Está en la página 1de 12

TALLER DE TOMA DE MUESTRAQS DE LABORATORIO

PUNTO NUMERO 1

COLOR DE TAPA DEL TUB0 COMPONENTE DEL TUBO EXAMENES QUE SE


PROCESAN
TAPA AMARILLA Adictivo: Sin aticogulante, gel Propositio : impide la
separador. coagulacion sanguinea
Pruebas: quimica clinica,nivel
plasmatico,serologia,
Q.S,perfil ginecologo, tiroideo,
lipidos,pruebas de
funcionalidad hepatica y
marcadores tumorales.

TAPA ROJA Sin adictivo Quimica clinica


Sin anticogulante banco de sangre
serologia, inmunoligia y
derivados.
TAPA LILA Anticoagulante EDTA (cuadros proposito: Impide
hematicos) coagulacion sanguinea, lo cual
permite separar el plamas.
Pruebas: hematologia y banco
de sangre, biologia molecular,
liquidos
biologicos,hemoglobina
glicosilada, BH,HBA1C
Troponina.
TAP AZUL CELESTE Citrato de sodio Coagulacion (tiempos de
coagulacion
fibrinogeno,agregacion
plaquetaria)
TAPA VERDE Con heparina de sodio o litio Pruebas
bioquimica,electrolitos
plasmaticos,marcadores
virales,Quimica clinica en
plasma y hematologia
TAPA GRIS Fluoruro sodico Proposito: impide la glucolisis.
Prueba: quimica clinica,QS,
prueba funcion hepatica,
lactacto y glucosa glicemia
TAPA NARANJADA GEL separador y Con trombina Para determinaciones en
suero,formacion mas eficiente
de coagulo, obtencion de
suero rapido
TAPA AZUL OSCURO con EDTA k, silicon o heparina Examenes
sodio toxicologicos,quimica
nutricional
TAPA NEGRA Citrato de sodio Velocidad de sedimentacion
Globular VHS
TAPA BLANCA O PERLA O Gel separador y EDTA K Determinaciones de carga
ROSA CLARO viral

OXALATO: 
Se utiliza con menos frecuencia y es recomendado igual que el citrato de sodio para las pruebas de
hemostasia. Se emplea en forma de solución de oxalato sódico.

HEPARINA:

 Generalmente se emplea para exámenes especializados. Es un anticoagulante fisiológico. por lo tanto, ideal
para evitar coagulación sanguínea, aunque no altera la fisiología de las células y pruebas de plasma clínico,
bioquímica de emergencia

El fluoruro de sodio agregado previene efectivamente el metabolismo del azúcar en la sangre y la heparina de
sodio resuelve con éxito la hemólisis. Por lo tanto, la sangre permanecerá en su estado original durante mucho
tiempo y se garantiza que se mantendrá estable para las pruebas de azúcar en la sangre durante 72 horas.

TUBO EDTA (TAPA LILA)

El tubo EDTA es el tubo estándar utilizado en hematología clínica, pruebas cruzadas, grupos sanguíneos y
diversos instrumentos de análisis de células sanguíneas.

El aditivo EDTA actúa como un potente anticoagulante al unirse al calcio en la sangre. El tubo ofrece una
protección integral para las células sanguíneas.

TUBO DE GLUCOSA (TAPA GRIS) FLORULO DE SODIO:

El tubo de glucosa se usa en la recolección de sangre para pruebas como azúcar en la sangre, tolerancia al
azúcar y lactato.
CITRATO DE SODIO:

 Es al anticoagulante a elección para la determinación de la velocidad de sedimentación y para las pruebas de
coagulación y se aplica al sistema de coagulación (PT, TT, APTT y fibrinógeno).

TUBO ESR (TAPA NEGRA):

El tubo ESR se usa para medir la velocidad de sedimentación globular (ESR o VSG en español). El ESR es la
velocidad a la que los glóbulos rojos en sangre entera anti coagulada descienden en un tubo estandarizado
durante un período de una hora. Es una prueba de hematología común, y es una medida no específica de
inflamación. Para realizar la prueba, la sangre anti coagulada se coloca tradicionalmente en un tubo vertical,
conocido como tubo de Westergren, y la distancia a la que caen los glóbulos rojos se mide y se informa en
mm al final de una hora.

EDTA: ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO:

Es el anticoagulante usado para la realización de cuadros hemáticos, debido a que conservan mejor la
morfología sanguínea.
TUBO CON CITRATO DE SODIO (TAPA CELESTE)

El tubo con citrato de sodio se utiliza para las pruebas de coagulación de la sangre y se aplica al sistema de
coagulación (PT, TT, APTT y fibrinógeno).

El tubo contiene un citrato de sodio, que actúa como un anticoagulante reversible al unirse a los iones de
calcio en la sangre y, posteriormente, interrumpir la cascada de coagulación. Como el citrato de sodio tiene
muy poca toxicidad, también se utiliza para el almacenamiento de sangre

TUBO CON GEL SEPARADOR (TAPA AMARILLA)

El tubo con gel separador se usa en una gran variedad de pruebas que requieren suero separado, incluyendo
bioquímica, inmunología, microbiología y toxicología, etc.

El tubo contiene dos aditivos: 1) Un coagulante que se rocía uniformemente en la superficie interna del tubo,
lo que acortará en gran medida el tiempo de coagulación y 2) un gel de separación que se solidifica después
de la centrifugación y separa completamente el suero del plasma como una barrera. Esa barrera previene
efectivamente el intercambio de sustancias entre el suero sanguíneo y las células. Esto significa que la
muestra se puede centrifugar en el laboratorio y el suero separado se puede extraer fácilmente. El tubo
mantiene el suero estable durante más de 48 horas y no se producirá ningún cambio obvio en sus
características bioquímicas y composiciones químicas.

TUBO SIN ADITIVOS (TAPA ROJA)

Los tubos sin aditivos se utilizan en la recolección y almacenamiento de sangre para bioquímica,
inmunología, serología y pruebas de varios tipos de virus.

Punto 2

Area Examen
HEMATOLOGIA Es el estudio científico de la sangre y los tejidos que
la conforman, pruebas de contabilidad sanguínea y
morfología. 
*Recuento de glóbulos blancos.
*Recuento de glóbulos rojos.
*Recuento de plaquetas.
*Volumen de glóbulos rojos en el hematocrito.
*Concentracion de hemoglobina (HB). ...
*Recuento diferencial de glóbulos blancos.
*Índice de glóbulos rojos (mediciones)

COAGULACION En esta área se procesan diferentes pruebas para el


diagnóstico y control de trastornos hemorrágicos,
tromboticos y de coagulación.
Se realizan pruebas de detección de coagulo y
ensayos cromogénicos, en equipo automatizado.
*Tiempo de protrombina
*Tiempo parcial de tromboplastina
*Tiempo de sangríA
*Factores de coagulación.
*Fibrinogeno
*Proteina C de la coagulación
*Proteina S de la coagulación funcional
*Anticoagulante lupico
QUIMICA CLINICA la medición componentes químicos en la sangre y
en la orina pruebas para analizar todos los
componentes químicos que se encuentran en estos
fluidos,evaluan el estado metabólico y funcional del
organismo.
*quimica sanguinea de rutina
*examenes generales de la orina
*Determinación de reserva electrolítica y bióxido de
carbono en la sangre
*Perfil hepático.
*Perfil de lípidos
*Perfil pancreático
*Hemoglobina
*glucosilada, Fructosamina
*Curva de tolerancia a la glucosa
* Depuración de creatinina
* Electrólitos.
* fosfatasas ácidas y alcalinas
*triglicéridos*pruebas de bilirrubinas
 

INMUNOLOGIA se ocupa del estudio del sistema inmunológico.


*toxoplasmas
* rubéola,
*VIH
* citomegaluvirus
*varicela
*cuantificación de hepatitis (A,B,C),
 Inmunodeficiencias
 Enfermedades autoinmunes
 Enfermedades alérgicas
 Enfermedades oncológicas

MICROSCOPIA La observación microscópica puede hacerse


rápidamente, pero su precisión depende de la
experiencia del analista y la calidad del equipo
utilizado, el uso del microscopio por parte del
médico para fines diagnósticos.

Puede ser necesario el examen microscópico del


tejido para distinguir la enfermedad invasiva de la
colonización superficial, una distinción que no se
logra fácilmente mediante métodos de cultivo

*Clasifica a las bacterias de acuerdo con si son


capaces de retener el colorante cristal violeta
(Gram positivas se ven de color azul) o no
(gramnegativos se ven rojas)

*Destaca la morfología de las células (p. ej., se


observa si son bacilos o cocos) y su ordenamiento
(en grupos, cadenas, diploides).

*Identifica los leucocitos, que indican una


infección bacteriana en lugar de una colonización

MICROBIOLOGIA Estudia los organismos como las bacterias y los


eucariotas como los hongos y los parásitos, el
diagnóstico de enfermedades infecciosas, así como
de la determinación de la sensibilidad que pueden
presentar a los distintos antibióticos y antifúngicos.
clasificarse en la siguiente forma:
Coproparasitología: Tiene por objeto investigar
la presencia de parásitos en materias fecales.
Bacteriología: Consiste en examinar directa o
indirectamente la presencia o actividad
de organismos microscópicos en sangre, orina,
materia fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos.
Inmunología:  sobre los anticuerpos que revelan la
presencia y actividad de microorganismos en el
cuerpo humano

PUNTO 3.
EXAMEN DE ORINA:
Cultivo de orina y cito químico

Un análisis de orina es una prueba de su orina. A menudo se realiza para chequear si hay una infección de las
vías urinarias, problemas renales o diabetes. Usted también puede someterse a uno durante un chequeo
médico, si es ingresado al hospital, antes de una cirugía o si está embarazada. Este también puede monitorear
algunas afecciones médicas y tratamientos.
obtenida de forma indolora. Para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone
el médico

análisis de orina consiste en chequear:

*APARIENCIA MICROSCOPICA:

*Su color

*Su aspecto (si es clara o turbia)

*Su olor

*El nivel de acidez (pH)

*Si hay sustancias que normalmente no están en la orina, como la sangre, el exceso de proteínas, glucosa,
cetonas, y bilirrubina

*Si existen células, cristales y cilindros urinarios (proteínas en forma de tubo)

*Si presenta bacterias u otros gérmenes

*APARIENCIA QUÍMICA (química urinaria)

Algunos ejemplos de exámenes de análisis de orina que se pueden llevar a cabo para buscar problemas
incluyen:

*análisis de sedimento en orina: glucosa, albumina, cilindros, cristales, densidad, pH.

*Examen de glóbulos rojos en la orina

*Examen de glucosa en la orina

 Examen de proteínas en la sangre


 Examen de nivel de pH en la orina
 Examen de cetonas en la orina
 Examen de bilirrubina en la orina
 Examen de gravedad específica en la orina

Análisis de orina de 24 horas: Para el diagnóstico de ciertas enfermedades puede ser necesario
realizar un análisis de cuantificación de determinadas sustancias en la orina producida durante 24
horas. Por ejemplo, este tipo de estudio es esencial para saber con precisión qué grado de deterioro
puede tener la función renal de una persona. Se lleva a cabo determinando en la muestra lo que se
denomina aclaramiento de creatinina, que sirve para estimar qué cantidad de orina filtran los
riñones por minuto.
Detección de medicamentos y sustancias tóxicas: el análisis de una muestra de orina es la mejor manera de
encontrar sustancias tóxicas, empleándose para determinar si existe eliminación urinaria de drogas como
cocaína o cannabis, o de sustancias estupefacientes como opiáceos, benzodiacepinas o anfetaminas. Un
resultado positivo indica la presencia del tóxico, aunque no da idea de la cantidad. Si quieren conocerse los
niveles, o en caso de duda, los resultados deben confirmarse mediante otras técnicas analíticas.

Forma en que se realiza el examen:

De ser posible, recolecte la muestra cuando la orina haya estado en su vejiga durante 2 a 3 horas.

*Usted usará un equipo especial para recolectar la orina, el cual muy probablemente tendrá un recipiente con
una tapa y toallitas desinfectantes.

*Lávese las manos con jabón y agua caliente.

NIÑAS Y MUJERES

Las niñas y las mujeres necesitan lavarse el área entre los "labios" de la vagina. un equipo especial para la
muestra limpia que contiene toallitas estériles.

*Siéntese en el inodoro con las piernas separadas. Use dos dedos para separar y abrir los labios.

*Use la primera toallita para limpiar los pliegues internos de los labios. Limpie de adelante hacia atrás.

*Use una segunda toallita para limpiar por encima de la abertura por donde sale la orina (uretra), justo sobre
la abertura de la vagina.

Para recolectar la muestra de orina:

*Manteniendo los labios separados y abiertos, orine una cantidad pequeña en la taza del inodoro y luego
detenga el flujo de orina.
*Sostenga el recipiente de la orina a unas cuantas pulgadas (o unos pocos centímetros) de la uretra y orine
hasta que el recipiente esté medio lleno.

*Usted puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

NIÑOS Y HOMBRES

Limpie la cabeza del pene con una toallita estéril. Si no está circuncidado, necesitará retraer primero el
prepucio.

*Orine una cantidad pequeña en la taza del inodoro y luego detenga el flujo de orina.

*Después, recolecte una muestra de orina dentro del recipiente limpio o estéril, hasta que esté medio lleno.

*Puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

BEBÉS

Se le dará una bolsa especial para recolectar la orina. Será una bolsa plástica con una tira adhesiva en un
extremo, hecha para encajar sobre el área genital de su bebé.

Si la recolección de orina se está tomando de un bebé, puede necesitar bolsas recolectoras adicionales.

Lave bien el área con agua y jabón y séquela. Abra y ponga la bolsa sobre su bebé.

*Para los niños:se puede colocar todo el pene dentro de la bolsa.

*Para las niñas: ponga la bolsa sobre los labios.

Puede poner un pañal sobre la bolsa.

Revise con frecuencia al bebé y retire la bolsa después de que la orina se acumule. Los bebés activos pueden
desplazar la bolsa, de manera que posiblemente se necesite hacer más de un intento. Vierta la orina en el
recipiente que le entregaron y devuélvasela al médico de acuerdo con las instrucciones.

DESPUÉS DE RECOLECTAR LA MUESTRA

Atornille la tapa herméticamente en el recipiente y no toque el interior de éste ni la tapa.

*Devuélvale la muestra al médico.

*Si usted está en casa, coloque el recipiente en una bolsa plástica y ponga la bolsa en el refrigerador hasta que
la lleve al laboratorio o al consultorio del médico

COPROCULTIVO COPROLOGICO:
Analices de las heces por medio de un Conjunto de técnicas complementarias que permiten demostrar la
presencia de las diferentes formas evolutivas de los parásitos y el cultivo de heces para detectar bacterias que
provocan enfermedades.
Se realiza por medio de observación directa, macroscópica, microscópica y el análisis químico, parasitológico
y bacteriológico de la materia fecal.que puedan causar enfermedad y síntomas gastrointestinales.

RECOLECION DE LA MUESTRA
*En una bolsa de plástico. Coloque la bolsa sobre la taza del inodoro de forma tal que se sostenga con el
asiento. Luego, se coloca la muestra en un recipiente limpio suministrado por su proveedor de atención
médica.

*En un equipo para recolección de la muestra que trae una gasa especial que se usa para recogerla. Colóquela
en un recipiente limpio suministrado por su proveedor.

No mezcle orina, agua ni papel higiénico con la muestra.

Para los niños que usan pañales:

*Cubra el pañal con un envoltorio plástico.

*Coloque el envoltorio plástico de forma tal que impida que la orina y las heces se mezclen. Esto
proporcionará una muestra mejor.

Retorne la muestra al laboratorio lo más pronto posible y no incluya en ella papel higiénico ni orina.

ENFERMEDADES MAS COMUNES:

*Shigella.
*Salmonella.
*Yersinia.
*Campylobacter.
*Escherichia coli

MUETRA DE ESPUTO:
Cultivo de esputo
 
El esputo es la secreción o flema que se produce en los pulmones, bronquios, tráquea, laringe, faringe y aún
en la parte posterior de la boca. Esta secreción se arroja en cada expectoración o tos fuerte.

Es utilizado para identificar microorganismos responsables de enfermedades respiratorias


*Neumonía.
*Bronquitis.
*Tuberculosis
*Mycobacterium tuberculosis.

Esputo o flema, NO saliva. No requiere ayuno. El volumen de la muestra adecuado para proceso es de 2 a 5
ml.

Forma en que se realiza el examen

1. Para realizar una expectoración, tome aire profundamente por la nariz tratando de desprender la
flema; retenga el aire en los pulmones por unos segundos y luego tosa fuertemente inclinándose un
poco hacia adelante.
En caso de no producirse expectoración, realice nebulizaciones con solución salina, calentándola
solo hasta que haya vapores, tape la cabeza con una toalla y aspire el vapor hasta por 10 minutos.
Repita el proceso de expectoración.
2. Deposite la flema obtenida en el recipiente.
3. Repita el procedimiento hasta obtener la cantidad de muestra adecuada.
4. Tape bien el frasco girando la tapa

Recolección de muestra seriada

Si le solicitan 3 muestras de esputo, ajustándose a lo solicitado por el médico o las condiciones de traslado del
paciente, se dan 3 opciones para la recolección:
 En las mañanas: Las 3 muestras se recolectan en la mañana de 3 días.
 En 2 días: La 1ra muestra recolectada en el momento de la consulta y se entrega en el laboratorio. La
2da muestra al día siguiente en la mañana y la 3ra muestra al momento de entregar la segunda
muestra en el laboratorio.
 El mismo día: Las 3 muestras se recolectan el mismo día, en 3 expectoraciones diferentes.
Las muestras se pueden conservar refrigeradas a 4 °C y protegidas de la luz, con el recipiente bien cerrado.
Entregue la muestra lo más pronto posible al personal del laboratorio.

También podría gustarte