Está en la página 1de 7

 

29  DE  AGOSTO  
   

ENFERMEDAD  DEL  ALZHEIMER  


FERNANDO  ALCANTARA  
           
VALERY  CONCHA  

ROGER  GARRIDO  

           
Introducción:  

Definición:    

El  Alzheimer  es  un  tipo  de  demencia;;  una  enfermedad  neurodegenerativa,  que  va  
a   causar   problemas   con   la   memoria,   el   pensamiento   y   el   comportamiento   de   la  
vida  cotidiana.  

Esta   enfermedad   se   va   a   manifestar   con   el   deterioro   cognitivo   y   trastornos  


conductuales.   Afecta   principalmente   el   área   que   controla   las   actividades   de  
aprendizaje,  memoria  e  intelecto.  

Los   síntomas   se   van   desarrollando   lentamente   y   van   empeorando   durante   el  


tiempo,   esta   enfermedad   no   tiene   causa   certera   por   lo   que   no   tiene   una   cura  
definida  solo  tratamiento  para  atenuar  los  síntomas.      

Epidemiologia:  

Esta  enfermedad  va  a  afectar  principalmente  a  personas  de  la  tercera  edad  y  con  
antecedentes   de   familiares   directos.   El   90%   de   los   casos   van   a   ser   de   manera  
esporádica.  Entre  5-­10%  pueden  ser  casos  enlazados  a  herencia  genética.  

Los  casos  esporádicos  van  a  ser  personas  mayores  a  85  años,    y  que  será  el    lo  
que  corresponde  al  20  a  40%  de  la  población.  

Esta  enfermedad  se  dará  mayormente  en  las  mujeres,  ya  que  tienen  un  tiempo  de  
vida   más   extenso   y   según   estudios   las   mujeres   que   portan   el   alelo   Apoε4   van   a  
poseer  más  riesgos  de  padecer  esta  enfermedad.  

Factores  de  Riesgo:  

           Factores  genéticos:    

                                           Familiares:   el   paciente   que   se   le   manifiesta   el   Alzheimer   de   forma  


hereditaria   es   porque   tiene   uno   o   mas   familiares   de   1°   grado   que   tienen   esta  
enfermedad  o  bien  poseen  el  alelo  Apoε4.     Comentado  [PTL1]:  La  presencia  de  este  alelo  es  un  FACTOR  
DE  RIESGO  PARA  DESARROLLAR  LA  ENFERMEDAD.  NO  
CONSTITUYE  UNA  CAUSA  POE  SI  SOLA.  
                                         Concentraciones   elevadas   de   Homocisteína:   se   han   realizado  
estudios   donde   se   hicieron   cultivos   de   neuronas   con   homocisteína   y   se   obtuvo  
como   resultado   apoptosis   de   neuronas   esto   debido   a   que   el   ácido   homocisteico  
provocaría  el  daño  neuronal.    
                                 Concentraciones   elevadas   de   colesterol:   La   enzima   colesterol   24-­  
hidroxilasa  se  ve  asociado  a  que  va  tener  una  mayor  carga  en  β-­amiloide,  lo  que  
va  a  causar  asfixia  en  las  células  causando  daño  neuronal,  por  lo  que  habrá  mayor  
riesgo  de  un  Alzheimer  tardío.  

   Factores  ambientales:  

                               Aluminio:   Este   químico   se   asocia   a   degeneraciones   neurológicas,   si   se  


ingesta   ingiere   algún   alimento   con   este   componente   lo   más   probable   es   que   se  
produzca  la  enfermedad.    

                           Mercurio:   Este   químico   está   considerado   como   neurotóxico,   lo   que   hace  


una  referencia  a  un  daño  neuronal.  

                         Virus:  solo  es  una  hipótesis.  

Manifestaciones  Clínicas:   Comentado  [PTL2]:  No  olvidar  que  estos  pacientes  no  tienen  
compromiso  motor,  por  lo  que  pueden  caminar  y  usar  
instrumentos  sin  problemas.  Por  esta  razón  suelen  perderse  
  (Salen  de  la  casa  y  no  saben  regresar),  comienzan  a  cocinar  y  
dejan  la  cocina  encendida,  etc…  
La   manifestación   más   común   es   la   pérdida   de   memoria.   La   degeneración   Sólo  en  la  etapa  avanzada  y  terminal  los  pacientes  pierden  el  
característica   de   esta   enfermedad   parte   en   el   hipocampo   (área   encargada   de   la   movimiento,  por  lo  que  quedan  postrados  en  silla  de  rueda  o  
en  cama.  
memoria),   luego   sigue   con   los   lóbulos   temporales   (encargada   del   equilibrio,  
audición   y   coordinación),   los   lóbulos   occipitales   y   parietales   (encargada   del   área  
visuoespacial)   y   finalmente   el   lóbulo   frontal   (donde   se   presentan   alucinaciones   y  
delirios).  

1)   Etapa  temprana:  

Se   notan   evidentes   problemas   cognitivos   en   el   día   a   día.   Se   hace   difícil   seguir  


instrucciones,  hacer  compras,  conducir  e  incluso  las  labores  que  se  hacen  diarias  
en  el  hogar.  Gran  parte  de  los  pacientes  presentan  ANOSOGNOSIA  (se  refiere  a  
que   las   personas   no   son   conscientes   de   su   pérdida   de   memoria).   Olvidos  
frecuentes.  

2)   Etapa  intermedia:  

En  esta  etapa  el  paciente  se  pierde  con  facilidad  por  lo  cual  requiere  de  cuidado  
diario   en   su   vivir.   Se   daña   el   área   del   lenguaje   lo   que   hace   difícil   nombrar   las  
cosas,   la   comprensión   y   fluidez   al   hablar,   también   presentan   problemas  
visuoespaciales   (tienden   a   marearse,   caerse   y   no   calcular   las   distancias),   de  
manera  paralela  se  dificultan  problemas  como  cálculos  fáciles  y  ver  la  hora  en  un  
reloj.   Una   de   las   características   de   esta   etapa   es   la   APRAXIA   (trastorno   del  
cerebro   y   sistema   nervioso   en   el   que   el   paciente   es   incapaz   de   hacer   lo   que   le  
piden).  

3)   Etapa  avanzada:  

Los  pacientes  tienden  a  deambular  y  vagabundear  sin  sentido,  por  lo  cual  muchos  
se  pierden,  pierden  el  criterio  y  razonamiento,  tienen  ideas  delirantes  como  robos,  
infidelidades   e   identificación   errónea.   Cerca   del   10%   de   los   pacientes   que   se  
encuentran   en   esta   etapa   poseen   el   SÍNDROME   DE   CAPGRAS   (los   pacientes  
creen  que  una  o  más  personas  fueron  sustituidos  por  dobles  idénticos).  

4)   Etapa  final:  

En   esta   etapa   final   los   sujetos   con   Alzheimer   se   vuelven   rígidos,   mudos   y  
postrados  en  cama,  por  lo  que  necesitan  ayuda  para  comer,  vestirse  e  ir  al  baño.  
Tienden  a  tener  SACUDIDAS  MIOCLÓNICAS  (contracciones  breves  y  sin  aviso  en  
varios  músculos  o  en  todo  el  cuerpo).  Las  causas  de  muerte  en  esta  enfermedad  
son   la   desnutrición,   infecciones,   embolia   pulmonar   secundario   a   la   postración  
(coágulo   de   sangre   en   los   pulmones   que   generalmente   no   presenta   síntomas),  
cardiopatías  y  neumonía.  

Mecanismo  Fisiopatológico:  

La   causa   que   provoca   el   Alzheimer   es   desconocida   aun,   pero   se   sabe   que   hay  
dos   estructuras   importantes   que   ayudan   a   su   progreso.   Estas   son   serían   los  
ovillos  neurofibrilares  además  de  y  las  placas  amiloideas.  

En   la   membrana   de   las   neuronas   se   encuentra   una   proteína   llamada   APP   que  


significa   proteína   precursora   de   amiloide.   Esta   proteína   tiene   características  
neuroprotectoras  y  neurotróficas  y  como  toda  proteína  tiene  un  periodo  de  utilidad  
y  luego  se  recicla  para  dar  paso  a  otras  proteínas  APP.  En  condiciones  normales  
el  mecanismo  sin  alzhéimer  ocurre  que  una  la  enzima  llamada  α-­secretasa  la  cual  
realiza  un  corte  en  un  lugar  específico  de  la  proteína  para  liberar  una  parte  de  la  
estructura,  y  otra  enzima  llamada  γ-­secretasa  realiza  un  segundo  corte  liberando  
así   otra   estructura   llamada   fragmento   B-­amiloide.   Este   fragmento   el   cual   por   si  
solo   es   soluble   en   el   espacio   extracelular   además   de   no   ser   toxico,   pero   en   la  
enfermada  de  Alzheimer  ocurre  otro  corte  por  una  enzima  llamada  β-­sectretasa  la  
cual   realiza   el   mismo   corte   que   la   α-­secretasa   pero   con   mayor   frecuencia   que   la  
mencionada  anteriormente,  por  lo  que  se  producirán  muchos  más  fragmentos  de  
B-­amieloide,  los  cuales  al  juntarse  en  el  medio  extracelular  se  vuelven  una  placa  
llamada  placa  amiloidea  la  cual  que  no  es  soluble  además  de  toxica.    Estas  placas  
se   interponen   entre   las   neuronas   entorpeciendo   así   la   señalización   entre  
neuronas.    

   

Comentado  [PTL3]:  Agregué  este  esquema  para  ilustrar  el  


mecanismo  de  producción  de  las  placas  amiloides:  
El  primer  corte  es  realizado  por  la  alfa-­‐  secretasa  o  por  la  
beta-­‐secretasa.  Se  generan  productos  solubles  no  tóxicos.  
Estos  productos  son  cortados  por  la  gamma-­‐secretasa,  
dando  origen  a  un  subproducto  no  solubles  y  tóxicos  (Aβ42).  
Muchas  mutaciones  de  la  APP  se  ubican  en  las  zonas  de  
corte  de  las  secretasas,  favoreciendo  la  producción  de  
péptidos  Aβ  y  su  agregación  en  placas  amiloides.  
No  está  claro  el  mecanismo  mediante  el  cual  el  Aβ    produce  
daño  celular.  Se  plantea  la  existencia  de  diversas  maneras  
mediante  las  cuales  podría  dañar  a  las  neuronas:  activando  
la  microglia  (células  del  sistema  inmune  innato  del  sistema  
nervioso  central),  activando  la  respuesta  inflamatoria  y  
liberación  de  citoquinas  neurotóxicas  y  produciendo  daño  
oxidativo  en  células  vecinas,  induciendo  mecanismos  de  
 
apoptosis,  dificultando  la  perfusión  por  la  acumulación  de  
amiloide  en  capilares  y  arteriolas,  y  afectando  los  contactos  
  sinápticos  interneuronales.  El  péptido  Aβ    también  puede  
unir  metales,  lo  cual  induciría  el  cambio  conformacional  
  hacia  lámina  β  -­‐plegada,  lo  que  resultaría  en  un  aumento  de  
su  agregación.    
 
 
 
   
 
Por   otro   lado   podemos   encontrar   los   ovillos   neurofibrilares   los   cuales   son   un  
conglomerado   de   proteínas   tau,   las   proteínas   tau   rodean   los   microtúbulos   de  
proteína   y   estas   proteínas   se   pueden   fosforilar   y   desfosforilar   para   mantener  
estructuras   como   el   citoesqueleto.   En   el   Alzheimer   grupos   fosfatos   rodean   los  
microtúbulos   y   las   proteínas   Tau   se   hiperfosforilan   separándose   así   de   los  
microtúbulos  los  cuales  al  no  tener  las  proteínas  Tau  para  mantener  su  estructura  
comienzan   a   separarse   cortando   así   los   axones   que   mandan   las   señales  
impidiendo  la  sinapsis.  Dentro  de  los  microtúbulos  se  mandan  enzimas  movilizan  
vesículas   cargadas   de   acetilcolina   hacia   el   terminal   presináptico,   las   cuales   son  
neurotransmisores   que   son   necesarios   para   transmitir   el   impulso   nervioso,   cabe  
destacar   que   esto   ocurro   en   las   neuronas   colinérgicas   las   cuales   utilizan   la  
acetilcolina  como  neurotransmisor.  

Tratamiento:  

El  tratamiento  es  difícil,  ya  que  esta  enfermedad  no  tiene  cura.  Solo  se  ha  buscado  
tratamientos   para   la   mejora   de   los   problemas   conductuales   o   retrasarlos   en   su  
aparición.    

Estos   medicamentos   sirven   para   ayudar   al   cuidador   a   que   pueda   manejar   al  


paciente   de   una   mejor   manera,   el   cuidador   debe   ayudar   a   poner   a   trabajar   el  
cerebro  con  el  uso  de  recordatorios,  juegos  mentales,  etc.  

Los  medicamentos  utilizados  son  inhibidores  de  acetilcolinesterasa,  lo  que  hará  es  
prevenir  la  ruptura  de  la  acetilcolina  que  es  una  sustancia  química  muy  importante  
en  el  cerebro  que  tiene  que  ver  con  el  aprendizaje  y  la  memoria.  Estos  retrasaran  
el   empeoramiento   de   los   síntomas   y   generalmente   son   bien   tolerados   por   los  
pacientes.    

Rivastigmina,   Galactamina,   Donepecilo   son   los   inhibidores   de   acetilcolinesterasa  


más  utilizados.  Otro  medicamento  usado  en  compañía  de  los  ya  mencionados  es  
la   Memantina   que   contribuirá   en   la   mejoría   del   aprendizaje,   memoria   y   otras  
funciones  involucradas  con  el  intelecto.  

También  puede  ser  utilizada  la  vitamina  E,  que  algunos  estudios  han  comprobado  
su  efectividad  en  el  rendimiento  en  actividades  de  la  vida  diaria.    

 
Bibliografía  

•   Fisiopatología  Médica,  McPhee  &  Ganong,  5ta  edición.  Pág.  177-­180  


•   Fisiopatología,  Porth  y  Grossman,  9na  edición.  Pág.  563-­566.  
•   Documentos  de  orientación  de  la  docente.  
•     www.alz.org  
•   https://www.alzheimerperu.org/tratamientos-­enfermedad-­alzheimer.html  
 

También podría gustarte