Está en la página 1de 76

BIOSEGURIDAD

PROCESOS GENERALES
ESCENARIO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
EN ODONTOLOGÍA
AÑO 2020
SEDES
MEDELLÍN Y PEREIRA
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 1 de 76

SituESCENARIO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS


 MANUAL DE BIOSEGURIDAD

INSTITUCIÓN  UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS - CENTRO DE PRÁCTICAS


FORMATIVAS ODONTOLÓGICAS

ENTIDAD CON OBJETO SOCIAL DIFERENTE 

Elaborado por:

JENNIFER CORREA ZULETA

EVELYN MORENO BARRIENTOS

MARÍA SULENY VANEGAS

DANIELA LOPEZ HINCAPIE

DORA LILIA MARTINEZ

JENNY ANDREA ROZO

JUAN GUILLERMO PÉREZ

NOTA: Documento adaptado y adoptado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional de


Colombia.
1

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 2 de 76

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. Marco Normativo.

3. Objetivo General.

3.1. Objetivos Específicos.

4. Alcance.

5. Definiciones.

6. RIESGOS Y EXPOSICIÓN AL RIESGO.

6.1 Mecanismos de transmisión de infecciones en los servicios de salud.

6.1.1. Fuente de la Infección.

6.1.2. Mecanismo Eficiente de Exposición.

6.1.3. Formación de diseminación.

6.2. Liquídos de precaución universal.

7. Vías de Transmisión de Agentes Biológicos.

8. Normas Universales de Bioseguridad.

8.1. Higiene de las manos.

8.2. Lavado de manos.

8.2.1. Fricción Antiséptica.

8.2.2. Desinfección de manos

8.2.3. Antisepsia Quirúrgica de manos.

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 3 de 76

9. Proceso de limpieza y/o desinfección de la unidad odontológica.

10. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

10.1. Criterios para la elección de EPP.

10.2. Medidas para la colocación y retiro de los EPP.

10.3. Normalización interna y gestión del uso de EPP:

11. Prevención de Accidentes con Elementos Cortopunzantes.

11.1. Instructivo para Reporte de Accidente con Riesgo Biológico.

12. Guía para Trabajadores Expuestos a Riesgo Biológico.

12.1. Obligaciones de los Trabajadores.

12.1.1. Obligación de los trabajadores, frente a la prevención del Riesgo Biológico

12.1.2Prevención de Enfermedades y Lesiones.

13. VACUNACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

13.1. Requisitos de Vacunas para los Estudiantes.

14. Higiene Respiratoria y Etiqueta de la Tos.

15. Limpieza y Desinfección Ambiental.

15.1. Superficies Ambientales.

15.2. Superficies de Mantenimiento.

15.3. Superficies de Contacto Clínico.

15.4. Limpieza.

15.5. Tipos de Limpieza y Desinfección

15.5.1. Limpieza y Desinfección Recurrente.

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 4 de 76

15.5.2. Limpieza y Desinfección Rutinaria.

15.5.3.Limpieza y Desinfección Terminal.


15.5.4.Limpieza y desinfección en caso de derrames de fluidos.

15.6. Productos y Agentes de Limpieza y Desinfección.

16. Manejo de Residuos y Ropa de Protección Personal - No Desechables.

16.1. Eliminación de Desechos.

16.2. Desechos Médicos Regulados.

16.3Descarga de Sangre u otros Fluidos Corporales en el Alcantarillado Sanitario.

16.4. Dientes Extraídos.

16.5. Manejo de Desechos.

16.5.1. Tipos de Desechos.

16.6. Normas Generales para la Eliminación de basuras.

16.7. Desechos Contaminantes – Clasificación de los Grupos.

17. BIBLIOGRAFÍA.

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 5 de 76

1. INTRODUCCIÓN

 
La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes
y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio
laboral. Esta doctrina compromete a aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial el
cual debe estar diseñado y organizado en el marco de una estrategia de disminución de los riesgos.   
 
En la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS - CENTRO DE PRÁCTICAS
FORMATIVAS ODONTOLÓGICAS sedes Medellín y Pereira todos los actores del proceso formativo
deben seguir las medidas de precaución universal reconocidas para el control de factores de riesgo en
bioseguridad, con el fin de prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes de trabajo, estando o no previsto, al contacto con
fluidos corporales del paciente. Las medidas aquí contenidas también involucran a los pacientes
independientemente de conocer su patología. 
 
Este manual comprende una serie de lineamientos que pretenden evitar la exposición directa a fluidos
orgánicos considerados de riesgo universal contaminante mediante la utilización de barreras
protectoras que no evitarán los accidentes de exposición, pero sí disminuirán las consecuencias de
dicho accidente e infecciones derivadas de la atención en salud. 

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 6 de 76

2. MARCO LEGAL 

 Ley Novena (9a) de 1979 en su artículo 80, establece las normas para preservar, conservar y
mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, derivadas de las condiciones de trabajo.  
 
 Resolución 2183 de 2004, establece el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para los
prestadores de servicios de salud de Colombia. 
 
 Resolución 2400 de 1979 establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial
que deben ser aplicadas a todos los establecimientos de trabajo. 
 
 Ley 100 de 1993, crea el sistema de seguridad social integral el cual tiene por objeto garantizar
los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde
con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. 
 
 Decreto 2095 de 1994 determina la organización del Sistema General de Riesgos Profesionales
(SGRP), dentro del cual se contempla la prevención y promoción de riesgos profesionales. 
 
 Decreto 1543 de junio 12 de 1997 en su artículo 23 establece que las instituciones de salud
asistenciales tanto públicas como privadas, laboratorio, banco de sangre y consultorios deberán:
Acatar las recomendaciones que en materia de medidas universales de bioseguridad sean
adoptadas e impartidas por el Ministerio de Salud, capacitar a todo el personal vinculado en las
medidas universales de bioseguridad, velar por la conservación de la salud de los trabajadores,
proporcionar a cada trabajador en forma gratuita y oportuna el Equipo de Protección Personal
(EPP), elementos de barrera o contención para su protección personal en cantidad y calidad
acorde con sus riesgos y existencias en lugares de trabajos sean éstos reales o potenciales.

 Resolución Número 1164 de 2002 Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

 Resolución 2183 de 2004 Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización
para Prestadores de Servicios de Salud.

 Decreto Número 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

 Resolución Número 2003 de 2014 Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de
inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 7 de 76

3. OBJETIVO GENERAL

Este Manual establece los criterios de BIOSEGURIDAD que se aplican en el servicio de la institución
universitaria visión de las américas, para la promoción de la salud y la protección de los profesionales
de la salud, de sus colaboradores asistenciales y de los pacientes y otros usuarios frente al riesgo de
adquirir enfermedades o de sufrir accidentes con ocasión de la prestación de servicios de salud en
dicha institución, ajustados a la normatividad vigente. El Manual también establece los conceptos
generales y los protocolos de LIMPIEZA, DESINFECCIÓN y ESTERILIZACIÓN de áreas, equipos y
dispositivos médicos empleados en los servicios de la institución universitaria visión de la américas,
que permita prestar servicios con seguridad y contribuyen a prevenir las infecciones potencialmente
derivadas de la atención en salud.

 3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 
 Establecer las medidas de prevención de accidentes en el personal de la salud que está
expuesto a riesgo biológico, en el contacto con sangre u otros tipos de fluidos corporales y a
todos los microorganismos que pueden causar algún tipo de patología en el servicio de
Institución Universitaria Visión de las Américas.
 
 Divulgar en el personal de la institución los procesos y procedimientos en Bioseguridad y
Esterilización consignados en este Manual, con el fin de que se conozca, se aplique y se
constituya en una práctica permanente y en una herramienta de prevención.
  
 Crear una cultura organizacional de seguridad, responsabilidad, conocimientos y conciencia a
través de la prevención, el autocuidado y la autogestión de sus procesos, lo que conlleva a un
cambio gradual en actitudes, comportamientos y prácticas en Bioseguridad, garantizando la
integridad física, mental y psicosocial de los funcionarios, profesionales, trabajadores y usuarios
del servicio de la Institución Universitaria Visiona de las América

4. ALCANCE:
Las medidas de bioseguridad contenidas en el presente “Manual de Bioseguridad  se aplicaran en la 
CLÍNICA ODONTOLÓGICA (INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE  DE LAS AMÉRICAS) y
serán  de obligatorio cumplimiento para estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios
generales; tanto en las prácticas formativas de odontología general como en la especializada, como
una práctica rutinaria en el escenario clínico independiente del grado de riesgo, actividad o área en que
7

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 8 de 76

se encuentre buscando una cultura de la bioseguridad, seguridad del paciente y humanización del
servicio. Manual 2

5. DEFINICIONES:

Agentes biológicos o peligro Biológico: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente


modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad. 

Accidente de trabajo por riesgo biológico: Es un evento inesperado y repentino en el que una
persona se expone a líquidos corporales, sangre y/o tejidos mediante una lesión que perfore la barrera
de la piel intacta o que establezca continuidad con las membranas mucosas o piel lesionada,
generando el riesgo de transmisión de enfermedades. 
 
Actividad persistente: La actividad prolongada o extendida que previene o inhibe la proliferación o
supervivencia de los microorganismos después de la aplicación de un producto. Esta actividad se
puede demostrar mediante el muestreo de un sitio de minutos o de horas después de la aplicación y la
demostración de la eficacia antimicrobiana de bacterias en comparación con un nivel de línea de base.
Anteriormente, esta propiedad se denomina a veces la actividad residual.
 
Aerosoles: Partículas menores a 5 micras que permanecen suspendidas y pueden viajar por
corrientes de aire a distancias mayores que las gotas, siendo inhaladas por personas que no han
tenido un contacto cara a cara, con solo respirar el mismo aire y en condiciones de susceptibilidad. Los
aerosoles son generados tanto por humanos como por fuentes ambientales. Pueden permanecer
suspendidos en el aire de espacios interiores por largos periodos de tiempo. Las fuentes de aerosoles
en el consultorio odontológico se pueden presentar con el uso de piezas de mano, escariadores
ultrasónicos y jeringas de aire-agua, entre otros. 
 
Anticuerpo contra la hepatitis B de superficie (anti-HBs): Es un anticuerpo protector contra el
HBsAg. Presencia en la sangre puede indicar una infección pasada con, y la inmunidad a, el VHB, o la
respuesta inmune a la vacuna de hepatitis B. 
 
Antígeno de la hepatitis B de superficie (HBsAg): Es un marcador serológico en la superficie del
VHB detectado en altos niveles durante la hepatitis aguda o crónica. El cuerpo normalmente produce
anticuerpos para el antígeno de superficie como una respuesta inmune normal a la infección. 
 
Antiséptico: Es un germicida utilizado en tejidos de la piel con el propósito de inhibir o destruir
microorganismos (por ejemplo, alcoholes, clorhexidina, cloro, hexaclorofeno, yodo, cloroxilenol
[PCMX], compuestos de amonio cuaternario, y triclosán). 

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 9 de 76

Área de almacenamiento: Sitio donde los materiales esterilizados son estacionados previamente a su
distribución o utilización. 

Artículos críticos: Categoría de los dispositivos o de los instrumentos médicos u odontológicos que
cortan o de otra manera penetran el hueso, estructuras dentarias y tejidos blandos, dándoles acceso a
la circulación sanguínea o a los tejidos blandos normalmente no expuestos; denominados así debido al
riesgo sustancial de adquirir o transmitir una infección si se contamina tal artículo. Por tal razón siempre
deben ser estériles. Ejemplos: fórceps, escalpelos, elementos de aspiración quirúrgica, tallador de
huesos, Etc. 
 
Artículos no críticos: Son los equipos, instrumentos y dispositivos que sólo toman contacto con la piel
intacta. En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría
de los microorganismos y por tal razón debe ser sometido a desinfección de nivel intermedio o de bajo
nivel. Ejemplos: unidad odontológica, amalgamador, equipos de rayos X, esterilizador, mobiliario en
general. 
 
Artículos semicrítico: Categoría de instrumentos o dispositivos que tocan, pero no cortan ni penetran
las membranas mucosas, pero que pueden tener contacto con fluidos, tales como saliva, sangre o pus. 
Por tal razón deben ser estériles, o bien sometidos a Desinfección de Alto Nivel (DAN).  Algunos
ejemplos: piezas de mano, condensador de amalgama, jeringa de aire/agua, instrumental de
diagnóstico, etcétera. 
 
Bioseguridad: El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23, establece que la Bioseguridad
consiste en: "las actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e
individual para garantizar el control del riesgo biológico" También es el conjunto de normas y
procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos
que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente. 

Biofilm ó biopelícula Comunidades microbianas que se caracterizan por agregados celulares al


sustrato o a otras células, embebidas en una matriz extracelular que se forman en superficies bañadas
por el agua. Ejemplo de sitios de formación de biofilm: tuberías de agua, superficies dentales,
ductos de la unidad odontológica y lavamanos entre otras.

Carga microbiana: Cantidad de microorganismos viables en o sobre un sujeto, una superficie o un


material orgánico, que se cuantifica con el objeto de esterilización o descontaminación. 

Calibración: Comparación de un sistema o dispositivo de medida con exactitud conocida para


detectar, correlacionar, reportar o eliminar por ajuste cualquier variación en relación con los límites de
funcionamiento, requeridos del sistema o dispositivo de medida no verificado.

Cuidado de las manos: Acciones que disminuyen el riesgo de irritación o deterioro de la piel. 
9

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 10 de 76

Descontaminación: Es el uso de medios físicos o químicos para eliminar, inactivar o destruir los
agentes patógenos en una superficie o artículo de modo que ya no son capaces de transmitir partículas
infecciosas y la superficie o elemento se representa seguro para su manipulación, uso o eliminación. 
 
Desinfección de alto nivel: El proceso de desinfección que inactiva bacterias vegetativas,
micobacterias, hongos y virus, pero no necesariamente esporas bacterianas. FDA define además un
desinfectante de alto nivel como esterilizante utilizado para un tiempo de contacto más corto. Se utiliza
fundamentalmente, para el material crítico y semicrítico. 
 
Desinfección de bajo nivel Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte de las
formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos,
pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis. Se realiza en superficies de contacto
clínico. 
 
Desinfección de nivel intermedio Procedimiento químico que trata de inactivar todas las formas
vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño (lipídicos y no
lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de
esporas bacterianas. 
 
Desinfección La destrucción de patógenos y otros tipos de microorganismos por medios físicos o
químicos. La desinfección es menos letal que la esterilización, ya que destruye la mayoría de los
microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas microbianas (por
ejemplo, las esporas bacterianas). Desinfección no garantiza el grado de seguridad asociados con los
procesos de esterilización.

La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con excepción


de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico.

Desinfectante: Es un agente químico que se utiliza en los objetos inanimados (por ejemplo, suelos,
paredes, o sumideros) para destruir prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos,
pero no necesariamente todas las formas microbianas (por ejemplo, las endosporas bacterianas).  
 
Dispositivo implantable: Dispositivo que se coloca en una cavidad formada de manera natural o
quirúrgicamente del cuerpo humano y destinados a permanecer allí durante> 30 días. 
 
Ductos de agua en los equipos odontológicos: Mangueras de la unidad odontológica que
transportan agua no estéril para irrigación de equipos rotatorios, como piezas de alta, instrumental
ultrasónico y jeringa de aire/agua. 

Enfermedades infecciosas: enfermedades causadas por microorganismos patógenos que pueden ser
transmitidos entre humanos o desde los animales a los humanos, por diferentes métodos.
10

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 11 de 76

Elementos corto punzantes: son aquellos que por sus características cortantes o punzantes pueden
originar un accidente percutáneo por cortar, pinchar o causar una herida. Incluye limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí y cualesquiera otros elementos que
pueda lesionar la piel.

Equipo de Protección Personal (EPP): Es un elemento diseñado para evitar que las personas que
están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con él. El equipo de protección
evita el contacto con el riesgo, pero no lo elimina, por eso se utiliza como último recurso en el control de
los riesgos, una vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los
elementos de protección personal se han diseñado para diferentes partes del cuerpo que pueden
resultar lesionadas durante la realización de las actividades. Ejemplo: casco, caretas de acetato, gafas
de seguridad, protectores auditivos, respiradores mecánicos o de filtro químico, zapatos de seguridad,
entre otros.

Elementos de Protección Individual (EPP): Comprende todas las barreras usadas solas o en
combinación para proteger las membranas mucosas, piel y ropa de las personas que entran en
contacto con los agentes infecciosos. También se han llamado Elementos de Protección Individual e
incluyen guantes, máscaras corrientes (o quirúrgicas) y de alta eficiencia, gafas (o protectores
oculares) y batas. 
 
Enjuague bucal: Solución hidroalcohólica de efecto antiséptico, como la clorhexidina, que disminuye la
carga bacteriana en la cavidad oral. 
 
Estéril: Libre de todos los microorganismos vivos, donde la probabilidad de que un microorganismo
superviva es de 1 en 1 millón. 
 
Esterilización: Es el método que se emplea para destruir todas las formas de microorganismos
(incluyendo las esporas) en objetos inanimados. Usualmente se logra através de la coagulación o
desnaturalización de las proteínas de la estructura celular dañando su metabolismo y capacidad
funcional. 

Exposición humana: Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas,
escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas
universales.

Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en


desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de
salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los
bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios;
11

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 12 de 76

los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios,
centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos. 
 
Germicida: Es un agente que destruye microorganismos, especialmente organismos patógenos.
Palabras con el mismo sufijo (por ejemplo, virucida, fungicida, bactericida, bacilo de la tuberculosis, y
esporicida) indican los agentes que destruyen al microorganismo específico identificado por el prefijo.
Germicidas puede ser usado para inactivar microorganismos en o sobre tejido vivo (es decir,
antisépticos) o en las superficies ambientales (es decir, desinfectantes).

Gestión del riesgo biológico: proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico en el que
se va a realizar la gestión, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos y se comunican, se realiza
su control, monitoreo y se vigila la salud de los trabajadores, con el propósito de generar una cultura de
prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz de las oportunidades y el
control de los efectos adversos garantizando también la seguridad y previniendo impactos nocivos al
medio ambiente  

Gestión de residuos sanitarios: Compromiso con la normatividad que se extiende a todas las
personas naturales o jurídicas que en el desarrollo de sus actividades generen residuos hospitalarios y
similares y a aquellas que realicen su manejo tratamiento y disposición final. Así mismo, incluye las
definiciones y conceptos básicos aplicables a la gestión integral, la clasificación de estos desechos,
como base para su adecuada gestión, y la descripción detallada de los aspectos a tener en cuenta para
el desarrollo de los planes de gestión interna y externa. 
 
Gestión integral Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades
relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su
disposición final. 
 
Infección Asociadas al Cuidado de la Salud: Se definen como una condición localizada o sistémica
resultado de un efecto adverso ante la presencia de un agente infeccioso o sus toxinas, adquirido
durante la atención en salud. Este término incluye al de infección nosocomial, que se limita a los
resultados adversos infecciosos ocurren en los hospitales. Cualquier infección asociada a una
intervención médica o quirúrgica.  
 
Inmunización: Proceso por el cual una persona se vuelve inmune, o protegido contra una enfermedad.
La vacunación se define como el proceso de administración de un organismo muerto o debilitado
infeccioso o un toxoide, sin embargo, la vacunación no siempre da lugar a la inmunidad. 
 
Inmunoglobulina de hepatitis B: Es un producto utilizado para la profilaxis contra la infección por el
VHB. HBIG es preparado a partir de plasma que contiene altos títulos de anticuerpo de superficie de
hepatitis B (anti-HBs) y proporciona protección para 3 a 6 meses. 

12

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 13 de 76

Limpieza: es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una reducción cuantitativa
de la contaminación macroscópica de un área, equipo, material u objeto y que tiene como objetivos:
 Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos.
 Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos.
 Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.
 La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de
desinfección o esterilización.
 
Limpiador ultrasónico: Dispositivo que elimina los desechos por un proceso llamado cavitación, en el
que las ondas de energía acústica se propagan en soluciones acuosas para interrumpir los enlaces que
mantienen las partículas a las superficies. 
 
Limpieza de dispositivos odontológicos: Es la remoción, generalmente realizada con agua y
detergente, de la materia orgánica e inorgánica  (Ej.: sangre, sustancias proteicas y otros residuos) de
las superficies de los instrumentos o equipos para la salud.  

Manual de Procedimientos pagera la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares –


MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, mediante el cual
se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos que deben
adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de los residuos provenientes
del generador. 
 
Microfiltro: Filtro de membrana utilizada para atrapar microorganismos suspendidos en el agua. El
filtro se suele instalar en mangueras de la unidad dental como una modificación del dispositivo.
Microfiltración general se presenta en un tamaño de poro de filtro de 0,03 a 10 micras. Filtros de
sedimentos que se encuentran comúnmente en agua de la unidad dental reguladores tienen tamaños
de poro de 20 a 90 micras y no funcionan como filtros microbiológicos.

Micro-organismo: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus,


levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.  

Nosocomial: Infección adquirida en un hospital como consecuencia de la atención médica. 


 
OMPI –Otros Materiales Potencialmente Infecciosos: - Es un término que refiere la OSHA en cuanto
a: 1) fluidos corporales, incluyendo semen, secreciones vaginales, fluido cerebroespinal, fluido sinovial,
líquido pleural, líquido pericárdico, líquido peritoneal, líquido amniótico, saliva en procedimientos
dentales, cualquier fluido corporal visiblemente contaminado con sangre; y todos los fluidos corporales
en situaciones en las que una diferencia entre los fluidos corporales es difícil o imposible; 2) cualquier
tejido u órgano (aparte de la piel intacta) de a) humano (vivo o muerto, y 3) que contiene VIH de células
o cultivos de tejidos, cultivos de órganos ; VIH o HBV que contienen medio de cultivo u otras

13

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 14 de 76

soluciones, y sangre, órganos u otros tejidos de animales de experimentación infectados con VIH o
VHB. 
 
Parenteral: Medios de perforación de las membranas mucosas o piel de barrera a través de eventos
tales como pinchazos, mordeduras humanas, cortes y abrasiones. 
 
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH-S: Es el documento
diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual
contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión
Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente
manual. 
 
Preparado de base alcohólica para la fricción de las manos: Preparado de contenido alcohólico
(líquido, gel o espuma) formulado para ser aplicado en las manos con el objetivo de inactivar los
microorganismos y / o suprimir temporalmente su crecimiento. Estos preparados pueden contener uno
o más tipos de alcohol con excipientes, otros principios activos y humectantes. 
 
Prion: Partícula proteínica que carece de ácido nucleico que ha sido implicado como la causa de
ciertas enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo, la tembladera, CJD, y la encefalopatía
espongiforme bovina [EEB]) (7). 
 
Procedimiento limpio/aséptico: Cualquier actividad de asistencia que entraña un contacto directo o
indirecto con mucosas, piel no intacta o un dispositivo médico invasivo. Durante este procedimiento no
debe transmitirse ningún germen. 
 
Procedimiento quirúrgico oral: Incisión, escisión o reflexión de tejido bucal que expone las áreas
normalmente no-expuestas; por ejemplos: biopsia, cirugía periodontal, cirugía apical, cirugía de
implante y extracciones quirúrgicas de dientes. 

Riesgo en Salud: El PDSP (Plan Decenal de Salud Pública) concibe el riesgo en salud como “la
probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo,
que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir más
consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse” (MSPS, 2013, p. 51). El evento es la
ocurrencia de la enfermedad o su evolución desfavorable y sus causas son los diferentes factores
asociados. El riesgo en salud a su vez puede clasificarse como primario si se refiere a la probabilidad
de aparición de nueva morbilidad o su severidad o como técnico si alude a la probabilidad de
“ocurrencia de eventos derivados de fallas de atención en los servicios de salud y de la mayor carga de
enfermedad por mortalidad evitable y discapacidad”.
 

14

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 15 de 76

Los pacientes, por su parte ,también representan una población con alto riesgo de sufrir alguna
patología la estar expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos
corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente general,en el hogar ,en el trabajo y en
lugares donde presten servicios de salud ;máxime cuando presenten patologías debilitantes o
situaciones de inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas .A su vez ,los
pacientes los pacientes son portadores de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente de las
instalaciones de salud a las cuales asiste y son capaces de afectar a otros pacientes ,al personal de la
salud o a otras 
 
Seroconversión: El cambio de una prueba serológica de negativo a positivo que indica el desarrollo de
anticuerpos en respuesta a la infección o inmunización (7). 
 
Sílice: Polvo respirable que determina el desarrollo de la silicosis, enfermedad respiratoria crónica
grave, caracterizada por fibrosis pulmonar causada por la inhalación de polvo respirable que contiene
sílice libre cristalizada y que puede progresar y provocar la muerte (9). 
 
Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente
cumpliendo una función específica. 
 
Surfanios: Producto formulado a base de N-(3-aminopropil)-N-dodecilpropano-1,3 diamina, cloruro de
didecildimetilamonio, agente secuestrante, tensoactivo no iónico, aroma y colorantes. Su aplicación se
enfoca en limpieza y desinfección de suelos, paredes y superficies de centros hospitalarios.  

Técnica de arrastre: Consiste siempre en limpiar de arriba hacia abajo y en el techo en un solo
sentido, evitando repetir el paso del paño varias veces por el mismo sitio. Es importante hacer énfasis
en los desconchados y grietas en los cuales puede quedar la suciedad acumulada. 
 
Técnica de zig-zag: Todas las máquinas se deben operar de la parte donde está conectada hacia
delante como indica la gráfica y en forma de zig-zag. 
 
Técnica del ocho: Se desplaza el motoso o trapero de derecha a izquierda o viceversa. 
 
Único uso: Dispositivo que debe ser usado en un solo paciente, durante una única sesión y luego
debe ser desechado. 
 
Unidad formadora de colonias (CFU): El número mínimo (es decir, decenas de millones) de células
separables en la superficie de o en medio de ajar semisólido que dan lugar a una colonia visible de la
progenie. UFC puede consistir en pares, cadenas, clúster, o como células individuales y se expresan a
menudo como unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml). 

15

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 16 de 76

Vacuna: Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión
de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método
más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un
vaporizador nasal u oral.

Vida en estante: Es el tiempo máximo que un paquete estéril puede estar almacenado; dependerá de
la calidad del empaque, las condiciones de almacenamiento, de transporte y de la cantidad de
manipulación. 
   

16

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 17 de 76

6. RIESGOS Y EXPOSICIÓN AL RIESGO

Exposición al riesgo: Los TRABAJADORES DE LA SALUD constituyen una población con alto riesgo
de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros
con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde
se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay preparación
adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones mínimas de Bioseguridad.

Los PACIENTES, por su parte, también representan una población con alto riesgo de sufrir alguna
patología al estar expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos
corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente general, en el hogar, en el trabajo y
en los lugares donde se prestan servicios de salud; máxime cuando presentan patologías debilitantes o
situaciones de inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas. A su vez, los
pacientes también son portadores de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente de las
instalaciones de salud a las cuales asiste y que son capaces de afectar a otros pacientes, al personal
de salud u otros.
OTRAS PERSONAS que concurren o que se encuentran en las instalaciones de salud, de la Institución
Universitaria Visión de las Américas, tales como familiares, acompañantes, trabajadores de la
administración, visitantes y en general todas las personas que asisten a los servicios de salud se
encuentran expuestos al riesgo de sufrir alguna patología por el contacto o la exposición insegura con
fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se prestan servicios de
salud.

De acuerdo con los criterios anteriores, en el servicio odontológico de la Institución Universitaria Visión
de las Américas, tienen riesgo de exponerse a factores adversos relacionados con bioseguridad, los
siguientes:

   Los profesionales de la salud que estén en contacto con los pacientes y no utilicen los
elementos de protección personal (tales como guantes, gorro, tapabocas, gafas y/o protector
ocular), o que durante su actividad asistencial se encuentren expuestos a fluidos corporales y
materiales cortopunzantes.

  El personal que realiza actividades de LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN por la probabilidad de


infectarse durante el contacto potencial con fluidos corporales y materiales cortopunzantes.

17

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 18 de 76

 El personal, que realiza actividades de limpieza de áreas presenta posibilidad de exposición a


microorganismos que sean potencialmente infecciosos.

 Los usuarios, cuando no se realizan buenas prácticas de bioseguridad y están expuestos a


microorganismos presentes en el ambiente.

 La comunidad, cualquier infección contraída por los usuarios y el personal o funcionarios tiene el
riesgo potencial de extenderse a la comunidad y propagarse a otras personas, según la
naturaleza de la infección.

6.1 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD:

Para que una infección se produzca desde una fuente exógena, es necesaria la interacción de
elementos fundamentales:
- Fuente de la infección
- Mecanismo eficiente de exposición Formas de diseminación

Cada uno de ellos es modificado por diferentes factores que contribuyen en algún grado, a que la
cadena se corte o continúe.

 6.1.1. FUENTE DE LA INFECCIÓN

Está definida por las sustancias biológicas (secreciones y tejidos orgánicos, cultivos) y los
instrumentos, equipos, superficies y materiales contaminados con un agente infeccioso. La capacidad
de los organismos (virus, hongos, bacterias) de causar infección está determinada por la producción e
interacción de uno o varios factores de virulencia como las toxinas, la adhesión y penetración de
barreras anatómicas, la inactivación de factores humorales, celulares y la carga de microorganismos.

 6.1.2. MECANISMO EFICIENTE DE EXPOSICIÓN

Los trabajadores de la salud en sus labores diarias se exponen frecuentemente a múltiples infecciones
cuando tienen contacto, sin barreras de protección, con sangre u otros líquidos y tejidos orgánicos. Así
mismo los usuarios se exponen a infecciones cuando durante su atención, se usan implementos
contaminados.

 6.1.3 FORMAS DE DISEMINACIÓN:


18

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 19 de 76

A. Diseminación por inhalación de partículas respirables:


Hay medidas que contribuyen a controlar la diseminación de microorganismos que se transmite por
inhalación de partículas respirables tales como un adecuado sistema de ventilación que disminuya el
número de partículas, aéreas infecciosas y control en las turbulencias generadas por aerosoles, el uso
apropiado de mascarillas y tapabocas que filtren partículas respirables y unas técnicas adecuadas de
limpieza y desinfección.
 
B. Diseminación por contacto de mucosas, secreciones y piel:
En este tipo de diseminación el huésped para ser infectado necesita tener contacto estrecho con la
fuente de infección. En el caso de VIH para que la transmisión pueda ser efectiva es necesario que el
virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las
mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas
virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una
solución de continuidad de la piel como úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con
elementos corto-punzantes o contacto directo con las mucosas.

C. Diseminación por varias rutas:


Cuando la diseminación se realiza no sólo por contacto directo, sino también por la inhalación de
aerosoles que contienen el agente.

6.2. LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los Líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: 

 Sangre
 Semen
 Secreción Vaginal
 Leche materna
 Liquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Líquido pleural
 Liquido amniótico
 Líquido peritoneal
 Líquido pericárdico
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

19

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 20 de 76

7. VÍAS DE TRANSMISIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS.

La vía de transmisión biologica es el medio por el que el agente biológico llega al expuesto/a, pudiendo
ser:

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.Documento Técnico para la intervención de los


determinantes y factores de riesgo biológico, en los diferentes entornos, bajo las líneas operativas del
PDSP 2012-2021. 2014.

20

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 21 de 76

8. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD

 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.


 Evitar beber y comer alimentos en el sitio de trabajo.
 Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse
con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico.
 Lavarse cuidadosamente las manos antes, durante y después de cada procedimiento.
 Utilizar en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en
la atención de pacientes.
 Utilice un par de guantes por paciente.
 Emplear mascarilla y protectores oculares durante cualquier procedimiento.
 Evitar deambular con lo elementos de protección personal por fuera de su sitio de trabajo.
 Mantener sus EPP en óptimas condiciones de aseo en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Mantener el esquema de vacunacion actualizado.  
 Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes y desecharlos en recipientes a
prueba de perforación (GUARDIAN).
 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro. 
 Realizar desinfección y limpieza de las superficies, elementos, equipos de trabajo después de
cada procedimiento y al finalizar la jornada. 

8.1 HIGIENE DE LAS MANOS

Higiene de las manos: es la medida más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones
asociadas a la atención en salud y disminuir el riesgo de infecciones cruzadas entre paciente y
paciente, personal auxiliar y visitantes. Según la OMS esta práctica debe ser tenida en cuenta por “todo
profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente.” El presente manual retoma la Estrategia de la OMS/OPS
“Un cuidado limpio es un cuidado seguro” que implementa la campaña: “Salve vidas, lave sus manos”,
esta estrategia establece “cinco momentos para la higiene de manos”, así como las indicaciones para
su lavado y desinfección que se encuentran descritas en las imágenes anexas. Imágenes que se
ubicaran en los lugares de lavado de manos y de atención a pacientes. Adicionalmente también se
realizará una higiene de manos antes y después de preparar instrumental y al pasar de un área a

21

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 22 de 76

otra.de la Central deEsterilización.

22

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 23 de 76

Recomendaciones: 

 La longitud natural de las uñas no debe sobrepasar 0,6 cm, porque el mayor crecimiento
bacteriano ocurre a lo largo del primer milímetro proximal de la uña adyacente a la piel
subungueal. 
 No se permitirá el uso de uñas artificiales puesto que tienen más probabilidades de abrigar
patógenos gram-negativos sobre las yemas de sus dedos, tanto antes como después del lavado
de manos. Las uñas largas, artificiales, con bordes afilados o quebradas, así como anillos y
joyas con puntas decorativas, hacen más difícil la colocación de los guantes y aumenta el riesgo
de romperlos, por lo tanto, estas condiciones no se permitirán en las áreas clínicas. 
 Varios estudios han demostrado que la piel por debajo de los anillos está más altamente
colonizada comparada con otras áreas de la piel o los dedos sin anillos, por lo cual no se
realizará la atención con este tipo de accesorios. 
 Los productos para lavado de manos en barra o polvo tanto antisépticos como no antisépticos,
pueden contaminarse o favorecer el crecimiento de microorganismos, por lo tanto, la Facultad de
Odontología hará uso de productos líquidos, los cuales se deben almacenar en recipientes
cerrados y distribuirse en empaques desechables o empaques que se lavan y se secan
completamente antes de llenar. 
 El jabón no debe añadirse a un dispensador parcialmente vacío, porque esta práctica podría
conducir a la contaminación bacteriana. 
 El almacenamiento y distribución de estos productos tendrán siempre presentes las
instrucciones o recomendaciones del fabricante. 
 Para exámenes de rutina y procedimientos no quirúrgicos, el lavado de manos y la antisepsia de
manos se hará usando jabón antiséptico y agua; si las manos no están visiblemente sucias, se
podrá realizar con un desinfectante para manos a base de alcohol. Sin embargo, lo
recomendable es hacer fricción de manos con una preparación alcohólica antes de colocarse los
guantes de látex estériles y no estériles.

23

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 24 de 76

8.2. LAVADO DE MANOS: 

El lavado de manos constituye un factor fundamental en la prevención de las infecciones


nosocomiales, por tanto, llevar a cabo todas las tareas asistenciales con un máximo nivel de
higiene es fundamental para reducir la incidencia de las enfermedades infecciosas evitables.
Varios estudios comprueban que las manos constituyen el vehículo predominante para la
diseminación de los microorganismos, dado que ellas son las herramientas utilizadas para el
trabajo.

La importancia de la asepsia de las manos fue destacada por Semmelweiss cuando trazó las
normas técnicas para la preparación de las manos del equipo que iría a participar en el acto
quirúrgico hace más de 100 años atrás. La contaminación bacteriana de las manos de los
trabajadores de salud aumenta progresivamente durante la atención rutinaria de pacientes y es
influenciada por el tipo de actividad efectuada durante la atención, estos estudios fueron
obtenidos por un equipo de investigadores quienes creen que el lavado de las manos
inmediatamente después de estas actividades debería ser mandatoria. En las manos hay tres
tipos de flora:  

 Flora Transitoria: Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y


pueden sobrevivir un período de tiempo limitado. Se adquiere durante el contacto directo con los
pacientes, elementos o superficies en contacto con el paciente. Esta flora está conformada por
Staphylococcus epidermidis y otros miembros de este género coagulasa negativo; el
Staphylococcus aureus se ha encontrado en el 18% del personal médico. 
 
 Flora Residente: Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel. La mayor parte
de la flora de la piel está conformada por especies de Staphyloccus (S. epidermidis, S. hominis,
S. capitis, etc.) y micrococcus. También, el S. aureus puede colonizar temporalmente la piel,
especialmente la región perineal, nariz, manos, cara y cuello.  

 Flora Patógena: Son microorganismos que pueden colonizar la piel en forma transitoria o
permanente y ser fuente de infección. El S. aureus y estreptococo beta hemolítico son los
agentes aislados con mayor frecuencia.

24

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 25 de 76

PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE MANOS

Fuente: OMS – Campaña: Salva tu Vida, lava tus manos.

25

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 26 de 76

Procedimientos para el lavado de manos:

Rutinario: 
1. Lavado con agua y jabón común.
2. Remove flora transitoria de piel de manos. 
3. Antes de ingresar a laborar.
4. Después de contacto con objetos inanimados.

Elementos:
 Agua Potable. 
 Jabón Común. 
 Toalla de papel.

Antiséptico:
Este lavado lo realiza el personal que está en contacto con el paciente, con fluidos corporales o con
elementos que han estado en contacto con pacientes o con fluidos corporales:  
1. Inactivar o matar microorganismos  
2. Disminuir la carga bacteriana  
3. Cuidado de pacientes  
4. Guantes estériles para procedimientos invasivos y semi invasivos  
5. Antes y después de la atención de cada paciente.  

Elementos:  
 Agua potable  
 Jabón antiséptico: yodopovidona o Clorhexidina al 4 %  
 Toalla de papel   
 Quirúrgico  
 Fricción antiséptica

QUIRÚRGICO:  
1. Eliminación de microorganismos de manos y antebrazos 
2. Lavado mecánico y antisepsia química  
3. Disminuir riesgo de contaminar herida quirúrgica  
4. Eliminar organismos de uñas, manos y antebrazos  
5. Disminuir carga microbiana  
6. Inhibir crecimiento de rebote de microorganismos  

Elementos:  
 Agua potable  
 Jabón antiséptico  

26

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 27 de 76

 Compresa estéril

8.2.1. FRICCIÓN ANTISÉPTICA:


Este tipo de lavado permite un arrastre de microorganismos en los casos en que no se cuenta con
lavamanos. Aplicar las instrucciones establecidas en la ficha técnica de cada producto.
 
Inactiva o mata microorganismos y disminuye la carga bacteriana.
  No aplicar en manos sucias
 Elementos:
  Gel de alcohol glicerinado Toalla desechable

8.2.2. DESINFECCIÓN DE MANOS:

Este tipo de higiene de manos permite un arrastre de microorganismos en los casos en que no se
cuenta con lavamanos. Inactiva o mata microorganismos y disminuye la carga bacteriana. No se debe
aplicar en manos sucias y se realizará con preparaciones a base de alcohol, particularmente el etanol
60-95%, puesto que es aprobado por la FDA como ÓPTIMO para desinfección de manos y es
normalmente menos irritante que el n-propanol o el isopropanol.  Se recomienda que, al aplicar la
preparación alcohólica, se debe dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo, durante
20 a 30 segundos antes de ponerse los guantes de látex no estériles o estériles porque la mano aún
húmeda con un producto a base de alcohol puede aumentar el riesgo de perforación de guantes. 
   
Los alcoholes no deben usarse cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con
material proteico. No obstante, cuando están presentes cantidades relativamente pequeñas de material
proteínico (ej. Sangre), el etanol y el isopropanol pueden reducir el número de bacterias en las manos
más que el jabón sencillo o el microbicida.  
 
Para asegurar su eficacia, el producto deberá haber superado como mínimo las normas UNE-EN 1040
(Evaluación de actividad bactericida básica de los antisépticos y desinfectantes químicos); UNE-EN
1500 (Tratamiento higiénico de las manos por fricción) y la UNE-EN 12791 (Desinfectantes para el
lavado quirúrgico de manos). 
 
Las manos rutinariamente lavadas con agua y jabón inmediatamente después de usar una fricción a
base de alcohol pueden conducir a una dermatitis. Por lo tanto, se debe recordar que no es ni
necesario ni recomendable lavarse rutinariamente las manos después de que cada uso de una fricción
con alcohol; para evitar cualquier confusión entre el jabón y las fricciones de alcohol de manos, los
dispensadores a base de alcohol no se colocarán adyacentes a los lavamanos.  Sin embargo, dado
que se presenta "acumulación" de emoliente en las manos después del uso repetido de los geles
alcohólicos, ciertos fabricantes recomiendan lavarse las manos con agua y jabón después de usar de 5
27

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 28 de 76

a 10 veces la preparación a base de alcohol en gel.  Las toallitas impregnadas con solución antiséptica
no son un sustituto del uso de soluciones alcohólicas para la frotación de manos o del lavado de manos
con agua y jabón antiséptico.   
 
Para efectuar el secado de manos, la CLÍNICA ODONTOLÓGICA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS ha
dispuesto para cada estudiante toallas desechables, puesto que las toallas de tejido (tela), no son
recomendables para centros sanitarios 
 
El escenario de Prácticas también educará sobre el uso regular y frecuente de los productos del
cuidado de las manos, debido a que las cremas a base de petróleo pueden debilitar los guantes de
látex y aumentar la permeabilidad, se evitarán lociones que contengan petróleo u otros emolientes de
aceite o sólo se utilizarán al final de la jornada de trabajo.

8.2.3. Antisepsia Quirúrgica de Manos 


Esta antisepsia se debe realizar en las áreas quirúrgicas y de procedimientos invasivos, produce la
destrucción o inhibición del crecimiento de la flora microbiana residente. Se realiza empleando jabones
antisépticos cuyo espectro incluya formas vegetativas de bacterias, hongos y virus lipofílicos
preferiblemente con efecto residual.  De acuerdo a las especificaciones de la FDA las sustancias que
se utilizan como agentes antimicrobianos son: alcohol Etílico al 70%, alcohol Yodado 70% + Yodo 0,5
al 1%, yodoforos (0,5 al 10 %), Yodopovidona, Gluconato de Clorhexidina 2 % y 4%.  Las bacterias de
la piel pueden multiplicarse rápidamente en los guantes quirúrgicos si las manos se lavan con un jabón
no-antiséptico, en estos casos se hará uso de un desinfectante antiséptico y/o alcohol para las
manos antes de procedimientos quirúrgicos.  LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS para este caso ha dispuesto el uso de
Clorhexidina Gluconato al 4%.  

28

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 29 de 76

Fuente: OMS – Campaña: Salva tu Vida, lava tus manos.

  

29

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 30 de 76

Procedimiento:

1. En el vestidor, antes de iniciar el proceso, retírese los anillos, el reloj y las pulseras o manillas. 
2. Reemplace su ropa de calle por el traje mayo, polainas o zapatos quirúrgicos. Póngase el gorro,
el tapaboca y su protector facial y diríjase a la zona de lavado de manos; doble los brazos para
mantener siempre sus manos por encima del nivel de los codos. 
3. Exponga sus manos y los antebrazos bajo la llave para humedecerlos por completo, de tal
manera que el agua corra desde la punta de los dedos hacia los codos. accionar la llave del
agua con una toalla desechable en caso de no tener sensor o pedal. 
4. Aplique el jabón quirúrgico sobre la palma de la mano sin tocar la boca del dispensador,
presionando solo una vez la palanca del dispositivo con el codo. 
5. Friccionar vigorosamente las palmas, dorso, zonas interdigitales, cada dedo y antebrazos hasta
el codo durante 3 minutos, no olvide iniciar por las puntas de los dedos e incluir todas las uñas
haciendo uso de esponjas desechables.
6. Enjuague ambas manos y los antebrazos poniéndolos bajo la llave, dejando correr el agua
desde la punta de los dedos hacia los codos, hasta eliminar el jabón. Accionar la llave del agua
con una toalla desechable estéril en caso de no tener sensor o pedal. 
7. Séquese bien con una compresa o toalla estéril, siguiendo el mismo orden del lavado: iniciar
desde las puntas de los dedos hasta terminar en los codos.
8. Salga de la zona de lavado manteniendo las manos hacia arriba con los codos al nivel de la
cintura y diríjase a la sala asignada. Evite que alguna parte de sus manos o antebrazos rocen la
llave u otras superficies; si esto llegare a ocurrir deberá reiniciar el proceso. Este lavado tendrá
una duración total mínima de 5 minutos. 

9. Proceso de limpieza y/o desinfección de la unidad odontológico

Componentes de la unidad odontológica:

 Sillón odontológico: Aspersión con Benzaldina (amonio cuaternario de 5ta generación) se deja


actuar por un minuto y se realiza el secado con toalla desechable. Mensualmente se dispersa el
frotex para desmanchado y este se retira con toalla desechable.
 Escupidera: Se hace aspersión con Benzaldina (amonio cuaternario de 5ta generación) y se
frota con cepillo para retirar los residuos, se enjuaga con agua siempre entre paciente y
paciente. 
 Jeringa triple: Aspersión con benzaldina y se deja actuar por un min, se frota y se seca con una
toalla desechable. 
 Bandeja auxiliar: Aspersión con benzaldina (amonio cuaternario de 5ta generación), se deja
actuar por un min y se realiza el secado con una toalla desechable. Mensualmente se dispersa
frotex para desmanchado y este se retira con una toalla desechable.
 Eyectores: Se retiran las mangueras para realizar la inmersión en recipientes que contiene agua
con jabón se dejan media hora en inmersión y luego son retirados, enjuagados y colocados en
30

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 31 de 76

las mangueras de la unidad, posteriormente para realizar la purga del eyector se utiliza Orotol al
2% en una cantidad de 20 ml a la cual se le añade agua hasta completar un litro y se aspira 1
min.
 Brazos de soporte: Aspersión con benzaldina (amonio cuaternario de 5ta generación) se deja
actuar 1 min y se realiza el secado con una toalla desechable. Mensualmente se dispersa frotex
para desmanchado y este se retira con una toalla desechable.
 Mangueras - piezas de ultrasonido: Aspersión con benzaldina (amonio cuaternario de 5ta
generación), se deja actuar por 1 min y se realiza el secado con una toalla desechable.
Mensualmente se dispersa el frotex para desmanchado y este se retira con toalla desechable.
 Pedales: Aspersión con benzaldina (amonio cuaternario de 5ta generación), se deja actuar por 1
min y se realiza el secado con una toalla desechable. Mensualmente se dispersa el frotex para
desmanchado y este se retira con una toalla desechable. 
 Base de la unidad: Aspersión con benzaldina (amonio cuaternario de 5ta generación), se deja
actuar por 1 min y se realiza el secado con una toalla desechable. Mensualmente se dispersa
frotex para desmanchado y este se retira con una toalla desechable.
 Reservorio de agua: Se deposita en este hipoclorito a 5.000ppm, hasta un nivel aproximado de
3cm y agua a chorro en igual cantidad hasta llegar a 3cm, esta solución se deja reposar por 30
min y posteriormente se agita el recipiente con la solución por 2 min aproximadamente, luego se
retira la solución, se enjuaga el reservorio, se invierte el frasco para el secado
 Lámpara de luz fría: Se impregna una toalla desechable con benzaldina (amonio cuaternario de
5ta generación) y se frota la lámina acrílica y se seca posteriormente con toalla de desechable. 
 Filtros y canastillas: Se retiran de la unidad y se sumergen en hipoclorito a 5.000 ppm y agua,
cada uno de estos en una cantidad de medio litro, para que reposen por media hora, luego se
lavan con cepillo, se enjuagan y se insertan en la unidad 

10. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Los Elementos de Protección Personal (EPP): son equipos o dispositivos destinados para el uso del
personal expuesto a peligros, cuyo fin es protegerlo de éstos, aumentar su seguridad y cuidar su salud
en el trabajo. Según OSHA, el EPP para riesgo biológico se define como aquella ropa o equipo
especializado usado por una persona para protegerse de un material infeccioso.
El propósito fundamental de los Elementos de Protección Individual (EPP) es prevenir el contacto con
el agente infeccioso, o con el fluido corporal, creando una barrera entre éste y el personal.
Los EPP no sustituyen los controles de ingeniería, administrativos, ni de las buenas prácticas en el
trabajo, por el contrario, deben ser usados en unión con estos controles para garantizar la seguridad y
la salud de los trabajadores.

A continuación, se describen las consideraciones generales para tener en cuenta:

31

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 32 de 76

a. Todas las personas que se exponen a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud
humana deben contar con ropa y EPP, de acuerdo con el riesgo que se presenta durante la realización
de sus actividades.

Son responsabilidades del contratante: Implementar un procedimiento normalizado de uso de los EPP;
mantener actualizados y operantes los procedimientos de identificación de peligros, evaluación y
control de riesgos para determinar la necesidad de los EPP de acuerdo con las tareas ejecutadas y la
exposición del personal de salud; garantizar la dotación y entrega de los EPP requeridos así como su
mantenimiento, reposición y disposición final; implementar un programa de educación y formación para
el personal de salud expuesto, y garantizar la disponibilidad de los EPP en los centros de trabajo y
servicios respectivos de manera permanente, en cantidades.

10.1. Los criterios para la elección de los EPP deben considerar:

  El tipo de exposición y naturaleza de la interacción con el paciente (probabilidad de exposición a


sangre y otros fluidos corporales, cantidad probable de fluidos corporales a la exposición, tipo de
sustancia involucrada en el procedimiento o contacto, vía de entrada y modo de transmisión del
agente infeccioso).
  La durabilidad.
  La conveniencia del EPP para la tarea y el tamaño ideal para cada usuario.
 Contar con mecanismos de señalización de las áreas que requieran el uso específico de los
EPP, por ejemplo: aislamiento respiratorio, entérico, por gotas.
 Asegurar que todos los EPP estén disponibles en diversas tallas, cuando aplique.
 Establecer las normas generales para el uso de los EPP, de acuerdo con los criterios y
orientaciones técnicas dados en el presente anexo.

32

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 33 de 76

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Manejo del Respirador con filtro de partículas –


Colocación:

RESPIRADORES 1. Estire la banda superior sobre su cabeza dejándola


en la parte posterior. Estire la banda inferior sobre su
cabeza y colóquela alrededor del cuello por debajo de
las orejas. 
2. Coloque las puntas de los dedos de ambas manos
en la parte superior del área metálica para la nariz.
Moldee esta parte a la forma de su nariz, usando dos
dedos de cada mano 
3. Cubra el frente del respirador con ambas manos,
cuidando de no alterar la posición del respirador. 
4. Haga control de presión positiva y negativa.
Positiva: exhale abruptamente. Presión positiva
dentro del respirador. Si hay filtración, ajuste la
posición y las bandas tensoras. Negativa: Inhale
profundamente. Si no hay infiltración, la presión
negativa hará que el respirador se adhiera a su rostro.
La infiltración ocasionará pérdida de presión negativa
en el respirador por causa del aire que entra a través
de los orificios en el sello

BATA La bata permite cubrir al  personal de salud que lo


emplea desde el cuello hasta las rodillas y los brazos
hasta los puños con sistema de cierre en la parte
posterior (cierre de gancho, lazos u otros). Esta
condición impide que el personal que lo emplee
contamine su ropa durante procedimientos con riesgo
de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.
Durante el contacto con los pacientes, las batas son
contaminadas por microorganismos multirresistentes

33

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 34 de 76

hospitalarios, especialmente en la región abdominal.


Debido a este riesgo de contaminación, la bata
debería ser de un sólo uso. Se recomienda el uso de
la bata posterior a la evaluación del riesgo de contacto
con secreciones o fluidos corporales y el riesgo de
contacto con pacientes colonizados o infectados por
bacterias que requieren precauciones por contacto. 

PROTECCIÓN OCULAR (GAFAS) Gafas, que no pueden reemplazarse por lentes


ópticos comunes. Están diseñadas para cubrir de
manera oclusiva todo el contorno de los ojos, e
impedir el contacto de partículas con la mucosa
conjuntival.  
Escudo facial, que cubre transversalmente de manera
envolvente toda la cara y desde la frente al mentón.
Su uso puede reemplazar las gafas y la mascarilla (ej.
en irrigación de heridas o aspirado de secreciones
copiosas). La adhesión en general del equipo de
salud a este dispositivo es baja. Para su mejor
adhesión y reducir riesgos al operador, los
protectores oculares deben cumplir los siguientes
requisitos:  
 En el caso de gafas, que se puedan
ajustar bien a la nariz y la región fronto-
parietal. 
 Que dispongan de un sistema de fijación
ajustable a cada operador.  
 Diseño que minimice la posibilidad de
que se empañen. 
  Lavables (no es requisito la
esterilización).  Permitir su uso sobre
lentes ópticos.

El tipo de barrera protectora a emplear dependerá del


tipo de exposición al que se verá enfrentado el
personal de salud, según el procedimiento a realizar,
el tipo de infección que esté portando el paciente y la

34

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 35 de 76

vía de transmisión

PROTECCIÓN OCULAR Y FACIAL               Este equipamiento lo podemos dividir entre aquellos


( ESCUDO FACIAL) que protegen nariz y boca, y los protectores oculares
con el propósito de generar una barrera entre esas
zonas corporales del operador y las áreas
contaminadas de un paciente que son puerta de
salida para microorganismos infectantes (nariz, boca),
en el caso de pacientes con aislamiento por vía aérea
o por gotas, cuando se deban realizar procedimientos
que produzcan aerosoles (ej. atención dental,
kinesiterapia respiratoria) y cualquier maniobra o
procedimiento que conlleve riesgo de salpicadura de
fluidos corporales.

El uso de guantes evita la contaminación de las


GUANTES manos al tocar las membranas mucosas, sangre,
saliva u OMPI , también reduce la probabilidad de que
los microorganismos presentes en las manos sean
transmitidos a los pacientes durante algún
procedimiento; también ofrecen protección frente a
los productos químicos, alergénicos y/o irritantes para
la piel.
Los guantes usados en la CLÍNICA ODONTOLÓGICA
DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE
LAS AMÉRICAS serán desechables no estériles de
hule natural (látex) o nitrilo para exámenes clínicos y
procedimientos no quirúrgicos y quirúrgicos estériles
en la realización de procedimientos quirúrgicos. No
debe olvidarse que son para un solo uso, es decir que
deben ser utilizados para un solo paciente y luego
deben ser descartados.

MASCARILLA Mascarillas, que cubren nariz y boca del personal de


salud sin ser oclusivas, corresponden a las
quirúrgicas desechables. Estas deben ser
reemplazadas cada vez que estén visiblemente
humedecidas, por la posibilidad que su efecto de
barrera protectora disminuye. Respirador con filtro de

35

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 36 de 76

partículas (N95 o FFP2 [filtering facepiece]), que


contiene elementos que al filtrar el aire disminuyen la
inhalación de partículas para proteger al operador de
aspiración de patógenos suspendidos en partículas
de < 5m de diámetro que se transmiten por el aire (ej.
Tuberculosis, varicela zoster, sarampión).
Dependiendo del fabricante, la vida útil del respirador
oscila entre 8-12 horas de uso continuo. Es
importante almacenar el respirador en un lugar seco,
preferiblemente en bolsas de papel kraft, sin doblarlo
ni marcarlo sobre el filtro. 

Deben ser utilizados por estudiantes, personal auxiliar


y de servicios generales que realicen los procesos de
limpieza y desinfección de áreas, superficies e
instrumental, así como el manejo de químicos y
GUANTES DE HULE (INDUSTRIALES O residuos peligrosos de la consulta (central de
PVC) almacenamiento.  
 Con ellos se debe trabajar de lo limpio a lo sucio o de
lo no contaminado a lo contaminado, limitando el
contacto con lo contaminado; y una vez contaminados
no se manipulará ninguna superficie no contaminada
ni los EPP.  Los guantes deben reemplazarse por
visible deterioro, decoloración, al pincharse o al
romperse y su disposición final debe ser en
recipientes de riesgo biológico (57,88).  Pueden ser
descontaminados y reutilizados, para ello, se deben
lavar con agua y jabón y se enjuagan y secan al aire
libre. Pueden ser de hule natural de primera calidad,
polinitrilo neopreno calibre 25-35, industriales media
caña o industriales de Hycron.  Para el manejo de
autoclaves se requerirá de guantes de nitrilo
reforzados con aislante. 
Para la recolección de las bolsas de residuos de las
áreas clínicas el personal de oficios varios y
responsables del manejo de los mismos debe usar
guantes contra punciones para disminuir el riesgo de
contaminación por corto punzante.

36

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 37 de 76

BATA ANTIFLUIDO Es de obligatorio uso para los estudiantes, docentes y


personal auxiliar de la institución, en el momento de la
práctica clínica.
Dicha prenda debe estar hecha en un material
totalmente anti-luido y fácil lavado que repela las
salpicaduras de fluidos y agua, que cierre
completamente con cremallera, sea manga larga y los
puños de completo ajuste en la muñeca.

Es una prenda que se sobrepone sobre el uniforme


que idealmente debe ser anti fluido.

Fuente: Imágenes tomadas del buscador www.Google.com

10.2. Medidas para la colocación y retiro del EPP

La colocación del EPP sigue una secuencia pre establecida que asegura su utilización de manera
adecuada y que no afecta la realización de los procesos de atención al operador. Previo a su
colocación se debe tener claro cuáles son los riesgos de contaminación de acuerdo al
procedimiento a realizar y el tipo de paciente que se debe atender, así como también se requiere un
proceso previo de capacitación frente a su función y manejo.
De esta manera se define qué EPP serán necesarios, siendo en general su secuencia de
colocación, posterior a la higiene de manos, la siguiente:
Colocación de bata o delantal.

IMPORTANTE: antes de la colocación de los guantes se debe realizar fricción con solución
alcohólica.

Secuencia de colocación de los EPP.

37

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 38 de 76

Fuente: MINSALUD - Manual de Medidas Básicas para el Control de Infecciones en IPS.

El momento de mayor riesgo de contaminación es el retiro de los dispositivos empleados como


EPP.
Con relación a esta condición se deben contemplar algunas reglas generales:

1. Las partes del EPP más contaminadas son aquellas que tienen mayor contacto con el paciente,
incluyen éstas la cara anterior del EPP junto con brazos, manos para las que deberá existir especial
precaución en su retiro.

2. Ante el mayor número de puertas de entrada que tiene la cara del operador (mucosa oral, nasal y
conjuntival), se debe considerar ésta como la de mayor riesgo. El retiro de los elementos de
protección facial debe, por lo tanto, realizarse en la fase final de retiro del EPP, posterior al retiro de
todos los otros elementos, habiendo realizado previa higiene de manos.

3. Es necesario realizar un entrenamiento periódico de la colocación y retiro de EPP para asegurar


la secuencia que se debe seguir, revisar

38

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 39 de 76

cualquier dificultad relacionada con su uso y retiro para minimizar cualquier riesgo de
contaminación.

Una vez utilizados los elementos del EPP en general su secuencia de retiro, es la siguiente:
1. Guantes
2. Bata o delantal
3. Gafas o escudo facial
4. Mascarilla o respirador
5. Realizando siempre higiene de manos con agua y jabón posterior al retiro de todos los
elementos.

10.3. NORMALIZACIÓN INTERNA Y GESTIÓN DEL USO DE EPP:

Lugar Descripción -
Área (56) Personal EPP Obligatorios (13)
específicos Procedimientos
Crítica o de Traje y bata quirúrgica,
alto riesgo Procedimientos Polainas o zapatos
Docentes y
quirúrgicos quirúrgicos, Gorro
Estudiantes,
Son aquellas programados de Tapaboca, Protector facial,
en las que cirugía oral, Guantes Quirúrgicos
existe periodontal y/o Traje de Mayo, Gorro,
contacto endodóntica, Área Tapaboca,
directo y Auxiliares
Clínicas de de Guantes desechables no
permanente Cirugía – Área Lavado de Manos quirúrgicos, polainas.
con sangre u Restringida Quirúrgico Bata , Gorro y
otros fluidos Paciente
desechable Polainas
corporales Traje y bata de Mayo,
Áreas de Polainas o zapatos
procesamiento de Estudiantes quirúrgicos Protector facial,
instrumental y Auxiliares gorro, tapaboca, delantal
quirúrgico plástico, guantes gruesos y
largos.
Clínicas de Almacenamiento Docentes, Traje de mayo, Gorro,
Cirugía - para los suministros Estudiantes, Tapaboca,
Área limpios y Auxiliares Guantes desechables no
semirestringida estériles y quirúrgicos, polainas o
corredores que zapatos quirúrgicos
conducen a las

39

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 40 de 76

áreas
restringidas (salas
de
cirugía)
Bata antifluido, Gorro,
Tapaboca,
Procedimientos no Protector ocular o facial,
quirúrgicos Guantes desechables no
Docentes
prioritarios o quirúrgicos (hule natural o
Estudiantes
De rutina de Clínica nitrilo) y Gafas
Clínicas de Integral Adulto y protectoras para lámpara de
pregrado y Niño.  Así como la fotocurado
postgrado desinfección de
impresiones y otros , protector
Pacientes Peto antifluido
materiales que se ocular.
envían a Bata, Gorro, Respirador
laboratorios media-cara con filtro para
Auxiliares
vapores, Guantes
desechables no quirúrgicos
Gorro, ropa exclusiva,
guantes gruesos y largos, y
Limpieza y protectores de calzado en
desinfección de áreas quirúrgicas y de
áreas y superficies esterilización,
delantal de caucho o PVC,
Clínicas incluyendo manejo
Gafas transparentes,
de
(policarbonato,
derrames de fluidos ventilación lateral, incoloro)
corporales Respirador media cara con
Servicios
Generales filtro para vapores;
Respirador de Polvo.
Gorro, Guantes gruesos y
Central de
largos preferiblemente de
almacenamiento
Neopreno o Carnaza,
de residuos y
Recolección de protector ocular,
demás
Residuos Respirador de Polvo,
lugares incluidos
delantal de caucho o PVC,
en la ruta
ropa exclusiva y botas de
sanitaria
caucho.

40

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 41 de 76

Lugar Descripción - 
Área (56)  Personal  EPP Obligatorios 
específicos  Procedimientos 
Donde se
requiera alguna
reparación o
mantenimiento,
y se tenga Gafas transparentes
contacto con (policarbonato,
elementos de ventilación lateral,
atención a incoloro), Tapaboca
Actividades varias de
pacientes y/o se con filtros para vapores
mantenimiento Personal de
pueda presentar orgánicos, Guantes
incluyendo mantenimiento
contacto con tipo vaqueta, carnaza o
plomería
fluidos PVC o según
Corporales, corresponda, Botas de
pinchazos, seguridad o caucho y
heridas o overol.
salpicaduras.
Semi Crítica  
o de riesgo  Piso 4 - Clases teóricas y
intermedio  Fantomas  prácticas pre-clínicas,
  que incluyen
En esta área Procedimientos con
se realizan  exposición a 
actividades partículas de sílice Docentes  Gafas transparentes,
menores a 5 micras.    Estudiantes (policarbonato,
en  ventilación lateral,
  Auxiliares 
donde el incolora) o Visor 
contacto con Para riesgo, biológico,
sangre o  Tapaboca o
Líquidos respiradores con
corporales no eficiencia mínima de
es 95%, con filtros N-100,
permanente.  P-100. 

41

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 42 de 76

Bata de laboratorio,
guantes desechables
(hule natural o nitrilo) 
Gorro, zapato cerrado
de cuero con suela de
caucho. 

Protector facial, gorro,


tapaboca, delantal
plástico, guantes
Áreas de limpieza y
Auxiliares  desechables gruesos y
descontaminación 
largos y protección
para calzado
impermeable . 
Guantes simples de
Ambiente de Área de revisión, látex, gorro y ropa
esterilización  acondicionamiento y Auxiliares  exclusiva, polainas 
empacamiento 

Esterilización y   Guantes de protección


Almacenamiento del térmica (Nitrilo
instrumental estéril, Auxiliares y reforzados con
ropas y otros Visitantes  aislante), gorro y ropa
materiales exclusiva y polainas,
autoclavables  Tapabocas. 
Bata antifluido, Gorro,
Tapaboca, 
Área clínica de Protector ocular o
Atención al Área de entrevista Odontólogo  facial, Guantes
usuario  desechables no
quirúrgicos (hule
natural o nitrilo). 
Zona de preparación Servicios Guantes de caucho y
Cocina 
de alimentos  Generales  delantal. 
Central de Manipulación de Guantes para manejo
Historias Historias Clínicas  de papel y
Administrativos 
Clínicas  Documentos,
tapaboca 
Toma y revelado de  Docentes,  Bata, Gorro, guantes
Radiología  radiografías Estudiantes y desechables no 
intraorales Administrativos  quirúrgico, tapaboca. 

42

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 43 de 76

Áreas de lavado de Protector facial, gorro,


aditamentos  tapaboca  delantal
Auxiliares 
plástico, guantes
gruesos  y largos.
No Críticas o Pasillos,
de  escaleras, caja,
Bajo riesgo  oficinas, aulas
  de clase, sala
Docentes, 
Son lugares de  Área de libre acceso y Estudiantes, 
donde se informática, tránsito.  Predominio
Administrativos,  No se usará 
realizan  medios  de 
Pacientes y 
actividades audiovisuales, actividades cotidianas
salas de  donde NO se tiene  Visitantes 
que no
implican por profesores, contacto con
sí  auditorio, elementos de
mismas recepción  atención a pacientes 
exposición a Bata, Gorro, guantes
sangre y/o Almacén  Administrativos  desechables no 
fluidos quirúrgico, tapaboca 
corporales 
 

11. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

 
Los accidentes ocupacionales con contaminantes biológicos como pinchazos, heridas o salpicaduras
son frecuentes y se presentan por descuido, cansancio, falta de experticia, fallas en la iluminación del
campo operatorio, adaptación de posiciones incómodas del operador, prisa, excesiva confianza en la

43

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 44 de 76

experiencia, utilización de instrumental o equipos inapropiados o en malas condiciones. Las lesiones


por pinchazos de aguja y otros objetos cortopunzantes presentan un grave peligro en todos los
entornos de atención en salud. Entrar en contacto con agujas, bisturís, vidrios rotos y otros objetos
cortopunzantes contaminados puede exponer a alguna persona a sangre con patógenos, lo cual
constituye un riesgo grave y puede ser mortal. 
 
Estos accidentes se producen cuando el operador: se distrae durante los procedimientos, usa equipos
de vidrio para transferir líquidos corporales, trabaja con rapidez, no desecha debidamente las agujas en
los guardiane, usa los dedos como retractores de tejido, palpación durante la sutura, activa por
descuido el instrumental rotatorio o de ultrasonido, entre otros.  Por lo tanto, los elementos
cortopunzantes solo se usarán en procedimientos estrictamente necesarios. 

Los riesgos de infección por contacto con elementos contaminados del personal de salud, inherentes
a la atención a pacientes y procedimientos involucrados, se extienden también a lesiones que puedan
provocarse por artículos punzantes como agujas o cortantes como hojas de bisturí, contaminados con
fluidos o sangre de un paciente en el que fueron utilizados. Estos riesgos están directamente
relacionados con la prevalencia de infecciones entre los pacientes atendidos, con la naturaleza de la
exposición, su frecuencia y duración y el estado inmunitario de este personal.
 
Se debe tener precaución en el manejo de pacientes agitados, desorientados, de pediatría, con
antecedentes psiquiátricos o cualquier otro paciente difícil o poco colaborador cuando se requiera
hacer procedimientos que involucren el uso de elementos cortopunzantes.  De ser necesario se debe
solicitar el apoyo de otros compañeros.   

La persona que realiza el procedimiento con el elemento cortopunzante, es la responsable de


desecharlo en el guardián, jamás en otros recipientes; debe evitar re-enfundarlos y de ser
estrictamente necesario deberá hacerlo con la técnica de una sola mano, también debe evitar doblarlos
o romperlos. No se deben dejar estos elementos descuidados en el campo operatorio y menos
dirigiendo su punta hacia el cuerpo del paciente u operador.
 
Tampoco se permite transportar elementos cortopunzantes sin protección por las instalaciones, para
ello la  Centro de Prácticas Formativas de la Institución Universitaria Visión de las Américas garantizará
la disponibilidad de contenedores rígidos desechables para el descarte de elementos cortopunzantes
en todas las áreas clínicas, estarán marcados con la señal de riesgo biológico y elementos
cortopunzantes y estarán ubicados en lugares de fácil acceso a una altura que permita ver la boca del
recipiente y los cuales deben estar ubicados a la distancia más corta y práctica posible del área en la
que se usaron estos elementos, esto es unidades odontológicas.   
 
Al transportarlo se debe asegurar para que no se derrame su contenido y revisar previamente que no
se encuentre perforado, tenga en cuenta que bajo ninguna circunstancia se abrirá o desocupara. El
personal auxiliar será el encargado de la ruta sanitaria el momento en que se debe realizar el retiro del
44

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 45 de 76

guardián (cuando esté lleno hasta sus ¾ partes o se cumplan un mes de uso para que se haga la
reposición por otro), el cual luego informarán al personal de servicios generales quienes a su vez los
recolectan y luego almacenarán en el centro de acopio de el Escenario de Práctica, antes de ser
recogidos para su disposición final (incineración). 
 
En intervenciones quirúrgicas, se recomienda sujetar las agujas con porta-agujas durante el
procedimiento y al pasarla a otra persona se debe usar pinzas en lugar de los dedos para sujetarlas;
también anunciará verbalmente el paso de los objetos cortopunzantes y evitar el paso mano a mano de
instrumentos cortopunzantes (se deben dejar en una zona neutra o bandeja de transferencia). 

La tabla siguiente muestra los riesgos de infección para VIH, VHB y VHC ante exposiciones
percutáneas, se expresan en infecciones por cada 100 pinchazos o cortes con instrumentos
contaminados con sangre. 

TIPO DE INFECCIONES VIH VHB VHC

RIESGO DE INFECCIONES  0.3% > 30% 1.8%

Fuente: Ministerio de Salud y Protección. Manual de Medidas Básicas para el Control de Infecciones
en IPS - Adaptado de Beltrami.

Fuente: Protocolo de Bioseguridad, Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena.

Dentro de los instrumentos con riesgo de pinchazos o cortes se incluyen a agujas sólidas (de
sutura); agujas huecas (de inyecciones); hojas de bisturí; tijeras; pinzas de biopsia; ampollas de

45

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 46 de 76

vidrio con material infectante (sangre, 37 fluido que provenga de cavidad estéril o cualquier fluido
con sangre visible) e instrumentos dentales, pieza de mano de alta velocidad y taladros.
 
Los momentos de la atención en los cuales el riesgo de accidente es mayor, incluye: 
- Intervenciones quirúrgicas, en traspaso de manos de material corto-punzante contaminado
(bisturí, guías, entre otros). 
- Al intentar volver a encapsular agujas después de un procedimiento. 
- Perforación de contenedores para desecho de objetos corto punzantes si no son resistentes a las
perforaciones por punciones. 
- En el descarte de elementos corto punzantes.  
-Rebase de elementos corto punzantes en contenedores.  
-Contenedores sin tapa (cubierta protectora).  
-Procedimientos con pacientes agitados.  
-Uso de elementos médicos de tamaño inadecuado para el personal asistencial.  
-Falta de adherencia a los procedimientos clínicos. 

Las medidas de prevención de accidentes con dispositivo cortopunzantes comprenden acciones


que abarcan desde la pertinencia de indicaciones que involucren uso de inyecciones, cumplir los
procedimientos de manera segura para el operador y verificar la correcta disposición de los insumos
posterior a su uso, que se desagregan en las siguientes medidas: 
1. Uso de guantes, habiendo realizado previamente higiene de manos. 

2. Manipulación segura de instrumentos que incluye 


a. Apoyo con ayudantes en procedimientos que requieran cambio de jeringas o realizar varias
maniobras (tomar muestra de gases arteriales). 
b. Apoyo de ayudantes en el caso de pacientes agitados o niños de corta edad. 
c. No volver a encapsular agujas previamente utilizadas. 
d. Evitar manipular o desarticular un objeto corto punzante directamente con los dedos (bisturí); de
ser necesario, utilizar pinzas. 
e. Evitar en todo momento que la punta de un objeto corto punzante esté en dirección hacia alguna
parte del cuerpo del operador o ayudante. 
f. Asegurar la cercanía inmediata de los contenedores para manejo de desechos de elementos
corto punzantes, cercanos a la zona donde se realice el procedimiento.
 g. Utilizar una bandeja para recepción y entrega de objetos corto punzantes, como bisturíes. Evitar
traspaso directo de mano a mano entre el personal. 
h. Comunicar verbalmente (en voz alta) cuando se pasa un objeto corto punzante. 

3. Separación y eliminación segura de elementos corto punzantes. 


a. Uso de contenedores de material resistentes al traspaso de agujas ante punción.
46

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 47 de 76

b. Llenar recipientes hasta ¾ de su capacidad y nunca intentar por ningún medio compactarse para
aumentar capacidad de almacenaje. 
c. Una vez lleno el recipiente se debe sellar y proceder a su envío en la ruta sanitaria. 
d. Verificar que los contenedores se encuentren anclados, y rotulados de acuerdo al marco
normativo legal vigente.

Exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No frotar con
esponja para no causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero fisiológico. 
 
Exposición en la boca: Enjuagues con abundante agua y escupala.
 

Pinchazo o herida: Cualquier incidente de exposición ocupacional a sangre u OMPI, incluyendo la


saliva, sin importar si la sangre es visible, debe ser evaluado por personal cualificado.
 
No existe evidencia que el limpiar con algún líquido antiséptico (tópico) o hacer presión en la herida
reduce el riesgo de transmisión de patógenos transmitidos por la sangre, sin embargo, el uso de
antisépticos no está contraindicado. No se recomienda la aplicación de agentes cáusticos como el
cloro antisépticos inyecciones en la herida. En caso de presentar una lesión por instrumento
cortopunzante se debe seguir el siguiente procedimiento: 

1 Mantener la calma
2 Suspender inmediatamente el procedimiento que estaba realizando 
3 Desechar el instrumento cortopunzante en los contenedores rígidos de riesgo biológico.   
4 Promover, aunque sin exceso el libre sangrado.  
5 Lavar con agua y jabón antiséptico el lugar donde tuvo el pinchazo o la cortadura.   
6 Limpiar con agua las salpicaduras que le hayan caído en la nariz, la boca o la piel.  
7 Si sus ojos fueron afectados, lavar con agua limpia, solución salina u otra solución estéril. 
8 Notificar el incidente al docente y este a su vez informar a la auxiliar de clínica para llenar el informe
quien luego tendrá la obligación de reportar al coordinador Técnico Científico inmediatamente, quien
debe iniciar la remisión a los lugares de atención en salud y realizar los informes profesionales
necesarios y completos.  Sin olvidar realizar los registros correspondientes de:  

11.1. INSTRUCTIVO PARA REPORTE DE ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO DE


PINCHAZO DE AGUJA Y LESIONES CON INSTRUMENTOS CORTOPUNZANTES

Fecha y hora de la exposición.  

47

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 48 de 76

 Detalles del procedimiento incluyendo dónde y cómo ocurrió la exposición, el tipo y marca del
dispositivo. 
 Detalles de la exposición, incluyendo severidad, tipo y cantidad de fluido o material.  
 Para una lesión percutánea, la gravedad puede ser medida por la profundidad de la herida y calibre
de la aguja.  
 Para la piel o una exposición de la membrana mucosa: el volumen estimado de material, tiempo de
contacto, y la condición de la piel (por ejemplo, quebrada, erosionada o intacta) debe tenerse en
cuenta. 

Detalles acerca de las condiciones de salud del paciente fuente, con especial énfasis en factores y
conductas de riesgo, antecedentes de transfusiones sanguíneas, uso de piercings, tatuajes, infecciones
frecuentes, ETS, prácticas de sexo no seguro, uso de sustancias psicoactivas, maltrato o abuso sexual,
posibles infecciones con VIH u otros patógenos transmitidos por la sangre, la etapa de la enfermedad,
la historia de la terapia antirretroviral, y la carga viral, si se conoce.  

Los detalles sobre la persona expuesta, por ejemplo, la vacunación contra la hepatitis B y la vacuna
contra el estado-respuesta. Los detalles relativos a asesoramiento, gestión de postexposición y
seguimiento.  
 
 Si el accidente aconteció a estudiante de pre o posgrado, debe reportar el suceso en el formato
respectivo que estará disponible en la barra de Atención al Usuario. 

 Solicitar atención médica inmediatamente(ya que ciertas intervenciones tienen que ser iniciadas
inmediatamente para ser eficaces) en caso de estudiantes en cualquiera de las instituciones
médicas adscritas a la póliza estudiantil, para lo cual es obligatoria la presentación del carné
estudiantil vigente y en el caso de administrativos y docentes en los lugares de atención
dispuestos por la ARL. 

 Identificado el Paciente fuente, diligenciar el Formato de Consentimiento Informado, o del


Representante legal o acudiente en caso de ser menor de edad

 Posterior a la atención médica, si el accidente aconteció a personal docente o administrativo se


debe comunicar con la oficina de Salud Ocupacional quienes se encargarán del diligenciamiento
del formulario del FURAT (Formulario Único de Reporte de Accidente deTrabajo). 

48

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 49 de 76

49

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 50 de 76

Fuente: Formato Implementado por la institución Institución Universitaria Visión de la Américas.

50

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 51 de 76

     Fuente: Formato Implementado por la institución Institución Universitaria Visión de la Américas.

51

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 52 de 76

En cada exposición ocupacional deberá evaluarse el riesgo de infección y la necesidad de un


seguimiento posterior. Durante 1990 - 1998, US Public Health Service (PHS) publicó directrices para la
Profilaxis Post-exposición (PEP) y de gestión de las exposiciones de los trabajadores de atención de
salud al VHB, VHC y VIH. En 2001 estas recomendaciones actualizaron y consolidaron en un conjunto
de directrices del US Public Health Service (PHS), estas nuevas directrices reflejan la disponibilidad de
nuevos fármacos antirretrovirales, la nueva información con respecto al uso y la seguridad de PEP al
VIH, y las consideraciones sobre el empleo de VIH PEP cuando la resistencia del virus del paciente
fuente a los antirretrovirales es conocido o sospechado. Además, las Directrices de 2001 proporcionan
orientación a los médicos y el operador expuesto sobre cuándo considerar el VIH PEP y
recomendaciones para los regímenes de PEP. 
 

12. GUIA PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGO BIOLÓGICO:

 Son responsabilidades del personal de la salud: cumplir con los procedimientos establecidos en
la Institución Universitaria Visión de las Américas, de acuerdo con la exposición y tarea
realizada; acatar las recomendaciones sobre el uso, mantenimiento, limpieza, almacenamiento,
reposición y disposición final de los EPP asignados; asistir a las capacitaciones y
entrenamientos a los que sea convocado, reportar de manera inmediata los accidentes de
trabajo que le ocurran, y notificar a sus supervisores condiciones inseguras, necesidad de
cambio o reposición de los mismos.
 El uso de los guantes no reemplaza un adecuado lavado de manos antes y después de haberlos
utilizado, bien sea con agua y jabón o empleando sustancias a base de alcohol, como el alcohol
glicerinado.

12.1. OBLIGACIÓN DE LOS TRABAJADORES:

Los Trabajadores deben Aplicar y cumplir, todas las medidas establecidas por la empresa para
prevenir y controlar los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, incluyendo
normas de trabajo seguro, precauciones estándar o por mecanismo de transmisión, procesos de
limpieza y desinfección, uso de elementos de protección personal (EPP), es importante que en el
proceso de formación de los trabajadores se incluyan conocer la normatividad vigente en
Colombia relacionada con la exposición a agentes biológicos, dar adecuado uso a los EPP
entregados por la empresa, mantener estos elementos con buenas normas Higiénicas, en caso
de presentarse un accidente de Trabajo con exposición Riesgo Biològico se Informar a su jefe
inmediato, al encargado del programa de gestión de salud y seguridad en el trabajo y al
COPASST o al vigía ocupacional cualquier evento o accidente o condición que relacionados con
la exposición a agentes biológicos, el trabajador de debe Reportar los accidentes de trabajo y
cumplir con los procedimientos estipulados por la empresa, los trabajadores deben Velar por el
52

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 53 de 76

cuidado y mantenimiento periódico de los equipos, máquinas e instrumentos para el control del
riesgo biológico.

Como parte del Sistema de Gestión y Salud Seguridad, los Trabajadores deben:

 Asistir a la Inducción y Reinducción, entrenamiento y capacitaciones periódicas programadas por


los empleadores.
 Cumplir con los protocolos de manejo procedimientos establecidos por las empresas
relacionados con manejo y prevención del Riesgo Biológico.
 Informar las condiciones y procedimientos de Riesgo que se identifiquen en áreas de Trabajo.
 Reportar todos los incidentes y accidentes de trabajo.
 Las obligaciones de los trabajadores están consignadas en el Decreto 1295 de 1994, articulo 22.
Y la Resolución 2400 DE 1979 en el capítulo III -Artículo 3

12.1.1. Obligaciones de los trabajadores, frente a la prevención del riesgo biológico, las
siguientes:

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud: los trabajadores
deben asistir a las evaluaciones médicas ocupacionales y programas de capacitación y
entrenamiento, siguiendo las recomendaciones médicas.
 Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores.
 Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través del comité paritario de salud
ocupacional, o como vigías ocupacionales.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la
empresa.
 Dar cumplimiento a las obligaciones que le correspondan en materia de medicina, higiene
ocupacional y seguridad en el trabajo, de acuerdo con las normas legales y la reglamentación
que establezca el empleador.
 Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la empresa, los elementos de trabajo,
los dispositivos para el control de riesgos y los equipos de protección personal que suministre el
empleador y conservar el orden y aseo en los diferentes espacios de trabajo. Utilizar
adecuadamente los EPP requeridos para las labores con exposición a agentes biológicos y
mantenerlos en completo estado de asepsia.
 Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas, o fallas en
las instalaciones, equipos y procesos de trabajo.
 Acatar las indicaciones de los servicios de medicina preventiva y seguridad en el trabajo de la
empresa.

53

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 54 de 76

El Centro de Prácticas Formativas de la Institución Universitaria Visión de las Américas ha clasificado


las áreas de acuerdo con el riesgo durante la realización de actividades y ha establecido el uso de
estos Elementos de Protección Individual para cada una de ellas, delimitando, demarcando y
señalizando estos espacios, con el fin de reducir el número de Infecciones Asociadas al Cuidado de la
Salud y restringir el acceso de docentes, estudiantes, administrativos, pacientes, visitantes entre otros.  
Toda persona dentro de el escenario de Práctica deberá circular de acuerdo con la señalización y
normas establecidas.  

Aunque las precauciones básicas comprenden el uso de guantes, batas, gorro, protección ocular,
protectores para pies (zapatos quirúrgicos - polainas), mascarilla o los denominados tapaboca. 

12.1.2. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y LESIONES:

En el Centro de Prácticas Formativas de la Institución Universitaria Visión de las Américas los


estudiantes, docentes y personal administrativo están expuestos en un alto grado al desarrollo de
enfermedades infectocontagiosas por encontrarse en ambientes laborales que favorecen la
proliferación microbiana y transmisión de agentes infecciosos, además de la manipulación de residuos
contaminados con fluidos corporales. De conformidad con el Capítulo V del Reglamento de Prácticas
Formativas, para realizar las prácticas el estudiante deberá presentar ante el Coordinador Docencia
Servicio la hoja de vida que incluya, además, copia vigente de: afiliación al Sistema de Seguridad
Social de Salud, carnet de vacunas verificado de acuerdo al requerimiento del sitio de prácticas, póliza
de ARL para el periodo académico, póliza de responsabilidad civil.

Como barreras de Protección Personal, el Reglamento de Practicas formativas (Articulo 18) estipula la
obligatoriedad para el uso de uniforme completo, equipos de protección personal, higiene y aseo
personal debe ser impecable. Por normas de bioseguridad no es permitido el uso de joyas o
aditamentos que perforan los tejidos de cara y cuello, uñas decoradas con barnices de cualquier tipo y
recortadas de acuerdo a la norma internacional, adecuado manejo del cabello (recogido y dentro del
gorro) tanto para hombres como para mujeres y uso completo de las barreras o equipos de protección
personal correspondiente.
Para las preclínicas o fantomas se debe usar como EPP las siguientes: Blusa de hilo de manga corta y
cubrimiento hasta la rodilla, gorro, mascarilla, gafas de protección ocular, guantes y zapato cerrado con
suela antideslizante de color negro y ataduras o cordones negros, debe mantener el uso del uniforme
de acuerdo con los sitios de práctica y la pertinencia de uso.

El estudiante deberá contar con todos los implementos de bioseguridad y usarlos conforme a lo
estipulado en el reglamento de la Clínica Odontológica y en los sitios de práctica de los Convenios
Docencia servicio.

54

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 55 de 76

Para el personal de oficios varios la Dirección de Gestión del Talento Humano, establece un
procedimiento de evaluación médica ocupacional que establece la realización de exámenes médicos
ocupacionales de ingresó, periódicos y de retiro para los funcionarios docentes y administrativos
vinculados a la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS o de contratación de
externos. Los exámenes médicos ocupacionales se realizan de acuerdo al perfil ocupacional del
funcionario. 
   

13. VACUNACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

Dentro de las normas universales de bioseguridad se destaca la necesidad de que los profesionales,
auxiliares y trabajadores de las áreas de la salud tengan completamente actualizado su esquema de
vacunación.

El Centro de Prácticas Formativas de la Institución Universitaria Visión de las Américas en su


obligación de seguir las recomendaciones del CDC (Centros para el Control y Prevención de
enfermedades) para vacunación, evaluación y seguimiento ha establecido el esquema de inmunización
para estudiantes, docentes y administrativos que se ilustra en el siguiente cuadro, donde también se ha
definido responsables para la verificación semestral de estos protocolos individuales. 

Para los estudiantes se tendrá el esquema de vacunación como requisito para iniciar las asignaturas
clínicas y quienes no cumplan con el protocolo serán bloqueados para ingresar a la clínica. 

13.1. REQUISITOS DE VACUNAS PARA ESTUDIANTES DE A.C. II, III, IV, V, VI Y VII

OBSERVACIONES
BIOLÓGICO DOSIS
3 Dosis una cada mes: la primera, al mes la segunda y a
los 6 meses la tercera. Dos refuerzos, una al año y otra a
3 o Titulación los 5 años. 
ANTI HEPATITIS B
de AC
Control: títulos positivos de AgHBs o niveles altos de Anti
AgHBs (mayor de 10 m UI/ml)
RUBÉOLA, SARAMPIÓN, 1, Refuerzo Rubeola: 0,5 ml SC en dosis única
PAPERAS (RSP) cada 5 años Control: títulos positivos de rubéola.

55

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 56 de 76

Sarampión:  0,5 ml SC

Parotiditis: 1 dosis IM o SC
TOXOIDE DIFTÉRICO 1 ml IM en 3 dosis, 1 cada mes. Un refuerzo al
5
ADULTO año
VARICELA 1 Dosis Única, Titulación anual
TdaP (TÉTANO- Dosis Única
DIFTERIA-TOSFERIN) 1
( ADACEL)

REQUISITOS DE VACUNAS PARA ESTUDIANTES QUE ROTAN EN METROSALUD

BIOLÓGICO DOSIS
ANTIINFLUENZA Anual
ANTI HEPATITIS A 1
NEUMOCOCO 23 1
FIEBRE AMARILLA  1
Fuente: Tomado del manual de Esterilización y Bioseguridad versión 2015 de la Institución
Universitaria Visión de las Américas.

 ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Cada persona deberá verificar el siguiente cuadro y establecer las vacunas que requiere según su área
y actividad. 
VERIFICACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN
PERSONAL EXPUESTO
  ESTUDIANTES DOCENTES
A RIESGO 
REPORTE ADMISIONES Y
GESTIÓN HUMANA GESTIÓN HUMANA
INICIAL REGISTRO

56

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 57 de 76

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR


VERIFICACIÓN 
DOCENCIA SERVICIO DOCENCIA SERVICIO DOCENCIA SERVICIO
REPORTE
DECANATURA DECANATURA  
FINAL
Fuente: Tomado del manual de Esterilización y Bioseguridad versión 2015 de la Institución
Universitaria Visión de las Américas.

 
14. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos 

La higiene respiratoria y la etiqueta de la tos son dos formas claves para controlar la propagación de
las infecciones asociadas en salud.  Las imágenes adjuntas diseñadas por la OMS se dispondrán en
distintos lugares de LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE
LAS AMÉRICAS como alertas visuales con el propósito de implementar esta precaución universal
como una política de Bioseguridad asumida por pacientes, visitantes, estudiantes y trabajadores en
todo momento. 
 
Esta precaución enfatiza en cubrirse la nariz y la boca al toser/estornudar con un pañuelo desechables
o usando tapaboca, eliminar los pañuelos descartables y tapaboca usados y realizar higiene de las
manos después del contacto con secreciones respiratorias.

57

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 58 de 76

Fuente: MAPFRE, recomendaciones al toser.

15. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN AMBIENTAL


La transferencia de microorganismos de superficies ambientales contaminadas a los pacientes se
produce principalmente a través del contacto con las manos de los operadores.  Cuando las superficies
ambientales se manipulan sin los EPP adecuados, los agentes microbianos pueden ser transferidos a
otros instrumentos, superficies ambientales, piel, nariz, ojos, boca de los operadores y pacientes. 
 
15.1. Superficies Ambientales 

Las superficies ambientales se pueden dividir en las superficies de contacto clínico y las superficies de
mantenimiento (pisos, paredes, etc.). Debido a que las superficies de mantenimiento han limitado el
riesgo de transmisión de enfermedades, pueden ser descontaminados con métodos menos rigurosos
que los que se utilizan en el instrumental y las superficies de contacto clínico.   
 

15.2. Superficies de mantenimiento:


58

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 59 de 76

Las superficies de mantenimientos son aquellas donde el contacto con las manos es mínimo.  La
evidencia no apoya que las superficies de mantenimiento (pisos, paredes, y desagües) planteen un
riesgo de transmisión de enfermedades dentales en los entornos de atención. Sin embargo, los pisos
deben ser limpiados con regularidad, y los derrames deben limpiarse inmediatamente. Un desinfectante
preferiblemente registrado por la EPA (Agencia de Protección Ambiental) está diseñado para
propósitos generales de limpieza y se debe utilizar en las áreas de atención al paciente si existe la
sospecha de contaminación de superficies con sangre o fluidos corporales. La técnica a emplear en
pisos es la de doble balde, para las superficies planas es la de arrastre; para la manipulación de los
equipos aplicar la técnica de zig-zag y para la limpieza de pisos la técnica del ocho.   No podrá
olvidarse: retirar los equipos, mesas y demás elementos que obstaculicen el área, los cuales deben
limpiarse previamente; lavar y desinfectar en este orden techos, paredes y pisos. 
 
La estrategia de limpieza empleada, incluye la limpieza y desinfección de trapeadores, paños y demás
herramientas de limpieza las cuales también se dejan secar antes de su reutilización.   En lo posible se
emplean elementos desechables para evitar la propagación de la contaminación de estos implementos,
así como el de los detergentes usados. Se seguirán las instrucciones del fabricante para la preparación
y uso de soluciones diluidas de detergentes o desinfectantes; se evitará preparar incorrectamente, en
recipientes sucios y/o almacenados durante largos períodos de tiempo. Se prepararán soluciones
limpiadoras nuevas cada día, descartando la solución restante y permitiendo que el recipiente se seque
completamente antes de su reutilización. 

15.3. Superficies de contacto clínico:

Las superficies de contacto clínico son aquellas manipuladas frecuentemente con las manos como:
interruptores de luz, equipos de rayos X, unidades - sillones, contenedores reutilizables de materiales
dentales, manijas de cajones y puertas, llaves del grifo, estantes o mesones, bolígrafos, teléfonos entre
otros.  Estas pueden ser directamente contaminadas con materiales, ya sea por pulverización directa o
salpicaduras generadas durante procedimientos dentales o por el contacto con las manos
enguantadas. Estas superficies posteriormente pueden contaminar otros instrumentos, dispositivos,
manos, guantes, etc. y por ello deben ser limpiadas y desinfectadas con más frecuencia que las
superficies de mantenimiento.  
 
Las barreras de protección de superficies y equipos pueden evitar la contaminación, particularmente
para aquellos difíciles de limpiar; las barreras incluyen envolturas de plástico transparente, bolsas,
hojas, tubos y plástico con respaldo de papel u otros materiales impermeables; debido a que estas
cubiertas pueden ser contaminadas, deben retirarse y desecharse entre pacientes, usando los guantes
con los que se atendió al paciente.  Después de quitar la barrera, la superficie debe ser limpiada y
desinfectada y luego de quitarse los guantes; realizar higiene de las manos, se dispondrá una nueva
barrera en estas superficies antes de la siguiente atención. Si las barreras no se utilizan, las superficies
deberán limpiarse y desinfectarse entre pacientes mediante el uso de un desinfectante de nivel
59

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 60 de 76

intermedio Amonio cuaternario de 5ta generación (Benzaldina) el el producto que se utiliza en la


Institución.
Siguiendo las instrucciones del fabricante, los elementos no críticos requieren de limpieza con un
detergente líquido de uso hospitalario seguida por desinfección de nivel bajo o intermedio, dependiendo
de la naturaleza y grado de la contaminación. Se deben tener precauciones como apagar el equipo
previo a la limpieza y desinfección y NO aplicar sustancias químicas directamente a la parte eléctrica
del equipO. 
 
15.4. Limpieza: 

La limpieza es el primer paso necesario de cualquier proceso de desinfección, se define como la acción
de arrastre, que es ejercida por un agente detergente compuesto por uno o más tensioactivos, LA
CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS hará
uso de detergentes aniónicos líquidos enzimáticos (Proteasa, lipasa y amilasas, cloruro de
benzalconio). La limpieza también incluye la eliminación parcial de la suciedad visible o materia
orgánica adherida a la superficie. Si una superficie no se limpia primero, el éxito del proceso de
desinfección puede ser comprometido y la esterilización nunca podrá ser alcanzada. La eliminación de
sangre y toda la materia orgánica e inorgánica visible puede ser tan importante como la actividad
germicida del agente desinfectante. Cuando una superficie no se puede limpiar adecuadamente, debe
ser protegida con barreras.   
 
LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS;
en su dinámica de  asegurar  una disminución de probabilidad de riesgo por agentes ambientales ha
establecido un programa de Limpieza y Desinfección por áreas, que será socializado con todo el
personal asistencial, de limpieza, mantenimiento y auditoría de la calidad.  En este documento se
establecen los productos de limpieza y desinfección de acuerdo a las áreas, superficies, insumos,
elementos, tipo de limpieza y desinfección, responsables, frecuencia, procedimientos detallados y
mención de los formatos de registro y control a utilizar. 
 

Métodos de desinfección y esterilización para instrumental y superficies ambientales (119) 


Producto Aplicación
seleccionado
Productos
por el Instrument
Método aprobados
Escenario de al y otros Superficies
por la ADA
Práctica de elementos
Odontología
Esterilización Calo Alta Vapor, calor Vapor Crítico NA
r temperatu seco, vapor tolerante al
60

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 61 de 76

químico no calor y
ra
saturado semicríticos
El etileno gas
de óxido, Crítico
Baja plasma tolerante o
No será
temperatu termosensib
esterilización utilizado
ra le y
por
semicríticos
calor
Glutaraldehíd
o,
Destruye glutaraldehíd
bacterias os con
vegetativas, fenoles,
Crítico
bacilo peróxido de
Líquidos de termosensib
tuberculoso, hidrógeno, Glutaraldehído
inmersión le o
hongos y virus, peróxido de semicrítico
y esporas. Es hidrógeno
aplicable para con ácido
los peracético,
instrumentos ácido
que entran peracético
en contacto con Glutaraldehíd
membranas o,
mucosas glutaraldehíd
intactas o las os con
atraviesan. fenoles,
peróxido de
Glutaraldehído
Líquidos de hidrógeno,
2% Ácido
inmersión peróxido de
peracético
hidrógeno
con
ácido
peracético,
Ortoftaldehid
o
Desinfección
de Nivel
Líquido de Desinfectant BENZALDINA ( No crítico Superficies
    contacto es AMONIO con sangre de contacto
Intermedio hospitalarios CUATERNARI visible y Limpieza
registrados O DE QUINTA en derrames
61

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 62 de 76

Inactiva el
Mycobacterium
tuberculosis, por la
que es EPA con
significativame efecto
nte más tuberculicida
como:
resistente a los
compuestos
germicidas GENERACIÓN
acuosos que clorados,
.
las demás productos,
INVIMA
amonio de sangre
bacterias CERTIFICACI
vegetativas, la cuaternario, ÓN
compuestos 2010016743)
mayoría de los
con
virus y la
alcohol,
mayoría de los
compuestos
hongos, pero
fenólicos,
no destruye
bromuros,
necesariament
yodóforos
e las esporas.

Desinfección Líquido de Desinfectant BENZALDINA ( No crítico Superficies


de Bajo contacto es AMONIO con sangre de contacto
Nivel hospitalarios CUATERNARI visible y
registrado O DE QUINTA mantenimien
No destruye por la GENERACIÓN to
esporas, bacilo EPA sin .
tuberculoso ni efecto INVIMA
virus. Se tuberculicida, CERTIFICACI
utilizan en la efectivo ÓN
práctica clínica contra VIH y 2010016743)
por su rápida VHB, como:
actividad sobre compuestos
formas de
bacterianas amonio
vegetativas, cuaternario,
hongos y virus algunos
lipofílicos de compuestos
tamaño fenólicos,
mediano.  algunos
Estos agentes yodóforos
son excelentes
62

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 63 de 76

limpiadores y
pueden usarse
en el
mantenimiento
de rutina.

Fuente: Tomado del manual de Esterilización y Bioseguridad versión 2015 de la Institución


Universitaria Visión de las Américas.

15.5. Tipos de Limpieza y Desinfección

15.5.1. Limpieza y Desinfección Recurrente: Es aquella que se hace después de la atención de cada
paciente (entre paciente y paciente). Será realizada por el estudiante que estará en su rol de auxiliar y
supervisada por el docente encargado. Se limpia y desinfecta únicamente aquellas superficies que
estuvieron en contacto con las manos o expuestas a salpicaduras, gotas o aerosoles y que no fueron
protegidas con cubiertas impermeables. En este tipo de limpieza deben considerarse algunos
implementos críticos y a continuación se describe el proceso en cada uno de ellos.

Instrumental Rotatorio (Pieza de mano de alta y baja velocidad, contra ángulo), ultrasónico, de
aire abrasivo y puntas para jeringa de aire/agua.
Algunos estudios han demostrado que los fluidos orales quedan retenidos en los compartimentos
internos de estos instrumentos y por lo tanto pueden ser expulsados intraoralmente durante usos
posteriores. Los estudios en modelos de laboratorio también indican la posibilidad de retención del
ADN viral y otros virus en su interior. Las instrucciones del fabricante para la limpieza, lubricación y
esterilización deberán ser aplicadas para garantizar tanto la eficacia del proceso y la longevidad de las
piezas de mano. Los lubricantes son soluciones utilizadas para la protección del instrumental. No debe
ser aceitoso, pegajoso, ni tóxico, sino soluble en agua en consecuencia, cualquiera de estos
dispositivos debe: 
 
1. Descargar el agua y aire mínimo de 20 – 30 segundos de acuerdo a lo establecido por cada
fabricante segundos después de cada paciente. Este procedimiento tiene por objeto ayudar a
eliminar físicamente materiales de pacientes que podrían haber entrado en las turbinas y
mangueras. 
2. Retire la boquilla ultrasónica utilizada (punta) y límpiela. 
3. Desinfecte los cables, irrigadores bucales, pedales de control, sistema de mangueras y demás
superficies extraorales con el producto recomendado por cada fabricante mediante el uso de una
toalla desechable. Siga cuidadosamente todas las instrucciones del fabricante de la solución

63

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 64 de 76

desinfectante.     (benzaldina) Nunca rocíe la solución desinfectante directamente sobre el


escarificador ultrasónico. 
4. Deje que la solución de desinfectante se seque al aire.  
5. Esterilización preferiblemente o desinfección de alto nivel para boquillas ultrasónicas, piezas de alta
y baja velocidad, contra ángulo y puntas para jeringa aire/agua según las indicaciones del
fabricante. 

No hay evidencia científica que indique que los enjuagues bucales pre procedimiento previenen las
infecciones clínicas entre operadores o pacientes, pero sí han demostrado que estos productos
antimicrobianos (gluconato de clorhexidina 0.12% , aceites esenciales, o yodo-povidona) pueden
reducir el nivel de microorganismos orales en los aerosoles y salpicaduras generadas durante
procedimientos dentales de rutina con estos instrumentos rotatorios o ultrasónicos y también reducir el
número de microorganismos introducidos en el torrente sanguíneo del paciente durante
procedimientos dentales invasivos. 

Lámpara de fotocurado: 

1. Elimine cuidadosamente de las partes plásticas los residuos de material con un instrumento romo o
una espátula plástica. 
2. Limpie las partes plásticas con jabón enzimático. 
3. Realice la desinfección de la base y pieza manual de acuerdo a las instrucciones del fabricante. 
4. Limpie los conductos de luz con un desinfectante y un paño suave de acuerdo a las    
recomendaciones del fabricante. 
5. Someta a esterilización (química o por vapor) los conductos de luz y el aro plastico protector de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
6. Guarde en sitio limpio y seguro. 
 

Unidad odontológica y sillón de radiología 


1. El uso de barreras protectoras es opcional, este actúa como defensa contra los aerosoles
generados en la consulta al finalizar debe depositarse en bolsa roja. 
2. Esparcir el amonio cuaternario (BENZALDINA) sobre una toalla desechable y dejarla secar. 
 

Radiología:
Al tomar las radiografías, el potencial de contaminación cruzada de los equipos y las superficies
ambientales con sangre o saliva es alto si la técnica aséptica no se practica.   Por lo tanto, estos
artículos semicríticos (portaplacas y dispositivos de posicionamiento) deben ser esterilizados por medio
64

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 65 de 76

de químicos antes del uso en pacientes. Después de la exposición de la radiografía y antes de quitarse
los guantes, se hará uso de bolsas de barrera para las películas aprobadas por la FDA, las cuales
deben ser cuidadosamente retiradas de la placa para evitar la contaminación del paquete con la
película y se coloca en un recipiente limpio para ser transportado a la zona de revelado. De no contar
con estas barreras, la película debe ser secada con gasa desechable o una toalla de papel para
eliminar el exceso de sangre o saliva y se coloca en un recipiente (por ejemplo, vaso desechable) para
el transporte a la zona de revelado. 
 
Adicionalmente algunos métodos han sido recomendados para el transporte aséptico de películas
expuestas a la zona de revelado, y para retirar el paquete protector de la película antes de exponer y
revelar.   
 
Los sensores digitales de radiografía y otros instrumentos de alta tecnología (por ejemplo, cámara
intraoral, sonda periodontal electrónico, analizadores oclusales y láser) entran en contacto con las
membranas mucosas y se consideran dispositivos semicríticos. Deberán limpiarse y esterilizarse con
vapor idealmente o ser sometidos a desinfección de alto nivel entre pacientes. Sin embargo, estos
elementos varían según el fabricante o tipo de dispositivo en su capacidad para ser esterilizado o
desinfección de alto nivel. Los artículos semicríticos que no pueden ser reprocesados por esterilización
térmica o desinfección de alto nivel deberían, como mínimo, ser protegidos mediante el uso de una
barrera aprobada por la FDA para reducir la contaminación excesiva durante el uso. El uso de una
barrera no siempre protege de la contaminación. Para minimizar la posibilidad de infecciones asociadas
a dispositivos, después de la eliminación de la barrera, el dispositivo debe ser limpiado y desinfectado
con un desinfectante hospitalario de nivel intermedio preferiblemente registrado por la EPA después de
cada paciente. Se consultará con el fabricante sobre los métodos de desinfección y esterilización de los
sensores de radiología digital y las barreras de protección de equipos informáticos asociados. 
 
Las placas intraorales digitales de Fósforo fotosensible que son reutilizables miles de veces, deben ser
usadas en todos los casos dentro de su cubierta plástica protectora la cual deberá ser eliminada como
desecho biológico en bolsa roja una vez terminado el procedimiento en el paciente. Es recomendable
que el lector láser de las placas fotosensibles disponga de una fuente de luz U.V. que al interactuar con
la placa procure su descontaminación, previamente a ser utilizada en el siguiente paciente. 
 
Para las superficies contaminadas como: la silla del paciente, el chaleco plomado, la mesa auxiliar
donde se colocan los aditamentos y la bandeja plástica se usará un desinfectante de nivel bajo o
intermedio para lo cual la CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN
DE LAS AMÉRICAS ha dispuesto el uso de Amonio Cuaternario (BENZALDINA). 
 
Los equipos radiográficos (cabeza del tubo de radiografía y el panel de control) que hayan entrado en
contacto con las manos enguantadas de los operadores o paquetes contaminados deben ser limpiados
y desinfectado después de cada uso después de cada paciente, para minimizar la posibilidad de
infecciones asociadas a dispositivos, lo cual la CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN
65

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 66 de 76

UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS ha dispuesto el uso de Amonio cuaternario de 5a


generación (BENZALDINA).
 

Localizador apical:

1. Sumergir inmediatamente después de su uso el clip del labio, la pinza y el gancho conector en
jabón enzimático respetando las instrucciones y tiempos de inmersión establecidos por la casa
fabricante ya que una concentración excesiva puede causar corrosión u otros defectos. para
posteriormente ser esterilizado.
2. Cepillar manualmente con un material suave. 
3. El mecanismo del gancho conector debe ser activado durante el proceso de limpieza (presionar
varias veces el pulsador) No debe de quedar suciedad visible en los accesorios 
4. Enjuagar abundantemente con agua corriente (dura). 
5. Sumergir estos accesorios en una solución con ácido peracético (desinfectante de nivel intermedio),
siguiendo las recomendaciones del fabricante. Seguir las instrucciones y respetar las
concentraciones y tiempos dados por el fabricante de la sustancia desinfectante. 
6. Enjuagar abundantemente los accesorios con agua dura y secar 
7. Inspeccionar los componentes y descartar aquellos que tengan algún defecto. El instrumental sucio
debe ser lavado y desinfectado de nuevo. 
 
15.5.2. Limpieza y Desinfección Rutinaria 

Es aquella realizada por el personal de aseo contratada por la Universidad y supervisada internamente
y por el personal administrativo encargado de cada dependencia, se realiza en forma diaria en
diferentes turnos al finalizar el horario de la asignatura clínica e incluye todas las áreas (mesones,
lavamanos, zonas de preparación del instrumental, pisos; así como paredes y techos que presenten
suciedad evidente, manchas o salpicaduras). 
 
 
15.5.3. Limpieza y Desinfección Terminal 

Es aquella que se realiza y supervisa el personal de aseo contratada por la Universidad en todas las
áreas de la institución en forma minuciosa como sistemas de ventilación, iluminación y
almacenamientos, debe incluir todos los equipos, muebles, pisos, paredes, techos, puertas, ventanas,
lavamanos, centrales de distribución de material, áreas de procesamiento de instrumental, vestidores y
áreas anexas a la  CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN  UNIVERSITARIA VISIÓN DE
LAS AMÉRICAS la realizará una vez a la semana o si las condiciones del área lo ameritan se realizará
antes del tiempo programado. 

66

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 67 de 76

 
15.5.4.Limpieza y Desinfección en caso de Derrame de Fluidos Corporales  
1. Delimitar el área donde se produjo el derrame 
2. Impregnar rápidamente en un papel secante la solución desinfectante de alto nivel (en caso de usar
Hipoclorito de Sodio la dilución debe ser de 10.000 ppm) y dejar actuar por 10 minutos. 
3. Retirar el papel secante y desecharlo en el recipiente destinado a residuos peligrosos. 
4. En caso de ruptura de vidrios, se debe recoger con ayuda del kit de derrames y depositarlo en un
contenedor rígido previamente rotulado y desechado en el contenedor correspondiente. 
5. Aplicar nuevamente la solución desinfectante en la misma concentración. 
6. Limpiar con trapeador y permitir que se seque la superficie. 

15.6. Productos y Agentes de Limpieza y Desinfección 

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Food and Drug Administration (FDA) regulan los
desinfectantes utilizados en los centros de atención de la salud en los Estados Unidos. La FDA regula
los esterilizantes químicos utilizados en dispositivos médicos críticos y semicríticos, y la EPA regula los
desinfectantes / esterilizantes químicos gaseosos y líquidos utilizados en superficies no críticas. La
FDA también regula los dispositivos médicos, incluyendo esterilizadores.  Por lo tanto la CLÍNICA
ODONTOLÓGICA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS seleccionará
productos desinfectantes esterilizantes y de alto nivel preferiblemente aprobados por la FDA y los
desinfectantes de nivel intermedio y bajo serán preferiblemente aprobados por la EPA, adicionalmente
se solicitarán sus fichas técnicas, que deben ser claras y específicas en cuanto a sus instrucciones y
usos previstos.  

 
En el siguiente cuadro se ilustra el tipo de desinfección, los productos dispuestos por la CLÍNICA
ODONTOLÓGICA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS en cada uno de ellos y
sus aplicaciones. Se tendrán en cuenta las instrucciones del fabricante para determinar el nivel
recomendado de desinfección, sus concentraciones y el tiempo de exposición. 
 
Aunque es permitido el uso de desinfectantes registrados con acción tuberculicida para descontaminar
derrames de sangre y otros líquidos corporales. Se prefiere un producto de hipoclorito de sodio. 

FÓRMULA PARA LA DILUCIÓN DEL HIPOCLORITO:

67

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 68 de 76

 Fuente: Coordinadora Técnico-Científica.

16. MANEJO DE RESIDUOS Y ROPA DE PROTECCIÓN PERSONAL – NO


DESECHABLES

Manipulación, Almacenamiento, Transporte y Lavado de la ropa de atención clínica 

La ropa de atencion clinica (bata y pijama ) deben desinfectarse mediante el lavado en un ciclo normal
con una temperatura de al menos 80º C, siempre separada del resto de la ropa del hogar y planchar
con plancha caliente. 
 
La ropa quirúrgica desechable, una vez utilizada, debe colocarse inmediatamente en un recipiente de
riesgo biológico. 
  
16.1. Eliminación de desechos

Es necesario aclarar que todas las disposiciones referentes a los residuos sanitarios regulados que
maneja la CLÍNICA ODONTOLÓGICA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS se
encuentran contenidos dentro del PGIRH-S de la Universidad, es por esto que en este aparte sólo se
describirán algunas consideraciones generales. 
 

16.2. Desechos médicos regulados  

68

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 69 de 76

Los desechos regulados requieren especial cuidado y atención para su contención tratamiento y
eliminación, es por esto que las bolsas de riesgo biológico no deben tener perforaciones o
enmendaduras, deben ser de buen calibre para garantizar que los residuos descartados no contaminen
el exterior de la bolsa ni se perfore con facilidad. La contaminación exterior o perforación de la bolsa
requiere la colocación de una segunda bolsa de riesgo biológico. Todas las bolsas deben estar bien
cerradas para su eliminación y tener el símbolo de riesgo biológico, así mismo deben marcarse antes
de ser dispuestas en los contenedores plásticos. 
 
16.3. Descarga de sangre u otros fluidos corporales al Alcantarillado Sanitario:

Todos los recipientes con sangre o saliva (vaso succionador, cánula y mangueras) deben ser
inactivados con orotol y su contenido debe ser cuidadosamente vertido en el desagüe que para ese
efecto está ubicado dentro del área de procesamiento de instrumental con los respectivos EPP; pues la
descarga de cantidades limitadas de sangre y otros fluidos corporales en el alcantarillado sanitario se
considera un método seguro para la eliminación de estos materiales de desecho. Este inactivador debe
solicitarse al auxiliar de insumos 
 
16.4. Dientes extraídos:

Si los dientes extraídos se requieren para algún estudio o para ser desechados deben ser sometidos a
limpieza y desinfección de nivel intermedio y ser transportados como lo indican las normas de la OSHA
o el CDC.  Sin embargo, si un paciente solicita sus dientes, estos le serán devueltos y en estos casos
la disposición de estas normas no aplica. Si los dientes se requieren para uso en la formación
educativa, se debe retirar la materia orgánica que estos presenten y mantenerse hidratados en un
recipiente bien cerrado. El contenedor debe estar etiquetado con el símbolo de riesgo biológico.  Antes
de ser utilizados en un entorno educativo, los dientes deben ser sometidos a desinfección de alto nivel,
esterilización química con peróxido de hidrógeno esterilizados por calor húmedo para permitir una
manipulación segura, el crecimiento microbiano puede ser eliminado usando un ciclo de autoclave
durante 40 minutos, siguiendo las precauciones estándar. La autoclave no parece alterar
suficientemente las propiedades físicas de los dientes para comprometer la experiencia de aprendizaje
de laboratorio preclínico, cabe aclarar que los dientes extraídos que contienen restauraciones con
amalgama no deben ser esterilizados térmicamente debido al peligro potencial para la salud de la
vaporización del mercurio y la exposición; en estos casos se realizará desinfección de alto nivel o
esterilización química.
 

16.5. MANEJO DE DESECHOS

69

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 70 de 76

PERSONA RESPONSABLE DE MANEJO INTERNO:


Personal encargado de aseo, empresa responsable de la disposición final de los desechos (Biológicos
y Contaminados) la cual es definida por la Institución.
OBJETIVO: Reducir tanto como sea posible la exposición a riesgos que se deriva del manejo
inadecuado de los diferentes tipos de desechos que se generan en las institucion Universitaria Visión
de la s Américas.
16.5.1. TIPOS DE DESECHOS
 Infectantes: Sirven como fuentes de infección a personas y elementos que se ponen en contacto
con ello. Se depositan en bolsas rojas (impregnadas en amonio cuaternario de 5ta generación).
Destino final: Incineración. Clasificación: Sólido y líquidos como: Sangre, la cual antes de
vaciarla al sumidero se le debe colocar Amonio cuaternario de 5ta generación (Benzaldina)
 No infectantes: Son los residuos y desechos que no tienen capacidad de causar enfermedad.
Pueden ser: Reciclables: Papel, metales, placas de Rx, plásticos. No reciclables: residuos de
alimentos, papel higiénico, servilletas, empaques de papel plastificado.
Destino final: Alcantarillado, Incineración. Tóxicos: Pueden producir daños a personas, animales
y medio ambiente. Ejemplo.
 Elementos radioactivos, sustancias químicas, pilas.

16.6. NORMAS GENERALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS.

Es el traslado de bolsas y contenedores de desechos desde los lugares de generación a la zona


de almacenamiento temporal.
Para esta operación hay que contemplar:
o Color Rojo: Desechos anatomopatológicos y residuos que implican contaminación biológica.
o Color Gris: Almacenamiento de desechos ordinarios de áreas administrativas o áreas que no
implican contaminación biológica. 
o Color Verde: Almacenamiento de material no infectante.

16.7. DESECHOS CONTAMINANTES - CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS.


70

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 71 de 76

 
 Primer Grupo: Materiales corto-punzantes como: Agujas hipodérmicas, de sutura, hojas de
bisturí, agujas para irrigar. 
 Segundo Grupo: Elementos sólidos patógenos, órganos o tejidos removidos en cirugía de
dientes extraídos, gasas, algodones y guantes contaminados. 
 Tercer Grupo: Químicos como mercurio, amalgama, ácidos fosfóricos.
 PROCEDIMIENTO Primer Grupo: Los elementos corto-punzantes serán depositados en un
contenedor o guardián, debidamente rotulado como CORTO-PUNZANTE, con líquido
desinfectante preferiblemente glutaraldehído puro, para posteriormente ser incinerado.
 Segundo Grupo: Depositarlos en contenedores o bolsa rojas rotuladas como material
INFECCIOSO CONTAMINADO. NO deberán ser mezcladas con el resto de basura no
contaminada, y no deberán almacenarse por más de 24 horas. Utilizar dentro de lo posible el
servicio que presta la ciudad – Aseo Técnico, especializado - en recolección de este tipo de
desechos.
 Tercer Grupo: Mercurio y amalgamas deberán ser guardadas en un recipiente degradable con
solución fijadora de revelado herméticamente cerrado, para posteriormente depositarlo bajo
tierra. Los ácidos pueden ser disueltos previamente con abundante agua antes de ser
desechados.

17. Bibliografía.

1 Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Trabajo, Guía para Trabajadores


Expuestos a Riesgo Biológico. Bogotá Julio de 2018,
2 Faculta de Odontología, Universidad Nacional de Colombia, Protocolo de Bioseguridad-Sistema
de Gestión de la Calidad, noviembre de 2012

3 Faculta de Odontología, Universidad de Cartagena, Protocolo de Bioseguridad.


71

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 72 de 76

4 Ministerio de salud-Gobierno de Colombia, Manual de Medidas Básicas para el Control de


Infecciones en IPS. Febrero de 2018.

5 Exposiciones. Esta norma da los lineamientos iniciales para todo lo relacionado con dispositivos
biomédicos, los cuales fueron modificados por el Decreto 4725 de 2005).

6 Decreto 2200 de junio 28 del 2005 (Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan
otras disposiciones).

7 Decreto 4725 de diciembre 26 de 2005 (Por el cual se reglamenta el régimen de registros


sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso
humano).

8 Resolución 1043 de 2006 (Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los
Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de
auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones).

9 Decreto 1011 de 2006 (Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

10 Decreto 4562 de 2006 (Adicionase parágrafo al artículo 86 del Decreto 4725 de 2005).

11 Resolución 4002 de noviembre 02 de 2007 (Por la cual se adopta el Manual de Requisitos de


Capacidad de Almacenamiento y/o acondicionamiento para Dispositivos Médicos).

12 Ley 1122 de enero 09 de 2007(Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema


General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones).

13 Decreto 780 de mayo 06 de 2016 (Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Salud y Protección Social).

14 Resolución 3100 de noviembre 25 de 2019 (Por la cual se definen los procedimientos y


condiciones de inscripción de los prestadores de salud y de habilitación de los servicios de salud
y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud).

72

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 73 de 76

15 Resolución 1403 de mayo 14 de 2007 (Por la cual se determina el Modelo de Gestión del
Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se
dictan otras disposiciones).
16 Departament of Labor, OSHA. Occupational exposire to bloodborne pathogens; needlesticks and
other sharps injuries; final rule. Federal Registrers. 2001.. 

17 Departament of Labor, OSHA. Occupational exposure to bloodborne pathogens: final rule.


Federal Register. 1991. Disponible en: http://www.osha.gov/SLTC/dentistry/index.html. 

18 CDC Updated U.S. Public Health Service guidelines for the management of occupational
exposures to HBV, HCV, and HIV and recommendations for postexposure prophylaxis. MMWR.
2001; 50((RR-11)). 

19 OMS-OPS. Precauciones estándares en la atención de la salud. World Health Organization,


Control de la Infección. 2007 Octubre; p. * CH-1211 Geneva-27 * Switzerland * www.who.int/csr. 

20 World Health Organization. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Tercera edición ed.


Ginebra; 2005. 

21 Ministerio de la Protección Social. Recomendaciones Guía Técnica "Buenas Prácticas para la


seguridad del paciente en la atención en salud". Unidad Sectorial de la Normalización "Detectar,
prevenir y reducir el riesgo de infecciiones asociadas con la atención en salud". 2009 Diciembre
31. 

22 OMS. Estrategia Multimodal de mejoramiento de la Higiene de manos. Anexo 17; 2006.  

23 OMS. Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la atención sanitaria Ginebra; 2005.  

24 Mathai E, Allegranzi B, Kilpatrick C, Pittet M. Prevention and control of health care-associated


infections through improved hand hygiene. J of Medical Microbiology. 2010; 28 (2): p. 100-106.  

25 OPS-OMS. Infecciones respiratorias agudas con tendencia EPPdémica y pandémica.


Prevención y control de infecciones en establecimientos de salud. 2007.

26 Boyce J.M, Pittet D. Guía para la Higiene de manos en Centros Sanitarios. Recomendaciones
del comité de normalización para los procedimientos de control de infecciones sanitarias y el
equipo de trabajo 
27 HIPAC/SHEA/APIC/IDSA para la higiene de manos. National Center form Infectious Diseases y
la División of Healtcare Quality Promotion. 2002 Octubre 25; 51: p. No. RR-16. 
73

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 74 de 76

28 CDC - NIOSH. Eye Protection for Infection Control. Workplace Safety & Health Topics. 2004
September 28th. 

29 Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Salud Pública. Limipieza y Desinfección de Equipos y


Superficies Ambientales en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 2011 Septiembre. 

30 Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. Anexo técnico. Elementos de


protección individual para los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la prestación
de servicios de salud humana. Documento de trabajo. Reglamento técnico para la protección de
los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la prestación de servicios de salud. MPS
289 de 2009. 2010 Abril 8. 

31 Organización Panamericana de la Salud. Manual de esterilización para centros de salud. In


Silvia I. Acosta GVdAS.. Whashington, D.C.; 2008. 

32 OSHA. OSHA instructions: enforcement procedures for the occupational exposure to bloodborne
pathogens. Directive no. CPL 2-2.69. 2001. 

33 OMS, OIT. Directrices mixtas OIT/OMS sobre los servicios de salud y el VIH/SIDA Ginebra;
2005. 

34 Alcadía Mayor de Bogota. Guía práctica para la Habilitación y Certificación de Prestadores de


Servicios de Salud. Anexó No. 35 Ejemplo Manual de Bioseguridad y Esterilización 2011.
Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Desarrollo de Servicios Vigilancia de Control y la
Oferta; 2008-2011. 

35 Dirección de Bienestar Universitario. Resolución 356 "Por la cual se establecen y reglamentan la


tarifas de las vacunas o inmunobiológicos que presta el Área de Salud - Adscrita a la Dirección
de Bienestar Universitario a la población estudiantil de la FUNDACION UNIVERSITARIA
AUTONOMA DE LAS AMERICAS. 2011 Septiembre 5. 

36 CDC - NIOSH. Cómo prevenir las lesiones por pinchazo de aguja y objetos cortopunzantes.
Datos Breves de NIOSH: Personal de atención médica domiciliaria. 2012 Febrero; 2012(123). 

37 CDC. NIOSH. NIOSH alert: Preventing needlestinck injuries in health care settings. 1999. 

38 NIOSH. CDC. Selecting, evaluating, and using sharps disposal containers. DHHS publication no.
(NIOSH). 1998;: p. 97111. 

39 CDC. Perspectives in disease prevention and health promotion. Sumary of the Agency for Toxic
Substances and Disease 
74

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020
C-AU-FT-003 Versión 002

Fecha: 20-03-2020 Documento de apoyo


Página 75 de 76

40 Registry report to Congress: the public health implications of medical waste. MMWR. 1990; 39:
p. 822-824. 

41 CDC. Recommendations for prevention and control of hepatitis C virus (HCV) infection and HCV-
related chronic disease. MMWR. 1998; 47((RR-19)). 

42 Barbeau J, ten Bokum L, Gauthier C, Prevost AP. Cross-contamination potential of saliva


ejectors used in dentistry. J Hos Infect. 1998; 40: p. 303-11. 

43 Rutala WA, Weber D. Desinfection and Sterilization In Health Care Facilities: What Clinicians
Need To Know. Healthcare EPPdemiology - Cid. 2004; 39(1): p. 702-9.

44 Hignett M, Claman P. High rates of perforation are found in edovaginal ultrasound probe covers
before and after oocyte retrieval for in vitro fertilization-embryo transfer. J Assist Reprod Genet.
1995; 12: p. 606-9. 

45 Fritz S, Hust MH, Ochs C, Gratwohl I, Staiger M, Braun B. Use of a latex cover sheath for
transesophageal echocardiography (TEE) instead of regular disinfection of the echoscope? Clin
Cardiol. 1993; 16: p. 737-40. 

46 Dental Laboratory Relastionship Working Group, Organization for Safety and Asepsis
Procedures OSAP. Laboratory asespsis positon paper. 1998. Disponible en: Hincapie Ramirez
A, Conocimientos y Presencia de Hepatitis B en los Estudiantes de Pregrado de F de O,   2003

47 Reglamento de Practicas Formativas, Facultad de Odontología, FUNDACION UNIVERSITARIA


AUTONMA DE LAS AMERICAS, 2017.

75

ELABORÓ/MODIFICÓ Karen Daniela Marin REVISÓ Maria Alejandra Mejía APROBÓ Edwin Meneses Gómez
CARGO Auxiliar de Calidad CARGO Coordinadora de Calidad CARGO Decano de Odontología
FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020 FECHA 20/03/2020

También podría gustarte