Está en la página 1de 34

 

 
 
 

 
 
 
DOCUMENTO  TÉCNICO  
 
Sistematización  de  experiencias  de  implementación  del  Programa  
de  Incentivos  Forestales  para  Poseedores  de  Pequeñas  
Extensiones  de  Tierra  de  Vocación  Forestal  o  Agroforestal  
(PINPEP)  
 

Guatemala,  Agosto  de  2013


 

Contenido  
1.   Introducción  ...............................................................................................................................  3  
2.   Antecedentes  ..............................................................................................................................  4  
2.1   Programa  de  Incentivos  Forestales  para  Poseedores  de  Pequeñas  Extensiones  de  Tierra  
de  Vocación  Forestal  y  Agroforestal  (PINPEP)  ................................................................................  4  
2.2   Proyecto  de  Apoyo  de  UICN  ...............................................................................................  5  
3.   Experiencias  seleccionadas  para  la  sistematización  ...................................................................  9  
3.1   Cantón  Oxlajuj,  Santa  Lucía  La  Reforma,  Totonicapán  .......................................................  9  
3.2   Comunidad  Agraria  Palmeras,  El  Nuevo  Palmar,  Quetzaltenango  ...................................  12  
3.3   Aldea  El  Manantial  y  Aldea  Cuyquel,  Tactic,  Alta  Verapaz  ................................................  14  
3.4   El  Carnero,  Aldea  Santa  Bárbara,  San  Miguel  Chicaj,  Baja  Verapaz  ..................................  17  
3.5   Aldea  El  Magüey,  Zacapa  ..................................................................................................  19  
4.   Resultados  ................................................................................................................................  21  
4.1   Gobernanza  forestal  .........................................................................................................  21  
4.2   Derecho  y  acceso  a  los  recursos  del  bosque  ....................................................................  23  
4.3   Participación  en  los  beneficios  de  los  incentivos  económicos  forestales  .........................  23  
4.4   Fomento  de  la  equidad  de  género  ....................................................................................  25  
4.5   Generación  de  empleo  rural  .............................................................................................  26  
4.6   Otros  beneficios  ................................................................................................................  27  
5.   Factores  de  éxito  ......................................................................................................................  32  
 

   

i  
 
 

 
 
 
SIGLAS  Y  ABREVIATURAS  
 
ADAFORSA   Asociación  para  el  Desarrollo  Agroforestal  y  Ambiental  de  Santa  María  
Chiquimula    
ADIPAZ       Asociación  de  Desarrollo  Integral  de  la  Parte  Alta  de  Zacapa  
ASORECH     Asociación  Regional  Campesina  Ch’ortí  
CICAP   Centro  de  Investigación  y  Capacitación  en  Administración  Pública  de  la  
Universidad  de  Costa  Rica  
COCODE     Consejo  Comunitario  de  Desarrollo  
CODI       Comité  Directivo  del  PINPEP  
CONIC       Coordinadora  Nacional  Indígena  y  Campesina  
FAO       Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura    
FONAGRO   Fondo  Nacional  para  la  Reactivación  y  Modernización  de  la  Actividad  
Agropecuaria  del  MAGA  
FONAPAZ     Fondo  Nacional  para  la  Paz  
GFP       Growing  Forest  Partnerships  
ICTA       Instituto  de  Ciencia  y  Tecnología  Agrícolas  
INAB       Instituto  Nacional  de  Bosques  
INE       Instituto  Nacional  de  Estadística  
INFOM       Instituto  de  Fomento  Municipal  
MAGA       Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería  y  Alimentación  
OFM       Oficina  Forestal  Municipal  
ONG       Organización  no  gubernamental  
PFN       Programa  Forestal  Nacional  
PINFOR   Programa  de  Incentivos  Forestales  
PINPEP   Programa  de  Incentivos  Forestales  para  Poseedores  de  Pequeñas  
Extensiones  de  Tierra  de  Vocación  Forestal  y  Agroforestal  
SAF   Sistemas  Agroforestales  
SEPREM   Secretaría  Presidencial  de  la  Mujer  
SOSEP   Secretaría  de  Obras  Sociales  de  la  Esposa  del  Presidente  de  la  República  de  
Guatemala  
UICN       Unión  Internacional  para  la  Conservación  de  la  Naturaleza  
   

ii  
 
 

1. Introducción  
 
Como   instrumento   de   Política   Forestal   de   Guatemala,   el   Instituto   Nacional   de   Bosques   (INAB),  
viene  implementando  desde  el  año  2006  el  Programa  de  Incentivos  Forestales  para  Poseedores  de  
Pequeñas   Extensiones   de   Tierra   de   Vocación   Forestal   y   Agroforestal   (PINPEP),   que   en   una   primera  
fase   contó   con   el   apoyo   financiero   del   Gobierno   de   los   Países   Bajos,   y   a   partir   de   noviembre   de  
2010  con  la  aprobación  del  Congreso  de  la  República  del  Decreto  No.  51-­‐2010,  Ley  del  PINPEP,  con  
asignación  presupuestaria  estatal.  
 
Uno   de   los   aspectos   importantes   del   PINPEP,   es   que   sus   objetivos   se   orientan   a   contribuir   al  
mejoramiento   de   las   condiciones   de   vida   de   poblaciones   rurales,   proveyendo   de   una   alternativa  
económica  adicional  a  las  actividades  agrícolas  y  pecuarias  que  ya  realizan  los  productores  rurales.  
También,   en   el   plan   de   las   organizaciones   comunitarias   y   de   los   pueblos   indígenas,   se   tiene   por  
objetivo  realizar  actividades  alrededor  de  bosques  municipales  y/o  comunitarios.  De  igual  manera,  
otro   aspecto   importante   es   tener   beneficios   complementarios,   como   el   fortalecimiento   de   las  
capacidades   técnicas   de   los   beneficiarios   en   relación   al   manejo   de   sus   recursos   forestales,   en  
términos  de  la  organización  comunitaria  y  la  gestión  en  general.    
 
En   estos   últimos   seis   años   los   impactos   del   PINPEP   han   sido   reconocidos   a   nivel   nacional,   en  
términos   de   establecimiento   de   más   de   19   mil   hectáreas   con   plantaciones   forestales,   sistemas  
agroforestales,   manejo   de   bosque   natural   con   fines   de   producción   y   protección.   De   estas  
actividades   se   han   beneficiado   a   casi   70   mil   personas   (hombres   y   mujeres,   directa   e  
indirectamente).  En  términos  de  inversión  se  han  entregado  más  de  100  millones  de  quetzales  en  
incentivos  forestales.  
 
El  Proyecto  de  Apoyo  de  UICN,  en  concordancia  con  sus  objetivos  de  facilitar,  en  coordinación  con  
los   gobiernos   locales,   oficinas   regionales   del   INAB   y   organizaciones   comunitarias   indígenas,   el  
acceso  al  PINPEP,  y  en  función  de  la  demanda  y  áreas  geográficas  priorizadas,  pudo  atender  en  el  
período   de   Julio/2012   a   Marzo/2013,   la   demanda   de   542   comunidades   y   elaborar   2,671   planes   de  
manejo   para   una   cobertura   de   6,394.67   hectáreas,   de   las   cuales   el   73%   son   orientadas   hacia   el  
manejo  de  bosques  naturales  de  protección.    
 
La  cobertura  geográfica  de  este  apoyo  consideró  las  regiones  del  Altiplano  Occidental  (municipios  
de   los   departamentos   de   Huehuetenango,   San   Marcos,   Quetzaltenango   y   Quiché),   Altiplano  
Oriental  (Municipios  de  los  departamentos  de  Chiquimula  y  Zacapa),  y  las  Verapaces  (Alta  y  Baja  
Verapaz).  
 
Los   resultados   obtenidos   en   este   proceso   ameritan   una   sistematización   de   experiencias   y   de   los  
impactos   que   de   estas   inversiones   traerán   en   la   contribución   del   mejoramiento   de   la   calidad   de  
vida  de  los  pequeños  poseedores  de  tierras  de  vocación  forestal  y  agroforestal.  
 
 

3  
 
 

2. Antecedentes  
2.1   Programa   de   Incentivos   Forestales   para   Poseedores   de   Pequeñas  
Extensiones  de  Tierra  de  Vocación  Forestal  y  Agroforestal  (PINPEP)  
 
El   PINPEP   tiene   como   objetivos   principales:   i)   Dar   participación   a   los   poseedores   de   pequeñas  
extensiones   de   tierras   con   vocación   forestal   o   agroforestal,   en   los   beneficios   de   los   incentivos  
económicos  en  materia  forestal;  ii)  Incorporar  la  modalidad  de  establecimiento  y  mantenimiento  
de   sistemas   agroforestales;   y   iii)   Fomentar   la   equidad   de   género,   priorizando   la   participación   de  
grupos   de   mujeres   en   el   manejo   de   bosques   naturales,   establecimiento   y   mantenimiento   de  
plantaciones  forestales  y  sistemas  agroforestales.  Asimismo,  el  PINPEP  tiene  por  objetivos  generar  
empleos  en  el  área  rural,  fomentar  la  biodiversidad  forestal,  propiciar  el  mejoramiento  del  nivel  de  
vida   de   las   comunidades,   aumentar   y   asegurar   los   bienes   y   servicios   provenientes   del   bosque,   y  
contribuir  con  la  gestión  socio  ambiental  y  territorial  para  la  mitigación  y  adaptación  a  los  efectos  
de  la  variabilidad  y  del  cambio  climático.    
 
El  Programa  considera  la  implementación  de  proyectos  individuales  con  extensiones  no  mayores  
de   15   hectáreas;   estos   también   pueden   ser   grupales   o   comunales,   siempre   y   cuando   ningún  
poseedor   sobrepase   15   hectáreas   en   forma   individual,   y   municipales.   Asimismo,   el   Programa  
considera  el  desarrollo  de  proyectos  para  el  establecimiento  y  manejo  de  sistema  agroforestal  o  
plantación  forestal,  y  manejo  de  bosque  natural  con  fines  de  protección  o  producción.  El  PINPEP,  
durante  el  período  2007-­‐2012,  ha  alcanzado  los  logros  siguientes:  
 
Cuadro  1.  Logros  del  PINPEP.  Período  2007-­‐2012  
Monto   Beneficiarios   Jornales  
Modalidad   Proyectos   Área  (ha)  
(Miles  Q)   Hombres   Mujeres   Total   generados  
Plantación  
791   1,289.71   10,635.2   5,915   4,997   10,912   125,910  
forestal  
Sistema  
490   1,502.59   5,611.3   3,945   3,186   7,131   67,561  
agroforestal  
Manejo  de    
bosque  
natural  con   3,871   15,241.29   75,770.7   23,220   19,675   42,895   1.269,947  
fines  de  
protección  
Manejo  de  
bosque  
natural  con   247   1,247.71   8,443.9   4,200   4,212   8,412   149,191  
fines  de  
producción  
Total   5,399   19,281.30   100,461.1   37,280   32,070   69,350   1.612,609  
FUENTE:  www.inab.gob.gt  
 
La   experiencia   de   implementación   ha   demostrado   que   un   importante   factor   de   éxito   ha   sido   el  
fortalecimiento  de  la  gestión  forestal  a  nivel  comunitario,  con  el  apoyo  de  aliados  estratégicos  que  
brindan   acompañamiento   a   los   beneficiarios   del   Programa.   Entonces,   uno   de   los   aspectos  
importantes   en   la   implementación   del   PINPEP   es   el   fortalecimiento   de   las   organizaciones  
beneficiarias   de   PINPEP,   a   través   del   fortalecimiento   de   la   Red   de   beneficiarios   del   PINPEP,  

4  
 
 

instancia   que   surge   de   la   aprobación   de   la   ley   51-­‐2012   y   se   fortalece   con   la   promoción   del  
Programa  a  nivel  nacional.  
 
Es   importante   resaltar   la   participación   activa   de   las   organizaciones   locales   y   comunitarias   en   la  
institucionalización  del  PINPEP1.  La  experiencia  del  INAB,  por  su  presencia  directa  en  los  territorios  
y  en  numerosos  trabajos  en  alianza  con  asociaciones  comunitarias,  se  dio  la  tarea  de  elaborar  un  
mapeo   de   las   diferentes   organizaciones   sociales   que   están   trabajando   en   los   departamentos   y  
municipios   priorizados   para   el   otorgamiento   de   incentivos   forestales   a   pequeños   poseedores   de  
tierras.   En   2006,   las   organizaciones   nombraron   a   sus   representantes   para   un   consejo   directivo  
donde   las   organizaciones   tenían   participación,   y   de   igual   manera,   ellos   tomaron   la   decisión   de  
formar  una  junta  directiva  para  darles  acompañamiento  a  sus  representantes,  aparte  del  consejo  
directivo.   A   partir   de   allí,   la   función   única   del   Programa   fue   acompañar   el   proceso   y   las  
comunidades  fueron  tomando  decisiones,  conforme  fueron  teniéndose  confianza  entre  ellas  y  con  
el  personal  que  trabajaba  en  el  Programa.  
 
El  intenso  proceso  para  la  aprobación  de  la  Ley  del  PINPEP  se  vio  favorecido  con  la  conformación  
de   la   Alianza   Nacional   de   Organizaciones   Forestales   Comunitarias   de   Guatemala   con   la  
participación  de  sus  líderes  campesinas  y  campesinos  organizados,  los  cuales  formaron  parte  del  
proceso   de   debate   e   incidencia   en   el   Congreso   de   la   República.   Además,   se   debe   mencionar   el  
interés  por  asegurar  que  los  beneficios  lleguen  a  las  comunidades,  y  por  otro  lado  por  contar  con  
plataformas  organizativas  con  mayor  nivel  de  participación  en  procesos  de  toma  de  decisiones  e  
incidencia.  Cabe  mencionar  que  las  y  los  líderes  no  solamente  participaron  en  la  mesa  de  trabajo  
en   el   Congreso,   sino   también   en   actividades   de   comunicación   y   socialización   a   las   bases  
comunitarias,   en   la   interpretación   de   aspectos   técnicos   contenidos   en   la   propuesta   de   ley,   y  
también   participaron   en   arribar   a   pre-­‐acuerdos   sobre   posiciones   y   futuros   planteamientos   y  
cabildear  con  otras  autoridades  locales  y  diputados  fuera  del  debate  público  de  carácter  sectorial2.  
 
Asimismo,   es   importante   indicar   el   apoyo   de   la   UICN   y   la   FAO   a   través   de   la   iniciativa   Growing  
Forest   Partnerships   (GFP)   a   la   Alianza   Nacional   de   Organizaciones   Forestales   Comunitarias,   en  
asistencia   técnica   y   financiera   para   algunas   actividades   que   el   proceso   de   aprobación   de   la   Ley   del  
PINPEP  implicaba.  
 

2.2   Proyecto  de  Apoyo  de  UICN  


 
La   UICN   (Unión   Internacional   para   la   Conservación   de   la   Naturaleza)   implementó   el   Proyecto  
“Reducción  de  la  vulnerabilidad  socio-­‐ambiental  de  Guatemala  al  Cambio  Climático,  a  través  de  la  
promoción   y   el   desarrollo   del   instrumento   de   Política   Forestal   del   Programa   de   Incentivos  
Forestales   para   Poseedores   de   Pequeñas   Extensiones   de   Tierra   de   Vocación   Forestal   y  
Agroforestal(PINPEP)”,   con   el   objetivo   de   contribuir   a   la   recuperación   de   tierras   forestales  
degradadas,   restauración   de   bosques,   sostenibilidad   de   los   ecosistemas   y   reducción   de   la  
vulnerabilidad  social  y  ambiental  del  país  frente  a  los  efectos  del  cambio  climático  y,  en  ese  marco  
de   acción,   facilitar   en   coordinación   con   gobiernos   locales,   oficinas   regionales   del   INAB   y  
organizaciones  comunitarias  e  indígenas,  el  acceso  a  los  programas  de  incentivos  forestales.  
 
                                                                                                                       
1
 Hacia  la  institucionalización  del  PINPEP.  INAB/PFN,  UICN  y  FAO/GFP.  2013  
2
 Hacia  la  institucionalización  del  PINPEP.  INAB/PFN,  UICN  y  FAO/GFP.  2013  

5  
 
 

Dentro   de   este   proyecto,   y   con   el   propósito   de  


realizar   una   efectiva   y   eficiente   organización   de  
los   recursos   que   permitan   cumplir   de   mejor  
forma   los   objetivos   de   la   Ley   del   PINPEP,   nace   la  
iniciativa   por   parte   del   INAB,   con   el   apoyo   de   la  
UICN   para   el   desarrollo   del   “Análisis   prospectivo  
de   los   Factores   que   determinan   la   demanda   del  
PINPEP,   con   fines   de   establecer   un  
mecanismo/estrategia  de  implementación  a  nivel  
nacional”3.    
 
Este   estudio   aplicó   un   modelo   de   estimación   del  
potencial   de   demanda   del   PINPEP,   integrando   el   FUENTE:  Presentación  en  PowerPoint  del  Proyecto,  marzo  
análisis   matemático   de   los   municipios   en   relación   2013.  UICN.    
a   cada   variable   considerada   (índice   de   pobreza  
extrema,   densidad   poblacional,   tierras   comunales   y    municipales   registradas,   tierra   potencial   a  
incentivar,  presencia  de  estructuras  de  organización  social),  lo  que  dio  como  resultado  un  índice  
de  demanda,  para  cada  municipio.  Con  el  propósito  de  visualizar  de  forma  más  clara  la  correlación  
entre  las  variables  definidas,  para  la  estimación  del  potencial  de  demanda  de  los  333  municipios  
del   país,   se   procedió   a   su   agrupación   en   tres   categorías   (alto,   media   o   baja),   según   el   índice  
obtenido.   De   esta   forma,   el   INAB   debería   aplicar   una   estrategia   operativa   de   ejecución   del  
Programa,  de  acuerdo  a  las  condiciones  que  presenta  cada  municipio.    
 
Las   actividades   programadas   consideraron   acciones   de   priorización   de   zonas   a   ser   incentivadas,  
mediante   la   realización   de   talleres   participativos   para   identificación   de   la   demanda,   la   cual   fue  
proyectada   en   13,000   hectáreas,   y   de   las   cuales   se   priorizaron   un   total   de   6,000   hectáreas.   Esta  
información   fue   validada   en   campo   y   permitió   el   desarrollo   de   mapas   con   áreas   geográficas  
priorizadas,   ubicadas   principalmente   en   el   altiplano   del   país,   departamentos   del   corredor   seco   y  
en  la  región  de  las  Verapaces.  
 
Uno   de   los   resultados   planteados   por   el   Proyecto  
fue  el  apoyo  en  la  formulación  de  planes  de  manejo  
forestal  para  el  PINPEP  en  las  zonas  prioritarias;  para  
ello   se   contrataron   equipos   técnicos   con  
profesionales   forestales   para   un   total   de   18  
personas  residentes  de  las  áreas  geográficas.  
 
Además  de  las  actividades  de  coordinación  por  parte  
de  la  Oficina  de  la  UICN,  se  realizó  acompañamiento  
en   la   identificación   de   la   demanda,   atención   a   las  
plataformas   organizacionales,   supervisión   y   revisión  
de  informes  técnicos.  
 
FUENTE:  UICN,  2013.  
 
                                                                                                                       
3
 Análisis   prospectivo   de   los   factores   que   determinan   la   demanda   del   PINPEP,   con   fines   de   establecer   un  
mecanismo/estrategia  de  implementación  a  nivel  nacional”.  Everlife,  S.A.  /UICN.  Guatemala,  Noviembre  de  
2011.  

6  
 
 

En   el   proceso   de   acompañamiento   se   identificaron   a   priori   actividades   para   el   cumplimiento   de  


requisitos   en   la   aplicación   al   PINPEP,   las   que   se   resumen   en   el   Cuadro   2,   y   que   incluyen   la  
socialización  del  apoyo  de  la  UICN,  la  identificación  de  necesidades  de  información  y  las  relativas  a  
la   medición   de   terrenos   en   los   bosques   hasta   completar   los   requisitos   del   PINPEP   mediante   el  
llenado  de  formularios.  
 
Cuadro  2.  Proceso  de  Acompañamiento  a  los  beneficiarios  del  PINPEP    
por  parte  del  Proyecto  de  Apoyo  de  la  UICN  
Actividades  realizadas   Actores  participantes  
Coordinación  con  plataformas  
organizacionales  e  institucionales  
Plataformas   Técnicos   Técnicos  de  la   Técnicos  del  
1   (elaboración  de  la  Hoja  de  Ruta,  
procedimientos  técnicos  para  
organizacionales   de  OFM   UICN   INAB  
selección  de  territorios)  
Elaboración  de  materiales  de   Técnicos  de  la  
2   comunicación  
    INAB  
UICN  
Técnicos  del  
Identificación  de  los  
Regente   Técnicos  de  la   INAB  
3   demandantes  del  incentivo   Beneficiario  
(poseedor  individual  o  colectivo)  
Forestal   UICN   Técnico  Forestal  
Municipal  
Técnicos  del  
Necesidades  de  información  del  
Regente   Técnicos  de  la   INAB  
4   terreno  (ubicación,  tamaño,   Beneficiario  
acceso)  
Forestal   UICN   Técnico  Forestal  
Municipal  
Técnico  
Aprobación  por  parte  de  la   Regente  
5   Alcaldía  Municipal  
Beneficiario   Forestal    
Forestal  
Municipal  
Técnico  
Revisión  de  información  a   Regente   Técnicos  del  
6   presentar  al  INAB  
Beneficiario   Forestal  
Forestal   INAB  
Municipal  
Elaboración  del  plan  de  manejo   Técnico  
Regente  
7   (bosque  natural,  reforestación,   Beneficiario   Forestal    
sistema  agroforestal)  
Forestal  
Municipal  
Técnicos  
Presentación  de  expediente  ante   Regente   Técnicos  del  
8   el  INAB  (Regional,  Subregional)  
Beneficiario   supervisores  
Forestal   INAB  
de  la  UICN  
 
El  Proyecto  de  Apoyo  de  la  UICN,  en  coordinación  con  los  gobiernos  locales,  oficinas  regionales  del  
INAB   y   organizaciones   comunitarias   indígenas,   facilitó   el   acceso   al   PINPEP,   en   función   de   la  
demanda   y   áreas   geográficas   priorizadas,   atendiendo   a   542   comunidades   y   elaborando   2,671  
planes   de   manejo   para   una   cobertura   de   6,394.67   ha,   de   las   cuales   el   73%   son   orientadas   hacia   el  
manejo  de  bosques  naturales  de  protección.  En  el  Cuadro  3  se  presentan  la  cobertura  geográfica  y  
los  resultados  alcanzados  durante  el  período  de  Julio/2012  a  Marzo/2013.    
 

7  
 
 

 
FUENTE:  Presentación  en  PowerPoint  del  Proyecto,  marzo  2013.  UICN.    

8  
 
 

3. Experiencias  seleccionadas  para  la  sistematización  


 
La   sistematización   se   concibe   como   el   proceso   de  
aprendizaje   que   se   realiza   mediante   el   diálogo,   la  
argumentación   y   la   discusión,   partiendo   de   una  
práctica   que   fue   vivida,   que   se   reconstruye   y   se  
analiza,   de   tal   manera   que   las   lecciones   que   se  
pueden   obtener   permitan   regresar   a   una   nueva  
práctica   mejorada   (CICAP   2006).   La   UICN   planteó  
sistematizar   cinco   experiencias   de   implementación  
del   PINPEP,   con   el   enfoque   de   casos   y   con   los   temas  
de   gobernanza   forestal,   derechos   y   acceso   a   los  
recursos   del   bosque,   participación   en   los   beneficios  
FUENTE:  UICN,  2013.   de   los   incentivos   económicos   en   materia   forestal,  
aplicación   de   la   norma,   fomento   de   la   equidad   de  
género,  generación  de  empleo  rural,  fomento  de  la  legalidad  forestal,  co-­‐beneficios,  restauración  
forestal,  fomento  a  la  diversidad  biológica  y  protección  de  fuentes  de  agua.  
 
La  UICN  facilitó  la  información  de  los  casos  preseleccionados,  y  con  el  análisis  de  ésta  se  elaboró  el  
listado  preliminar  de  experiencias  que  a  criterio  del  equipo  técnico  cumple  con  los  atributos  para  
la  sistematización.  
 
Las   experiencias   que   sumaron   con   mayor   valor   fueron   las   seleccionadas   para   ser   estudiadas   y  
sistematizadas,  las  que  fueron  motivo  de  visita  y  de  relacionamiento  en  campo.  Las  experiencias  
seleccionadas  se  presentan  a  continuación.  
 

3.1   Cantón  Oxlajuj,  Santa  Lucía  La  Reforma,  Totonicapán  


 
El   Cantón   Oxlajuj   pertenece   al   Municipio   de   Santa   Lucia   La   Reforma   del   departamento   de  
Totonicapán,   y   se   encuentra   aproximadamente   a   un   kilómetro   de   la   cabecera   municipal   con  
acceso   de   carretera   de   terracería.   La   principal  
actividad   económica   es   la   producción   de   granos  
básicos  de  subsistencia  que  se  cultiva  una  vez  al  año  
(de   mayo   a   diciembre)   y   el   comercio;   es   una  
comunidad   con   alto   porcentaje   indígena.   En   el  
Cantón   Oxlajuj   existen   unas   275   viviendas,   lo   que  
indica   una   estimación   de   población   de   1,900  
habitantes.  
 
La   topografía   del   lugar   es   quebrada   con   suelos   de  
vocación  forestal  y  el  avance  de  la  frontera  agrícola  
es   intensivo,   lo   que   ha   provocado   un   progresivo  
proceso   de   deforestación;   además   existe   una   alta   FUENTE:  UICN,  2013.  
contaminación  por  desechos  sólidos  y  líquidos  en  las  
principales  fuentes  de  agua.  

9  
 
 

 
  FUENTE:  MAGA-­‐IGN,  2006.  Elaboración  propia,  julio  2013.  
 
 
En   el   año   2007   el   PINPEP   inició   sus   acciones   en   el  
Municipio   de   Santa   Lucía   La   Reforma,   atendiendo  
69   proyectos   que   recibieron   incentivos   forestales  
con   fondos   del   Gobierno   del   Reino   de   los   Países  
Bajos.   En   el   2012   se   incrementó   el   número   de  
beneficiarios;   y   actualmente   el   programa   está  
siendo   liderado   por   el   Comité   de   Recursos  
Naturales   local   que   fue   fundado   en   el   2010   con  
apoyo  del  INAB.    
 
La  organización  integra  ocho  cantones  (Sacasiguan,  
Patulup,   Ichomchaj,   San   Luis   Sibilá,   Pamaría,   FUENTE:  UICN,  2013.  
Chiguan,   Gualtux   y   Oxlajuj)   con   sus   respectivos  
representantes,   teniendo   para   el   efecto   su   reglamento   interno   con   funciones,   derechos   y  
obligaciones   de   los   asociados.   La   visión   de   este   comité   es   amplia,   pero   su   actividad   principal   ha  
sido  el  tema  forestal.  
 
La   Asociación   para   el   Desarrollo   Agroforestal   y   Ambiental   de   Santa   María   Chiquimula   (ADAFORSA)  
y  Chui  Santa  Lucía  apoyaron  al  INAB  y  al  Proyecto  de  la  UICN  en  la  promoción  del  PINPEP,  y  en  la  
apertura   con   las   comunidades   y   en   gestiones   para   la   obtención   de   la   certificación   municipal   de  
posesión  de  las  tierras.  
 
Los  beneficiarios  del  PINPEP  en  el  Municipio  son242pequeños  poseedores  con  la  participación  de  
71   mujeres   y   un   estimado   de   1,021.24   hectáreas   ingresadas,   de   las   cuales   el   97%   son   para  
protección,  2.5%  de  sistemas  agroforestales  y  0.5%  de  plantaciones  forestales.  En  el  recuadro  se  

10  
 
 

presenta  el  relato  de  una  experiencia  individual  en  el  Municipio  de  Santa  Lucía  La  Reforma,  bajo  el  
auspicio  del  Comité  de  Recursos  Naturales  local.  
 

 
Experiencia  individual  en  el  Municipio  de  Santa  Lucía  La  Reforma  
 
Victor   Pú  pertenece  al  grupo  de  beneficiarios  del  PINPEP  del  Municipio  de  Santa  Lucia  La  Reforma  del  Departamento  
de   Totonicapán.   Es   agricultor   que   se   dedica   a   la   producción   de   granos   básicos   (maíz   y   frijol)   y   tiene   interés   y  
motivación  en  la  protección  y  recuperación  de  los  bosques  en  el  Municipio  y  dentro  de  su  comunidad,  además  de  
liderar   el   Comité   de   Recursos   Naturales   de   su  Municipio.  Cabe   señalar   que   en  este   comité   existe   la   participación   de  
40  mujeres  y  vislumbra  una  participación  mayor.  El  señor  Victor  Pú  ha  promovido  la  integración  de  las  mujeres  no  
sólo  dentro  de  la  junta  directiva,  sino  también  dentro  del  proceso  y  aprovechamiento  de  los  beneficios  del  PINPEP.    
 
Asimismo,   ha   facilitado   al   Programa   la   atención   para   más   miembros   de   la   comunidad,   coordinando  con   técnicos   del  
INAB   y   de   la   UICN,   regentes   forestales,   la   Comisión   de   Medio   Ambiente   y   organizaciones   locales,   para   que   los  
procesos  del  Programa  se  desarrollen  y  que  ingresen  al  mismo  otros  pobladores  del  Municipio,  y  que  haya  mayor  
conciencia  para  la  protección  de  los  recursos  naturales  y  que  se  obtengan  los  beneficios  que  proporciona  el  PINPEP.  
 
Como  beneficiario  del  PINPEP,  aplicó  con  11  hectáreas  de  bosque  natural  bajo  la  modalidad  de  protección,  que  le  
estará   generando   un   monto   de   incentivos   forestales   de   Q.20,   612.00   anuales   por   10   años,   y   unos   550   jornales  
anuales   por   elaboración   y   mantenimiento   de   rondas   corta   fuego   y   otros   trabajos   de   mantenimiento.   El   Señor   Víctor  
Pú   se   enteró   del   Programa,   a   través   del   Señor   Ángel   Mejía   de   la   Asociación   para   el   Desarrollo   Agroforestal   y  
Ambiental   de   Santa   María   Chiquimula   (ADAFORSA),   quien   informó   al   Comité   de   Recursos   Naturales   sobre   el  
funcionamiento  del  PINPEP  y  requisitos  que  tenían  que  cumplir  para  ser  beneficiarios  de  éste.  Como  se  mencionó,  
ADAFORSA  apoyó  al  INAB  y  al  Proyecto  de  la  UICN  en  la  promoción  del  PINPEP  en  la  apertura  con  las  comunidades  y  
con  las  gestiones  para  la  obtención  de  la  certificación  municipal  de  posesión  de  las  tierras.  
 
Según  la  opinión  del  Señor  Víctor  Pú,  los  principales  beneficios  que  ha  otorgado  el  PINPEP  son  varios:  recuperación  
de   bosque   (regeneración   natural,   aumento   de   fauna),   económicamente   ayudando   a   disminuir   la   pobreza,   ha  
generado  jornales  tanto  para  hombres  como  para  mujeres,  el  “ocoteo”  (práctica  que  consiste  en  quitarle  la  corteza  
a   las   coníferas   para   sacar   trozos   de   madera   impregnados   de   resina)   y   resinación   han   disminuido,   ha   frenado  
incendios  forestales,  ha  aumentado  la  repoblación  de  árboles.    También  ha  mejorado  el  nivel  de  vida  de  su  familia,  
creado  fuentes  de  trabajo,  dando  hay  más  participación  de  la  mujer,  ha  formado  capital  de  inversión  en  su  negocio  y  
en   general,   el   incentivo   les   ha   dado   la   oportunidad   de   comprar   alimentos,   más   árboles   y   ropa   para   sus   hijos.  
Además,   con   el   incentivo   recibido   por   los   demás   beneficiarios   en   la   comunidad,   se   observa   más   movimiento  
económico  en  el  Municipio.  
 
Asimismo,   el   Señor   Víctor   Pú   manifestó   que   “sin   el   apoyo   del   Proyecto   de   la   UICN,   no   hubiera   cumplido   con   los  
requisitos  del  PINPEP”.  El  Proyecto  le  proporcionó  la  asesoría  para  el  llenado  de  los  formularios  y  la  gestión  de  la  
certificación   de   su   terreno,   así   como   la   elaboración   de   los   estudios   técnicos   (plan   de   manejo),   ya   que   estuvo  
apoyado  en  todo  el  proceso  con  un  técnico  (regente  forestal)  hasta  el  ingreso  del  expediente  al  INAB.  Este  apoyo  
también  lo  observó  con  los  demás  beneficiarios  de  la  comunidad  que  aplicaron  al  PINPEP.      
 
Dentro   de   las   debilidades   del   PINPEP,   expresó   que   “hay   poco   personal   del   PINPEP   para   la   evaluación   y   tardan  
demasiado   tiempo   para   llegar   a   hacerla”.   Además,   comentó   que   “muchos   pobladores   no   ingresaron   al   PINPEP  
porque  tienen  sus  tierras  de  mala  calidad  de  sitio,  o  por  desconfianza,  o  porque  están  en  áreas  donde  existe  pino  
muy  “ocoteado”  que  no  lo  permite  el  INAB”.  
 
Como   lecciones   aprendidas,   indica   que   “las   organizaciones   locales   y   el   Proyecto   han   permitido   la   aplicación   de  
beneficios   en   la   comunidad,   sin   ellas   no   se   hubieran   enterado   del   PINPEP,   y   tampoco   hubieran   cumplido   con   los  
requerimientos  para  ingresar  sus  terrenos  ni  habrían  más  tierras  con  bosque.  El  incremento  de  áreas  de  bosque  y  
bajo   protección,   además   de   aumentar   la   fauna   y   flora,   ha   motivado   a   más   pobladores   de   la   comunidad   a   ingresar   al  
PINPEP”.  
 

11  
 
 

3.2   Comunidad  Agraria  Palmeras,  El  Nuevo  Palmar,  Quetzaltenango  


 
La  Comunidad  Agraria  Palmeras  pertenece  al  Municipio  de  El  Nuevo  Palmar,  Quetzaltenango,  dista  
a  16  kilómetros  de  la  cabecera  departamental  de  Retalhuleu.  La  principal  actividad  económica  de  
la  comunidad  es  la  producción  de  café  y  granos  básicos,  y  la  integran  270  personas,  equivalente  a  
54  familias  en  promedio.  Cabe  resaltar  que  el  cultivo  de  café  se  desarrolla  bajo  sistemas  integrales  
y/o   agroforestales   con   sombra   de   ingas,   especies   forestales   propias   de   la   zona   (Chonte,   Palo  
Blanco,  Cedro),  Musaceas,  Chamaedoreas  y  frutales.  
 

 
FUENTE:  MAGA-­‐IGN,  2006.  Elaboración  propia,  julio  2013.    
 
La   Comunidad   Agraria   Palmeras   fue   constituida   por   un   grupo   que   proviene   de   San   Felipe,  
Retalhuleu.  Al  principio  eran  19  familias  de  jornaleros  de  las  fincas  de  la  región  que  se  quedaron  
sin   trabajo   cuando   se   dio   la   baja   en   el   precio   del   café,   y   se   integraron   como   Comité   Pro-­‐tierra  
dentro   de   la   denominada   Coordinadora   Nacional   Indígena   y   Campesina   (CONIC).   Esta   instancia   les  
prestó   asistencia   y   apoyo   para   sus   gestiones   de   obtener   tierra   para   asentarse   y   trabajarla.  
Posteriormente,   cuando   el   grupo   ya   era   constituido   por   52   familias,   se   conformó   la   Asociación  
Campesina  San  José,  la  cual  tiene  como  objetivo  mejorar  el  nivel  de  vida  de  las  familias  socias.  
 
Con   ésta   organización,   ingresaron   al   Fondo   de   Tierras   con   el   propósito   de   obtener   tierras   para  
producir,  y  el  5  de  Diciembre  de  2003,  obtuvieron  la  finca  donde  actualmente  habitan  y  realizan  
sus   actividades   productivas.   El   apoyo   obtenido   del   Fondo   de   Tierras   incluyó   el   subsidio   para   la  
implementación   de   un   plan   de   producción   de   la   finca,   y   se   les   brindó   asistencia   técnica.   Los  
ingresos   de   las   familias   fueron   básicamente   obtenidos   de   ese   subsidio   y   cada   trabajador   tuvo  
ingresos   medios   de   Q.20.00   por   día,   mientras   lograban   mejorar   los   sistemas   productivos   de   la  
misma  e  incrementar  la  productividad.  

12  
 
 

 
En   el   año   2005,   lograron   un   aporte   del  
Fondo   Nacional   para   la   Reactivación   y  
Modernización  de  la  Actividad  Agropecuaria  
(FONAGRO)   del   Ministerio   de   Agricultura,  
Ganadería   y   Alimentación   (MAGA),   para   la  
mejora   de   caminos   de   acceso   y   para   poder  
comercializar   los   productos   agrícolas.   En   el  
2006   mediante   el   enlace   municipal   se  
gestionó   un   aporte   para   la   construcción   de  
un  muro  y  puente.  
 
La  organización  fue  recibiendo  otras  ayudas  
de   parte   de   organizaciones   como:  
ACSUR/Ayuntamiento   de   Galicia,   una   FUENTE:  UICN,  2013.  
organización   no   gubernamental   de  
desarrollo  española,  para  un  proyecto  de  techo  mínimo  (2007).En  el  año  2009,  la  ONG  Vid  y  Pan  
Panos   los   apoyó   en   aspectos   de   agricultura   sostenible,   educación,   salud,   derechos   humanos,  
servicio  al  prójimo,  jornadas  médicas  y  equipamiento  para  escuela,  entre  otros  temas.  
 
En   el   año   2012,   se   dio   el   enlace   del   personal   del   PINPEP   entre   la   UICN   y   la   Municipalidad.   Este  
acercamiento   permitió   a   los   pobladores   conocer   sobre   los   incentivos   forestales,   mediante   la  
participación   del   personal   técnico   de   la   Oficina   de   Gestión   Ambiental   de   la   Municipalidad   de  
Retalhuleu,   de   la   UICN   y   de   la   Subregión   IX-­‐3   del   INAB,   con   charlas,   presentaciones,   explicación  
sobre   cómo   funciona   el   PINPEP,   beneficios,   requisitos   para   ingreso   y   compromisos   de   los  
beneficiarios.  En  esta  experiencia  se  pudo  identificar  que  las  modalidades  del  PINPEP  no  permitían  
incentivar  los  arreglos  que  ellos  tenían  establecidos,  y  
que   correspondían   a   la   asociación   de   árboles  
maderables  y  el  cultivo  de  café.      
 
El   regente   forestal   estuvo   a   cargo   de   la   socialización  
del   apoyo   brindado   por   la   UICN   en   la   comunidad,  
brindó   capacitación   respecto   a   las   actividades   de  
manejo  de  bosques,  las  actividades  de  elaboración  de  
los   planes   de   manejo   y   en   el   llenado   de   formularios  
solicitados.   Se   destaca   su   participación   en   las  
gestiones   ante   el   INAB,   particularmente   con   el  
acuerdo   a   aceptar   los   sistemas   de   cultivo   de   café   y  
árboles   maderables   como   modalidad   a   ser  
incentivada;   esta   acción   tuvo   éxito   mediante  
reuniones   que   permitieron   el   diálogo   entre   técnicos  
institucionales,   comunitarios,   técnicos   municipales   y  
FUENTE:  UICN,  2013.   regente  forestal.  
 
En  la  Comunidad  Agraria  Palmeras,  existen  43  socios  bajo  la  modalidad  comunal,  con  un  total  de  
26.1  hectáreas  bajo  manejo  de  bosque  natural  para  protección,  y  31  beneficiarios  individuales  con  
2   hectáreas   cada   uno   bajo   la   modalidad   de   sistemas   agroforestales,   para   un   total   de   88.1  
hectáreas  ingresadas  al  PINPEP.    

13  
 
 

3.3   Aldea  El  Manantial  y  Aldea  Cuyquel,  Tactic,  Alta  Verapaz  


 
La   Aldea   El   Manantial   pertenece   al   Municipio   de   Tactic   del   departamento   de   Alta   Verapaz,   está  
ubicada   al   noreste   de   la   cabecera   municipal   y   se   encuentra   a   unos   4   km   de   la   cabecera   municipal,  
con  aproximadamente  1  km  de  asfalto  y  3  km  de  terracería  en  mal  estado.  La  principal  actividad  
económica  de  la  comunidad  es  la  producción  de  granos  básicos  (maíz  y  frijol)  que  se  cultivan  de  
mayo  a  diciembre.    

 
 
FUENTE:  MAGA-­‐IGN,  2006.  Elaboración  propia,  julio  2013.  
 
Es   una   comunidad   indígena   que   la   integran   567   personas   en   81   familias;   con   pocas   oportunidades  
de   trabajo,   la   población   migra   a   la   cabecera   departamental   o   municipal   en   busca   de   fuentes   de  
empleo.  En  los  meses  de  corte  de  café  se  emplean  en  fincas  locales  cercanas  y  en  otros  municipios  
como   Tamahú   y   Tucurú.   Los   meses   más   críticos   para   ellos   son   de   febrero   a   junio,   ya   que   no  
encuentran  ninguna  actividad  económica  que  absorba  la  mano  de  obra  disponible.      
 
La   Aldea   Cuyquel   también   pertenece   al   Municipio   de   Tactic   del   departamento   de   Alta   Verapaz,  
está   ubicada   al   sureste   del   Municipio   y   se   encuentra   aproximadamente   a   1.5   km   de   la   cabecera  
municipal,   con   acceso   de   terracería.   La   principal   actividad   económica   de   la   comunidad   es   la  
producción  de  granos  básicos  (maíz  y  frijol);  también  existe  producción  de  hortalizas,  café  en  baja  
escala,   algunos   invernaderos   de   producción   de   ornamentales   y   ganado   de   leche   de   traspatio.   Es  
una  comunidad  indígena  que  la  integran  984  personas  en  200  familias;  al  igual  que  la  comunidad  
El   Manantial,   existen   pocas   oportunidades   de   trabajo;   la   población   migra   a   la   cabecera  
departamental  o  municipal  en  busca  de  fuentes  de  empleo  o  bien  al  corte  de  café.  
 

14  
 
 

La    situación  de  los  bosques  es  crítica  por  el  avance  de  la  frontera  agrícola,  introducción  de  nuevos  
cultivos   de   exportación   como   (ejote   y   hortalizas),   uso   de   leña   y   otros;   impactando   en   el   medio  
ambiente  del  territorio.  
 
La   topografía   del   área   de   influencia   de   ambas  
comunidades   es   irregular   con   altas   pendientes   no  
aptas   para   la   agricultura,   el   avance   de   la   frontera  
agrícola  limpia  es  latente,  se  observan  pequeñas  áreas  
de   bosque   donde   existen   nacimientos   de   agua   que  
abastecen   a   las   comunidades   y   a   otras,   por   lo   que   es  
necesario   y   urgente   de   proteger.   Algunas   de   las  
fuentes   de   agua   están   siendo   preservadas   por   los  
comunitarios.   FUENTE:  UICN,  2013.  
 
La  vocación  de  suelos  es  ideal  para  la  conservación,  plantación  y  manejo  de  bosques;  sin  embargo,  
existe  una  alta  deforestación  por  la  agricultura  de  subsistencia,  la  reciente  introducción  de  cultivos  
no  tradicionales  y  hortalizas,  y  por  los  asentamientos  de  poblados.  
 
El   señor   Julio   Asig,   representante   titular   de   la   Red   de   Beneficiarios   del   PINPEP   ante   el   Comité  
Directivo  CODI,  realizó  un  primer  contacto  con  los  COCODEs  del  área  (en  este  caso  específico,  de  
las  Aldeas  El  Manantial  y  Cuyquel),  proporcionándoles  la  información  y  pormenores  del  apoyo  de  
la   UICN   y   del   PINPEP.   Los     COCODEs   trasladaron   la   información   a   sus   comunidades,   desde   luego  
informados  por  el  personal  técnico  de  la  UICN,  el  cual  fue  encargado  de  socializar  el  Programa  a  
nivel   de   subregiones   y   organizaciones   locales.   Para   el   desarrollo   del   trabajo   en   la   comunidad,   el  
regente  forestal  contratado  se  encargó  del  proceso  de  sensibilización  mediante  platicas  grupales  
llevadas   a   cabo   en   la   comunidad,   las   cuales   consistían   en   explicaciones   sobre   cómo   funciona   el  
PINPEP,  cuáles  son  sus  beneficios,  requisitos  para  ingreso  y  compromisos  de  los  beneficiarios.  
 
El   regente   forestal,   personal   técnico   de   campo   y   el   supervisor   de   la   UICN   cumplieron   con   la  
función   de   socializar   el   Programa   y   proporcionar   capacitaciones   a   potenciales   beneficiarios,  
organizar,   seleccionar   y   depurar   listados   de   participantes,   hacer   la   gestión   de   documentos   en   la  
municipalidad  local  y  en  el  INAB,  realizar  las  actividades  de  elaboración  de  los  planes  de  manejo  y  
de  llenado  de  formularios.    
 
Los   beneficiarios   del   Programa   en   la   Aldea   El  
Manantial   son   38   productores   individuales,   donde  
25   son   bajo   la   modalidad   de   manejo   para   el  
mantenimiento   y   establecimiento   de   plantaciones  
forestales   o   sistemas   agroforestales   de   2   a   5  
hectáreas,   y   13   hectáreas   de   manejo   de   bosque  
natural  para  protección.  El  total  de  beneficiarios  del  
Programa   en   la   Aldea   Cuyquel   son   11   productores  
individuales,   donde   todos   están   bajo   la   modalidad  
de  manejo  para  el  mantenimiento  y  establecimiento  
de   plantaciones   forestales   o   sistemas   agroforestales  
de  2  a  5  hectáreas.  
FUENTE:  UICN,  2013.  
 
 

15  
 
 

 
Experiencia  Individual  en  la  Aldea  El  Manantial  
 
Eduardo   Macz   pertenece   al   grupo   de   beneficiarios   del   PINPEP   en   la   Aldea   El   Manantial,   del   Municipio   de   Tactic,   del  
Departamento   de   Alta   Verapaz.   Es   posesionario   de   4   hectáreas   de   tierra,   donde   siembra   1   hectárea   de   granos   básicos  
(maíz  y  frijol),  cosechando  alrededor  de  1  quintal  por  cuerda  de  maíz  y  alrededor  de  60  libras  de  frijol;  0.7  hectárea  de  
reforestación  de  pino  (Pinus  sp)  que  integra  dentro  del  Programa;  y  en  el  resto  del  terreno  tiene  bosque  natural.  Se  enteró  
del  Programa  a  través  del  Señor  Julio  Asig  del  CODI  y  por  los  COCODEs,  los  cuales  fueron  capacitados  por  los  técnicos  de  la  
UICN  y  del  INAB,  y  por  el  regente  forestal.  Le  explicaron  en  reuniones  y  capacitaciones  el  funcionamiento  del  PINPEP,    y  los  
documentos  que  había  que  entregar  para  ser  beneficiario.  
 
Como  beneficiario  posee  un  total  de  0.7  hectárea  de  reforestación,  lo  que  le  estará  generando  un  monto  de  incentivos  
forestales  de  Q.6,409.90,  y  42  jornales  para  el  establecimiento  y  mantenimiento  de  la  plantación,  y  100  jornales  en  la  fase  
de   aprovechamiento.  Es  una  persona  motivada  con  el  Programa,  y  con  los  conocimientos  que  ha  adquirido,  impulsó  otros  
pobladores   de   la   comunidad   a   proteger   y   recuperar   áreas   de   vocación   forestal,   dado   que  estos   pobladores   se   encuentran  
en   sitios   con   altas   pendientes   y   muy   susceptibles   a   la   erosión   y   vulnerables   a   los   deslizamientos.   También   el   señor  
Eduardo  Maczse  ha  preocupado  en  proteger  los  nacimientos  de  agua  existentes  en  la  comunidad.    
 
Al   igual   que   el   Señor   Víctor   Pú   (la   experiencia   individual   del   municipio   de   Santa   Lucía   La   Reforma),   Eduardo   Macz   ha  
integrado  a  mujeres  y  jóvenes  como  beneficiarios  del  PINPEP  y  ha  facilitado  el  proceso  coordinando  con  técnicos  del  INAB,  
regentes  forestales,  CODI  y  COCODEs  para  que  otros  pobladores  se  enteren,  se  motiven  e  ingresen  al  PINPEP.  
 
Al   principio   tuvo   limitantes,   en   relación   a   la   certificación   de   tenencia   de   la   tierra,   debido   a   que   el     COCODE   no   quería  
proporcionarle   la   constancia   de   residencia   dentro   de   la   comunidad,   hasta   que   recibió   el   apoyo   del   regente   forestal  
conjuntamente  con  el  Señor  Julio  Asig,  para  que  les  explicarán  sobre  este  requerimiento.  Asimismo,  recibió  asesoría  para  
la   gestión   de   los   documentos   ante   la   municipalidad,   y   para   completar   el   expediente   a   presentar   al   INAB   (llenado   de  
formularios  y  elaboración  del  plan  de  manejo).    
 
Según  la  opinión  del  Señor  Eduardo  Macz,  los  beneficios  que  le  ha  otorgado  el  PINPEP  son:  dinero  como  pago  de  trabajo  
ya   realizado   en   su   plantación,   con   el   cual   pudo   pagar     la   mano   de   obra,   completar   sus   siembras   y   comprar   ropa   y   zapatos  
para  sus  hijos.  Indica  también  que  el  PINPEP  “ha  beneficiado  a    su  comunidad  en  conservar  el  suelo  y  agua,  para  ver  más  
verde  la  comunidad”.  A  su  manera  de  pensar,  los  principales  resultados  del  PINPEP  son:  “el  trabajo  que  genera,  ya  que  
ahora  no  tenemos  que  salir  a  trabajar  a  otro  lado,  el  dinero  se  mueve  en  la  comunidad,  trabajan  las  señoras,  las  mujeres  
se  ponen  a  la  par  del  hombre  a  trabajar  en  el  bosque”.  La  esposa  del  Señor  Macz  indica  que  las  mujeres  “participan  en  
hacer  rondas  cortafuegos  y  proteger  las  áreas  cuando  el  esposo  se  va  a  trabajar  a  otro  lado”.  A  la  vez,  manifiesta  que  los  
incentivos  “le  ha  ayudado  a  mejorar  un  tanto  su  nivel  de  vida,  crear  fuentes  de  trabajo,  y  les  ha  permitido  comprar  abono  
para  la  milpa  y  comprar  árboles”.  
 
Además,  el  Señor  Eduardo  Macz  expresa  que  “muchos  pequeños  productores  no  ingresaron  al  proceso  por  miedo  de  dar  
sus  papeles,  ya  que  piensan  que  les  van  a  quitar  su  terreno;    que  no  llegue  el  pago  por  que  no  cuentan  con  presupuesto  
para  iniciar  la  plantación;  conflictos  entre  personas;  problemas  con  el  COCODE  que  no  quiere  atenderlos  por  situaciones  
políticas;  por    límites  entre  terrenos”.  
 
Como  lecciones  aprendidas,  manifestó  que  “lo  interesante  del  proceso  fue  lo  de  aprender  a  hacer  un  proyecto  forestal,  el  
cual   se   logró   mediante   la   capacitación   donde   se   nos   habló   de   conservación   y   reforestación,   y   que   al   final   lo   que   estoy  
haciendo  es  un  testimonio  para  los  hijos  y  que  tendrán  en  el  futuro  árboles  para  madera  y  leña;  y  lo  más  importante  es  la  
protección  de  los  cerros  para  el  agua.  A  la  vez,  es  necesario  que  se  nos  siga  capacitando  en  nuestro  habla  natal,    y  el  apoyo  
técnico  es  necesario  y  debe  de  continuar  para  dar  seguimiento  a  lo  que  estamos  haciendo  dentro  de  la  comunidad;  esto  
integrará  a  más  productores  de  la  comunidad  y  servirá  para  hacer  viveros”.  
 
 
 
 
 
 

16  
 
 

3.4   El  Carnero,  Aldea  Santa  Bárbara,  San  Miguel  Chicaj,  Baja  Verapaz  
 
La  Comunidad  El  Carnero  pertenece  a  la  Aldea  Santa  Bárbara  del  Municipio  de  San  Miguel  Chicaj,  
en  Baja  Verapaz.  Se  accede  por  la  Comunidad  de  Pantin,  camino  a  las  Verapaces  (antigua  carretera  
hacia  la  cabecera  departamental  de  Salamá),  y  se  encuentra  aproximadamente  a  unos  20  km  de  la  
cabecera  municipal,  con  acceso  por  carretera  de  terracería  transitable  en  verano.    
 

 
FUENTE:  MAGA-­‐IGN,  2006.  Elaboración  propia,  julio  2013.    
 
 
La   principal   actividad   económica   de   la   comunidad   es   la   producción   de   granos   básicos   (maíz   y  
frijol),   que   se   cultivan   de   mayo   a   diciembre,   y   la   crianza   de   ganado   criollo   a   baja   escala.   El   servicio  
de   transporte   es   escaso;   los   pobladores   por   lo   regular   hacen   sus   compras   en   las   cabeceras  
municipales  de  Tactic  (Alta  Verapaz)  o  Purulhá  (Baja  Verapaz)  por  ser  los  más  accesibles  para  ellos.  
 
La  topografía  del  lugar  es  quebrada,  con  cerros  de  cobertura  mixta  muy  intervenidos  y  los  suelos  
son  de  vocación  forestal.  Hay  esfuerzos  para  la  reforestación,  en  áreas  cercanas  a  la  comunidad,  
donde   se   ejecutan   proyectos   en   el   marco   del   PINPEP;   sin   embargo,   el   avance   de   la   frontera  
agrícola  y  la  tala  ilegal  de  árboles  están  afectando  la  cobertura  forestal.  
 
Es   un   área   con   alta   deforestación,   ideal   para   la   conservación   y   plantación   de   bosques   con   el   fin   de  
recuperar   la   cobertura   y   proteger   las   partes   altas   de   las   cuencas,   que   son   importantes   para  

17  
 
 

mejorar  los  niveles  de  caudal  de  los  ríos  que  drenan  hacía  el  embalse  de  la  hidroeléctrica  Chixoy  
(Cuenca  hidrográfica  del  Río  Salinas,  también  denominada  Chixoy  o  Río  Negro).  
 
El  proceso  de  aplicación  al  PINPEP  se  inició  por  medio  del  contacto  realizado  por  el  técnico  de  la  
Municipalidad  de  San  Jerónimo  y  a  su  vez  por  los  técnicos  forestales  contratados  por  la  UICN.    La  
socialización   tuvo   como   propósito   informar   a   las   autoridades   sobre   el   PINPEP   y   luego   a   los  
pobladores   de   la   comunidad,   mediante   charlas   y   reuniones.   En   estas   actividades   se   obtuvo   la  
aceptación  de  los  interesados  en  aplicar  a  los  incentivos  forestales.  Para  ello,  se  les  proporcionó  
asistencia   por   medio   del   regente   forestal   para   el   cumplimiento   de   los   requisitos,   los   cuales   fueron  
llevándose  a  cabo,  hasta  la  presentación  del  expediente  correspondiente  a  las  oficinas  del  INAB.  
 
Este  proceso  fue  fundamental  dado  que  los  beneficiarios  fueron  apoyados  y  acompañados  en  las  
diferentes   gestiones   para   lo   cual   fue   primordial   la   participación   de   varios   actores   (técnicos   del  
INAB   y   de   la   UICN,   regente   forestal,   técnico   de   la   municipalidad)   que   contribuyeron   a   que   se  
llevara  a  cabo.  
 
El   regente   forestal   en   coordinación   con   el   personal   de   la   UICN   cumplieron   con   la   función   de  
socializar   el   programa   dentro   de   la   comunidad,   organizar,   seleccionar   y   depurar   listados   de  
participantes,  hacer  la    gestión  de  documentos  en  la  municipalidad  local  y  en  el  INAB,  realizar  las  
actividades  de  elaboración  de  los  planes  de  manejo  y  de  llenado  de  formularios,    
 
Es  una  comunidad  que  por  vez  primera  ingresa  al  PINPEP,  y  aunque  sus  pobladores  participantes  al  
Programa  no  hayan  recibido  el  incentivo  todavía  pueden  visualizarlos  beneficios  económicos  y  la  
capacitación   y   generación   de   jornales   de   trabajo   que   su   participación   podría   generar.     Los  
principales   beneficios   para   su   comunidad   son   la   protección   de   fuentes   de   agua   y   la   mejora   del  
medio  ambiente  para  el  futuro.  
 
Los   beneficiarios   del   Programa   de   esta  
comunidad   son   42   productores  
individuales,  de  los  cuales  41  están  bajo  la  
modalidad   de   plantaciones   forestales   y  
sistemas   agroforestales,   y   uno   para   la  
modalidad   de   manejo   de   bosques  
naturales   con   fines   de   protección.     Como  
se   mencionó   anteriormente,   es   un  
territorio   totalmente   deforestado   y   se  
considera   que   estas   plantaciones  
contribuirán   en   incrementar   la   cubierta  
forestal  del  área.  
FUENTE:  UICN,  2013.      

18  
 
 

3.5   Aldea  El  Magüey,  Zacapa  


 
La  Aldea  El  Maguey  pertenece  al  Municipio  de  Zacapa  y  dista  4  km  de  la  cabecera  municipal,  con  
carretera   asfaltada.   Su   principal   actividad   económica   es   la   agricultura   de   subsistencia   de   granos  
básicos  y    alguna  producción  ganadera.  La  población  no  es  indígena.    
 
La   Aldea   El   Maguey   se   encuentra   en   un   bosque   espinoso   subtropical,   característico   del  
Departamento  de  Zacapa.  

 
FUENTE:  MAGA-­‐IGN,  2006.  Elaboración  propia,  julio  2013.    
 
En   la   Aldea   El   Maguey   se   conformó   la   Asociación   de   Desarrollo   Integral   de   la  Parte   Alta   de   Zacapa  
(ADIPAZ),  como  una  organización  de  campesinos  y  campesinas  de  las  comunidades  de  las  partes  
alta  y  baja  de  Zacapa.  Esta  organización  se  ha  ido  fortaleciendo  mediante  esfuerzo,  coordinación  y  
planificación   entre   sus   socios,   junta   directiva,   personal   técnico   y   organizaciones   actoras   en   el  
lugar.   El   objetivo   de   la   organización   es   la   creación   de   un   fondo   semilla   para   apoyar   a   otros  
interesados   en   el   Programa,   obteniendo   un   porcentaje   del   incentivo   de   sus   agremiados   cuando  
estos  lo  reciban.  
 
La  visión  de  ADIPAZ  se  orienta  a  minimizar  los  efectos  del  deterioro  de  los  recursos  naturales  y  a  
promover  la  conservación  del  medio  ambiente,  a  fin  de  recuperar  una  relación  equilibrada  entre  la  
naturaleza  y  el  desarrollo  humano  integral.  ADIPAZ  integra  18  comunidades  y  posee  722  socios  y  
socias,  de  los  cuales  51%  son  mujeres.  
 

19  
 
 

Dicha   organización   ha   tenido   alianzas   estratégicas   con   organizaciones   e   instituciones   que   de  


alguna   manera   han   apoyado   al   desarrollo   local,   siendo   estas:   Programa   Techo   Mínimo,   Asociación  
Campesina   para   el   Desarrollo   de   la   Región   Ch’ortí   (ASORECH),   Fondo   Nacional   para   la   Paz  
(FONAPAZ),  INAB,  MAGA,  Instituto  de  Ciencia  y  Tecnología  Agrícolas  (ICTA),  Instituto  de  Fomento  
Municipal   (INFOM),   Secretaría   de   Obras   Sociales   de   la   Esposa   del   Presidente   de   la   República   de  
Guatemala  (SOSEP),  y  otras.  
 
Entre   otras   alianzas   se   encuentran   la   Cooperación   de   Canadá   y   la  UICN   apoyando   en   la   mitigación  
de   los   efectos   del   cambio   climático,   mediante   recursos   provenientes   de   Canadá   y   del   PINPEP   para  
los  gastos  que  se  necesitan  para  el  pago  del  regente  forestal  y  la  elaboración  de  planes  de  manejo.    
 
El   proceso   se   inició   con   la   comunicación   de   la   Alianza   Nacional   de   Organizaciones   Forestales  
Comunitarias   de   Guatemala   a   ADIPAZ   (que   es   miembro   de   la   organización).   Luego,   se  
desarrollaron  charlas  y  presentaciones  sobre  cómo  funciona  el  PINPEP,  cuales  son  los  beneficios,  
los  requisitos  para  ingreso  y  compromisos  de  los  beneficiarios,  las  cuales  charlas  y  presentaciones  
se   dedicaron   a   otras   organizaciones   que   trabajan   en   el   área   y   que   están   en   coordinación   con  
ADIPAZ;  entre  éstas  está  ASORECH.  
 
La   UICN,   mediante   el   Proyecto   de   Apoyo,   contrató   al   regente   forestal   para   la   elaboración   de   los  
proyectos,   planes   de   manejo   y   acompañamiento   para   el   cumplimiento   de   los   requisitos.   ADIPAZ  
tiene  varios  años  de  estar  presentando  proyectos;  por  ello  existen  ya  beneficiarios  del  PINFOR  que  
reciben  el  incentivo  y  también  existe  una  buena  relación  con  los  técnicos  del  INAB.  
 
ADIPAZ   En   la   parte   alta   de   Zacapa,   ADIPAZ   ingresó   89   expedientes   por   502.51   hectáreas,  
distribuidas   en   58   por   388.33   hectáreas   bajo   la   modalidad   de   manejo   de   bosque   natural   para  
protección,  y  30  por  114.18  hectáreas  en  sistemas  agroforestales.  
   

20  
 
 

4. Resultados  
 
Dentro   de   los   resultados   destacados   por   los   beneficiarios   de   la   aplicación   del   PINPEP   se  
encuentran  la  mejora  del  nivel  de  vida,  la  creación  de  fuentes  de  trabajo,  la  ayuda  económica,  la  
reducción   de   la   degradación   ambiental   y   de   la   pérdida   de   bosque,   la   integración   de   terrenos  
pequeños   a   la   producción,   la   regulación   de   la   recarga   hídrica,   la   mejora   de   las   cosechas   con   los  
sistemas  agroforestales  (sobre  todo  en  las  áreas  que  se  caracterizan  por  ser  una  de  las  más  secas  
del  país),  la  disminución  del  avance  de  la  frontera  agrícola  y  la  disminución  de  la  tala  ilegal,  puesto  
que  a  la  par  de  estar  protegiendo,  están  realizando  nuevas  plantaciones.  
 
Según  un  beneficiario  del  Programa:  “los  vecinos  se  van  acercando  e  interesando  por  conocer  del  
PINPEP  y  cómo  pueden  aplicar”.  “Antes  costaba  llenar  el  salón  comunal;  en  las  últimas  reuniones  
cada   vez   vienen   más   personas   interesadas,   en   las   oportunidades   y   beneficios   que   genera   el  
PINPEP”,  dice  otro  beneficiario.    
 
Además,  es  importante  resaltar  que  los  comunitarios  identifican  de  mejor  manera  al  INAB  como  
rector   del   sector   forestal   del   país,   tienen   mayor   comunicación   con   las   autoridades   locales,  
COCODEs   y   alcaldes   municipales,   lo   que   contribuye   en   cierta   manera   con   la   disminución   de   la   tala  
ilegal  de  los  bosques,  y  a  un  mejor  manejo  de  los  bosques  existentes.  
 
   
4.1   Gobernanza  forestal  
 
Una   de   las   valiosas   contribuciones   del   PINPEP   es   el   fortalecimiento   de   la   organización   comunitaria  
y  capital  social,  ya  que  a  través  de  las  acciones  del  Proyecto  de  Apoyo  de  la  UICN  se  promovió  la  
participación  de  la  población  por  medio  de  organizaciones  locales,  COCODEs  y  grupos  de  trabajo.    
 
A   partir   del   año   2000   con   la   Ley   de   Descentralización   se   crea   la   figura   de   los   Consejos  
Comunitarios   de   Desarrollo   (COCODEs),   y   actualmente   existen   COCODEs   en   todas   las  
comunidades.  El  Proyecto  de  Apoyo,  en  coordinación  con  las  organizaciones  locales  y  regionales,  
las   municipalidades   y   el   INAB,   ha   contribuido   a   conformar,   consolidar   y   capacitar   a   las   y   los  
comunitarios   en   el   tema   de   manejo   de   los   recursos   naturales,   utilizando   la   aplicación   a   los  
beneficios   del   PINPEP   como   una   herramienta   para   alcanzar   los   objetivos   de   la   recuperación   y   el  
manejo  del  recurso  bosque,  y  también  de  la  protección  de  fuentes  de  agua.    
 
El  Comité  de  Recursos  Naturales  lidera  el  Programa  en  Santa  Lucía  La  Reforma,  Totonicapán.  Este  
Comité,   creado   en   el   año   2010   con   apoyo   del   INAB,   ha   motivado   a   un   mayor   número   de  
interesados,   a   aumentar   la   superficie   incentivada,   así   como   a   mejorar   el   acompañamiento   y  
seguimiento  de  las  actividades  de  los  planes  de  manejo  forestal  en  el  municipio.  En  concordancia  
con  las  líneas  de  trabajo  del  Comité,  las  organizaciones  Asociación  para  el  Desarrollo  Agroforestal  
y   Ambiental   de   Santa   María   Chiquimula   (ADAFORSA)   y   Chui   Santa   Lucía   apoyaron   al   INAB   y   al  
Proyecto   de   la   UICN   en   la   promoción   del   PINPEP,   en   la   apertura   con   las   comunidades   y   en  
gestiones  para  la  obtención  de  la  certificación  municipal  de  posesión  de  las  tierras.  
 

21  
 
 

En   el   caso   de   la   Comunidad   Agraria   Palmeras,   la  


Oficina   Municipal   de   Gestión   Ambiental   y   la   Oficina  
Subregional   IX-­‐3   del   INAB   en   Retalhuleu   son   las  
responsables   de   la   coordinación   del   tema   forestal,   y  
por   tanto   fueron   el   enlace   para   la   aplicación   del  
PINPEP.   Los   técnicos   de   estas   oficinas   conjuntamente  
con   los   regentes   forestales   y   técnicos   de   la   UICN  
participaron   en   las   charlas   y   presentaciones   del  
PINPEP.   Esta   coordinación   interinstitucional   permitió  
las   gestiones   para   la   aprobación   de   la   aplicación   de  
los   incentivos   para   la   modalidad   del   sistema   de  
cultivo  de  café  y  árboles  maderables.     FUENTE:  UICN,  2013.  
 
Para  la  difusión  del  PINPEP  en  la  región  de  las  Verapaces  se  involucraron  a  los  gobiernos  locales  y  
los  COCODEs,  los  cuales  con  el  apoyo  del  INAB,  técnicos  de  la  UICN  y  regentes  forestales,  fueron  
capacitados   en   el   funcionamiento,   beneficios,   compromisos   y   alcances   del   PINPEP.   Luego,   los  
regentes   forestales   por   medio   de   los   COCODEs   prestaron   asesoría   a   grupos   de   potenciales  
beneficiarios  para  la  aplicación  de  los  incentivos  forestales.  
 
En   el   área   de   Zacapa,   existe   desde   hace   varios   años   ADIPAZ,   la   cual   organización   tiene   alianzas  
estratégicas   con   instituciones   y   organizaciones   que   han   contribuido   al   desarrollo   local.   ADIPAZ  
mantiene   una   relación   estrecha   con   el   INAB   por   las   gestiones   que   realiza   en   apoyo   a   los  
comunitarios   que   presentan   aplicaciones   al   PINFOR   y   PINPEP,   para   la   ejecución   de   proyectos   de  
conservación,   protección   y   manejo   de   los   recursos   naturales   en   la   parte   alta   del  Departamento   de  
Zacapa.  El  funcionamiento  de  esta  estructura  organizacional  facilitó  la  promoción  y  apertura  de  las  
comunidades  y  pobladores  a  la  aplicación  del  PINPEP.  
 
La  gobernanza  forestal  se  define  como  “el  modus  operandi  por  el  cual  la  población,  actores  clave  e  
instituciones  (formales  e  informales)  adquieren  y  ejercen  autoridad  en  el  manejo  de  los  recursos  
forestales,   permitiendo   mejorar   la   calidad   de   vida   de   los   actores   que   dependen   del   sector.   Una  
buena   gobernanza   forestal   se   caracteriza   por   el   cumplimiento   de   la   ley,   bajos   niveles   de  
corrupción,   instituciones   fortalecidas,   funcionarios   comprometidos   que   hacen   cumplir   las   reglas,  
voluntad   política   para   atender   elementos   críticos   del   sector   forestal   y   la   atención   de   elementos  
esenciales  como  el  aseguramiento  de  los  derechos  de  propiedad”  (Banco  Mundial,  2008).  
 
En   tal   sentido,   como   se   aprecia   en   los   casos   estudiados,   existen   diferentes   formas   de  
“gobernanza”  forestal  en  el  país;  sin  embargo,  en  estos  casos  sobresale  la  progresiva  participación  
coordinada   de   los   gobiernos   locales,   de   los   COCODEs   y   organizaciones   de   desarrollo   local,   así  
como  el  apoyo  y  reconocimiento  del  INAB  en  la  conservación  y  manejo  de  los  recursos  forestales.  
Antes   de   la   aplicación   del   PINFOR   y   PINPEP,   el   INAB   tenía   poca   presencia   y   participación   en   los  
niveles   comunitarios,   y   ahora   es   reconocido   como   la   institución   responsable   de   promover   la  
conservación   y   manejo   de   los   recursos   forestales,   y   que   a   través   de   ella   existen   incentivos  
económicos  por  cuidar  los  árboles.  
 
En   el   plan   institucional,   el   INAB   ha   ganado   credibilidad   y   esto   se   manifiesta   en   el   aumento   del  
número   de   demandantes,   el   cual   se   duplicó   para   el   año   2013.   Se   ha   creado   conciencia   con   los  
beneficiarios  para  realizar  otras  actividades  diferentes  de  la  agricultura  o  en  combinación,  lo  que  
ha   permitido   el   aumento   de   cobertura   de   bosques.   Los   beneficiarios   que   han   recibido   el   incentivo  

22  
 
 

ven  que  se  ha  mejorado  su  calidad  de  vida  y  la  de  sus  familias.  Pero  sobre  todo,  han  disminuido  los  
conflictos  entre  pobladores  por  el  tema  de  la  leña.  
 
La   relación   con   el   INAB   ha   permitido   a   los   pobladores   ampliar   su   conocimiento   de   las  
oportunidades   que   ofrece   la   política   pública   al   incentivar   el   manejo   de   bosques.   Los  
procedimientos  para  obtener  los  incentivos  económicos  pueden  ser  replicados  con  los  otros  socios  
de  las  organizaciones  que  aún  no  han  sido  beneficiados.  El  acompañamiento  por  los  técnicos  de  la  
UICN   ha   facilitado   el   conocimiento   de   los   procedimientos   para   aplicar   los   incentivos   y   los  
beneficiarios  han  recibido  capacitación  sobre  las  actividades  forestales  y  agroforestales.  
 
La   participación   activa,   conjunta   y   coordinada   de   las   instancias   gubernamentales   locales   y  
apoyadas  con  las  instancias  institucionales  regionales  permiten  alcanzar  los  objetivos  propuestos  
(en  este  caso,  el  cumplimiento  de  los  requisitos  para  la  aplicación  de  los  incentivos  forestales  y  ser  
beneficiarios  del  PINPEP).  
 
 
4.2   Derecho  y  acceso  a  los  recursos  del  bosque  
 
Los  bosques  generan  una  gran  cantidad  de  servicios  y  beneficios  ambientales  que  muchas    veces  
pasan   desapercibidos.   En   Guatemala,   no   se   ha   establecido   cuáles   y   cuántos   son   los   bienes   y  
servicios   reales   que   presentan   los   bosques.   Además,   los   estudios   del   impacto   que   tienen   los  
bosques  en  la  prestación  de  servicios  ambientales  son  muy  escasos  y  dispersos;  sin  embargo  los  
pocos  que  hay  sí  reflejan  su  relevancia  e  importancia.  
 
Proteger   los   remanentes   de   bosques   existentes,   favorecer   el   establecimiento   de   sistemas  
agroforestales   y   realizar   nuevas   siembras   con   árboles   son   acciones   que   permiten   reducir   la  
degradación   ambiental,   mejorar   la   cobertura   forestal   y   la   recarga   hídrica,   proteger   el   suelo,   el  
agua  y  la  fauna,  minimizarlos  incendios  por  la  disminución  del  impacto  de  los  cambios  bruscos  de  
clima  en  cada  región,  y  contribuir  a  reducir  la  inseguridad  alimentaria.  
 
El  bosque  significa  también  generación  de  ingresos;  esto  se  ha  comprobado  con  los  testimonios  de  
personas  que  ya  son  beneficiarios  del  PINPEP  y  que  han  recibido  los  incentivos  económicos.  Otro  
aspecto   de   interés   es   el   reconocimiento   de   la   población   en   el   PINPEP,   porque   se   ha   incrementado  
el  número  de  tierras  con  bosque.    
 
La   aplicación   de   los   incentivos   forestales   ha   contribuido   a   generar   en   el   mediano   plazo   otras  
actividades   económicas   relacionadas   con   la   protección   y   conservación   del   bosque.   En   la  
Comunidad  Agraria  Palmeras,  han  iniciado  actividades  de  ecoturismo  en  sus  áreas  boscosas,  con  el  
apoyo  de  organizaciones  españolas.  
 
 
4.3   Participación   en   los   beneficios   de   los   incentivos   económicos  
forestales  
 
El   trabajo   conjunto   de   las   organizaciones   locales   y   regionales,   de   los   técnicos   del   INAB   y   de   la  
UICN,   así   como   de   los   COCODEs   en   los   casos   estudiados,   ha   generado   casi   Q.16   millones   en  
incentivos   forestales   en   el   PINPEP   por   1,456.02   hectáreas   ingresadas   bajo   manejo   de   bosque  

23  
 
 

natural   para   protección,   390.23   hectáreas   de   sistemas   agroforestales   y   7.56   hectáreas   de  


plantaciones  forestales:  
 
a) De  Santa  Lucía  La  Reforma,  se  ingresaron  242  expedientes  de  aplicación  del  PINPEP  al  INAB,  
por   1,021.24   hectáreas   distribuidas   de   la   manera   siguiente:   7.56   hectáreas   de   plantaciones  
forestales,   25.05   hectáreas   de   sistemas   agroforestales   y   988.63   hectáreas   de   manejo   de  
bosque   natural   para   protección,   lo   que   implica   un   monto   de   incentivos   forestales   por  
Q.3,309,164.71;  
 
b) La  Comunidad  Agraria  Palmeras  ingresó  bajo  la  modalidad  comunal  26.1  hectáreas  de  manejo  
de   bosque   natural   para   protección   y   88   hectáreas   de   sistemas   agroforestales   de   forma  
individual,  lo  que  significa  un  monto  de  incentivos  forestales  por  Q.752,484.20;  
 
c) La   Aldea   El   Manantial   ingresó   38   expedientes,   siendo   25   para   sistemas   agroforestales   por  
aproximadamente   75   hectáreas,   y   13   expedientes   de   manejo   de   bosque   natural   para  
protección   por   unas   39   hectáreas,   lo   que   estaría   generando   un   monto   de   incentivos  
forestales   de   Q.1.764,   345.00.   La   Aldea   Cuyquel   ingresó   11   expedientes   para   sistemas  
agroforestales   por   33   hectáreas,   generando   un   monto   de   incentivos   forestales   de  
Q.246,411.00;  
 
d) Los  beneficiarios  de  El  Carnero,  de  la  Aldea  Santa  Bárbara  de  San  Miguel  Chicaj,  son  42,  de  los  
cuales   41   ingresaron   sus   expedientes   para   reforestación   de   55   hectáreas   con   sistemas  
agroforestales,  y  uno  para  10  hectáreas  de  manejo  de  bosque  natural  de  protección,  lo  que  
les  estaría  generando  un  monto  de  incentivos  forestales  de  Q.719,485.00;  
 
e) En  la  parte  alta  de  Zacapa,  ADIPAZ  ingresó  89  expedientes  por  502.51  hectáreas,  distribuidos  
de   la   manera   siguiente:   29   por   89.47   hectáreas   bajo   la   modalidad   de   manejo   de   bosque  
natural  para  protección  “para  tierras  en  posesión  de  0.1  a  <  5  ha”;  29  por  298.86  hectáreas  de  
manejo   de   bosque   natural   “para   protección   de   5   a   <   15   ha”;   22   por   38.61   hectáreas   de  
sistemas   agroforestales   “para   áreas   de   0.1   a   <   5”;   y   9   por   75.57   hectáreas   de   sistemas  
agroforestales  “en  áreas  >  5  a  <  15  ha”,  generando  un  monto  total  de  incentivos  forestales  de  
Q.9.122,470.97;  
 
f) En   el   caso   de   los   Señores   Víctor   Pú   y   Eduardo   Macz,   ingresaron   sus   expedientes   por   11  
hectáreas   de   bosque   natural   para   protección   y   0.7   hectárea   de   reforestación   con   sistemas  
agroforestales,   lo   que   les   estará   generando   un   monto   de   incentivos   forestales   por  
Q.20,612.00  anuales  por  10  años,  y  Q.6,409.90,  respectivamente.  
 
En   opinión   de   beneficiarios,   el   PINPEP   ha   sido   importante,   ya   que   con   el   pago   delos   incentivos  
obtendrán  dinero  para  cubrir  gastos  de  sus  familias.  La  asistencia  recibida  les  permitió  la  gestión  
ante  las  instituciones,  reunir  la  papelería  e  ingresar  el  expediente  al  INAB,  así  como  la  medición  de  
los   terrenos;   pero   sobre   todo,   les   abrieron   espacio   a   pequeños   productores   y   les   dieron   la  
oportunidad   de   recibir   en   el   futuro   un   incentivo   por   lo   que   hacen.     Además,   fortalecieron   el   grupo  
comunitario,   capacitaron   y   permitieron   adquirir   conocimiento   técnico   a   los   comunitarios  
interesados.  
 
También,  los  beneficiarios  del  PINPEP  opinan  que  el  incentivo  económico  ha  permitido  contratar    
jornales   de   trabajo,   algunos   han   podido   comprar   ropa,   zapatos,   vestidos   y   en   algunos   casos,  

24  
 
 

comprar  alimentos  de  la  canasta  básica.  Entre  otros  casos  han  tenido  recursos  económicos  para  la  
compra  de  más  árboles  para  la  siembra  del  año  próximo,  pero  también   para  el  pago  de  jornales  
para  la  preparación  y  siembra  de  árboles.  
 

4.4   Fomento  de  la  equidad  de  género  


 
Según   el   Instituto   Nacional   de   Estadísticas   (INE),   para   el   año   2012   la   población   estimada   de   la  
República   de   Guatemala   es   de   15.073,375   habitantes,   de   los   cuales   el   51.2%   son   mujeres.   La  
población   rural   comprende   el   65.0%   de   la   población   total   y   la   población   rural   femenina   es   del  
51.9%.    
 
A   partir   de   la   firma   de   los   Acuerdos   de   Paz,   se   han   buscado   cambios   sustanciales   a   favor   de   las  
mujeres   considerando   que   el   Estado   debe   garantizarles   las   oportunidades   para   su   desarrollo  
integral,   lo   que   beneficiará   a   toda   la   sociedad   guatemalteca,   además   de   cumplir   con   las   leyes  
nacionales  y  tratados  internacionales  en  materia  de  derechos  humanos  firmados  y  ratificados  por  
Guatemala.  
 
El   trabajo   de   la   mujer   dentro   de   la   economía  
guatemalteca  está  poco  visible,  a  pesar  de  la  magnitud  
de   su   aporte   a   la   misma.   A   ello   se   suma   una   serie   de  
actividades  de  reproducción,  conocida  como  trabajo  de  
cuidados,   que   es   una   contribución   sustantiva   para   la  
economía.   Ambos   son   parte   de   la   economía   de  
mercado,   que   no   permite   hacer   una   clara  
cuantificación   dentro   del   crecimiento   económico.   Los  
aportes   de   las   mujeres   no   son   considerados   y   toda   la  
información   se   centra   en   el   empleo   y   los   créditos  
otorgados  por  entidades  públicas.    
 
En   el   año   2009,   la   cantidad   de   mujeres   que   estaban  
inmersas   en   actividades   económicas   ascendía   a   un  
36%.  La  rama  que  ocupó  más  mujeres  fue  el  sector  del  
FUENTE:  UICN,  2013.   comercio,   en   donde   la   economía   informal   absorbió   el  
56.1  %  de  mano  de  obra  femenina  de  acuerdo  a  datos  
del  Ministerio  de  Trabajo  y  Previsión  Social.  Posteriormente  se  encuentra  el  sector  de  servicios  con  
29.1%,  y  la  industria,  con  20.3%.Particularmente  en  esta  última  categoría,  la  participación  laboral  
femenina  ha  disminuido  posiblemente  a  consecuencia  del  cierre  de  empresas  maquiladoras4.  
 
Todos   los   indicadores   anteriores   muestran   limitaciones   y   discriminación   para   que   las   mujeres  
puedan  desempeñarse  de  mejor  manera  en  la  sociedad  guatemalteca.  La  referencia  a  las  mujeres  
guatemaltecas  y  su  desarrollo  lleva  a  constatar  la  diversidad  cultural,  lingüística,  socioeconómica,  
religiosa  y  política  que  entre  ellas  existe.  Esta  realidad  viene  a  limitar  y  condicionar  el  desarrollo  y  
la  promoción  de  las  mujeres  de  este  país.  Esa  diversidad,  que  es  un  claro  reflejo  de  la  organización  

                                                                                                                       
4
 Política  Nacional  de  Promoción  y  Desarrollo  Integral  de  las  Mujeres  y  Plan  de  Equidad  de  Oportunidades  
2008-­‐2023.  Secretaría  Presidencial  de  la  Mujer  SEPREM/Gobierno  de  la  República  de  Guatemala.  Noviembre  
de  2009.  

25  
 
 

social   guatemalteca,   es   factor   central   en   el   momento   de   evaluar   sus   intereses,   necesidades,  


demandas  y  expectativas5.  
 
Partiendo   de   esa   rica   diversidad   social   resalta   como   aspecto   central   que   la   vida   de   las  
guatemaltecas   y   su   interacción   en   cualquier   ámbito   está   determinada,   independientemente   de   su  
condición  social,  étnica,  cultural,  política  o  económica,  por  su  inequitativo  acceso  a  los  procesos  de  
toma  de  decisiones,  de  desarrollo  y  de  ejercicio  de  la  autonomía  en  el  ámbito  individual  y  social.  
 
El  trabajo  conjunto  con  las  organizaciones  locales  ha  facilitado  el  acceso  y  la  participación  de  las  
mujeres.   En   Santa   Lucía   La   Reforma   son   71   mujeres   beneficiarias   directas   del   PINPEP   (las   cuales  
representan   casi   el   30%   de   la   totalidad   de   los   beneficiarios   del   Programa).Es   decir,   ellas  
presentaron   las   solicitudes   para   la   aplicación   de   los   incentivos,   porque   demostraron   tener  
posesión   de   las   tierras,   ya   que   han  quedado   a  cargo  de  sus   familias   porque  los  hombres   de  la   casa  
han  emigrado  hacia  México  o  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica,  o  bien  fallecieron.  También  a  
través  de  ADIPAZ,  34  mujeres  son  beneficiarias  directas  del  PINPEP  (correspondiendo  al  38%  del  
total   de   beneficiarios).Además   de   ser   beneficiarias   directas,   las   mujeres   realizan   algunas   de   las  
actividades   necesarias   para   la   reforestación   (principalmente   en   los   viveros),   así   como   en  
actividades   de   protección   de   bosques,   haciendo   brechas   cortafuegos,   siembra,   control   de  
incendios,  entre  otros.  
 
Asimismo,   en   el   proceso   interno   de   cada   organización   se   ha   dado   el   debate   de   lograr   la  
participación  de  la  mujer  con  su  experiencia  en  las  labores  de  viveros  forestales  y  del  manejo  de  
sistemas   agroforestales,   especialmente   en   las   experiencias   de   Santa   Lucia   La   Reforma,   El  
Manantial  y  Aldea  El  Maguey  en  Zacapa.    En  ese  sentido,  la  mujer  tiene  una  mayor  participación,  
actuando   en   las   juntas   directivas   y   en   las   actividades   de   manejo   que   demandan   las   diferentes  
modalidades  integradas  dentro  del  PINPEP.  
 
 
4.5   Generación  de  empleo  rural  
 
El   establecimiento   de   sistemas   agroforestales   y   plantaciones   forestales,   así   como   el   manejo   de  
bosque  natural  para  protección,  que  son  las  modalidades  que  se  ingresaron  para  la  aplicación  del  
PINPEP,  constituyen  una  importante  fuente  de  trabajo  en  el  área  rural.  Según  estimaciones  de  los  
casos  estudiados,  se  estaría  generando  significativas  cantidades  de  jornales,  los  cuales  se  cubrirían  
con  mano  de  obra  familiar  y  contratada:  
 
a) Las  1,456.02  hectáreas  de  manejo  de  bosque  natural  de  protección  generarán  34,850  jornales  
por  vigilancia  para  evitar  talas  ilícitas,  incendios  y  plagas  forestales,  y  otros  daños  al  bosque;  
8,710  jornales  para  rondas  corta  fuego;  y  27,600  jornales  anuales  por  mantenimiento.  
 
b) Las   390.23   hectáreas   de   sistemas   agroforestales   generarán   26,500   jornales   en   la   fase   de  
establecimiento;  7,025  jornales  anuales  de  mantenimiento;  1,560  jornales  para  podas;  y  unos  
140,000  jornales  en  la  fase  de  aprovechamiento.  
 
                                                                                                                       
5
 Política  Nacional  de  Promoción  y  Desarrollo  Integral  de  las  Mujeres  y  Plan  de  Equidad  de  Oportunidades  
2008-­‐2023.  Secretaría  Presidencial  de  la  Mujer  SEPREM/Gobierno  de  la  República  de  Guatemala.  Noviembre  
de  2009.  

26  
 
 

c) Las  7.56  hectáreas  de  plantaciones  forestales  generarán  265  jornales  para  el  establecimiento,  
180  jornales  anuales  de  mantenimiento,  y  1,100  en  la  fase  de  aprovechamiento.  
 
Los   principales   beneficios   que   ha   otorgado   el   PINPEP   son:   la   recuperación   de   bosque  
(regeneración  natural  y  aumento  de  fauna),  la  ayuda  económica  que  permite  disminuir  la  pobreza,  
la  generación  de  jornales  tanto  para  hombres  como  para  mujeres,   la  disminución  del  “ocoteo6”,de  
la  resinación  y  de  los,  l  incendios  forestales  y  el  aumento  de  la  repoblación  de  árboles.    También  el  
Programa   ha   mejorado   el   nivel   de   vida   de   las     familias   beneficiarias,   creado   fuentes   de   trabajo,  
dado   más   participación   a   la   mujer,     formado   capital   de   inversión   en   los   negocios   de   los  
beneficiarios.   En   general   el   incentivo   les   ha   dado   la   oportunidad   de   comprar   alimentos,   más  
árboles  y  ropa  para  sus  hijos.  Además,  con  el  incentivo  recibido  por  los  demás  beneficiarios  en  la  
comunidad,  se  observa  más  movimiento  económico  en  el  municipio.  
 

4.6 Otros  beneficios  


 
Las  comunidades  podrían  percibir  beneficios  ecosistémicos  adicionales  a  los  aportes  económicos  
de  los  incentivos  forestales,  tales  como,  la  rehabilitación  y  conservación  de  las  áreas  de  captación  
y   regulación   hídrica,   el   incremento   y   conservación   de   la   cobertura   forestal,   el   fomento   del   manejo  
sostenible  del  bosque,  la  disminución  del  riesgo  de  deslizamientos,  el  establecimiento  y  manejo  de  
sistemas   agroforestales   para   la   producción   de   alimentos   sin   afectar   los   recursos   forestales   y   la  
implementación  de  actividades  que  fomenten  el  uso  adecuado  del  suelo,  entre  otros.  
 
Al   exterior   de   la   comunidad,   la   experiencia   ha  
permitido   conocer   a   otras   organizaciones   que   tienen  
las  mismas  necesidades  y  han  establecido  relaciones  
para   coordinar   actividades   en   beneficio   de   las  
propias  comunidades.  Las  claras  y  buenas  relaciones  
de   la   comunidad   con   la   municipalidad   y   sus  
autoridades  han  permitido  al  INAB  dar  a  conocer  los  
beneficios   del   PINPEP,   y   con   ello   educar   y  
concientizar   a   los   pobladores   sobre   la   importancia  
de  la  conservación  y  de  la  protección  del  bosque  en  
beneficio  de  todos.  
FUENTE:  UICN,  2013.    
 
En  general,  los  beneficiarios  visualizan  que  los  resultados  de  este  proceso  son  crear  conciencia  en  
la   población   en   cuidar   los   árboles,   sembrar   árboles   para   los   nietos,   recibir   un   pago   por   cuidar   y  
realizar  las  actividades  en  los  bosques.  
 
Los   bosques   reducen   las   inundaciones   y   los   flujos   de   detritos   debido   a   sus   altas   tasas   de  
infiltración,  a  la  cubierta  protectora  del  suelo,  a  la  gran  resistencia  a  la  tracción  que  presentan  las  
raíces   y   al   alto   consumo   de   agua   del   suelo.   Es   decir,     la   cobertura   boscosa   en   áreas   de   nacimiento  
de  ríos,  de  recarga  o  de  descarga  hídrica,  además  de  mantener  la  buena  calidad  del  agua  natural  y  
regular  el  ciclo  hídrico,  juega  un  papel  importante  en  el  control  de  la  erosión.  
 
                                                                                                                       
6
 Práctica  que  consiste  en  quitarle  la  corteza  a  las  coníferas  para  sacar  trozos  de  madera  impregnados  de  resina.  

27  
 
 

Cabe   señalar   que   las   experiencias   estudiadas   están   ubicadas   en   cabeceras   de   afluentes   de  
importantes   cuencas   hidrográficas,   por   lo   que   aunque   sean   áreas   de   pequeñas   proporciones,  
contribuyen   a   la   cobertura   forestal   de   ellas.   Las   áreas   boscosas   de   estas   experiencias   están  
contribuyendo   con   las   cuencas   y   subcuencas   siguientes:   Santa   Lucía   La   Reforma   (Subcuenca   del  
Río   Cacá)   y   El   Carnero,   Santa   Bárbara   (Subcuenca   del   Río   Chactelá)   de   la   Cuenca   del   Río   Salinas;   la  
Comunidad   Agraria   Palmeras   a   la   Cuenca   del   Río   Samalá;   las   Aldeas   El   Manantial   y   Cuyquel   a   la  
Cuenca  del  Río  Cahabón;  y  la  Aldea  El  Magüey  a  la  Cuenca  del  Río  Grande  de  Zacapa.  

28  
 
 

Cuadro  4.  Resumen  de  resultados  (beneficios)  de  la  aplicación  del  PINPEP  
Número  de   Incentivos   Otras  contribuciones  
Área   Número  de  
Experiencias   Beneficiarios   Forestales   Gobernanza   Protección   Cuencas  y  
(hectáreas)   Jornales   Género  
Directos   (Quetzales)   Forestal   fuentes  de  agua   Subcuencas  
La  Red  de  
Comunidades  
Beneficiarias  de  
29,700  iníciales,   PINPEPE,   71  mujeres  son  
18,800  anuales   Comité  de   beneficiarias  
988.63  ha   (protección);   Recursos   directas  (30%  
(Bosque  Natural   1,700   Naturales   del  total).   Ubicadas  en  la  
protección)   establecimiento,   (creado  con   Mujeres   cabecera  de  
25.05  ha   450  anuales,  100   apoyo  del   realizan   afluentes  hacia  
Santa  Lucía  La  Reforma,  
1   242   (Sistemas   3.309,164.71   podas  y  9,100   INAB);   actividades  de   Sí   la  Subcuenca  
Totonicapán  
agroforestales)   aprovechamiento   ADAFORSA  y   viveros,  de   del  río  Cacá  y  
7.56  ha   (SAF);  265   Chui  Santa  Lucía   protección  de   Cuenca  del  Río  
(Plantaciones   establecimiento,   apoyan  al  INAB   bosques,  SAF,   Salinas  
forestales)   180  podas  y  1,100   y  Proyecto  del   control  de  
aprovechamiento   la  UICN  en   incendios,  entre  
(plantaciones)   promoción   otras  
PINPEP  y  
apertura  
comunidades  
780  iníciales,  500   Oficina  de  
Mujeres  
26.1  ha   anuales   Gestión  
realizan  
(Comunal,   (protección);   Ambiental  
actividades  de   Ubicadas  en  la  
Bosque  Natural   6,000   Municipal  y  
Comunidad  Agraria   viveros,  de   cabecera  de  
Protección)   establecimiento,   Oficina  
2   Palmeras,  El  Nuevo   52   752,484.20   protección  de   Sí   afluentes  hacia  
88  ha   1,600  anuales,   Subregional  
Palmar,  Quetzaltenango   bosques,  SAF,   Cuenca  del  Río  
(Individual,   350  podas  y   INAB  de  
control  de   Samalá  
Sistemas   32,000   Retalhuleu,  
incendios,  entre  
agroforestales)   aprovechamiento   coordinan  tema  
otras  
(SAF)   forestal  
75  ha   1,170  iníciales,   La  Red  de   Mujeres  
Ubicadas  en  la  
(Sistemas   740  anuales   Comunidades   realizan  
cabecera  de  
Aldea  El  Manantial,   agroforestales)   (protección);   Beneficiarias  de   actividades  de  
3   38   1.764,345.00   Sí   afluentes  hacia  
Tactic,  Alta  Verapaz   39  ha   5,100   PINPEP,   viveros,  de  
Cuenca  del  Río  
(Bosque  natural   establecimiento,   Gobierno  local  y   protección  de  
Cahabón  
protección)   1,350  anuales,   COCODE,  con   bosques,  SAF,  

29  
 
 

300  podas  y   apoyo  del  INAB   control  de  


27,200   incendios,  entre  
aprovechamiento   otras  
(SAF)  
Mujeres  
La  Red  de   realizan  
2,250  
Comunidades   actividades  de   Ubicadas  en  la  
establecimiento,  
33  ha   Beneficiarias  de   viveros,  de   cabecera  de  
Aldea  Cuyquel,  Tactic,   600  anuales,  130  
4   11   (Sistemas   246,411.00   PINPEP,   protección  de   Sí   afluentes  hacia  
Alta  Verapaz   podas  y  12,000  
agroforestales)   Gobierno  local  y   bosques,  SAF,   Cuenca  del  Río  
aprovechamiento  
COCODE,  con   control  de   Cahabón  
(SAF)  
apoyo  del  INAB   incendios,  entre  
otras  
55  ha     300iníciales,  190  
Mujeres  
(sistemas   anuales  
La  Red  de   realizan   Ubicadas  en  la  
agroforestales)   (protección);  
Comunidades   actividades  de   cabecera  de  
10  ha   3,750  
El  Carnero,  Aldea  Santa   Beneficiarias  de   viveros,  de   afluentes  hacia  
(Bosque  natural   establecimiento,  
5   Bárbara,  San  Miguel   42   719,485.00   PINPEP,   protección  de   Sí   la  Subcuenca  
protección)   1,000  anuales,  
Chicaj,  Baja  Verapaz   Gobierno  local  y   bosques,  SAF,   del  río  Chactelá  
220  podas  y  
COCODE,  con   control  de   y  Cuenca  del  Río  
20,000  
apoyo  del  INAB   incendios,  entre   Salinas  
aprovechamiento  
otras  
(SAF)  
388.33  ha   34  mujeres  son  
(Bosque  natural   La  Red  de   beneficiarias  
11,650iníciales,  
protección)   Comunidades   directas  (38%  
7,400  anuales  
114.18  ha   Beneficiarias  de   del  total)  
(protección);   Ubicadas  en  la  
(Sistemas   PINPEP,ADIPAZ   Mujeres  
7,800   cabecera  de  
agroforestales)   con  alianzas   realizan  
establecimiento,   afluentes  hacia  
6   Aldea  El  Magüey,  Zacapa   89   9.122,470.97   estratégicas  con   actividades  de   Sí  
2,050  anuales,   Cuenca  del  Río  
instituciones  y   viveros,  de  
460  podas  y   Grande  de  
organizaciones   protección  de  
41,500   Zacapa  
locales,  y   bosques,  SAF,  
aprovechamiento  
relación  directa   control  de  
(SAF)  
con  el    INAB   incendios,  entre  
otras  
11  ha  (Bosque   20,612.00   330iníciales,   La  Red  de   Mujeres   Ubicadas  en  la  
Víctor  Pú  (Santa  Lucía  La  
7   1   natural   anuales  por  10   210  anuales   Comunidades   realizan   Sí   cabecera  de  
Reforma)  
protección)   años   (protección)   Beneficiarias  de   actividades  de   afluentes  hacia  

30  
 
 

PINPEP,  Comité   viveros,  de   la  Subcuenca  


de  Recursos   protección  de   del  río  Cacá  y  
Naturales   bosques,   Cuenca  del  Río  
control  de   Salinas  
incendios,  entre  
otras  
0.7  ha     Mujeres  
(Sistemas   realizan  
50  
agroforestales)   La  Red  de   actividades  de   Ubicadas  en  la  
establecimiento,  
Comunidades   viveros,  de   cabecera  de  
Eduardo  Macz  (Aldea  El   15  anuales,  3  
8   1   6,409.90   Beneficiarias  de   protección  de   No   afluentes  hacia  
Manantial)   podas  y  250  
PINPEP,   bosques,  SAF,   Cuenca  del  Río  
aprovechamiento  
COCODE   control  de   Cahabón  
(SAF)  
incendios,  entre  
otras  
 

   

31  
 
 

5. Factores  de  éxito  


 
El   papel   del   Proyecto   de   Apoyo   de   la   UICN   fue   fundamental   dado   que   los   beneficiarios   de   las  
diferentes   regiones   fueron   apoyados   en   esclarecer   los   diferentes   tropiezos   y   desconocimientos  
que   tuvieron   al   inicio   del   proceso   del   PINPEP.   Para   el   efecto   fue   primordial   la   participación   de  
actores   clave   (gobiernos   locales,   organizaciones   de   desarrollo   local   y   regional,   instancias  
organizativas   locales,   oficinas   regionales   y   subregionales   del   INAB),   los   cuales   contribuyeron   a   que  
este  proceso  se  llevara  de  la  mejor  manera.  
 
Asimismo,  fue  fundamental  el  acompañamiento  de  algunos  miembros  de  los  Consejos  Directivos  y  
las   plataformas   organizacionales   del   país;   ya   que   con   su   participación   en   los   procesos  
sociopolíticos   en   las   regiones,   estos   miembros   han   comunicado   a   los   alcaldes   la   existencia   del  
Programa,  y  esta  comunicación  se  ha  llevado  a  través  de  los  representantes  de  los  COCODEs  para  
que  se  divulgue  entre  sus  pobladores.    
 
En  el  caso  del  Departamento  de  Alta  Verapaz,  este  trabajo  lo  realizó  un  representante  de  la  Red  de  
Beneficiarios   del   PINPEP,   mientras   una   organización   miembro   de   la   Alianza   Nacional   de  
Organizaciones  Forestales  Comunitarias  de  Guatemala  lo  realizó  en  el  Departamento  de  Zacapa.  
 
En   importante   destacar   que   en   el   proceso   fue   importante   el   trabajo   realizado   por   el   personal  
técnico   de   la   UICN   y   del   INAB,   las   oficinas   forestales   municipales,   las   plataformas   organizacionales  
y   organizaciones   de   desarrollo   local,   como  
ADIPAZ   en   Zacapa,   ASORECH,   la   Comunidad  
Agraria   Palmeras   y   el   Comité   de   Recursos  
Naturales   de   Santa   Lucia   La   Reforma.     La  
experiencia   obtenida   con   el   PINFOR,   como   en   el  
caso  de  ADIPAZ,  influyó  en  la  obtención  de  metas,  
pero   también   con   el   alineamiento   de   proyectos  
similares   en   la   realización   de   estas   actividades  
relacionadas   con   bosques.   En   Baja   Verapaz,   el  
proceso   se   inició   conjuntamente   con   un     técnico  
de   la   Municipalidad   de   San   Jerónimo;   en   el  
Municipio   de   Santa   Lucía   La   Reforma,   con   el  
regente   forestal;   y   en   El   Nuevo   Palmar,   con   un  
técnico   de   la   Oficina   de   Gestión   Ambiental   de   la  
FUENTE:  UICN,  2013.   Municipalidad.  
 
La   comprensión   de   la   cultura   organizativa   local,   basada   en   una   larga   y   diversa   tradición   de  
participación  en  espacios  como  la  familia,  la  comunidad,  las  actividades  agrícolas  y  comerciales,  las  
actividades  religiosas  y  de  desarrollo,  es  clave;  “no  cambiar  el  entorno,  sino  adaptarse  a  él”.  
 
La   capacitación   y   formación   del   recurso   humano   local   ha   sido   un   factor   clave   en   los   logros  
alcanzados.  Esta  formación  está  orientada  a  garantizar  la  sostenibilidad  del  proceso  de  desarrollo  
impulsado   mediante   el   fortalecimiento   de   las   capacidades   actuales   y   potenciales   de   los   líderes  
campesinos,  para  que  sean  ellos  los  responsables  de  ejercer  acciones  de  promoción,  ejecución  y  

32  
 
 

supervisión.   En   otras   palabras,   la   idea   es   dejar   capacidades   instaladas   en   las   propias   comunidades  
y/u  organizaciones.  
 
Este  proceso  exige  una  actualización  de  los  técnicos  y  una  actualización  continua  y  cíclica  de  temas  
de  actualidad  para  responder  con  eficiencia  y  eficacia  a  las  demandas  del  mercado  y  de  las  propias  
organizaciones.      
 
Los  éxitos  del  PINPEP  se  reconocen  principalmente  por  la  mayor  cantidad  de  áreas  de  protección  
existentes,  por  los  beneficios  generados  en  los  jornales  creados  y  por  la  integración  de  la  mujer  a  
las   actividades   de   siembra.   También,   que   el   incentivo   pueda   llegar   a   aquellas   pequeñas  
extensiones   de   tierras   que   no   tienen   títulos   de   propiedad,   pero   que   son   poseedores,   es   otro   éxito  
del  Programa.  El  PINPEP  ha  beneficiado  económicamente  al  poseedor  de  pequeñas  extensiones  de  
tierra  y  a  su  familia.  

33  
 

También podría gustarte