Está en la página 1de 2

Ensayo: Constitucionalismo colombiano

Recuento de los principales antecedentes del constitucionalismo colombiano desde el


grito de independencia hasta la expedición de la carta política de 1991

El constitucionalismo colombiano es la muestra clara de una nación cambiante, marcada


por una historia de lucha por la independencia, la búsqueda de la unidad nacional y la
consolidación de un sistema político que resguarde los derechos y la voluntad de sus
ciudadanos. El proceso independentista, catalizado por los acontecimientos de
independencia de 1810, fungió como el comienzo de una era de gran efervescencia política.
De este período, se resaltan varias constituciones locales, como por ejemplo la Constitución
de Cundinamarca de 1811, que trajo la conformación de las Provincias Unidas de la Nueva
Granada, cuyas pretensiones eran unir a las provincias bajo un régimen federalista. Sin
embargo, la división política y las guerras internas impidieron la consolidación de un orden
constitucional estable.
En 1819, tras la victoria independentista en la batalla de Boyacá, se fundó la Gran
Colombia, formada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
Mas tarde, la Constitución de Cúcuta de 1821 fijó un modelo centralista y presidencialista,
pero tampoco pudo sostenerse frente a las tensiones políticas y regionales, lo que
finalmente motivaría a la disolución del país con la Constitución de 1830. A partir de tal
Constitución, la Gran Colombia se transformó en la República de la Nueva Granada y
experimentó varios cambios constitucionales que dejaban entrever las disputas entre los
partidos Liberal y Conservador por las visiones propias de cada ideología sobre el modelo
de Estado, la forma de gobernar, los derechos de los ciudadanos, el papel de la Iglesia y la
distribución del poder; ocasionando así, gran incertidumbre política para la época y la
dificultad de establecer un gobierno sólido en medio de las tensiones regionales.
En 1843 se establece la primera Constitución en instaurar el sufragio universal masculino y
la libertad de prensa. Luego, la Constitución de 1853 amplió los derechos civiles y
políticos, estableció el federalismo y abolió la esclavitud. La Constitución de 1858 creó la
Confederación Granadina, que reconocía la autonomía de los estados soberanos.
En 1863 se promulgó la Constitución de Rionegro, que dio origen a los Estados Unidos de
Colombia, una república federalista, liberal y laica, que duró hasta 1886. Esta constitución
fue una de las más avanzadas y progresistas de su época, pero también generó fuertes
resistencias por parte del partido Conservador, la Iglesia Católica y algunos sectores
populares. La violencia política y social fue una constante durante este período, que
culminó con la guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días (1899-1902).
En 1886 se expidió la Constitución que marcó el inicio de la República de Colombia y que
estuvo vigente por más de un siglo. Esta constitución instauró un régimen centralista,
conservador y confesional, que limitaba los derechos y libertades de los ciudadanos. Sin
embargo, a lo largo del siglo XX, esta constitución sufrió varias reformas que introdujeron
cambios significativos en el ordenamiento jurídico y político del país. Algunas de estas
reformas fueron: la separación de Panamá en 1903; el establecimiento del sufragio
femenino en 1954; la creación del Frente Nacional en 1958; la ampliación del estado social
de derecho en 1968; y la descentralización territorial en 1986.
Finalmente, en 1991 se promulgó la actual Constitución Política de Colombia, que fue el
resultado de un proceso constituyente impulsado por diversos sectores sociales y políticos
que buscaban superar la crisis institucional, la violencia armada y el narcotráfico que
afectaban al país. Esta constitución representó un cambio radical en el sistema jurídico y
político colombiano, al consagrar un Estado social y democrático de derecho, fundado en el
respeto de la dignidad humana, la participación ciudadana, el pluralismo, la división de
poderes, los derechos humanos, el control constitucional y la paz. Esta constitución también
ha sido objeto de numerosas reformas que han modificado aspectos de su contenido a través
de los años.
En conclusión, el constitucionalismo en Colombia atravesó por diversos periodos de
incertidumbre e inestabilidad política y social, todo ello en nombre de la búsqueda de una
estructura organizacional que permitiera el libre desarrollo del potencial de la nación, con
una visión puesta sobre la manera de abarcar las necesidades generales de todos los
ciudadanos, mediante la instauración de políticas encaminadas a regular los deberes y
derechos fundamentales de los colombianos. Si la historia nos ha enseñado algo, es que
cubrir los requerimientos de una población tan numerosa es una ardua labor, que en sí
misma no garantiza que todas las partes queden conformes, por tal razón lo mas viable
siempre será generar consensos que permitan hallar el punto de inflexión y así avanzar
hacia un estado mas justo.

Bibliografía
- Hurtado Quintero, W. F. & Marín Reina, C. A. (2021). Treinta años de la
Constitución Política de Colombia de 1991: antecedentes, origen, cambios y
reformas. Revista Análisis Jurídico-Político, 3(5), 17-58.
https://doi.org/10.22490/26655489.4360
- Zuluaga Gil, R. (2014). Historia del constitucionalismo en Colombia. Una
introducción. Estudios De Derecho, 71(157), 99–129.
https://doi.org/10.17533/udea.esde.21659

También podría gustarte