Está en la página 1de 4

PRACTICA No 3: EL INDIVIDUO PSICOLÓGICO

En grupos de 3 alumnos abordan a un adulto en condición de enfermedad post infección por


COVID-19, siguiendo el modelo de historia, en su parte anamnésica, según modelo que se adjunta.
Cada grupo expone en clase y discute el caso con profesor y compañeros acerca de los
mecanismos de defensa, tipos de oposición, tipos de afrontamiento, actitudes frente a la
enfermedad y tipos de ganancias.

FRACCION de HISTORIA CLINICA

I.- Datos de Filiación. - El registro preciso de los datos de filiación son “piedras angulares” en el
conocimiento del caso. Se recomienda no omitir ninguno de los siguientes datos:

Nombre: Edad: Estado Civil: Sexo: M ( ) F()

Grado de Instrucción: Ocupación: Lugar Nacimiento:

Religión: Domicilio:

V.- Historia Familiar y Personal: Cuando estamos en la fase inicial del aprendizaje, puede ser poco
valorada la información que a continuación se describe, sin embargo, es recomendable revisarlo y
aprenderlo en la forma as completa posible.

5.1.- Historia Familiar: Evaluamos a todos los antecedentes de los seres queridos más

cercanos tales como los padres, abuelos, hijos, tíos. De ellos preguntaremos si aún viven

y cuál es su forma de ser (carácter, temperamento, personalidad) y enfermedades que

hayan sufrido o estén sufriendo (Cuadros somáticos o psicológicos).

5.2.- Historia Personal: Buscaremos evaluar 2 segmentos.

5.2.1.- Historia personal Biográfica, que implica:

- Información exhaustiva respecto al tiempo de embarazo (etapa prenatal), preguntándose


por la duración y condiciones de embarazo, enfermedades que hayan complicado el
embarazo tales como enfermedades de tipo viral, eclampsia, uso de medicamentos, etc. No
omitan la investigación de dificultades que hayan existido entre pareja, tales como
separaciones o situaciones similares, actitudes del padre y la madre luego del nacimiento.

- Naturaleza del parto: Duración:……Empleo de instrumentos (Fórceps, Vácum), historia de


traumatismos al nacer (por incompatibilidad céfalo – pélvica, por ejemplo), Cianosis
prolongada……….. Peso al nacer…………. Cuidados inmediatos:………

- Historia de alimentación y peso

-Alimentación materna o artificial:

-Edad del destete y dificultades alimentarias en general:…………


-¿Fue considerado un niño delicado o débil? :……………………

-Actitudes de los padres hacia su salud y enfermedades en general:

- Edad de inicio de la marcha:……………………………..

- Edad de inicio del lenguaje:……………………………..

- Relación madre – hijo en la infancia:

- Presencia y cuidado de parte de la madre, especialmente durante los 3 primeros años.

-Describir si hubo: Largos periodos de ausencia de la madre, cuidado a cargo de figuras


maternales substitutas, tales como abuela, comadres, vecinos. Cambios frecuentes de estas
…………………………………

-¿ Crianza en instituciones o a cargo de parientes o comadres?; ¿durante cuanto tiempo?.

-¿Cómo fue atendido?

-Forma y grado de participación del padre en la crianza del niño

-Hábitos personales y comportamiento. Hábito de sueño (sonambulismo, somniloquios),


desarrollo de los hábitos de limpieza y orden (vestido, aseo personal), rasgos neuróticos
(onicofagia, rabietas, tartamudeo, miedos, manías alimenticias), Método que usaron los
padres para manejar esos problemas. -
Escolaridad: edad al ingresar a la escuela, años repetidos, edad al concluir. Estudios
alcanzados, “récord” escolar, Habilidad intelectual y actitud hacia la escuela o colegio, hacia
los maestros, las disciplina y los compañeros de clase, grado de participación en juegos con
amigos y compañeros de clase, ausencias a la escuela (por enfermedad, trabajo, “hacerse la
vaca”, dificultades de conducta tales como distraibilidad y cambios notables en el
rendimiento y en la conducta, estudios especiales aparte de los escolares obligados.

- Historia de Comportamiento en el Hogar. ¿Cómo se educó en el hogar? Disciplina,


enseñanza consistente mediante el ejemplo y el consejo, interferencia en la crianza por
parte de abuelos, tías u otros familiares. ¿A quienes seguía o imitaba preferentemente?,
orientación, vacilaciones y desautorizaciones de los padres en lo que atañe a la educación.
Presencia de autoritarismo o maltratos (psicológicos o físicos).

Si hubo migración en la época de la niñez o adolescencia. ¿Hubo algún problema en relación


con el cambio de ambiente? (Conflictos en los padres, perdida del respeto desobediencia,
vergüenza, etc.)………………….

- Historia Laboral: Profesión u oficio del paciente, clase de empleos obtenidos, tiempo en
cada uno de ellos. Éxito o fracaso. Razones para dejarlos, periodos de desempleo o
dependencia económica, su actitud y reacción al respecto, actitud hacia los otros empleados
y obreros (pleitista, distantes, susceptible, etc.), informarse si el paciente trabaja mejor solo
o con otros.

- Historia Psicosexual: Niñez. ¿Se le trató algunas ves como si fuera del sexo opuesto?,
actitud de los padres y del paciente hacia todo lo referente a la sexualidad ¿Cuál fue su
educación sexual? Clase de instrucción sexual recibida. ¿Cómo se le impartió? ¿En que
circunstancia? ¿Cómo la recibió?

Hábitos sexuales delincuenciales: intentos o consumaciones de violaciones

Si el entrevistado es de sexo femenino indagar por la historia menstrual detallada, con


especial énfasis en las modificaciones psicológicas que acompañan las diferentes fases.
Actitudes hacia la menstruación. Información recibida, reacciones.

Experiencias prematrimoniales o pre maritales.

Prácticas e intereses sexuales: auto eróticas, homosexuales, heterosexuales, con animales,


mociones asociados a la experiencia sexual: angustia, asco, vergüenza, remordimiento,
satisfacción. Experiencia de la impotencia o frigidez.

- Historia Marital o del Compromiso.

Marido o mujer: nombre, edad, nacionalidad o lugar de origen, educación, antecedentes,


fecha y lugar del matrimonio o del inicio del “compromiso”. Conocimiento previo, noviazgo
(duración). Relación con el cónyuge, armonía, satisfacciones.

Otros “compromisos” previos, circunstancias de su origen y término. Antecedentes de


abandono, de seducción, reacciones al respecto, satisfacción, perversiones, separaciones,
divorcio, etc.

-La dirección familiar ¿Quién la ejerce? ¿Se comparte?. Identifique como es la


comunicación entre los cónyuges y los demás integrantes del grupo familiar. ¿Cada miembro
de la familia desempeña el papel o el rol que le corresponde?. ¿Se complementa o existe
conflictos de roles?. -
Historia de la recreación y de la vida social.

-Organización y empleo del tiempo libre. Actividades de grupo: participación en clubes


(deportivos; sociales, culturales de provincianos, etc.). Asociación formal e informal con los
compañeros de trabajo. Asociaciones informales preferidas.

- Hábitos. Distribución del tiempo (día de la semana corriente y fiesta). Uso del alcohol o de
otras drogas adictivas. Especificar cantidad y circunstancia de consumo, clase de bebidas.
Frecuencia de la “borracheras”, tolerancia y reacción al alcohol. Cambios en la manera de
beber, necesidad de seguir bebiendo, de abstenerse de beber; aparición de síntomas de
abstinencia y su alivio con nuevas dosis de alcohol. Ausencias al trabajo debido a la bebida o
al uso de otras drogas (comienzo, frecuencia) periodos.

Uso frecuente de medicamentos sin consultar al médico, empleo de remedios caseros,


abandono de medicaciones prescritas.

¿Sufrieron algún cambio con la migración, si es que la hubo?

- Historia de delincuencia u otros problemas legales. Antecedentes de haber estado en


Reformatorios, Escuelas correccionales, pandillas, malas juntas, etc. Fugas del hogar y de la
escuela, razones.
- Personalidad.

Disposiciones durante la niñez y adolescencia. Especificar las características con relación a la


época o etapas del desarrollo: infancia, niñez, pubertad, adolescencia.

Rasgos sobresalientes, actitudes interpersonales y con respecto a si mismo. Imagen del


propio Yo. Estados de ánimo predominantes. Timidez, susceptibilidad, terquedad, sobre
actividad, pronunciada tendencia al fantaseo, distraibilidad, retraimiento, agresividad,
inquietud, depresión, suspicacia, cambios pronunciados en ese estado de ánimo, duración,
frecuencia y características.

Ambiciones e Ideales. Activo o pasivo hacia ellos, esfuerzos para alcanzarlos. Sentimientos de
frustración, reacción ante la frustración. Sentimientos de felicidad y satisfacción ¿en que
circunstancias?

Actitudes hacia las relaciones sociales, en el grupo familiar, fuera del grupo familiar,
retraimiento, razones (sentimiento de inferioridad, miedo, suspicacia, vergüenza, etc.),
susceptibilidad excesiva, egoísmo, celos.

5. 2. 2.- Historia Patológica: Operaciones, accidentes y enfermedades en orden cronológico.


Tomar nota especial de las hospitalizaciones lugares y fechas.

Averiguar específicamente en relación a infecciones venéreas, cualquier periodo de pérdida


o conciencia de enturbamiento de la misma, somnolencia con fiebre, que pudiera indicar
probables encefalitis.

Obtener datos completos de cualquier traumatismo craneano; pérdida de sangre, mareos,


náuseas, pérdida del conocimiento; cambios de personalidad y de hábitos después del
traumatismo craneano.

También podría gustarte