Está en la página 1de 12

Diferentes acepciones de aprendizaje y saber

han sido elaboradas a lo largo de la historia,


y el fruto de estas reformulaciones ha sido el
progresivo avance dado en lo educativo. De
la comprensión y análisis de estas
reformulaciones depende la correcta
interpretación de la labor educacional
contemporánea

Teorías del
Aprendizaje
Breve informe sobre las teorías educativas

Díaz Emilse /López Franco/ Petti


Carlos/Petti José/Sosa Paula.
Sin lugar a dudas, el conocimiento es uno de los pilares más importantes que
sostienen a la gran estructura de la humanidad. Ha sido el saber lo que ha
marcado el ritmo del progreso y del desarrollo de toda nuestra historia, de toda
nuestra ciencia y de toda nuestra cultura. Y decir esto, consecuentemente, es
afirmar también una segunda cuestión; pues si el saber es de primordial
importancia en nuestras vidas –Ya como individuos, ya en comunidad—, también
ha de serlo la enseñanza misma, canal primero por el que se transmite todo
conocimiento.
Las formas de enseñar, e incluso las ideas acerca del proceso y del modo en que
se aprende, son tan variadas y complejas como las mismas mentes que han
atravesado, atraviesan o atravesarán por el proceso mismo de educación (Tanto
educador como educando). Es así, pues, que a lo largo del tiempo han sido
presentadas diferentes y variadas teorías con un mismo propósito: Comprender y
perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, antesala del saber.
En el siguiente informe se han de presentar algunas de las más importantes e
influyentes.
Teoría Conductista:
Es una corriente filosófica que define los procedimientos empleados para estudiar
el comportamiento humano. Su fundamento está basado en el Estímulo-
Respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el organismo que
recibe el estímulo y el medio ambiente.
Watson estudió la relación entre el estímulo y la respuesta, y sus seguidores
mantenían que el aprendizaje era una nueva forma de conexión entre dicho
“estímulo” y su correspondiente “respuesta”, pero dado a través de un
condicionamiento.
Según Thonsdike, el aprendizaje se componía de una serie de concepciones entre
un estímulo y una respuesta, que se fortalecía cada vez que se generaba un
estado de cosas satisfactorias para el organismo. Esta teoría suministró las bases
sobre las que luego Skinner construyó su teoría acerca del Condicionamiento
Operante.
Cabe mencionar, entonces, el conductismo de Skinner, formado por tres
elementos fundamentales:

1. Estímulo Discriminativo
2. Respuesta Operante
3. Estímulo Reforzante

Es notable la influencia de este autor sobre el campo educativo al proponer el


modelo de la enseñanza programada en el auge de las computadoras, que sin
embargo actualmente es poco aceptada al estar fundada su método en un sistema
de aprendizaje por repetición.
Entre los programas de enseñanza tenemos los de ejercitación y los tutoriales,
satisfactorios solo para tareas de aprendizaje memorístico y algorítmico. En estos,
los individuos aprenden mediante un proceso de ensayo-error, dirigidos por una
serie de refuerzos positivos, o sea que estos programas tienen la función de
realizadores que nos presentan situaciones, permitiendo que una conducta sea
repitente o evitada.
Para el conductismo, el aprendizaje es un cambio permanente de la conducta, que
se logra mediante la práctica y con la interacción recíproca de los individuos y su
ambiente.
Teoría Cognitivista
El cognitivismo considera al conocimiento como representaciones simbólicas en la
mente de los individuos. Este enfoque se interesa en cómo las personas
representan el mundo en que viven y cómo reciben de él la información. Para la
psicología cognitiva, la acción del sujeto está determinada por sus
representaciones y “antes de que un comportamiento inteligente ejecute
públicamente, ha sido algoritmizado en la interioridad del individuo”.
Las representaciones construidas por la inteligencia son organizadas por el sujeto
en estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales, donde se relacionan
entre sí. La atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el
uso del lenguaje son importantes en este enfoque, y es por ello que se presenta
una variedad de formas:

 Aprendizaje por descubrimiento:


En este aprendizaje, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que
debe ser reconstruido por el alumno al seguir o no un modelo, antes de ser
incorporado significativamente en su estructura cognitiva.
En la secuencia del aprendizaje por descubrimiento interviene la inducción (ir de lo
particular a lo general) se verifica si el alumno tiene dominio (Glaser, 1974), en
tanto Shulman y Keislar afirman que “el proceso de descubrimiento puede ser el
resultado de enseñanzas, tanto inductivas como deductivas”.
En este tipo de aprendizaje se aprende por error, es decir con casos negativos.
Para los que no están a favor, este tipo de aprendizaje es un método donde lo
esencial es obtener provecho de las experiencias de otros para no perder tiempo,
para no desfallecer al intentar resolver los problemas.

 Aprendizaje como proceso de información:


“El aprendizaje es un cambio en las disposiciones o capacidades humanas, que
persiste durante cierto tiempo y que no es atribuible solamente a los procesos de
crecimiento”.
Este modelo explica cómo se puede orientar el aprendizaje hacia metas
específicas y planificarlo, incluyendo la adquisición de aptitudes.
El principio básico es la planificación de la educación con base en el análisis de la
tarea, desde una clase hasta una carrera completa.

 Aprendizaje como actividad:


En este tipo de aprendizaje, el individuo aprende de manera espontánea y su
pensamiento se constituye por un juego de operaciones interconectadas, vivientes
y actuantes.
El niño aprende en forma natural, basado en el descubrimiento al principio de su
vida, es por eso que estos conocimientos perduran. El aprendizaje activo implica
interacción con el medio y las personas que rodean al niño, puede hacerse en
forma individual o en grupo y supone colaboración y / o cooperación.

 Aprendizaje significativo:
Es el aprendizaje en donde el alumno relaciona lo que ya sabía con los nuevos
conocimientos, lo cual involucra la modificación y la evolución de la nueva
información. Este tipo de aprendizaje señala que el aprendizaje receptivo es el
más común. Introduce la técnica de los mapas conceptuales con el fin de
evidenciar los esquemas previos de los alumnos y la acción del aprendizaje en la
modificación de estos esquemas; su objetivo es romper con el tradicionalismo
memorístico.
Ausubel y otros señalan tres tipos de aprendizajes:

Aprendizaje de Representaciones:
Se da cuando el niño adquiere el vocabulario. Consiste en la atribución de
significados a determinados símbolos al igualarlos con sus representados.
Aprendizaje de Conceptos:
Los conceptos se definen como objetos, eventos, situaciones o propiedades que
se designan mediante un símbolo o signo. Los conceptos son adquiridos por un
proceso de formación y asimilación (Se produce a medida que el niño usa
combinaciones disponibles en su estructura cognitiva).
Aprendizaje de Proposiciones:
Exige captar el significado de las ideas expresado en forma de proposiciones, las
cuales se obtienen cuando el alumno forma frases que contienen dos o más
conceptos. Este nuevo conocimiento es asimilado al integrarlo en su estructura
cognitiva con los conocimientos previos. Tal asimilación puede darse por
diferenciación progresiva, por reconciliación integradora y por combinación.
Teoría Constructivista:
Con frecuencia se la considera una teoría cognitiva, pues postula la existencia de
procesos mentales internos, además de que posee algunos otros aspectos en
común con la teoría del conocimiento. El aprendizaje está centrado en el alumno,
y dicha opinión puede apreciarse en los aportes y opiniones dados por los
principales referentes del constructivismo; Piaget, Vygotsky y el grupo de la
Escuela de Gestalt.
La idea fundamental de los trabajos de Piaget son las estructuras mentales, que
básicamente se refieren a la construcción de una organización intelectual que guía
la conducta del individuo. Es decir, el aprendizaje es una construcción que se da
mediante la interacción entre el sujeto y el medio que lo rodea. Según Gutiérrez,
“Piaget afirma que no todas las estructuras están presentes en todos los niveles
del desarrollo intelectual del individuo, sino que se van construyendo
progresivamente, dependiendo de las posibilidades operativas de los sujetos. Así,
Piaget distingue tres periodos psicoevolutivos:

 Periodo sensorio-motriz:
El niño organiza su universo organizando los esquemas del espacio, tiempo,
objeto permanente y de la causalidad.

 Periodo de la inteligencia representativa:


Formado por dos sub períodos: Preoperatorio y Operaciones Concretas.

 Período de las operaciones formales:


El sujeto no se limita a organizar datos, sino que se extiende hacia lo posible y lo
hipotético.
Por su parte, Vygotsky analiza las relaciones entre el individuo y su entorno a
través de cuatro niveles:

1. Nivel ontogenético:
Transformaciones del pensamiento y la conducta como consecuencia de la
evolución personal.

2. Nivel desarrollo filogenético:


Relativo a la herencia genética de la especie humana.

3. Nivel sociocultural:
Hace referencia a la evolución de la cultura en la vida del individuo.

4. Nivel de desarrollo microgenético

La tradición gestaltista afirma que la diversidad de interpretaciones proviene de las


experiencias del sujeto, y que el aprendizaje adoptaría la forma de una
comprensión súbita, o sea, una reorganización de esa experiencia.
Existen cinco leyes que nos llevan a formas comunes de reorganizar los
estímulos, estas son: similitud, proximidad, continuidad, cierre y fondo-forma.
Ríos, sostiene que el constructivismo es:
“Una explicación acerca de cómo llegamos a conocer, en la
cual se concibe al sujeto como un participante activo que, con el apoyo de
agentes mediadores, establece relaciones entre su bagaje cultural y la nueva
información para lograr reconstrucciones cognitivas que le permitan atribuirle
significado a las situaciones que se presentan”.
Teoría Sociocultural
Así como el cognitivismo pretende identificar cómo aprende un individuo, el
paradigma sociocultural se interesa en el para qué aprende ese individuo, aunque
ambos enfoques tratan de integrarlo en las aulas y en el aprendizaje.
La corriente sociocultural señala la importancia que la interacción social tiene en el
desarrollo cognitivo. La actividad del sujeto que aprende supone una práctica
social mediada; por un lado transforma la cultura y por otro la interioriza. De
Pablos define la interiorización o internalización como “la incorporación al plano
individual, al intrapsicológico, de lo que previamente ha pertenecido al ámbito de
nuestras interacciones con los demás”.
En un primer momento, el individuo depende de los demás, luego, a través de la
interiorización, adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la
responsabilidad de esas acciones. Su inteligencia es interindividual, y cuando
comienza a socializar con otros se hace intraindividual, con lo que adquiere y
desarrolla las funciones mentales superiores, diferentes a las funciones mentales
inferiores que son con las que nacemos. Vygotsky define la zona de desarrollo
próximo (zdp) como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver independientemente un problema; y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Este potencial de
aprendizaje (inteligencia potencial), se encuentra presente en los aprendices que
con la ayuda de sus maestros y algunas herramientas externas, como las nuevas
tecnologías, tendrán la posibilidad de construir herramientas internas para
aprender. Así, la zdp define funciones que todavía no han madurado pero están en
proceso.
Como el conocimiento y la experiencia de los demás posibilitan el aprendizaje del
individuo, lo mejor es buscar que las interacciones con ellos sean ricas y amplias,
por lo que entonces, la zdp queda determinada socialmente.
Se entiende pues, que la inteligencia es producto del aprendizaje y se desarrolla
en un contexto social y cultural determinado, y como tal es un sistema abierto y
regulable, en el cual, a través de la mediación adecuada de los adultos, se
desarrolla el aprendizaje potencial de los niños.
A través de toda nuestra historia, la idea y concepción del aprendizaje ha ido
cambiando, reformulándose según ha sido necesario para avanzar un paso más.
Es necesario, entonces, mencionar y ser conscientes de que la compleja
estructura en que se erige nuestra sociedad no habría alcanzado tantos avances
como los que ha alcanzado desde sus comienzos hasta nuestros días si no
hubiese contado con el grandioso don de transmitir lo aprendido, con la
asombrosa habilidad de enseñar. Los grandes pasos dados por la humanidad han
sido y han de ser siempre de la misma longitud que los dados en la ardua e
importantísima tarea de la educación.

También podría gustarte