso de
ley.  

Fundamentos:
 Un beneficiario tienen un derecho adquirido a seguir disfrutando los beneficios del seguros social por
incapacidad.
 Los factores que dan lugar al debido proceso son: (1) el interés privado que será afectado por la acción
oficial; (2) el riesgo de una privación errónea de dicho interés a través de los procedimientos utilizados, y el
valor probable, en su caso, de las garantías procesales adicionales o sustitutivas; y (3) el interés del Gobierno,
incluyendo la función involucrada y las cargas fiscales y administrativas que conllevaría el requerimiento
procesal adicional o sustitutivo.

Es el caso normativo tanto en EU como en PR sobre el análisis que se debe hacer cuando se está determinando los
derechos procesales que el debido proceso de ley garantiza. 

Es el 2do análisis que se hace, siendo el 1er análisis la identificación de si existe o no un interés protegido o bien
jurídico protegido bajo el debido proceso de ley, entiéndase, propiedad, libertad o vida. Ahora se examina cuáles son
los derechos procesales que la garantía constitucional protege.  

En el caso de Mathews v. Eldrige, la controversia tenía que ver si una persona que estaba recibiendo los beneficios del
seguro social por incapacidad se le puede quitar esa ayuda que está recibiendo sin que se le otorga una vista antes y
si, por lo tanto, el no reconocerle ese derecho a una vista antes, resulta en una violación al debido proceso de ley de
modalidad procesal.  

Particularmente, debemos definir el interés protegido. En este contexto se trata de una propiedad, más propiamente es
un derecho adquirido porque la ayuda económica y asistencia que se le provee a la persona es una que da una ley, y,
por lo tanto, es una facultad que el Estado reconoce. La persona ha utilizado esa ayuda y se ha apropiado de esa
facultad y reclama tener un entitlement o derecho adquirido. En este caso, el derecho adquirido consistía en los
beneficios del seguro social por incapacidad. Ciertamente, la persona podría demostrar en las circunstancias del caso,
que sí tenían un interés protegido bajo la cláusula constitucional.  

85
Resumen: Esta persona recibía los beneficios del seguro social por incapacidad ocupacional. Lo recibió por un
tiempo. Le enviaron un cuestionario como parte de la evaluación que se hace continuamente para determinar si la
persona seguía incapacitada. De hecho, la ley impone al recipiente la obligación de demostrar que continuaba
incapacitado. Él respondió el cuestionario y posteriormente le envían una decisión preliminar que estimaba que ya
gozaba de salud para volver a trabajar y que no tenía ningún impedimento de hacer un trabajo remunerado.
Además, que se le estaba adelantado que se le quitaría el beneficio que llevaba recibiendo por los pasados años. Él
cuestiona y dice que la agencia tenía en su poder la info. suficiente para ver que aun continuaba incapacitada. Aun así,
la agencia mantuvo su postura de quitarle los beneficios. Es importante destacar que la ley proveía reconsideración
ante la agencia del Estado, porque la agencia del estado era que la que
en primera instancia estaba atendiendo el asunto, posteriormente tenía derecho a una vista adjudicativa ante un juez
administrativo y posterior a la privación de derechos la ley le garantizaba la revisión judicial. Todo
esto (reconsideración, vista adjudicativa y eventual revisión judicial) era post decisión de quitarles los beneficios. El
TS se planteó que ciertamente el debido proceso de ley en ciertas circunstancias garantiza que se le dé a una
persona una vista oportuna y adecuada. OJO: La palabra “vista” no puede traducirse en una vista adjudicativa con
todas las garantías procesales. Pues van a haber en que sí y otras en que no. Recordar: Hay ciertas veces en que el
debido proceso de ley en el derecho administrativo es más flexible, mientras que otras veces no. Ejemplo: Cuando
está involucrado la pérdida de la libertad de una persona, es más riguroso el debido proceso de ley. El debido proceso
de ley es flexible y se ajusta a lo que las circunstancias específicas requieran. Es decir, como es un proceso
flexible, se va caso por caso, porque se ajusta a las circunstancias particulares de las partes involucradas en la
controversia.   

Análisis: Balance de intereses 


Factores o Elementos:  
1. El interés privado que podría afectarse por la decisión gubernamental. 
2. El riesgo de que los procesos establecidos afecten erróneamente ese interés y cómo el derecho
que se invoca lo evitaría. 
3. El interés público: costo y carga para el Estado del derecho procesal que se invoca. 
Análisis del caso:
Bajo el contexto del caso de Mathews v. Eldrige, (1) el interés privado que reclamaba éste era seguir recibiendo el
beneficio del seguro social (ese es el entitlement o derecho adquirido que decía que se le estaba privando sin una vista
con antelación). El TS evalúa y sopesa ese interés mirando a Goldberg v. Kelly, porque en ese caso se había resuelto
que una persona indigente que recibía los beneficios de ayuda económica para los fines de alimentación (WELFARE),
pues cuando se le iba a quitar a esa persona esos beneficios, se le tenía que dar una vista antes de privarle esos
beneficios y tenía que ser una vista oral. Recordar: En Goldberg, el procedimiento garantizado era una vista mediante
comunicación escrita y Goldberg entendió que eso no era suficiente y no satisfacía el debido proceso de ley con el
balance de intereses requería una vista oral. El Tribunal comparó el caso de Mathews con Goldberg y determinó que
los intereses no eran los mismos. En Goldberg se trataba del sustento alimentario de la familia, es decir, de la comida
para vivir, mientras que en Mathews es sobre una ayuda adicional a esa comida para vivir, una ayuda adicional por el
hecho de que no puede trabajar. El tribunal dijo que, si le quitan los beneficios por incapacidad, todavía se tiene la
ayuda que provee el Estado a personas indigentes que necesitan de algún sustento para poder alimentarse. 

Básicamente, el TS en la balanza de intereses le está quitando peso al interés de la persona al hacer la comparación


entre ambos casos. (2) El riesgo de que los procesos establecidos como en el caso de Mathews, una vista con
posterioridad pasando por el proceso de reconsideración, posteriormente una vista adjudicativa y eventual revisión
judicial, todo eso después de quitarle los beneficios. Pues es el riesgo de que todos esos procesos provoquen una
decisión errónea y afecte el interés privado y cómo una vista previa (el derecho que invoca Mathews) evitaría eso. El
TS examino el tipo de prueba que se evalúa al momento de determinar si una persona debe gozar o continuar gozando
de los beneficios del seguro social por incapacidad. Señaló que se trata de una prueba médica, una prueba objetiva e
indicó que en ese tipo de circunstancias donde está involucrado una prueba objetiva de naturaleza médica con pruebas
de laboratorios, Rayos X, entre otros, pues no hay tanta controversia de una decisión errónea. Distinto
sería en cuánto a una prueba testimonial donde está implicado la credibilidad del testigo, en ese caso se puede decir
que se inclina a posibilidad de una decisión errónea. En el caso, el TS señaló que no había tanto riesgo, porque la
prueba objetiva médica evitaba ese riesgo y, por lo tanto, en esa circunstancia no había una posibilidad de una
decisión errónea y que el derecho que se invocaba la evitaría. (3) En cuanto al interés público, el caso trata del seguro
social por incapacidad en donde están implicados millones y millones de dólares. Es decir, si se mantiene a una

86
persona recibiendo los beneficios, aun cuando no cualifica para recibirlos, después el estado no va a recuperar ese
dinero pagado. ¿Por qué? Pues, posiblemente esa persona sea indigente. Eso, a su vez, representa cargas para el
Estado. Además, implicaría celebrar vistas antes y traer testigos médicos, lo que igualmente resultaría costoso para el
Estado.  

Por tanto, el TS concluyó que NO se violó el debido proceso de ley en su modalidad


procesal en Mathews v. Eldrige porque estimó que, en ese balance de intereses, la vista que se daba con posterioridad
a la decisión era suficiente garantía procesal para los fines del debido proceso de ley.  

El Tribunal Supremo de los Estados Unidos sostuvo que las personas tienen un derecho de propiedad otorgado por ley
sobre los beneficios del Seguro Social, y la terminación de dichos beneficios implica el debido proceso pero no
requiere una audiencia previa a la terminación.

*Nelson v. Colorado, 137 S.Ct. 1249 (2017)


Controversia: ¿Violenta el debido proceso de ley, modalidad procesal, un estatuto estatal que exige a una persona
exonerada de la comisión de delito demostrar su inocencia (mediante prueba clara, robusta y convincente) para
tener derecho a que se le reembolse el dinero que pagó por concepto de costas, gastos y pena de restitución?

Resumen: Eran dos convictos que tenían que ver con asuntos de negligencia de menores, abuso sexual o prostituir a
menores. Ambos fueron convictos en primera instancia, pero en alzada prevalecieron. Pidieron el reembolso del
dinero y se lo deniegan debido a que la ley del estado requería que demostraran mediante prueba clara, robusta y
convincente que ellos eran inocentes, cuando ya la culpabilidad había sido revocada.

Análisis:
´ ¿Utilizó el Tribunal Supremo el análisis establecido en Mathews v. Eldridge? Sí, (1) el interes privado de
éstos era propietario, porque es recuperar el dinero que habían pagado sea de costa, sea de pena de restitución
o sea de gastos del Estado. ¿y el Estado? No tiene ningun interés, porque ese dinero es de la persona que lo
pagó, partiendo de la premisa de que había sido declarado culpable, pero esa determinación fue revocada en
apelación, por lo tanto, prevalece la presunción de inocencia. (2) Posibilidad de una decisión errónea – hay
un riesgo alto por dos (2) razones: (a) porque le exigen un quántum de prueba clara, robusta y convincente
cuando ellos han prevalecido, por lo tanto, significa que se revive la presunción de inocencia y no deben ser
ellos los que tienen que probar eso, sino el Estado porque se preume que ellos son inocentes y (b) porque en
muchas ocasiones la cantidad involucrada no es de una suma significativa como pasaba en este caso y éstas
personas no van a cuestionar, porque le costaría más en términos de gastos y contratación de abogados, etc.
Por tanto, el TS sí encontró una probabilidad de una decisión errónea y cómo el derecho que se invoca le
protegería para evitar eso.

´ ¿Cuál fue el resultado en el caso de Nelson v. Colorado? El TS resolvió que se le violento el debido
proceso de ley en la modalidad procesal a éstas personas cuando por la ley del estado se le requería demostrar
mediante prueba clara, robusta y convincente de que eran inocentes, cuando ciertamente habiéndose revocado
en apelación la decisión la inocencia ya estaba presumida.

*Turner v. Rogers, 131 S. Ct. 2507 (2011)


Controversia: ¿ Le garantiza el debido proceso de ley, modalidad procesal, a un padre alimentante y deudor el
derecho a estar representado por un abogado en una vista de desacato civil solicitada por la madre de los menores
afectados?

Resumen: Es un padre alimentante que ha incurrido en 5 ocasiones en atrasos en el pago de su pensión alimentaria.
En la última ocasión estuvo preso. Al salir de la cárcel, le notifican que tiene una nueva deuda de $5,000.00. El

87
proceso de desacato civil (involucra la pérdida de la libertad) ha sido promovido por la madre custodio de los hijos,
quien acude al proceso sin la asistencia de un abogado (prose). Él va a la vista sin abogado y como no había pagado,
se le encarcela nuevamente por virtud de desacato.

Análisis:
´ ¿Utilizó el Tribunal Supremo el análisis establecido en Mathews v. Eldridge? Sí, el TS utilizó el balance
de intereses considerando los 3 factores. (1) Se está ante un interés de libertad, pero es un interés de libertad
que por ser desacato civil, en este caso el padre deudor, tiene la llave para salir. (2) Posibilidad de una
decisión errónea – se está ante un contexto donde ambas partes (padre alimentante/deudor y madre custodio)
acudieron sin asistencia de abogado a la vista.
´ ¿Qué decidió el Tribunal Supremo en el caso? ¿Por qué? Primeramente, el TS se planteó si en un caso
donde un padre alimentante y deudor comparece sin asistencia de abogado, pero a su vez, la promovente de la
acción, madre custodia lo hace por derecho propio, si el debido proceso de ley en todas las circunstancias va a
requerir la asistencia de abogado para el padre alimentante cuando esté en riesgo su libertad. El TS estableció
un esquema orientando a todos los estados y a PR, indicando que el debido proceso de ley en las
circunstancias mencionadas, se satisface cuando se cumple con lo siguiente:
Proceso que satisface el debido proceso de ley aun cuando no hay asistencia de abogado:
 Una advertencia previa al padre deudor de que su capacidad económica es la controversia
determinante en la vista de desacato.
 La utilización de formularios para descubrir la información financiera.
 Una vista en donde el padre deudor pueda expresarse y contestar preguntas sobre su capacidad
financiera. (ESTO ES FUNDAMENTAL)
 Una determinación judicial sobre la capacidad económica del padre deudor.

Si se satisfacen estos 4 elementos no se violenta el debido proceso de ley, porque es suficiente garantía de
debido proceso de ley en modalidad procesal, pues está enfocando la controversia a un solo asunto, la
capacidad económica de la persona. ¿Por qué? Porque si la persona no tiene capacidad económica,
entonces no está desacatando la orden del juez, sino que no puede proveer los alimentos que se le han
requerido.

El debido proceso de ley es circunstancial y se ajusta a la realidad del caso.

Satisfecho esos 4 elementos, hay suficiente garantía del debido proceso de ley en la modalidad procesal.

´ ¿Le garantiza el debido proceso de ley, modalidad procesal, a un padre alimentante y deudor el
derecho a estar representado por un abogado en una vista de desacato civil solicitada por la madre de
los menores afectados?
El TS concluyó que le violentaron el derecho al debido proceso de ley, porque no le dijeron que la capacidad
económica era la controversia del asunto. No hubo oportunidad de las partes de llenar formularios e
intercambiar formularios sobre ese asunto de la capacidad económica, no pudo presentar prueba, argumentar
y expresarse sobre su capacidad financiera. Finalmente, porque el juez no resolvió la controversia que estaba
planteada en el caso, que él a pesar de tener capacidad económica no estaba pagando y, por lo tanto, estaba
desacatando la orden. El Estado no formuló conclusiones sobre su capacidad financiera.

*Vélez v. Romero, 112 D.P.R. 716 (1982)


Controversia: ¿Le garantiza el debido proceso de ley, modalidad procesal, a un alcalde una vista antes de ser
destituido de su puesto?

Resumen: Vélez era un alcalde que se le había removida provisionalmente de su puesto. Antes de ser alcalde, Vélez
trabajaba en Obras Públicas en el municipio donde eventualmente se convierte en alcalde. Vélez alegó que tuvo un
accidente en el trabajo al inspeccionar unas obras. Eventualmente, corrió para alcalde y ganó las elecciones. En el
proceso electoral, se cuestionó el hecho de que Vélez había cometido fraude, porque no había sufrido un accidente del
trabajo, sino cuando estaba jugando pelota (beisból). Esa información es la que le llega al entonces gobernador
Romero Barceló, quien sin vista previa lo remueve del puesto de alcalde. Velez cuestionó y señaló que le violaron su
garantía del debido proceso de ley, porque no le dieron una vista antes de ser destituido.

88
Análisis:
´ ¿Utilizó el Tribunal Supremo el análisis establecido en Mathews v. Eldridge? Sí.
o Se examina el interés protegido de la persona.
 No sólo está su sueldo y el puesto de ser alcalde. El tribunal le da énfasis al hecho de que al
ganar las elecciones, está el asunto de la franquicia electoral y el asunto de unas personas que
lo eligieron a él a dirigir el miunicipio. Por tanto, eso es parte del interés implicado.
o Eso a contrastar con el interés público.
 Buen manejo de los fondos publicos, el TS señaló que no había esa preocupación, porque el
alcalde había sufrido unas evaluaciones del contralor y se había demostrado por medio de los
informes que había manejado los fondos públicos de buena manera.
o Examinar si hay una posibilidad de una decisión errónea a base del procedimiento establecido
en ley y cómo el derecho que se invoca evitaría dicha decisión errónea.
 Decisión errónea basada en el proceso que el estatuto establecía. En el caso, el estatuto
reconocía que la persona podía ser destituida por el gobernador, pero proveía una vista con
posterioridad. Viene la interrogante, ¿es adecuada y oportuna una vista con posterioridad? Se
concluyó que tratándose de un asunto testimonial y de credibilidad, se preguntaron ¿le
creemos al entonces alcalde de que estaba inspeccionando una obra pública y ahí fue que
sufrió el accidente del trabajo o le creemos a las personas que prestaron declaraciones
juradas, opositores políticos que dicen que no estaba haciendo ninguna obra pública, sino que
se lesionó en juego de beisból en su tiempo de óseo?
o En este caso se hizo el análisis y el TS concluyó que le violentaron el debido proceso de ley.
´ ¿Cuál fue el resultado en el caso de Vélez v. Romero? TS concluyó que le violentaron el debido proceso de
ley en la modalidad procesal cuando no se le dio una vista previa antes de cesantiarlo como alcalde.

Rivera Rodríguez v. Lee Stowell, 133 D.P.R. 881 (1993)


Controversia: ¿La Regla 56 de Procedimiento Civil viola el debido proceso de ley, modalidad procesal, cuando
permite que un tribunal ordene en aseguramiento de sentencia, en forma ex parte, un embargo sin necesidad de vista
previa y únicamente sujeto el mismo a la prestación de fianza?

Resumen: Se trata de una compañía o firma de contadores públicos autorizados que presentan una reclamación de
cobro de dinero, luego de contestada la demanda (reclaman unos honorario que no se le han satisfecho contra una
SLG y unos entes corporativos), los demandados contestan la demanda. Solicitan un embargo en aseguramiento de
sentencia bajo la R. 56 P. Civil. Prestan la fianza y ejecutan el embargo.
Análisis:
 ¿Utilizó el Tribunal Supremo el análisis establecido en Mathews v. Eldridge? Sí, pero analizó los tres
elementos.
1. Interés protegido – es un derecho propietarioo, pues se han afectado sus bienes debido a que se han
embargado sus bienes inmuebles. Eso afecta el valor de los muebles, para poder vender o hipotecar.
Ciertamente, se ve afcetado el interés protegido.
2. Posibilidad de decisión errónea – el tribunal determinó que sí ante el hecho de que se tfrata de una
circunstancia donde se ha resuelto la moción de aseguramiento de sentencia y solicitud de embargo,
meramente por las alegaciones, pues no había habido presentación de prueba sobre esas alegaciones,
aunque fuese en etapa preliminar. Por tanto, hay un riesgo potencial en cuanto a que se le prive a
estas personas erróneamente su interés.
3. Interés público – No era significativo, pues las reglas están establecidas para que las personas
puedan promover sus acciones y, particularmente, lograr cobrar como ocurre en este caso. Por tanto,
el tribunal reduce ese valor de interés público en el caso.
a. El tribunal hace una advertencia señalando que distinto hubiese sido el caso si los
demandantes hubieran demostrado que tenían un interés propietario en el bien a embargarse.
A manera de ejemplo: El contrato de leasing de un bien mueble como un carro. El banco es el
dueño del carro. En esas circunstancias, el tribunal entiende que se podía hacer el embargo
sin vista previa. El hecho de que se haya prestado la fianza no es suficiente protección
constitucional, a menos que se alegue circunstancias extraordinarias (como que la persona se
va a ir de la jurisdicción, se está solictando el embargo luego de la sentencia, por lo tanto, la

89
sentencia es una prueba fehaciente). Así que en esas circunstancias extraordinarias, no hay
que dar una vista previa, pero en las circunstancias de este caso sí.
 ¿Cuál fue el resultado en el caso de Rivera Rodríguez v. Lee Stowell? El TS resolvió que se había
violentado el debido proceso de ley en la modalidad procesal.

Fundamentos: El tribunal reconoce que:


 Cuando un acreedor privado usa los mecanismos provistos por el Gobierno para tomar posesión de una
propiedad de su alegado deudor, este último es privado de un interés constitucional significativo de
propiedad.
 Las exigencias del debido proceso aplican a los embargos, independientemente de que la incautación sea
temporera.
 Expedir una orden de embargo sobre un bien en el cual el demandante no tenía un previo interés propietario,
viola el debido proceso pues se debió notificar al demandado y efectuar una vista previa.
 El requisito de vista previa sólo podía ser excusado en circunstancias extraordinarias, como cuando se
demuestra que el demandado está llevando a cabo actos para transferir o gravar sus propiedades para impedir
la ejecución de una sentencia eventualmente adversa.
 También, deberá exigirse la prestación de fianza.

Picorelli v. Departamento de Hacienda, 179 D.P.R. 720 (2010)


Controversia: ¿El derecho a cuestionar la determinación de una agencia mediante revisión judicial es parte del
debido proceso de ley protegido por la Constitución de Puerto Rico? ¿Constituye un requisito del debido proceso de
ley la adecuada notificación de cualquier determinación de una agencia cuando afecte los intereses propietarios de un
ciudadano?

Resumen: Esto es un caso donde lo que se plantea es una persona que fue cesanteada de su patrono, un banco. Logra
un acuerdo o transacción como resultado de la cesantía. Una suma sustancial de $250,000. El Departamento de
Hacienda notificó que ese dinero tenía que tributarse. Ella cuestiona. La agencia toma una decisión final y ella decide
acudir al TPI. Ante el TPI presta la fianza que la ley requiere como requisito jurisdiccional. El tribunal evalúa si la
notificación que le dieron a ella sobre la prestación de la fianza donde se estaba determinado si había sido adecuada en
términos del contenido para ella conocer el lugar donde tenía que prestar la fianza. Pues la ley donde alude para
prestar la fianza, dice que se tiene que prestar ante el Secretario de Hacienda y no ante el tribunal. Pero, en la
notificación que le hicieron a ella, el tribunal estimó que no se había cumplido con una notificación adecuada, porque
no era claro y expreso el señalamiento de que tenía que presentarse ante el Secretario de Hacienda.

Fundamentos:
 El derecho a cuestionar la determinación de una agencia mediante revisión judicial es parte del debido
proceso de ley protegido por la Constitución de Puerto Rico.
 Constituye un requisito indefectible la adecuada notificación de cualquier determinación de una agencia
que afecte los intereses propietarios de un ciudadano.
 La notificación adecuada que garantiza el debido proceso de ley brinda a las partes la oportunidad de:
o advenir de la decisión tomada,
o a la vez que otorga a las personas cuyos derechos pudieran verse transgredidos una mayor
oportunidad de determinar si ejercen o no los remedios disponibles por ley.

C. EL EMPLEADO PÚBLICO, LOS DERECHOS CIVILES Y EL DEBIDO PROCESO DE LEY.

Interés Propietario
´ Ley para la Transformación y Administración de Recursos Humanos en el Servicio Público, Ley 8-2017
´ Ley de Municipios Autónomos de 1991, 21 LPRA § 4554(b)
´ Código Municipal 2020

Cuando se habla de derechos adquiridos, una vez cambió la doctrina del privilegio que consistía en concesiones,
ayudas y licencias que concedía el Estado. Previamente se podían quitar sin ninguna garantía del debido proceso de

90
ley, sin embargo, al convertirse en derechos adquiridos, se reconoció que la persona tiene una derecho a ejercer una
facultad ante el Estado y que se ha apropiado de dicha facultad.

EMPLEADO REGULAR O PERMANENTE


 Empleados del ELA: “Los empleados de carrera … tendrán seguridad en el empleo siempre que
satisfagan los criterios de productividad, eficiencia, orden y disciplina que debe prevalecer en el servicio
público". Sección 6.6 de la Ley 8-2017, Ley para la Transformación y Administración de Recursos Humanos
en el Servicio Público.
 Empleados municipales: El empleado de carrera “tendrá derecho a permanencia y sólo podrá ser
removido de sus puestos por justa causa y previa formulación de cargos”. Ley de Municipios Autónomos.
21 LPRA § 4554(b). Articulo 2.045 (b) Código Municipal.

 Persona que ha pasado por un reclutamiento donde se evalúa el mérito de esa persona para el puesto y es un
proceso de reclutamiento donde se compite con otras personas que satisfacen los requisitos establecidos. Pero,
pasa por un proceso de evaluación de entrevista de selección competitivo y de ese grupo de personas que
participa en ese proceso de diálogo se selecciona uno.
 EMPLEADO REGULAR O PERMANENTE - Sí tienen un derecho adquirido, porque el Estado lo ha
reconocido y cuando lo ocupan ejercen sus funciones y se han apropiado del mismo.

EMPLEADO TRANSITORIO
 El nombramiento transitorio …no podrán exceder de doce (12) meses, excepto en los puestos autorizados
para programas o proyectos de duración determinada. Los nombramientos transitorios en puestos
permanentes podrán prorrogarse mientras duren las circunstancias que dieron origen a dichos
nombramientos, excepto lo dispuesto en la cláusula (i)(G) de este inciso. 3 LPRA § 1462b.
 Empleado municipal- se frefiere a aquellos empleados nombrados para ocupar puestos o posiciones en el
municipio por periodos determinados Articulo 2.045 (b) Código Municipal.
 Se deja de tener un interés protegido cuando se acaba al finalizar el contrato, solo es durante la vigencia del
contrato.

 Por el contrario, el empleado transitorio tiene la característica que es un empleado de una duración fija y
determinada. Es el tipo de empleo en donde se le asigna a una persona un puesto para atender unas
circunstancias especiales y dicho puesto no debe exceder de 12 meses. Es una persona que tiene un contrato
por 12 meses. No obstante, hay ocasiones en que esos puestos podrán prorrogarse si las circunstancias que
motivan la creación del puesto así lo establece. Ejemplo: Cuando a una persona se le nombra un puesto
transitorio para trabajar en una plaza financiando con fondos federales para un programa especial o se le
nombra a una persona para que sustituya a otra que fue ascendida a un puesto de confianza y mientras esa
persona esté en ese puesto de confianza, pues el que está nombrado en el puesto transitorio tendrá un derecho
adquirido o durante la vigencia del contrato tendrá un derecho adquirido, pero una vez vencido (cuando
cumpla el término de vigencia explícitamente determinado por ley) la persona dejará de tener un derecho
adquirido.

EMPLEADO DE CONFIANZA
 Los empleados de confianza son de libre selección y remoción; (discreción de la autoridad nominadora)
 Son los participan sustancialmente en la formulación de la política pública, los que asesoran
directamente o los que prestan servicios directos al jefe de la agencia, tales como: (PERSONAS QUE SE
CONSIDERAN EMPLEADOS DE CONFIANZA)
a. Los funcionarios o empleados nombrados por el Gobernador, sus secretarias personales y
conductores de vehículos, así como ayudantes ejecutivos y administrativos que les responden
directamente.
b. Los jefes de agencias, sus secretarias personales, conductores de vehículos, así como ayudantes
ejecutivos y administrativos que les respondan directamente.
c. Los subjefes de agencias, sus secretarias personales y conductores de vehículos.
d. Los directores regionales de agencias.
e. Los miembros de juntas o comisiones permanentes nombrados por el Gobernador y sus respectivos
secretarios personales.

91
f.
Los miembros y el personal de juntas o comisiones nombrados por Gobernador que tengan un
período determinado de vigencia.
g. El personal de la Oficina de Servicio a los Ex Gobernadores.
h. Serán igualmente de confianza aquellos que, aunque siendo de libre selección, sólo pueden ser
removidos por justa causa por disposición de ley o aquellos cuyo nombramiento sea por un término
prefijado por ley. Sección 8.1 de la Ley 8-2017
 Queda a la discreción de la autoridad nominadora el nombramiento de la persona. NO tienen un derecho
adquirido, porque la ley no se los reconoce.

Emplados municipales de confianza, tampoco se les reconoce un derecho adquirido. No serán libre remoción, aquellos
que solo pueden ser removidos por justa causa.

EMPLEADO IRREGULAR
 Personal que cumple deberes y responsabilidades de duración determinable cuando las condiciones y la
naturaleza del trabajo hagan impracticable la creación de puestos de carrera. 3LPRA § 711.
 Son personas que NO tienen un derecho adquirido.

 **El único que tiene un derecho adquirido que le reconoce la ley es el empleado regular o permanente y el


empleado transitorio.  

 Empleado municipal: el empleado irregular… (copiar PP)

*Departamento de Recursos Naturales v. Correa, 118 D.P.R. 689 (1987)


Controversia: ¿Un empleado público, con nombramiento transitorio, tiene un interés legítimo de retención
(propiedad) en el empleo una vez expirado el término de su designación?
Como se confronta un planteamiento de si la persona tiene o no un derecho adquirido o si tiene o no un interés
protegido bajo la cláusula del debido proceso de ley en la modalidad procesal. La controversia se da en el contexto de
un empleado transitorio que le ha vencido el término.

Resumen: Es un empleado que llevaba varios años trabajando para un puesto regular o de carrera. Le hacen una
oferta para ir a trabajar al Departamento de Recursos Naturales. La oferta involucraba la creación de un puesto para
él, por lo que, no era un puesto permanente. Estuvo trabajando por unos años, pero nunca se concreto el hecho de
nombrarle un puesto de carrera. Terminó el contrato y lo cesantean.

Interés Propietario: LA LEY DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


 ¿Qué hizo el tribunal? El tribunal dijo que de acuerdo con Board of Regents v. Roth y lo resuelto en PR
al interpretar la garantía constitucional sobre este asunto se va a:
o Examinar si la persona tiene un derecho adquirido concedido por el Estado mediante ley, reglamento,
contrato o circunstancias que así lo crean. (EL ESTADO DEBE RECONOCER EL DERECHO
ADQUIRIDO)
o El tribunal al hacer la evaluación se preguntó “si el empleado está protegido por alguna ley o si las
circunstancias le crearon esa expectativa legítima de continuidad en el empleo”.
o Primeramente buscó en la ley la definición de los empleados de carrera y ciertamente determinó que
éstos tienen seguridad en el empleo. A su vez, que sólo se le puede destituir por justa causa y previa
formulación de cargos. (Este no era el caso del empleado involucrado en los hechos.)
o El tribunal examinó igualmente los empleados de confianza que son de libre remoción, por lo tanto,
tampoco hay una expectativa legítima de continuidad en el empleo.
o Igualmente, examinaron aquellas personas que tienen nombramientos transitorios y como dice la
ley “son empleados cuyos nombramientos es de duración fija y son puestos para atender
necesidades imprevistas o de emergencia o recurrentes que se puedan dar. El tribunal señaló que
durante la vigencia de ese contrato que la persona tiene, que no debe pasar de los 12 meses ese
contrato otorgado, mientras está sí tendrá el empleado un interés protegido por la cláusula del debido
proceso de ley, pero una vez vencido no lo tiene. El tribunal concluyó mirando todos los estatutos

92
relacionados con los empleados gubernamentales las distintas clasificaciones y encontró que el
empleado de este caso bajo esos criterios no tenía un derecho adquirido.

De acuerdo con la ley, un empleado público tiene un reconocido interés en la retención de su empleo, si dicho
interés está protegido por ley o cuando las circunstancias del empleo le crean una expectativa de
continuidad.
Un empleado de carrera se le provee seguridad en el empleo, y se le puede destituir sólo por justa causa y
previa formulación de cargos.
Por el contrario, los empleados de confianza serán de libre selección y remoción por lo que no tiene un
interés legítimo de retención.
De acuerdo con la ley la esencia del nombramiento transitorio es su duración fija y son puestos para
atender necesidades de personal imprevistas o de emergencia.
Un nombramiento transitorio genera expectativa de retención en el empleo durante el término del
nombramiento, pero no goza de derecho a permanencia en su puesto ni tiene expectativa legítima de
retención en el mismo una vez ha vencido el nombramiento.

o Pero, pasó a mirar si las circunstancias podían o habían creado un derecho adquirido. En el caso se le
había hecho un ofrecimiento de crear un puesto de carrera, pero no hubo actos afirmativos. Esto es
importante porque el tribunal distingue el caso de Lupiáñez v. Secretario de Instrucción Pública y
Perry v. Silverman. Señaló que la mera promesa sin llevarse actos afirmativos a concretar lo
prometido con ello distinguiéndolo con Lupiáñez, donde se tomaron medidas para crear el puesto,
pero también se tomaron medidas para financiar esos puestos. El tribunal encontró que en este caso
no se daban esos actos afirmativos. Por lo tanto, el simple ofrecimiento no va a ser suficiente para
crear en una persona una expectativa legítima de continuidad en el empleo y lo que tiene es una
expectativa unilateral. Como en el caso de Board of Regents v. Roth, eso no es suficiente interés
protegido bajo la cláusula del debido proceso de ley, porque en el derecho adquirido tiene que haber
bilateralidad (El estado reconociendo la facultad por un lado y el ciudadano apropiándose de ella y
ejerciéndola.)
 Por tanto, el empleado no tenía protección bajo la cláusula del debido proceso de ley cuando no le renovaron
el contrato.

El ofrecimiento de un puesto de carrera fue sólo una promesa que no estuvo acompañada de trámite o gestión alguna
dirigida a efectivamente concederle permanencia.
El simple ofrecimiento de una plaza permanente sin actos por parte de la agencia que inequívocamente evidencien un
acuerdo de convertir el ofrecimiento en realidad, no puede ser suficiente para conferir al recurrido algo más que una
expectativa unilateral de retención en el empleo.

*Unión Independiente v. Aut. Edf. Público, 146 D.P.R. 611 (1998) despido de un empleado de carrera
Resumen: plaza regular, hubo incidentes y en la carta que se le entrego decía que si se volvia a repetir seria
despedido, vuelve a tener otro incidente y se refiere a recursos humanos, donde se hace un informe. El informe NO
recomendaba la destitución, como quiera la agencia lo despidió. La unión señala que se le violentó el DPL por no
ofrecerle una vista. Oportunidad de ser odio.

Controversia: ¿Tiene derecho a una vista antes de ser despedido como parte de la garantía a un debido proceso de
ley, modalidad procesal un empleado público, con nombramiento regular?

Empleado público de carrera – por ley tiene derecho a una vista formal con posterioridad a la decisión de despido.
Pero, ¿tiene derecho a una vista previa?

El tribunal realizó el análisis de los 3 elementos, es decir, el análisis circunstancial de balance de intereses donde se
examinó el interés del empleado público que es que no se le cesantee y no se le prive de los ingresos que recibe en
su puesto v. el interés público de no mantener a una persona que pudo haber incurrido en actos de disciplina y la
posibilidad de una decisión errónea – que en la medida en que se acerca a elementos testimoniales de carácter
credibilidad hay más riesgo de una decisión errónea y, por lo tanto, el derecho que se invoca lo evitaría.

93
Resumen: Es un empleado de mantenimiento de edificios públicos que usa unas expresiones fuertes con un
supervisor. En una ocasión se le envía una carta notificándole que no puede continuar con esa conducta y que la
próxima vez sería destituido. Vuelve a incurrir en conductas similares a las anteriores, se lleva un proceso de
investigación y en el informe no se sugiere que se destituya aun a pesar de ello, decidieron posteriormente destituirlo
por las dos conductas que ocurrieron luego de la carta inicial que se le había enviado. El empleado cuestiona la
decisión de destitución y acude ante el arbitraje (porque la ley permitía el convenio colectivo y el convenio colectivo
proveía el arbitraje). El árbitro concluyó que, si bien la decisión había sido justificada de despedirlo, no hacía el hecho
de que no se le dio la vista informal previa. El debido proceso de ley, el TSEU había establecido que los empleados de
carrera en ese análisis circunstancial de los 3 elementos aludidos tienen derecho a una vista informal previa al
despido. ¿Por qué? Esa vista permite un intercambio de información y provea a la autoridad nominadora una visión
balanceada de las causas que motivan la acción disciplinaria y evita la posibilidad de una decisión errónea. 

¿Cuáles son los derechos que se le deben reconocer al empleado en la vista previa al despido?
1. Una notificación, oral o por escrito, de los cargos administrativos (la Ley Núm. 184 de Puerto Rico requiere
que sea por escrito).
2. Una descripción o explicación de la prueba que posee el patrono; y (no es presentar prueba)
3. Una oportunidad para expresar su versión o por qué no debe ser disciplinado.

*Torres Rivera v. Policía de P.R., 196 D.P.R. 606 (2016)


Controversia: ¿Se violenta el debido proceso de ley cuando, luego de celebrada la vista informal previa, el jefe de
una agencia impone una sanción mayor a la que previamente había notificado al empleado?

Elemento de notificación garantizado por el debido proceso de ley cuando se le tiene que dar al empleado una
vista previa.
Resumen: Un policía que participó silentemente, es decir, hubo un incidente en donde unas personas agredieron a
otra, el policía observó, no dijo nada ni hizo nada para socorrer a la persona ni arrestar a quienes la estaban
agrediendo. El Superintendente lleva a cabo una evaluación y decide notificarle al empleado que están contemplando
suspenderlo durante 120 días. Le lleva una notificación donde se lo informan. Posteriormente, se le señala que tiene
derecho a la celebración de vista informal previa, si así lo solicitaba. El policía (empleado) lo solicitó y se celebra la
vista informal previa. Luego de celebrar la vista informal previa`, al policía lo destituyen (lo separan del puesto, es
decir, lo despiden). Eso a pesar de que en la notificación le estaban advirtiendo de que había posibilidad de que lo
suspendieran por 120 días.

El TS evaluó si la notificación que garantiza el debido proceso de ley siendo adecuada en cuanto al contenido, se
había satisfecho en este caso.

Concluyeron que:
 La notificación tiene el propósito de poner al empleado público al tanto de:
o los cargos en su contra y
o de la consecuencia que podrían acarrear.
 El debido proceso de ley garatiza que una debida notificación en un procedimiento disciplinario debe incluir
la posible sanción a la que se expone el empleado como resultado del proceso particular al que se enfrenta.
 El empleado tiene derecho a ser notificado de las posibles sanciones a que se expone antes de tomar una
decisión en cuanto a la estrategia legal a seguir.
 Si la autoridad nominadora pudiese imponer cualquier castigo mayor que el anticipado colocaría al empleado
en la disyuntiva de decidir si ejercita o no su derecho a la vista administrativa por desconocer hasta dónde
puede ser castigado.
 El hecho de que un reglamento disponga que una falta puede acarrear hasta la sanción máxima de la
expulsión, cuyo conocimiento se presume, no significa que se le pueda imponer al empleado sin antes haber
cumplido con la notificación exigida por el debido proceso de ley. Torres Rivera v. Policía de P.R., 196
D.P.R. 606 (2016)

Si se le notificó al empleado de que sería suspendido por 120 días, no se puede colocar en la disyuntiva al empleado
de ejercitar o no su derecho si no desconoce cuál es el verdadero castigo, que eventualmente se le pueda imponer uno

94
distinto al que se le está notificando. Si bien el reglamento le concede la autoridad al superintendente de tomar una
decisión mayor, cuando el superintendente notifica cuál es la potencial sanción y se acata a esa sanción que se le ha
notificado, pues no puede posteriormente cambiar y poner una sanción mayor. Por ello, el TS concluyó que se le
violentó el debido proceso de ley cuando esta persona que originalmente le habían notificado que sería suspendida y
después lo destituyeron, determinó el tribunal que debía ser restituido a su puesto, poorque le habían violado el debido
proceso de ley.

Análisis Circunstancial
¿Puede una agencia suspender sumariamente a empleado permanente sin la celebración de la vista informal previa
en circunstancias de especiales?

 En esas circunstancias la agencia puede suspender sumariamente al empleado sin la celebración de la vista
informal previa.
 Pero, deberá continuar pagando el sueldo del empleado y proveerle una oportunidad de ser oído en un
término razonable. Díaz Martínez v. Policía, 134 D.P.R. 144 (1993)
 El debido proceso de ley es circuntancial, es caso a caso.
 Requisitos del caso de Matthew

*Díaz Martínez v. Policía, 134 D.P.R. 144 (1993)


Controversia: Si esa suspensión de empleo y de sueldo constituye una circunstancia especial que amerite el
suspender a la persona de manera sumaria como se hizo en el caso.

Resumen: Es un policía que tuvo un incidente con una señora y ella se sintió amenazada. Él va al cuartel por alguna
razón provocada por la persona y entrega el revólver del reglamento. Posteriormente, toma el revólver del retén, lo
amenaza a él y a otros policías y coroneles hasta que eventualmente entrega el arma. En ese contexto, la Policía de PR
decidió suspenderlo sumariamente de empleo y de sueldo.

El TS determinó que cuando está en riesgo la seguridad, vida de las personas y la propiedad pública, la agencia puede
suspender sumariamente al empleado sin la celebración de la vista informal previa. Pero, deberá continuar pagando el
sueldo del empleado y proveerle una oportunidad de ser oído en un término razonable.

El TS reconoció que en esas circunstancias en donde esté en riesgo la vida de las personas, pues la agencia puede
suspender al empleado sin una vista previa. Pero, en el balance de intereses cuando hace eso, no lo puede suspender
del sueldo con ello protegiendo el derecho del empleado de seguir recibiendo su compensación por lo que representa
para él y su familia. En dicho balance de intereses y tomando en consideración la posibilidad de una decisión errónea,
el caso reconoce la necesidad de que se le dé a la persona una vista con relativa prontitud.

En este caso hubo una controversia de si la audiencia que se le da como parte del proceso de investigación que se
llevó a cabo y donde se le tomó una declaración jurada era suficiente vista previa, esto tomando en consideración el
hecho de que el debido proceso de ley es circunstancial y se amolda a la realidad del caso. El TS concluyó que no lo
era, porque no hubo notificación al policía de que esa sería su vista informal previa y, por lo tanto, no estaba
preparado para defenderse dentro de las circunstancias y los derechos que se le reconocen en esa vista informal.

Gilbert v. Homan, 520 U.S. 924 (1997)

Resumen: Se trata de un policía de una universidad del Estado que fue arrestado y acusado de delito por
alegadamente estar usando drogas y se le suspende sumariamente sin darle la vista informal previa.

El TSEU en el balance de intereses concluyó que no le habían violentado el debido proceso de ley al policía. Se le
había suspendido de empleo y sueldo pero en o antes de 30 días se le dio una vista previa y como resultado de la
misma se le restituyó un puesto de menor jerarquía, pero ganando su ingreso. El TSEU al hacer la evaluación de los
tres (3) factores del análisis del balance de los intereses, concluyó que no se le había violentado el debido proceso de

95
ley, porque con relativa prontitud se le restituyó en su puesto luego de concederse una oportunidad para que se
expresara, de esa manera protegiéndose el interés de él y el interés del Estado y no había una posibilidad de una
decisión errónea porque un juez imparcial había hecho la evaluación de la prueba que determinó causa para arresto.
Así que, el tribunal determinó que no existía una posibilidad de decisión errónea en este contexto y con ello que no se
le violentó el debido proceso de ley.

Discrimen por el ejercicio de las libertades políticas:


1) Pensamiento
2) Expresión
3) Asociación

Báez Cancel v. Municipio de Guaynabo, 100 D.P.R. 982 (1972) (Empleados Irregulares)
Controversia: Si un empleado público, con nombramiento irregular, tiene protección constitucional contra el
discrimen político, aunque no tenga un interés propietario.

Derecho de los empleados protegidos bajo la Sec. 1 de la Carta de Derechos de la Const. de Puerto Rico. Esto en el
contexto de la controversia que surge en este caso.

Resumen: Esto es un caso que se da en un momento histórico donde el PNP tiene poder en muchos de los municipios
y adquiere poder en el Gobierno Central. En este caso el PNP gana la alcaldía del municipio de Guaynabo. El alcalde
procede a destituir a los empleados irregulares y éstos llevaron una acción ante los tribunales señalado que la acción
de empleo que había tomado el alcalde estaba motivada por ellos haber ejercido sus libertades políticas (libertad de
asociación, expresión, pensamiento y voto). El TPI desestimó, porque entendió que ante el hecho de que ellos no
tenían un derecho adquirido ni propietario bajo la ley del personal, pues no tenían protección bajo las cláusulas
constitucionales, específicamente bajo la Carta de Derechos de la Const. de Puerto Rico en particular la Sec. 1.

EMPLEADOS IRREGULARES: protección constitucional

 La dignidad del ser humanos es inviolable y la esencial igualdad.


 “La Sec. 1 del Art. II de la Constitución del ELA prescribe en forma clara que ‘no podrá establecerse discrimen
alguno por motivo de raza, color, ... ideas políticas o religiosas.” La proscripción del discrimen es clara y
terminante. Su texto no permite distinción alguna.
 Que el Estado en ninguna de sus múltiples funciones o servicios puede discriminar contra un ciudadano por el
mero hecho de ser éste negro, ateo, o por sus ideas políticas. Cualquier otra interpretación enervaría su eficacia.”
o La Const. de PR en su Sec. 1 Art. 2, prohíbe de manera clara el discrimen contra la persona y se estima
que estas personas van a gozar de dicha protección. Así que, cuando el Estado lleva a cabo las distintas
tareas que realiza, está impedido de discriminar contra el ciudadano por el ejercicio de esas prerrogativas
constitucionales que la propia Sec. 1 enumera en ese conpcepto llamado esencial igualdad y que de no
mirarlo así dejaría sin efecto la garantía constitucional.
 Limitar la aplicación Sección 1 de la Carta de Derechos de Const. del ELA a los empleados que tienen
permanencia es forzar una distinción contraria a su verdadero espíritu y propósito.
 Tal interpretación dejaría huérfanos de protección, precisamente, a los más desvalidos.
o Pasa el tribunal a plantearse la controversia que motiva que el TPI desestime la demanda por entender que
los empleados no gozaban de derecho adquirido. Recordar que cuando se trata del debido proceso de ley,
el primer elemento a examinar es si hay un interés protegido o un bien jurídico protegido bajo dicha
cláusula del debido proceso de ley. El TPI en este caso equiparó el análisis y entendió que para poder
recibir protección bajo la Sec. 1 del Art. II de la Constitución del ELA tenía que demostrarse tener un
derecho adquirido. El TS señaló que no había razón para hacer esa distinción (la distinción de decir que
solamente tienen protección los que tienen derecho adquirido) porque la verdadera razón de ser y el
espíritu de esa sección es proteger la esencial igualdad y proteger a las personas contra discrímenes por
razones de sus ideas políticas. El TS también encontró negativo de parte del TPI el hecho de que para qué
proteger a una persona que tiene derecho adquirido bajo la protección de la Sec. 1, si ya esa persona está
protegida por el debido proceso de ley. Básicamente entendió que interpretar de la forma en que lo hizo el
TPI dejaría huérfano de protección específicamente a las personas que necesitan protección.

96
Con ello el tribunal resolviendo que en el aspecto sustantivo de los derechos constitucionales, pues no hay razón para
distinguir entre los que están protegidos bajo la Sec. 1, los que tienen derecho adquirido y los que no lo tienen. Eso no
es lo que la garantía constitucional tiene como finalidad, por el contrario, protege a todas las personas que caen en las
categorías contempladas en la sección.

En los casos políticos la razón de ser y lo que motivó la decisión es una subjetiva. Además, quien tiene control sobre
esa evidencia es quien toma la decisión. Para facilitar que los reclamantes puedan llevar de discrimen y por el
hecho de estar implicado un derecho constitucional, el TS estableció una PRESUNCIÓN. Esto quiere decir que
una persona que sufra discrimen en el empleo, tiene dos (2) formas de llevar su caso: (1) manera ordinaria –
presentando prueba y evidencia circunstancial del discrimen en el empleo y (2) utilizar el esquema probatorio de la
presunción – para que se active esa presunción en ese primer turno de prueba, el demandante tiene que demostrar de
que: (a) no hay un motivo racional que justifique la acción de despido y (b) que se sustituyó al empleado despedido
por otro empleado de una afiliación política distinta a la del empleado, pero a fin de la autoridad nominadora. Con
esto se crea una presunción de discrimen que le corresponde al Estado refutar.

*López Colón v. Miranda Marín, 166 D.P.R. 546 (2005) (Empleados de Carrera) presunción
Controversia: ¿Cuál es el esquema probatorio aplicable a un caso de discrimen político presentado por un empleado
público?

Resumen: En este caso eran empleados de carrera, de varios policías municipales que llevaron una acción contra el
municipio de Caguas y su alcalde, alegando de que éste había discriminado contra ellos por no darle un aumento, los
equipos necesarios, no reconocerles unos ascensos y dárselos a otras personas, etc. Los demandados (municipio y
alcalde) tomaron unas deposiciones a varios de estos policías y éstos declararon que no tenían prueba para demostrar
que el alcalde supiera de la afiliación política de ellos e inclusive algunos de esos policías eran de la
misma afiliación del alcalde. Además, ellos seguían recibiendo los aumentos de sueldo como cualquier persona que
estuviera ocupando sus puestos. Ante esto, el TPI examinando el esquema probatorio para los casos de discrimen
político contra empleados del gobierno y dijo que dictaría sentencia sumaria y la dictó bajo modalidad de
insuficiencia de prueba por entender que los demandantes no iban a poder demostrar tan siquiera el caso prima
facie para activar la presunción. 

ESQUEMA PROBATORIO – DEMANDANTE (Esquema de la presunción Báez Cancel v. Municipio de


Guaynabo)
1. no existió un motivo racional para la acción que se tomó en su contra; (Probando existencia de: recursos
económicos, necesidades de servicios, no había una razón disciplinaria para destituir.)
2. se nombró a otra persona del partido opositor, al cual pertenece la autoridad nominadora que toma la
decisión; y
3. estaba claramente identificado con un partido político.

Además, que el factor motivante de la decisión fue la conducta protegida.

**Nace una presunción de discrimen.**

Por lo tanto, establecido eso, en el caso de los empleados regulares, el tribunal quitó el elemento de que se nombró a
una persona de una afiliación política distinta al empleado y a fin a la autoridad nominadora por el hecho de que como
son empleados que gozan de protección y el proceso de reclutamiento sigue el proceso de competencia y de méritos,
pues el tribunal entendió que era inmeritorio demostrarlo en esos casos. Pero, sí estableció que es necesario establecer
que la persona estaba claramente identificada con un partido político.

ESQUEMA PROBATORIO – DEMANDADO (Esquema donde se rebate la presunción)


Para el demandado prevalecer tiene que presentar prueba y persuadir. Para persuadir de que no hubo discrimen tiene
que demostrar:
1. la no existencia de los hechos básicos; (queriendo decir que no hubo un despido o problemas de
presupuesto)
2. justa causa;
3. que el empleado es uno de confianza, cuya posición requiere confianza política de la autoridad nominadora.

97
ESQUEMA PROBATORIO – DEMANDANTE
 TURNO DE PRETEXTO: Si el demandado rebate la presunción el demandante tiene un último turno para
demostrar el discrimen con prueba directa o circunstancial.

 Es una oportunidad que se le otorga al demandante para que pueda demostrar que aún sin la presunción
activada (pero considerando la prueba que se presentó en el caso prima facie), se le da la oportunidad de un
último turno pero con prueba directa o circunstancial para de mostrar que hubo discrimen.

*López Hernández v. Municipio de Mayagüez, 158 D.P.R. 620 (2003) (Empleados de Confianza)
Controversia: ¿Si un empleado público, con nombramiento de confianza, tiene protección constitucional contra el
discrimen político, aunque no tenga un interés propietario?
 Empleados de confianza – son personas de libre nombramiento y remoción que quedan a la completa
discreción de la autoridad nominadora.

Resumen: Esta es la subdirectora de Recursos Humanos del municipio de Mayagüez. Se dan las circunstancias donde
las dos personas (el alcalde y la empleada) eran de un mismo partido político. En el caso se discutió que puede haber
discrimen “intrapartido”. Por ejemplo: en los hechos del caso el alcalde discriminó contra la empleada que era del
grupo del anterior alcalde. Esto representó un discrimen “intrapartido” por su derecho de asociación bajo este
contexto. La subdirectora del personal había llevado un caso contra el alcalde y lo había ganado, alegando que había
discriminado contra ella al removerla de su puesto de subdirectora. El tribunal señala que había habido un discrimen y
le ordena al alcalde que la ponga en el puesto de subdirectora.  Surge una nueva controversia cuando no hay director
en propiedad y a ella no la nombran como director. Ella lleva un caso de daños y un caso de desacato alegando que se
había incumplido con la sentencia anterior cuando no la dejaban ejercer el puesto de director de personal interina y el
caso llega ante el TS.

El TS pasó a discutir de si un empleado que no tiene derecho adquirido, por ser de libre remoción puede ser
discriminado y si goza de alguna protección para la cláusula constitucional de la Sec. 1 de la Carta de Derechos. El
tribunal dijo que sí y que, aun siendo un puesto de confianza, los empleados de confianza pueden seguir ejerciendo
sus libertades políticas y tienen protección y con ello quiso decir que no se puede discriminar. 

 El derecho a la libre asociación y a no ser discriminado por ideas políticas, consagrados en la Constitución
federal y la Constitución de Puerto Rico protege a los empleados que ocupan puestos de confianza a pesar
de esta amplia facultad para realizar nombramientos y sustituciones de empleados confianza.
 Pero, no hay una actuación ilícita de demostrarse que el despido adelanta un interés vital del Estado en
fomentar una mejor administración pública.
Comentario profesor
 El tribunal reconoció que hay ciertas ocasiones, de ciertos puestos donde hay un interés vital del Estado y que
para ejercer correctamente la administración pública para el ejercicio eficiente del puesto en particular se
requería sintonía política. Esto quiere decir que tanto el empleado como la autoridad nominadora deben ser de
un mismo partido político. Por lo tanto, habrán ocasiones donde existirá ese interés vital del Estado y va a a
permitir el discrimen político contra una persona, porque es legítimo por ser necesario para el ejercicio
eficiente y fomentar una mejor administración pública.

Interés propietario y el discrimen político


 La protección constitucional contra el discrimen por el ejercicio de las libertades políticas no está
condicionado a la existencia de un interés propietario en el puesto.
Comentario profesor
 En el caso el TS reconoció que no tiene que haber un interés propietario para que la persona reciba protección
bajo la cláusula constitucional de la Sec. 1 y que habrán empleados de confianza que van a tener esa
protección aunque no tengan interés propietario, porque para el ejercicio de su puesto no se requiere que haya
sintonía política entre la autoridad nominadora y la persona que ocupa el puesto.

*Aponte v. Aponte Silva, 154 D.P.R. 117 (2001) (Empleados Transitorios) presunción

98
Controversia: Si un empleado público, con nombramiento transitorio, tiene protección constitucional contra el
discrimen político, aunque no tenga un interés propietario debido al vencimiento de su contrato.

Resumen: Es un caso de alrededor de 30 empleados del municipio de Aguas Buenas que llevaban muchos años
trabajando en puestos transitorios. Cuando el alcalde anterior al que toma la decisión pierde las elecciones y gana las
elecciones un alcalde de un partido distinto, pues él esperó hasta que se vencieran los contratos. No les renovó los
contratos a estos empleados transitorios todos miembros del PPD y sustituyéndolos a ellos miembros o afiliados del
partido PNP. Este grupo de empleados llevaron el caso ante el TPI y separan las controversias del caso.
Primeramente, se ventila el asunto relacionado a si hubo o no discrimen y dejan para luego la controversia relacionada
con los remedios que se le van a ofrecer a estos empleados. El TPI luego de escuchar la prueba determinó que los
empleados transitorios no le renovaron el contrato por razón de que ellos eran de un determinado partido
político. Cabe señalar que se presentó prueba de que había dinero para financiar las plazas que ocupaban, por lo
tanto, no había un problema de presupuesto. Había necesidad de que alguien realizara las labores de esa plaza, así
que se nombraron otras personas y estuvieron en los puestos ejerciendo las labores que estos realizaban. Esto es
importante, pues con ello se prueba que las razones racionales para la decisión no estaban basadas en razones
económicas o necesidad de servicio. Los demandantes también probaron que no había razones disciplinarias, pues
los expedientes demostraron que tenían buenas evaluaciones y no había ningún motivo por razón de conducta que
ellos llevaran que motivara a un despido o a una no renovación de contrato. El TA hizo el mismo razonamiento que
hizo el TPI en el caso de Báez Cancel v. Mun. de Guaynabo, en el sentido de que estas personas como no tenían un
interés protegido, pues no gozaban de protección bajo la Sec. 1 de la Const. de PR.

El TS se confronta con la controversia porque se plantea como un error de que la interpretación que hizo el TA era
inconstitucional bajo la Const. EU, porque bajo dicha Constitución todo tipo de persona/empleado incluyendo los
transitorios, tenían protección.

Esto provocó que el tribunal como uno de sus fundamentos y señalamientos del caso, entra a discutir la 1ra Enmienda
de la garantía constitucional y claramente establece que bajo esa garantía constitucional los empleados transitorios
tienen protección constitucional y no pueden ser cesanteados SÓLO por esas razones político-partidistas.

A su vez, añadió que una persona que es empleada pública con un puesto transitorio, quienes no tienen expectativa
alguna de continuidad en el puesto, va a recibir protección constitucional, porque está prohibido bajo la 1ra
Enmienda de la Const. EU y no pueden ser discriminadas por el ejercicio de sus libertades políticas.

 Al amparo de la Primera Enmienda de la Constitución federal, en derecho es claro que ni siquiera los
empleados públicos transitorios pueden ser cesanteados cuando su acción responde sólo a razones político-
partidistas.
 Ese tipo de discrimen está claramente prohibido, aun cuando ocurra contra empleados públicos que no tienen
expectativa alguna de continuidad en el puesto.

También, analizó no solamente el hecho de que bajo la Const. EU los empleados transitorios igualmente tienen
protección constitucional y señaló que no podía distinguir entre el hecho de que no tenía derechos adquiridos por ser
un empleado transitorio y venció el contrato y los que sí lo tienen. Por lo tanto, destacó que no se le iba a dar una
menor protección en esa circunstancia bajo la cláusula del debido proceso de ley.

 No podemos reconocerle a los empleados públicos transitorios una protección contra el discrimen político
que sea de menor grado que la que les otorga la Constitución federal, según interpretada y aplicada por el
Tribunal Supremo de Estados Unidos.
 Sólo tienen derecho a un remedio judicial aquellos empleados cuya cesantía al vencer el término fijo de su
contrato respondió exclusivamente a razones de discrimen político.

 El TS también examinó los casos de PR y partiendo de la premisa que bajo la interpretación constitucional de
la Carta de Derechos no se le puede dar menos protección que la protección federal. Además, mirando que
los empleados de confianza tampoco tienen un derecho adquirido, pues habían recibido protección bajo la
Sec. 1 de la Const. PR y se resolvió que había un discrimen.

99
 Enfatizó el tribunal que el empleado que lleva un caso de discrimen como empleado transitorio o en las otras
categorías solamente va a prevalecer cuando la única razón que tuvo el patrono para la decisión que se
tomó fue una de discrimen político (prejuiciada por razones políticas). El TS señaló que esa es la base para
concluir que hubo un discrimen (prevalecer en el caso).
´ El tribunal hace una especie de balance de intereses reconociendo que hay circunstancias donde
existen razones válidas, económicas, de necesidad de servicios y disciplinarias, y, por tanto, quiere
circunscribirlo a que sea exclusivamente el asunto político.

Controversia – en cuanto al remedio – empleados transitarios (personas que ocupan un puesto de corta duración y
no puede exceder de 12 meses)
 REMEDIO: Debe restituirse al empleado de transitorio a su cargo por un nuevo término. También
se le indemnizará por los daños que pueda haber sufrido como consecuencia del cesanteo.

**Bajo la Sec. 1 de la Carta de Derechos “La dignidad del ser humano es inviolable. Todos los hombres son iguales ante la
Ley. No podrá establecerse discrimen alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni
ideas políticas o religiosas. Tanto las leyes como el sistema de instrucción pública encarnarán estos principios de esencial
igualdad humana.” – no tiene que haber un derecho adquirido. Se requiere un derecho adquirido o un derecho de
propiedad o libertad bajo la cláusula del debido proceso de ley. Aún no teniendo ese derecho adquirido o derecho de
propiedad por razón del empleo, pues como quiera se tienen protección constitucional bajo la Sec. 1.

VI. PRINCIPIOS APLICABLES AL PROCESO ADJUDICATIVO


LPAU Sección Secciones 3.1 y siguientes.
Opcional: Administrative Procedure Act, 5 U.S.C.A. § 554-557 y Model State Administrative Procedure Act, § 4-101 et.
seq. (1981)

Adjudicación
 Significa el pronunciamiento (hay un acto de Estado que podría provocar la privación de derechos)
mediante el cual una agencia determina los derechos, obligaciones o privilegios que correspondan a una
parte (personas particulares).” Sección 1.3 (b) de la LPAU.
 A diferencia del proceso de investigación donde no se afectan derechos, obligaciones y privilegios y,
por lo tanto, no aplicaba el debido proceso de ley
Resolución u Orden
 “ Cualquier decisión o acción agencial de aplicación particular que adjudique derechos u obligaciones de
una o más personas específicas, o que imponga penalidades o sanciones administrativas excluyendo las
órdenes ejecutivas emitidas por el Gobernador.” Sección 1.3 (g) de la LPAU.

Elementos de la Adjudicación
1. Es un pronunciamiento, decisión, acción de una agencia,
2. de aplicación particular o a personas específicas, (característica esencial)
3. que adjudica de manera final sus derechos, obligaciones o privilegios o le impone una pena o sanción.

El debido proceso de ley y el proceso adjudicativo: Sección 3.1 (a) de la LPAU


Los derechos mínimos garantizados por la LPAU en los procesos adjudicativos son:
1. notificación adecuada y oportuna;
2. a la presentación de evidencia;
3. a tener un adjudicador imparcial; y
4. que la decisión se base en la evidencia contenida en el expediente. (exclusividad del expediente
administrativo)

ADJUDICACIÓN FORMAL ADJUDICACIÓN INFORMAL


Es el proceso reglamentado de manera detallada por La LPAU no los reglamenta, excepto la
la LPAU. La LPAU establece unos derechos reconsideración y revisión judicial del proceso de
mínimos que la agencia está obligada a conceder. subasta.

100
Como regla general, la LPAU no reglamenta los
procesos informales.
Excepto: Lo relativo a la reconsideración y revisión
judicial de los procesos de subasta y los procesos
informales en general.
La agencia no puede conceder menos derechos que Las normas procesales son las contenidas en la ley
los establecidos en la LPAU. orgánica y los reglamentos.

Procesos Informales
Procesos Informales No Reglamentados: Sección 3.1 (a) de la LPAU
1. Los métodos alternos de resolución de disputa.
2. Los asuntos de rentas internas.
3. La adjudicación de subasta.
4. Las concesiones de préstamos, becas, subsidios
5. Las emisiones de deuda e inversiones de capital.
6. Los reconocimientos y premios.
7. La evaluación de documentos ambientales (DIA).
8. La vista informal previa al despido de un empleado.

Licencias, permisos, franquicias y otros similares


 La LPAU establece que las agencias deberán establecer por reglamento las normas de tramitación de los
referidos documentos y los términos dentro de los cuales se completará el proceso de consideración de la
licencia, franquicia, permiso, endoso y acciones similares.
 Se establece un término directivo de 30 días para las aprobaciones. Sección 5.1 de la LPAU.

A. EL OFICIAL EXAMINADOR Y LOS JUECES ADMINISTRATIVOS


Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secciones 3.3, 3.13 (a),
3.14 (2do párrafo) y 3.18 (Último párrafo)

 JUEZ ADMINISTRATIVO Y OFICIAL EXAMINADOR Sección 3.3 de la LPAU.

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre un oficial examinador y un juez administrativo?

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
1. Ambos son designados por el jefe de la agencia. 1. El JA decide el caso pero el OE sólo
recomienda a otro.

2. Ambos son subordinados del jefe de la agencia 2. El JA está investido con la soberanía del
Estado; el OE no.
3. Ambos presiden todo el proceso adjudicativo 3. El JA tiene que estar admitido al ejercicio de
incluyendo la vista administrativa. la profesión.
4. En los procesos formales ambos tienen que ser -----------
abogados.

Jueces Administrativos; sec. 3.3 decision personal

 El jefe de la agencia es el que designa y delega la facultad adjudicativa a los jueces administrativos.
 Tienen que ser abogados admitidos al ejercicio de la profesión.
 La persona designada como juez administrativo tiene que ser funcionario o empleado de la agencia.
 ¿Puede ser un abogado de la práctica privada contratado para fungir como J. Administrativo? El profesor
enrtiende que No. Indicó que debe ser un empleado que cumpla con las formalidades del nombramiento como
funcionario público y que cumpla con las garantías que con ello significa.

101
Oficiales Examinadores; sec. 3.3 decision administrativa
 Pueden ser abogados no admitidos a la profesión.
 LPAU permitía designar no abogados.
 Su función es presidir los procedimientos adjudicativos y proveer recomendaciones. (meramente recomienda,
NO decide)
 Abogados en la práctica privada pueden fungir como oficiales examinadores.

Situación Hipotética
La Ley de la Comisión de Energía de Puerto Rico (CEPR) creó un proceso para la solución de las reclamaciones de
consumidores o empresas que objeten facturas enviadas por AEE. El estatuto dispone que el Oficial Examinador (OE)
resolverá las reclamaciones menores de $50,000.00, pero si la cuantía es mayor la Comisión la adjudicará luego de
recibir la recomendación del OE. Contratista presentó una reclamación de $60,000.00 y atacó la constitucionalidad del
estatuto pues la ley permite decidir sin conocer directamente la prueba presentada.

1. ¿Es adjudicativo ese proceso?


2. ¿Aplica la LPAU al proceso de solución de las reclamaciones por facturas de electricidad?
3. ¿Aplica el debido proceso de ley, modalidad procesal? Si
4. De aplicar, ¿viola el debido proceso de ley un proceso en el cual el que decide no preside la vista evidenciaria?
No. No lo viola

*Asoc. Dueños de Casas Parguera v. Trib., 101 D.P.R. 416 y 875 (1973 y 1974)
Controversia: Si viola el debido proceso de ley un proceso en el cual el que decide no estuvo presente en la vista
evidenciaria.

Resumen: Estos eran varios dueños de casas en La Parguera que la Comisión de Servicios Públicos les ordenó que dentro
de un detemrinado tiempo la demolición de todas las casas. Como resultado de todas las cosas que la Comisión estaba
planteando, incluyendo órdenes de cese y desista, etc. se le concedió a las dueños de las casas una vista. La característica
de la vistaes que la presidía un asesor jurídico de la Comisión y un oficial examinador especial. Ojo: No presidían la vista
los comisionados con cuerpo colegiado de la Comisión de Servicios Públicos. Los implicados cuestionaron el que se
celebrara la vista sin que estuvieran los comisionados presentes. Se celebraron 3 días de vista, se concluyeron las vistas, se
preparó un expediente y del expediente que le llegó al tribunal no surgió cómo los comisionados que no estuvieron en la
vista resolvieron, y por lo tanto, se dio la controversia constitucional de si viola o no viola el debido proceso de ley el que
los comisionados sin haber estado en la vista pudieran resolver el caso. En la 1ra opinión, el tribunal resolvió que no viola
el debido proceso de ley el que una persona reciba la prueba y prepare unas recomendaciones para que otro sea el que
decida el caso. No obstante, lo que sí requiere y exige el debido proceso de ley (resolvió el caso de Parguera I y el caso de
Morgan I y II) es que aquel que no tuvo presente en la vista, pues de alguna manera conozca la evidencia que se presentó
y que se desprenda del récord administrativo. En Parguera I, en cuanto al récord administrativo, no habían
transcripciones ni informes y no se desprendía de que manera el que decidió pero no estuvo presenta en la vista había
resuelto el caso y, por lo tanto se encontró que habían violentado el debido proceso de ley y devolvieron a la Comisión
para que cumpliera conforme a lo establecido en el caso. En reconsideración, los Comisiones presentaron declaraciones
juradas (esto no se puede hacer hoy día) señalando cómo se habían enterado. Estos se habían enterado a base de unos
informes orales y otros escritos sobre lo que había ocurrido en la vista. En Parguera II, el tribunal concluyó que lo
fundamental es que la decisión que toma la persona que no estuvo presente en la vista sea informada, es decir, que
desarrollo un conocimiento, una comprensión e inteligencia de toda la prueba que se presentó en el caso sin importar el
medio (desde la garantía máxima que es la transcripción de la vista hasta la exposición narrativa de la prueba, el informe y
el proyecto de resolución).

Fundamentos:
 No viola el debido proceso de ley que un oficial examinador oiga, reciba la prueba y formule sus
recomendaciones a las personas u organismos administrativos con facultad para decidir.
 El debido proceso de ley procesal sí exige que todos aquellos que participan en la decisión conozcan la evidencia,
lo cual debe surgir del récord administrativo.

102
 Lo fundamental es que la decisión sea una informada, con conocimiento y comprensión de la
evidencia presentada por las partes, sin que importe el medio en que lo haya logrado.

En Parguera II, el TS aludió al concepto de decisión institucional. Este concepto aplica particularmente en las
circunstancias donde quien interviene es un oficial examinador.

“La decisión administrativa es institucional..., no la de un individuo. La decisión de un juez que preside una
vista es personal. …En el proceso administrativo la prueba se practica ante un examinador, éste u otro subalterno
pueden unir la evidencia, especialistas con diversas disciplinas del personal de la agencia pueden contribuir a la
redacción de informes finales; y el jefe de la agencia, como cuestión de realidad puede descansar tan
pesadamente en el trabajo de esos subalternos al extremo de conocer poco o nada de los problemas presentes en
muchos de los casos...”
 No es de un individuo, es decir, no es como un juez que después de recibir toda la prueba resuelve el caso
conforme a su criterio informado y juicio y preponderancia sobre la evidencia presentada. El juez
administrativo tiene esa característica de un juez del tribunal, pues recibe la prueba y es quien decide. Pero,
cuando se está ante un contexto de un oficial examinador (característica de decisión institucional; la decisión
es de la agencia y no de un individuo) quiere decir que muchas personas participan en el proceso. Un oficial
examinador es el que administra la vista adjudicativa. Otras personas, especialistas y que forman parte del
equipo del proceso adjudicativo le pueden ayudar proveyéndole a él un conocimiento experto luego de la vista
y con la confección del informe.
 ¿Por qué es institucional la decisión de la agencia cuando quien participa es un Oficial Examinador?
Porque él es uno de muchos (muchos funcionarios o empleados) que participan en ese proceso donde él
preside la vista, confecciona un informe, pero en dicha confección intervienen otras personas con
conocimiento experto que le ayuda para la toma de decisión.
o Bajo la decisión institucional, la decisión es de la agencia.
o Muchas personas participan en el proceso, pues el OE es quien administra y preside la vista y otras
personas tales como especialistas, que formen parte del proceso adjudicativo ayudan proveyendo
conocimiento especializado luego de la vista y con la confección del informe.
 La decisión personal – es la decisión de un individuo. Por ejemplo: El juez que después de recibir toda la
prueba resuelve el caso conforme a su criterio informado y juicio y preponderancia sobre la prueba
presentada.
o Es un juez quien decide.
o La decisión de un juez que preside una vista es personal.
 ¿Viola el debido proceso de ley un proceso adjudicativo en el cual el que decide “conoce poco o nada de
los problemas presentes en muchos de los casos”? Lo de poco es entendible, pero lo de nada no. Tiene que
tener cierto conocimiento mínimo. Esto fue un desliz del TS, pero lo que quería denotar con ello es que no
tenía una comprensión completa, sino que tenía una comprensión a base de los informes que se le preparen.

Comisionado de Seguros v. Real Legacy, 179 D.P.R. 692 (2010)


Controversia: ¿Cuáles son las funciones de un Oficial Examinador?

Resumen: Quien intervino fue un oficial examinador que tuvo un enfrentamiento con el abogodo de la agencia de seguros
Real Legacy. Eso provocó una decisión que cuestionó que se violentó el debido proceso de ley por afectarse la integridad
del proceso de adjudicación.

Funciones del Oficial Examinador:


1. Regula y ordena el descubrimiento de prueba.
2. Preside la conferencia con antelación a la vista y la vista.
3. Prescribe y mantiene el orden durante el proceso de presentación de prueba.
4. Recopila toda la prueba presentada, confecciona el expediente de la vista y prepara un informe escrito.

103
5. En la vista limita el alcance del interrogatorio, elimina testimonios de personas que rehúsan contestar.
6. A iniciativa propia puede llamar a testificar a una persona o contrainterrogar a los testigos presentados por las
partes.
7. Ahora bien, al presidir la vista debe siempre mantener un rol imparcial y no debe convertirse en abogado de
parte.
8. En la vista tomarle juramento a los testigos.

INFORME DE OFICIAL EXAMINADOR; SECS. 3.13 (a) y 3.18 (h) de la LPAU


 “…el funcionario que presida la vista preparará un informe para la consideración de la agencia, o emitirá la
decisión por escrito si le ha sido delegada la autoridad…” Sección 3.13 (a) de la LPAU
 “El expediente [de la vista]incluirá…:
(g) Propuestas de determinaciones de hecho y conclusiones de derecho, ….
(h) El memorando preparado por el funcionario que presidió la vista… en aquellos casos en que el
funcionario que presidió la vista no tenga facultades de adjudicar.” Sección 3.18 (h) de la LPAU
 Estas secciones implantan la garantía constitucional del debido proceso de ley al proveer un medio
fidedigno donde el que decide pero no estuvo presente en la vista pueda conocer lo que paso allí.
 La Sección 3.13 (a) de la LPAU establece que tiene que por ser escrito (confeccionar un informe) cuando
se esta ante el contexto de una decisión institucional, es decir, donde quien interviene originalmente
presidiendo la vista es un oficial examinador.
 La Sección 3.18 (h) de la LPAU provee dos (2) elementos: (1) donde se le permite al oficial examinador
hacer una propuesta de determinaciones de hecho y conclusiones de derecho (borrador de una resolución)
y (2) memorando que tiene que preparar cuando no tiene facultad para decidir y es otro quien la decide.
 Ambas disposiciones están implantando el debido proceso de ley, pero exigiendo más. Como vimos en
Parguera II que se puede hacer cumplir con el debido proceso de ley con un informe oral, pero la LPAU
exige que sea por escrito, por lo tanto, se tiene que cumplir con ello.

 Regla general- comienzan a regir a los 30 dias depsues de haber sido presentados en el dept de estado.
Véase 2.7 LPAU

 Sin embargo, la propia LPAU, refiere a la ley organica de cada agencia para constatar que no se fije allí
una fecha de vigencia disitnta

 La ley organica establece que los planes de uso de terreno entran en vigor con LA FIRMA DEL
GOBERNADOR.

*Oficina del Comisionado de Seguros v. Asoc. de Empleados del ELA, 171 D.P.R. 514 (2007)
Controversia: Si es confidencial e interno el informe que prepara un oficial examinador. Si tiene una parte derecho a
examinar el informe.

Resumen: En este caso la controversia tenía que ver en que la Asoc. de Empleados del ELA vendía seguros a sus
miembros y no estaba regulada por el Comisionado de Seguros. Eventualmente, se enmienda la ley para que regule. Como
resultado de ello tuvieron problemas económicos con uno de los seguros que vendía y redujeron la cubierta de uno de lo
seguros. El Comisionado entendió que eso violaba la ley e intervino. Inlcusive, impuso unas multas a la Asoc. de
Empleados del ELA y eso provocó una vista administrativa. Desde el inicio que se llevó a cabo la vista administrativa,
los abogados de ls Asoc. pidieron examinar el informe y el oficial examinador que presidía la vista le indicó que eso era
interno. Se decidió el caso y se le pidió el informe nuevamente y ante la negativa, estos cuestionaron ante los tribunales el
no poder acceder a los informes. El TSPR indicó que los informes no eran discrecionales y que deben incluirse en el
expediente de la vista administrativa. El no incluirlo significa que se incumple con el requisito de la sec. 3.18 de que la
decisión esté basada en el expediente administrativo.
 Esto quiere decir que si no hay forma de cómo corroborar que se fundamentó la decision del que decide pero no
preside la vista en el expediente administrativo porque no se vio el informe, pues se estaria diciendo que se ha

104
incumplido con el principio de exclusividad del récord administrativo.
 Por eso el TS señala que la no inclusión viola ese principio de exclusividad del récord administrativo, que es un
principio que tiene como base jurídica el debido proceso de ley constitucional en la modalidad procesal.
 También, el tribunal destacó que incide sobre la revisión judicial, pues no permite a los tribunales apelativos el
poder tener un criterio para comparar la decisión. Esto es debido a que si no se conoce qué fue lo que le llegó al
que “decidió pero no presidió” para examinar la prueba comparativamente, y decidir si fue arbitraria y caprichosa
o estaba apoyada en evidencia sustancial, pues estaría impidiendo el cumplir con la función revisora. Citó el caso
de Asoc. Farmacia de la Comunidad v. Dept. de Salud.
 El TS concluyó que se estaba frustrando la revisión judicial y con ello afectando la prerrogativa de la rama
judicial.
 Frustra el derecho que tienen las partes para tener una participación efectiva, porque conociendo cuál es la base de
la decisión de aquel que “decidió pero no presidió”, pues le impide a esa parte cuestionar judicialmente la
decisión.

Fundamentos:
 La confección del informe no es discrecional y debe incluirse en el expediente de la vista administrativa.
 El incumplir con ese requisito “conlleva no fundamentar el dictamen en el expediente del caso.”
 La no inclusión del informe en el expediente de la vista violenta el principio de la exclusividad del récord
administrativo, incide sobre la revisión judicial y frustra el derecho de una participación efectiva.

B. COMBINACIÓN DE FUNCIONES Y LA IMPARCIALIDAD

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.1

La imparcialidad
 Es un elemento esencial del proceso justo y equitativo al momento de resolver controversias.
 La imparcialidad es uno de los derechos que el debido proceso de ley en la modalidad procesal garantiza a toda
persona que se expuesta a presentar una querella a un foro público para su solución.
 De igual manera, ese derecho de un adjudicador imparcial o adjudicación imparcial reconocido en el debido
proceso de ley es implantado por la sec. 3.1 de la LPAU que enumera una serie de derechos.
 Imparcialidad - Interrogante
o Uno de los problemas de imparcialidad es la combinación de funciones
o Combinación de funciones- participar en la etapa investigativa, meritos del caso y adjudicar el caso.
o ¿Viola el debido proceso de ley en modalidad procesal el derecho a un adjudicador imparcial o
adjudicación imparcial cuando la legislatura le delega simultaneamente a una persona o funcionario el
llevar a cabo la tarea investigativa, procesar a la persona y adjudicar el caso?
o ¿Viola el debido proceso de ley en modalidad procesal si el juez administrativo ha prejuzgado los hechos?
o ¿Viola el debido proceso de ley en modalidad procesal si el juez administrativo con una conocida
ideología juridica o interpretación del derecho?
o ¿Viola el debido proceso de ley en modalidad procesal si el adjudicador deja de ser imparcial cuando
tienen un interés económico sustancial en el asunto que debe decidir?

 Combinación de funciones (investigación, procesamiento y adjudicación)


o Controversia de la imparcialidad en el contexto de la combinación de funciones.
o Muchas de las leyes le delegan a las agencias administrativas las funciones de investigar, procesar u
adjudicar (Vemos que no se da la separación de funciones).
o No es un problema de separación de poderes cuando se combinan funciones.
o Bajo este tema, se examina desde la perspectiva de combinación de funciones y específicamente si esa
combinación de funciones pudiera provocar que el ente adjudicador esté parcializado.

Withrow v. Larking, 421 U.S. 35 (1975)

105
Controversia: Si viola el debido proceso de ley cuando un funcionario investiga y luego adjudica.

 Se argumentó que la combinación de funciones de investigar y luego adjudicar violaba el debido proceso de ley
modalidad procesal.

Resumen: Los hechos del caso se dan en el contexto en donde se estaba investigando inicialmente por una agencia que
reglamenta la profesión médica. Particularmente, se estaba investigando un médico que estaba llevando a cabo prácticas
de abortos bajo la legislación del Estado. La agencia celebra una vista investigativa, invita al abogado y a la parte a
comparecer, luego de la vista investigativa eventualmente hace unas determinaciones de hechos y conclusiones de
derecho, y por lo tanto, estimó que había causa suficiente para procesar al médico para suspenderle o revocarle su
licencia. El medico acudió a los tribunales y planteó que esa combinación de funciones investigativas y adjudicativas
violaba su derecho a un adjudicador imparcial que garantiza el debido proceso de ley modalidad procesal. Los tribunales
en instancia así lo acogieron y el TS revocó.

¿Por qué revocó el Tribunal Supremo?

 1ro señaló que: Cuando se hace un planteamiento o cuestionamiento de que la combinación de funciones
investigativas y adjudicativas viola el debido proceso de ley modalidad procesal en cuanto al derecho de un
adjudicador imparcial, se tiene que tomar en consideración de que opera en ese contexto una presunción de
imparcialidad fundamentada en la honestidad e integridad de los adjudicadores que participan en el
proceso adjudicativo.
 El promovente, para derrotar esa presunción, debe demostrar, mediante evidencia empírica, que una persona no
es capaz de juzgar imparcialmente (prejuzga la controversia de hechos) cuando investiga y luego adjudica.
 COMBINACIÓN DE FUNCIONES: El TS examinó varias decisiones previas para resolver la controversia.
Una de ellas de oficiales examinadores en el contexto administrativo y encontró que en experiencias previas tanto
a nivel administrativo como judicial no apoyaban el argumento de que un funcionario de una agencia que
participa en la fase investigativa de un caso está descalificado para adjudicarlo por no ser capaz de resolverlo
con imparcialidad.

En el caso de Withrow v. Larking, el TS resolvió que no se derrotó la presunción de imparcialidad, porque no se presentó
evidencia empírica.
Distinción con otro caso, el juez hizo todo el proceso v. las agencias que investigan y luego adjudican

APA, 5 USC § 554 (D)


An employee or agent engaged in the performance of investigative or prosecuting functions for an agency in a case
may not, in that or a factually related case, participate or advise in the decision, recommended decision, or agency
review pursuant to section 557 of this title, except as witness or counsel in public proceedings. This subsection does not
apply--
… 
(C) to the agency or a member or members of the body comprising the agency.

 Es una disposición a nivel federal.


 Esta ley exige una completa separación de aquel personal de la agencia que participa del proceso de investigación
y procesamiento con el personal que eventualmente participa en la etapa de adjudicación, incluyendo los jueces
administrativos.
 A este nivel exige una completa separación, pero a su vez, la sec. 554, excluye de dicho principio a lo que sería el
jefe de la agencia, entiéndase los miembros que son la autoridad máxima y cuerpo rector de la agencia
administrativa.
 Excepto al jefe de la agencia o la agencia como tal.

SEPARACIÓN DE FUNCIONES

106
*Henríquez v. CES, 120 D. P. R. 194 (1987)

Resumen: Este caso es sobre un profesor universitario que se recluta en un momento específico, donde había una escasez
de personas preparadas en el área de farmacia con grados de maestría y doctorado. Por razón de eso, se le recluta, aun
teniendo solamente BA en farmacia. Estuvo trabajando por el período de 1 año. Se le advirtió que para poder adquirir la
permanencia debía estudiar una maestría, lo cual no había hecho. Llegó a la etapa donde pasaría del período probatorio a
la permanencia, y como no tenía una maestría, pues no se le reconoció la permanencia. El profesor apeló ante un cuerpo
intermedio dentro del sistema universitario y gana. La administración revisó la decisión al cuerpo rector llamado Consejo
de Educación Superior. A partir de esto, comienza a surgir problemas con el asunto de la combinación de funciones de
funcionarios que participan en los procesos administrativos. Esto es debido a que al Consejo de Educación Superior se le
hace un planteamiento jurisdiccional sobre la apelación que se había presentado y se le envió la consulta a un abogado que
trabajaba en un bufete externo para hacer la evaluación y concluyó que no había problema jurisdiccional. Ese mismo
abogado fue el que presidió como oficial examinador la vista que eventualmente se señaló. Casualmente, provenía del
mismo bufete de abogados que en la etapa posterior judicial representó a su vez al Consejo de Educación Superior. Una
vez tomada la decisión revocando al cuerpo intermedio de la institución universitaria y no reconociéndole la permanencia
al profesor, éste acudió al TPI. En esa acción cuestionó el que se le hubiese violentado el debido proceso de ley modalidad
procesal ante el hecho de que el adjudicador no fue uno imparcial. 

Beneficios de la separación de funciones


 El tribunal principalmente alude al hecho de que es conveniente separar las funciones y plantea que haya una
conducta adversativa y una adjudicativa combinada. Además, que es deseable en los procesos formales cuando se
va a adjudicar un caso que se separen las funciones.
 La mezcla de conducta adversativa y adjudicativa presenta un delicado problema constitucional. En
procedimientos formales, la separación de funciones sirve para:
1. aislar al juzgador de las comunicaciones fuera del récord del personal de la agencia que interviene
personalmente en los procedimientos, en menoscabo de su habilidad para impartir un asesoramiento
objetivo; y (evitar las comunicaciones ex parte que violenta el principio de exclusividad de récord)
2. para reforzar la confianza de las partes en la imparcialidad de aquel que decide y en la justicia global
de los procedimientos.
Costo de la separación de funciones
La separación de funciones tiene su precio, pues:
a. Impide que el órgano adjudicador de la agencia pueda obtener asesoramiento del personal mejor cualificado si
se estima que dicho asesor ha estado involucrado como adversario en los procedimientos.
b. Tiene el potencial de causar serias demoras, la costosa duplicación del personal, confusión acerca de cuáles
comunicaciones son permisibles e interferir con otras funciones colaterales de la agencia.
¿Qué estableció el tribunal en el caso?
 Igual que en el caso de Withrow v. Larking, adoptó en PR una presunción de imparcialidad que forma parte de la
presunción de regularidad y corrección que permea todo el proceso administrativo. Por lo tanto, aquel que
cuestiona un proceso adjudicativo por carecer de imparcialidad tiene que presentar pruebas específicas que
demuestre esa violación a ese derecho, es decir, que derrota esa presunción de imparcialidad.
 Específicamente, señaló que la mera alegación no es suficiente.
 Al aplicar esto al caso, el voto mayoritario resolvió que no se derrotó la presunción, porque no se presentó prueba
específica. A su vez, que el hecho de que el oficial examinador hubiese participado en una etapa previa al proceso
adjudicativo asesorando y posteriormente participando como el oficial examinador de la vista adjudicativa y de
que el abogado que representa en la etapa posterior judicial provenga del mismo bufete donde proviene tanto el
oficial examinador como los abogados que representan de por sí no era suficiente, porque esa combinación de
funciones sin una prueba específica que derrote la presunción no es suficiente.
PP: Presunción de imparcialidad

107
´ Los procedimientos y las decisiones de una agencia tienen a su favor una presunción de
regularidad y corrección que debe ser respetada mientras la parte que la impugne no
produzca suficiente evidencia para derrotarla.
´ Una mera alegación de parcialidad o prejuicio no es suficiente para sostener una
reclamación de violación del debido proceso. La demanda debe contener alguna
alegación fáctica específica que indique parcialidad o prejuicio y no descansar
meramente en conclusiones.
PP: Voto disidente Juez Asociado Negrón García
 En primer lugar, ello crea cuando menos potencialmente un conflicto de intereses para el abogado cuando actúa
como Oficial Examinador, y le crea la tentación de rendir un informe que sea más fácil de defender si en su día
fuese objeto de un recurso de revisión.
 Queda en marcada desventaja el abogado que presenta el recurso de revisión judicial, al tener que litigar contra
el compañero de bufete no sólo del Oficial Examinador que actuó en este caso, sino de los Oficiales
Examinadores que podrían actuar en casos futuros.

Juez y Parte: Combinación de Funciones


*Garriga v. Municipio de San Juan, 176 D.P.R. 182 (2009)
Controversia: La parte sostiene que el adjudicador final había sido juez y parte y que eso violentaba el derecho
constitucional a un adjudicador imparcial.

Resumen: Este caso es sobre un policía municipal que es investigado por alegado maltrato a unos jóvenes que intervino
por presuntamente oler a marihuana. Cuando le hace el cacheo y los registra, no encontró marihuana y maltrata a esos
jóvenes. Se presenta una querella, se da la controversia de si había o no la delegación al Comisionado de la Policía
Municipal. Pero, se da el planteamiento de que el Comisionado de la Policía Municipal era juez y parte, porque había
intervenido al firmar la formulación de cargos y eventualmente al firmar la resolución administrativa destituyendo al
policía.

Fundamentos:
 El funcionario que meramente firma la formulación de cargo y la resolución de destitución de un empleado
público es un adjudicador imparcial.
 Esto, pues fueron otros empleados los que investigaron y presidieron la vista administrativa, y recomendaron el
procesamiento y la destitución.
 El funcionario con autoridad para formular los cargos y despedir solo aprobó lo recomendado.
 Los que formaron un juicio independiente sobre los hechos fueron los empleados que realizaron la
investigación y presidiaron la vista.
 El TS señaló de que el mero elemento factico de que la autoridad ultima firmo simultáneamente la formulación de
cargos y la resolución que destituyó al empleado, de por sí no vicia no afecta el derecho de un adjudicador
imparcial. 
 El TS reconoció que de acuerdo con el tracto procesal del caso unos empleados habían llevado a cabo
una investigación que provocaron que el jefe de la agencia, a recomendación de ellos, firmara el documento. Lo
mismo había ocurrido en la etapa adjudicativa, porque otros empleados habían participado en el proceso de
presidir la vista y le habían enviado un proyecto de resolución para destituir lo que ocurrió eventualmente. Con
ello reconociendo, que ese ente último solamente aprobó lo que le recomendaban. Esas personas que intervinieron
previamente fueron las que formaron realmente un juicio independiente sobre los hechos del caso y que ahí había
habido completa separación. 
 Este caso es un ejemplo de lo que la ley federal contempla y la LPAU no adoptó. 
 La APA (discutido anteriormente) – provee dos etapas y entre ellas está una que indica que: podía participar unos
funcionarios que investigaban y tomaban la decisión de presentar una querella o no que debían estar
completamente separados de la 2da etapa que es la etapa de adjudicación, peo que había unidad entre la persona

108
que firmaba la querella para procesar la persona y la persona que firmaba la resolución que adjudicaba, porque era
el jefe de la agencia. 
 En este caso, no se presentó evidencia de que las personas hubieran viciado su  jucio en el caso. El jefe de agencia,
Comisionado de la Policía Municipal, a quien se le había delegado esa función de firmar los cargos  y, por otro
lado, firmar la resolución destituyendo, pues la ley federal en ese contexto permite la combinación de funciones. 
 La APA se adoptó implícitamente, no expresamente

Parcialidad: Prejuzgado Los hechos o el derecho  


*Comisionado de Seguros v. Real Legacy, 179 D.P.R. 692 (2010)
Controversias: Si un oficial examinador pudiera de alguna manera afectar la adjudicación imparcial del otro que es el
que decide.  
Si hay parcialidad al prejuzgar los hechos, si esto violenta el debido proceso de ley o si es eso lo que afecta el debido
proceso de ley modalidad procesal específicamente el derecho no adjudicador no imparcial vs. Los derechos.  

Resumen: Hubo un proceso administrativo de una querella que presentó el Comisionado de Seguro contra Real Legacy.


La agencia de seguro llevo a cabo un cobro de unas primas que el comisionado entendió que violentaba la aplicación
reglamentaria aplicable y le piden evidencia de lo que la agencia de seguro decía que no estaba violando el llamado cobro
de recargo de las primas de seguro que, por lo tanto, no había base para seguir con el procedimiento. El comisionado de
seguros pide que le presenten la documentación y no la presentan e inician el proceso adjudicativo contra la agencia con
el propósito de determinar si proceden las multas que se señalaron que se les iban a imponer por haber llevado el cobro
de esas primas de seguro a condominios en exceso a lo que se había fijado. En la vista administrativa hubo un dialogo
bastante caliente entre el abogado que representa la compañía de seguro y el oficial examinador como resultado del
dialogo el abogado y la parte interpretaron que la conducta del Oficial Examinador había dejado de ser un ente imparcial y
se había convertido en abogado de parte y cuestionan una vez la comisionada toma la decisión ante el TA. El TA
determino que si se había violado el principio de la adjudicación imparcial que garantiza el debido proceso de ley. El
supremo determino que el TA erró.  
PP: Prejuzgado los Hechos  
 Las agencias y los tribunales deben estar alerta ante las alegaciones de parcialidad … 
 Ello es así debido a que cuando el OE ha prejuzgado cuestiones o hechos específicos del caso se violenta el
derecho a un adjudicador imparcial lo que podría dar lugar a su descalificación. 
 ¿POR QUÉ? 

Notas:  
 El TS señala que si hay un planteamiento valido de violación al principio de adjudicación imparcial cuando el
adjudicador (oficial examinador) ha prejuzgado cuestiones específicas de hechos que se tienen que resolver en
el caso.  
 El oficial examinar al igual que un juez cuando va a atender un caso no debe tener en su mente elementos de
hechos que de alguna manera ya haya determinado que son los elementos facticos que pueden provocar
X decisión.  
 Prejuzgar – el tener un juicio predeterminado sobre los hechos sin haber oído la prueba  
 En EU hubo un caso donde el eventual buen administrativo fue invitado ante un foro legislativo y ese adelanta lo
que estima sobre ciertos sectores de la economía o unos comercios en particular que estaban llevando a cabo
actividades ilegales. Cuando le toco resolver la controversia ese fue el mismo juez administrativo que tenía que
ver el caso. El supremo determino en este caso que se tiene que demostrar que esa persona juzgo previamente
elementos de hechos que son los mismos elementos de hechos que en la etapa de post-adjudicación o post-
administrativa corresponde resolver y eso viola el debido proceso de ley.  
Ejemplo de conducta del OE que denota parcialidad  
1. Un evidente favoritismo o antagonismo hacia una parte.  

109
2. Se recomienda la imposición de sanciones o un determinado remedio contra una parte sin antes haber
escuchado la prueba. 
Prejuzgado el derecho  
 “Estar meramente familiarizado con aspectos legales o fácticos generales sobre cuestiones relacionadas con el
caso, por sí solo, no demuestra que el funcionario está predispuesto a emitir determinada recomendación.” 
 No hay problema de parcialidad por convicciones, expresiones o interpretaciones sobre cuestiones de derecho
relativas a las normas aplicables a una querella o de la política administrativa establecida por la agencia. 
 ¿Por qué? 
Notas:  
 El TS dice que el que una persona tenga ya un juicio formado desde el punto de vista del derecho sobre aspectos
legales o jurídicos que se tiene que resolver en el caso no quiere decir que este parcializado o que la persona
esta predispuesta a resolver el caso de una manera específica o recomendar que se resuelve de una
manera específica.  
 El TS señala que las convicciones o interpretaciones que tenga el Oficial Examinador en el contexto del caso o el
juez administrativo sobre cómo se debe resolver o como se debe interpretar el derecho sobre una determinada
controversia jurídica no es una violación al debido proceso de ley porque todas las personas tienen filosofías en
cuanto a interpretar el derecho (originalistas vs. Los de la constitución viva).  
 Ejemplo, si se va ante un juez que tiene una visión estricta o flexible a lo que dice la legislatura ¿eso quiere decir
que no puede resolver el caso? En cuestiones derecho no se rige por los mismos aspectos que el de hecho
porque una persona que ocupa un cargo puede y tiene una ideología diferente y no por ello está viciando el
proceso y prejuzgando los asuntos legales que están planteados en el caso.  
Prejuzgar = decidir  
 ¿Puede un Oficial Examinador prejuzgar un caso cuando no es la persona que adjudica la querella?  
 Decisión institucional- cuando una persona que no tiene facultad decisora le recomienda a otra para que este
decida.  
Decisión institucional  
 Las resoluciones de las agencias se consideran decisiones institucionales cuando interviene un oficial
examinador, por lo que la integridad del proceso se afianza ante el hecho de que son varios los funcionarios que
intervienen. 
 La objetividad e imparcialidad del oficial examinador puede ser cuestionada si se demuestra que su
prejuicio contaminó el proceso a tal grado que acarrea consecuencias fatales en la determinación. 
 ¿Por qué? 
Notas:  
 Decisión de la agencia es la decisión donde intervienen varias personas.  
o Oficial examinador – preside el procedimiento de a vista administrativa que es el que recibe la prueba,
rinde un informe para que otro sea quien tome la decisión  
o Otras personas (expertos) - le brindan información y ayuda a hacer la recomendación para que otro
decida para que llegue a ese otro con ese bagaje de conocimiento  
 Lo más que puede hacer un Oficial Examinador es contaminar el proceso como prejuzgar es equivalente a
resolver, para que yo pueda hacer un argumento de parcialidad contra un juzgador se tiene que hacer en contra de
la persona que resuelve la controversia porque lo que se está diciendo que en la mente de esa persona hubo una
semilla de un elemento factico aludiendo a que esa es el área en la que se puede hacer el planteamiento o que
viciaba su juicio y por lo tanto, el que va a resolver el caso prejuzga el caso porque esto implica tomar
la decisión y es en ese contexto que se puede hacer un planteamiento de parcialidad o violación al derecho de un
adjudicador imparcial. 
 El oficial examinador puede influir sobre ese que decide que no estuvo presente en la vista de cómo resolver
el caso. 
 Si yo lo que voy a hacer es preparar un informe o un proyecto de resolución para que el que no estuvo presente en
la vista resuelva y en ese informe o proyecto de resolución omito elementos de hechos fundamentales,

110
determinantes en el caso para favorecer a otra persona y eso es lo que le llega al que decide, este lo que va a tener
es exclusivamente eso y por lo tanto, resolverá el caso a base de eso sobre todo en el contexto
de decisión institucional que sabe poco de lo que paso en la etapa del desfile de prueba. 
 Se puede hacer la alegación de violación del derecho de imparcialidad si en el proceso de rendir el informe
la opinión o sugerencia afecta de tal manera el juicio de la persona que toma la decisión. 
 Estándar Vigente  
 Lo determinante, debido a que éste no tiene el poder delegado para resolver la querella, es demostrar que por
su parcialidad se subvirtió la integridad del proceso adjudicativo. 
 Notas:  
 Se debe demostrar que ese que participo en la etapa del desfile de prueba subvirtió la integridad del proceso
adjudicativo porque como el Oficial Examinador no tiene facultad adjudicativa no puedo alegar que al momento
de decidir él había prejuzgado los hechos del caso y por lo tanto, violo mi derecho constitucional a un adjudicador
imparcial  
 Lo que se puede alegar y sostener es que el afecto, subvirtió la integridad del proceso adjudicativo, afecto el juicio
del que eventualmente a tomar la decisión haciendo un informe parcializado o
un proyecto de resolución parcializado  
 El estándar del caso es que el Oficial Examinador puede actuar parcializadamente cuando subvierte la integridad
del proceso adjudicativo tomando en cuenta que estamos en contexto de una decisión constitucional.  

¿CUÁNDO PROCEDE LA DESCALIFICACIÓN DEL OFICIAL EXAMINADOR? 


1. Cuando se aparte de su función de juzgador de los hechos y actúe como acusador;  
2. dirija los procedimientos de un modo que subvierta la integridad del proceso; 
3. se evidencia que ha prejuzgado cuestiones fácticas específicas.   
Notas:  
 En el caso que el Tribunal Supremo señala el hacer un planteamiento  
 El Tribunal Supremo exige que aquella persona que quiere cuestionar el rol que tomo el Oficial Examinador
porque dejo de ser un ente imparcial en el proceso de presidir la vista evidenciaría, se convirtió en abogado de
parte  
 Lo que tiene que hacer la parte que se siente que su derecho constitucional a un adjudicador imparcial ha sido
afectado tiene que:  
o Pedir a la agencia la descalificación del oficial examinador  
 Ejemplo: oficial examinador deja de tener ese rol imparcial al momento de participar en
la función de adjudicar los hechos y se convierte en abogado de parte o acusador  
 Cuando subvierte la integridad del proceso  
 Hace un informe parcializado para que el otro que va a resolver resuelva a favor de determinada
parte  
 Cuando el oficial examinador prejuzga cuestiones específicas de hechos y asi las incorpora en el
proyecto de resolución administrativa  
 Luego de esto se debe ir al foro judicial reclamando que le violaron el derecho constitucional al pedir
la descalificación del oficial examinador porque subvirtió la integridad del proceso de adjudicación y no lo
hicieron utilizando su informe parcializado 
 Una vez se deniegue la descalificación es que se puede acudir al TA para cuestionar
la determinación administrativa. 
Principios éticos aplicables a los funcionarios que adjudican 
 Para garantizar la imparcialidad un adjudicador debe inhibirse o procede la descalificación del OE o el Juez
Administrativo de: 
 Tener interés personal en la controversia o perjuicio o parcialidad hacia alguna de las partes o sus
abogados.  

111
 Tener un parentesco dentro de cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con alguna de
las partes o sus abogados. 
 haber sido abogado o consejero de las partes o de sus abogados; 
 tiene una estrecha relación de amistad con los abogados o con las partes que pueda frustrar los fines de
la justicia; o 
 O, por cualquier otra causa que arroje dudas sobre su imparcialidad o mine la confianza en la
justicia. 
 Canon 20 de los Cánones de Ética Judicial de Puerto Rico de 2005. 
Notas:  
 Cuando tienen un interés económico sustancial es un caso donde ese OE debe inhibirse.  
 Canon 20 caso de parentesco con alguna de las partes4to grado y afinidad 2do grado debe inhibirse.  
 Cuando se ha sido abogado o consejero de alguna de las partes o de algún abogado. 
 Existe estrecha relación de amistas con alguno de los abogados o de las partes.  
 No se tiene unos cánones específicos para OE así que estos cánones sirven por analogía.  
Regla de la Necesidad  
 La regla de la necesidad es un principio ligado a un problema de parcialidad o perjuicio de una agencia.  
 Atiende y resuelve el problema de la inhibición de una agencia a la cual se le imputa parcialidad.  
 De no intervenir la agencia (aunque se haya demostrado la parcialidad) no se podría adjudicar el caso, pues
la agencia es a quien se le delegó la responsabilidad de resolver los casos y controversias de las leyes y
reglamentos que administran. 
Notas:  
 Tiene una implicación en un supuesto en done se ha cuestionado un ente administrativo que carece de
imparcialidad y por lo tanto no habría nadie que pudiera resolver la controversia  
 Esta regla está atado a un planteamiento de parcialidad a perjuicio de una de las partes  
 El problema es que pasaría si la agencia decide inhibirse ante la alegada imparcialidad y lo que sucedería es que
no habría nadie, ningún foro que pudiera adjudicar la controversia porque tienen la jurisdicción delegada por la
legislatura para atender la controversia por lo que habría un vacío jurisdiccional de un ente con capacidad e
inteligencia para resolver este caso que tiene que er con las leyes y reglamentos específicos que tiene que ver
involucrados. 

Federal Trade Comission v. Instituto del Cemento


Resumen: Periódicamente la ley le requiere al instituto del cemento hacer informes al congreso de EU y en un ano en
particular la Federal Trade Comission hizo un informe relacionado con la industria del cemento y le rinde un informe al
Congreso bajo una idea de que esta estaba violando las leyes antimonopolísticas. Eventualmente le toco a la agencia
resolver el caso y se le plantea a la agencia que no puede resolver el caso porque esta parcializada.
Supremo resolvió que, si existe una presunción de imparcialidad, pero que también habría un vacío jurisdiccional porque
no habría ningún ente facultado para resolver la controversia y por necesidad a la agencia que se le había cuestionado el
hecho de que fuera un ente imparcial no le queda más remedio que resolver la controversia por las reglas de necesidad.
Por necesidad alguien que esta parcializado le corresponde resolver el caso partiendo de la premisa que eventualmente va
a haber revisión judicial.  

Exclusividad del expediente administrativo:  


 Es importante porque tiene sus raíces en el debido proceso de ley modalidad procesal  

Situación Hipotética:  
Enrique Jurista trabaja como Juez Administrativo en la ACAA. Presidió una vista a la cual compareció el accidentado
en silla de rueda. En la querella reclamaba los beneficios por incapacidad total. Luego de finalizada la vista, Jurista
mientras esperaba que cesara la lluvia vio al accidentado corriendo hacia un carro.    

Interrogantes  
 Al resolver el caso, ¿puede Jurista considerar lo que vio luego de la vista?  No puede resolver sobre algo que han
visto o no este en el expediente. No

112
 ¿Qué debe hacer? Otorgar el derecho a la contrainterrogacion
 ¿Cuáles son los intereses en conflicto? Derecho a contrainterrogar testigos- derecho confrontación(querellado) v.
fraude en violación de ley
 ¿Cuáles son los derechos constitucionales involucrados? Debido porceso de ley modalidad procesal- derecho a
contrainterrogar/ confrontación
 ¿Cómo la LPAU atiende la controversia? Mediante la sección 3.18 de la LAPU (ultima oración)

Notas:  
 El perjudicado tiene el derecho de confrontar los testigos, contrainterrogarlos, refutar la prueba  
 La agencia tiene el derecho de que la adjudicación se haga a base de los méritos de la reclamación y no se le
entregue el dinero público a una persona que no está cualificada bajo los criterios de la ley.  
 Esta bajo el debido proceso de ley modalidad procesal, el derecho a contrainterrogar, derecho a refutar, derecho a
presentar pruebas, derecho a un adjudicador imparcial porque el juez que va a decidir el caso se ha convertido en
testigo y ya no es un adjudicador imparcial.  

Principio de la exclusividad del expediente administrativo  


 El expediente de la agencia constituirá la base exclusiva para la acción de la agencia en un procedimiento
adjudicativo bajo esta Ley y para la revisión judicial ulterior. Sección 3.18 de la LPAU  
 ¿Por qué? 

Notas:  
 El expediente que se confecciona luego de la vista administrativa (el expediente debe ser la base exclusiva para
la determinación de la controversia y para la revisión judicial) porque al exigir que solo se tome en cuenta lo
que está en el expediente se está logrando que la persona tuvo la oportunidad de confrontar la prueba,
contrainterrogar, conocer y ver toda la prueba que se va a usar en su contra  y eso le da la razón de ser y es el
debido proceso de ley modalidad procesal.  

C. COMUNICACIÓN EX PARTE Y EL PRINCIPIO DE LA EXCLUSIVIDAD DEL EXPEDIENTE

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secciones 3.13 (d) y
3.18 (g) y (h)

López v. Junta, 80 D.P.R. 646, P. 669-672 (1958)


 El derecho a una vista pública no tendría sentido alguno si se permitiera a una agencia fundar su decisión en
evidencia recibida sin el conocimiento y oportunidad de las partes rebatirla o presentar otra evidencia en
contrario. 
 Cuando se considera evidencia no presentada en la vista no se forma un récord completo, y por tanto, se frustra
la revisión judicial. 

Resumen: Junta de planificación está haciendo una determinación si da unos permisos para la construcción de un


motel en Isla Verde. Supremo señaló que el derecho de una vista pública pierde su razón de ser si la agencia luego de
la vista puede considerar cualquier evidencia que le haya llegado sin que las partes tuvieran conocimiento y la
oportunidad de confrontar, presentar prueba en contrario, contrainterroga, etc. Solamente se puede tomar
en consideración al momento de adjudicar una controversia luego de la vista y el récord que se presentó ante la vista,
el récord que recoja la evidencia que se presentó ante la vista y de lo contrario se puede ir en revisión judicial si no se
cumple con eso. La decisión estuvo fundamentada en el memorando que llego de la compañía diciendo que la zona no
era una apropiada para un hotel o motel.  

*López Santos v. Asoc. de Taxis, 142 D.P.R. 109 (1996)

 Un principio fundamental del derecho administrativo es el de la exclusividad del expediente. 


 Una vez concluida la vista evidenciaria, para adjudicar, una agencia no puede considerar ex
parte prueba desconocida para las partes que no pudieron refutar. 

113
 Esa actuación administrativa vulnera principios elementales del debido proceso de ley: confrontar los testigos,
presentar prueba oral y escrita en su favor y un adjudicador imparcial. 

Resumen: Persona que está pidiendo una licencia como operador para dar los servicios de taxis en un pueblo,
se celebró la vista. Luego de concluida la vista el OE por su cuenta e iniciativa propia a examinar, hacer una encuesta, un
sondeo y pregunto a distintos comercios y personas si era razonable que se le concediera esta licencia a este operador, si
era necesario para esos comercios que se le diera la oportunidad a este a brindar los servicios y vinieran más personas,
estaba evaluando si el servicio que ya estaba operando era suficiente para proveerle transportación a todas las personas
que acudían a los comercios. La decisión administrativa estaba fundamentada en la evidencia que se obtuvo fuera
del récord. La decisión estuvo tomada en el sondeo que hizo el OE y se denegó la licencia.  

Notas:  
 El Tribunal Supremo señala que es un principio fundamental del debido proceso de ley, principio de la
exclusividad del expediente y expresamente señala que la agencia no puede tomar en consideración o ponderar en
el momento de decidir evidencia ex-parte que se obtuvo fuera del récord. Evidencia que se obtuvo y las partes no
tuvieron oportunidad de conocer, refutar. Todo esto se fundamente en el principio de debido proceso de ley
modalidad procesal, específicamente en el derecho de confrontar la evidencia, presentar prueba oral y escrita a tu
favor, contrainterrogar y el adjudicador imparcial porque el OE que se fue a escuchar prueba fuera
de récord estaba promoviendo una decisión a favor de una posición en particular.  

*Magriz v. Nativas, 143 D.P.R. 63 (1997)

 Resulta razonable concluir que una resolución emitida sin observar el principio de la exclusividad del expediente
del caso no puede prevalecer, ya que carece de efecto legal alguno.  
 Esto no significa que el caso haya sido resuelto erróneamente; es que aún no ha sido resuelto. 

Resumen: Magriz es un desarrollador que ha vendido unas propiedades, una persona los compra y señala que tiene una
serie de defectos. Hace dos querellas, una de estas llega a un arreglo, pero en la segunda no se llega a un arreglo y se
celebra una vista. Luego de la vista se emite una decisión basado en lo que se había acordado (acuerdo de transacción)
cuando no era correcto porque eso era el acuerdo para la primera querella, pero no para la segunda. Se pide
reconsideracion por el propietario de la casa pararon todos los terminos que da la LPAU teoricamente se convierte en final
y firme, pero aun asi apelan. El TA resuelve que no tenía jurisdicción y el caso llega al TS. Supremo dice que no puede
prevalecer porque se violentó un principio fundamental que es el de la exclusividad de récord administrativo y que eso
carece de todo efecto legal y llega a la conclusión a señalar de que el caso no ha sido resuelto y los términos no han
comenzado a correr y bajo esa consideración estaba el caso presentado a tiempo.  

Notas:  
 Resolvió que la controversia no se ha adjudicado hasta tanto no se resuelva conforme al récord de la agencia.  
 
Exclusividad del récord: Comunicación ex-parte (otro nombre)
 REGLA: Ninguna persona podrá comunicarse, directa o indirectamente, con la persona a cargo de los
procedimientos con relación a ningún asunto en controversia en el caso. 
 ¿Por qué? 

Notas:  
 Un principio que es coetaneo o colorario con el principio de la exclusividad de récord es la comunicación ex-
parte  
 Comunicación ex-parte es cuando directa o indirectamente les llegan a los oídos de la persona a cargo del
procedimiento hechos o asuntos relacionados con la controversia. La regla es que como no estaba en
el récord pues no se puede considerar y si se considera se viola el derecho constitucional al debido proceso de ley
modalidad procesal porque hay un derecho a confrontar la prueba, cuestionarla, presentar prueba en contrario y
contrainterrogar.  
PP 

114
 Un Oficial Examinador puede comunicarse con otros empleados o funcionarios de la agencia en busca
de asistencia o asesoramiento técnico sobre las controversias presentadas en un caso.  
 Un Oficial Examinador no puede comunicarse con los empleados o funcionarios de la agencia encargados de la
investigación del caso.  
 ¿Por qué? 
 Tampoco puede con los empleados que serán citados como testigos 

Notas: 
 El principio de la exclusividad del récord se extiende al contexto del OE, pero en circunstancias de decisiones
institucionales no viola el principio de la exclusividad del récord modalidad de comunicación ex-parte cuando el
OE tiene el asesoramiento por los expertos.  
 El TS ha resuelto que no se viola el principio de la comunicación ex-parte o la exclusividad del récord y para que
sea viable desde el punto de vista del debido proceso de ley en una decisión institucional se tiene que permitir esa
comunicación.  
 Por eso se había discutido la prudencia de separar todas las personas que participan en la etapa investigativa
de procesamiento, etapa de adjudicación de tal manera que no llegue a aislar al que adjudica de todas
esas posibilidades de una comunicación ex-parte, pero señalamos que se violenta el principio de exclusividad
de récord cuando el OE se comunica con otras personas que hayan participado en la etapa investigativa porque
violenta el debido proceso de ley.  
 Tampoco se puede utilizar empleados como base para una decisión cuando esos empleados son testigos, pero no
periciales sino testigos que participaron en el proceso investigativo y que, por lo tanto, deben mantenerse aislados
de aportar algún elemento de hecho o prueba a la adjudicación.  
 Por eso es bien importante el separar a las personas en las diferentes etapas.  

D. EL INICIO DEL PROCESO ADJUCATIVO

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secciones 3.2 y 3.4

 Se inicia con una la presentación de una querella administrativa.


 El inicio del proceso administrativo
o El proceso administrativo se inicia con la presentación de la querella, petición o solicitud por una
persona o entidad jurídica. Secc. 3. 2 y 3.4 de la LPAU.
o También la querella puede someterse a iniciativa de la agencia, cuando le imputa a alguien la violación
de una ley o un reglamento. Secc. 3.2 y 3. 4 de la LPAU.
 La revisión de la decisión administrativa de no iniciar querella
o ¿ Es revisable ante el Trib. de Apelaciones decisión de no iniciar un proceso de administrativo? Véase
la Sec. 3.16 de la LPAU.
 ¿ Por qué? Hay que tener claro la separación de poderes y las prerrogativas del ejecutivo. El
deber constitucional del Ejecutivo es cumplir y hacer cumplir las leyes. Por lo tanto, el iniciar una
querella forma parte de esas prerrogativas del Ejecutivo. A partir de esto, sale el trasfondo de si
una determinación de una agencia de no iniciar una querella es revisable.
 Controversias a estudiar: ¿Qué ocurre cuando una agencia decide no iniciar una querella en el contexto donde
tiene la facultad en ley para poder iniciarla?

Heckler v. Channey, 470 U.S. 821 (1985)


Resumen: Eran varios reclusos condenados por delitos capitales y condenados a muerte por inyección letal. Solicitaron a
la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) alegando que los medicamentos que se utilizarían para sus
ejecuciones no estaban aprobados para su uso en ejecuciones humanas y, por lo tanto, violaron la Ley Federal de
Alimentos, Medicamentos y Medicamentos. Ley de cosmética (FDCA). Cuando la FDA negó la aplicación de la ley, los
reclusos entablaron una demanda alegando violaciones de la FDCA y solicitando que se requiera que la FDA tome
medidas de cumplimiento. El tribunal de distrito otorgó un juicio sumario a la FDA sosteniendo que las decisiones que
declinan iniciar procedimientos de ejecución no eran revisables judicialmente. El Tribunal de Apelaciones del Circuito del
Distrito de Columbia revocó y determinó que la decisión de no iniciar una acción de ejecución era revisable judicialmente
según el 5 U.S.C. Sección 701 (a) (2) y abuso de discreción.

115
 El TS estableció la regla básica: Los asuntos que quedan a la absoluta discreción de la agencia no hay revisión
judicial. Las razones (criterios) de esto es que:
1. Cuando queda a la absoluta discreción de la agencia, no hay parametros que guíen la revisión judicial.
El tribunal no tendría forma de poder apreciar si hubo una actuación arbitraria y caprichosa debido a
la ausencia de parámetros y queda a la discreción de la persona que es lo que la ley autoriza para
iniciar o no la querella.
2. Los asuntos discrecionales, particularmente los que quedan a la absoluta discreción de la agencia, hay
un ejercicio de la agencia administrativa de establecer prioridades del uso de su dinero y los recursos
humanos. Por tanto, puede en algunos casos decidir no intervenir para economizar recursos para
intervenir en casos de mayor envergadura.
3. Doctrina de la separación de poderes – la prerrogativa esencial del Ejecutivo es cumplir y hacer
cumplir las leyes y al que le corresponde decidir si se presenta o no una querella es al Ejecutivo.

La Sección 701 (a) (2) de la APA (Federal) dice que no habrá revisión judicial cuando quede a la absoluta discreción de
la agencia.

*Department of Homeland Security v. Regents of University of California, 2020 WL 3271746 (U.S. 2020) (Parte II de la
opinion)

 Regla del TS:


 Edad,menores de edad, fecha de llegada a EEUU, que fuera estudiante, 2 años por OE se garantizaba que no se
iniciaría el proceso de deportación.
 Cuando llego Trump, se trató de revocar la OE que podneraba la deportación de las personas. Dejo sin efecto el
programa de DACA, mediante otra orden ejecutiva.
 Tiene una presunción de no revisión.
 Cuando opera a la absoluta discreción de la agencia
 Por que cuando queda a la absoluta discreción de la agencia no hay revisión?
 Contestación: existe una presunción de que como regla general hay revisión judicial , cuando una persona se ve
afectada adversamente por razon de una decisión administrativa
 Pero existen dos circuntancias en la que a nivel federal se presume la NO REVISIÓN de una decisión de una
agencia: cuando la lley la prohíbe’ o cuando el asunto, el estatuto lo dejo a la COMPLETA DISCRECIÓN de la
agencia, como por ejemplo: el presentar o no una querella.
 La decisión de presentar o no una querella implica:
o Ponderar factores propios del peritaje de la agencia, entre las cuales esta si el procesamiento de una
persona o empresa cae entre las prioridades de política publica de la agencia
o Una decisión propia del ejecutivo, pues es a quien le corresponde cumplir y hacer cumplir las leyes
o Un asunto que cuando queda a la completa discreción de la agencia no habría criterios para que un
tribunal pueda revisar una decisión administartiva.

*Federación de Maestro v. Molina Torres, 160 D.P.R. 571(2003)

Resumen: En este caso se acogió el planteamiento que se ha hecho a nivel federal. Una maestra presentó una queja ante
la Comisión de Servicios Públicos. Era la encargada de reglamentar todo lo relacionado a las uniones obreras en el
contexto público. La maestra ejerció su derecho a o formar parte de la unión que había sido electa como representante de
la unidad de propiedad del Departamento de Educación. La unión había cancelado unas reuniones y la maestra alegó que
la unión estaba incumpliendo y afectaba su prerrogativa, porque ella había decidido no estar representada por dicha unión.
Presentó un reclamo ante la Comisión. La Comisión luego de una investigación decidió no llevar a cabo el inicio del
procedimiento adjudicativo de Cargos de Prácticas Ilícitas en el Trabajo.
 El tribunal adoptó el criterio federal e indicó que se presume la no revisión judicial cuando queda a la absoluta
discreción de la agencia iniciar el proceso. Esto lo hace bajo el contexto de la sección 4.2 de la ley, la cual dice
que solamente son revisables ante los tribunales las decisiones que sean finales. El tribunal en el caso está
concluyendo que una decisión que queda a la absoluta discreción de la agencia no es una decisión final.

116
 En el caso se reconocen tres (3) excepciones donde se ha podido derrotar la presunción de la no revisión judicial
cuando queda a la absoluta discreción de la agencia iniciar el proceso:
1. Cuando hay una violación de los derechos fundamentales de la persona.
2. Cuando la ley tiene una prohibición, es decir, la agencia inicia un proceso a pesar de dicha prohibición.
3. Cuando hay un error manifiesto de derecho de la agencia.
 En PR, la sección 3.16 (LPAU): Si la agencia concluye o decide no iniciar o continuar un procedimiento
adjudicativo en un caso en particular, terminará el procedimiento y notificará por escrito mediante correo
ordinario o electrónico a las partes, y a sus abogados de tenerlos, su determinación, los fundamentos para la
misma y el recurso de revisión disponible, incluyendo las advertencias dispuestas en la Sección 3.14 de esta Ley.
 ¿Hay revisión cuando la agencia decide no revisar? La manera de interpetar esto es señalar que:
´ Cuando la agencia decide no iniciar y queda a la absoluta discreción ese asunto, pues no va a ser
revisado.
´ Cuando la agencia decide iniciar, pero la ley tiene criterios, se derrota la presunción de no
revisión y entonces sí hay revisión judicial.

F. LAS PARTES EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

LPAU, Secciones 1.3 (f) y (k), 3.5 y 3.6

¿Quiénes son parte en un proceso administrativo?

Parte Secciones 1.3(k) y 3.5 de la LPAU


 La LPAU mantiene el concepto básico de lo que se llama las partes obvias: querellante o querellado.
 También es parte la persona autorizada a participar como interventor.

Parte Interventora
 ¿Quién es un interventor de acuerdo con LPAU? Es cualquier persona que no sea parte original (no es parte
obvia) en cualquier procedimiento adjudicativo que la agencia lleva a cabo y haya demostrado su capacidad e
interés en el procedimiento. Sección 1.3 (f).
 ¿Cuales son los criterios que debe evaluar la agencia al evaluar una solicitud de intervención?
 Sec.3.5 de LPAU, Criterios: Son 7 criterios, pero el profesor los resume en 2.
 Interés legítimo (incisos a,b, c)
 Si la participación ayuda o desayuda a la adjudicación del caso (incisos d, e y f)

Sección 3.5 Solicitud de Intervención en el Procedimiento Adjudicativo. Cualquier persona que tenga un
interés legítimo en un procedimiento adjudicativo ante una agencia podrá someter una solicitud por escrito y debidamente
fundamentada para que se le permita intervenir o participar en dicho procedimiento. La agencia podrá conceder o denegar
la solicitud, a su discreción, tomando en consideración entre otros los siguientes factores:

a. Que el interés del peticionario pueda ser afectado adversamente por el procedimiento adjudicativo.
b. Que no existan otros medios en derecho para que el peticionado pueda proteger adecuadamente su interés.
c. Que el interés del peticionario ya esté representado adecuadamente por las partes en el procedimiento.
d. Que la participación del peticionario pueda ayudar razonablemente a preparar un expediente más completo del
procedimiento.
e. Que la participación del peticionario pueda extender o dilatar excesivamente el procedimiento.
f. Que el peticionario represente o sea portavoz de otros grupos o entidades de la comunidad.
g. Que el peticionario pueda aportar información, pericia, conocimientos especializados o asesoramiento técnico que
no estaría disponible de otro modo en el procedimiento.

La agencia deberá aplicar los criterios que anteceden de manera liberal y podrá requerir que se le someta evidencia
adicional para poder emitir la determinación correspondiente con respecto a la solicitud de intervención.

117
Sección 3.6 de LPAU- Si la agencia decide denegar una solicitud de intervención en un procedimiento adjudicativo

notificará su determinación por escrito al peticionario, los fundamentos para la misma y el recurso

de revisión disponible.

Doctrina de justiciabilidad- legitimación activa ¿acplica al ámbito administrativo? No se presume ni se impone en el


ámbito administrativo. Doctrina del poder judicial.

*Junta de Planificación v. A. Cordero Badillo, 177 D.P.R. 177 (2009)


Resumen: Esto es un caso donde el TS revocó un precedente anterior. En el precedente anterior, el TS había dicho que
una participación activa de una persona en un proceso adjudicativo podría considerarse como el criterio para reconocerle
que tiene interés legítimo, y por lo tanto, como interventor.

En Junta de Planificación v. A. Cordero Badillo, el TS hizo la evaluación y llegó a la conclusión que obviamente el
estándar de participación activa no es el adecuado y reconoció que para que una agencia pueda reconocer el carácter de
parte interventora no solo tiene que evaluar los 7 criterios de la Sec. 3.5 de la LPAU, sino que la parte que solicite
intervenir tiene que solicitar por escrito y fundamentar los 7 criterios enumerados.

*San Antonio Maritime v. P.R. Cement, 153 D.P.R. 374 (2001) Parte III
Resumen: Este es un caso donde se quería establecer un silo en los muelles de PR para importar a PR cemento. La PR
Cement llevó todo un cuestionamiento a dos foros administrativos. Se discutió entre ellos si PR Cement podía ser un
interventor. Entre las controversias que se discuten está si el interés legítimo es equivalente a legitimación activa. El TS
indicó que no, porque la doctrina de legitimación activa es una doctrina de justiciabilidad que tiene como base el principio
de caso y controversia. Además, es una doctrina de los tribunales, por lo que, en el ámbito administrativo no se impone.

El TS expresó que el interés legítimo es un criterio amplio, que cubre aspectos estéticos, económicos y sociales y que un
competidor puede tener un interés legítimo. Esto es debido a que es una persona que puede ayudar al proceso, porque sabe
y conoce los elementos de la industria, el peritaje que aporta a la agencia y si puede facilitar sin atrasar el procedimiento,
pues ayudaría a la solución del caso.

PRTC v. Junta Reglamentadora, 179 D.P.R. 177 (2010)


Este caso revoca parcialmente el caso de San Antonio Maritime v. P.R. Cement, porque en ese caso se había resuelto que
en un procedimiento informal se podía permitir la intervención. El TS en PRTC v. Junta Reglamentadora, revocó ese
aspecto del caso. Resolvió que los procesos de intervención no son aplicables a los procesos informales.

Si buscamos la LPAU Cap. 3 relacionado al proceso adjudicativo, vemos que se refiere exclusivamente al proceso formal
de adjudicación y cuando se habla de ese proceso nos referimos a los procesos de presentar querellas, celebrar vistas
evidenciarias, etc.

El proceso para conceder licencias, franquicias y permisos está en el cap. 5 y en ese capítulo no se alude a los procesos
formales, por el contrario, es un proceso informal. No se reconoce la intervención. Advirtió el tribunal que una
autorización o denegatoria de una licencia puede provocar que se inicie un proceso formal y en ese proceso formal de
adjudicación pudiera haber una intervención. Pero, en una etapa previa donde se concede licencias, franquicias o permisos
no procede la intervención. Esto es lo que aclaró PRTC v. Junta Reglamentadora.

*ORIL v. El Farmer, 2020 TSPR 30


En este caso tiene que ver con la sec 4.2, quien puede revisar una decisión administrativa ante el TA. Abogado
descalificado funcionario de ORIL, rol en un caso previo y ahora representa a una parte adversa. Lo descalifican para
evitar la apariencia anti ética. Después de la descalificación quería ir a revisión judicial, la sec 4.2 solo permitia a las
partes involucradas solicitar la revisión.
El TS revoco y le permitio la revisión judicial.

G. LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y EVIDENCIA

118
Regla General: NO APLICAN ¿Por qué?
1. Los procesos adjudicativos administrativos se caracterizan por ser flexibles, rápidos, económicos y libre de
tecnicismos procesales. Pérez Ríos v. Hull Dobbs, 107 DPR (1978).
2. La Sección 6, Art. V de la Constitución del ELA solo autoriza al Tribunal Supremo adoptar reglas de
procedimiento civil y evidencia para los tribunales.
3. Las Reglas 1 de las de Procedimiento Civil y Evidencia disponen que solo aplican al Tribunal General de
Justicia.

Excepciones
1. Cuando en la LPAU se aludió expresamente a las Reglas de Procedimiento Civil o Evidencia:

Reglas de Procedimiento Civil


a) Lo relativo a las costas y honorarios de abogados. Sec. 3.21(c) de LPAU
b) Lo relacionado con citación de testigos, las órdenes de producción de documentos y órdenes
protectoras. Sec. 3.8 (b).
Reglas de Evidencia
a) Controversias evidenciarias sobre pertinencia, materialidad o privilegios. Sec. 3.13(c) de LPAU
b) Lo relativo al conocimiento oficial. Sec. 3.13(g) de LPAU

2. En aquellas ocasiones en que se utilizó las reglas como modelo al redactar alguna disposición de la LPAU.
Ejemplos: Resolución Sumaria. Sec. 3.7 (b) de LPAU
3. Cuando utilizarlas como derecho supletorio no desvirtúa el principio axiomático de que los procesos adjudicativos
sean flexibles, ágiles, rápidos, justos y económicos.
4. Si la aplicación de la regla va en contra de los principios administrativos, NO SE PODRÁN UTILIZAR.

Procedimiento Civil

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secs 3.7 y 8.1

*Martínez v. Trib., 83 D.P.R. 717 (1961)


Regla 49 .1 (Errores de Forma)

El Departamento de Asuntos del Consumidor había cometido un error en el cómputo del canon que se había pagado en
exceso a lo que permitía la Ley de Alquileres Razonables. La ley autorizaba entonces que el inquilino podía cobrar tres
veces el error. El tribunal acudió a la regla 49.1 y autorizó a la agencia fuera del término establecido para la
reconsideración y pudiera hacer la evaluación y corrección, porque entendió que como derecho supletorio era justo y
razonable aplicar la regla al contexto administrativo. 

“…lo que estamos haciendo es aplicando a los organismos administrativos los mismos principios que informan las
disposiciones de la 49.1 de las de Procedimiento Civil de 1958”.

“Si se ha considerado justo y razonable aplicarla a las sentencias dictadas por los tribunales de justicia, todavía es más
razonable aplicarla a los organismos administrativos que son creados precisamente para que funcionen sin la
inflexibilidad que generalmente caracteriza a los tribunales.”

 Escasez de vivienda y se controlaban los precios de los alquileres


 DACO fijaba el canon razonable para la renta

Missy v. Junta, 99 D.P.R. 805 (1971)


Regla 45.3 (Facultad para dejar sin efecto una anotación de rebeldía)

Resumen: La Junta le había anotado la rebeldía a un patrono porque no había contestado dentro del término
reglamentario. Eventualmente, el patrono dentro del proceso administrativo presentó una moción para que dejara sin

119
efecto la rebeldía. Presentó unos fundamentos trabando unas controversias de hechos y de derechos. A pesar de ello, la
Junta mantuvo la rebeldía y se acudió al TS.

El TS expresó que:
“Son normas justas y razonables que se han formulado en bien de la justicia para atenuar los rigores del trámite judicial al
derecho fundamental de su día en corte. Por su justicia inmanente deben ser y son de aplicación insoslayable tanto a los
procedimientos ante el tribunal como a los procedimientos de adjudicación administrativa”

 Se acude a la regla como derecho supletorio, no es contradictorio con el proceso administrativo de rápido, justo y
económico. Bajo esas circunstancias, se permitió la aplicación de la regla 45.3 como derecho supletorio.
 Única oportunidad para contrainterrogar

Berrios v. Comisión, 102 D.P.R. 228 (1924)


Regla 67.2 (Forma de la notificación)

Resumen: Este es un caso de una persona que contrató a un abogado para que le atendiera todo lo relacionado con su
petición de perforaciones en el terreno con la idea de que si en PR se podía conseguir petróleo. La agencia no le notificó al
abogado la decisión, aunque ya era abogado de récord y se lo notifica a la parte. Como el abogado no lo sabía, no inició el
proceso para cuestionar esa determinación y como el cliente lo había autorizado a llevar a cabo los procesos subsiguientes
de revisión, pues pasó el término. El TS se le plantea que no había jurisdicción. El TS indicó que se podía acudir a la regla
67.2 como derecho supletorio para guiar el proceso administrativo, sobre todo cuando se cometería el fracaso de la justicia
donde una parte quiere llevar a cabo su revisión y se le frustra su derecho de revisión por una errónea notificación.
Cuando hubo una notificación a la parte y no al abogado, el TS entendió que hasta tanto no se le notificara al abogado no
habían empezado a correr los términos. Bajo ese criterio, procedió el proceso de revisión judicial. 

“Siempre que una parte haya comparecido representada por abogado, la notificación se hará al abogado… Nada impide,
sin embargo, que en casos apropiados se adopten normas de las Reglas de Procedimiento Civil para guiar el curso del
proceso administrativo, cuando aquellos principios propicien la solución justa.”

Hospital Dr. Domínguez Inc. v. Ryder Memorial Hospital, Inc., 161 D.P.R. 341 (2004)
Regla 46 (Notificación de Sentencia)

“… la aplicación de la Regla 46 de Procedimiento Civil, contribuye a darle efectividad y certeza a las decisiones
administrativas.”

 Cuando no hay simultaneidad se mira la fecha del depósito en el correo.


 El supremo acude a la regla 46, se frustraría el derecho de revisión judicial sino se frustraría el derecho a revisión
judicial
 Notificación oportuna

Vega Rodríguez v. Empresas Tito Castro, 152 D.P.R. 79 (2000)


Regla 49.2 (Relevo de sentencia u orden)

Resumen: En este caso era un patrono y hubo una determinación en el Fondo del Seguro del Estado de patrono
asegurado. Se tomó una decisión y habían pasado los términos. El patrono pidió el relevo y el tribunal consideró que sí era
justo y razonable la regla 49.2 en el contexto administrativo, porque se podría causar un fracaso a la justicia. Así que no
hay ninguna razón, por la cual el tribunal no debe aplicar esa regla, cuando lo que pretende es evitar es ese fracaso, más
cuando la naturaleza del proceso adjudicativo es flexible.

El caso advirtió que la regla 49.2 no se puede utilizar como sustituto de la reconsideración y revisión judicial. En el caso
de autos, se concluyó que como la parte lo estaba utilizando como sustituto, no procedía el relevo de la resolución
administrativa.

120
“En cuanto a la aplicación del mecanismo procesal del relevo de sentencia a decisiones emitidas por organismos
administrativos, hemos resuelto que si es considerado justo y razonable aplicarlo a las sentencias dictadas por un
tribunal, todavía más razonable resulta el aplicarlo a los organismos administrativos que son creados precisamente
para funcionar sin la rigidez que muchas veces caracteriza a los tribunales.”

 Partrono no asegurado.
 Requisito a demostrar: agotamiento del requisito de revisión y acudir a los tribunales.

Principios Rectores de todos los casos de excepción mencionados. Esta es la excepción donde se acude a las reglas
Proc. Civil o Evidencia como derecho supletorio para evitar un fracaso de la justicia.
1. 1er criterio es de si alguna manera la aplicación de las reglas va a trastocar la naturaleza flexible, ágil, sencilla,
rápida y económica del proceso administrativo. 0

2. 2do criterio es si acudir a la regla propicia una solución justa y evita el fracaso de la justicia.

Descubrimiento de Prueba

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.8

Regla General – Sec. 3.8 LPAU: No aplica en procesos administrativos el procedimiento de descubrimiento de prueba.
 LPAU dispone que “los procedimientos de descubrimiento de prueba no serán de aplicación a los casos de
administración adjudicativa a menos que….” Sec. 3.8 de LPAU
 ¿Por qué? Si alguna regla frustra el proceso rápido de solución de disputa, económico donde un lego pueda
participar sería la aplicación de la regla.
 Dilataria los procesos administrativos que suelen ser felixibles, económicos y rapidos.

Excepciones
1. Cuando el reglamento de la agencia lo autorizan y el funcionario que presida el procedimiento lo permita. Sec.
3.8 LPAU.
2. Cuando la agencia ha sido la que ha presentado la querella. Sec. 3.8 LPAU (Esto es particularmente cuando se
trata de derecho público).
3. Cuando una ley especial ha otorgado el derecho a un descubrimiento de prueba.

*Ríos Colón v. FSE, 139 D.P.R. 167 (1995)


 Se discute el requisito donde tiene no solo tiene que el reglamento autorizar el descubrimiento de prueba, sino
también la autorización y permiso de la persona que preside el proceso. 
 En el caso se discute si el reglamento que tenía el FSE que decía que el que preside el
procedimiento evidenciario podría procurar toda la evidencia necesaria, pues la propia agencia estaba
interpretando como que permitía el descubrimiento de prueba. 
 El TS entendió que se daban los dos requisitos de 1) reglamento autorizarlo 2) el funcionario lo permita

Resumen: Era el caso de una persona que estaba siendo disciplinado en el contexto del fondo y alegaba que la
disciplina era discriminatoria. Inició el proceso administrativo para cuestionar esa determinación que se tomó en su
caso y quiso llevar a descubrimiento de prueba. Toda la controversia giraba en torno a si el reglamento autorizaba el
descubrimiento de prueba, porque el oficial examinador que estaba llevando a cabo el procedimiento lo había
autorizado. Pero, la autorización del oficial examinador depende que el reglamento de la agencia autorice y permita el
descubrimiento de prueba. El TS concluyó que la agencia había determinado previamente que el reglamento sí lo
autorizaba. 

Ramírez v. Policía, 158 D.P.R. 320 (2002)


Resumen: Es un policía que lo someten a una prueba de dopaje. Da positivo. El policía pide que como parte del
descubrimiento de prueba que se lleva a cabo en el proceso adjudicativo con la posibilidad de despido, se traiga
la muestra que se tomó y particularmente se señale sobre la cadena de evidencia. Se lo deniegan. El TS señaló que forma
parte del debido proceso de ley en modalidad procesal el descubrimiento de prueba. Esto partió de unas premisas: (1) hay

121
un derecho adquirido del trabajador, es un empleado permanente policía, la ley le reconoce una facultad, es decir, el
empleo y él se había apropiado del empleo, por lo que, tenía un derecho adquirido, (2) es en ese análisis circunstancial y
ante la posibilidad de una decisión errónea, el TS resolvió que había un derecho de descubrimiento de prueba en ese
contexto. 
Hernández Denton en su voto concurrente expresó que no había que ir al análisis constitucional, porque la LPAU
en la sec. 3.8 indica que cuando se inicia el procedimiento por la agencia administrativo la parte tiene derecho a
descubrimiento de prueba y que eso era lo que debía aplicarse al caso. 

Evidencia

LPAU Secciones 3.13 (b), (c), (d) y (e)


Las reglas de Procedimiento Civil y Evidencia
Aplicabilidad al Proceso de Adjudicación Administrativa
Señalamos que como regla general su aplicación sería contraria al valor del proceso adjudicativo de un  proceso que sea
rápido, económico donde el lego pueda participar y donde están ausentes las trabas procesales que implicaría la
aplicación  de ambos cuerpos de procedimiento civil o de evidencia. 
Excepciones: 
1. Cuando la LPAU incorpora alguna de esas reglas 
2. LPAU se inspiró en una de esas reglas para aprobarse una norma procesal 
3. Cuando se utilizan como derecho supletorio para evitar un fracaso a la justicia con el condicionamiento de que no
vaya en contra de los factores de proceso rápido, económico y justo donde un lego pueda participar 
Aplicación de las Reglas de Evidencia en el contexto Administrativo
Reglas de Evidencia
Las Reglas de Evidencia no serán aplicables a las vistas administrativas, pero los principios fundamentales de
evidencia se podrán utilizar para lograr una solución rápida, justa y económica del procedimiento. Sec. 3.13 (e) LPAU
 ¿Por qué como regla general no aplican las Reglas de Evidencia? Pq un lego no pudiera participar
 ¿Cuál es la consecuencia de la no aplicación? Se le afectan los derechos fundamentales a la persona. Y toda la
evidencia seria admisible.
 ¿Qué significado tiene el que los principios fundamentales apliquen? Búsqueda de la verdad, prueba o
documentación relacionada. Etapa 1) admisibilidad 2) momento de la valoración de la prueba
Notas:
 Si bien no aplican los fundamentos principales de evidencia se podrían aplicar para lograr una solución rápida.
 Si aplicamos las reglas de procedimiento civil y de evidencia al contexto administrativo un lego no va a poder
participar no será un proceso rápido en la medida de que la aplicación pudiera requerir una etapa previa. 
o Ejemplo: Descubrimiento de prueba

 Consecuencias de la no aplicación y el significado de la expresión de la sec. 3.13 (g) de la LPAU dice: Que los
principios fundamentales de evidencia se podrían utilizar para lograr una solución rápida.
Consecuencia de la no aplicación:
1. Como regla general toda evidencia relevante (incluyendo la de referencia) es admisible por no aplicar la regla de
exclusión.
2. Pero, para aplicar  "los principios fundamentales" el juzgador administrativo debe considerar la objeción al
momento de valorar la prueba. Poco valor porbatorio.
Notas:

122
 Cuando decimos que no aplican las reglas de Evidencia en conceptos administrativos estamos señalando que
como regla general toda evidencia será admitida independientemente pueda hacer una objeción desde el punto de
vista evidenciaría algunas basadas en problemas de confiabilidad o credibilidad y otras basadas en
consideraciones de orden público, pero el efecto es que cuando estamos en el proceso administrativo y la
evidencia que se presente se va a admitir a pesar de la objeción que se plantee, todo entra.
 El TS resolvió en un caso que hay más probabilidad de que se violente el debido proceso de ley en negarse a
admitir una evidencia que admitiéndola.
 La no aplicación de las reglas de exclusión (ya no puedo excluir la evidencia porque eso es lo que persigue las
reglas de evidencia, tratar que no entre al récord una evidencia que tenga un vicio) en términos de procesos
administrativos esta regla no aplica y toda evidencia entra.
 Comentario del profesor: Una objeción evidenciaría se puede ver en dos etapas del proceso en la etapa de la
vista se entra a discutir la regla de la no exclusión, pero también podría tener importancia La objeción
evidenciaría en la etapa de valoración de la prueba. El profesor cree que ese es el señalamiento o la indicación de
la LPAU cuando dice que los principios fundamentales pudieran aplicarse. Se pueden aplicar en el momento en
donde se valora la prueba, en el momento donde después de cerrada la vista y el OE o juez administrativo está
emitiendo la resolución, escribiendo la resolución y tiene que ponderar la prueba que se presentado y en su mente
ven una colación que se haya planteado sobre una evidencia.  En ese momento el juzgador tiene que sopesar la
prueba que le dijeron que tenía poca credibilidad o confiabilidad, se debe considerar en el momento de determinar
si existe evidencia sustancial que obra en el récord para apoyar la resolución administrativa. En la etapa de
valoración ciertamente el invocar como parte el principio fundamental, uno está diciendo al juez que es correcto
que se puede admitir la prueba, pero independientemente de que se pueda admitir tiene que tener conciencia de
que al momento de valorar la prueba y emitir la decisión considere mi objeción.
 Recomendación del profesor: objetar e inmediatamente el OE o el juez administrativo le dirá que las reglas de
evidencia no aplican al proceso administrativo y contesta que tiene la razón que se puede admitir pero que la
misma regla sec. 3.13 (g) dice que los principios fundamentales pueden aplicarse y se señala que al momento de
usted evaluar la prueba de la vista y va a emitir la decisión tome en consideración la objeción que se ha planteado
porque ello derrotaría un proceso justo que usted la considera aparte de que no sería evidencia sustancial
Por vía de excepción procede la exclusión de la evidencia y la no aplicación de las reglas de evidencia]]
 Por fundamentos de pertinencia, materialidad o privilegios. Sec. 3.13 (c) LPAU
 Cuando se incumple con la regla sobre conocimiento judicial u oficial. Sec. 3.13 (d) LPAU
Notas:
 Sec. 3.13 (c) alude a que se puede objetar por pertinencia, materialidad o privilegio, esto quiere decir que
usted puede lograr excluir del récord administrativo prueba que sea impertinente, material o que vaya en
contra de algún privilegio evidenciario constitucional reconocido. Ese es el alcance que tiene esta
excepción.
 Es una excepción expresa de la LPAU donde dice que podemos acudir a los principios evidenciarios sobre
estos tres elementos para que se excluya.
 Estamos ante un contexto que la regla de exclusión aplicaría.
 Segundo contextos es sec. 3.13(d) "El funcionario que preside la vista podrá tomar conocimiento oficial de
todo aquello que pudiera ser objeto de conocimiento judicial en los T. estamos hablando de conocimiento
oficial porque estamos en el contexto administrativo Pero la regla nos señala que en el contexto
administrativo se puede tomar en cuenta o conocimiento judicial siempre y cuando el tribunal pueda tomar
conocimiento judicial y cuando se puede tomar conocimiento judicial (R 201 y 202).

Conocimiento Oficial
 Una agencia puede tomar conocimiento oficial de:
o hechos adjudicativos que no son objeto de controversia por ser de conocimiento general o son
susceptibles de determinación inmediata y exacta a través de fuentes confiables;

123
o de la Constitución, leyes, reglamentos del ELA. y de los Estados Unidos y las leyes de los estados.
Reglas 201 y 202 de Evidencia.
Notas:
 Hechos adjudicativos - elementos fácticos que tienen una consecuencia o determinación en el resultado del caso
o que pudieran tener una consecuencia significativa en el resultado del caso. La agencia puede tomar
conocimiento oficial de hechos adjudicativos.
1. Cuando son de conocimiento general - cuando todas las personas saben que eso es un hecho cierto
 Ejemplo: todas las personas saben que la Gobernadora de PR es Wanda Vazquez no hay
controversia sobre eso, no se tiene que presentar una certificación del departamento de Estado
para demostrar que ella juró en el cargo de gobernadora cuando el antiguo gobernador renunció
porque es de conocimiento general.
2. Cuando estos son susceptibles de determinación inmediata y exacta de una fuente confiable.
 Ejemplo: Huracán Georges en PR, en el mes de enero PR sufrió un huracán escala 6.4 se puede
presentar evidencia de una fuente confiable (servicio de meteorológica o red sísmica) para
demostrar esos hechos y por lo tanto ese hecho como es susceptible de una determinación
inmediata y exacta de una fuente confiable , eso permite que se pueda tomar conocimiento oficial
de ese hecho adjudicativo
 La R 201 y 202 también permite que se tome conocimiento oficial de asuntos de derecho como lo son la
constitución, las leyes y los reglamentos de PR y EEUU.
 La parte contraria tiene derecho a que se le notifique el pedido de conocimiento oficial para poder oponerse.
 El conocimiento oficial puede tomarse en cualquier etapa del proceso adjudicativo, incluyendo las apelativas.
Notas:
 La regla 202 requiere que se le advierta a las partes en el caso que se va a tomar conocimiento oficial de un hecho
de tal manera que la parte pueda oponerse al conocimiento oficial de ese hecho.
o Ejemplo: El servicio de inmigración le había denegado a una familia asilo político, cuando Chamorro
ganó las elecciones en Nicaragua, la agencia tomó conocimiento oficial de la victoria de la presidenta
Chamorro y concluyó que como ya los de la administración anterior no estaban en poder ya no había
razón por la cual darle asilo por razón de persecución política. En apelación se revoca el servicio de
inmigración porque no le dio oportunidad a las partes para oponerse. Las partes habían argumentado que
todavía podían sufrir persecución política porque el hermano del pasado presidente dirigía la secretaría de
seguridad, donde está la policía y cuerpos armados y bajo esas circunstancias había capacidad de
perseguirlos a ellos. Tribunal de apelaciones federal revoca porque se incumplió con este requisito, ya que
la parte podría demostrar que asumir ese hecho adjudicativo cierto era incorrecto.
o El hecho adjudicativo cierto era que se asumía que al ganar la presidencia la Sra. Chamorro ya no iba a
haber persecución política.
o El conocimiento oficial se puede tomar en cualquier etapa del proceso incluyendo en la fase adjudicativa
y  en la apelativa.
Guadalupe v. Saldaña, 133 D.P.R. 45 (1996)
Resumen: Se inició en el ámbito de la UPR, era una petición del joven Guadalupe que pertenecía a la junta universitaria
estaba pidiendo que se le entregará la información financiera sobre la universidad de los últimos años, su abogada remitió
una carta al presidente pidiendo que se le remitirá la información, pero no fue entregada. Como no fue entregada
acudieron al TPI para que dictara una orden de mandamus para que entregara la información. La universidad presentó una
moción de desestimación alegando que no se habían agotado los trámites administrativos existentes dentro de la UPR y
que por lo tanto no procedía específicamente que no se había acudido. El juez que preside los procedimientos toma
conocimiento judicial de que su experiencia ha demostrado que el consejo de educación superior se tarda mucho en emitir
decisiones y por consideración a ello deniega la moción de desestimación. El Supremo revoca.
Notas:

124
 Los tribunales pueden tomar conocimiento oficial o judicial de conocimiento general porque son incontrovertibles
o son incontrovertibles porque se toman de una fuente confiable y en este contexto el TS regaña al TPI porque
este no puede tomar conocimiento judicial de asuntos que tú conozcas personalmente. Se tiene que identificar los
expedientes que sería la fuente confiable para uno poder corroborar que fuese necesario y cierto como se está
expresando
 No se puede tomar conocimiento judicial u oficial de eventos que vayan a ocurrir en el futuro.
Prueba de Referencia v. evidencia sustancial
 Evidencia sustancial
 Sec. 4.5 LPAU “Las determinaciones de hechos de las decisiones de la agencia serán sostenidos por el Tribunal si
se basan en evidencia sustancial que obre en el expediente administrativo.”
 Se está examinando en este contexto si una prueba de referencia puede constituir evidencia sustancial porque eso
es lo que apoya las determinaciones de hechos que hace la agencia administrativa ese es el criterio que utilizan y
tener presente el juez al momento de resolver un caso. El juez administrativo puede tomar en consideración una
objeción en la etapa probatoria del caso, en la etapa en donde el juez está decidiendo cómo debe resolver el caso
luego de concluida la vista ahí se tiene que tener presente que una objeción evidenciaría pudiera afectar el valor
de esa prueba objetada y a su vez pudiera ser determinante al momento de resolver si constituye evidencia
sustancial para apoyar la decisión administrativa en esa evidencia.

*Richardson v. Perales, 402 U.S. 389 (1971)


¿Viola una agencia el debido proceso de ley, modalidad procesal, si decide un caso de incapacidad ocupacional (Seguro
Social)a base de informes médicos, cuyos autores no fueron contra interrogados?
¿Constituye evidencia sustancial una prueba de referencia compuesta de informes médicos, oportunamente objetados,
que son contrarios a la prueba testimonial médica presentada por el solicitante en la vista?

Resumen: Una persona que había solicitado los servicios del seguro social por discapacidad funcional. La persona fue
evaluada por varios médicos contratada por el seguro social de distintas especialidades incluyendo psicólogo y psiquiatra,
se sometió a distintas pruebas objetivas (rayos X, laboratorios, etc.). El SS al evaluar la prueba determinó que podía
trabajar y que no podía gozar de los beneficios que provee el SS en contexto de discapacidad ocupacional. Solicitante
objeto y pidió una vista, su abogado presentó evidencia médica donde el perito que lleva señalaba que el solicitante no
podía trabajar por lo tanto se tenían que proveer los beneficios. Se presentó el dictamen médico de las pruebas realizadas y
habían concluido que podía trabajar incluyendo un psiquiatra. También declaró un médico y trajo a colación las pruebas
realizadas por los otros médicos, este médico no había tratado directamente a la persona. SS determinó que el solicitante
estaba capacitado para trabajar y no era elegible para recibir los beneficios. El TPI revocó.

Notas:
 El tribunal expresó que prueba de referencia sin corroborar no constituye evidencia sustancial. Por lo tanto, al no
ser evidencia sustancial no puede apoyar las determinaciones de hechos de la agencia.
 SS acude en alzada
 **Siempre se debe objetar aunque te digan de primera instancia que las reglas de evidencia no aplican a los
procesos administrativos.
1. Violación al debido proceso de ley: derecho a contrainterrogar
 El Tribunal resolvió que no se violó el debido proceso de ley, modalidad procesal  pues el solicitante
renunció a su derecho a contrainterrogar cuando no solicitó que la agencia citará a los médicos
autores de los informes, lo cual estaba reconocido en el reglamento procesal de la agencia. ¿Por qué?
Notas:
 El debido proceso de ley se amolda a las circunstancias del caso y cuando se amolda a las
circunstancias del caso el Tribunal nos recordó que esa prueba médica es de alto valor
probatorio y confiable, por lo tanto, no hay posibilidad de una posición errónea y a la misma
vez vemos un balance de los intereses, el del Estado de proteger el fisco publicó  evitar el

125
gasto de fondos públicos y el atraso de la toma de decisiones superan el reclamo del derecho
individual al debido proceso de ley.
2. Evidencia sustancial y la prueba de referencia
 El Tribunal concluyó que los informes de varios médicos que no estuvieron a la vista, aunque son
prueba de referencia y fueron refutados por el testimonio de un médico, son evidencia sustancial.
 ¿Qué característica tiene la prueba presentada por la Administración de Seguro Social que mueve al
Tribunal a resolver que es evidencia sustancial? Confiabilidad y alto valor probatorio  
Notas:
 El tribunal entendió que las características de esas pruebas promovía a concluir que era
evidencia sustancial porque eran confiables y de alto valor probatorio, por lo tanto, tenemos
una excepción a la regla establecida en el caso de Consolidated Edison v. NRB.
o Regla general: Prueba de evidencia sin corroborar no es evidencia sustancial.
o Excepción: Si esa prueba será confiable y de alto valor probatorio.
 El tribunal concluyó que los informes médicos, testimonios médicos recogidos en los
informes médicos eran confiables y de alto valor probatorio porque eran varios especialistas
llevando a cabo una evaluación directa del paciente y habían apoyado las determinaciones en
otras pruebas objetivas corroboradas entre sí ellos habían llevado una evaluación rutinaria
como parte de su ejercicio de la medicina y el testigo pericial que reconstruye las pruebas
realizadas esa admisible para ayudar al adjudicador de los hechos al evaluar ciertos asuntos
del peritaje. 
*Otero v. Toyota, 163 D.P.R. 716 (2005)
¿Constituye evidencia sustancial, conforme Richardson v. Perales, un informe de un hojalatero que inspeccionó el
vehículo objeto de una querella pero no estuvo presente en una vista adjudicativa?
¿Por qué el Tribunal aceptó que esa prueba es evidencia sustancial? Porque no era solo una persona que
¿Cuál es la diferencia entre la evidencia presentada en el caso de Richardson v. Perales y Otero v. Toyota? Que solo se
trata de un solo hojalatero y el informe del DACO

Resumen: Una persona que fue a comprar un vehículo motor y notó que cuando abría la puerta esta no abría con soltura,
pero aun así le vendieron el vehículo  le hicieron creer que no había problema con eso. Como él siguió viendo el reflejo de
ese defecto llevó el vehículo a un hojalatero e inspeccionó el vehículo y le dijo que este había sido chocado y reparado,
por lo que, le vendieron un vehículo como nuevo cuando no era así porque había sido chocado. Persona radicó una
querella en DACO contra el vendedor y fabricante. En la vista administrativa el querellante declaró y presentó el informe
de hojalatero que inspeccionó el vehículo. También declaró el inspector de DACO que llevó a cabo una inspección del
vehículo y llegó a la misma conclusión que había llegado el hojalatero. Esto es importante porque tenemos una prueba de
referencia que fue corroborada por otra prueba. El TA revoca y el TS revoca al TA.

¿Es evidencia sustancial una prueba de referencia carente de confiabilidad pero corroborada por otra?
 “Según surge de los hechos, la agencia no basó su decisión únicamente en tal informe; existía otra prueba
documental y testifical que sostuvo su decisión.”
 En la vista evidenciaria, el Examinador determinó en cuanto al referido documento: “Lo admitimos [pues
tomamos] conocimiento que repite lo mismo que dice el técnico del DACO.”
Notas:
 Se admitió la prueba porque su contenido era el mismo que había testificado el perito de DACO.

H. LAS DOCTRINAS DE COSA JUZGADA Y DE ACTOS PROPIOS O IMPEDIMENTO

Situación Hipotética

126
Alex Dueño presentó una querella ante Agencia Reguladora para reclamar los daños que sufrió su vehículo en un
estacionamiento. Agencia resolvió, luego de una vista, que los daños no habían ocurrido en el estacionamiento por lo que
el querellado no era responsable. A los seis meses, Dueño presentó una demanda en el tribunal contra el operador del
estacionamiento y reclamó los daños a su automóvil que había reclamado en la querella administrativa.
 ¿Aplica la doctrina de cosa juzgada al ámbito administrativo?
o Aplicaría si ya se tomó una determinación en la agencia.
o Bajo esta situación vemos la vertiente de agencias y tribunales.

*Pagán Hernández v. UPR, 107 D.P.R. 720 (1978)


Resumen: Se trata de un estudiante universitario que en la década de los 70 fue expulsado de la institución luego de unos
incidentes violentos que ocurrieron durante una protesta contra el ROTC donde murió un teniente de la policía y se le
imputaba el haber sido el causante de dicha muerte. Se fue de PR, regresó a PR, fue al proceso criminal y salió no
culpable. Pidió la reinstalación a la UPR y le dijeron que eso era cosa juzgada y se adjudicó en la oportunidad anterior
donde tuvo la oportunidad de defenderse, por lo que estaba juzgado.

Esto se trataba de la vertiente de dentro de la misma agencia.


En este caso no se aplico la doctrina de cosa juzgada porque habían consideraciones de orden publico.
Especialmente, circuntancias del estudiante (promedio, prueba que realiza TS, e insuficiencia de la prueba). En
este caso no se aplicó Cosa juzgada por via de excepción

Esta doctrina es flexible y hay que evaluar caso a caso


Requisitos para que aplique la doctrina de cosa juzgada al ámbito administrativo:
“Cuando una agencia administrativa actúa en una capacidad judicial y resuelve controversias de hechos, las cuales las
partes han podido litigar en forma oportuna y adecuada, los tribunales no han vacilado en aplicar la doctrina de cosa

juzgada.” Pagán v. UPR, 107 D.P.R. 720 (1978)


Resumen de los requisitos de aplicación:
1. La agencia tiene que estar actuando en su capacidad adjudicativa y se está resolviendo unos hechos.
(Solamente se afectan derechos adquiridos cuando se está ante un ámbito adjudicativo y no uno investigativo.
Esto es porque se afectan derechos adquiridos por ocurrir un pronunciamiento que eventualmente emite la
agencia donde va a definir los derechos y privilegios de la partes.) caso y controversia
2. Que las partes tuvieron una oportunidad oportuna y adecuada de poder defenderse.

En este caso se discuten las vertientes de aplicación en el ámbito administrativo. Estas son las siguientes vertientes:
a. Dentro de la misma agencia; (cuando emite una decisión previa)
b. De una agencia a otra, y (cuando dos agencias se expresan sobre la controversia) (impedimento colateral por
sentencia)
c. Entre las agencias y los tribunales. (traer la determinación antentior al tribunal)

También, el tribunal pasa a discutir los requisitos sustantivos de cosa juzgada:


Ø Tiene que haber una sentencia judicial o resolución administrativa final y firme, y
Ø Que exista perfecta identidad entre las partes y la causa de acción y cosas en ambos casos.

Importante:
 La aplicación de la doctrina al ámbito administrativo es flexible y depende de la naturaleza de la cuestión
planteada.
 No habrá de aplicarse cuando no sea justo y conveniente por razón del interés público.

*Acevedo v. Western, 140 D.P.R. 452 (1996) (Se examinan los requisitos de aplicación y los requisitos propios de la
doctrina.)

127
Resumen: Se trata de una empleada que fue despedida de su trabajo. Luego de su despido, ella presentó una demanda
ante el TPI sosteniendo libelo y calumnia y despido injustificado. A su vez, que le correspondía la compensación
establecida por ley. De la misma forma, acudió al Dept. del Trabajo al Negociado de Normas y presentó una querella.
También, presentó simultáneamente una reclamación de desempleo que lo atiende el Negociado de Seguridad en el
Empleo y se celebró una vista ante un árbitro. El árbitro resolvió que ella era acreedora del beneficio de la Ley del
Desempleo. Este caso trajo consigo que se examine cuál es la naturaleza de los procesos llevados ante el Negociado de
Normas o el Negociado de Seguridad en el Empleo y si se cumplieron los requisitos de aplicación al ámbito
administrativo o los sustantivos de la doctrina de cosa juzgada. El tribunal resolvió que no.
 ¿Por qué el Tribunal concluyó que no podía aplicarse la doctrina de cosa juzgada a los procesos
administrativos llevados a cabo por el Departamento del Trabajo en el caso? El proceso en el dept trabajo fue
investigativo, no adjudicativo
 ¿Cuál es la naturaleza de los procesos llevados ante el Negociado de Normas o el Negociado de Seguridad
en el Empleo? Se resolvió que en la unidad de normas, el proceso es uno de naturaleza investigativa, por lo que
no hay adjudicación. Si no hubo adjudicación, pues no hubo oportunidad para defenderse y como regla general,
en los procesos investigativos no aplica el debido proceso de ley. Así que, la unidad de normas lo que realiza son
investigaciones y determina si el empleado tiene derecho a recibir los beneficios y de así tener derecho, lo refiere
para que acuda al tribunal o que una entidad dentro del propio departamento atienda administrativamente la
reclamación de despido injustificado. En este contexto como se trataba de naturaleza investigativa realizado por el
Negociado de Normas pues no se cumplía con un requisito de aplicación. No obstante, en el Negociado de
Seguridad en el Empleo hay un detalle. Esto es que se celebró una vista en el tribunal. Fue el patrono a la vista,
pero debemos analizar en qué calidad fue el patrono a la vista. El TS advirtió que no fue en calidad de parte (pues
las partes son el empleado despedido y el Dept. del Trabajo), pues el patrono va en calidad de TESTIGO y como
va en calidad de testigo, pues no hay oportunidad de defenderse y no se cumpliría el requisito relacionado donde
tiene que haber una oportunidad de defenderse, a pesar de tratarse de un proceso adjudicativo. El tribunal
reconoció que no se daban los requisitos de la causa y la cosa, en la medida de que el Negociado de Seguridad en
el Empleo, la reclamación es si la persona tendrá derecho a los beneficios del desempleo y en el tribunal es
relacionado con la controversia de si el empleado tiene derecho a la compensación por despido injustificado.
Tampoco se cumplieron con los requisitos propios de la doctrina.
 ¿Se cumplen los requisitos de aplicación al ámbito administrativo o los sustantivos de la doctrina de cosa
juzgada? No. El patrono no actuo como parte, sino como testigo. En el proceso administrativo estaba la persona
afectada y la agencia (dept trabajo). Requisito de identidad de parte
DOCTRINA DE ACTOS PROPIOS O IMPEDIMENTO
Situación Hipotética
Manolo Agricultor tiene una finca de café y chinas. Hace seis (6) meses solicitó ayuda económica a la Agencia.
Agricultor recibió una notificación que expresaba que le habían concedido los beneficios solicitados para los próximos
tres (3) años. Posteriormente, Agencia le escribió a Agricultor que no podía recibir la ayuda económica pues, de
acuerdo con la Ley, era una ayuda para la industria de la caña de azúcar.
 ¿Aplica la doctrina de actos propios o impedimentos al ámbito administrativo?
 Como es el gobierno no le aplicaría pq son fondos públicos

Mendoza v. Asoc. de Empleados, 94 D.P.R. 564 (1967)


Resumen: Se trata de un policía que adquirió una póliza o seguro de incapacidad. Decidió que quería aumentar la
cubierta. Hace la solicitud y se evalúa la misma. El cuerpo rector decidió que no se le concedería el aumento en la
cubierta. Pero, cuando le envían la notificación, por un error oficinesco o clerical le comunicaron que sí tenia derecho a
adquirir una cubierta mayor. Empezó a pagar por (4) años. Cuando llega el momento de recurrir a hacer uso de la póliza
por ocurrir un asunto de incapacidad, reclamó y la contestación que recibió fue que había sido un error la comunicación y
que no tenía derecho al aumento. El tribunal indicó que la ley decía que la única persona con poder delegado para decidir
había tomado la decisión de que no se le extendiera la cubierta mayor, por lo tanto, eso se tenía que cumplir. Y no un error
oficinesco o clerical, crear un acto que provoque que esté la agencia impedida de corregir esos errores.
 La integridad y obligatoriedad de las decisiones dadas conforme a ley, es cuestión de orden público, y hasta que
las mismas sean revocadas, anuladas o modificadas deben ser acatadas y cumplidas tal como se dictaron.

128
 El cumplimento de la ley supera los inconvenientes y posibles perjuicios a las partes, particularmente se trata
de errores ministeriales, clericales u oficinescos.
 La Regla general al gobierno no le es oponible la doctrina de impedimento o actos propios por actuaciones de
los funcionarios y agentes gubernamentales o conductas ilegales.
 Los organismos administrativos tienen facultades para corregir errores.
*Comisionado de Seguros v. Universal Ins., 187 D.P.R. 164 (2012)
El tribunal tuvo la oportunidad de discutir los requisitos que se tienen que dar para que aplique la doctrina de actos
propios. La aplicación de la doctrina de actos propios, basada en la buena fe, está sujeta a que concurran los siguientes
factores:
1. Una conducta determinada de un sujeto,
2. que haya engendrado una situación contraria a la realidad, y por tal apariencia influye en la conducta de otro, y
3. quien ha obrado de buena fe y que, por ello, se le causaría un perjuicio si su confianza quedara defraudada.
4. La doctrina de actos propios no le aplica al gobierno
5. No aplica al gobierno en aquellas situaciones en las que se ven lesionados el interés y la política publica del
estado, asi como los estatutos especiales promulgados en pro del orden publico. La actuación seria nula.

Resumen: Hubo un Comisionado que decidió desreglamentar las primas que se cobraban por los agentes de seguros en
los seguros que vendieran. Principalmente, tenía que ver con primas de condominios. Según dicho Comisionado, el libre
mercado o la fuerza del mercado era lo que debía determinar cuánto se debían comprar. Dicho Comisionado manifestó
públicamente eso e indicó que tenía la intención de cambiar eso, no lo hizo. Vino un nuevo Comisionado y decidió que no
era la fuerza del mercado, es decir, el libre mercado, sino que era una agencia reguladora la que habría determinar de
cuáles eran las primas a cobrarse a base de un análisis racional del mercado, costos y beneficios. Procesaron a una persona
(Universal Insurance) que siguió con la idea del Comisionado anterior había liberado el mercado y que, por lo tanto, podía
establecer las primas que quisiera y no dejarse llevar por las primas establecidas por el nuevo Comisionado. Se inició un
proceso contra Universal Insurance. Planteó los requisitos de la doctrina de actos propios y que se había dejado llevar por
el Comisionado anterior y que había actuado de buena fe. El detalle es que como regla general, dicha doctrina no aplica al
Gobierno, aunque sí aplica a las personas privadas. No aplica al gobierno en aquellas situaciones en las que se ven
lesionados el interés y la política pública del Estado, así como los estatutos especiales promulgados en pro del orden
público. Por lo tanto, Universal Insurance no podía levantar la defensa.

*Junta de Licenciamiento v. Cabral Jiménez, 201 D.P.R. 157 (2018)


Resumen: Es una doctora que de manera indebida e ilícita provoca que se le dé la licencia para ejercer la medicina
cuando no habia aprobado el examen de reválida. Ella tenía un documento que reflejaba que lo había aprobado. Le
emitieron la licencia. Luego de una investigación que provocó un caso federal con varios médicos, pues le suspendieron
provisionalmente la licencia. Su caso lo archivaron. La agencia evalúa y le otorgó una licencia provisional, pues se le
exige unos requisitos. Posteriormente, la agencia da marcha atrás. El TS se plantea si los actos nulos impiden por razón de
la doctrina de actos propios de que el gobierno pueda dar marcha atrás a una decisión tomada.
¿Estaba impedida la Junta para corregir un error mediante el cual equivocadamente concedió una licencia porvisional y
dejo sin efecto la licencia otrogada?
Actos nulos y la doctrina de actos propios
 En casos en que el interés público aparece seriamente afectado, no es posible aplicar la doctrina nadie puede ir
contra sus propios actos.
 Este principio de derecho puede aplicarse siempre en las relaciones civiles de unos ciudadanos para con otros;
pero nunca en las relaciones del ciudadano para con el Estado.
En este caso, el acto de otorgarle una licencia provisional no impide que la dejen sin efecto, aun cuando estaba tratando de
cumplir los requisitos que se le establecieron para que le dieran eventualmente la licencia. El TS revoca al TA.

 Como resultado, el TS expresó que:


o Ninguna persona puede ampararse en una actuación administrativa incorrecta o ilegal para un reclamo
ilegal de violación al debido proceso o la doctrina de actos propios.

129
Del Rey v. Junta, 107 D.P.R. 348 (1978)
Resumen: Es un caso donde una persona construye sin permiso un motel. Reclama mediante una carta fraudulenta que
como estaba en una zona rural no necesitaba el permiso de construcción. Sostuvo que el Estado estaba impedido mediante
la carta que le había expedido la Junta de Planificación. El TS señala nuevamente que las agencias pueden corregir sus
errores y no están impedidas de hacerlo. Concluyó expresando que los actos nulos no crean derechos.
 En el supuesto de que la agencia administrativa hubiese cometido algún error en la aplicación de la ley, esa
actuación no sería válida.
 Un error de un organismo administrativo no obliga a éste, ni impide su corrección.
 No se puede pretender, pues, que una actuación administrativa de dudosa corrección impida a la agencia
pertinente que se corrija optando por evitar su repetición.
El error de la ley no crea derecho y menos impide al estado su corrección- Sanchez Caso
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un error de derecho, ¿obliga al Estado a manera de excepción?
 El Tribunal en Cartagena v. ELA, 116 D.P.R. 254 (1985) dijo que sí. Excepción
o Resumen: Es el caso de una abuela, cuya hija tenía 2 hijos (nietos de la abuela). La abuela los cuidaba
durante la semana, mientras la mamá trabaja. Les daba las 3 comidas y recibía la ayuda nutricional.
Acude al Departamento de la Familia solicitando aumento en la ayuda nutricional tomando en cuenta que
cuidaba a los nietos. Optó por decir la verdad. La agencia al considerar el concepto de unidad familiar
entendió que la reglamentación permitía esas circunstancias y le aumentó la ayuda. Posteriormente, en
una etapa de revisión decidieron que no procedía la ayuda y le reclaman a la abuela la devolución del
dinero erróneamente entregado. El tribunal hace una distinción e indicó que la agencia al examinar la
norma de unidad familiar aplicó erróneamente y eso puede constituir un error de derecho. Se puede
corregir prospectivamente, pero retroactivamente no puede, por lo tanto, no se podía reclamar y recuperar
el dinero equivocadamente entregado.
o
 Pero en ELA v. Crespo se revocó Cartagena v. ELA.
o ¿Por qué? Por el hecho del dinero público involucrado.

ELA v. Crespo, 180 D.P.R. 776 (2011)


El tribunal utiliza el principio del cobro de dinero. Señaló que cuando se ha producido un pago con el propósito de
extinguir la obligación, pero no existe justa causa para el mismo ocurre un error.

Cobro de lo indebido: REQUISITOS


1. Se produzca un pago con la intención de extinguir una obligación;
2. el pago realizado no tenga una justa causa, es decir, que no exista obligación jurídica entre el que paga y el que
cobra;
3. el pago haya sido hecho por error y no por mera liberalidad o por cualquier otro concepto.

Resumen: Esto es un alcalde que le aumentaron el sueldo. Existía una ley que se aprobó que brindaba unos criterios que
establecían cuándo se podía aumentar el sueldo y cuándo no. La ley también exigía que los municipios tenían que aprobar
los reglamentos antes de aprobar el aumento de sueldo de un alcalde. En este caso, el alcalde se le aumentó el sueldo, no
se había aprobado el reglamento, ellos utilizaron las guías de la ley y a la misma vez unas instrucciones que les daba la
agencia que ayudaba a los alcalde para estos fines. El alcalde estuvo recibiendo ese aumento. OJO: Se está pagando un
dinero público. Dicho pago se hizo sin justa causa, pues la ley requería que se aprobara el reglamento y no se hizo. Por lo
tanto, no se estaba cumpliendo con la ley y el pago se hizo por un error.

El tribunal destacó que sea un error de hecho o de derecho, sin importar la distinción no impide que la agencia pueda
cobrar lo pagado indebidamente, sobre todo cuando se trata de fondos públicos.
ERROR DE DERECHO V. ERROR DE DERECHO
 El error puede ser de hecho o derecho, por lo que se eliminó la distinción que previamente existía.
 Por lo que en un caso que se cumplan los requisitos de cobro de lo indebido y se trate de un error de
derecho procede la devolución de lo pagado.

130
I. LA NOTIFICACIÓN A LA VISTA

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.9

Notificación adecuada y oportuna: la Sec. 3.9 de la LPAU


1. La agencia deberá notificar la fecha, la hora y el lugar en que se celebrará la vista adjudicativa. Ahora se puede
notificarse de manera electrónica (ley del 2020 por el COVID-19)
2. La notificación debe informar a las partes que pueden comparecer por derecho propio o asistido de un abogado.
3. La notificación deberá efectuarse por correo o personalmente con no menos de quince (15) días de anticipación
a la fecha de la vista.
4. La notificación podrá acortarse por causa justificada debiendo la agencia informar las razones.

Debe además notificar:


a. la base legal que autoriza la celebración de la vista; (la disposición de ley del poder delegado que le concede
facultad para adjudicar y celebrar vista)
b. las disposiciones legales infringidas; (tiene como intención el requisito de debido proceso de ley de notificación
adecuada)
c. advertir de las medidas que podrían tomarse si las partes no comparecen;
d. y que la vista no podrá suspenderse salvo justa causa.

¿Puede acortarse el término de 15 días? El caso de Almonte v. Brito atiende este particular.

*Almonte v. Brito, 156 D.P.R. 475 (2002)


Resumen: Acude a DACO para una orden provisional de paralizar las actuaciones del desarrollador. Se cancelaron dos
vistas que habían sido pautadas. Resuelven en contra del desorrallador. El desarrollador aduce que le habían violentado su
debido proceso de ley por la notificación de manera oportuna.

El TS tiene como base que el debido proceso de ley es circunstancial y se ajusta a la realidad del caso. Si hay justa causa,
una agenia puede acortar el término siempre y cuando sea razonable. Se evalúa caso a caso. Lo importante es examinar si
la persona tuvo el tiempo para prepararse.
 La justa causa para acortar el término se evaluará a base del criterio de la razonabilidad. (debido proceso de ley
y balance de intereses)
 Debe evaluarse las circunstancias de cada caso para determinar si el término concedido es razonable pues
permitió a las partes prepararse para la vista. (Debido proceso de ley: derecho a una notificación oportuna)
 El término establecido en LPAU es uno de estricto cumplimiento.
Suspensión de la vista: la Sec. 3.12 de la LPAU
 El funcionario que presida la vista no podrá suspender un señalamiento, excepto cuando se solicite por escrito
con expresión de las causas que justifican dicha suspensión.
 La solicitud debe presentarse cinco (5) días de anticipación y dentro de ese término debe notificarse a las otras
partes.
Gutiérrez Vázquez v. Hernández Hernández, 172 D.P.R. 232 (2007)
Resumen: Se presentó una querella en DACO contra una persona que construyó una vivienda. Se señaló una vista y esa
primera vista se suspendió. Se reseñaló otra vista. En el segundo señalamiento de vista, días antes de su celebración, el
abogado del querellado llamó al Oficial Examinador y le indicó que se había puesto de acuerdo con el abogado del
querellante para dejar sin efecto la vista. Como consecuencia de ello, el juez administrativo suspendió la vista. Llamó al
abogado querellante para notificarle la suspensión de la misma. El abogado del querellante le dijo que no se había
suspendido nada y que no se había puesto de acuerdo con el abogado del querellado. Ante eso, el OE llamó al abogado del
querellado para notificarle que la vista seguía pautada por no ser correcto lo que le había dicho de que se habían puesto de
acuerdo. El abogado del querellado fue el día de la vista solo y se marchó en un momento de la vista. En la vista señaló
que como se había suspendido la vista, eso violaba el debido proceso de ley de su cliente, particularmente, el que no se

131
había notificado nuevamente. El TS examinó e indicó que hubo una solicitud de suspensión, pero que se incumplio con
los requisitos establecidos tanto de la LPAU como de la reglamentación. Por lo tanto, no debió haber sido considerada por
el juez administrativo y debió haberla rechazado de plano. Además, luego de la 2da vista, ordenaron al contratista
devolver una suma millonaria de dinero (sobre un millón de dólares) que afectó los derechos de su cliente. En fin, la
conducta maliciosa y fraudulenta no es base para que se pueda decir que la vista fue suspendida y es demostrativo de una
conducta violatoria al principio de la buena fe procesal.
 D.A.C.O. tuvo ante su consideración una solicitud de suspensión que incumplió los requisitos estatutarios y
reglamentarios para su presentación, por lo que entendemos que esta solicitud no debió siquiera ser
considerada por la Juez Administrativa que atendía la querella.
 La conducta desplegada por el abogado de los querellados no es el mejor ejemplo de la necesaria para
representar y proteger adecuadamente los intereses de un cliente.

El TS también señaló que:


 Su conducta atenta contra los principios básicos de la buena fe procesal que deben estar presentes en todo
procedimiento adjudicativo en aras de “preservar un mínimo de conducta ética en todas las relaciones jurídicas”.
 De ninguna forma puede alentarse la conducta maliciosa o fraudulenta de las partes, ni permitir que venza el
más diestro en el uso de las normas procesales, sino el que tenga más razón.
 La ley de procedimientos administrativos lo que reglamenta es el procedimiento adjudicativo formal aunque
también tiene una serie de disposiciones más escuetas de procedimiento informal. 

J. LA RESOLUCIÓN SUMARIA, LA REBELDÍA Y LA VISTA ADMINISTRATIVA

LPAU Secciones 3.7, 3.10, 3.11, 3.12 y 3.13(a) y (b)

 Las dos figuras esenciales en este asunto son el Oficial Examinador porque participa en la llamada decisión
institucional y el Juez Administrativo. 
 También trabajamos la aplicación o no de la regla relativa al descubrimiento de prueba de este contexto. 
 También trabajamos el asunto del inicio del proceso adjudicativo, que se inicia con la querella administrativa que
puede ser presentada por personas privadas, naturales o por la agencia cuando se trata de derechos públicos. 
Naturaleza de la Vista del Proceso Adjudicativo Formal
1. Son públicas, salvo se demuestre que causaría un daño irreparable a una parte. Sec. 3.11 LPAU.
2. Son informales para que el proceso sea sencillo y que promueva a las personas legas a utilizarlo. Sec. 3.13 (b)
LPAU.
3. Las partes pueden estar representadas por un abogado. Sec. 3.9 (b) LPAU.
4. Las partes tendrán oportunidad de presentar su prueba y argumentar su caso, contrainterrogar, someter
evidencia en refutación, excepto que haya sido restringida o limitada. Sec. 3.13 (b) LPAU.
Notas: 
 La LPAU señala que las vistas deben ser públicas esto es como garantía de los procesos democráticos. 
o Los procesos judiciales son públicos - está fundamentado que las personas acudan y participen de lo que
allí se esté llevando a cabo, salvo que exista derechos individuales que se ordene su celebración privada. 
o Las vistas administrativas son de carácter público y sólo cuando se demuestre por una parte que participa
en el proceso, que sufriría un daño irreparable por la naturaleza de la controversia que está implicada es
que la agencia a la solicitud de esa parte podría convertir la vista en privada. 
o Las vistas son de carácter informal, la idea es que personas legas puedan participar por eso su naturaleza
es sencilla no tiene el rigor de los procesos judiciales. Por eso la no aplicabilidad de las reglas de
evidencia y de procedimiento civil. Para que el proceso administrativo sea uno rápido, justo, poco

132
costoso, que un lego pueda participar y esto se logra no aplicando las reglas de procedimiento civil ni las
de evidencia y manteniendo esa naturaleza de informalidad del proceso. 
o La informalidad no quiere decir, el incumplir con la obligación que tiene un abogado y la parte de
presentar la vista porque la base exclusiva de la decisión administrativa es lo que se presentó en la vista.
Por ende, la base exclusiva para la revisión judicial es la evidencia que se presentó en la vista por eso el
principio de la exclusividad de récord. 
o Hemos señalado que en el proceso administrativo permite que un lego participe del proceso, sin embargo,
el hecho que la ley reconozca la naturaleza informal del proceso y promueva la participación de los legos
no quiere decir que una parte que desee estar representado por un abogado así lo pueda hacer. Esto no
significa que se le garantiza la representación de un abogado por lo que, cada parte debe pagar su
abogado. 
o Excepto en algunas agencias (Comisión industrial) que por legislación para proteger la compensación que
reciben las personas en el contexto de la comisión industrial del trabajador lesionado no se ve afectado
porque la misma agencia administrativa le paga al abogado directamente. 
o Como parte de la garantía del debido proceso de ley en la vista las partes deben tener oportunidad de
presentar sus pruebas, argumentar su caso, contra interrogar a los testigos contrarios, someter la evidencia
de reputación salvo que de alguna manera se pueda restringir o limitar y esto vimos que es uno de los
roles que tiene el OE y el juez administrativo como parte del manejo y proceso de presidir las vistas
adjudicativas. 
Resolucion Sumaria Sec. 3.7 (b) LPAU
La agencia podrá dictar órdenes o resoluciones sumarias en los casos en que:
1. No existen hechos sustanciales en controversia.
2. Surgen de los propios documentos que se acompañan con la petición no existe una controversia real sobre
algún hecho material y esencial;
3. Como cuestión de derecho procede se dicte una resolución sumaria.
Notas: 
 Esta sección fue incorporada para acoger principios de la Regla 36 de la sentencia sumaria aunque no alude
expresamente a esta regla sería una de las ocasiones donde la LPAU siguió el modelo de la Regla 36 esto ocurre
cuando: 
 No hay controversia sustancial sobre hechos materiales. Esto debe surgir de la prueba documental que se haya
incluido y se tiene que llegar que puede incluir declaraciones juradas. Se debe llegar a la conclusión que cuando
se revisen los hechos no haya más que dictar una resolución porque no existe controversia alguna sobre los
hechos. 
 El ejercicio de celebrar una vista evidenciaria es fútil porque no hay controversia sobre los hechos que pudieran
servir de base para resolver la querella misma por eso se le permite a las agencias emitir resoluciones de forma
sumaria.
La rebeldía en el ámbito administrativo: Sección 3.10 de la LPAU
 Razón para anotar la rebeldía: No comparecer a la conferencia con antelación a la vista, o a cualquier otra etapa
durante el procedimiento adjudicativo.
 Consecuencia de la incomparecencia: Anotar la rebeldía y continuar el procedimiento sin su participación.
 Notificación:  La agencia debe notificar por escrito a la parte rebelde una decisión fundamentada  y el recurso de
revisión disponible. 
Notas: 
 Razón para anotar la rebeldía también puede ser no comparecer a la conferencia con antelación a la vista o no
comparecer a la vista evidenciaria o cualquier otro procedimiento que se haya citado. Se hace alusión a la
conferencia con antelación a la vista porque en la LPAU sec. 3.7 (a) permite que se celebren estas vistas

133
informales al igual que se celebran las conferencias con antelación a la vista que equivale a juicio en el contexto
judicial con el ánimo de llegar a acuerdos, estipular pruebas, estipular hechos, simplificar el procedimiento en la
vista adjudicativa y en ocasiones para ver si las partes llegan a algún tipo de arreglo. 
 Si alguna de las partes no comparece a alguna de estas vistas se le puede anotar la rebeldía 
 La consecuencia es que la parte pierda su derecho a presentar evidencia aunque pueda contra interrogar y de no
existir controversia la agencia luego de que la otra parte presente prueba puede resolver el caso sin el beneficio
que al que se le anota la rebeldía pueda presentar evidencia. 
 La limitación consiste en que a quien se le anota la rebeldía está huérfano del derecho a presentar evidencia a su
favor aunque sí pueda contra interrogar. 
 Una vez anotada la rebeldía la agencia tiene el deber de notificar a la parte rebelde de su decisión fundamentada y
el derecho a recurrir ante los tribunales en revisión judicial. Algo que no dice es que se le reconozca a al agencia
la facultad de levantar la anotación de rebeldía 
o La LPAU si dice que tiene la facultad de atender una reconsideración, esto seria una via de como levantar
la rebeldía 
o Otra forma de levantar la rebeldía es usando supletoriamente las reglas de procedimiento civil
específicamente la regla que atiende la anotación de rebeldía en los procesos judiciales y levantarla
cuando se presente una defensa válida o meritoria porque se cometería un fracaso a la justicia si no se le
permite a la parte a presentar prueba y tomando en consideración que ciertamente pueda ocurrir y se va a
permitir cuando no se afecte el proceso económico y justo que son los valores del proceso de
adjudicación. 
Dos vistas adjudicativas 
 Son circunstancias en donde se tiene una vista original donde una agencia escucha la prueba y luego emite una
resolución y posteriormente existe una agencia apelativa creada por ley con la facultad delegada para revisar la
decisión de la agencia que tomó la decisión original. 
 Estas agencias apelativas tienen unas prerrogativas distintas a las que tienen los tribunales. 
Vélez Rodríguez v. ARPE, 167 DPR 684 (2006) 
Resumen:  Una persona en un área residencial solicitó un permiso para operar un centro de cuido, ya existía un centro de
cuido. Esto es una calle sin salida y una de las personas que reside ahí participa en el proceso de la solicitud de permiso,
se opone y cuestiona la determinación de la agencia. La agencia concede el permiso y se acude (anteriormente la decisión
la emite ARPE y posteriormente se remite a la Junta de Relaciones y notificaciones que revisaba las decisiones de ARPE)
a ese foro. Este foro emite la decisión y surge la controversia sobre la naturaleza de ese procedimiento apelativo
administrativo: 
 “[Hay leyes] que permiten a organismos apelativos celebrar vistas, recibir pruebas y hacer sus propias
determinaciones, establecen en realidad facultades revisoras de la naturaleza de un juicio de novo.”
 “[Estos foros apelativos] estarían autorizados …a tomar en consideración prueba adicional a la evaluada por la
agencia apelada.”
 “El ámbito de revisión de esos [foros administrativos apelativos], sería irrazonable aplicarle doctrinas [de
deferencia] que …hacen sentido en un contexto propiamente judicial.”
Notas: 
 Existen agencia que tienen leyes orgánicas que le delegan la facultad de celebrar vistas, recibir pruebas y resolver
bajo su propio criterio la realidad del caso en una circunstancia porque se está revisando a otra agencia que se
celebró otra vista; estamos hablando de un juicio de novo porque se va a escuchar la prueba nuevamente o nueva
prueba y a base de esa prueba en general es que se emite un juicio. 
 El tribunal de apelaciones le quiso imponer a este foro los estándares de revisión apelativa cuando los tribunales
revisan decisiones de vistas administrativas, este estándar es de deferencia. 

134
 El Tribunal se pregunta que a una agencia administrativa que está revisando a otra agencia administrativa ¿se le
tiene que imponer el estándar de referencia? 
 El Tribunal Supremo resolvió que era irrazonable, porque no estamos en las mismas circunstancias.
 El estándar de deferencia que se le impone a los tribunales parte de la premisa que siendo la agencia experta, la
que tiene conocimiento y peritaje. Por lo tanto, es la que puede resolver los hechos aplicando ese conocimiento y
peritaje como el tribunal no lo tiene veremos que en las determinaciones de hechos el tribunal tiene que darle
deferencia usando el estándar de evidencia sustancial. 
 Por esto era irrazonable imponer eso a una agencia apelativa porque esta es una agencia experta de por sí y como
tal no se le puede imponer el estándar de referencia como se le impone a los tribunales porque ellos no tiene el
expertise. 
Báez Delgado v. Directora Adm. de Tribunales, 150 D.P.R. 351 (2000)

K. PROCEDIMIENTO ADJUDICATIVO DE ACCIÓN INMEDIATA

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.17
Procedimiento adjudicativo de acción inmediata 
Notas: 
 Esto nos plantea un cuestionamiento del debido proceso de ley. 
Procedimiento adjudicativo de acción inmediata Sec. 3.17
 Una agencia puede prescindir del procedimiento adjudicativo formal en casos de circunstancias extraordinarias
cuando:
o existe un peligro inminente para la salud, seguridad y bienestar público; o 
o que requiera acción inmediata.
 ¿Qué es una circunstancia extraordinaria? 
Notas: 
 En esta sección se le permite a las agencias llevar a cabo un proceso adjudicativo de acción inmediata
 Hay un paralelismo con el procedimiento de injunction preliminar que se celebra en los procesos judiciales
porque la ley establece que en casos de adjudicación formal donde haya una circunstancia extraordinaria se puede
invocar este proceso de acción inmediata 
 La ley dice que una circunstancia extraordinaria es una circunstancia de peligro inminente  de riesgo a la salud,
seguridad y al bienestar público y por tanto se requiere una acción inmediata.
 Por ejemplo: 
o Peligro inminente 
o Riesgo a la salud y bienestar público 

 ¿Qué es una situación extraordinaria?


Que afecte a la salud, seguridad y orden publico de los ciudadanos
Acutacion inmediata y urgente.
*San Jerónimo Caribe Project v. ARPE, 174 D.P.R. 640 (2008) Parte III
Resumen: En este caso se provocó la intervención del Secretario de Justicia que rindió una opinión donde establece que
esos terrenos que estaban cerca del Hotel Caribe Hilton eran terrenos de dominio público y que por lo tanto, no podía ser
desarrollado por persona privada. Allí había una serie de proyectos que al momento de los hechos no se habían
completado. Como resultado de la opinión del Secretario de Justicia ARPE, quien había concedido unos permisos de
construcción para uno de esos proyectos, utilizo los procesos de adjudicación inmediata y revocó los permisos
concedidos, ciertamente el proyectista cuestiono esa determinación  y acuden ante el Tribunal Supremo 

135
 “Para prescindir de [la garantía de un debido proceso de ley], …debe tratarse de situaciones en las que el
Gobierno tiene que actuar rápidamente para garantizar el orden, la seguridad o la salud de sus
ciudadanos o situaciones extraordinarias y realmente excepcionales que requieran acción inmediata y sin
dilación por parte del Estado”
 “el …concepto “emergencia” comprende un suceso o combinación y acumulación de circunstancias que exigen
inmediata actuación. ‘Emergencia’ es sinónimo de ‘urgencia’, ‘necesidad’, ‘prisa’ ”
Notas:
 El Tribunal Supremo define una circunstancia extraordinaria le da relieve a la necesidad de una actuación
inmediata, actuación rápida para garantizar el orden, la seguridad y la salud. 
 Se está hablando de la característica de urgencia, prisa eso es lo importante. 
 El tribunal resuelve que no se dieron esos elementos en las circunstancias del caso, aún evaluando las protestas
que se llevaron a cabo, pero el tribunal dijo que eso no era una circunstancia extraordinaria. Que eso era un
ejercicio de la protesta pacífica y democrática que la constitución reconoce, derecho a la expresión, por lo tanto,
no tenía la característica de una circunstancia que requería una acción rápida. 
 Revoca la determinación de la agencia de revocar a su vez el permiso de construcción.
Procedimiento de adjudicación inmediata, Sección 3.17 de la LPAU
 La agencia emitirá una orden o resolución que incluya una concisa determinación de hecho, conclusiones de
derecho y las razones de política pública que justifican la decisión de la agencia.
 La agencia notificará de la manera más conveniente a las personas que deba cumplir con la orden o resolución.
 La orden o resolución será efectiva al emitirse.
 Después de emitida la anterior resolución la agencia deberá proceder prontamente a completar el proceso
adjudicativo.
Notas: 
 Aquí la LPAU está implantando el debido proceso de ley, está emitiendo una resolución sin vista que es lo
equivalente a un entredicho provisional que luego tiene la etapa del injunction preliminar y luego termina con el
injunction permanente, ese es el esquema judicial. 
 El debido proceso de ley como se amolda a las circunstancias permite que en circunstancias extraordinarias en el
balance de intereses la agencia pueda admitir una decisión inmediata que tiene que hacerlo por escrito,
fundamentado, determinaciones de hechos, conclusiones de derecho y sobre todo se tiene que explicar las razones
de política pública de porque se está tomando una decisión con esa rapidez. 
 Se tiene que notificar a las partes que se van a  ver afectadas con esa orden la ley dice que de la manera más
conveniente. 
 La orden o resolución es efectiva al emitirse. 
 Luego de concluido estos pasos procede que se complete el trámite adjudicativo formal. 
 Esto tiene un paralelismo a los proceso de injunction particularmente a la etapa de entredicho provisional porque
se está emitiendo al igual que en el entredicho provisional una orden de paralizar algo, para que no se haga algo
todo pensado para la proteccion del interes publico porque hay unas circunstancias que requieren esa rapidez.

L. LAS DETERMINACIONES DE HECHOS Y LAS CONCLUSIONES DE DERECHO

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.14

Determinaciones de hechos son obligatorias: Sec. 3.14 LPAU y el debido proceso de ley

136
Excepciones:
1. Las partes renuncian a las determinaciones de hechos y derecho. Esto implica que las partes abdican su derecho a
la revisión judicial.
2. Las partes estipulan las determinaciones de hechos por lo que la agencia debe exponerlos en la resolución.
Notas: 
 La sección 3.14 de la LPAU y el debido proceso de ley obligan a las agencias a hacer determinaciones de hechos
y conclusiones de derecho eso está en el segundo párrafo de esta sección. Esta es la regla general que se está
implantando el derecho a una notificación adecuada que exige el debido proceso de ley y eso se implanta en la
sección expresando que las agencias están obligadas a hacer determinaciones de hechos y conclusiones de
derecho. 
 La ley reconoce excepciones: 
o Partes renuncian a la determinaciones de derecho, que aunque no lo determina la ley eso tiene como
consecuencia que está renunciando a su vez a la revisión judicial porque no había forma de que el tribunal
pueda cumplir con su función de revisión porque no tiene criterios de hechos y de derecho para poder
determinar si la agencia actuó correctamente o no
o También se renuncian cuando las partes han estipulado los hechos, cuando hay una estipulación de
hechos lo que hace es incorporar esos hechos a la resolución administrativa y con ello permitir la revisión
judicial si fuese necesario. 
¿Por qué el debido proceso y LPAU lo requiere? 
1. Para proporcionar a los tribunales la oportunidad de revisar la decisión administrativa.
2. Fomentar que la agencia adopte una decisión cuidadosa y razonada.
3. Ayudar a la parte afectada por la razón de la decisión para que decida si revisa  o acata la determinación.
4. Evitar que los tribunales se apropien de funciones que corresponden propiamente a las agencias.
Notas: 
 El debido proceso de ley y la LPAU requiere que se hagan determinaciones de hechos y conclusiones de derecho
para que los tribunales tengan una oportunidad de revisar la decisión, para que la agencia sean cuidadosa al
momento de emitir su decisión y tomen decisiones razonables, para que la parte que se vea afectada por una
determinación administrativa decida y pueda conocer las razones de la decisión y determine si revisa la
determinación administrativa o no y para que los tribunales no se apropien de las funciones de las agencias
administrativas 
 Esto es lo que se ha reconocido como la razón de ser de las determinaciones de hechos. 
Proceso informales de subasta 
 En los procesos informales debe proveer una explicación, aunque sumaria y breve, de las bases en que descansa y
justifican la decisión.
 En un proceso de subasta la resolución como mínimo incluir lo siguiente:
1. los nombres de los licitadores que participaron y una síntesis de sus propuestas;
2. los factores o criterios que se tomaron en cuenta para adjudicar la subasta;
3. los defectos que tuvieran las propuestas de los licitadores perdidosos; y
4. la disponibilidad y el plazo para solicitar la reconsideración y revisión judicial. 
Notas: 
 Las agencias tienen que también fundamentar sus decisiones, pero hay una gran diferencia: 

137
o Lo que se tiene que proveer es una explicación sumaria y breve, no tienen que haber determinaciones de
hechos porque se trata de procesos informales 
o Tiene que explicar en nombre de los solicitantes la síntesis de sus propuestas, los factores o criterios que
utilizó la agencia para tomar la decisión, defectos que tuvieron alguna propuestas que provocaron que se
le descalifica o resultar perdidoso y la disponibilidad y el plazo de la reconsideración y el plazo de la
revisión judicial. 

*Municipio de San Juan v. Junta de Calidad Ambiental, 149 D.P.R. 263 (1999)

Empresas Ferrer, Inc. v. ARPE, 172 D.P.R. 254 (2007)

M. NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.14, según
enmendada por la Ley Núm. 85-2020. 

Notificación de la Resolución: Sec. 3.14 LPAU


 La agencia debe notificar su decisión a la brevedad posible (término razonable). 
 Esta notificación debe hacerse por correo ordinario y por correo certificado y deberá archivarse en autos copia
de la resolución u orden y de la notificación. 
Notas: 
 La sec. 3.14 establece que la agencia debe notificar su decisión en la brevedad posible. 
 El profesor advierte: que no hay un término fijo, en la brevedad posible quiere decir en un término razonable. 
 La LPAU dice que esa notificación se tiene que hacer tanto por correo ordinario como por correo certificado con
acuse de recibo y debe archivarse en auto copia de la resolución y de la notificación esto es importante porque
demarcan los términos de reconsideración y revisión judicial.

*Román Ortiz v. Oficina de Gerencia de Permisos, 2020 TSPR 18

Controversia: Si constituye una notificacion adecuada el envío de una determinación administrativa devuelta por el
correo por no encontrarse un buzón donde depositarla (no mail receptacle) cuando la agencia remitente no realizó
ningún esfuerzo adicional volver a notificar aun cuando contaba con los medios para hacerlo. 
NOTIFICACIÓN DEVUELTA 
 El debido proceso de ley exige a las agencias que notifiquen adecuadamente los dictámenes emitidos en los
procedimientos adjudicativos. 
 Una agencia que notifica una determinación final adversa a una parte a la dirección correcta que es devuelta no
torna automáticamente en suficiente la notificación. 
 Una agencia que conoce que sus intentos de notificar a la parte interesada han resultado inútiles debe realizar
esfuerzos adicionales razonables tal y como se esperaría de una agencia realmente deseosa de informar a las
partes afectadas por un dictamen adverso. 
Estas diligencias tan solo requieren que se haga lo razonable a la luz de la totalidad de las circunstancias.

N. APELACIÓN ADMINISTRATIVA
Dos vistas adjudicativas 
 Son circunstancias en donde se tiene una vista original donde una agencia escucha la prueba y luego emite una
resolución y posteriormente existe una agencia apelativa creada por ley con la facultad delegada para revisar la
decisión de la agencia que tomó la decisión original. 

138
 Estas agencias apelativas tienen unas prerrogativas distintas a las que tienen los tribunales. 

Vélez Rodríguez v. ARPE, 167 D.P.R. 684 (2006)


Resumen:  Una persona en un área residencial solicitó un permiso para operar un centro de cuido, ya existía un centro de
cuido. Esto es una calle sin salida y una de las personas que reside ahí participa en el proceso de la solicitud de permiso,
se opone y cuestiona la determinación de la agencia. La agencia concede el permiso y se acude (anteriormente la decisión
la emite ARPE y posteriormente se remite a la Junta de Relaciones y notificaciones que revisaba las decisiones de ARPE)
a ese foro. Este foro emite la decisión y surge la controversia sobre la naturaleza de ese procedimiento apelativo
administrativo: 
 “[Hay leyes] que permiten a organismos apelativos celebrar vistas, recibir pruebas y hacer sus propias
determinaciones, establecen en realidad facultades revisoras de la naturaleza de un juicio de novo.”
 “[Estos foros apelativos] estarían autorizados …a tomar en consideración prueba adicional a la evaluada por la
agencia apelada.”
 “El ámbito de revisión de esos [foros administrativos apelativos], sería irrazonable aplicarle doctrinas [de
deferencia] que …hacen sentido en un contexto propiamente judicial.”
Notas: 
 Existen agencia que tienen leyes orgánicas que le delegan la facultad de celebrar vistas, recibir pruebas y resolver
bajo su propio criterio la realidad del caso en una circunstancia porque se está revisando a otra agencia que se
celebró otra vista; estamos hablando de un juicio de novo porque se va a escuchar la prueba nuevamente o nueva
prueba y a base de esa prueba en general es que se emite un juicio. 
 El tribunal de apelaciones le quiso imponer a este foro los estándares de revisión apelativa cuando los tribunales
revisan decisiones de vistas administrativas, este estándar es de deferencia. 
 El Tribunal se pregunta que a una agencia administrativa que está revisando a otra agencia administrativa ¿se le
tiene que imponer el estándar de referencia? 
 El Tribunal Supremo resolvió que era irrazonable, porque no estamos en las mismas circunstancias.
 El estándar de deferencia que se le impone a los tribunales parte de la premisa que siendo la agencia experta, la
que tiene conocimiento y peritaje. Por lo tanto, es la que puede resolver los hechos aplicando ese conocimiento y
peritaje como el tribunal no lo tiene veremos que en las determinaciones de hechos el tribunal tiene que darle
deferencia usando el estándar de evidencia sustancial. 
 Por esto era irrazonable imponer eso a una agencia apelativa porque esta es una agencia experta de por sí y como
tal no se le puede imponer el estándar de referencia como se le impone a los tribunales porque ellos no tiene el
expertise.  

Ñ. LA RECONSIDERACIÓN

 Ya se sometió la decisión administrativa y ahora la parte debe tomar una decisión de si acata la determinación
administrativa o la cuestiona. 
 HOY DIA NO ES JURISDICCIONAL LA RECONSIDERACION.

Proceso de adjudicación formal

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secciones 3.15 y 4.2

Principios Generales: 
1. El remedio de la reconsideración no es jurisdiccional para poder acudir en revisión judicial. Se puede  acudir a
los tribunales en revisión judicial sin necesidad de solicitar reconsideración. Sec. 4.2 de LPAU

139
2. Las  agencias no tienen autoridad para imponer nuevos requisitos a la reconsideración.
3. La notificación a las otras partes debe realizarse dentro del término para reconsiderar. Este es un requisito de
cumplimiento estricto.
4. El término de reconsideración aplica a quienes han sido parte en el proceso adjudicativo
5. Una solicitud de reconsideración de una parte beneficia a las otras.
6. Una revisión judicial presentada antes del término que tiene la agencia es prematura.
7. La Sección 3.15 aplica a los procesos de adjudicación formal como a los procesos informales enumerados en la
Sec. 3.1, excepto la subasta. Sección 3.1 de LPAU
Notas: 
 Desde 1996 la ley original de procedimientos administrativos se enmendó para quitarle el requisito que establece
en aquel entonces de la reconsideración como un requisito jurisdiccional para poder acudir en revisión judicial. 
 Ya NO es un requisito, por lo tanto, la parte puede ir directamente a revisión o puede pedir reconsideración a la
agencia. 
 Las agencias no pueden añadir cosas que está establecido en la LPAU relacionada con la reconsideración. 
 Por ejemplo: 
o Algunas agencias añadieron que deban prestarse fianza para pedir reconsideración 
o Algunas agencias habían acortado los términos para pedir la reconsideración (departamento de corrección
había hecho esto) 
 No tienen autoridad, actuando ultra vires porque hay un límite en la LPAU en la facultades de reglamentación de
las agencias. 
 La parte que pide la reconsideración tiene una obligación de notificar a las otras partes y se tiene que hacer dentro
del término que se establece para la reconsideración. 
 La LPAU establece que el término para notificar es uno de cumplimiento estricto. 
 Hay una decisión que se estaba discutiendo que si una parte que trato de intervenir se le podía exigir que tenía que
ser dentro del término de 20 días de la resolución. Esto fue que quiso intervenir ya en la etapa de resolución
administrativa. Supremo señaló que no se le puede imponer ese término a esa parte porque no fue parte del
procedimiento administrativo porque la ley dice que el término solo aplica a los que fueron parte de este proceso
administrativo porque actuaron como parte, pudieron presentar pruebas y ellos son a quien se le puede imponer
los términos. 
 Es importante tener presente que el requisito de los términos de reconsideración tiene efecto a todas las partes por
igual, beneficia a todos por igual, esto quiere decir que interrumpe el término para todos porque hay una
necesidad de uniformar los términos para que haya certeza de cuándo es que empiezan a correr los términos para
la revisión judicial. 
 Una solicitud de reconsideración paraliza para todo el mundo y por lo tanto, todos se ven beneficiados por esa
paralización. 
 Una revisión judicial que se presente antes de que haya vencido el término para  pedir reconsideración o la
agencia pueda actuar sobre la reconsideración es prematuro por lo tanto el TA tendría que declararse sin
jurisdicción. 
 La sec. 3.1 de LPAU establece  que a los procesos formales le aplica la sec. 3.15 que es la relacionada con la
reconsideración de los procesos formales.     

Términos apicales a la Reconsideración 


Reconsideración en un proceso de adjudicación; sec. 3.15 de la LPAU
 20 días para solicitarla
 15 días para la agencia considerarla

140
 90 días para resolverla cuando se acoge pero no se resuelve. (desde presentada la moción)
o No se pierde jurisdicción cuando se notifica (depositó en el correo) su dictamen fuera del término de 90
días, si dentro de ese plazo se resuelve y archiva en autos la resolución atendiendo la solicitud de
reconsideración.
 30 días de prórroga
o La agencia tendrá un total 120 días para resolver una oportuna solicitud de reconsideración. 

Notas: 
 20 días para solicitar reconsideración una vez se le ha notificado y en esa notificación se le ha advertido la fecha
de archivo en autos.
o La fecha de archivo en auto es el momento en que marca el comienzo el término de 20 días.
 Una vez se ha presentado una mocion de reconsideracion la agencia tiene 15 días para considerarla. 
 Considerarla se puede llevar a cabo de tres formas: 
o Resolverla dentro de los 15 días; 
o No hacer nada dentro de los 15 días; o
o Denegar dentro de los 15 días. 
 Cuando no hace nada, el término de la reconsideración comienza a partir de los 15 días 
 Cuando la agencia acoge pero no resuelve dentro de los 15 días nace un término de 90 días
contados desde la fecha de presentación de la mocion de reconsideracion 
 Ejemplo: Atendida la moción de reconsideración se refiera al Lcdo. Sanchez Caso para
que la resuelva cuando vuelva de sus vacaciones. Queda en suspenso el término de
revisión judicial hasta tanto se resuelva. Lo que sucede es que se activa el término de 90
días. Al activarse este término la agencia puede: 
 Resolver dentro de los 90 días; o
 No hacer nada
 Cuando resuelve dentro de los 90 días, pero lo notifica fuera de los 90
días (por correo) Supremo ha señalado que no afecta la revisión judicial 
 La agencia a su vez puede dentro de esos 90 días prorrogarse por 30 días
adicionales eso quiere decir que tendrá un total de 120 días. 

Situación Hipotética: 
El Lcdo. Juan Escribano fue descalificado por Agencia Reguladora para postular en una vista administrativa. Escribano
solicitó reconsideración a los 15 días del archivo en auto de la Resolución, la cual fue resuelta a los 25 días de haberse
sometido.  Juan acudió al Tribunal de Apelaciones el mismo día en que recibió la notificación, o sea a los 26 días de
haberse sometido la reconsideración. 

 ¿Tiene jurisdicción el Tribunal de Apelaciones?  


141
Notas: 
 La agencia dejó pasar los 15 días para resolverla, pero antes que vencieron los 30 días para irse en revisión
judicial resolvió el caso. 
 La controversia que se suscita es si la agencia podía y el Supremo dijo que sí. Que no había problema siempre y
cuando se dieran dos condiciones: 
o No hayan pasado los 30 días de revisión judicial;  
o Que nadie se haya ido en revisión judicial porque si alguien se fue en revisión judicial ciertamente la
agencia ya no tendría jurisdicción. 

Rivera v. Municipio, 140 D.P.R. 131 (1996)


Ortiz Ocasio v. Administración, 147 D.P.R. 816 (1999)
Pérez v. VPH Motors Corp., 152 D.P.R. 475 (2000)
Hospital Dr. Domínguez v. Ryder Memorial Hospital, 161 D.P.R. 341 (2004)
Cordero Vargas v. Pérez Pérez, 2017 T.S.P.R. 152
Febles v. Romar Pool Construction, 159 D.P.R. 714 (2003)
Flores v. Taíno Motors, Inc. 168 D.P.R. 504 (2006)
Asoc. de Condómines del Cond. Meadows. v. Meadows Dev. Corp., 190 D.P.R. 843 (2014)
Fonte Elizondo v. F & R Const. SE, 196 D.P.R. 353 (2016)

Procesos informales

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.1 y 4.2

Proceso de subasta

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secciones 3.19 y 4.2

Principios Generales
1. La parte afectada por una adjudicación de una subasta de una agencia tiene la opción de solicitar
reconsideración ante esa agencia, y luego acudir en revisión judicial, o acudir en revisión ante la Junta
Revisora adscrita a la Administración de Servicios Generales (ASG).
2. La parte afectada por una adjudicación de la Junta de Subastas de la ASG está obligada a agotar el recurso de
revisión administrativa (requisito jurisdiccional) ante la Junta Revisora.
 La Junta Revisora es un cuerpo apelativo dentro de la Administración de Servicios Generales (ASG). Esto
quiere decir que no hay opción de acudir primeramente a la Administración de Servicios Generales (ASG) y
luego al tribunal, sino que se acude directamente ante la Junta Revisora.

3. La Ley dispone que el término de reconsideración ante la agencia o la Junta Revisora comenzarán a contarse
a partir del depósito en el correo.
 La ley fue específica en cuanto a dicho término.
4. La parte afectada por una adjudicación de la Junta de Subastas de la ASG tiene un término jurisdiccional de
veinte (20) días contados desde la fecha de depósito en el correo para acudir ante la Junta Revisora.
 En este contexto, es nuevamente la fecha de depósito en el correo que se toma en consideración cuando se
acuda ante la Junta Revisora. Esto es lo que demarca el comienzo del término para pedir reconsideración.
Términos aplicables a la reconsideración de un proceso de subasta; Sec. 3.19
 20 días para solicitarla.
 30 días para la agencia considerarla o actúe sobre la reconsideración.

142
 15 días adicionales de prórroga a discreción de la agencia.

1. Primeramente, hay 20 días para solicitar la reconsideración.


2. La agencia tiene 30 días para:
a. Prorrogar por 15 días adicionales (aplica a las agencias administrativas en general y no sólo a la
Junta);
b. Resolver; o
c. No hacer nada.
3. 20 días para la revisión judicial cuando finaliza el término de los 30 días.

Advertencias que la agencia debe incluir en la notificación de las decisiones finales. Sección 3.14 LPAU
 La orden o resolución final advertirá a las partes el derecho de solicitar la reconsideración ante la agencia o de
instar el recurso de revisión ante el Tribunal de Apelaciones, con expresión de los términos correspondientes.
o OJO: La opción de recurrir en alzada ante el TA no se da cuando se trata de determinaciones de una
subasta de la Administración de Servicios Generales (ASG) debido a que es un requisito jurisdiccional el
que se acuda ante la Junta Revisora de esa agencia de los procesos de subasta.
 También deberá advertir las partes que deberán ser notificadas del recurso de revisión.
o Esto es importante en los procesos formales, por sí haber partes. El tiempo para la revisión judicial no
empieza a correr hasta que no se haya cumplido con dichos requerimientos de advertencia contemplados
en la LPAU.
 Cumplido los anteriores requisitos es que comienza a computarse el término de revisión judicial.

CIC Const. S.E. v. Junta Revisora de Subasta Adm. Servicios Generales, 196 D.P.R. 964 (2016)
 Hay agencias que quedan excluidas de la posibilidad de acudir ante la Junta Revisora y son corporaciones
públicas o agencias administrativas específicamente excluida. La universidad se excluyó.
 Las agencias excluidas pudieran llegar a un acuerdo voluntario con la Administración de Servicios Generales
(ASG) para participar en los proceso de subastas de la Administración de Servicios Generales (ASG) y acudir
ante la Junta Revisora que establece la Administración de Servicios Generales (ASG).
 En el caso se planteó en cuanto a la subasta que celebró la Universidad de PR. Es decir, si la Universidad de PR se
había acogido voluntariamente al proceso de acudir en reconsideración ante la Junta Revisora. De los hechos
surge que no hubo acuerdo y que de haber alguno, el mismo tiene que ser explícito. Por dichas consideraciones se

143
resolvió que había errado el TA cuando había exigido que se acudiera ante la Junta Revisora.

O. TÉRMINOS DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.13 (f) y (g) y
3.14

Términos
 La LPAU dispone un término de seis (6) meses, contados desde la fecha en que se sometió la querella, para la
agencia resolverlas, salvo circunstancias excepcionales. Sec. 3.13 (g) de la LPAU
o Este es un requerimiento para cumplir la esencia de los procesos administrativos. Es un lugar para que se
pueda resolver de manera rápida y económica. Con la finalidad de lograr esa rapidez en la solución de
controversias que se someten mediante querellas ante la agencia es que la ley establece un término de 6
meses para resolverla.
 Asimismo, la ley establece que las agencias deben emitir una decisión escrita dentro de los noventa (90) días de
haberse concluido la vista o después del término para presentar proyecto de resolución. Sec. 3.14 de la LPAU
Interrupción de esos términos
 La Sección 3.13 (f) de la LPAU permite que finalizada la vista el Oficial Examinador o el Juez Administrativo
concedan a las partes quince (15) días para que sometan “propuestas sobre determinaciones de hechos y
conclusiones de derecho”. En ese caso los términos de seis (6) meses y noventa (90) días comienzan al finalizar
de los 15 días.
 Si las partes acuerdan extender los términos.
 Interrupciones causadas por las partes.
o Esto se hace comúnmente mediante solicitudes de suspensión de vista por conflictos de calendario o
porque todavía no está preparado para la celebración de la vista.
 Circunstancias extraordinarias.
o Por ejemplo: Lab Clínico v. Dept. de Salud

*Lab. Clínico v. Departamento de Salud, 149 D.P.R. 121 (1999)


Resumen: Es un caso donde acuden dos (2) solicitantes al Dept. de Salud para que se le concediera un certificado de
necesidad y conveniencia para la operación de unos laboratorios en un pueblo de PR. A la misma vez hubo un competidor
que tenía ya establecido un laboratorio y se opuso a la concesión. El Dept. de Salud se lo concedió a uno, pero no al otro.
El opositor y otros acudieron en alzada. Los planteamientos hechos en el TA y que luego se reprodujeron ante el TS fue el
hecho de que el Dept. de Salud como habían venido los 6 meses y 90 días luego de concluido el proceso de vista, pues
estaba actuando sin autoridad para resolver. El TS señaló que era un término de estricto cumplimiento, la agencia no
pierde jurisdicción y que hay circunstancias extraordinarias (justa causa) para que se pueda extender dicho término. En el
caso de autos, se encontró justa causa porque: (1) las propias partes habían provocado unas suspensiones de vistas y (2)
por la naturaleza técnica de la determinación de conceder el certificado de necesidad y conveniencia (Esto es un proceso
de planificación ordenada que lleva a cabo una agencia para conceder permisos o licencias a personas que desean operar
en un área. Se evalúa racionalmente si hay necesidad de esa operación en el área tomando en consideración la población,
si la misma es flotante, los negocios ya establecidos, etc.) Por tanto, el tribunal consideró la complejidad del proceso y
entendió que eso eran circunstancias extraordinarias. El tribunal culminó advirtiendo a las personas que se sintieran
afectadas porque no se ha cumplido con esos términos que se tiene que acudir mediante un mandamus a los tribunales. 

Consecuencias de los términos


1. Son términos de estricto cumplimiento, que admiten justa causa. La agencia no pierde jurisdicción.
2. El remedio que tiene el litigante cuando la agencia incumple es presentar un recurso de mandamus en los
tribunales.

144
P. PROCESO INFORMALES - PROCESO PARA LA CONCESIÓN DE LICENCIAS, FRANQUICIAS Y
PERMISOS

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secciones 5.1 y
siguientes

Normas aplicables
 Las normas y términos de tramitación aplicables a los de licencias, franquicias, permisos y acciones similares se
regirán por las leyes especiales, y en particular por los reglamentos que adopten las agencias.
 La Sección 5.1 de LPAU establece un término directivo (no es obligatorio) de treinta (30) días para la
expedición de los permisos, franquicias, licencias, etc.

Naturaleza de la vista en un proceso informal

PRTC v. Junta Reglamentadora, 179 D.P.R. 177 (2010)


Resumen: Esto es un caso donde la PRTC estaba interesada en una franquicia para transmitir televisión por el cable de
telefonía. Le pidió a la Junta Reglamentadora. Hubo competidores que se opusieron e inclusive intervino uno en el
proceso. Se le dio a la PRTC y se acude en alzada. El tribunal resolvió que aunque en los procesos informales se celebran
vistas, la naturaleza de estas no son adjudicativas ni evidenciarias. Señala que son vistas de carácter público con el
propósito de recopilar información. No es una vista evidencia que pretende resolver controversias de hechos que tienen
partes adversas en un proceso. No se trata de vistas adjudicativas equivalentes a los procesos formales. Por la naturaleza
informal de los proceso de franquicias y existir un Cap. 5 en la LPAU, el tribunal concluyó que no le aplican a los
procesos de franquicias, permisos y licencias las reglas procesales de los procesos de adjudicación contempladas en la
LPAU en su Cap. 3, incluyendo lo relacionado con la intervención. En cuanto a la intervención, no hay derecho de
solicitar intervención por tener un interés legítimo. Por lo tanto, el tribunal reconoció que no tenía que reconocerle el
carácter de parte, porque no hay parte, a alguien que solicitó intervención.
 
¿Cómo podría una persona que tiene interés en oponerse a una concesión de licencia, franquicia o permiso llevar a
cabo un proceso de adjudicación formal? El TS señaló que según indica la sec. 5.4 de la LPAU, se debe esperar a que
se termine y se ha concedido el permiso para la concesión de licencia, franquicia o permiso. A partir de ese momento
puede: (1) un opositor pudiera presentar una querella o (2) una persona que solicitó y se le negó una concesión de licencia,
franquicia o permiso puede iniciar una querella. Y a partir de eso, comienza el proceso de adjudicación formal y en dicho
proceso se le aplican todas las reglas procesales contempladas en el Cap. 3 de la LPAU relacionadas con los procesos de
adjudicación, incluyendo la posibilidad de una intervención. 
 

VII. LA REVISIÓN JUDICIAL: CATEGORÍAS Y DOCTRINAS QUE AFECTAN LA INTERVENCIÓN DE


LOS TRIBUNALES

Ley de la Judicatura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 2003, Ley Núm. 201 de 22 de agosto de 2003, según
enmendada por la Ley Núm. 466 de 23 de septiembre de 2004.

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secciones 4.1 y
siguientes

Opcional: Administrative Procedure Act, 5 U.S.C.A. § 553 y 556 (a) y Model State Administrative Procedure Act § 5-
101et seq.(1981)
Reglamento del Tribunal de Apelaciones, 4 L.P.R.A. (Apéndices)

A. CATEGORÍAS

145
Revisión estatutaria
Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Secciones 1.3 (k), 4.1,
4.2, 4.4, y 4.6

4.006, Ley de la Judicatura y Sección 4.6 de la LPAU


 El Tribunal de Apelaciones atenderá como cuestión de derecho las solicitudes de revisión judicial.
 La mera presentación del recurso no paralizará el trámite en el organismo o agencia administrativa, a menos
que el Tribunal así lo determine.
Interrogantes que surgen de la disposición
 ¿Qué significa la expresión de “como cuestión de derecho”?
 ¿Está obligado el Tribunal de Apelaciones a acoger el recurso?
 ¿De qué forma, la expresión “mera presentación del recurso no paralizará”, ayuda a delimitar la naturaleza del
recurso?

*Rivera Soto v. Junta de Calidad Ambiental, 164 D.P.R. 1 (2005)


Se atendió la naturaleza del recurso, es decir, si es discrecional u obligatorio.
Resumen: Era un proceso que se estaba llevando a cabo en la Junta de Calidad Ambiental. Se había delegado un
descubrimiento de prueba. Se trata de una decisión interlocutoria (Estas decisiones no son revisables directamente, sino
que hay que esperar a que se resuelvan en los méritos la prueba y luego acudir en revisión.). Había un conflicto en el
Tribunal de Apelaciones donde foro de dicho tribunal había resuelto de manera contradictoria resolviendo que era
obligatorio. Por lo tanto, obligaban al Estado para contestar la revisión presentada a partir de la fecha de la presentación,
mientras que habían otros jueces que lo consideraban discrecional y solamente obligaban al Estado para intervenir en la
controversia una vez se le ordenara mediante orden judicial al respecto. El tribunal resolvió y expresó que:
1. El recurso de revisión judicial de una decisión administrativa es de naturaleza discrecional.
2. Por eso, la obligación del Estado de someter su comparecencia surge al momento en que el tribunal así lo
ordena, no a partir de la notificación del recurso.

Cuando se presenta un recurso discrecional, hay dos (2) etapas en el proceso:


1. La etapa de convencer al tribunal de que vea el recurso. El recurrente o peticionario trata de convencer al tribunal
mediante su solicitud de revisión judicial. Puede que haya ocasiones donde el tribunal le ordene al Estado o a la
agencia a que comparezca y diga cuál es su reacción de si ven el caso o no.
2. Hay ocasiones donde el tribunal expide el auto, que quiere decir que es discrecional, se va a ver, se expide el auto
de revisión y que comparezca el Estado para entonces resolver en los méritos.

Recurso Estatutario Sección 4.2


 Legitimado: Una parte adversamente afectada por una orden o resolución final
 Foro: Tribunal de Apelaciones
 Término: Treinta (30) días contados a partir del archivo en autos de una orden o resolución final.
 Notificación: La parte notificará a la agencia y a todas las partes dentro del término para solicitar revisión
judicial.
 Remedio exclusivo: Es el recurso para revisar los méritos de una decisión administrativa en un proceso
adjudicativo y en un proceso informal.

Asuntos planteados de la Sec. 4.2


1. ¿Cuál es el alcance e implicaciones de una revisión estatutaria?
2. ¿Quién es una parte?

146
3. ¿Cuándo es final una decisión administrativa?
4. ¿Cuál es la naturaleza del término de 30 días para revisar o para notificar?
5. ¿A quién hay que notificar el recurso?

*Asoc. de Distribuidores v. Administración de Estabilización, 81 D.P.R. 212 (1959)


¿Cuál es el alcance e implicaciones de una revisión estatutaria?
Resumen: Es un caso donde hay una controversia relacionada a los televisores. La Administración de Estabilización dictó
unas órdenes pidiendo una información a los distribuidores de televisores en PR para evaluar y determinar si iba a
controlar el precio. La Asoc. de Distribuidores entendió que como los televisores eran unos artículos de lujo y no de
primera necesidad, pues no le correspondía a la Administración de Estabilización controlar el precio. Presentó ante el TPI
un recurso declarativo (equivalente a una sentencia declaratoria). Eso provocó la controversia de cuál era el vehículo
procesal para revisar la determinación de la agencia que había tomado la determinación de que se trataba de un producto
de primera necesidad y el caso llega ante el TS. El tribunal sopesó y evaluó el alcance del concepto de revisión estatutaria.
El tribunal resolvió que cuando se está determinando en ley el recurso de revisión para acudir al tribunal para cuestionar
una decisión administrativa, pues ese es el recurso por ser específico y exclusivo. Además, señaló que:
1. El procedimiento prescrito por la ley es específico y exclusivo.
2. Los tribunales no permitirán el uso de otros medios para obtener el examen judicial cuando la ley señala los
métodos y circunstancias de la revisión de una decisión administrativa.
3. Solamente cuando es claro que no existe una determinación legislativa (no hay expresión precisa en la ley)
del procedimiento apropiado es que se puede utilizar el injunction, hábeas corpus, mandamus, etc.

Vistas Health Care Corp. v. Hospicio la Fe, 190 D.P.R. 56 (2014)


¿Quién es una parte? Esta controversia es importante en dos elementos: la parte es adversamente afectada - tiene que
haber sido parte en el procedimiento adjudicativo para poder llevar a cabo una revisión, es decir, para tener legitimación
activa estatutaria. Pero, también hay que notificarle a las partes. El carácter de partes es importante porque esos son los
obligados a remitirle copia del recurso.
¿A quién hay que notificar el recurso?
Resumen: Es un caso donde Vistas Health Care Corp estaba solicitando un certificado de necesidad y conveniencia ante
el Dept. de Salud. Hubo unos opositores-competidores. Se concedió el certificado y se acudió en alzada. Se pidió la
desestimación, porque el reglamento del Dept. disponía que había que notificar al Secretario de Justicia el recurso como
cuestión jurisdiccional. Eso fue una actuación ultra vires cuando se aprobó el reglamento. Pero, hubo otra circunstancia
que el tribunal se planteó. Era que la parte notificará la presentación de una solicitud de revisión a la agencia y a todas las
partes dentro del término para solicitar dicha revisión. Surge la controversia de si el Estado (procurador) opera a parte y,
por lo tanto, había que notificar al procurador.

¿Qué dijo el tribunal sobre el concepto “parte”?


 La LPAU establece que son parte a “toda persona o agencia autorizada por ley a quien se dirija específicamente
la acción de una agencia o que sea parte en esa acción, o que se le permita intervenir o participar en la misma,
o…”.
 La norma general es que solo se notifica el recurso de revisión a los abogados de récord del trámite
administrativo, o, en su defecto, a las partes, así como a la agencia administrativa.
 No hay que notificar al Procurador General.

¿Quién es una “parte”?


 Solamente son parte el querellante y el querellado – partes obvias y aquel que interviene.
 También, es parte aquel que acude en revisión judicial ante el tribunal. Sec. 1.3 (k)

147
Toda persona o agencia autorizada por ley a quien se dirija específicamente la acción de una agencia o que sea parte
en dicha acción, o que se le permita intervenir o participar en la misma, o que haya radicado una petición para la
revisión o cumplimiento de una orden, o que sea designada como parte en dicho procedimiento Sec. 1.3 (k) de la LPAU

Departamento de Educación v. Sindicato Puertorriqueño de Maestros, 168 D.P.R. 527 (2006)


¿Cuándo es final una decisión administrativa?
Sec. 4.2 - Una orden o resolución interlocutoria de una agencia, incluyendo aquellas que se emitan en procesos que se
desarrollen por etapas, no serán revisables directamente. La disposición interlocutoria de la agencia podrá ser objeto de
un señalamiento de error en el recurso de revisión de la orden o resolución final de la agencia.

Las resoluciones interlocutorias no se pueden revisar inmediatamente cuando se emite, sino que hay que esperar a una
etapa posterior que quiere decir a la etapa de recurrir a la decisión que emite en los méritos resolviendo la querella. En ese
momento se puede plantear aquello que se haya resuelto de manera interlocutoria.

Resumen: Esta controversia tiene que ver con el Sindicato de Maestros. Era una unión que estaba promoviendo la
Asociación de Maestros y estaba tratando que se celebraran elecciones para competir contra la Federación de Maestros,
quienes eran la representación exclusiva de los trabajadores del Dept. de Educación. De acuerdo con la ley, para poder
provocar que se celebra una elección sindical se tiene que demostrar un interés sustancial que la agencia lo ha evaluado
con un 30% de la unidad apropiada. Esto quiere decir que se tienen que presentar maestros que pertenezcan a la unidad
apropiada de que ellos quieren que se celebre una elección. Esto daría paso a que la agencia encargada de administrar las
leyes sindicales en el ámbito público a ordenar la celebración de la elección. La controversia tiene que ver con eso, porque
la Federación alegó que el Sindicato no había demostrado el 30%. De hecho, se había quedado corta por casi 1,500
personas promoviendo la elección. La agencia determinó que no se había demostrado el interés sustancial. Se recurrió a
esa decisión. El tribunal se vio obligado a determinar si dicha decisión es una final y si cumple con la sec. 4.2 o no.

Una determinación es final cuando: (NORMA)


1. Dispone del caso ante la agencia y tiene efectos adjudicativos y dispositivos sobre las partes.
2. Resuelve todas las controversias pues no deja pendiente ningún asunto para ser decidida en el futuro.
3. Es ejecutable entre las partes.
4. Es susceptible de revisión judicial.
5. Tiene efectos sustanciales sobre las partes.
6. Incluye determinaciones de hecho, conclusiones de derecho y una advertencia sobre el derecho a solicitar una
reconsideración o revisión judicial.
7. Firmada por el jefe de la agencia o por cualquier otro funcionario autorizado por ley. Comisionado de Seguros v.
Universal Ins. Co., 167 D.P.R. 21 (2006) y Departamento de Educación v Sindicato Puertorriqueño de
Maestros, 168 D.P.R. 527 (2006)
Cuando el TS aplica todos estos criterios al caso de autos, concluyó que la determinación que había tomado la agencia NO
era una decisión final. Por no ser una decisión final, no era revisable en la etapa de los procedimientos conforme la sec.
4.2. Se convierte meramente en una determinación interlocutoria que tenía que esperarse en una etapa posterior
cuestionarse.
EXCEPCIÓN al requisito de finalidad:
La excepción es lo que se conoce como la clara falta de jurisdicción de la agencia.

*AAA v. UIA, 200 D.P.R. 903 (2018)


En este caso el TS resolvió que una excepción aceptable de que un tribunal puede intervenir en un proceso de una agencia
es cuando hay clara falta de jurisdicción. El tribunal reconoció que no hacerlo es permitirle a una agencia administrativa
llevar a cabo un actuación ultra vires y nula. Por ende, no hay que esperar a que se agoten todos los remedios
administrativos. El tribunal señaló como una manera de armonizar el concepto final con la excepción que: “Cuando una
agencia carece realmente de jurisdicción es que el proceso administrativo se convierte en final pues no quedan asuntos
o controversias pendientes por dilucidar”.

148
Resumen: AAA había tomado unas determinaciones relacionadas con el plan médico. La unión interpretó que estaba
violando el Convenio Colectivo. Radicó ante la agencia correspondiente para que se revisara esa determinación. La AAA
cuestionó el que se haya acudido al foro administrativo, porque el Convenio Colectivo tenía una cláusula de arbitraje, y
por lo tanto, señalaba que la agencia no tenía jurisdicción. Específicamente, eso fue lo que resolvió el tribunal. Además,
que ante la clara falta de jurisdicción de la agencia por el hecho de que el Convenio Colectivo tenía una cláusula de
arbitraje y el arbitraje es un método de solución de disputas privado, en el cual las personas que han firmado el Convenio
Colectivo han decidido quién va a ser la persona que resolverá la controversia sobre el Convenio. El tribunal entendió que
en esas circunstancias la agencia no tenía jurisdicción y era un asunto de clara falta de jurisdicción y era un asunto ultra
vires esperar que la agencia resolviera una querella sobre la cual no tenía poder delegado para resolverlo ante el hecho de
que el asunto había sido delegado al foro privado del arbitraje.

Clara falta de jurisdicción de la agencia


 El Tribunal Supremo ha reconocido como excepción a la norma de finalidad los casos de clara falta de
jurisdicción de la agencia.
 Esa doctrina parte de la premisa que si la agencia no tiene jurisdicción, su actuación es ultra vires y es innecesario
agotar los remedios administrativos.
 Cuando la agencia carece realmente de jurisdicción es que el proceso administrativo se convierte en final pues
no quedan asuntos o controversias pendientes por dilucidar. AAA v. UIA, 200 DPR 903 (2018)

Criterios para evaluar la excepción


1. El riesgo que se ocasione un daño irreparable de posponerse la intervención judicial;
2. Grado de claridad la carencia de jurisdicción;
3. Pericia de la agencia para evaluar la falta de jurisdicción.

Naturaleza de los términos


- Término para acudir al Tribunal de Apelaciones
o El término de treinta (30) días contemplado en la Sección 4.2 de la LPAU para la revisión judicial es
jurisdiccional.
o Un requisito jurisdiccional es uno privilegiado que debe cumplirse antes de que el tribunal pueda
atender los méritos del recurso y su incumplimiento conlleva la desestimación.
o Los tribunales o las agencias no tienen discreción para ampliar o prorrogar el término aludido, pues la
falta de jurisdicción no puede ser subsanada.
- ¿Cuál es la naturaleza del término de 30 días para notificar?
o La obligación de notificar el recurso de revisión judicial a las partes y a la agencia es un requisito de
estricto cumplimiento de acuerdo con la Regla 58 (B) (1) del Reglamento del TA.
o De cuestionarse la notificación la parte recurrente tiene la obligación de demostrar a cabalidad lo
siguiente:
a. la justa causa para la dilación y
b. las bases razonables para la dilación.

*ORIL v. El Farmer, 2020 TSPR 30 (NO DISCUTIÓ)

Revisión estatutaria
 Sec. 4.2 de la LPAU cuando por ley se establece un proceso de revisión judicial de decisiones de agencias administrativas se
considera este como el remedio exclusivo y único para el cuestionamiento ante los tribunales de esa determinación.

149
Revisión vía proceso ordinario o extraordinario

Si uno puede cuestionar vía el proceso ordinario o extraordinario una decisión administrativa
Regla general: no procede pues la LPAU provee un recurso para la revisión judicial que como regla general es exclusivo.
Notas:
● El remedio exclusivo es la revisión judicial ante el Tribunal de Apelaciones.

Paz v. Aponte, 124 D.P.R. 472, 492-496 (1989)


Recursos extraordinarios - estos son recursos en equidad y el nacimiento corresponde a esa división jurisdiccional que
se dio en los países anglosajones que se incorporan en los Estados Unidos y a nosotros nos llega vía EEUU aunque en PR
realmente no hay base para decir que no hay equidad porque después de la Constitución los tribunales están unificados y
pueden ver cualquier tipo de caso o controversia.
Controversia: Si se puede revisar una determinación administrativa a través de un recurso extraordinario.
Resumen: La persona residente legal en PR no tiene la ciudadanía americana porque mantiene la ciudadanía de la
República Dominicana. Ella estudió sus estudios universitarios en PR. Tiene un bachillerato, maestría y había solicitado
en varias ocasiones la certificación para ejercer el magisterio en la isla, pero se le había negado. En el tiempo histórico en
1989 no podía ejercer como maestra en el sistema público ni en el privado. Cuando se presentó el caso una de las cosas
que se planteó fue la violacion del derecho de escoger una carrera, contemplada en la sec. 16 de la Carta de derecho, se
argumentó que viola ese derecho y se enmendó la ley para permitir que el sector privado pudiera ejercer la profesión. Se
lleva un cuestionamiento de esa decisión que le deniegan a ella su solicitud de que se le dé el certificado como maestra en
razón de que decía que tenía que ser ciudadana americana. Acudió a los tribunales mediante una sentencia declaratoria e
interdicto bajo la ley de derechos federal como la de PR. En los méritos del caso se resuelve (TS) que le habían violado el
derecho de igual protección de las leyes por un discrimen por extranjeria. El Supremo reconoce que ese discrimen cabe
dentro de la sección primera de la carta de derechos y resolvió que se había violentado el derecho.
Lo que nos interesa es si ella podía usar el interdicto para atacar la decisión de la agencia administrativa.

PP: Tribunal Supremo dijo:


● La legislatura no puede impedir que mediante los mecanismos del injunction o de la sentencia declaratoria se
pase juicio sobre la constitucionalidad de cualquier legislación.
● Tradicionalmente este ha sido el remedio enérgico y efectivo para el restablecimiento del orden constitucional.
Notas:
● Se ha reconocido que cuando hay una violacion de derechos constitucionales de una persona el remedio enérgico
y efectivo del interdicto es el remedio necesario y adecuado para establecer el orden constitucional y son los
tribunales después de todo los encargados de velar que no se violenten los derechos constitucionales de la
persona.
● Vemos unas circunstancias en donde se acude al interdicto para cuestionar una determinación administrativa que
estuvo fundamentada en una decisión de la Secretaría de Instrucción Pública basada en que la ley prohibía el que
se le diera la certificación de maestro a una persona que no tuviera la ciudadanía americana.

Recurso Ordinario
● Aplica la regla general de que no procede.
● Pero, sí reclama daños como parte de una acción de interdicto y sentencia declaratoria rige la Ley de Pleito pues
subsiste la inmunidad soberana.
Notas:
● En un recurso ordinario pudiera llevarse un cuestionamiento cuando se toma una decisión como en el caso de
Minerva de Paz porque se llevó una reclamación ordinaria de daños y el TPI le había concedido 10k.
● La regla general es que aplica el principio de que el remedio exclusivo para revisar decisiones administrativas
informales como formales es el remedio contemplado en la 4.2 de la LPAU y cuando se reclaman daños y
perjuicios contra el Estado debemos tener presente que esta la ley de delitos contra el Estado y se aplicó en el caso
de Minerva Paz para determinar que no procede la compensación de 10k que se le había dado.

150
Recursos Extraordinarios
Garcia v. UPR, 120 D.P.R. 167 (1987)
Resumen: Esto es un profesor que tiene un nombramiento de catedrático auxiliar con contrato probatorio, es decir, que
esta persona tiene una probatoria en el ámbito universitario las probatorias son de 5 o 6 años y este profesor estaba en su
último año para hacer la evaluación y determinarse si le daban o no la permanencia. Paso por una serie de procedimientos
en una etapa se la deniegan, recurren al Rector, este ordena que se celebrará una vista. Esta se suspende en varias
ocasiones cuando se va a seguir con los procedimientos el profesor va a los tribunales cuestionando mediante un interdicto
y sentencia declaratoria que le estaban violando sus derechos constitucionales e ideológicos y por eso solicitaba la
intervención de los tribunales aun cuando no se habían agotado los remedios que estaban establecidos y no se espero para
luego seguir el proceso exclusivo que provee la LPAU si fuera una agencia administrativa.

● La reivindicación de los derechos constitucionales corresponde y puede reclamarse en primera instancia en los
tribunales de justicia, sin que el foro administrativo tenga jurisdicción original sobre ello.
● Al evaluarse la intervención judicial en los casos en que el estatuto provee una apelación administrativa, debe
distinguirse entre cuestiones de interpretación estatutaria en que los tribunales son especialistas, y cuestiones de
hechos propias para la pericia administrativa.
Notas:
● El tribunal reconoce que cuando está en juego los derechos constitucionales a quien le corresponde la
reivindicación de esos derechos es a los tribunales por lo tanto, el TPI es en donde se tiene que presentar esa
reclamación. Sobre ello las agencias administrativas no tienen jurisdicción original.
● Cuando se presenta al Tribunal y la controversia planteada es una puramente de derecho como en el caso de
Minerva de Paz donde la ley decía que no se podía conceder el certificado de maestra por no tener la ciudadanía
americana. Se tiene que distinguir entre un asunto puro de derecho y cuando hay una controversia de hechos
donde la agencia es la especializada para dirimir ese tiempo de asuntos.
● Se tiene que tener presente que lo dicho en la sección 4.3 de la LPAU (última frase) son las doctrinas de
agotamiento de remedios administrativos o cuando sea un asunto estrictamente de derecho o sea innecesaria la
pericia administrativa.
● El recurso de injunction para impedir que se prive a una persona de algún derecho o privilegio protegido por la
Constitución o las leyes del ELA o las leyes de EEUU no ha desplazado ni sustituido el procedimiento de
revisión administrativo (agotamiento de remedios), pues es un recurso de carácter excepcional y limitado para
situaciones urgentes.
● La elección del foro judicial por profesores cuya contención propiamente debe dilucidar por la vía administrativa,
es práctica que exige un ‘irrecusable grado de autenticidad y claridad en el planteamiento constitucional al
amparo de la Ley de Derechos Civiles y la existencia de un daño de patente intensidad.
Notas:
● Si el recurso de interdicto puede utilizarse para tratar de proteger a una persona que reclama que la han violentado
sus derechos.
● El Tribunal Supremo advierte que el recurso de interdicto es uno adecuado para proteger los derechos
constitucionales del ciudadano bajo la constitución. De PR como en la de EEUU.
● Pero advierte que no ha desplazado ni sustituido el procedimiento de revisión administrativa, entiéndase el
agotamiento de los remedios administrativos pues el recurso tiene que ser uno excepcional y limitado.
● Si hay una controversia de hechos entonces es propio que las agencias administrativas resuelvan porque tienen ese
peritaje. Por el contrario, si se trata de un asunto de derecho pues no.
● Se tiene que examinar si se está ante un daño de patente intensidad donde no hay duda de la autenticidad y
claridad de su planteamiento constitucional para que se pueda desviar el curso administrativo y el tribunal
intervenga a través del interdicto. Esto está montado sobre la premisa que el tribunal reconoce por un lado, que las
agencias son las que tienen el conocimiento experto y son a quien le corresponde resolver los asuntos de hechos y
como regla general sobre los asuntos de hechos no se desplaza el trámite administrativo y se abren las puertas de

151
los tribunales, por el contrario, se tiene una excepción y esta cobra vida cuando hay un planteamiento claro,
autentico de violacion constitucional y habría un daño irreparable de patente intensidad. Esto está a tono con la
sec. 4.3 “cuando se alegue la violación sustancial de derechos constitucionales,” en el caso vemos que el Tribunal
resolvio que mas bine lo que habia era un asunto de diferencias ideologicas en asuntos educativos y por lo tanto
no estabamos frente a un asunto claro de un planteamiento constitucional y no estabamos ante un asunto de dano
de patente intensidad.
● Tribunal determina que se le debía dejar a la agencia dirimir el asunto de hechos que es la UPR porque los asuntos
sobre personal, requisitos para adquirir la permanencia, si se cumplio, etc es una decision que le correspondía la
agencia. El tribunal tomando eso en cuenta devuelve a la agencia para que resuelva la controversia.

*Beltrán Cintrón v. ELA, 2020 TSPR 26


Resumen: Se trata de unos recursos que han presentado varios empleados públicos que alegan un ajuste salarial que hizo
la Comisión de Apelaciones del Sistema de Personal que era inconstitucional y violaba el principio de igual paga por igual
trabajo e igual protección de las leyes, entre otras cosas. Acudieron al TPI. El TPI desestimó cuando se le plantea que
ellos debían acudir ante la Comisión para atender la controversia, es decir, que el foro experto atendiera el asunto. El TA
revoca parcialmente y reconoce que la sentencia declaratoria es un vehículo procesal adecuado para atender los
planteamientos constitucionales. El TS reiteró que: Cuando se trata de asuntos constitucionales la jurisdicción primaria
del foro administrativo puede ceder ante un planteamiento de violación a derechos constitucionales.
 La reinvindicación de los derechos constitucionales corresponde y puede reclamarse en primera instancia en
los tribunales de justicia, sin que tenga jurisdicción original sobre ello el foro administrativo.
 Pero, una simple alegación de que se han violado derechos constitucionales no es suficiente para excluir al foro
administrativo.
 Requisitos para que una decisión administrativa puede revisarse ante el TPI en una acción por violación
constitucional:
o Se demuestre que la acción administrativa constituye una gestión inútil, infectiva;
o No ofrece un remedio adecuado;
o O, que ha de causar un daño irreparable e inminente. (daño patente intensidad) OJO: Cuando se
hace un planteamiento constitucional , la mera alegación no va a ser suficiente para excluir el foro
administrativo. Se tiene que hacer una alegación clara y concisa.

B. PROHIBICIÓN DE LA REVISIÓN JUDICIAL

Prohibición de la Revisión Judicial


*Municipio Arecibo v. Municipio Quebradillas, 161 D.P.R. 109 (2004)
Resumen: Tiene que ver con una legislación que atendió una reclamación de las agencias. La ley decía que la
determinación que tomaba el cuerpo administrativo era final y no habia revisión judicial, pero se argumentaba
que eso estaba en contradicción de lo que dice la ley de municipios autónomos que permitía a los alcaldes el
acudir a los tribunales para revisar cuestionar decisiones particularmente lo relacionado con el cobro de dinero
que era lo que estaba planteado.
● Los tribunales son foros de jurisdicción general por lo que tienen autoridad para atender cualquier
reclamación justiciable.
● Para privar a un tribunal de su autoridad es necesario un estatuto que expresamente lo disponga o
sea una implicación necesaria.
● La concesión de jurisdicción exclusiva debe desprenderse de un lenguaje estatutario tan claro que no
da margen a dudas.
Notas:
1. Tribunales son foro de jurisdicción general y tienen jurisdicción sobre cualquier asunto

152
2. Que para privar de jurisdicción tiene que estar de manera clara esa expresión de la ley o de entenderse
por aplicación necesaria de la ley. Y esa expresión no se puede permitir, no debe quedar dudas de que se
está prohibiendo.

Presunción de Revisión Judicial


*Rivera v. Dir. Adm. Trib., 144 D.P.R. 808 (1998)
Notas:
● El proceso administrativo está permeado de una presunción de corrección irregularidad.
● La presunción de revisión judicial tiene que ver cuando hay una ausencia de vehículo para revisar una
determinación administrativa. Por lo tanto en esa ausencia de revisión judicial es que se presume la
existencia de revisión judicial.
Resumen: Abogada que estaba trabajando como oficial jurídico en un centro judicial en el área metropolitana,
ella empezó en un puesto y después de le aumenta de puesto a uno de confianza donde trabajó por varios años.
Luego se le recomendó que se le cesantía y el administrador se lo notifica que como su puesto es uno de
confianza no se le iba a renovar el contrato. Ella cuestiona la determinación y plantea discrimen político y
violaciones en el debido proceso de ley y a las normas reglamentarias. El foro administrativo encargado de
atender estas decisiones desestima todo excepto lo de discrimen y se recurre en alzada al TA y surge la
controversia porque la ley no provee revisión judicial. Por lo tanto no puedo invocar la LPAU porque la
definición de agencia excluye la rama judicial de la entidades que le aplica la LPAU. Entonces el tribunal está
obligado a determinar si habrá revisión judicial. El Supremo concluye que se va a presumir que hay revisión
judicial porque estamos ante una circunstancias en donde la ley guardaba silencio sobre la revisión judicial y el
tribunal concluye que se presume la revisión judicial y analogicamente se utiliza las imposiciones de la LPAU
para proveer la revisión judicial en ese contexto.
● Se presume la revisión judicial, siempre que no se haya prohibido por la Asamblea Legislativa en
forma expresa y clara.
● Se presume la existencia de la revisión judicial siempre que no se haya prohibido de forma clara y
expresa.
● La intervención judicial está disponible cuando se afectan derechos constitucionales o estatutarios de
las partes aun cuando exista una prohibición.
Notas:
● El tribunal presume la revisión judicial salvo que la Asamblea Legislativa lo haya prohibido de manera
expresa y clara y esa presunción de existencia para que no se de, no se pueda presumir tiene que existir
en una ley que diga que los tribunales no pueden intervenir y por lo tanto, la expresión tiene que ser
clara y expresa y no dejar discreción para la interpretación sobre el asunto.
● Aun cuando haya una prohibición si se violenta el derecho constitucional fundamental los tribunales van
a estar disponibles aun cuando esté prohibido.
Separación de Poderes – razón por la cual el tribunal no aceptaba la prohibición.
● “…nuestra renuencia a determinar ausencia de jurisdicción en estos casos es una concomitancia
obligada de nuestra concepción de que, de ordinario, los tribunales de justicia están llamados a resolver
los casos y controversias que se presentan ante ellos, concepción que tiene su origen en la disposición
constitucional que establece el poder judicial. Junta Dir. Cond. Montebello v. Fernández, 136 D. P. R.
223 (1994)”
Notas:

153
● El Tribunal Supremo señala que son renuentes a determinar que los tribunales carecen de jurisdicción
porque iría en contra de la prohibición constitucional que crea el poder judicial y eso quiere decir que es
la doctrina de separación de poderes.
● Cuando la ley guarda silencio se acepta la revisión judicial
● Si lo prohíbe debe ser clara y expresa, que no haya dudas

C. ASUNTOS DISCRECIONALES

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 3.2

*Department of Homeland Security v. Regents of University of California, 2020 WL 3271746 (U.S. 2020) (Parte II de la
opinion)
Razones para la presunción de no revisión judicial en asuntos discrecionales: Ej. Presentar querella
 La decisión de presentar o no una querella implica:
o Ponderar factores propios del peritaje de la agencia; entre los cuales está si el procesamiento de una
persona o empresa cae entre las prioridades de política pública de la agencia.
o Una decisión propia del ejecutivo pues a quien le corresponde cumplir y hacer cumplir las leyes.
(Prerrogativa del Ejecutivo)
o Un asunto que cuando queda a la completa discreción de la agencia no habría criterios para que un
tribunal pueda revisar una decisión administrativa.

Cuando la ley provee criterios, la misma está invitando a que el tribunal evalúe si la agencia cumplió o no y si utilizó la
discreción conforme a dichos criterios.
*Webster v. Doe, 486 U.S. 592 (1988)
Controversia: Si puede haber revisión judicial en asunto donde la ley ha dejado la discreción absoluta de la
agencia la determinación.
Resumen: Tiene que ver con una decision que tomo el director de la CIA que despide a un tecnico en el area de
tecnologia por razon que acepto que era homosexual en las preguntas de rutinas sobre informacion que podria
presentar riesgo de seguridad nacional. Lo acepto en varias ocasiones y eventualmente el director lo despidió. El
empleado lleva un interdicto al TPI por violacion de derechos civiles alegando violaciones a su derecho
constitucional de primera enmienda, al debido proceso de ley sustantivo, al debido proceso de ley procesal,
igual protección de las leyes contra el gobierno de los Estados Unidos y el TPI se plantea la controversia si el
asunto quedaba en la completa discreción de la agencia. El supremo reconoce que se presume la no revisión
cuando el asunto queda a la completa discreción de la agencia porque no hay criterio en la ley para que el
tribunal pueda determinar si el ejercicio de discreción fue arbitrario y caprichoso o no. Por lo tnt cuando se
queda a la absoluta discreción de la agencia como regla general no hay revisión judicial. Sin embargo el tribunal
advierte que eso no quita o permite que el caso se ventile en el foro judicial porque al ser un asunto de derechos
civiles el foro judicial tiene jurisdicción.

*Federación de Maestro v. Molina Torres, 160 D.P.R. 571 (2003)


Resumen: Maestra alegaba que había ejercido su derecho a no pertenecer a la unidad apropiada y que un
delegado de la unión había suspendido unas reuniones con el Departamento de Educación cuando ella había
determinado que no la representaba. Ella practicó una práctica ilícita en el trabajo y la agencia decidió no seguir
con el procedimiento administrativo (presentar la querella) esa fue la decisión discrecional que se determinó por
el Supremo que como se había dejado a la discreción se presumía la no revisión judicial

154
Notas:
● Los asuntos discrecionales cuando queda en la absoluta discreción de la agencia se va a presumir la no
revisión judicial.
○ Ej. Es el caso de Webster v. Doe
● En PR se adoptaron los mismos principios de que los asuntos discrecionales no son revisables, ante los
tribunales se presume la no revisión.
● Cuando la ley deja a la ABSOLUTA discreción de la agencia la toma de decisiones, se presume la no
revisión porque no hay criterios para uno poder determinar cómo tribunal si la decisión es arbitraria y
caprichosa.
● La determinación de iniciar o no una querella administrativa no constituye una “orden final” cuando
esa determinación depende en su totalidad de la discreción y, por consiguiente, no está sujeta a ser
revisada judicialmente.
Notas:
● Al iniciar o no una querella como ha quedado a la total discreción de la agencia necesitamos una orden final que
permita la revisión judicial conforme a la 4.2 de la LPAU y no está sujeto a revisión judicial.
● Excepciones:
i. la decisión afecte derechos constitucionales por haber actuado de forma arbitraria o en abuso de su
facultad;
ii. se ignore una prohibición expresa contenida en su ley orgánica, y
iii. la actuación administrativa descanse en una interpretación errónea de la ley.

Notas:
i. Cuando hay una alegación de violacion de derechos constitucionales que es clara y de patente intensidad las
puertas de los tribunales van a estar abiertas ante el hecho de que aunque la ley diga que quedaba a la absoluta
discreción de la agencia.
ii. Esto es un asunto de derecho que ciertamente hay criterios para evaluarlo
iii. Aquí no hay problema de criterios legales por lo tanto el tribunal puede intervenir e interpretar la ley y determinar
que la decisión del ejercicio de discreción administrativa fue válida o no. se presume la no revisión de asuntos
discrecionales cuando ha quedado a total o absoluta discreción de la agencia porque no hay criterio de la ley que
permita al tribunal ejercer su función revisora.
● Las dos excepciones finales donde hay una ignorancia de una prohibición expresa o cuando hay una
interpretación errónea estamos diciendo que la ley, la agencia no actuó conforme a ella porque actuó
contrario a lo que dice la ley (prohibición expresa) o interpretó erróneamente, esto quiere decir que el
tribunal es a quien le corresponde interpretar las leyes. Pues las interpreta y llega a una conclusión
distinta.
● En el caso el Supremo resolvió que prevalecía la presunción de no revisión además que era un asunto
que no era una orden final y no era revisable ante los tribunales.

D. LAS DOCTRINAS DE AGOTAMIENTO DE REMEDIOS ADMINISTRATIVO Y JURISDICCIÓN


PRIMARIA

155
Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 4.3
Propósitos y diferencias de las doctrinas
 ¿Cuáles son los propósitos de las doctrinas de jurisdicción primaria y agotamiento de remedios?
 ¿Cuál es la diferencia entre ambas doctrinas?

Agotamientos de Remedios Administrativos


*Guzmán v. ELA, 156 D.P.R. 693 (2002) NO APLICA LA DOCTRINA DE AGOTAMIENTO, no eran empleados de
OSHA. NO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS.
Resumen: Es un caso de una entidad de gobierno, la ACAA, que decidió remodelar un edificio mientras los empleados
públicos continuaban trabajando. Como consecuencia de ello, se desarrollaron enfermedades provocando que acudieron a
la Corporación del Fondo del Seguro del Estado para recibir servicios al interpretarse que habían sufrido una enfermedad
ocupacional. Pero, no solamente eso, sino que también la Unión acudió al Dept. del Trabajo a la Oficina de Seguridad y
Salud en el Trabajo (OSHA). Se siguieron los procedimientos ante OSHA. No obstante, los empleados y la Unión
radicaron una demanda ante los tribunales. Surgieron varias controversias. El ELA sale del pleito basados en defensas
planteadas en conformidad con la Ley de Pleitos contra el Estado. la ACAA se queda y plantea a su vez como patrono la
inmunidad patronal y que no se había agotado el remedio que provee la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en el foro
administrativo bajo la misma. El tribunal discute la doctrina de agotamiento de remedios administrativos. El tribunal pasó
a discutir:

Propósitos de las doctrinas de agotamiento de los remedios administrativos y jurisdicción primaria:


o Tienen el fin común de coordinar y armonizar la labor adjudicativa (casos y controversias) de los foros
administrativos y los judiciales.
o Son doctrinas de elaboración jurisprudencial dirigidas a promover una relación armónica entre los tribunales y
las agencias.
o Son principios que promueven que el experto resuelva primero las controversias cuando por ley se le ha
delegado jurisdicción adjudicativa.

¿Cuándo aplica la doctrina de agotamiento de remedios?


o La doctrina de agotamiento tiene el fin y objetivo de determinar cuándo es el momento apropiado para que los
tribunales intervengan en una controversia sometida ante la atención de una agencia administrativa.
o Aplica en casos en los cuales una parte recurre al foro judicial sin haber completado todo el trámite
administrativo disponible.

Requisitos:
1. La parte que acude al foro judicial sea la misma que participó en el procedimiento administrativo.
2. El procedimiento ante la agencia sea de naturaleza adversativo.
3. La agencia como el tribunal tienen jurisdicción concurrente para adjudicar la controversia.

¿Es un requisito jurisdiccional la doctrina de agotamiento de remedios?


No. Tiene que haber jurisdicción concurrente, por lo tanto, el tribunal podría decidir intervenir en el caso. Este requisito
no es de naturaleza jurisdiccional por lo que un tribunal podrá asumir jurisdicción sobre una controversia en aquellas
ocasiones en las cuales no hayan sido agotados los remedios administrativos pero resulta innecesaria la intervención
de la agencia .
Este requisito NO es jurisdiccional.

Jurisdicción Primaria
*Ortiz v. Panel sobre el FEI, 155 D.P.R. 219 (2001)
Resumen: Es una sucesión que se ha querellado en la oficina del FEI contra un juez. Luego de ese proceso que se llevó a
cabo en el FEI, solicitaron el poder examinar la evidencia que se había considerado en la fase investigativa. Ya el proceso
investigativo se había concluido y el juez había determinado que no había prueba suficiente que demostrara que se
cometió un delito. Esto provocó que los miembros de la sucesión que se habín visto afectado por las acciones ilícitas e
ilegales del juez pues iniciaron un proceso de buscar info. para hacer una evaluación. El FEI no se los da y acuden al TPI.
Se inició un proceso que culmina en el TA. Entre las cosas que planteó el TA era que este asunto era uno de jurisdicción
primaria del FEI y que debía ser atendido ante dicho foro. El TS pasó a discutir la doctrina de jurisdicción primaria.

156
¿Cuándo aplica la doctrina de jurisdicción primaria?
o La doctrina de jurisdicción primaria ayuda a los tribunales a determinar qué organismo debe hacer una
determinación inicial del asunto en controversia.
o La doctrina es una cuestión de prioridad de jurisdicción entre foros con jurisdicción concurrente.
o Aplica cuando se presenta una demanda ante el tribunal, pero bajo una ley especial dicho caso podía ser
atendido por una agencia.

Criterios para determinar si se remite al foro administrativo


1. La existencia de una jurisdicción concurrente entre el tribunal y la agencia.
2. La agencia tiene conocimiento experto y el asunto requiere de ese peritaje por lo que se le cede la primacía al
organismo administrativo.
3. La agencia tiene un procedimiento adjudicativo sencillo, rápido y económico.

Jurisdicción Exclusiva o Estatutaria


*Rivera Ortiz v. Municipio, 141 D.P.R. 257 (1996)
Resumen: Es un caso donde varios empleados del municipio de Guaynabo acuden al tribunal en reclamo de pago de
horas extras y de tomar alimentos, entre otras cosas que el municipio no le había satisfecho. En el proceso administrativo
se planteó que la agencia administrativa con jurisdicción para atender el asunto era la Junta de Apelación del Sistema
Personal. Esto es porque la controversia que tenga que ver con el sistema público, incluyendo lo de retribución, se tiene
que acudir al foro administrativo. Se le plantea al TPI y el TS toma la controversia. El TS resolvió que se estaba ante un
supuesto de jurisdicción exclusiva o estatutaria. ¿Por qué?

¿Cuándo aplica la Jurisdicción Exclusiva o Estatutaria?


 Cuando por mandato legislativo la agencia va a ser el organismo adjudicador encargada de inicialmente
resolver la controversia.
 No hay que armonizar la función adjudicativa pues el foro judicial esté impedido de intervenir inicialmente en
dicha controversia.
 El efecto de la llamada jurisdicción primaria exclusiva es postergar la intervención judicial para un futuro
momento (etapa de revisión).

Decisión: Conforme a la Ley de Municipios Autónomos, la Junta de Apelación del Sistema Personal tenía jurisdicción
exclusiva porque por mandato legislativo se había dejado a que el foro administrativo tenía que resolver primero la
controversia sobre reclamación de horas extras, etc.

Báez Rodríguez v. Gobernador, 179 D.P.R. 231 (2010)


Resumen: La controversia era si unos empleados del Instituto de Ciencias Forenses caían dentro del grupo de empleados
que fueron exceptuados de la ley que requería que se le notificara a los empleados públicos que tuvieron menos de 15
años de antigüedad cesantía. El TS concluyó que el asunto sobre la antigüedad de los empleados, la agencia era la que
tenía jurisdicción estatutaria, es decir, exclusiva para resolver el asunto de la antigüedad, pero el asunto de si el empleado
quedó excluido o no, era uno de derecho y, por lo tanto, era una donde había jurisdicción exclusiva de la agencia y, por el
contrario, era un asunto donde el tribunal podía intervenir y resolver.

Requisito estatutario: expreso o implícito


Debe existir un estatuto que expresamente delegue a la La designación debe ser clara y precisa, aunque el
agencia jurisdicción exclusiva mediante un en un lenguaje legislador no siempre utiliza el término “exclusiva”. Es
tan claro que no da margen a dudas. Municipio de necesario que así se haya dispuesto expresamente en algún
Arecibo v. Municipio de Quebradilla, 161 DPR 109 estatuto o que ello surja del mismo por implicación
(2004). necesaria. Báez Rodríguez v. Gobernador, 179 D.P.R.
231 (2010)

Excepciones de las doctrinas de jurisdicción primaria y agotamiento de remedios; Sec. 4.3 LPAU
o El tribunal podrá relevar a un peticionario de tener que agotar los remedios administrativos provistos, cuando:
a. el remedio sea inadecuado,

157
b. el requerir su agotamiento resultare en un daño irreparable y en el balance de intereses no se justifica
agotar los remedios administrativos,
c. se alegue la violación sustancial de derechos constitucionales,
d. sea inútil agotar los remedios administrativos por la dilación excesiva en los procedimientos.
e. sea un caso claro de falta de jurisdicción;
f. sea un asunto estricto de derecho y es innecesaria la pericia de la agencia. Sec. 4.3 de la LPAU.

Remedio Inadecuado
Lomas de Carolina v. Trib. Sup., 101 D.P.R. 574 (1973)
Resumen: Este es un caso bajo la Ley 130 del Oficial de Construcción donde en un momento dado la ley decía que
DACO podía ordenar al desarrollador o contratista de una propiedad residencial que se hubiera adquirido por un
consumidor. Se le podía ordenar hacer unas reparaciones, pero si no las hacía, DACO tenía que acudir a los tribunales
para obligar a la persona a cumplir. El tribunal se planteó si el remedio que ofreció el foro administrativo era adecuado o
inadecuado.

El tribunal expresó: ¿Y qué remedio se ofrece en dicha Oficina del Oficial de Construcción? …el estatuto establece un
procedimiento que de prevalecer el querellante, culmina con una Orden para remediar o corregir pero, en la mayoría de
los casos será un pronunciamiento vacuo, pues depende para su eficacia de que el urbanizador o constructor acepte de
buen grado, y de haber controversia será dilucidada por los tribunales de justicia de Puerto Rico.‘

 La Ley Núm. 130 del Oficial de Construcción no provee un remedio adecuado a los perjudicados por la
ineptitud y negligencia del constructor o urbanizador, por lo que las cortes deberán aceptar en jurisdicción
original las reclamaciones de los compradores de vivienda por no ser compulsorio un previo trámite
administrativo.

Daño irreparable y en el balance de intereses no se justifica agotar los remedios administrativos.


Municipio de Caguas v. ATT, 154 D.P.R., 401 (2001)
Resumen: Era unas torres de celulares donde se estaban estableciendo unas en una pequeña montaña. Los vecinos
residenciales inmediatos estaban preocupados porque tenían riesgo de desprendimiento de tierras, etc. Acudieron al
tribunal mediante interdicto para paralizar la obra. Uno de los planteamientos que se hizo por la empresa demandada era
que ya estaba terminada. Los demandantes habían reclamado que habían sufrido un daño irreparable y que debía
detenerse. Entre las defensas de los demandados es que los demandantes debieron haber acudido a ARPE y no lo hicieron,
y que debían haberlo hecho para agotar ese remedio administrativo. El tribunal reconoció que:

 Se puede obviar el trámite administrativo cuando ello es necesario para evitar daños irreparables al
demandante.
 El foro de instancia, luego de aquilatar la prueba presentada por ambas partes, determinó que existía aquí un
peligro de daño inminente hacia los vecinos peticionarios. Ese daño era el riesgo indudable de deslizamiento de
tierras que existía en el lugar y que ponía incluso la vida de los vecinos en grave peligro.
 Para evitar precisamente este daño fue que los peticionarios acudieron al tribunal a solicitar un injunction.

Ante las circunstancias del caso, prevalecieron los demandados ante la realidad de un daño irreparable.

Violación Sustancial de Derechos constitucionales


Pierson Muller v. Feijoo, 106 D.P.R. 838 (reconsideración) (1978)
Resumen: Era un empleado regular (de carrera) que fue reclutado en una oficina que estaba encargada del personal
general del gobierno de PR. Tenía una posición para desarrollar una oficina de búsqueda de fondos mediante propuestas.
Llega un nuevo jefe, Feijoo, y lo destituye. Lleva el caso ante los tribunales, pero previamente había acudido a JASAP,
pero desistió de JASAP y se fue a los tribunales con un interdicto de violación de derechos constitucionales. En el TPI, el
tribunal no le da la razón al reclamante Pierson Muller, pero en reconsideración el tribunal emitió una opinión donde
discutió dicha excepción.

 Se está ante una reclamación de un alegado empleado de carrera despedido sin causa justificada, que acusa
discrimen político y vulneración de sus derechos constitucionales a un debido proceso de ley y a la libre
asociación y creencia; señala su exposición a daños irreparables y un agravio de patente intensidad al derecho

158
del individuo que reclame urgente reparación y su planteamiento tiene una dimensión constitucional ajena al
campo especializado de la Junta de Apelaciones.
 ¿Por qué?
o Fue a los tribunales que la Asamblea Legislativa remitió la reivindicación de derechos fundamentales
garantizados por la Constitución.
o La Ley Núm. 12 de 8 de agosto, 1974 enmendó expresamente el Art. 678 del Enjuiciamiento Civil
regulativo del injunction, autorizando este remedio precisamente en protección de derechos, privilegios
e inmunidades de estirpe constitucional o estatutaria.
 Suficiencia de las alegaciones. Por eso, debe exigirse un irrecusable grado de autenticidad y claridad en el
planteamiento constitucional, avalado por juramento del peticionario y la firma de su abogado bajo su
responsabilidad profesional.
 No es acreedora a vista en los méritos la demanda o petición que de su faz no aduzca hechos terminantes
(determinantes?) y precisos justificativos de la opción por el remedio constitucional y preterición del cauce
administrativo.
 Daños irreparables y un agravio de patente intensidad, requisito importante.

Delgado v. Nazario, 121 D.P.R. 347 (1988)


Resumen: Se trata de un empleado que fue despedido por razones políticas. Acudió al foro administrativo y terminó el
proceso administrativo. No obstante, el trámite administrativo no le proveía una indemnización por el daño moral. Fue al
tribunal y le levantaron la defensa de prescripción. El tribunal determinó que:
 Para preterir el trámite administrativo de evaluarse si la acción envuelve o no un agravio de patente intensidad
al derecho del individuo que reclame urgente reparación.
 El recurso de injunction no está disponible, por lo que hay agotar los remedios administrativos, para casos en
que el derecho reclamado no reviste ni la urgencia ni la intensidad que ameriten eludir el ordenado cauce
administrativo.
Por lo tanto, el TS resolvió que Delgado Rodríguez, para fines de interrumpir el término prescriptivo, pudo haber
reclamado en el foro judicial y prescindir de acudir en primera instancia a J.A.S.A.P. o, en la alternativa, interrumpirlo
mediante comunicación escrita extrajudicial.

*Beltrán Cintrón v. ELA, 2020 TSPR 26 excepción no la regla general


Resumen: Se trata de unos recursos que han presentado varios empleados públicos que alegan un ajuste salarial que hizo
la Comisión de Apelaciones del Sistema de Personal que era inconstitucional y violaba el prinicpio de igual paga por igual
trabajo e igual protección de las leyes, entre otras cosas. Acudieron al TPI. El TPI desestimó cuando se le plantea que
ellos debían acudir ante la Comisión para atender la controversia, es decir, que el foro experto atendiera el asunto. El TA
revoca parcialmente y reconoce que la sentencia declaratoria es un vehículo procesal adecuado para atender los
planteamientos constitucionales. El TS reiteró que: Cuando se trata de asuntos constitucionales la jurisdicción primaria
del foro administrativo puede ceder ante un planteamiento de violación a derechos constitucionales.
 La reinvidicación de los derechos constitucionales corresponde y puede reclamarse en primera instancia en
los tribunales de justicia, sin que tenga jurisdicción original sobre ello el foro administrativo.
 Pero, una simple alegación de que se han violado derechos constitucionales no es suficiente para excluir al foro
administrativo.
 Requisitos para que una decisión administrativa puede revisarse ante el TPI en una acción por violación
constitucional:
o Se demuestre que la acción administrativa constituye una gestión inútil, infectiva;
o No ofrece un remedio adecuado;
o O, que ha de causar un daño irreparable e inminente. (daño patente intensidad) OJO: Cuando se

159
hace un plantemiento consitucional , la mera alegación no va a ser suficiente para exlcuir el foro
administrativo. Se tiene que hacer una alegación clara y concisa.

Inútil agotar los remedios administrativos por la dilación excesiva – casi nunca el tribunal la compra
Mercado v. UPR, 128 D.P.R. 273 (1991)
Resumen: Una secretaria que trabaja en la UPR su puesto era de secretaria II, trabajaba con decanos auxiliares y todas
las demás secretarias que trabajaban con los demás decanos auxiliares eran secretarias IV. Ella reclamaba igual paga por
igual trabajo. Llevó un proceso por varios años cuestionando esa injusticia que se estaba haciendo con ella, a pesar de
todo el proceso que ella llevó la UPR no le reconoció la clasificación de secretaria IV. Cansada de esperar que se le
reconociera el asunto acude a los tribunales. El Supremo considera que no aplica esta excepción porque prevalece el
principio de que las agencias expertas sean las que resuelvan en primera instancia las controversias.
● En este caso, la impugnación está predicada en que la negativa de la U.P.R. a reclasificar su puesto viola su
derecho a gozar de la igual protección de las leyes.
● No hemos pasado por alto el tiempo prolongado que tomó el trámite burocrático en este caso, más esa sola
circunstancia no hace inefectivo el proceso administrativo. No se ha evidenciado que dicho factor o algún otro
justifique la pretensión de los canales administrativos.

Notas:
● Aunque había un tiempo prolongado en la solución del caso, eso de por si no era suficiente para que no fuera el
ámbito administrativo quien atendiera la controversia en primera instancia.
● El Supremo entendió que no hay razón para preterir los canales administrativos y a manera de excepción permitir
que el tribunal interviniera.
Voto disidente Hon Juez Negron Garcia
● Estamos ante un caso claro en que no es procedente invocar la doctrina de agotamiento de los remedios
administrativos. Ante la dilación excesiva habida, el imponer ese requisito es exigirle una gestión infructuosa,
poco remedial e injusta.
Notas:
● Puntualiza que si en algún caso se podía invocarse esta excepción era en este caso.
● Ciertamente reconoce que hubo una dilación excesiva y que era fútil la gestión ante el trámite administrativo y
también habían planteamientos constitucionales, pero eso de por si no excluye la aplicación de la doctrina de
agotamiento.
● Luego de años esta persona estuvo en el trámite administrativo intentando que se le hiciera justicia salarial que no
se hizo tanto en el foro administrativo como en el tribunal.
● A juicio del profesor el señalamiento del juez disidente fue el correcto.
Clara de falta de jurisdicción
Palmas v. Niddrie, 113 D.P.R. 827 (1983)
Resumen: Para que uno pueda revisar ante el TA se tiene que ser una resolución final. Permitir que el foro intervenga en
un asunto que es clara falta de jurisdicción provocaría que el foro administrativo estuviera actuando ultra vires.
Lo de la claridad pudiera depender si es un asunto totalmente de derecho y por lo tanto es claro la falta de jurisdicción o
hay controversia de hechos y por lo tanto el foro administrativo debe responder.
Resumen: Es de una persona que tenía un cooptar launch en Palmas del Mar, tenía una renta variable de $400 y lo están
desahuciando. Acude al departamento de asunto del consumidor y se requiere que hay que agotar el remedio
administrativo antes que se proceda con el proceso de desahucio. El caso surge ante el Tribunal Supremo.

● La simple radicación de una solicitud de remedio ante el foro administrativo no cohíbe o paraliza la intervención
del tribunal si aquél carece de jurisdicción.
● La jurisdicción es cuestión de puro Derecho remitida a examen y adjudicación por los tribunales.

160
Notas:
● Cuestiona que por la mera radicación de un remedio administrativo no va a paralizar la intervención del tribunal
cuando el foro administrativo carece de jurisdicción, pero la excepción tiene que ser una CLARA FALTA DE
JURISDICCIÓN según dice la LPAU
● Tribunal señala en este caso que se trataba de un asunto jurisdiccional que era puesto de derecho y por eso faltaba
examinar la ley y mirando desde esa perspectiva era u n asunto de clara falta de jurisdicción de la agencia
administrativa.

Asunto estrictamente de derecho


Esta excepción tiene como base el conocimiento experto. Y el conocimiento experto es particularmente relevante en los
asuntos de hechos. Por lo que cuando estamos ante un asunto que es estrictamente de derecho los tribunales
reiteradamente han decidido que esos asuntos son propios de los tribunales.

Adorno v. Hernández, 126 D.P.R. 191 (1990)


Resumen: Boxeador que tenía una manejadora y él reclamaba que ella no estaba haciendo su trabajo y no le estaba
consiguiendo buenas peleas de boxeo y radica una querella ante la comisión de boxeo para que se dejara sin efecto el
contrato que tenía con ella. Lo curioso del caso es que mientras se estaba celebrando la vista uno de los abogados de ella
le dijo que iban para los tribunales y presentó una acción en los tribunales de una alegada violacion de contrato. Estamos
en el clásico caso de agotamiento, dos foros simultáneamente viendo una misma controversia aun cuando el foro
administrativo no había concluido la misma. Tribunal evalúa y considera que esa controversia de violacion de contrato la
considera como una excepción bajo este criterio de estrictamente de derecho.
● La doctrina de agotamiento de remedios administrativos tiene como propósito que sean las agencias
administrativas las que diluciden en primera instancia las controversias, ya que poseen pericia o expertise en la
materia.
● Sin embargo, al evaluar los casos es necesario distinguir entre cuestiones de interpretación estatutaria, en la
que los tribunales son especialistas, y cuestiones propias para la discreción o pericia administrativa.
Notas:
● El Tribunal entendió que la doctrina de agotamiento tiene como razón de ser permitir que el que posee el
conocimiento experto sea quien resuelva primero la controversia que tiene que ver con ese asunto que su peritaje
ayudaría a la solución.
● Señaló que en las cuestiones estatutarias los tribunales son especialistas porque conocen el derecho igual que
cualquier abogado y no necesariamente en esas circunstancias es necesario el que se tenga que acudir al foro
administrativo.
● En este caso la controversia principal gira en torno a la validez y el cumplimiento del contrato otorgado entre las
partes. La Comisión no posee conocimiento especializado para resolver este tipo de controversia contractual
privada.
● La Comisión y los organismos deportivos análogos no son tribunales de justicia con facultades de adjudicar
controversias privadas en las que no les corresponde hacer determinaciones factuales que se benefician de su
conocimiento interno y especializado.
Notas:
● Tribunal entendió que como en este caso lo que se estaba discutiendo era la validez del contrato no hay un
conocimiento especializado que amerite que se le de una deferencia al ámbito administrativo y éste resuelva
primero.
● Concluye que la controversia privada de naturaleza contractual es una que no hay necesidad del conocimiento
experto de la agencia porque no están involucrados determinaciones de hechos que requieran ese conocimiento.
Voto disidente del Hon. Juez Hernández Denton
● La determinación de si la señora Adorno Quiles ejerció o no sus conocimientos boxísticos para conseguirle al
boxeador ‘encuentros de importancia económica y competitiva‘ requiere de la pericia o expertise de la

161
Comisión. Por estar pendiente ante ésta la reclamación del boxeador y al no haberse agotado los remedios
administrativos, en esa etapa de los procedimientos no procedía la intervención del foro judicial.
Notas:
● Si había una controversia de hechos en la que la agencia si convenía intervenir porque si la persona que estaba
manejando al boxeador estaba cumpliengo con su obligacion de ubuscar peleas imporrtantes desde el punto de
vista económico y competitivo, pues era un asunto que solamente la comisión de boxeo pudiera hacer la
determinación.
● Estima que era un caso donde habían controversia de hechos y que la comisión tenía que hacer la determinación
en primera instancia
● Cuando se quiere que el asunto se quede en los tribunales se argumenta que es asunto de derecho y por lo tanto
los tribunales no necesitan el conocimiento experto de la agencia porque es en los hechos donde ese conocimiento
es importante.
● Si se quiere argumentar que el foro administrativo es el foro que tiene que ver el asunto, se argumentara que si
hay controversia de hechos y que es el foro experto el que debe dirimir esas controversias.

Cuestiones de derecho:
● Las conclusiones de derecho serán revisables en todos sus aspectos por el tribunal. Sec. 4.5 de la LPAU
● Pero, que los tribunales le deben dar gran peso o deferencia a las aplicaciones e interpretaciones de las
agencias relacionadas con las leyes y reglamentos que administran por lo que no pueden descartar libremente las
conclusiones e interpretaciones de derecho.
Notas:
● Existe una correlación entre lo que dispone la LPAU en la sec. 4.5 “las conclusiones de derecho serán revisables
en todos sus aspectos” está reconociendo que los asuntos de derecho los tribunales puede intervenir sin ninguna
deferencia a las agencias.
● Hay ciertos asuntos de derecho que el Tribunal Supremo ha señalado que se le debe dar gran peso a la
interpretación administrativa y son aquellas circunstancias que por ley se le haya delegado una agencia
administrativa la atención de las controversias que surjan bajo esa ley y bajo los reglamentos que apruebe bajo esa
ley y por lo tanto en ese contexto no se pueden descartar y por el contrario se le tiene que dar deferencia a esas
organizaciones administrativas.
● Se les da un estándar de deferencia.

E. LEGITIMACIÓN ACTIVA

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 4.2

Notas:
● Tiene una base constitucional y estatutaria
● Lo que persigue es que sean personas adversa las que lleven la controversia y por ser parte adversa permite que el
tribunal pueda resolver el asunto de una manera final y definitivo.

Legitimación estatutaria: proceso de adjudicación formal


● Cualquier parte adversamente afectada por una orden o resolución final…podrá presentar una solicitud de
revisión ante el Tribunal de Apelaciones dentro de un término de treinta (30) días contados … Sección 4.2 de la
LPAU.
Notas:
● La LPAU define quienes pueden acudir al TA y eventualmente al Supremo, ;luego de un proceso de adjudicación
formal

162
● La expresión de parte afectada es un criterio que el legislador contempló para determinar si una persona puede
acudir al TA para revisar una decisión final de una agencia administrativa.

163
*Fundación Surfriders v. ARPE, 178 D.P.R. 563 (2010) LEER
Resumen: Es una organización de los surfers que cuestiona el desarrollo pretendido por una empresa que ha solicitado
unos permisos para realizar el desarrollo. La fundación se opone en el ámbito administrativo y como no prevalece acuden
en alzada y cuestionan en alzada el correspondiente permiso y consulta que se le dio al desarrollador y ante el Tribunal
Supremo se cuestiona la legitimación de la fundación.

Legitimación activa: procesos de adjudicación formal

Estatutaria Constitucional

1. Persona que fue parte; 1. Daño claro, palpable, real e inmediato,


2. Adversamente afectada por una no abstracto o hipotético;
decisión; y 2. Existe nexo causal entre la acción y el
3. Agotó los remedios administrativos. daño; y
3. La causa surge de la Constitución o ley.

Notas:
● Estatutaria que se requiere por la LPAU.
● Hay la posibilidad que una decisión se cuestione no sólo ante el TA sino que también se puede ir ante el TPI
porque se entiende que la determinación es ultra vires se le puede plantear que se tiene legitimación constitucional
y se tiene que cumplir con los requisitos.
● Se plantea en el TPI que la agencia está violando unos derechos constitucionales y está causando un daño
irreparable de patente intensidad y se tiene que demostrar los criterios constitucionales.
● Dependiendo del foro al que se acuda dependen los criterios de legitimación que se tienen que presentar.

Legitimación estatutaria: ¿Quien es parte?


● El querellante, el querellado y el interventor reconocidos como parte por una agencia.
● OJO: Una persona puede tener un interés legítimo para participar como parte interventora durante un proceso de
adjudicación administrativa, pero esto no le asegura poseer legitimación activa estatutaria.
Notas:
● La agencia administrativa le ha reconocido y le ha dado lugar a una moción fundamentada que por escrito se ha
presentado, pero el hecho que la agencia le reconoce un interés legítimo; el tribunal advierte en ese caso que no le
asegura de por sí tener una legitimación activa estatutaria.
● Parte se satisface siendo querellante y querellado y el interventor depende de si logra demostrar que más allá del
interés legítimo satisface los requisitos a continuación.

Legitimación estatutaria: adversamente afectada


1. Tener un interés sustancial en el asunto adjudicado por la agencia administrativa;
2. decisión que a su vez le causa a dicha persona una lesión o daño particular;
3. La lesión que debe ser clara y específica, no puede ser abstracta, hipotética o especulativa.
4. El daño puede ser de naturaleza económica, ambiental, recreativa, espiritual o estética.

● Tiene que ser una parte adversamente afectada que tiene un interés sustancial en el asunto que la agencia resolvió
y tiene que demostrar que sufrió un daño o lesión particular y
● Se reconoce que hay un abanico de intereses que están involucrados en términos de la clasificación del daño.

Legitimación estatutaria: suficiencia de las alegaciones

164
● Las alegaciones sobre legitimación activa en una demanda o en un recurso de revisión judicial tienen que ser
precisas y particularizadas, no pueden ser especulativas o meras conclusiones u opiniones.
● El reclamante o recurrente tiene el peso de demostrar que satisface los criterios discutidos de surgir una
controversia sobre si está legitimado.
Notas:
● Lo importante de este caso es la exigencia de la suficiencia de las alegaciones que establece el Tribunal Supremo.
● En el caso de surfrider se desestimó porque se encontró que el presidente de la organización en particular no hizo
alegaciones de la ubicación especifica de donde residía
● La alegación que iba a recibir daño en el agua era especulativa, no era particular y específica.

Legitimación estatutaria: proceso informal


● La revisión judicial aquí dispuesta será el recurso exclusivo para revisar los méritos de una decisión
administrativa sea ésta de naturaleza adjudicativa o de naturaleza informal emitida al amparo de esta Ley.
Sección 4.2 de LPAU
Notas:
● Sec. 4.2 también aplica a los procesos de naturaleza informal esto lo dice expresamente.

Mun. de Aguada v. Junta de Calidad Ambiental, 190 D.P.R. 122 (2014)


Resumen: Proyecto donde se iban a hacer muelles para embarcaciones y unos trabajos de inundaciones (como Palmas del
Mar) que se quería hacer en Aguadilla. Los residentes opositores presentaron un cuestionamiento a la declaración de
impacto ambiental que se hizo.
Controversia: si aplican los requisitos que se establecieron en surfrider.
Notas:
● Se discute los requisitos de legitimación activa en el contexto de los procesos formales porque en la sec. 4.2
también le aplica a los procesos informales.
● Un opositor en un proceso informal de declaración ambiental podría tener legitimación activa estatutaria
para impugnar una decisión final.
● OJO: No hay que demostrar el requisito de haber sido parte pues no existen en los procesos informales por no
ser de naturaleza adversativa.
● La persona que acuda al Tribunal de Apelaciones debe demostrar que la actuación de la agencia tendrá un efecto
adverso y desfavorable a sus intereses, y además, los otros requisitos establecidos en Fundación Surfrider,
Inc. v. ARPE.
Notas:
● El proceso de impacto ambiental era un proceso informal.
● En los procesos informales no hay partes.
● El Tribunal dijo que hay que cumplir con todos los demás requisitos sin tener que ser parte.

Legitimación activa: la agencia


Carrero Guetis v. Depto. De Educación, 141 D.P.R. 830 (1996)
Resumen: Una persona que envía por correo a la junta de apelaciones un cuestionamiento sobre una determinación de la
agencia administrativa la corte recibió la apelación luego de 30 días que es el término que tiene la persona para apelar. El
reglamento exigía que al momento de radicarse la apelación es que se debe determinar si se había presentado a tiempo. Se
acude ante el TPI y este determina que el depósito en el correo era evidencia suficiente. Luego se acude al Tribunal
Supremo.
a. Una agencia tiene legitimación cuando la expresamente se ha delegado.
b. O, en ausencia de delegación expresa en la siguiente circunstancia:
1. las decisiones de la agencia implican una formulación de política pública,
2. La revisión constituye un ataque a dicha política pública y la agencia comparece para defender una
decisión reglamentaria.
3. La agencia es parte perjudicada por la decisión de un tribunal.

165
Notas:
● Ante el Supremo se discute si la agencia está legitimada para comparecer en un proceso adjudicativo.
● Se determinó que está legitimada para comparecer primero cuando expresamente se le ha delegado la facultad
para comparecer como parte ante los tribunales y en ausencia de delegación expresa el tribunal nos señala los
criterios a evaluar.
● Si se cumplen estos tres requisitos cuando hay una ausencia expresa en la ley de delegar la facultad a comparecer
al tribunal se le va a reconocer legitimación a la agencia.

Legitimación activa: la agencia [asuntos jurisdiccionales]


*Oficina de Asuntos Monopolístico v. Jiménez Galarza, 199 DPR 293 (2017)
Resumen: Estaban sometidas varias solicitudes para permisos de operación de servicio de guaguas escolares y se estaba
llevando un proceso, habian unos opositores y se llegaron a unos acuerdos en varias ocasiones sucedió lo mismo y se
acude ante la oficina de Asuntos Monopolísticos de DACO para cuestionar esa práctica monopolística que se estaba
llevando a cabo como producto del acuerdo y se cuestionó la jurisdicción de DACO porque se argumentaba que era un
asunto que le correspondía a la Comisión de Servicios Públicos.

● En Murphy Bernabe v. Trib. Superior, se resolvió que las agencias no tienen legitimación activa para convertirse
en partes recurrentes cuando han actuado en su capacidad cuasi judicial.
● En este caso DACo está legitimada porque lo que se ataca no es la corrección de una decisión adjudicativa,
sino la jurisdicción de la agencia para atender la querella administrativa y decidir lo que corresponda.
● Eso convierte al Daco en parte interesada y afectada para recurrir al tribunal a reclamar y defender su autoridad,
pues al cuestionar su jurisdicción se afecta la política pública que se recoge en la Ley de Monopolios.

Notas:
● Se discutió si DACO estaba legitimado a comparecer.
● El Tribunal Supremo discutió que una agencia no estará legitimada, salvo que por ley se disponga lo contrario,
para comparecer en carácter de parte cuando ha actuado de su capacidad adjudicativa (cuasi judicial), pero si la
agencia no está compareciendo en capacidad adjudicativa sino que comparece en la defensa de política pública,
pues ciertamente la agencia va a estar legitimada.
● En el caso lo que pretendía DACO defender era su jurisdicción desde el punto de vista adjudicativo.
● Tribunal señala que ese cuestionamiento a la jurisdicción es un cuestionamiento a la política pública que está en la
ley de monopolio por lo tanto, DACO estaba legitimado a defenderlo y en esas circunstancias se le reconoció
legitimación activa a la agencia.

Junta v. Frente Pro Defensa del Valle de Lajas, 165 D.P.R. 445 (2005)- no discutido en clase

F. MADUREZ no aplica en administrativo para eso esta la doctrina de agotamientos administrativos

*Abbot v. Lab. Gardener, 387 U.S. 136 (1967)


Resumen: Un fabricante que cuestiona la decisión administrativa de la federal drug administration de exigir que en la
etiqueta de los productos y medicamentos tenían que poner no solamente el nombre de marca sino que también el nombre
científico del producto. Se tenía que poner si el medicamento era tylenol acetaminofen cosa que el consumidor pudiera
comprar cualquier otra marca que fuera acetaminofen. El cuestionamiento se hace pre aplicación y ahí es que se cuestiona
si la doctrina está madura porque se pretendía con ello que no se podía cuestionar hasta tanto la agencia no lo hubiera
aplicado a un contexto específico o una parte particular y pretendiera multarle.

Criterios:
● Los criterios para evaluar la madurez de una controversia son los siguientes:
1. es una apropiada para ser resuelta por los tribunales, y
2. el daño que pueda sufrir la persona de posponerse la intervención.

166
Notas:
● En el caso el tribunal enumera los criterios que se tienen que sopesar
● La doctrina de madurez se establece con el propósito de evitar que los tribunales se pongan a resolver
controversias que no le correspondian a la rama judicial como rama sino que son controversia que le corresponde
a las otras ramas.
● Hasta que no surja el caso y controversia es prerrogativa de la rama correspondiente (agencia administrativa) que
es la que toma la decisión si se debe o no dictar resolución y no meterse en esas consideraciones de política
pública porque esas consideraciones de política pública no son propias para los tribunales intervenir, pero a parte
de determinar si la decisión es apropiada o no se debe considerar si la persona que invoca la determinación del
tribunal sufre algún daño si se pospone la decisión de los foros.

Criterios: Controversia apropiada


1. La controversia es una cuestión de derecho;
2. conocer los hechos benefician la adjudicación del caso; y
3. la decisión es final.

Notas:
● Hay un paralelismo con la doctrina de agotamiento de medios administrativos y la excepción de cuestiones de
derecho, pero aquí estamos en una etapa de una decisión no adjudicativa.
● Al aplicar estos tres criterios el Tribunal concluyó que la controversia era madura porque se trataba de una
cuestión de derecho que no había necesidad de conocer hechos y que por lo tanto se trataba de una decisión final.

G. NATURALEZA DE LA REVISIÓN JUDICIAL

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 4.2

La revisión judicial aquí dispuesta será el recurso exclusivo para revisar los méritos de una decisión administrativa sea
ésta de naturaleza adjudicativa o de naturaleza informal emitida al amparo de esta Ley. Sec. 4.2 LPAU

Rivera v. Benítez, 73 D.P.R. 377 (1952)

Medina v. Pons, 81 D.P.R. 1 (1959)

Olivo Román v Srio. De Hacienda, 164 D.P.R. 165 (2005)

H. ALCANCE DE LA REVISIÓN JUDICIAL

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 4.6

¿Cuál va a ser el rol del juez al revisar una decisión administrativa?


 Tienen la función de supervisión y proteger a las personas de actuaciones ultra vires, inconstitucionales, y
arbitrarias de las agencias.
 Llevarán a cabo su función revisora a través del examen de los alegatos que someten las partes y el expediente
administrativo, que será la base exclusiva para la revisión judicial
 Los tribunales no pueden celebrar una vista en su fondo de novo al considerar una solicitud de revisión judicial,
salvo que por ley se autorice.
Análisis:
Se le dio a las agencias administrativas una función dentro del tema de constitucional por razón de su conocimiento
especializado. Dicho conocimiento es particularmente relevante en lo relacionado a los hechos. Por lo tanto, le

167
corresponde a la agencia resolver los hechos como regla general. Por razón de ello, uno de los fundamentos que apoyan
eso es el principio de exclusividad del expediente administrativo. No solo es exclusivo para los fines administrativos, sino
también para fines de la revisión judicial. Cabe destacar que esto es una doctrina que tiene como base el debido proceso
de ley en modalidad procesal. Esto delimita el rol que tiene el juez al revisar la decisión administrativa, porque ya tiene
una limitación que le impide a este considerar otra prueba que no esté en el récord administrativo. Su función va a ser
examinar el récord administrativo, es decir, el récord que la agencia utilizó para decidir y que las partes tuvieron la
oportunidad de confeccionar mediante la presentación de pruebas y confrontación de prueba del contrario. Eso es lo que
servirá exclusivamente para la decisión administrativa, pues como regla general los jueces no están facultados para
escuchar otra prueba. Esto quiere decir que por razón de la exclusividad del expediente administrativo, los jueces no
pueden celebrar vista o juicios en su fondo de novo (nueva vista), salvo que una ley se lo autorice. 
Si bien como regla general, la base exclusiva va a ser el expediente administrativo, puede que existan circunstancias
donde por ley se permita un juicio de novo o pueden haber circunstancias donde nunca se celebró una vista pues
ciertamente el debido proceso de ley que es la base de todo lo señalado, requiere que se le dé a la persona la oportunidad
de presentación de prueba y a base de dicha prueba se decida.

Sección 4.5 LPAU – Define el alcance de la revisión judicial en los aspectos de hechos y de derecho
 Las determinaciones de hechos de las decisiones de las agencias serán sostenidas por el tribunal, si se basan en
evidencia sustancial que obra en el expediente administrativo.
 Las conclusiones de derecho serán revisables en todo sus aspectos por el tribunal.
 El tribunal podrá conceder el remedio apropiado si determina que el recurrente tiene derecho a un remedio,
independientemente NO lo haya solicitado. Sec. 4.5 de la LPAU

Determinaciones hechos: estándar de evidencia sustancial


 Definición: aquella evidencia relevante que una mente razonable podría aceptar como adecuada para sostener
una conclusión.
 Es un principio evidenciario sencillo.
 Razonabilidad: es una evaluación objetiva para determinar si una determinación de hechos de la agencia debe
mantenerse o no.
Evidencia sustancial: consecuencia Sec. 4.5 LPAU
 Los tribunales respetarán las determinaciones de los hechos:
1. de existir evidencia sustancial que las sostengan;
2. aunque pueda llegarse a conclusiones dispares;
3. aunque exista un conflicto razonable y auténtico en la prueba.

Totalidad del récord administrativo


 Las determinaciones de hechos de las decisiones de las agencias serán sostenidas por el tribunal, si se basan en
evidencia sustancial que obra en el expediente administrativo.
*Universal Camera v. NLRB, 340 U.S. 474 (1951)
Resumen: Se atendió una controversia donde se le planteó al tribunal federal que se ordenara a un patrono el
reclutamiento de unas personas que habían sido discriminadas por represalias y se le reinstalara sus trabajos. El tribunal
entró a discutir el significado de la totalidad del récord administrativo cuando el tribunal está evaluando las
determinaciones de hechos.

168
El problema que se atiende y se soluciona en el caso de autos era la circunstancia donde muchos jueces llevaban a cabo
una revisión limitada de las determinaciones de hechos, porque meramente buscaban la existencia de evidencia sustancial.
De haber evidencia sustancial, automáticamente se confirmaba la decisión. Esto quiere decir que no ponderaban si había
otra evidencia que de alguna manera pudiera afectar la sustancialidad de la prueba.
En este caso el tribunal le dio peso a esa expresión de totalidad de récord como un elemento que el tribunal debe
considerar al hacer la determinación de hechos. A su vez, que no se pueden mirar funciones aisladas, sino la totalidad de
récord para hacer la determinación de si la agencia administrativa apoyó su decisión en evidencia sustancial.

Obligación probatoria – se fundamenta en la presunción de corrección.


El Tribunal Supremo le ha impuesto una obligación probatoria, es decir, un peso al recurrente.
 La parte que impugna las determinaciones de hecho tiene la obligación de identificar la existencia de prueba
distinta a la considerada por la agencia que reduce o menoscaba el valor probatorio de la prueba en que se
apoya la decisión administrativa.
 De no identificarse y demostrarse esa otra prueba o el cuestionamiento de que las determinaciones de hechos
son meras alegaciones o se identifican hechos que no están en el récord administrativo, las determinaciones
de la agencia deben sostenerse.
 Por eso, el que impugna las determinaciones de hechos por razón de la credibilidad tiene el deber de presentar al
tribunal revisor la transcripción o una exposición narrativa de la prueba.

Conclusiones de derecho
 Serán revisables en todos sus aspectos. ¿Por qué? El tribunal reconoce que los asuntos de derecho son
propios de ellos para poder intervenir.
 Pero, en caso de dudas los tribunales deben dar gran peso o deferencia a las interpretaciones de leyes que
administran. Específicamente, le da deferencia a la agencia por razón de la experiencia que adquiere en la
aplicación e interpretación del derecho en aquellos contextos donde por ley se le ha negado administrar
unas leyes específicas y su política pública. En PR el estándar que se reconoce es el estándar de gran peso,
que es uno de deferencia partiendo de la premisa de que la actuación de la agencia administrativa es
razonable (razonabilidad entre la política pública y la interpretación que se ha hecho) y no es ultra vires ni
arbitraria.
 Una de las cuestiones de derecho que un tribunal puede revisar es si el récord administrativo revela que existe
evidencia sustancial que sostenga las determinaciones de hecho de la agencia. Es una forma de los tribunales
indirectamente evaluar los hechos del caso.
 Las cuestiones mixtas de hechos y derechos o de aplicación de los hechos al derecho también se consideran
controversias de derecho.
*Asoc. de Farmacia v. Caribe Specialty, 179 D.P.R. 923 (2010)
Resumen: Es una ley que le da al Dept. de Salud la facultad de administrar todo lo relacionado con la reglamentación y
política pública de las farmacias y farmacéuticas y todo lo relacionado con ello. Era un caso donde había la necesidad de
interpretar si una modalidad de entrega que estaba llevando una farmacia mediante el uso de carros que llevaban a las
personas a su casa el medicamento se ajustaba a lo que disponía la ley. La agencia determinó que no podía utilizar esos
intermediarios para la entrega de mercancía, porque la ley requería no sólo la orientación directa por el farmacéutico sino
que el farmacéutico o un técnico de farmacia fueran los que entregaran el medicamento. La ley sí permitía que el paciente
pudiera designar a una persona (familiar) para recoger la mercancía. El TS a pesar del estándar de gran deferencia que hay
que darle a las interpretaciones que hace la agencia sobre asuntos de leyes que han delegado la administración de la
misma, concluyó que dicha interpretación administrativa no era razonable, por lo que, no tenía ningún peso. ¿Por qué?
Porque no se ajustaba a la política pública e intención legislativa. El tribunal interpretó que no hay ningún problema desde
el punto de vista de la ley que se pueda utilizar personas que entreguen al paciente el medicamento siempre y cuando se le
dé la opción a la persona de llevar una persona que designe para que lo recoja y haya renunciado que se le entregue
directamente a ella por un farmacéutico o un técnico de farmacia o se le entregue a la persona designada por el paciente.
Por tanto, el tribunal reconoció que esa renuncia era válida, por lo que, las farmacéuticas podían utilizar ese intermediario
para la entrega.

169
ESTOS CASOS NO LOS DISCUTIÓ EN EL PP
Biestek v. Berryhill, 139 S.Ct. 1148 (2019)

Hilton v. JSM, 74 D.P.R. 670, 684-689 (1953)

*Department of Homeland Security v. Regents of University of California, 2020 WL 3271746 (U.S. 2020) (Parte III)

Olmo v. Del Valle, 175 D.P.R. 464 (2009)

Hernández v. Centro Unido, 168 D.P.R. 592 (2006)

Misión Industrial v. Junta, 146 D.P.R. 64 p. 129-135 (1998)

Graciani Rodríguez v Garage Isla Verde, 2019 TSPR 59

Acosta v. Junta Examinadora de Ingenieros, 161 D.P.R. 696 (2004)

Vargas Serrano v. Instituciones Correccionales, 2017 TSPR 93

López Leyro v. ELA, 173 DPR 15 (2008)

I. AUXILIO DE JURISDICCIÓN

Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm.38-2017, Sección 4.6

Reglamento del Tribunal de Apelaciones, Regla 79


Presunción de corrección – Todo el proceso administrativo lo permea una presunción de corrección y regularidad.
 Los procesos administrativos gozan de una presunción de corrección y regularidad fundamentada en la
experiencia y conocimiento especializado de las agencias.
 Un recurso de revisión judicial para impugnar una resolución final emitida en un proceso adjudicativo no
paraliza su vigencia, cumplimiento y ejecución.
 Hay que solicitar el auxilio del tribunal para que suspenda su eficacia mientras considera un auto de revisión
judicial. Regla 79 Reglamento del TA
 OJO: Si se ha acudida en revisión al tribunal y deseo paralizar la implantación de esa resolución
administrativa y su ejecución (que aplica igualmente en el área de reglamentación) se tiene que solicitar al
TA una moción en auxilio de jurisdicción, es decir, una solicitud en auxilio de jurisdicción provista por
la Regla 79 del Reglamento del TA.
 ¿Qué debe demostrar el recurrente en su solicitud en AUXILIO DE JURISDICCIÓN? (Son los
mismos criterios del injunction preliminar.)
1. que el peticionario tenga un caso con una fuerte probabilidad de prevalecer en los méritos;
2. que se demuestre que de no concederse la orden de paralización sufriría un daño irreparable;
3. que las demás partes no sufrirían un daño substancial de concederse la orden; y
4. que la paralización no perjudicará el interés público.
En el caso de Asoc. de Farmacia v. Caribe Specialty, 179 D.P.R. 923 (2010), el TS emitió una moción en auxilio de
jurisdicción utilizando estos criterios.

Misión Industrial v. Junta, 142 D.P.R. 656, 678-680 (1998) (NO LO DISCUTIÓ EN EL PP)

170
-- FIN DE SEMESTRE --

171

También podría gustarte