Está en la página 1de 4

Contexto filosófico de Nietzche

La primera gran fuente de la filosofía nietzscheana la constituye la


relectura del pensamiento griego, y en especial de los autores trágicos. Esta
lectura está guiada por la contraposición entre el ideal apolíneo, que
representa la racionalidad normativa, y el ideal dionisíaco, que supone la
perturbación de esa realidad por un impulso para alterar sus fundamentos,
basado en el deseo de retorno a lo originario y de lo que procede todo
ordenamiento racional.
Schopenhauer es el filósofo que más influye en Nietzsche, sobre
todo en su primera época, en la que lo admiró profundamente. Para
Schopenhauer, autor de El mundo como voluntad y representación, las cosas
no son más que representaciones aparentes e ilusorias de una voluntad
infinita y ciega. Esta representación es fruto de la organización de las
categorías del entendimiento a partir de los materiales que nos proporciona
las percepciones. El ser humano es la individualización consciente de esa
fuerza ciega. Su voluntad es siempre deseo insatisfecho. Por eso propone,
inspirado por el budismo, liberarse a través de la disolución del yo individual
en la voluntad universal. Esta liberación se realiza a través del arte y la
moral. Nietzsche reaccionó contra el pesimismo y el espíritu de renuncia que
domina la filosofía de Schopenhauer, incompatibles con su vitalismo
dionisíaco, pero su concepto de voluntad de poder sin duda se inspiró en la
filosofía de este autor.
Nietzsche también recibe una importante influencia del pensamiento
evolucionista de Darwin, en especial de sus nociones de lucha por la vida, y
de selección natural de las especies. En definitiva, trata de redescubrir el
componente biológico del ser humano y su parentesco con el resto de las
especies vivas. Este pensamiento lleva a Nietzsche a ofrecer una visión
completamente diferente de la historia de la humanidad.
En general, el siglo XIX significa en lo filosófico el fin de los
grandes sistemas y el surgimiento de una pluralidad de movimientos
filosóficos de muy distinto signo que rechazan la concepción sistemática y
especulativa de la filosofía. Las ideas dominantes en la segunda mitad del
siglo giran en torno al positivismo y Comte es su representante más
destacado. Se trata de un empirismo radical que hace de la ciencia la única
forma válida de conocimiento. En las últimas décadas del siglo se produce
una intensa reacción contra el positivismo como el historicismo de Dilthey o
el vitalismo del mismo Nietzsche, que pretenden comprender la realidad más
allá de experimentos científicos. Las causas son varias: la crisis de las
propias ciencias positivas, la toma de conciencia de que hay problemas
individuales y sociales que no son resolubles por la investigación científica,
el uso ideológico de proposiciones que sólo son científicas en apariencia, etc.

CIENCIA Y CULTURA

(Desde el mundo de la cultura existe una aparente ruptura con todo el


orden establecido. La música, la pintura y la poesía provocan a una burguesía
decadente y aburrida. El ambiente de la sociedad queda plasmado en los
dibujos y cuadros de Degas o de Toulouse Lautrec, que dejan vislumbrar un
cierto fondo de amargura provocado por la falta de ideales y de esperanza
en un futuro mejor. En esta época comienza el impresionismo pictórico que,
apoyándose en los importantes descubrimientos de la física en el campo de
la luz, rompe con la tradición anterior. La música de Wagner había alcanzado
la apoteosis con su concepción del drama musical como unión de todas las
artes. ) ( está repetido un poco)

El siglo XIX está marcado por la influencia de dos corrientes


ideológicas y artísticas sucesivas y opuestas: el Romanticismo, que aparece
a principios de siglo como reacción a la Ilustración, y el Positivismo de la
segunda mitad del siglo, que surge como alternativa a los excesos
románticos.
El Romanticismo es un movimiento estético y cultural que supone una
reacción ante el racionalismo ilustrado. Se destaca el valor del sentimiento,
la intuición y la imaginación como vías de acceso al mundo. Sin embargo, no
se abandona el concepto de razón, sino que se la entiende de un modo
diferente: la razón es un espíritu absoluto y universal, en este contexto, la
verdad es, para los románticos, una creación popular, de un modo subjetivo
se defiende el valor de la libertad y la creatividad. Frente al mecanicismo
de la ciencia ilustrada (Newton), el Romanticismo apuesta por una
concepción de la naturaleza como un organismo vivo y en constante
evolución, la imagen mecanicista del reloj, como modelo del funcionamiento
del mundo natural, es sustituida por la imagen de un árbol, nunca hecho, sino
en continuo crecimiento. En este movimiento cultural aparecen las figuras
de Lord Byron, Goethe, Delacroix, Chopin etc... También es romántico el
filósofo que más hondamente influyó en el pensamiento del siglo XIX: Hegel.
Contra los excesos del Romanticismo surge, en la segunda mitad del
siglo XIX el Positivismo. Esta es una nueva visión de la realidad, que quiere
atenerse a los hechos objetivos y a la ciencia. En el ámbito artístico se
traduce en la aparición de Realismo literario (Balzac, Zola, Dickens..) y el
Impresionismo pictórico (Manet, Monet, Renoir...). Los positivistas
defienden la importancia de la ciencia a la que convierten en la única guía
para el ser humano. Esta es la época del nacimiento de las ciencias
“humanas”: Psicología, Sociología, Antropología...... Hemos de destacar, por
su influencia en el pensamiento de Marx, el nacimiento de la Economía, como
disciplina científica, de la mano de Adam Smith.
El hecho más significativo en el campo de las ciencias biológicas fue la
publicación en 1859 de El origen de las especies de Darwin y su teoría sobre
el evolucionismo del hombre. La selección natural establece que unas
especies evolucionan a partir de otras gracias a dos principios: a) la
variabilidad de los individuos y b) la lucha por la existencia. Este último
aspecto que Darwin tomó de Malthus es fundamental en el darwinismo social
de H. Spencer. Según este las desigualdades sociales del capitalismo son el
reflejo social de la lucha por la existencia que existe en la naturaleza. Si
queremos que la sociedad progrese del mismo modo que lo hace la naturaleza
debemos seguir la doctrina liberal capitalista.
El auge de la ciencia se contagia también a la literatura. La corriente
predominante es el realismo que intenta reflejar con veracidad la sociedad
burguesa de la época. Así, por ejemplo, Dickens, Galdós o Zola. Tiene una
importancia especial el novelista ruso Dostoievski, muy admirado por
Nietzsche y que retrató como nadie el nihilismo: “Si Dios ha muerto, todo
está permitido”, decía en Los hermanos Karamazov.

La cultura de esta época, excepto la música de Wagner, expresa al


mismo tiempo la decadencia que invadía la Europa burguesa. El simbolismo de
la poesía de Verlaine y Rimbaud manifiesta esa visión sin ideal ni ilusión.
Pese a la ruptura con la tradición y al rechazo de la burguesía, estos
artistas poseen cierto carácter aristocrático y elitista. Oscar Wilde se
convierte en el máximo representante del artista bohemio y del que quiere
convertir su vida en una obra de arte. Tal actitud alegre y jovial se refleja
en los cuadros de Degas y de Toulouse Lautrec. No obstante, esta aparente
despreocupación esconde la amargura ante la falta de valores sólidos.

ESQUEMA

.- Contexto cultural:

– Los movimientos más importantes a lo largo del siglo XIX son el


Romanticismo y el Positivismo (dentro de los que podemos colocar casi todas
las principales corrientes).
– ROMANTICISMO:

* Es una corriente anti-ilustrada.

* Exaltación de lo pasional y el sentimiento frente a la razón ilustrada.

* Importancia de la tradición frente al progreso.

* Wagner y su influencia en Nietzsche.

-POSITIVISMO:

* Fe en la ciencia: sólo nos proporciona conocimiento aquello que se


puede experimentar (conexión entre los enunciados y los hechos
observables).

* Crítica a la metafísica.

WEBGRAFÍA

 Historia de la Filosofía Nietzsche. Adrián Bustos Martín


 La filosofía en la tela de Araña Esquema del contexto histórico,
social y filosófico de Nietzsche. Emmanuel Chamorro
 Aula de filosofía de Eugenio Sánchez Bravo . Contexto histórico
y sociopolítico de Nietzsche.
 El profe de filosofía Contexto Socio-político-cultural y
filosófico de Nietzsche. Diego Campese.

También podría gustarte