Está en la página 1de 9

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN

MÉXICO
EMILIO CARLOS JARAMILLO DORANTES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
ESTRUCTURA Y PROCESO GUBERNAMENTAL
Índice
Resumen. ...................................................................................................................................3

Introducción. ...............................................................................................................................3

Transición democrática en México ..............................................................................................3

Creación y evolución del actual Instituto Nacional Electoral ........................................................4

Tesis del Dr. Issac José Woldenberg Karakowsky sobre la transición democrática en México ...5

¿Por qué la transición democrática en México merece llamarse histórica? .............................5


¿Cuál es su originalidad? ........................................................................................................6
¿Cuándo empezó? ..................................................................................................................6
¿Cuál es su forma concreta de desarrollo? .............................................................................6
¿Cuál fue su trayecto? ............................................................................................................6
¿Por qué se centró en los temas electorales? .........................................................................7
¿Por qué lo electoral en realidad, trajo consecuencias mucho mayores a casi todas las
esferas de la vida política y cultural? .......................................................................................7
¿Y cuál es el lugar del domingo 2 de julio en ese largo periodo de cambio político? ...............7
Conclusiones ..............................................................................................................................8

Referencias.................................................................................................................................9
Transición Democrática en México 3

Resumen.

En el presente trabajo se revisará la definición de la transición democrática, que inició la

apertura democrática hacia la alternancia en el poder y la pérdida progresiva de poder del

partido hegemónico, lo cual se logró en gran parte gracias a la creación de un ente político-

electoral que se encargaría de organizar y vigilar los comicios federales, estatales y

municipales. Este ente fue evolucionando desde la creación de la Comisión Federal Electoral,

pasando por el Instituto Federal Electoral, hasta el actual Instituto Nacional Electoral, que

cuenta con diversas atribuciones en materia electoral a nivel nacional. Finalmente se revisarán

las tesis del Dr. Issac José Woldenberg Karakowsky, ex consejero presidente del Instituto

Federal Electoral, el cual expone su postura respecto a la transición democrática en México.

Palabras clave: Democracia, transición, político, organismo, electoral.

Introducción.
Explicar la evolución de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, su

forma de gobierno y régimen presidencialista que ha dado lugar al centralismo y el

autoritarismo, su expresión en el fenómeno político y social del corporativismo en México, las

diferentes reformas del Estado Mexicano, la privatización y desincorporación de organizaciones

y empresas paraestatales, las formas de evolución del federalismo a través de la

descentralización y la transición democrática.

Transición democrática en México


La transición democrática refiere a un proceso profundo de cambio, en el cual, cada una

de las partes que actúan como sujetos y protagonistas hace uso de su fuerza relativa para

ampliar y fortalecer una nueva institucionalidad más justa. Se concibe la transición democrática

como el periodo de sustitución pacífica y negociada de los viejos mecanismos verticales y

autoritarios de control político, por un auténtico régimen de partidos plural, representativo,

sustentado en elecciones libres, transparentes, capaces de devolver al elector el principal

derecho del ciudadano: elegir a sus gobernantes.


Transición Democrática en México 4

En México, el termino comenzó a utilizarse a partir de 1988, pero se había importado

del extranjero, en particular del proceso transitorio democrático español, chileno y argentino,

que se usaba para describir el proceso de salida de las dictaduras o de los autoritarismos. El

concepto lo podemos vislumbrar con las explicaciones de Dankwart A. Rustow, quien, en 1973,

identifico mediante el estudio de 23 democracias en América, Europa, Turquía, Filipinas y

Ceilán, que el proceso de transición democrática estaba sucediendo, a pesar de los

antagonismos políticos. Por su parte, Juan Linz en una comparación de democracias europeas

e iberoamericanas expone 10 compromisos para lograr una democracia plural duradera.

Samuel P. Huntington descubrió una nueva ola democratizadora en el mundo, pues

habían surgido 34 nuevas democracias, apostando por la “transición” en lugar de una revolución

armada para lograr su cometido. Finalmente, uno de los libros que refiere al estudio de la

transición democrática latinoamericana es Transiciones desde un gobierno autoritario en el que

se narra el proceso democratizador de varios países incluidas una serie de características

comunes que compartían dichos procesos.

Creación y evolución del actual Instituto Nacional Electoral


Con la promulgación de la Ley Federal Electoral en 1946, comenzó la primera etapa en

la conformación de un sistema de partidos en el país, al otorgárseles personalidad jurídica;

además, se crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de

Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los

partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de

comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral. En 1949, se volvió a reformar

la ley electoral con el fin de precisar algunos aspectos relativos a la organización y vigilancia de

las elecciones, de los que se excluyó a la Suprema Corte de Justicia y su lugar fue tomado por

la Procuraduría General de Justicia.

Posteriormente, en 1951 bajo la presidencia de Miguel Alemán Valdés, el Congreso de

la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia
Transición Democrática en México 5

Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.

Para 1973, desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso

de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral.

Para 1977, se expidió la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos

Electorales (LFOPPE). La LFOPPE estaba orientada a la ampliación del sistema de partidos y

la participación de éstos en el Congreso, permitiendo la participación de los partidos políticos

registrados en igualdad de condiciones.

En 1990, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales (COFIPE), que dio lugar al Instituto Federal Electoral; un nuevo

Registro Federal de Electores; al Servicio Profesional Electoral y al Tribunal Federal Electoral.

En 2014 se emitió una reforma político-electoral, por la cual el Instituto Federal Electoral

(IFE) se transformó en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE),

a fin de verificar los estándares con los que se organizan las elecciones federales y locales

para garantizar altos niveles de calidad en la democracia electoral. Además de organizar los

procesos electorales federales, el INE se coordina con los organismos electorales locales para

la organización de los comicios en las entidades federativas. El Consejo General del INE se

compone de 11 ciudadanos elegidos por la Cámara de Diputados, uno de ellos funge como

Consejero Presidente y los 10 restantes como Consejeros Electorales.

Tesis del Dr. Issac José Woldenberg Karakowsky sobre la transición democrática en
México
¿Por qué la transición democrática en México merece llamarse histórica?
La transición democrática es la historia del acomodo político de finales del siglo XX,

pretendiendo encontrar una fórmula para una vida política moderna acorde con nuestra

verdadera modernidad social. Se hace llamar histórico por su duración en el tiempo, dos

décadas en el cual la lucha y los cambios políticos sustituyen, desconstruyen y reemplazan un

tipo de relaciones políticas autoritarias, para instalar otras de carácter democrático.


Transición Democrática en México 6

¿Cuál es su originalidad?
Es histórica por su originalidad, porque México no vivió antes un proceso similar, nunca

se había desarrollado un cambio cuyo fin fuese procurar la existencia y el fortalecimiento de

partidos en plural; mediante negociaciones entre las organizaciones adversarias; y cuyo

consenso fue evitar la violencia política en el país

¿Cuándo empezó?
El arranque puede ubicarse en 1977; debido a que a partir de ese año se configuró “la

estructura del cambio” político-electoral, un proceso que se desarrolla en una misma dirección,

de forma democratizadora, fortaleciendo partidos y cuyos momentos de expansión fueron fruto

de las negociaciones y reformas electorales. En 1977, por primera vez se abrieron las

compuertas para el libre desarrollo de las elecciones organizadas.

¿Cuál es su forma concreta de desarrollo?


La forma en que se desarrollo fue una transición que se desarrolló de la periferia al

centro y de abajo hacia arriba. Fue una lenta pero sistemática transformación hacia la

pluralidad, de manera que la transición no puede ser entendida desde una sola perspectiva de

cambio o una sola elección, “es la historia de cientos de procesos que acabaron pluralizando al

Estado”, los cuales, fueron erosionando al autoritarismo y las prácticas corruptas de la época

dorada del partido hegemónico.

¿Cuál fue su trayecto?


La progresiva normalización electoral trajo un efecto social, político y cultural grande,

que es la experiencia de la pluralidad, la competencia, la cohabitación y el cambio en el

gobierno. Las instituciones se convirtieron en instancias cruzadas por la pluralidad, surgidas de

procesos electorales normales, en convivencia, tensión y colaboración. La progresiva transición

democrática había permitido la pluralidad desde finales de los 80’s, arrojado un mapa

gubernativo y de representación nuevo, siendo la evidencia del avance democrático ante los

ojos del electorado, de que las oposiciones tenían un espacio abierto, que el sufragio era un

poderoso instrumento de cambio político y que el cambio por la vía electoral era posible.
Transición Democrática en México 7

¿Por qué se centró en los temas electorales?


Porque “lo electoral” era mucho más que una esfera circunscrita, llena de recovecos

legales y técnicos, en palabras de Woldenberg. Lo electoral afecta e impacta muchos ámbitos;

pues, se fue modificando el paisaje político y cultural del país: las elecciones eran momentos

de expansión de las libertades públicas, que permitían manifestación y crítica abierta, se

modificó el trabajo y el debate legislativo, los partidos políticos opositores cobraron visibilidad

pública, las decisiones de gobierno cada vez más fueron discutidas, cuestionadas y aún

modificadas o impedidas por fuerzas opositoras, pero sobre todo se dio la creación de la

conciencia ciudadanía, personas que saben que su voto contribuye a optar entre diferentes

opciones, haciendo que la forma en que funciona el gobierno cambie. Esto se logró gracias a lo

electoral, siendo el motor y vehículo para un aprendizaje democrático de mucho mayor alcance.

¿Por qué lo electoral en realidad, trajo consecuencias mucho mayores a casi todas las
esferas de la vida política y cultural?
Porque a través de la joven democracia mexicana, las elecciones han demostrado ser la

verdadera llave del cambio político, pues han demostrado ser un instrumento eficaz, una vía

transitable, un lugar de cruces donde pueden disputar, discutir y convivir lo más viejo y lo más

nuevo, las posiciones políticas más encontradas, la pluralidad realmente existente, momentos

de expansión de las libertades públicas, permitiendo una manifestación y crítica abierta.

¿Y cuál es el lugar del domingo 2 de julio en ese largo periodo de cambio político?
El dos de julio los ciudadanos y los partidos, los candidatos y los medios, todos los

actores sociales, no tenían la sensación de incertidumbre ni de miedo, sino de confianza. Nada

de eso se entendería si no colocamos el proceso democratizador en su debida perspectiva

histórica, demostrando ante el electorado, de que las oposiciones tenían un espacio abierto,

que el sufragio era un poderoso instrumento de cambio político y que el cambio por la vía

electoral era posible. A partir de ese momento, ninguno de los partidos economizó en ideas, en

recursos propagandísticos e incluso afrentas contra el adversario; siendo testigos de grandes

propuestas de gobierno e ingeniosas armas publicitarias.


Transición Democrática en México 8

Conclusiones
En conclusión, la transición democrática ha demostrado ser el principal motor de cambio

en el México del siglo XXI, el agotado régimen político priista no pudo escapar a los procesos

democratizadores en la región y en el mundo. La transición no fue un proceso que surgió de la

noche a la mañana, sino que fue un proceso que tardó años en rendir sus frutos, pero permitió

que los ciudadanos por primera vez en sus vidas confíen en que el cambio es posible, en que

las manifestaciones y críticas al gobierno sean escuchadas, en que sin importar la ideología a

la que pertenezcan, los partidos políticos tienen la oportunidad de tener relevancia en la escena

política nacional.

A partir del año 1997, año en que el partido hegemónico hasta entonces, perdió la

mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, la pluralidad se ha hecho cada vez más una

realidad, permitiendo así, que cada dos de julio los ciudadanos se manifiesten, siendo un día

de expansión de las libertades públicas, una experiencia de la pluralidad, la competencia, la

cohabitación y el cambio en el gobierno, que de los partidos políticos se esfuercen en sus

propuestas de gobierno y en sus campañas electorales.

A pesar de que la democracia mexicana es aún muy joven, las elecciones han

demostrado ser la verdadera llave del cambio político, pues han demostrado ser un instrumento

eficaz, una vía transitable, un lugar de cruces donde pueden disputar, discutir y convivir

posiciones políticas contrarias, pero sobre todo, que la transición democrática le ha dado un

gran poder de la conciencia ciudadanía, que saben que su voto contribuye a optar entre

diferentes opciones, que hacen valer su derecho y que hacen escuchar sus necesidades en

quien los representa.


Transición Democrática en México 9

Referencias
Becerra, R. (2017). "Transición democrática". La historia de un concepto. México, D.F.: Siglo
Veintiuno. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5095/1.pdf

Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. (s.f.). De la Reforma de 1986 a la


modernización del proceso electoral. Obtenido de Los Sentimientos de la Nacion.
Museo Legislativo: https://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues12.htm

Instituto Nacional Electoral. (s.f.). Historia del Instituto Federal Electoral. Obtenido de Acerca
del INE. Historia:
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b3
2d5b7787e6910d08600a0/

Woldenberg, J. (s.f.). La transición democrática mexicana. México, D.F. Obtenido de


http://memoria.fiu.edu/memoria/documents/woldenberg.pdf

También podría gustarte