Está en la página 1de 25

Proyecto

GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas


en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

“AUMENTAR LAS CAPACIDADES NACIONALES PARA EL MANEJO DE LAS ESPECIES
EXÓTICAS INVASORAS (EEI) A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE EEI. PROYECTO No. 00089333”

SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA IMPLEMENTAR UN PLAN PILOTO DE BUENAS
PRÁCTICAS EN CAPRINOCULTURA DENTRO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAÍNO
PLAN DE TRABAJO

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.
Abril de 2017


Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Título: Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas en
caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Plan de Trabajo.
Objetivo: Mejorar la conservación de la vegetación nativa dentro de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno a través de proyectos demostrativos de buenas prácticas en
caprinocultura.
Autores: Montes-Sánchez, J.J., R. López Amador & A. Orduño Cruz.
Modo de citar: PNUD México (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
2017. Plan piloto de buenas prácticas en caprinocultura dentro de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno. Plan de Trabajo. Proyecto GEF 00089333 “Aumentar las Capacidades
Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la
Implementación de la Estrategia Nacional de EEI. 21 pp. Montes-Sánchez, J.J., R. López
Amador & A. Orduño Cruz. Programa de Agricultura en Zonas Áridas, CIBNOR Unidad
Guerrero Negro, Guerrero Negro, Baja California Sur, México.
Área objeto del Plan de trabajo: Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
Fechas del proyecto: febrero 2017 a enero de 2018.
Vinculo con las metas de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras: La cabra
doméstica (Capra hircus) es una especie de uso arraigado, que representa una amenaza a
la conservación de la biodiversidad por el manejo inadecuado ejercido por el hombre,
además, dicho manejo llega a contribuir a la formación de poblaciones asilvestradas. La
Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras tiene como misión contribuir en la
conservación del capital natural y el bienestar humano mediante la prevención, control y
erradicación de especies invasoras; por lo tanto, una acción prioritaria con fines de
conservación es desarrollar capacidades técnicas y humanas para el manejo adecuado de
la caprinocultura y reducir significativamente su impacto negativo en la biodiversidad,
principalmente la vegetación. Ésto está en línea con las metas nacionales: 1.7 Medidas de
bioseguridad y sanitarias instrumentadas permanentemente en la introducción, manejo y
uso de especies exóticas invasoras.
Resumen: La cabra doméstica se introdujo en Baja California Sur, México, en el siglo XVIII;
a partir de ese momento, los ranchos caprinos se han extendido a lo largo del estado,
favorecidos por la rusticidad y adaptabilidad de las cabras a las condiciones climáticas y
orográficas, y al tipo y disponibilidad de recursos alimenticios (principalmente arbustos)
presentes. Ésto ha derivado en que la caprinocultura se presente como una actividad
pecuaria dominante, ante la producción de otras especies domésticas, en la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno y su zona de influencia en el municipio de Mulegé, Baja California Sur.
Sin embargo, la producción caprina está generando un impacto negativo considerable en
los ecosistemas (pérdida de biodiversidad y cobertura vegetal) y los beneficios
socioeconómicos son escasos, lo cual es atribuible a los principales sistemas de
producción existentes, extensivos y semi-extensivos, con un manejo zootécnico escaso y/o
inadecuado. Una forma de controlar la pérdida de biodiversidad e impulsar el crecimiento
económico de la población es aplicar un manejo zootécnico adecuado para fomentar una
producción caprina sostenible. Por lo tanto, se presenta un plan de trabajo para


Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

incorporar de manera adecuada los principios zootécnicos (genética, reproducción,
alimentación, manejo, etc.) a centros de producción caprina que participarán en un
programa piloto dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y su área de influencia.


Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

CONTENIDO
pág.
1 Introducción…………………………………………………….………..………………1
2 Objetivos…………………………………………………………………………………3
2.1 General……………………………………………………………………...……...3
2.2 Particulares…………………………………………………………………………3
3 Metodología……………………………………………………………………………...3
3.1 Área…………………………………………………………………...…………….4
3.2 Manejo………………………………………………………………………………4
3.3 Genética y reproducción…………..………………………………………………5
3.4 Alimentación………………………………………………………………………..6
3.4.1 Pastoreo – vegetación nativa………………………………………...……6
3.4.2 Alimentación en comedero……………………………………………...…8
3.5 Sanidad……………………………………………………………………………..9
3.5.1 Salud animal…………………………………………………………….…..9
3.5.2 Instalaciones……………………………………………………………..….9
3.5.3 Inocuidad de la leche………………………………………………...…...10
3.6 Administración y economía…………………………………………...…...……10
4 Productos de la consultoría.………………………………………………………….10
5 Cronograma de actividades…………..................................................................12
6 Referencias…………………………………………………………………………….13
Anexos…………………………………………………………………………………….15


Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

1 Introducción
La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI), Mulegé, Baja California Sur, forma parte del
gran Desierto Sonorense, con tres subprovincias: a) Desierto del Vizcaíno, representa 95%
de la superficie de la REBIVI; b) Costa del Golfo, es una franja estrecha en los márgenes
orientales de las serranías de la REBIVI, y c) Región Magdalena, una pequeña superficie al
suroeste de la REBIVI. La diversidad de ambientes físicos y climáticos han permitido el
desarrollo de una vida silvestre muy rica en formas y adaptaciones, favoreciendo que en
esta región se concentre la mayor cantidad de asociaciones vegetales de toda la Península
de Baja California. En la porción terrestre de la REBIVI se han reportado 463 especies de
flora, de las cuales, 37 son endémicas. Es notable que casi la tercera parte de las especies
vegetales son arbustivas. Se estima que habitan 308 especies de vertebrados (incluyendo
terrestres y marinos), de las cuales 4 son anfibios, 43 reptiles, 192 aves y 69 mamíferos. La
relevancia de la REBIVI radica en el buen estado de conservación y los servicios ecológicos
(destacando la captura de carbono) que aporta a la salud ambiental del Pacífico oriental y
del occidente del Norteamérica (INE, 2000).
La estructura y funcionamiento de los ecosistemas en las áreas naturales protegidas se
enfrentan a numerosas amenazas; siendo las especies exóticas invasoras una de las
principales (Sutherland et al., 2009), cuya frecuencia, número y diversidad se ve
beneficiada por el incremento de la población humana, sus desplazamientos y actividades
(CANEI, 2010). Flores et al. (2013) enlistan 45 especies vegetales y 18 especies animales
exóticas invasoras presentes dentro de la REBIVI; en el caso de los animales, un tercio de
ellos son especies domésticas de producción y acompañamiento: burros (Equus asinus),
caballos (Equus caballus), cabras (Capra hircus), vacas (Bos taurus), perros (Canis
familiaris) y gatos (Felis catus). El uso de especies exóticas en actividades productivas ha
sido muy amplio desde hace más de un siglo, favorecido por las políticas de desarrollo
para expandir la frontera agropecuaria nacional y resolver problemas de reparto agrario
(CANEI, 2010).
La caprinocultura representa una actividad pecuaria importante dentro de la REBIVI (INE,
2000; Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Mulegé, 2011; Ramírez-
Serrano et al., 2016). La población de caprinos (≈9,000 animales) representan la principal
especie animal (74%) del total de animales domésticos presentes en la Sierra de San
Francisco, Sierra de Santa Martha, El Vizcaíno (regiones ubicadas dentro de la REBIVI) y la
Sierra El Patrocinio (región de influencia de la REBIVI). Los demás animales domésticos
están representados, en orden de importancia numérica, por bovinos, équidos, aves,
ovinos, conejos y cerdos. Los caprinocultores se concentran principalmente en la Sierra de
San Francisco (44.0%), Sierra El Patrocinio (25.3%) y Sierra de Santa Martha (17.3%). En
dichas regiones, la caprinocultura representa la única actividad económica para un gran
porcentaje de las familias (≥ 87%). Por lo tanto, la caprinocultura es una actividad
dominante en las regiones mencionadas; sin embargo, el ingreso económico es muy bajo

1
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

(el valor bruto de producción (VBP)1 aproximado es de $ 255.00 MN/familia2/día), dejando
a los pobladores en condiciones de pobreza. El VBP obtenido de la caprinocultura
proviene de la venta de leche (29.8%), queso (58.3%) y animales en pie (principalmente
cabrito, 11.9%). El porcentaje restante de familias, además de tener cabras, desempeñan
otras actividades, tales como turismo y agricultura (Ramírez-Serrano et al., 2016).
La situación actual de la caprinocultura en Mulegé se debe a la combinación de factores
ambientales, zootécnicos y de mercadología (Ramírez-Serrano et al., 2016), situación que
se repite en una gran proporción de los caprinocultores del estado de Baja California Sur
(Sistemas Producto Caprinos Baja California Sur, 2015). Los sistemas de producción
caprina dominantes en Mulegé son de tipo extensivo y semi-extensivo, ésto implica que la
producción se basa en el recurso alimenticio consumido por las cabras en la vegetación
nativa de matorral y una escasa o nula complementación alimenticia (p. ej., forrajes de
corte y concentrados) (Ramírez-Serrano et al., 2016). El clima presente en la zona es árido,
con una precipitación anual baja y errática (INE, 2000), causando que la producción de
biomasa vegetal del matorral sea estacional y baja (INE, 2000; Ramírez-Serrano et al.,
2016). En sistemas de producción extensiva la abundancia estacional de la vegetación
nativa influye de manera directa en el bienestar, reproducción y producción de los
animales, modulando la salud, fertilidad, prolificidad, estacionalidad, días entre partos,
sobrevivencia, ganancias de peso, producción láctea, etc. Ésto se observa como una mayor
producción en la época de lluvias y una menor producción en la época de estiaje (Ramírez-
Serrano et al., 2016).
Las interacciones planta-herbívoro son bidireccionales; las cabras, así como cualquier
herbívoro, causan cambios en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales
(Augustine and McNaughton, 1998). Sin embargo, el manejo inadecuado de los caprinos
en el matorral, excesivo tiempo de forrajeo y reducido tiempo de descanso de la
vegetación (sobrepastoreo), provoca la pérdida de biodiversidad y cobertura vegetal
(Müller et al., 2012), acción que se contrapone al objetivo primordial de conservación de
la biodiversidad de la REBIVI (INE, 2000) y a la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras
en México (CANEI, 2010). El uso de la vegetación nativa para pastoreo es factible, bajo la
consigna de evaluar la adecuada carga animal que soporta el ecosistema (Tolunay et al.,
2009).
Otras carencias zootécnicas, aunadas a la alimentación (sobrepastoreo y escaso uso de
dietas basadas en forrajes de corte y concentrados), que se han identificado en los centros
de producción caprina son (Ramírez-Serrano et al., 2016): 1) la identificación deficiente de
los animales; 2) ausencia de registros reproductivos, productivos, clínicos, insumos,
costos, etc.; 3) permanencia continua de los sementales con las hembras, por lo tanto,


1
El valor bruto de producción se define como la suma total del valor de los bienes y servicios producidos por
una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir bienes intermedios que se utilizan
en el proceso productivo o de artículos que se destinan al usuario final. Por lo tanto, incluye el valor de
todos los productos sin considerar si son de demanda intermedia o de demanda final (INEGI, 2016).
Las familias están integradas en promedio por 6 individuos.
2

2
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

ausencia de un calendario reproductivo; 4) infraestructura escasa y/o usada de manera
inadecuado; 5) prácticas inadecuadas para garantizar la inocuidad de los productos y
derivados, y 6) uso indiscriminado de fármacos para el tratamiento de enfermedades sin
diagnóstico. Las deficiencias en el manejo de los centros de producción caprina llevan a
una inadecuada y discontinua oferta y comercialización de los productos a lo largo del
año, e incertidumbre en la calidad e inocuidad de los productos y derivados. Esto favorece
que los comerciantes intermediarios controlen los precios de los productos, siendo
generalmente bajos (Ramírez-Serrano et al., 2016).
En búsqueda de fomentar un modelo sostenible de producción (incluyendo conservación
de la biodiversidad, desarrollo social y económico, y bienestar animal) dentro y en el área
de influencia de la REBIVI, se dará inicio a un programa piloto en el que se aplicarán
prácticas zootécnicas adecuadas en caprinocultura. La zootecnia involucra seis principios
básicos: 1) genética, 2) reproducción, 3) alimentación, 4) manejo, 5) sanidad, y 6)
economía. Estos principios serán aplicados en tres centros de producción caprina ubicados
cada uno en las Sierras de San Francisco, Santa Martha y El Patrocinio, de acuerdo a las
condiciones particulares de los centros de producción y así contribuir a dirigirlos a un
modelo sostenible de producción.

2 Objetivos
2.1 General
Mejorar la conservación de la vegetación nativa dentro de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno y su zona de influencia a través de proyectos demostrativos de buenas prácticas
en caprinocultura.

2.2 Particulares
1. Establecer y aplicar un plan de manejo zootécnico adecuado en centros de
producción caprina ubicados en la Sierra de San Francisco, Sierra de Santa Martha y
Sierra El Patrocinio.
2. Reducir la presión de pastoreo sobre la vegetación nativa en centros de producción
caprina ubicados en la Sierra de San Francisco, Sierra de Santa Martha y Sierra El
Patrocinio.

3 Metodología
Se seleccionará, en coordinación entre la dirección de la REBIVI y el Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), un centro de producción caprina en tres
regiones diferentes del municipio de Mulegé, siendo estas la Sierra de San Francisco,
Sierra de Santa Martha y Sierra El Patrocinio, para establecer y aplicar un programa piloto

3
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

con los principios zootécnicos, que involucra manejo, genética, reproducción,
alimentación, sanidad y economía. Estos principios se aplicarán y adecuarán de acuerdo a
las condiciones y necesidades en cada uno de los centros de producción, como es
propuesto en el Programa de Buenas Prácticas en Caprinocultura en la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno (Angulo et al., 2016).
El establecimiento del programa piloto será participativo, incluyente e igualitario. Las
actividades serán distribuidas entre las interesadas e interesados de acuerdo a la posición
y función que ocupen dentro de la estructura del programa piloto, ya sea productor,
capacitador del CIBNOR o miembro de la dirección de la REBIVI. La metodología será
dirigida para que el caprinocultor modifique la forma de manejar y administrar su centro
de producción, dirigiéndolo a un modelo sostenible de producción.

3.1 Área
El estado de Baja California Sur cuenta con cinco municipios, entre los cuales se encuentra
el municipio de Mulegé, sitio donde se localiza la REBIVI y que abarca el 77% del
municipio. Dentro de la REBIVI se encuentran las Sierras de San Francisco y Santa Martha,
las cuales son un conjunto de elevaciones truncadas y alargadas de pendientes abruptas,
además de encontrarse varias mesetas y lomeríos. Es una zona de refugio de especies,
tanto de origen templado como subtropical, formando parte de un corredor biológico
transpeninsular arcaico con núcleos de endemismo de flora y fauna. Al sur de la REBIVI, en
el área de influencia, se ubica la Sierra El Patrocinio. El tipo de vegetación dominante es de
matorral sarcocaule, que se caracteriza por la presencia de árboles y arbustos de tallo
grueso, tortuoso y semi-suculento, y algunas especies que poseen corteza papirácea y
exfoliante (INE, 2000). La producción caprina realizada en el área (Sierras de San
Francisco, Santa Martha y El Patrocinio) incluye el pastoreo en la vegetación nativa
durante todo el año y ninguna o escasa complementación alimenticia (sistemas extensivos
y semi-extensivos). Además, los centros de producción se caracterizan por ubicarse en
zonas marginadas, de escasa infraestructura y difícil acceso, y, en la mayoría de los casos,
los productores son de bajo nivel educativo (Angulo et al., 2016). La problemática de la
zona gravita en torno al deterioro que el hombre ha generado en los ecosistemas de la
zona; siendo evidente el sobrepastoreo realizado por la cabra doméstica (INE, 2000;
Ramírez-Serrano et al., 2016).

3.2 Manejo
Los registros (reproducción, producción y de salud) en los centros de producción caprina
presentes en la REBIVI y en su zona de influencia son escasos (Ramírez-Serrano et al.,
2016), por consiguiente, se iniciará por revisar los registros existentes que se tengan en
cada uno de los centros de producción. En el caso de registros incompletos o ausentes, se
procederá a adecuarlos y/o establecerlos de acuerdo a las necesidades de cada centro de
producción.

4
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Los registros de los animales llevarán la siguiente información: identificación (lo ideal es el
uso de aretes como método de identificación temporal), sexo, fecha de nacimiento (en su
ausencia, la edad se estimará por dentición), raza o fenotipo (lechero y/o cárnico),
ascendencia, descendencia y estado fisiológico (lactante, primala, hembra vacía,
gestación, semental, etc.). En las hojas de registro se incluirán apartados de acuerdo al
estado productivo o fisiológico del animal, tales como: peso al nacimiento y mensual,
fecha de parto, producción láctea, etc. La información que se tenga y sea colectable al
inicio del servicio será asentada en los registros. A partir de ese momento toda
información será registrada, el punto de partida de los registros es la identificación de los
animales (aspecto básico, pero parcial o ausente en mucho de los centros de producción;
Ramírez-Serrano et al., 2016), para ello se necesitarán aretes y aretador. Se usaran
basculas para el pesaje de los animales y de la producción láctea y derivados. Ejemplos de
registros reproductivos (hembras y machos) y productivos (carne y leche) y de salud se
presentan en los Anexos I-IV, respectivamente. Esta actividad será realizada por el equipo
técnico del CIBNOR y los caprinocultores en las primeras visitas efectuadas a los centro de
producción. En lo siguiente, el caprinocultor será el encargado de identificar a los animales
nacidos y adquiridos y de llenar los registros, los cuales serán revisados por el equipo
técnico en cada una de las visitas que se realicen, observando el llenado correcto y
modificarlos de acuerdo a las necesidades de cada caprinocultor.
Ramírez-Serrano et al. (2016) consignan la presencia de instalaciones adecuadas para el
encierro nocturno de cabras y el tipo de material utilizado para su construcción, pero no
consignan las dimensiones de los corrales ni el tipo y número de animales a contener. Por
consiguiente, se realizará la inspección de las instalaciones presentes (uso, conteo,
dimensiones y condición), tales como: corrales, comederos, bebederos, sombras, ordeña,
procesamiento de la leche, estercolero, bodegas, etc. Se necesitan instalaciones para los
diferentes estados fisiológicos/productivos: pariciones, cabritos lactantes, hembras en
lactación, sementales, engorda, primalas, enfermería-cuarentena. Las instalaciones
pueden ser usadas para diferentes tipos de animales en diferentes momentos del año y de
acuerdo al calendario de actividades. Se evaluará el uso de insumos locales para el
establecimiento de corrales.
La evaluación de las instalaciones nos permitirá conocer si corresponden al número de
animales y a los estados fisiológicos que se poseen y ajustarlo, ya sea reduciendo el
número de animales o aumentado la infraestructura. La disminución de animales es
justificable desde el punto de vista productivo (p. ej., reducción de los costos de
alimentación) y de conservación (reducción de la presión de pastoreo); se puede iniciar
por vender aquellos animales improductivos (p. ej., hembras infértiles y animales viejos)
con base a los registros. Otros animales a retirar son machos adultos enteros sin una
función reproductiva específica dentro del rebaño.

3.3 Genética y reproducción
La selección de los animales a mantener en el sistema productivo dependerá de la
intensidad del sistema de producción y producto a obtener. Animales de razas lecheras

5
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

(Saanen, Toggenburg, Alpina francesa, Murciana granadina, etc.) o con una influencia
genética alta de dichas razas se mantendrán y/o fomentará su compra en aquellos
ranchos en donde se asegure el espacio en corrales y una alimentación que cubra las
necesidades nutrimentales; condiciones donde es factible que expresen su potencial
productivo.
Para producir cabrito con un mayor peso, es posible incrementar la presencia de la única
raza caprina de carne, Boer, genética ya presente dentro de la REBIVI. Esto involucra el
uso de sementales con genética Boer y madres de raza lechera, produciendo F1, F2, etc.,
para su venta como cabrito. La raza Boer ha mostrado rusticidad y un desempeño
productivo bueno en agostadero (Aharon et al., 2007). En condiciones extensivas,
posiblemente, los animales criollos brinden mayor beneficio por su rusticidad y
adaptación a las condiciones del lugar, así que se valorará su productividad, con un
enfoque a la producción de carne o de doble propósito (Kababya et al., 1998).
En condiciones extensivas, es común observar que el semental permanece con las
hembras durante un gran periodo del año, sin ninguna organización y calendarización en
el apareamiento, gestación y parto (Ramírez-Serrano et al., 2016). Por lo tanto, se
separarán machos de hembras y se establecerá un programa reproductivo. El empadre
será programado en dos períodos, julio-agosto y noviembre-diciembre. Con ésto se podrá
dar seguimiento a las hembras durante la gestación (5 meses) y el parto. Los partos
estarán programados para diciembre-enero y abril-mayo. Previo al empadre se realizará
una sobre-alimentación (Flushing) para mejorar la condición corporal de los animales
(ideal 3.5; rango de 1 a 5) de ser necesario e incrementar los parámetros reproductivos (p.
ej., % fertilidad); la sobrealimentación se realizará 30 días previo al inicio del empadre,
utilizando algún concentrado energético.
En el caso de primalas, se favorecerá que tengan el 70% de su peso adulto para entrar el
programa de empadre, lo cual puede suceder desde los 6-7 meses de edad; ésto
dependerá de la alimentación que reciba durante la lactancia y crecimiento. Con la
presencia de información de los animales (peso actual y peso promedio de las hembras
adultas), se le enseñará al caprinocultor cuáles primalas pueden entrar al programa
reproductivo y en qué período de empadre. Las hembras adultas que no queden gestantes
en el primer período de empadre, serán evaluadas para su permanencia y su
incorporación en el segundo período de empadre. Se evaluará la introducción de nuevos
reproductores (primalas y sementales), con el fin de diversificar la genética presente y
evadir la endogamia. Con fines reproductivos, se mantendrá una relación macho:hembras
de 1:25.

3.4 Alimentación
3.4.1 Pastoreo – vegetación nativa
Los limites de las áreas de pastoreo de cada centro de producción se registrarán con un
geoposicionador (GPS III Plus, Garmin, Olathe, KS, EUA) en unidades UTM y serán
marcados en un mapa (ArcGIS, escala 1:25,000, WGS 84). Se estimará la superficie y

6
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

reportará el modo de uso que le da el caprinocultor (época, tiempo de forrajeo, tiempo de
descanso, etc.).
Para la utilización sostenible de la comunidad vegetal como alimento para las cabras es
necesario conocer el estado en qué se encuentra y la dinámica que sigue el crecimiento
vegetal a lo largo del año y entre años mediante un protocolo de monitoreo constante, el
cual dará las bases para la estimación de una carga animal (número de cabras/ha)
adecuada. El monitoreo de la comunidad vegetal se iniciará con el establecimiento de seis
áreas de exclusión (5×5 m) emparejadas con seis áreas marcadas (5×5 m) no excluidas.
Preliminarmente, las áreas de exclusión/no exclusión serán colocadas a 0.33, 0.66 y 1.0
km de distancia del sitio de descanso/encierro de las cabras, siendo dos pares de áreas
(excluida/no excluida) en cada una de las distancias mencionadas, y 0.33 km de distancia
entre cada par. Estas áreas de exclusión se establecerán con el uso de postes ganaderos y
alambre de púas en el cuarto mes del servicio. La ubicación de las áreas de exclusión/no
exclusión podrá cambiarse, de acuerdo a la superficie de pastoreo, manejo de pastoreo,
etc. Las áreas de exclusión aislarán la vegetación de las cabras, pero no así de los
herbívoros nativos pequeños, tales como roedores. En los pares de áreas exclusión/no
exclusión se registrará el número de individuos de las especies arbóreas y arbustivas. La
cobertura de las herbáceas se obtendrá por muestreo de punto (Elzinga et al., 1998) en
tres transectos de 4 m de longitud, las lecturas se harán cada 10 cm.
Se marcarán individuos de las especies vegetales de mayor consumo por los caprinos, de
acuerdo a lo reportado por Angulo et al. (2016). En las Sierra de San Francisco y Santa
Martha serán marcados individuos de Dais (Acacia goldmanii), Estafiate (Ambrosia
camphorata) y Manzanita roja (Cordia curassavica). En la Sierra del Patrocinio se marcarán
individuos de Torote (Bursera microphylla), Flor de campo (Ruellia californica) y Palo Adán
(Fouquieria diguetii). De acuerdo a la densidad de las especies marcadas, algunos
individuos serán seleccionados aleatoriamente para fotografiarlos y así comparar
visualmente la condición de los individuos a lo largo del período de exclusión (Elzinga et
al., 1998). Adicionalmente, los rebrotes en las especies arbóreas se contarán y medirán
(longitud y diámetro) con un flexómetro, lo cual proporcionara información cuantitativa y
complementaria a las fotografías. La cobertura de diferentes grupos vegetales de
crecimiento herbáceo (p. ej., herbáceas anuales y gramíneas anuales) se evaluarán usando
muestreo por punto, con lecturas cada 10 cm, en 20 transectos de 15 m, los cuales se
distribuirán aleatoriamente en la superficie de los centros de producción caprina. La
abundancia de las especies arbustivas se obtendrá a través de transectos (15 m de
longitud) en franja (5 m a cada lado del transecto) (Elzinga et al., 1998).
Los muestreos de vegetación se realizarán cada 2 meses dentro del período de aplicación
del plan piloto; con la opción a modificar el tiempo entre muestreos en la época de mayor
crecimiento vegetal. La cobertura, abundancia y crecimiento de las plantas permitirán
generar la línea base para el uso adecuado de la vegetación nativa como alimento para las
cabras, considerando que el tiempo de evaluación de la consultoría es reducido (sin llegar
a ser un ciclo anual). Sin embargo, el caprinocultor tendrá las bases para continuar con el
monitoreo de la vegetación y generar más información para la toma de decisiones. La

7
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

información permitirá sugerir el momento de año para pastoreo, tiempo de descanso para
la recuperación de la vegetación y porcentaje de uso (p. ej., uso de 0% a 40%) en
diferentes sitios del área de pastoreo/ramoneo.
3.4.2 Alimentación en comedero
La reducción de la carga animal en el matorral, la cual puede ser incluso de cero, se
realizará como primer paso para proteger la comunidad vegetal contra el sobre-pastoreo;
además de permitir evaluar el estado y dinámica de la vegetación nativa. La reducción en
el uso de la comunidad nativa implica que la alimentación se realizará en comedero. Se
formularán dietas de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los caprinos (NRC,
2007) y la disponibilidad de insumos locales, tales como forrajes (heno de alfalfa), granos
(maíz, sorgo), pastas de oleaginosas (soya, girasol), concentrados comerciales y esquilmos
agrícolas. Dietas sencillas, de 2-3 ingredientes y con 1-2 nutrimentos, se formularán con
métodos simples que los caprinocultores puedan emplear (cuadrado de Pearson y
substitución); para incrementar el número de ingredientes se establecerán ingredientes
fijos en la ración. Las dietas de las cabras tendrán como ingrediente principal los forrajes y
un menor porcentaje de inclusión de concentrados (≤ 20% de la ración), el cual se podrá
incrementar en dietas para animales en engorda, crecimiento y empadre. Durante la
consultoría se valorará el uso de la vegetación nativa como alimento, la proporción de uso
dependerá de la información que se obtenga del monitoreo de la vegetación (cobertura
vegetal, crecimiento, reclutamiento, etc.) y estado de protección de las especies (Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010).
Los ingredientes de la dieta se comprarán en un inicio, simultáneamente se evaluará
establecer forrajes de corte, tales como alfalfa y maíz/sorgo forrajero, en sitios con tierra
para cultivo y disponibilidad de agua. Además, se valorará la producción de forraje por la
metodología de hidroponía, ya que se encuentran instalaciones parciales para dicha
actividad, pero en desuso o con uso diferente a su propósito, en algunos de los centros de
producción caprina (Ramírez-Serrano et al., 2016). En adición, hay que considerar que el
recurso agua es una limitante para el establecimiento de cultivos en diferentes regiones
de la REBIVI y su área de influencia, ya que la precipitación anual es mínima y la
evaporación muy alta (INE, 2000).
Es esencial conocer el consumo de alimento de los animales. La ración será pesada y
ofrecida en dos porciones iguales al día, 08:00 y 15:00 h. Se iniciará por ofrecer un máximo
de 3% (base seca) respecto al peso vivo de los animales. Si existiese rechazo en el
comedero, se retirará a la mañana siguiente previo a dar la primera porción del día y será
pesado (Anexo V). En base a la medición del rechazo se harán ajustes a la cantidad a
ofrecer en los días posteriores. Con esta información se estimará el consumo diario de
alimento y el costo por alimentación en comedero. El consumo diario más la producción
diaria (ganancia de peso o producción láctea) se utilizará para calcular la eficiencia
alimenticia (kg de alimento/kg de producción). Los animales dispondrán de bloques de
pre-mezclas minerales en los corrales.
En animales lactantes para abasto se valorará el uso de lactancia artificial, considerando el
costo del sustituto de leche, el mercado de cabrito (lactante, en crecimiento, etc.) y, por lo

8
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

tanto, el uso de alimento sólido. En el caso de cabritos para reemplazo se proporcionará
alimento sólido (concentrado y forraje) a los 15 días de vida para estimular la transición de
un funcionamiento digestivo de un monogástrico a uno de rumiante; además, de
disminuir el uso de leche/substituto lácteo para su alimentación, favorecer un destete
temprano y disminuir los problemas de salud que son frecuentes al momento del destete.

3.5 Sanidad
3.5.1 Salud animal
El establecimiento del programa piloto, incluirá la revisión de la condición física de los
animales, iniciando por característica externas: mucosas, dentición, conjuntiva, piel, pelo,
glándula mamaria y patas; así como plantado y caminado. En casos específicos dónde se
observe algún trastorno de salud, se revisarán las constantes fisiológicas: frecuencia
cardiaca y respiratoria, y temperatura rectal. Se establecerá un formato de registro de
salud con aspectos sencillos que el caprinocultor pueda registrar e incluso tratar (p. ej.,
linfadenitis caseosa y lesiones cutáneas). El formato incluirá datos como: identificación,
sexo, edad, peso, constates fisiológicas, alteración y tratamiento (Anexo VI). Durante la
inspección de los animales se incluirán actividades como corte de pezuñas, desbotone en
cabritos para reemplazo, etc.
Algunas cabras se seleccionarán aleatoriamente para la toma de muestra de heces del
recto para el diagnóstico parasitológico. Con un diagnóstico positivo e identificación del
parasito de procederá a seleccionar el desparasitante. También se dará tratamiento
contra ectoparásitos. Administración de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) es una práctica
recurrente en rumiantes, ya que pueden presentar deficiencias de acuerdo a la dieta que
consuman. Su administración se realizará al inicio del programa piloto y antes del período
de empadre.
Se programará un calendario de vacunación de acuerdo a las enfermedades presentes en
las zonas en que se encuentran los centros de producción. La vacunación se realizará
posterior a la desparasitación y previo al empadre. Los neonatos deben consumir calostro
en las primeras 4 h de nacido. Prácticas comunes en recién nacidos son: desinfección del
cordón umbilical, pesaje, evaluación del estado general de salud, identificación (p. ej.,
arete) y el registro de la información del nacimiento.
3.5.2 Instalaciones
Se debe realizar la limpieza de los corrales y los desechos sólidos deben de ser colocados
en un estercolero lejos de los corrales, ordeña y quesería. Contarse con un corral
específico para mantener animales enfermos y evitar que ellos continúen con los animales
sanos. La desinfección (p. ej., encalado) de las instalaciones es un proceso importante
cuando se hace un cambio de animales. Los sitios donde se almacenen los alimentos
(granero, silo y henil) deberán de estar libre de plagas y agentes patógenos.

9
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

3.5.3 Inocuidad de la leche
La extracción y procesamiento de la leche debe de hacerse en un ambiente inocuo. Los
animales deben se estar libres de infecciones, sobresaliendo la detección de mastitis
(signos clínicos). Una prueba rápida de campo para la detección de mastitis subclínica es la
prueba de California, previa a la ordeña. Antes de la ordeña se asegurará la limpieza de los
pezones, mediante el lavado, secado y pre-sellado, de igual forma se asegurará la higiene
de la ordeñadora y del ordeñador. Al terminar la ordeña, se sellarán los pezones, evitando
con esto la posible entrada de microorganismos. También se debe de realizar la limpieza
de la ordeñadora. El proceso de ordeña debe de estar asentado en un protocolo de
operaciones. La inocuidad debe ser mantenida en el proceso de la elaboración de
derivados lácteos. Estas prácticas serán explicadas y realizadas con cada uno de los tres
sitios de producción.

3.6 Administración y economía
La presencia de registros es el primer paso para administrar un centro de producción
animal. De los registros se calcula los gastos por insumos (energía, instalaciones, equipo,
alimento, empleados, animales, etc.) y la producción que se obtiene (conservación de la
comunidad nativa, leche, derivados lácteos, carne y pie de cría), permitiendo calcular y
estimar los gastos de producción, y darle un valor al producto que se obtiene. Es básico
ofrecer un producto de calidad nutrimental e inocuidad para establecer el valor del
producto en el mercado; además de considerar las vías de distribución de dicho producto.

4 Productos de la consultoría
Durante el desarrollo de la presente consultoría se entregarán tres productos a lo largo de
10 meses, siendo estos:
1) Plan de trabajo (presente escrito). Este documento está desglosado en introducción,
objetivos, metodología, productos a entregar, cronograma de actividades, referencias
y anexos. Se realizó la revisión bibliográfica del estado actual de la caprinocultura y de
su impacto en la comunidad vegetal de matorral en el municipio de Mulegé, Baja
California Sur. De acuerdo a estos antecedentes, se sugiere una metodología con
actividades de manejo zootécnico y monitoreo de vegetación a realizarse en centros
de producción caprina para llevarlos a un modelo sostenible de producción caprina
(conservación de la biodiversidad y desarrollo socioeconómico de la población
humana). La fecha de entrega del documento es al final del primer mes de la
consultoría.
2) Elaboración de un proyecto piloto. Se realizará una visita mensual con duración de
dos días a cada uno de los tres centros de producción caprina seleccionados en las
Sierras de San Francisco, Santa Martha y El Patrocinio, durante el segundo y tercer
mes de la consultoría. Se revisará la información de los animales, instalaciones y

10
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

producción, esta información se tomará de los registros presentes o se colectará de
acuerdo a lo descrito en la sección de metodología (p. ej., aretado y pesaje; sección
3.2 Manejo). Esta información se reportará en forma de: inventario ganadero
(número de animales, raza, sexo, edad, etc.), costos de producción y ganancia de
producción. Se realizará y reportará el desarrollo de rebaño con la información del
inventario ganadero y de los parámetros reproductivos disponible (los cuales también
funcionarán como indicadores), brindando una visualización del estado actual de cada
rancho y una línea base para la prospección hacia un modelos sostenible (p. ej., ajuste
en el número de animales y porcentajes de fertilidad y prolificidad). El desarrollo de
rebaño permitirá estimar la cantidad de alimentos y los costos de alimentación
durante un año, en consideración a los ingredientes disponibles y la posible
producción de forrajes (de acuerdo a lo descrito en la subsección 3.4.2 Alimentación
en comedero). El tamaño, el período de vida útil y el costo de las instalaciones
también apoyaran a estimar los costos de producción. Se considerarán los costos de
otros insumos y servicios (p. ej., salarios) para la estimación de los costos de
producción.
En un mapa se reportará la ubicación y extensión del centro de producción, así como
la forma de uso que le da el caprinocultor. Los parámetros a medir durante el
monitoreo de la vegetación (sección 3.4.1 Pastoreo – vegetación nativa) funcionarán
como indicadores del estado de la comunidad vegetal.
Se entregará un documento detallado de las prácticas de alimentación, reproducción,
higiene, uso de vegetación, etc. (de acuerdo a lo descrito en la sección 3
Metodología), que se realizarán con cada productor. El informe del Proyecto piloto se
entregará dos meses después de que el Plan de manejo haya sido aceptado.
3) Informe final. La realización del Programa piloto se hará mediante visitas mensuales
de dos días a cada centro de producción, a lo largo de siete meses. En las visitas se
trabajará en coordinación con los productores para implementar las prácticas
zootécnicas y de monitoreo de la vegetación recomendadas en el Programa piloto.
Durante el transcurso del mismo se evaluará su proceso y se modificarán aquéllas
actividades que lo requieran, y así optimizar el uso de los recursos. Los resultados de
la implementación de las prácticas de manejo zootécnico recomendadas se
presentarán en un informe final. Este informe incluirá el análisis de los costos y la
evaluación de las prácticas de manejo implementadas en cada centro de producción,
analizando los obstáculos o dificultades detectadas y los resultados por indicador. Se
entregará una presentación de un resumen ejecutivo del proyecto y un registro
fotográfico (resolución mínima de 8 megapíxeles) del trabajo de campo. Este
documento se entregará al final de la consultoría




11
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

5 Cronograma de actividades
Cronograma de actividades a realizar en el establecimiento del programa piloto de
practicas zootécnicas en caprinocultura y de conservación de la biodiversidad en tres
diferentes centros de producción.
Actividad Mes*
M A M J J A S O N D E F M
1 Elaboración de un plan de trabajo X X X X
2 Elaboración de un programa piloto X X X
2.1 Censo de población caprina por etapas
X X X
fisiológicas
2.2 Identificación de los animales (arete ganadero) X X X X X X X X X X
2.3 Revisión y/o elaboración de registros X X X
2.4 Evaluación de instalaciones X X X
2.5 Inspección del área de pastoreo X X X
2.6 Evaluación de insumos para alimentación X X X
2.7 Inspección de las instalaciones para la ordeña X X X
2.8 Inspección del proceso de ordeña X X X
2.9 Redacción del programa piloto X X X
3 Implementación del programa piloto X X X X X X X X
3.1 Comunidad vegetal
3.1.1 Establecimiento de áreas de exclusión X X
3.1.2 Monitoreo de la vegetación X X X X
3.2 Animales
3.2.1 Registro de animales X X X X X X X X
3.2.2 Muestreo de heces para diagnostico
X X
parasitológico
3.2.3 Desparasitación X X
3.2.4 Administración de vitaminas liposolubles X X
3.2.5 Vacunación (en caso de ser necesario) X X
3.2.6 Alimentación en comedero X X X X X X X X
3.2.7 Pastoreo (p. ej., 0-40% de uso) X X X X X X X X
3.2.8 Reproducción-empadre X X X
3.3 Producción: carne, leche, doble propósito
3.3.1 Medición del peso corporal X X X X X X X X
3.3.2 Medición del peso de la producción láctea X X X X X X X X
3.3.3 Inocuidad en el proceso de ordeña X X X X X X X X
3.4 Registro de gastos de producción X X X X X X X X
4 Presencia del equipo técnico en los centros de
producción para la elaboración,
X X X X X X X X
implementación, revisión y ajustes del programa
piloto en los centros de producción caprina.
5 Informe final X
*Iniciales de los meses de la duración del servicio (marzo-diciembre de 2017).

12
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

6 Referencias
Aharon, H., Henkin, Z., Ungar E. D., Kababya, D., Baram H. & Perevolotsky, A. 2007.
Foraging behaviour of the newly introduced Boer goat breed in the Mediterranean
Woodland: a research observation. Small Ruminant Research. 69 (1-3): 144-153.
Angulo, C., Ramírez-Serrano, R., Sánchez, C., Moctezuma, T., Sánchez, I., Orduño, A.,
López, R. & Cepeda, R. 2016. Programa de Buenas Prácticas de Caprinocultura. Servicio de
Consultoría para elaborar un programa de buenas prácticas en caprinocultura dentro de la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Fondo para el Medio Ambiente Mundial-Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Reserva de la Biosfera
El Vizcaíno. México. 82 p.
Augustine, D. J. & McNaughton, S. J. 1998. Ungulate effects on the functional species
composition of plant communities: herbivore selectivity and plant tolerance. The Journal
of Wildlife Management. 62 (4): 1165-1183.
CANEI (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras). 2010. Estrategia nacional
sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. México, D.F.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Biodiversidad, Comisión Nacional de
Áreas Protegidas, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 91 p.
Flores Martínez, J. J., García Ruiz, G., González Martínez, C., Gutiérrez Granados, G.
González Salazar, C. & Mendieta Dorantes, V. 2013. Consultoría para una evaluación de
la problemática de especies exóticas invasoras en 18 Áreas Naturales Protegidas (ANP), a
fin de seleccionar 9 de ellas para la ejecución de actividades piloto para el manejo
integrado de las especies exóticas invasoras. Ficha de la ANP RB El Vizcaíno. Fecha de
consultado: 15 de mayo de 2017.
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras/gef/pdf/2.2-1-ficha-RB-vizcaino.pdf
Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Mulegé. 2011. Proyecto integral
de desarrollo para la caprinocultura en la región serrana de El Patrocinio – Santa Martha,
BCS. H. Ayuntamiento de Mulegé, Estado de Baja California Sur, Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 74 p.
Elzinga, C. L., Salzer, D. W. & Willoughby, J. W. 1998. Measuring & monitoring plant
population. United State Department of the Interior Bureau of Land Management,
Technical reference 1730-1. Denver, Colorado, USA.
INE (Instituto Nacional de Ecología). 2000. Programa de manejo de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno. México, D.F. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales. 243 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2016. Sistema de Cuentas
Nacionales, México. Fecha de actualización: 13 de mayo de 2016.
http://www.inegi.org.mx/

13
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Kababya, D., Perevolotsky, A., Bruckental, I. & Landau, S. 1998. Selection of diets by dual-
purpose Mamber goat in Mediterranean woodland. Journal of Agricultural Science 131 (2):
221-228.
Müller, J. L., Babu, M. M., Saklani, P. L., Mayer, A. C., Marquardt, S. & Kreuzer, M. 2012.
Forage resource use by cattle or goats at the Indian protected area: differences and
implications for conservation. Journal of Arid Environments. 77 (1): 130-137.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT 2010. Protección ambiental especies
nativas de México de flora y fauna silvestres categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo (D.O.F. 30 diciembre 2010).
NRC (National Research Council). 2007. Nutrient Requirements of small ruminants: sheep,
goats, and New World camelids. Washington, D.C. The National Academic Press. 362 p.
ISBN: 0-309-10213-8
Ramírez-Serrano, R., Angulo, C., Sánchez, C., Moctezuma, T., Sánchez, I., Orduño, A.,
López R., Villavicencio, E. & Lucero, A. 2016. Diagnóstico de la situación actual de la
caprinocultura 2016. Servicio de Consultoría para elaborar un programa de buenas
prácticas en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Fondo para el
Medio Ambiente Mundial-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas-Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. México. 79 p.
Sistema de Producto Caprinos Baja California Sur. 2015. Programa integral de desarrollo
rural, componentes de extensión e innovación productiva CEIP 2014. Informe ejecutivo.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sistema
Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, Instituto Nacional para el
Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C., Gobierno del Estado Baja California Sur, y
Centro de Extensión e Innovación Rural. 172 p.
Sutherland, W. J., Adams, W. M., Aronson, R. B., Aveling, R., Blackburn, T. M., Broad, S.,
Ceballos, G., Côté, I. M., Cowliing, R. M., Da Fonseca, G. A. B., Dinerstein, E., Ferraro, P.
J., Fleishman, E., Gascon, C., Hunter Jr, M., Hunton, J., Kareiva, P., Kuria, A., MacDonald,
D. W., Mackinnon, K., Madgwick, F. J., Mascia, M. B., McNeely, J., Milner-Gulland, E. J.,
Moon, S., Morley, C. G., Nelson, S., Osborn, D., Pai, M., Parsons, E. C. M., Peck, L. S.,
Possingham, H., Prior, S. V., Pullin, A. S., Rands, M. R. W., Ranganathan, J., Redford, K.
H., Rodriguez, J. P., Seymour, F., Sobel, J., Sodhi, N. S., Stott, A., Vance-Borland, K. &
Watkinson A. R. 2009. One hundred question of importance to the conservation of global
biology diversity. Conservation Biology 23 (3): 557-567.
Tolunay, A., Ayhan, V., Adiyaman, E., Akyol, A. & Ince, D. 2009. Dry matter yield and
grazing capacity of kermes oak (Quercus coccifera L.) scrublands for pure hair goat (Capra
hircus L.) breeding in Turkey’s western Mediterranean region. Journal of Animal and
Veterinary Advances. 8 (2): 368-372.

14
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno








ANEXOS




















15
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

RANCHO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PROPIETARIO xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXO I. REGISTRO REPRODUCTIVO INDIVIDUAL

# ID



FECHA DE NACIMIENTO/EDAD:_________ PESO AL NACIMIENTO (KG):_____
# ID PADRE:______________________ # ID MADRE: ___________________
PROCEDENCIA:__________________________________________________
RAZA/FENOTIPO: ________________________________________________

Empadre Macho Parto Crías Destete
Fecha # ID Fecha Peso(kg)
Fecha Peso (kg)














16
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

RANCHO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PROPIETARIO xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXO II. REGISTRO REPRODUCTIVO INDIVIDUAL

# ID



FECHA DE NACIMIENTO/EDAD:_________ PESO AL NACIMIENTO (KG):_____
# ID PADRE:______________________ # ID MADRE: ___________________
PROCEDENCIA:__________________________________________________
RAZA: _________________________________________________________

Empadre Hembra Crías Destete
Fecha # ID Peso(kg) Fecha Peso (kg)














17
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

RANCHO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PROPIETARIO xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXO III. PESAJE INDIVIDUAL
FECHA:______________________________ RESPONSABLE:______________

Animal, # ID Peso (kg) Observaciones





















18
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

RANCHO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PROPIETARIO xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXO IV. PRODUCCIÓN LÁCTEA INDIVIDUAL
RESPONSABLE:__________________________________________________

Fecha Animal, # ID Peso (kg) Observaciones





















19
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

RANCHO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PROPIETARIO xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXO V. PESAJE DE ALIMENTO
ID CORRAL:__________________________ RESPONSABLE:______________
TIPO DE ANIMALES:___________________ # ANIMALES:________________

Alimento
Fecha Observaciones
Tipo Oferta (kg) Rechazo (kg)




















20
Proyecto GEF-Invasoras. Servicio de consultoría para implementar un plan piloto de buenas prácticas
en caprinocultura dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

RANCHO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PROPIETARIO xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXO VI. HOJA CLÍNICA
FECHA:______________________________ RESPONSABLE:______________
# ID:_____ SEXO:___ EDAD:____ ESTADO FISIOLÓGICO:_________________
PESO (KG):____________ FC:_______ FR:_______ TEMPERATURA: ________
Médico veterinario :______________________________________________

SIGNOS TRATAMIENTO

21

También podría gustarte