Está en la página 1de 4

SECUNDARIA

4° 4°

SECUNDARIA
Razonamiento Verbal - I BIMESTRE

Área:
Comunicación

EXPERIENCIA CURRICULAR:

RAZONAMIENTO VERBAL

COMPETENCIA
Lee diversos tipos:de texto en su lengua materna.
Sesión

3 LECTURA CRÍTICA

Exploramos

Desde la declaratoria de emergencia sanitaria del covid-19, las familias y las comunidades han
experimentado nuevos estilos de vida. Esto conlleva a fortalecer la práctica de valores,
costumbres, reglas y normas para lograr una convivencia saludable a través del buen uso de los
recursos del entorno, en algunos casos, relacionado con la crianza de animales menores y la
producción agrícola. Es importante recoger toda la experiencia adquirida, organizarla y registrarla
en medios escritos y visuales que permitan preservarlas como evidencia histórica, la cual se
tendrá a disposición como un legado para las próximas generaciones. En ese sentido, realizar
un análisis crítico de nuestro entorno, nos ayudará a formar una posición respecto a nuestra
realidad; es decir, tomar una valoración positiva o negativa.

1. ¿Se valoran las actividades que hace tu familia o comunidad?

2. ¿Tu comunidad atraviesa por algún problema social, político o cultural que no quiere
afrontarlo?

3. ¿Qué responsabilidades deben asumir tú y tus familiares para organizarse a nivel familiar y
comunal a fin de lograr una convivencia saludable?

4. ¿Cómo puedes comunicar a tu entorno familiar mediante la lectura crítica sobre el buen uso
de los recursos familiares y comunales para promover situaciones de convivencia saludable?

Aprendemos

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282
1
SECUNDARIA
Razonamiento Verbal - I BIMESTRE 4°
La lectura crítica desarrolla un tipo de aproximación al texto en que se mide las capacidades del
estudiante para analizar textos argumentativos, abstraer la estructura de un texto o reconocer
estructuras semejantes, inferir conclusiones, emplear la lógica proposicional, reconocer
elementos no explícitos en el texto, etc.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO:
1. DEFINICIÓN
Son aquellos que desarrollan temas que se prestan a controversia sosteniendo o defendiendo
una posición (tesis) a partir de una o varias razones (argumentos).
El objetivo de un texto argumentativo es convencer a otros de su postura mostrando validez de
su razonamiento. Para que esto ocurra, se suele presentar razonamientos e información objetiva
que respalden la tesis.

2. ELEMENTOS PRINCIPALES
A. LA TESIS: Una tesis es la idea principal de un texto argumentativo e implica un compromiso
con un tema, una toma de posición con respecto al mismo o una calificación, es decir, una
valoración positiva o negativa.

PREGUNTAS PARA DETERMINAR LA TESIS

*¿ Cuál es la posición del autor frente al tema tratado?


*¿ Qué opina el autor del texto sobre el tema en cuestión?

B. LOS ARGUMENTOS: Los argumentos son afirmaciones que prueban, demuestran,


sustentan, la validez de la tesis presentada, es decir, la argumentan. Ellos son, finalmente, el
esqueleto o la arquitectura del texto argumentativo.

PREGUNTAS PARA HALLAR EL ARGUMENTO O LOS ARGUMENTOS.

-¿Por qué sostiene el autor que su postura es correcta?


-¿Qué razón da el autor para defender su postura?

Refuerzo mis aprendizajes


Texto
I. Mi amplia experiencia y la de mis colegas, me ha persuadido de que el castigo severo es
el método educativo que alcanza sus objetivos de manera más rápida y perenne. Así, un
alumno castigado ha entendido mejor que no debe hacer, que uno al que solo se le ha
convencido verbalmente. Eso, además, encuentra sustento en el hecho ampliamente
conocido de que el castigo engendra temor y este disuade ejemplarmente de volver a
cometer los mismos errores.

1. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?


a. El castigo severo y ejemplar es, a contramano de lo que creen ciertos educadores, un método
correctivo.
b. Castigar es algunas veces la mejor manera de hacer comprender intelectual y analíticamente
las razones que uno pretende inculcar.
c. No se debe prohibir el tratamiento coercitivo en la dinámica social.
d. La manera más eficaz de enseñar es la que se sustenta en la aplicación de castigos.
e. Los métodos tradicionales de enseñanza son siempre mejores que los mejores

2. ¿Qué opción, de ser cierta, debilitaría más la argumentación del autor?

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282
2
SECUNDARIA
Razonamiento Verbal - I BIMESTRE 4°
a. Muchos científicos sociales señalan que ejercer el castigo físico lleva, a la larga, a que una
población valore el funesto autoritarismo.
b. Un niño castigado disminuye su alegría y se inhibe de jugar, que es, finalmente, su principal
actividad de interrelación social.
c. Se ha comprobado que lo aprendido a fuerza de castigos se olvida muy pronto, pues se genera
un rechazo interno del educando, que termina por rechazar lo aprendido.
d. Ejerce el castigo por parte de los educadores puede generar que los padres se inhiban de
confiarles la enseñanza de sus hijos.
e. Un niño castigado debilita su autoestima y desarrolla una personalidad tímida e, incluso,
neurótica.

3. ¿Qué opción, de ser cierta, refuerza la argumentación del autor del texto anterior?
a. Muchos padres han comprobado que si Solo se recurre a la enseñanza a través de la prédica
verbal, sus hijos no estarán debidamente preparados para afrontar la vida dura del país.
b. Todos los seres vivos necesitan de estímulos positivos y negativos para desarrollarse más
cabalmente.
c. Los psicólogos conductuales han demostrado, mediante pruebas certeras, que la disuasión a
través del miedo garantiza la no incidencia en el error.
d. Según cálculos del ministerio de educación, ejercer el castigo resulta, desde el punto de vista
económico, más rentable, pues no hay necesidad de preparar demasiado a los profesores, ya
que basta verificar que puedan saber castigar para contratarlos.
e. Los niños que no han recibido castigos no valoran el esfuerzo que sus profesores invierten en
lidiar con ellos cotidianamente.

II. Hay personas, como Robert Downey Jr. y Melanie Griffith, que lo tienen todo y aun así se
dejan llevar por las drogas. ¿Esto tiene que ver con la presión de Hollywood o es Solo el precio
del éxito? Supongo que es, sobre todo, un problema de autoaceptación: una persona que no
sabe manejarse a sí misma, no puede manejar tampoco el éxito. Éste viene como un “regalo”,
que algunas, en el fondo, piensan que no merecen; por ello, la drogadicción o el alcoholismo,
son formas de castigarse por tener lo inmerecido. Obviamente, tendríamos que indagar en la
infancia de estos personajes y en la forma de educación que tuvieron, para rastrear el origen de
estos problemas de autoestima.
Tesis…………………………………………………………………………………………………………
Argumento…………………………………………………………………………………………………

III. Tuve la oportunidad de ganar miles de dólares actuando en una telenovela nacional en la que
yo sería el protagonista; sin embargo, esta telenovela no Solo se vislumbraba como un bodrio
con un pésimo guion plagado de absurdidades, sino que, además, las actuaciones propuestas
en ella negaban la esencia misma de lo que yo creo que es el arte de la actuación. Es cierto que
el dinero que pude haber ganado me hubiera servido para concretar algunos de mis proyectos
artísticos, pero preferí ser leal a mis ideales antes que venderlos malamente. Quien traiciona
aquello en lo que cree, no tiene derecho a reclamar el respeto de nadie. Perdí una buena
oportunidad de ganar dinero, pero conservé el respeto por mí mismo.
Tesis……………………………………………………………………………………………………….
Argumento…………………………………………………………………………………………………

IV. Muchos se preguntan cuál es la utilidad del maquillaje escénico, sobre todo ahora que algunas
corrientes pseudos teatrales lo consideran absolutamente innecesario, sin tomar en cuenta que
los teatros son amplios espacios, en los que el espectador necesita ver las facciones, rasgos y
gesticulación del autor, hasta en la última fila de las butacas. Además muchas veces el realismo
o los efectos teatrales, requieren una buena labor de maquillaje escénico, inclusive en TV o cine.
Sería un gran problema si cada vez que se haga un viejo en escena se tuviera que conseguir
forzosamente un acto rde la edad requerida por un personaje como el Rey Lear, o un jorobado
con cicatrices en el rostro para que haga Ricardo III, o conseguir un jorobado tuerto, enano y casi
mudo para hacer el Jorobado de Notre Dame.
a. ¿Cuál es la posición del autor?
Tesis…………………………………………………………………………………………………………
b. ¿En qué se basa el autor para defender su postura?
Argumento(s):……………………………………………………………………….................................

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282
3
SECUNDARIA
Razonamiento Verbal - I BIMESTRE 4°
V. La felicidad depende de la destreza que tengamos en aquellas actividades que consideramos
importantes para nosotros: solamente si les damos un real valor a los pequeños detalles
cotidianos, podremos tener instantes felices. Por eso, la infelicidad es una clara señal de nuestra
incompetencia en el Arte de vivir.
a. ¿Cuál es la posición del autor?
Tesis:…………………………………………………………………………..........................................
b. ¿En qué se basa principalmente el autor para defender su postura?
Argumento(s)……………………………………………………………................................................

Evidencio lo aprendido
Texto 1

PROFESOR VELA: La modalidad de admisión a las universidades para los deportistas


calificados debe ser la misma que para los demás.
ENTRENADOR VILLALOBOS: Si cambiara el actual sistema de admisión para los deportistas
calificados, estos perderían su única oportunidad para ser profesionales.
PROFESOR VELA: No se puede negar que los deportistas calificados le dan más tiempo al
deporte que a su carrera universitaria, pues interrumpen sus clases por tener que entrenar o
participar en algún campeonato o torneo en representación de la universidad.
ENTRENADOR VILLALOBOS: Muchos de estos deportistas no llegan a ser los más destacados
y una carrera universitaria podría ampliar su campo de acción para sobrevivir.
PROFESOR VELA: Si estos deportistas dedicaran ese tiempo de la universidad a la práctica
más disciplinada de su deporte o disciplina podrían tener mayor posibilidad de éxito, la misma
que pierden por someterse al egoísmo de las universidades que lo único que quieren es
aprovecharse de su disposición para representarlos. En tal sentido, es inmoral e innecesario
fomentar un sistema de admisión preferente para los deportistas calificados.
1. ¿Cuál es el punto en el que no coinciden PROFESOR VELA y ENTRENADOR VILLALOBOS?
A. En el sistema de admisión de las universidades
B. En si los deportistas deben o no ir a las universidades
C. En la preferencia que se les da a los deportistas calificados en las universidades.
D. En si debe o no diferenciarse la admisión a las universidades para deportistas calificados.

2. ¿Qué concepto refleja mejor la posición que tiene PROFESOR VELA frente al mencionado
sistema de admisión?
A. Intolerancia B. Oposición
C. Resignación D. Asentimiento

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas, de ser cierta, debilitaría mejor a ENTRENADOR


VILLALOBOS?
A. Existen muchas otras formas de ser exitoso en la vida.
B. Está probado que los deportistas han desarrollado su inteligencia kinestésica exclusivamente
C. Los deportistas calificados creen que la universidad no se aprovecha de ellos.
D. Existen muchos deportistas calificados que han terminado carreras universitarias
exitosamente sin gozar del beneficio del ingreso preferente.

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282
4

También podría gustarte