Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

“PLAN DE MANEJO DE Cacajao calvus (Huapo colorado) EN LA COMUNIDAD


CAMPESINA PALIZADA, RIO MARAÑON”

AUTOR: Rosa Angelina Rodriguez Vasquez

ASESOR: Ing. Denilson Del Castillo Mozombite

COLABORADORES: Instituto de Investigación de la Amazonia


Peruana (IIAP).

INSTITUCIONES COMPROMETIDAS:

- Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre


(SERFOR).
- Gobierno Regional de Loreto (GORELORETO).
- Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y
Artesanía (DIRCETURA).

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: -

DURACIÓN ESTIMADA: CINCO (5) AÑOS, 2020-2025.

IQUITOS – PERÚ

2020
INDICE
I. INFORMACION DEL SOLICITANTE........................................................................................3
II. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PMFS..............................................................4
2.1. Objetivo general..........................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos...................................................................................................4
III. DURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE...............................................4
IV. PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN Y CRONOGRAMA.......................................................4
V. NORMAS LEGALES...............................................................................................................6
VI. INFORMACION BASICA..................................................................................................10
6.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA..................................................................10
6.1.1. ubicación y extensión........................................................................................10
6.1.2. Accesibilidad......................................................................................................10
6.1.3. Fisiografia e hidrografía.....................................................................................11
6.1.4. Condición del Área.............................................................................................13
6.1.5. Inventario de las especies de flora y fauna.......................................................13
6.2. ESPECIE A MANEJAR..................................................................................................15
6.2.1. Sistemática de la especie...................................................................................15
6.3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS.................................................................................16
6.3.1. Comunidad de Palizada......................................................................................16
VII. FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE......................................16
7.1. De la especie a trabajar.............................................................................................16
7.1.1. Morfología.........................................................................................................16
7.1.2. Comportamiento............................................................................................17
7.1.3. Dieta...................................................................................................................18
7.1.4. Reproduccion.....................................................................................................18
7.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE HUAPO COLORADO..................................18
7.2.1. Reuniones de planificación................................................................................18
7.2.2. Capacitaciones...................................................................................................19
VIII. PRESUPUESTO................................................................................................................19
IX. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................20
I. INFORMACION DEL SOLICITANTE

Del titular de la concesión y/o autorización


Nombre del Titular IIAP

Nombre del representante legal Rosa Angelina Rodriguez Vasquez


Del Plan de Manejo de Fauna Silvestre (PMFS)

Título del PMFS: PLAN DE MANEJO DE Cacajao calvus (Huapo colorado) EN


LA COMUNIDAD CAMPESINA PALIZADA, RIO

Profesional que elaboro el PMFS


N° Inscripción en el COLEGIO DE
BIOLOGOS DEL PERU

Domicilio real de Profesional

Domicilio Legal del Profesional

Teléfono/celular
Correo electrónico del Profesional
Fecha de Presentación del PMSF
Duración del PMFS: Fecha de inicio: 2020, Fecha de Finalización: 2025
De la concesión y/o autorización
N° del contrato de la concesión
Departamento: Loreto Provincia: Loreto
Área (ha) Comunidad campesina 4 297 ha con 8 635 m2 de bosque
Palizada sucesional y zona ribereña inundable
O.R. N°001-2012-GRL-CR, O.R. N°008-
Base Legal 2012-GR-CR
D.S. 008-2015-MINAM

II. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PMFS

II.1. Objetivo general


Contribuir con la conservación y el manejo Cacajao calvus (Huapo
colorado) generando beneficios económicos para mejorar la calidad de
vida de la comunidad campesina Palizada, río Marañon.

II.2. Objetivos específicos

- Incentivar y realizar capacitación e investigación sobre todos los


aspectos bioecológicos relacionados con Cacajao calvus.

- Promover la participación de la comunidad en la protección y el Plan


de Manejo mediante la actividad complementaria de ecoturismo
para mejorar la calidad de vida.

III. DURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

Para el presente plan de manejo se propone una duración de 5 años, que se


iniciará el año 2020 y culminará en el 2021. Se utilizará la metodología de
manejo adaptativo (Margolouis & Salafsky, 2000), anualmente se
desarrollará una revisión, evaluación y actualización participativa para
realizar ajustes, con el objetivo de mejorarlo.

IV. PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN Y CRONOGRAMA


Para el presente plan de manejo se propone una duración de 5 años, que
iniciará en el año 2017 y culminará en el 2021. Anualmente se desarrollará
una revisión, evaluación y actualización participativa para realizar ajustes al
plan de manejo con el objetivo de mejorarlo para su continuidad.

PLAN DE MANEJO DE Cacajao calvus Huapo colorado EN LA COMUNDAD


CAMPESINA PALIZADA

Actividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Reunión con todos los comuneros de
X
Palizada

Recopilación de información
documentada de la especie a manejar X
en la comunidad de Palizada
Elaboración de la propuesta técnica
X
del PMFS.
Identificación de los sitios
considerados en la comunidad, para la X
implementación del PMFS.

Presentación, evaluación y recepción


de Comentarios y opiniones de la
propuesta de PMFS ante los X
involucrados y que participen en la
toma de decisiones sobre el manejo

Presentación del PMFS al comité de


X
la comunidad

Aprobación del PMFS X


Implementación del PMFS de Cacajao
calvus en la comunidad Palizada para X
su conservación y aprovechamiento.
Búsqueda de financiamiento para el
PMFS a través de cooperación X X X X X
internacional y aliados estratégicos.
Talleres de capacitación para mejorar
X X X X X
las capacidades del grupo de manejo.
Establecimiento de los métodos para
X X X X X
el proceso de cosecha
Elaboración de informes técnicos
trimestrales sobre los resultados
encontrados de las evaluaciones X X X X X
desarrolladas sobre la especie en la
comunidad.
Monitoreo y evaluación del PMFS. X X X X X
Control y vigilancia del PMFS. X X X X X

Implementación del plan de educación


X X X X X
para la conservación de la especie.

Implementación de proyectos de
investigación a fin de apoyar a la X X X X X
conservación y manejo de la especie.
Elaboración de informe técnico anual
sobre los avances en el manejo de la X X X X X
especie en la comunidad

V. NORMAS LEGALES
La propuesta del plan de manejo de Cacajao calvus “Huapo colorado”para
su establecimiento dentro del área de la comunidad de Palizada se sustenta
en las normas legales vigentes:

Constitución Política del Perú El artículo 67, de la Constitución Política del


Perú, señala el deber del estado de promover el uso sostenible de los
recursos naturales, que implica el aprovechamiento de los mismos, debe
hacerse en una forma y ritmo que permita mantener su capacidad de
regeneración y potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de
las actuales y futuras generaciones. Así mismo en el Título IV, artículo 68
establece la obligación del estado de promover la conservación de las áreas
naturales protegidas.

Ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales, del 26 de junio de 1997. (Ley N° 26821), en su artículo 1, señala,
la presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a
particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66 y
67 del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Esta misma Ley en su art. 2, señala que tiene como objetivo el promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables
y/o renovables.

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica, publicada el 16 de julio de 1997 (Ley 26839), ordena el marco
general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes. Esta Ley contiene disposiciones relativas a
la planificación, el inventarío y seguimiento, los mecanismos de
conservación, las comunidades campesinas y nativas y sobre la
investigación científica y tecnológica; así como el aprovechamiento de los
recursos naturales en una ANP y cualquier otra actividad que se realice
dentro de la misma. Así mismo, define que los conocimientos, innovaciones
y prácticas de las comunidades campesinas son patrimonio cultural de las
mismas, por ello, tienen derecho sobre ellas y la facultad de decidir
respecto a su utilización.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en el artículo


15 establece, los derechos de los pueblos interesados a los recursos
naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos
derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la
utilización, administración y conservación de dichos recursos. El convenio
169-OIT, es un acuerdo internacional entre los Estados, que se firmó para
proteger a los pueblos indígenas en todo el mundo. Se aprobó en 1989 y el
Perú ratifico el convenio mediante Resolución Legislativa 26253 y tiene
carácter de Ley desde el año 1994.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas, en el artículo 29 señala, los pueblos indígenas tienen derecho a
la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad
productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los estados deberán
establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para
asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna.
Declaratorio aprobado por el Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio
de 2006.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicada el 21 de Julio de 2011 (Ley


29763), esta ley tiene por objetivo normar, regular y supervisar el uso
sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre
del país. Crea las modalidades de manejo y aprovechamiento de la fauna
silvestre las cuales pueden ser con fines comerciales o no. Menciona que
está permitida la caza de fauna silvestre con fines de subsistencia,
destinada al consumo humano directo de los pobladores de las
comunidades nativas y campesinas.

Decreto Supremo 019-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de


Fauna Silvestre, en su artículo 31 señala, que un Plan de Manejo de Fauna
Silvestre es un instrumento de gestión y planificación estratégica y
operativa de mediano y largo plazo para el manejo de fauna silvestre, el
cual puede presentase con fines de uso múltiple de recursos, de acuerdo
con los lineamientos aprobados por el SERFOR. Así mismo en el artículo 33
indica los tipos de planes de manejo de fauna silvestre, y en el artículo 39 se
indica el contenido de los planes de manejo de fauna silvestre y
concesiones y permisos.

Ley general del Ambiente - Ley N° 28611


Artículo V. Principio de la sostenibilidad: La gestión del ambiente y de sus
componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que
establece la presente ley, se sustenta en la integración equilibrada de los
aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así
como en la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y
futuras.

Artículo VI. Del principio de la prevención: La gestión ambiental tiene como


objetivo prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental.
Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las
medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual
compensación, que correspondan.
Articulo 92.- de los recursos forestales y de fauna silvestre: El estado
promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora silvestre,
priorizando la protección de las especies y variedades endémicas y en
peligro de extinción, en base a la información técnica, científica, económica
y a los conocimientos tradicionales.

Ley forestal y de fauna


Articulo 88.- concepto de manejo de fauna silvestre: Entiéndase por manejo
de fauna silvestre las actividades de caracterización, evaluación,
investigación, planificación, aprovechamiento, reintroducción, reprobación,
protección y control del hábitat de las poblaciones de fauna silvestre
conducen a asegurar la producción sostenible de bienes, la provisión
sostenible de servicios y la conservación de la diversidad biológica.
Articulo 138.- investigación y monitoreo del patrimonio forestal y de fauna
silvestre: El estado, a través de entidades educativas de investigación o
mediante iniciativas, prioriza y promueve y coordina la investigación básica
y aplicada, así como el desarrollo tecnológico en el manejo,
aprovechamiento, transformación, conservación, mejoramiento,
propagación, forestación, reforestación, cría en cautividad, comercio y
mercadeo para el mejor aprovechamiento de los recursos forestales y de
fauna silvestre.
VI. INFORMACION BASICA
VI.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA
VI.1.1. ubicación y extensión
Comunidad campesina de “Palizada”
a) Ubicación política y geográfica de la comunidad
Campesina “Palizada”

Departamento : Loreto
Provincia : Loreto
Distrito : Nauta
Cuenca : Rio Marañón

b) Coordenadas de los puntos de manejo de Cacajao


calvus de la comunidad campesina Palizada

Puntos X Y
A -4.508008 -74.012013
B -4.509566 -74.011312
C -4.510154 -74.012616
D -4.510959 -74.013436
E -4.512645 -74.012788
F -4.514937 -74.012590
G -4.512277 -74.009721
H -4.514520 -74.010138

VI.1.2. Accesibilidad

El acceso al área donde se desarrollará el plan de manejo se


da por vía terrestre y fluvial. La forma más rápida de llegar a
la Comunidad Campesina Palizada es partiendo vía terrestre
desde Iquitos a Nauta, en automóvil, en un tiempo promedio
de 1.30 horas; y desde allí por vía fluvial, utilizando
deslizadores con motores fuera de borda de 40 HP, la
duración del viaje es de 6 horas aproximadamente.
VI.1.3. Fisiografia e hidrografía
VI.1.3.1. Fisiografía

En la región Amazonas se han identificado tres grandes


paisajes que dominan el escenario fisiográfico: Aluvial,
Colinoso y Montañoso. En el caso de la comunidad de
Palizada predomina el paisaje aluvial, pudiendo
destacarse los dos tipos de subpaisaje: el subpaisaje de
llanura inundable y el subpaisaje de llanura no inundable.

Las unidades fisiográficas identificadas en el subpaisaje de


llanura inundable son las siguientes:

- Orillares.- se encuentran localizadas a orillas de los ríos;


están surcadas por líneas suavemente curvadas que
ofrecen el aspecto de barras semilunares, originadas por
migraciones temporales de los sedimentos acarreados
por las aguas de los ríos en épocas de creciente y que, por
pérdida de la velocidad de flujo, dejan sedimentaciones
progresivas en forma de camellones, muy suavemente
curvados, que alternan muchas veces con cursos
temporarios o abandonados de ríos y quebradas,
conocidos vulgarmente como cochas.

- Terrazas bajas de inundación periódica.- Están


constituidas por sedimentos fluviónicos de naturaleza
“arcillosa”, las que por su escasa altura con respecto al
nivel del río (menos de 2 m.), están expuestas a soportar
impactos de inundaciones, cuyas intensidades varían de
moderadas a fuertes y ocasionadas por las crecientes
normales de los ríos en épocas de mayores
precipitaciones pluviales.

-Terrazas bajas de inundación eventual.- Son tierras


planas que se desarrollan mayormente en áreas
aluviónicas, encontrándose conformadas por
deposiciones de materiales ‘arcillo-limosos”,
fundamentalmente. En cuanto a su nivel con respecto al
río, se encuentran en niveles ligeramente superiores que
las unidades anteriores, condición que les permite que
solo sean inundadas por crecientes grandes.
Las unidades fisiográficas identificadas en el subpaisaje de
llanura no inundable son las siguientes:

- Terrazas medias.- Esta unidad fisiográficamente se


distribuye en la zona de influencia de los principales ríos,
se caracterizan por encontrarse libres de inundaciones
fluviales, pudiendo presentar relieves ligeramente de
presionados que favorecen la acumulación del agua de
lluvia; asimismo, presentan relieves planos a ligeramente
inclinados. Se encuentran conformados por materiales
moderadamente finos a finos, de origen aluvial antiguo.

En la Amazonía del Perú las tierras aluviales inundables o


de “várzea”, se encuentran principalmente localizadas en
la selva baja, en ambas márgenes de los ríos de “agua
blanca”, como el Amazonas, y sectores bajos de los ríos
Ucayali, Marañón, Huallaga y Napo. Fisiográficamente,
estas tierras se sitúan en complejos de orillares,
meandros abandonados, islas, bancos de arena y terrazas
bajas inundables.

En el Marañón, las terrazas o restingas son más


frecuentes, sobre todo en la zona de Santa Rosa de
Lagarto, aunque las altitudes no varían mucho en toda el
área en estudio (apenas superan los 100 msnm).

VI.1.3.2. Hidrografia

La comunidad está ubicada al margen izquierdo del


rio marañón, las características de las aguas de los
caños, cochas y quebradas, presentan un color café
oscuro debido al alto contenido de sustancias
húmicas y ácidos fúlvicos.

El caño que se forma en la comunidad tiene un ancho


aproximado de 17 m; presenta una vegetación
flotante y orillera, compuesta por plantas macrofitas,
arbustos y árboles; en época de vaciante (junio-
noviembre) es notoria la existencia en algunos
sectores de grandes tamalones y palizadas que son el
refugio de especies hidrobiológicas (peces y tortugas
de río); así mismo en ésta época se observa la
formación de playas de arena y otros con aptitudes
para el desove de quelonios acuáticos.

VI.1.4. Condición del Área

La Comunidad Campesina Palizada tiene un área de 4,138 ha, de


poca intervención humana, debido a su población conformada
por 90 familias aproximadamente, con un total de 415
habitantes.

VI.1.5. Inventario de las especies de flora y fauna

Los bosques que se consideran predominantes son el tipo de


bosque húmedo tropical (ONERN, 1975), que comprenden en su
gran mayoría de terrazas medias y bajas inundables, formado
por especies de árboles forestales como: Ceiba pentandra
“lupuna”, Copaifera officinalis “copaiba”, Virola sp. “cumala”,
Calophyllum brasiliense “Lagarto caspi” y bosques secundarios
donde predominan Citrus médica “sidra”, Citrus limón “limón”,
Genipa spruceana “Huito”, Sizigium malaccensis “mamey”,
Saceharum officinarum “caña”, Grias neuberthii “sacha mango”,
Inga dumosa “Guaba”, Cocos sp. “coco”, Citrus paradisi “toronja”
y Mauritia flexuosa “aguaje”.

Las orillas de las cochas, caños y quebradas están cubiertas por


vegetaciones arbóreos y arbusticos donde predominan especies
como: Ficus sp. “renaco”, Bombax sp. “punga”, Gynerium
sagittatum “caña brava”, Pachira sp. “bijao”, Bactris sp. “ñejilla”,
Calycophyllum spruceanum “capirona”, Tessaria integrifolia
“pájaro bobo”, Cecropia sp. “cetico”, y macrofitas como Pistia
stratiotes “huama”, Eichornia crassipes “putu putu”, Homolepis
aturencis “gramalote” y Lemna sp. “Lenteja de agua”.
VI.1.5.1. Fauna silvestre

La fauna pesquera se compone de las siguientes


especies: Prochilodus nigricans “Boquichico”, Brycon
sp. “Sabalo”, mylossoma durivente “Palometa”,
Piaractus brachypomus “Paco”, Colossoma
macropomun “Gamitana”, Triportheus elogantus
“sardina”, Pygocentrus nattereri “Paña roja”,
Leporinus trifasciatus “Lisa”, Hoplias malabaricus
“Fasaco”, Hoplerythrinus unitaeniatus “shuyo”,
Rhaphiodon vulpinus “Chambira”, Astronotus
ocellatus “acarahuazu”, Cichla monoculus
“Tucunare”, Cichlasoma sp. “Bujurqui”, Pimelodella
sp. “Cunshi”, Phractocephalus hemioliopterus “Peje
torre”, Pseudoplatystoma fasciatus “Doncella”,
Pterygoplichthys multiradiatus “carachama”,
Pseudocetopsis sp. “Canero”, Osteoglossum
bicirrhosum “arahuana” y Arapaima gigas “paiche”.

En la herpetofauna, se menciona a los reptiles


Kentropyx sp. “camaleón rojo”, Iguana iguana
“iguana verde”, Lachesis muta “shushupe”, Bothrops
atrox “jergón”, Xenodon severus. “Cascabel”,
Bothriopsis bilineata “loro machaco”, Clelia sp.
“afaninga”, Boa constrictor “Boa mantona”, Eunectes
murinus “anaconda”. Entre los principales anfibios se
destaca a los anuros como hualo, Bufo marinus “Sapo
común”, y especies de la familia Hylidae.

La mastofauna está representada por las especies de


Pteronura brasiliensis “lobo de río”, Tapirus terrestris
“sachavaca”, Pteronotus sp. “murciélago narizón”,
Noctilio sp. “murciélago pescador”, Holochilus
sciureus “ratón bayano”, Agouti paca “majas”,
Hydrochaeris hydrochaerys “ronsoco”, Bradypus
variegatus “pelejo”, Ateles paniscus “maquisapa
negro”, Cacajao calvus “huapo colorado”, cebus
apella “mono negro”, cebus albifrons “mono blanco”,
Lagothrix lagothricha “mono choro”, Aotus sp.
“musmuqui”, Potos flavus “chosna”, Saimiri
boliviensis “fraile”, saquinus fuscicollis “pichico” y
Alouatta seniculus “mono coto”.

Lo que consta aves de orilla está representada por las


especies: Coragyps atraus “gallinazo negro”,
Choroceryle americana “Catalan chico”, Tyrannus
melancholicus “siriri”, Pitangus sulphuratus “Victor
diaz”, Cacicus cela “Paucar”, Cacicus solitarius
“Boyero negro”, Ardea alba “garza blanca”, Egretta
thula “garza cuello largo”, Brotogeris versicolurus
“pihuicho ala blanca”, Brotogeris sanctithomae
“pihuicho frente amarilla”, Brotogeris cyanoptera
“pihuicho ala azul”, Milvago chimachima “shihuango
blanco”, Pionus menstruus “loro cabeza azul”, Ara
ararauna “guacamayo azul amarillo”, Ara manilata
“Aguajerillo”, Ara severa “guacamayo severa”,
Anhima cornuta “camungo”, Opisthocomus hoazín
“shansho”, Daptrius ater “shihuango negro”, Ortalis
guttata “manacaraco”, Pilherodius pileatus “tumuy
tumuy”, Ardea cocoi “garza cuca”, Penelope jacquacu
“pucacunga”, Pionites melanocephala “chiriclero”,
Pipile cumanensis “pava rajadora”, y Cairina
moschata “sacha pato”.

VI.2. ESPECIE A MANEJAR

En el siguiente plan de manejo se trabajara con un mamífero primate


Cacajao calvus considerado en la última actualización de especies
amenazadas de fauna silvestre – VULNERABLE en el Decreto supremo
N° 004-2014 MINAGRI
VI.2.1. Sistemática de la especie

Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Mammalia
Orden : Primates
Suborden : Haplorrhini
Infraorden : Simiiformes
Parvorden : Platyrrhini
Familia : Pitheciidae
Subfamilia : Pitheciinae
Género : Cacajao
Especie : Cacajao calvus
Nombre común : Huapo colorado

VI.3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

VI.3.1. Comunidad de Palizada

El pueblo comenzó a crecer poco a poco a raíz de las


actividades económicas que se realizaban en él, como la
ganadería, pesca, agricultura y la caza; siendo estas hasta el
día de hoy las actividades que llevan a flote esta comunidad.
En el año 1999 el Ministerio de Agricultura, a través del
proyecto de titulación de terrenos y catastro rural certifico el
titulo de propiedad de la Comunidad Palizada. En la
actualidad consta de 415 habitantes agrupados en 90
familias aproximadamente.

Cuenta con infraestructuras de servicio comunal como I.E


primaria, secundaria, inicial; una posta médica, local
comunal, casa de fuerza y una vereda peatonal; todas estas
cercanas al centro de la comunidad.
VII. FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

VII.1. De la especie a trabajar


VII.1.1.Morfología

Se caracteriza por tener todo el rostro, la frente y la parte


superior del cráneo carentes de pelo y de un color rojo que
se destaca y contrasta con el resto del cuerpo, que presenta
pelaje espeso de color castaño, grisáceo o blancuzco. La cara
es ancha y los orificios nasales se hallan muy separados. Pesa
entre 2,75 y 3,45 kg, mientras la longitud del cuerpo y cabeza
en los machos promedia 45,6 cm y 44 cm en las hembras. La
cola es corta entre los platirrinos, no prensil y mide en
promedio solo 15 cm, menos de la mitad de la longitud
corporal. Los colmillos los tiene bien desarrollados para abrir
cáscaras gruesas.

VII.1.2. Comportamiento

Los tamarines y titíes (familia callithricidae) se encuentran


fundamentalmente en las selvas tropicales de la región
amazónica, a una altura que varía desde el nivel del mar a los
1.500 metros. Suelen ser muy pequeños, de unos 20
centímetros de longitud, y rondan los 400 gramos de peso.
La cola en ningún caso es prensil.

Son muy inquietos y acostumbran a vivir en pequeños


grupos de unos 12 individuos, en los que una pareja adquiere
el carácter predominante y la capacidad reproductora.

Desarrollan su actividad durante el día y viven en los árboles,


donde encuentran su alimento favorito (frutas, savia, flores e
insectos) y cobijo durante la noche en los huecos de los
troncos.

Entre los monos de la familia cebidae se observan una gran


variedad de comportamientos y apariencias físicas. Así, por
ejemplo, en esta familia encontramos al tímido y peludo
mono saki, que vive en pequeños grupos familiares de unos
5 individuos, pero también al peculiar huapo colorado, cuya
cara libre de pelos resulta particularmente llamativa.

VII.1.3.Dieta

La dieta del Huapo colorado se compone de un 67%


de semillas, 18% de frutas, 6% de flores y un 5%
de invertebrados y brotes.7 Su poderosa mandíbula se
encuentra adaptada para penetrar la dura corteza de frutos
inmaduros que la mayoría de los otros primates no pueden
penetrar. También pueden alimentarse de los insectos que
se cruzan en su camino, pero por lo general no buscan este
tipo de alimento.

VII.1.4.Reproduccion

La época de reproducción de esta especie es entre el mes de


octubre y el mes de mayo, la atracción del macho hacia la
hembra se produce por distintos estímulos, principalmente
el del olfato.
Los intervalos para volver a parir son de dos años
aproximadamente y suelen dar a luz a una cría por parto. El
fin del periodo de la lactancia se produce entre los 3 y 5
meses luego de su nacimiento.

VII.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE HUAPO COLORADO


Antes de ejecutar las técnicas de manejo, se debe realizar:

VII.2.1.Reuniones de planificación

En coordinación con sus autoridades comunales se realizará


a inicios de cada año una reunión de planificación y
evaluación de las actividades contempladas en el presente
plan de manejo, obteniendo como producto final una
memoria de dicha reunión.

VII.2.2.Capacitaciones

Los temas de las capacitaciones estarán presentes en el Plan


Operativo Anual, que será elaborado en reuniones
participativas en las comunidades donde se realizarán las
acciones del manejo. Las capacitaciones estarán orientadas
al fortalecimiento de capacidades para la consolidación de
esta actividad como una fuente generadora de ingresos
económicos y estrategia de conservación.

VIII. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN Cantidad Costo Costo % Utilidad Utilidad Costo /


Unit. total S/. Costo neta / Beneficio
S/. Persona S/.
S/.
Costo de la organización de Manejo (Egreso) 20,500
Protección de la zona (5 meses) 150 días/2 300 25 7500
personas
Mantenimiento de motor 01 80 80
Infraestructura y equipamiento utilizado 01 200 200
(inc/depreciación)
Materiales, combustibles y víveres 100 12 12720 11

Costo Institución de Apoyo (Egreso) 30,124


Inscripción en Registros Públicos 01 1000 1000
Tramite RUC SUNAT 01 400 400
Consultoría especializada 01 27500 27500 21
Pago inspección ocular 01 331 331
Motorista, 60 días/1 motorista 60 25 1500
Otros (víveres y combustible) 180 10 1800
COSTO TOTAL (Egresos) 50,624
87,065 5,442 2.09
Beneficio directos (ingresos) 30865
Ecoturismo
49
500 35 17500
Beneficios indirectos (ingresos) 4970
Capacitación en actividades conexas 3 750 2250
Beneficio ecológico (repoblamiento del área) 544 5 2720 19
Ejemplares de taricaya
TOTAL BENEFICIOS
TOTAL GENERAL

IX. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. RODRÍGUEZ, F.; ACOSTA, L.; ROJAS, C. & C. CALLE. Los suelos de la región del
Amazonas según unidades fisiográficas. Folia Amazónica. IIAP. Vol. N° 3.
Pag. 7-20. 1991.
2. RODRIGUEZ, F.A. Los suelos de Áreas inundables de la amazonia peruana:
Potencial, limitaciones y estrategias para su investigación. Folia Amazónica,
IIAP. Vol. 02. 1990
3. KAUFFMAN, S.; G. PAREDES & R. MARQUINA. Suelos de la Zona de Iquitos.
En: Geoecología y Desarrollo Amazónico: estudio integrado de la zona de
Iquitos, Perú. Annales Universitatis Turkuensis Serie A II 114: 139 -229. 1998
4. VASQUEZ, R. Flora de la Amazonía Peruana: Ecosistemas Amazónicos. IIAP.
10 pp. 2005
5. Aquino R. Diversidad y estado de conservación de primates en las Sierras de
Contamana, Amazonía peruana. Rev. peru. biol. 12(3): 427- 434 (2005)
6. WCS PERU. Huapo Colorado. Disponible en: https://peru.wcs.org/es-
es/especies/huapo-colorado.aspx
7. Naturaleza mamífera. Uakarí o Uacarí Calvo: El simio con cara de enfermo.
Dsiponible en: https://www.naturalezamamifera.com/uakari-o-uacari-
calvo/

También podría gustarte