Está en la página 1de 11

CONSTITUCIONALISMO

En aras de que los investigadores puedan abordar las diferentes perspectivas que
surgieron a raíz de la separación de las provincias de tierra firme de los territorios
ibéricos, se puede ver como surgen unas disposiciones que hoy se conocen como las
constituciones provinciales, que se juraron entre 1811 y 1815, y que fueron:

 La constitución de Cundinamarca, sancionada el 30 de marzo de 1811, la cual


fue reformada por el serenísimo colegio revisor y electoral, del 17 de abril de
1812.
 La constitución del Estado de Antioquia, sancionada el 3 de mayo de 1812.
 La constitución política del Estado de Cartagena de Indias, sancionada en 14 de
julio de 1812.
 Las constituciones provinciales de Antioquia, Neiva y Mariquita en 1815.

Estas constituciones eran más bien un continuismo de las ideas fernandinas, lo que dio
paso a que se llevara posteriormente la discusión en Angostura en 1819 y luego la firma
de la primera republicana, osea la constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta en el
año de 1821, dando paso así a la era republicana.

Las ocho constituciones del siglo XIX (1821,1830,1832,1843,1853,1858,1863,1886) son


producto en la mayoría de los casos de las confrontaciones internas del país, lo que
muestra la aparición y consolidación por esas clases emergentes tanto regionales como
nacionales, que propendían por los intereses particulares, y que luego se refleja en los
enfrentamientos entre los federalistas y centralistas, liberales y
conservadores, permitiendo posteriormente un fortalecimiento y desarrollo de ciertas
regiones en unos sentidos.

No se debe dejar de lado las figuras preponderantes que hicieron posible ese desarrollo
jurídico, empezando por Simón Bolivar, Francisco de Paula Santander, el General
Rafael Urdaneta, el General Tomas Cipriano de Mosquera, José Manuel Restrepo,
Mariano Ospina Rodríguez, Rafael Reyes, entre otros. Fue ese pensamiento en un
comienzo castrense que cambió al carácter civilista, el que contribuyó a la conformación
y consolidación del estado republicano colombiano.

Con esta exposición virtual de las ocho constituciones republicanas, surgidas entre
1821 y 1886, el Archivo General de la Nación pretende un acercamiento, no solo al
texto final con las correspondientes firmas, sellos de autenticación y caligrafía propios
de la época, sino también el mostrar cómo estas son el producto de unas discusiones
entre los representantes de la comunidad y la percepción y que posteriormente se logra,
lo que da la posibilidad a los investigadores que se acerquen a esas discusiones y a
esas consecuencias que conllevaron esas firmas de las constituciones, que forjaron y
cimentaron la vida republicana colombiana, documentación que puede ser consultada
en la página web archivogeneral.gov.co/consulte.

Estas constituciones son más que un simple documento, más que una norma
fundamental; es el sentir de los pueblos, de las comunidades, ante sus propias
necesidades e intereses, y porque no, frente a sus anhelos y expectativas. Estas
normas fundamentales, permiten conocer la historia jurídica y legal del estado
colombiano desde sus inicios hasta la actualidad.
Adicional al archivo en pdf del original de cada una de las constituciones, se incluye una
reseña general de cada una con la transcripción de moderna de las firmas que las
acompañan para que puedan ser confirmadas y disfrutadas.

Los invitamos a que conozcan cuál es la historia detrás de las constituciones


nacionales, con el fin de que podamos conocer y ahondar en la vida republicana
colombiana.

Constitución POLITICA DE COLOMBIA

Constitucionalismo colombiano), proceso político, de carácter histórico, llevado a cabo


por el Estado colombiano para configurar su ordenamiento constitucional.

ORÍGENES CONSTITUCIONALES. Colombia se constituyó después de la batalla de


Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819, en la cual un ejército patriota bajo la dirección
de Simón Bolívar venció a los españoles e instauró inicialmente un gobierno en que se
unieron las actuales repúblicas de Venezuela, Ecuador y Colombia, hasta formar lo que
se llamó entonces República de la Gran Colombia. El 17 de diciembre de 1819 se
promulgó la ley fundamental de la nación independiente, resultante de la reunión
constituyente reunida en el Congreso de Angostura (febrero-diciembre de 1819), la cual
finalizó con el nombramiento de Simón Bolívar como presidente y Francisco Antonio
Zea como vicepresidente, unificando Colombia y Venezuela. Allí se señalaron los
principios que sirvieron de base para la primera Constitución republicana, realizada en
Cúcuta en 1821, en la cual se define que “sobre la base de unión de pueblos que antes
formaron diferentes estados, se ha levantado el edificio firme y sólido de una nación
cuyo gobierno es popular y representativo”, el cual estaría conformado por los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial, cada uno de los cuales deberá garantizar seguridad,
libertad, propiedad e igualdad de los ciudadanos ante la ley. El sufragio sería restringido
e indirecto y se concedían facultades extraordinarias al ejecutivo para atender la
seguridad de la nación. La capital de la nueva República pasó a ser Santafé de Bogotá.
Se integran en el nuevo Estado las provincias de Quito (Ecuador) y Panamá. El primer
presidente constitucional fue Bolívar y su vicepresidente Francisco de Paula Santander,
con un mandato de cuatro años de gobierno. El pensamiento de Bolívar inspira esta
Constitución, que terminó por admitir el gobierno dictatorial del Libertador después de la
denominada ‘conspiración septembrina’ contra su vida (28 de septiembre de 1828),
cuando se pasó a defender el carácter vitalicio para el presidente y el derecho
hereditario para la vicepresidencia (Acta de la Dictadura). El debate entre
constitucionalistas y dictatoriales empezó a tomar fuerza, y con ello también el
nacimiento de los que serán los principales partidos políticos colombianos (el Liberal y
el Conservador).

CONSTITUCIÓN DE 1830. En 1830 se redactó una nueva Constitución, en el llamado


Congreso . Admirable , en donde se rechazaron los empleos, honores y
títulos hereditarios y se legisló para impedir la dictadura. El presidente sería electo para
un periodo de ocho años. Se controlaba y limitaba la acción del ejecutivo desde el
legislativo y se proclamaba un gobierno siempre republicano, popular, representativo,
alternativo y responsable. Bolívar renunció y poco después fallecía en Santa Marta
(diciembre de 1830). Dicho Congreso es considerado el último de la Gran Colombia,
porque en ese momento se separaron Venezuela y Quito. No fue posible la unificación
del territorio en lo económico y lo político: las pugnas entre centralistas y federalistas
adquirieron desde entonces su máxima expresión y los caudillos regionales adoptaron
suficiente fuerza como para desconocer el poder central.

CONSTITUCIÓN DE 1832. En 1832 se aprobó la Constitución de la República de Nueva


Granada, cuyas características principales fueron: separación de poderes, responsabilidad
de los funcionarios públicos, libertad de prensa, protección a cargo del Estado de la religión
católica y creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional. Se
regresaba al gobierno presidencial por cuatro años. Santander asumió la presidencia y
negoció la deuda con Venezuela y Ecuador. Se emprendió la reconstrucción interna en
asuntos de Hacienda pública, educación, comunicaciones, sistema penitenciario e industria.

CONSTITUCIÓN DE 1843. En 1843 se aprobó una nueva Constitución, tildada por


algunos de monárquica, en la cual el Congreso concedía competencias al ejecutivo para
convocar sus sesiones, pero tenía poder de veto sobre sus decisiones. La pena de
muerte, instaurada desde el comienzo de la República, podía conmutarse. Se buscaba
preservar el orden y la paz. Para moderar los excesos libertarios se fundaron colegios
religiosos y se entregaron a misiones católicas vastos territorios de la nación. Los jesuitas
(expulsados por la corona española desde 1767) regresaron para tomar en sus manos la
educación. La lucha ideológica, política y militar en todo el territorio para definir el
destino del país radicalizó sectores y regiones. Se creó el ambiente propicio para el
surgimiento (1849) y configuración definitiva de los partidos históricos colombianos: el
Liberal (Ezequiel Rojas) y el Conservador (Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio
Caro).

JOSÉ HILARIO LÓPEZ (1798-1869), militar y político colombiano, presidente de la


República (1849-1853). Nació en Popayán. Ingresó en el Ejército a los catorce años
como cadete y se distinguió en la guerra de Independencia, en la que cayó prisionero,
fue condenado a muerte e indultado. Acompañó a Simón Bolívar en las campañas de
Colombia y Venezuela. En defensa de los principios liberales participó en el
levantamiento contra la dictadura de Bolívar y en otros movimientos contra el
autoritarismo. Ocupó las carteras de Guerra y Marina y fue gobernador de Bogotá,
representante ante la Santa Sede, secretario de Relaciones Exteriores, consejero de
Estado y senador. En 1849 fue elegido presidente de la República. Su gobierno se
distinguió por una serie de reformas políticas, económicas y sociales, como la abolición
de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la
descentralización administrativa. En 1854, habiendo finalizado ya su mandato, participó
en el movimiento que evitó la dictadura del general José María Melo. En la revolución
de 1859 a 1865 militó en las filas defensoras de la federación y la autonomía de los
estados. Murió en 1869 en Campoalegre.

MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ (1805-1885), político colombiano, presidente de la


República (1857-1861). Nació en Guasca (Cundinamarca). Estudió Derecho en el
Colegio de San Bartolomé de Bogotá. Participó en la conspiración contra el libertador
Simón Bolívar en 1828. Fue ministro del Interior y de Relaciones Exteriores en 1841.
Fundó el Partido Conservador en 1848 y tomó parte en la rebelión contra el presidente
José Hilario López (1849-1853), por lo que fue encarcelado en 1851. Elegido presidente
de la República, sancionó la Constitución de 1858, que estructuró la nación en ocho
estados con el nombre de Confederación Granadina. Las rivalidades entre los estados
provocaron la guerra civil, en la que fue derrotado y apresado en 1861. Posteriormente,
se exilió a Guatemala hasta 1871. Murió en 1885 en Medellín.

AGUSTÍN CODAZZI (cartógrafo) (1793-1858), científico de origen italiano que


desarrolló su tarea investigadora en Venezuela y Colombia. Llegó a Venezuela y se
incorporó a los partidarios de la emancipación de América Latina, en cuyos ejércitos
obtuvo el grado de coronel. Después de la lucha por la independencia, realizó la
geografía y el atlas de todas las provincias venezolanas. Debido a una revuelta política,
en 1849 aceptó la invitación del presidente Tomás Cipriano Mosquera para que realizara
en Colombia una tarea semejante. Su labor consistía en redactar una obra que
describiera los hallazgos de una expedición geográfica, incluyendo en sus marchas y
aventuras las costumbres, las etnias, los monumentos antiguos y las curiosidades
naturales. En esta tarea estuvo trabajando durante nueve años, al cabo de los cuales
entregó una obra de la cual sólo en 1889 se publicó una parte, Peregrinación de Alfa,
redactada por su alumno Manuel Ancízar. Además, elaboró el plano de Bogotá y
asesoró al gobierno colombiano en el estudio sobre el canal interoceánico de Panamá.
Como catedrático reorganizó la Escuela Militar. Murió durante una expedición en el
pueblo del Espíritu Santo, hoy denominado Agustín Codazzi.

CONSTITUCIÓN DE 1853. En 1853, bajo el gobierno de José Hilario López, se


produjo un nuevo acto constitucional, de corte liberal, influido por los sucesos de la
revolución de 1848 en París, en el cual se ampliaba la gama de derechos y libertades:
apertura a capitales extranjeros, libertad de industria y trabajo, de culto, respeto del
domicilio, libertad de pensamiento y de cátedra así como derecho de reunión,
concesión de la ciudadanía a los neogranadinos de veintiún años y ampliación de las
autonomías provinciales. Favorecido por el nuevo ambiente constitucional, se creó la
Comisión Corográfica, bajo la dirección de Agustín Codazzi. Comenzaron a producirse
las reformas que apuntaban a la modernización del país. La Constitución de 1853 es la
más liberal que tuvo Colombia en el siglo XIX.

CONSTITUCIÓN DE 1858. La Constitución de 1858, la de la Confederación Granadina


(nombre que recibió el Estado colombiano desde ese año hasta 1863), flexibilizó el
carácter de las leyes, incluso el de la propia ley magna. Se dividió la República en los
estados de Panamá, Antioquia, Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y
Magdalena. El poder confederado era grande y la intención era ampliarlo, con
excepción de asuntos como la religión, los tratados con potencias extranjeras, la
autorización de la esclavitud, el impedimento del comercio de armas o la imposición de
contribuciones sobre comercio exterior.

CONSTITUCIÓN DE 1858. Las constituciones de 1853 y 1858 sirvieron de base


jurídico-política para la de 1863. Ésta fue la que estableció los Estados Unidos de
Colombia (denominación del Estado colombiano desde 1863 hasta 1886), que eran
autónomos, así como el gobierno republicano, federal, electivo, alternativo y
responsable. El presidente de la Unión era elegido por dos años sin posibilidad de
reelección, y eran los estados sus electores. Se establecieron las competencias del
Senado, como lugar de confluencia de los representantes de los estados, y las de la
Cámara, como representante del pueblo colombiano. El manejo administrativo e
internacional de la Unión estaba sometido a los controles legislativos. Consagró además
la libertad de religión, de palabra, imprenta y comercio de armas. Se la ha considerado
la Constitución federalista por excelencia.

CONSTITUCIÓN DE 1886. En 1886, se produjo el fin de la hegemonía constitucional


liberal con el triunfo del movimiento regenerador encabezado por Rafael Núñez y Miguel
Antonio Caro, dando como resultado la Constitución que regiría los destinos del país
hasta 1991. Se trató de una alternativa totalmente opuesta a la anterior:
centralizaba el poder ejecutivo, devolvía la preeminencia de la Iglesia católica en el
manejo de la religión y la educación y establecía el Concordato con el Vaticano para la
atención de tierras de misión dentro del territorio nacional. Presidencialista por
excelencia, al punto de conceder amplias facultades al ejecutivo para casos de
conmoción interior o guerra exterior, en su artículo 121 llegaba a darle a aquél tal
superioridad que la mayor parte del tiempo de vigencia de esta carta el gobierno hizo
uso de ella para atender emergencias internas y externas de todo orden, por ejemplo:
régimen de aduanas, sueldos, instrucción pública, prensa, creación de entes
administrativos, manejo de contratos con el Estado, reorganización de territorios o
creación de la banca central. Los decretos leyes desde el ejecutivo se volvieron
comunes y corrientes; la dirección del orden público quedó a su merced.
Esta Constitución estuvo sometida a reformas múltiples durante su vigencia para
adecuarse a la cambiante situación del siglo XX, pero las más relevantes fueron las de
1910, 1918, 1921, 1936, 1945, 1958 y 1968. En la primera se redujo el tiempo del
presidente de seis a cuatro años, y las siguientes intentaron definir parámetros para la
modernización de los aparatos del Estado, con la consecuencia de una excesiva
fragmentación de su estructura. El poder presidencial llegó al punto de tener a su cargo,
además de los ministerios, 8 departamentos administrativos; 126 organismos adscritos;
35 organismos vinculados; y 7 superintendencias encargadas de asuntos como fondos,
cajas de previsión, bancos, compañías de financiamiento comercial y de seguros,
almacenes generales de depósito, una línea aérea, una empresa de productos
veterinarios, zonas francas, colegios, universidades o industrias militares. La reforma de
1968 estuvo orientada al incremento de la tecnocracia en el uso de muchas de esas
dependencias.

CONSTITUCIÓN DE 1991. De todos modos, la inoperancia creciente del Estado y la


agudización de los conflictos en el país llevaron a la Constitución de 1991, que consignó
en especial los siguientes propósitos: preponderancia de la democracia participativa
frente a la representativa; una amplia carta de derechos humanos; fortalecimiento
institucional; el principio de separación de poderes; adopción de mecanismos ágiles,
eficientes y democráticos en materia económica; autonomía y descentralización
territorial; reconocimiento de la diversidad cultural del país; establecimiento de unos
aparatos más eficientes en justicia, incluyendo una Corte dedicada a la preservación del
espíritu de la propia Constitución; disminución del poder central presidencial para
conceder derechos a las regiones y las localidades; control sobre los estados de
excepción y las atribuciones especiales al ejecutivo; posibilidad de acceso a
representación en el legislativo de nuevas fuerzas y grupos sociales, políticas y
culturales, incluyendo las etnias indígenas y negras;

¿CUÁNTAS CONSTITUCIONES HA TENIDO COLOMBIA?

Francisco de Paula Santander es recordado por la célebre frase "colombianos, las


armas os han dado independencia, pero solo las leyes os darán la libertad". La
materialización de esta idea es la Constitución Política de Colombia, pues gracias a ella,
los poderes institucionales, tanto públicos, como privados, se han podido legitimar con
la intención de garantizar el orden.
Antes de 1886, nuestro territorio tuvo siete constituciones políticas. Pero después de
esa fecha, la constitución duró más de un siglo vigente sin alterarse, hasta la
constituyente de 1991.

La primera Constitución
La primera Constitución surgió en 1811, un año después del grito de independencia. En
ese momento, el Virreinato de la Nueva Granada funcionaba con una estructura
federalista que dio pie a la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

No obstante, todavía se debate si la primera constitución fue esa o la Constitución del


Socorro, surgida en 1810. Es más, Mauricio Enrique Rodríguez Delgado, investigador
de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, se arriesga a abrir el debate sobre si es,
o no, la primera Constitución Política de Colombia.

Sin embargo, no existen suficientes fuentes académicas que argumenten lo contrario,


mientras que en la de 1811 sí.

En ella, a pesar de que se conserva unívoca la prédica de religión católica, se expresa


que "Todas y cada una de las Provincias Unidas y que en adelante se unieren de la
Nueva Granada, o de otros Estados vecinos, desconocen expresamente la autoridad
del Poder Ejecutivo o Regencia de España, Cortes de Cádiz, Tribunales de Justicia y
cualquiera otra autoridad subrogada o substituida por las actuales, o por los pueblos de
la península, en ella, sus islas adyacentes, o en cualquiera otra parte, sin la libre y
espontánea concurrencia de este pueblo".

Es importante destacar, que este primer intento normativo fue redactado por Jorge
Tadeo Lozano, y curiosamente, entre los rigurosos estudios de derecho constitucional,
este primer intento no hace parte de los grandes períodos constitucionales, pues se
entiende que la independencia de Colombia inicia a partir de 1819, y con ella la historia
constitucional de nuestro país.

Inclusive, Marco Andrés Gutiérrez Guerrero, autor del libro 'Régimen constitucional
colombiano, su historia y desarrollo', de la Universidad del Rosario, hace una
periodización de las constituciones políticas de la siguiente manera.
Entre 1819 y 1830, es la "declaración de independencia y génesis del Estado
colombiano". Después sigue un "periodo transitorio" en 1830, y ya con plena explicitud
se habla de un "período constitucional" entre 1832 y 1991.

Sin embargo, dentro de todos estos periodos mencionados, surgieron las siguientes
constituciones:

1810 Constitución del Socorro

1811 Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

1821 Constitución de Cúcuta

1832 Constitución Neogranadina

1843 Constitución Política de la República de la Nueva Granada

1853 Constitución de la Nueva Granada

1858 Constitución Política de la Confederación Granadina

1863 Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia

1886 Constitución Política de Colombia

1991 Constitución Política de Colombia

Dada la relevancia histórica, acudimos al Archivo General de la Nación, una entidad encargada
de procesar, almacenar, y preservar documentos históricos de nuestro país, entre ellos las
constituciones digitalizadas desde 1821 hasta 1991. Aquí, algunas de sus portadas.

Las diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991 son abismales, empezando por la
libertad de cultos y la separación institucional entre la iglesia y el Estado.
Consultamos a Néstor Osuna, docente de la Universidad Externado de Colombia, uno de los
abogados constitucionalistas más prestigiosos de Colombia, quien nos explicó la importancia de
las constituciones y algunas inquietudes históricas.

¿Qué es una Constitución política?


Como escuchas, gracias a las constituciones es posible que las garantías de nuestros derechos
se cumplan, sin embargo, la historia de las constituciones es reciente y apenas ha abarcado un
par de siglos y ya dependemos mucho de ellas. ¿Si no estuvieran que pasaría? Osuna nos
responde.

¿Cómo es un mundo sin constituciones?


Ya sabiendo qué es una constitución política y la justificación de su necesidad. Quisimos entrar
en materia de historia de Colombia y preguntarle por qué en 1819 (bicentenario de la
independencia), no surgió una constitución, pero en 1810 y 1811 sí.

¿Por qué no hubo una Constitución en el año del Bicentenario?


En esos momentos políticos tan distintos, también hubo transformaciones nominales de las
constituciones.

¿En qué momento llegó la palabra Colombia a dichos textos?


Tras abordar la importancia de nuestro nombre como país, quisimos preguntarle al experto las
diferencias entre las constituciones políticas de 1886 y 1991. Pues se llaman igual, pero tienen
importantes diferencias. ¿Cuáles serán?

¿Qué diferencia hay entre la Constitución de 1886 y la de 1991?


Sabiendo las diferencias entre ambas, y que la de 1886 duró más de un siglo sin cambiarse. Le
preguntamos a Osuna, qué sucede cuando las constituciones se cambian y/o reforman
constantemente.
¿Es bueno andar cambiando la constitución?
Finalmente, le preguntamos sobre las reformas constucionales de nuestra última constitución, es
decir la de 1991. ¿Qué interpretación le podemos dar a esas modificaciones?

¿Cuántas modificaciones ha tenido la Constitución de 1991?


Como escuchas, si cambiamos la Constitución política constantemente, estaríamos en un grave
riesgo como país, pero si se hacen reformas o inclusiones de nuevos derechos a la carta
constitucional, no se percibe como algo negativo, sino al contrario, es entendida como una
actualización dentro de una estructura legal más robusta.
Constitución de 1886, Archivo General de la Nación.

TALLER: PARA ENTREGAR EL DIA 13 DE MARZO

1. Explique cómo se llevó a cabo el Origen de nuestra Constitución.


2. Señale los principios que sirvieron de base para la primera Constitución republicana,
realizada en Cúcuta en 1821.

3. ¿Por qué el pensamiento de Bolívar inspira a esta Constitución, para terminar siendo un
gobierno dictatorial?

4. ¿Por qué en la. CONSTITUCIÓN DE 1830. se rechazaron los empleos, honores y títulos
hereditarios y se legisló para impedir la dictadura?
5. Cuáles fueron las principales características de la CONSTITUCIÓN DE 1832.

6. ¿Por qué se denominó a la CONSTITUCIÓN DE 1843? Como monárquica?. ¿Cuáles son sus
principales características?

7. Consultar la biografía de Ezequiel Rojas, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.

8. ¡Qué características se pueden señalar de la CONSTITUCIÓN de 1853? ¿Quién era José


Hilario López y Agustín Codazzi?.
9. ¿Con qué nombre se conoce la CONSTITUCIÓN de 1858. y cuáles son sus principales
características?

10. ¿Cómo se `puede explicar que la CONSTITUCIÓN de 1853 y 1858, sirvieran de base
jurídico-política para la de 1863? . ¿Cuáles son sus principales características?

11. Elabore una corta reseña histórica de la CONSTITUCIÓN de 1886, teniendo en cuenta que
es la base fundamental de la CONSTITUCION DE 1991.

12. Organice un listado de las principales características de la CONSTITUCION DE 1886.

13. ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos que llevaron a organizar la CONSTITUCIÓN
DE 1991’?

14. ¿Cuáles son los principales propósitos que contiene la CONSTITUCION de 1991?

15. Escoja 30 palabras de las subrayadas, busque su significado y elabore un crucigrama. ?


PARA SER ENTREGADO EL PROXIMO 22 DE NOVIEMBRE

También podría gustarte