Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL

LICENCIADO WERNER STUART DE LEÓN VELÁSQUEZ

TEMA: LEASING FINANCIERO, CONTRATOS MERCANTILES Y BURSATILES

GRUPO #4

INTEGRANTES:

SINDY ANABELLY CANIL ANGEL 0509-17-19791

ERICK AGUSTIN GAMBOA OCHOA 0509-17-16470

THELMA MANGLORY PIVARAL RAMIREZ 0509-13-15926

SHIRLEY EUNICE GONZALEZ DE LEON 0509-17-10948

DIEGO ARMANDO LAPARRA GALVEZ 0509-17-11479

MARIO ALBERTO MARROQUIN BLANDON 0509-14-19605

JENNIFER OLGANDREA OROZCO CUSTODIO 0509-16-497

BEVERLY PAMELA ORTIZ SANTOS 0509-16-14191


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue trata de explicar cómo es que cada día las formalidades en
los negocios aumentan, ya que esto se ha visto reflejado en el hacer necesaria la
utilización de documentos para dejar plasmadas todas las acciones y
características que fueron tomadas en cuenta para la realización de un negocio,
ya sea este de compra-venta, o de contratación de algún servicio o producto.

Por esta razón, la utilización de los contratos y obligaciones mercantiles, tiene


mucha relevancia dentro del estudio del derecho bancario y
las operaciones comerciales de nuestro medio.  Como futuros profesionales de
las ciencias jurídicas y sociales, nos es de mucha importancia conocer e
interpretar: las características, fundamentos y aplicaciones de las distintas clases
de contratos.

En este trabajo se pretende ejemplificar las características que hacen especiales


las diferentes clases de contratos, así como sus fundamentos filosóficos y legales,
establecidos, por la doctrina del derecho y las leyes guatemaltecas aplicables para
la celebración de los mismos

Con respecto a su aplicación, presentaremos los diferentes movimientos


comerciales en los cuales son celebrados los diferentes tipos de contratos, en sus
diferentes ramas, todos con un mismo fin, asegurar la integridad física de un
determinado bien o individuo.
CONTRATOS MERCANTILES

Un contrato mercantil es un acuerdo privado, que puede ser verbal o escrito, en el


cual se recoge la voluntad de las partes firmantes en relación con una
determinada materia, la prestación de un servicio o la realización de un
determinado objeto u obra. El contrato mercantil es un acto por el cual varias
personas se obligan entre ellas para dar, hacer o no hacer.  Este pacto genera
derechos y obligaciones a las partes y tiene como objeto actos de comercio
Para que un contrato mercantil, tenga validez, deben existir elementos los cuales
son: Un consentimiento libre de vicios de las partes implicadas. Éstas deben tener
la capacidad legal necesaria para su firma y para poder ejercer por sí mismas sus
derechos, y el objeto del contrato debe ser licito, además de no ser contrario a las
leyes en vigor.
En los contratos mercantiles se determinan los derechos y obligaciones de las
diferentes partes, y se rigen por el código de comercio y supletoriamente por
el código civil. El contrato mercantil es un acto de empresa; es un acto jurídico que
se realiza por el empresario con el objetivo de realizar la nulidad peculiar de la
empresa que ejercita. Se afirma que el contrato es mercantil en tanto y en cuanto
interviene en él un comerciante.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

a) Contratos bilaterales y unilaterales: Contratos bilaterales son aquellos en las


que las partes se obligan en forma recíproca, compraventa, suministro. Seguro,
etc.; unilaterales son aquellos en que la obligación recae únicamente en una de
las personas contratantes, donación pura y simple, mandato gratuito.

b) Onerosos y gratuitos: Contrato oneroso es aquel en que la prestación de una


de las partes tiene como contrapartida otra prestación. Es decir, ante la obligación
se tiene un derecho, aunque no sean equivalentes las prestaciones. En cambio,
los contratos gratuitos se fundan en libertad: se da algo por nada. Obviamente en
el Derecho mercantil no hay gratuitos porque la onerosidad es principio de esta
rama.

c) Consensuales y reales: De acuerdo a lo que establece nuestro Código Civil,


un contrato es consensual cuando se perfecciona en el momento en que las
partes prestan un consentimiento; en cambio, los contratos reales son aquellos en
que la perfección del contrato se da siempre y cuando se entregue la cosa objeto
del negocio.

d) Nominados e innominados: El contrato nominado, sustantivamente, tienen


un nombre, una denominación. Este nombre se lo puede dar la ley, nominación
legal, o la práctica social, nominación social; en caso contrario, innominado, que
significa sin nombre.

e) Principales y accesorios: Cuando un contrato surte efectos por sí mismo, sin


recurrir a otro es principal. Si los efectos jurídicos de un contrato dependen de la
existencia de otro, es accesorio.

f) Conmutativos o aleatorios: La ley sigue la corriente de programar esta


clasificación como una subdivisión de los onerosos; de manera que hay oneroso
conmutativo y oneroso aleatorio. El contrato conmutativo es aquel en que las
partes están sabidas desde que se celebra el contrato, cual es la naturaleza y
alcance de sus prestaciones, obligaciones, de manera que aprecian desde el
momento contractual el beneficio o la pérdida que les causa o les podría causar el
negocio. En cambio, el contrato es aleatorio cuando las prestaciones dependen de
un acontecimiento futuro e incierto que determina la pérdida o ganancias para las
partes, el contrato de seguro, por ejemplo.

g) Típicos y atípicos: Un contrato es típico cuando la ley lo estructura en sus


elementos esenciales: aparece en el listado que da la ley. Es atípico, sin tipicidad,
cuando no obstante siendo contrato, porque crea, modifica o extingue
obligaciones, no lo contempla la ley específicamente.

i) Condicionales y absolutos: Un contrato es condicional cuando las


obligaciones que genera se sujetan a una condición suspensiva o resolutoria; y es
absoluto, cuando su eficiencia no está sometida a una condición.

TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES


Hay distintos tipos de contratos mercantiles, los cuales se pueden agrupar de
acuerdo con la siguiente clasificación:
Contratos de cambio
Se caracterizan por el intercambio de un bien por otro o por la prestación de un
servicio. Entre este tipo de contratos nos podemos encontrar los siguientes:
 Contratos de compraventa. Por medio de este contrato se realiza la
compra venta de bienes muebles. Una de las partes se compromete a
dar una determinada cosa y la otra a su pago, satisfaciendo el precio
determinado en el tiempo y de la forma acordada. Es uno de los
contratos más extendidos y constituye la principal forma moderna de
adquirir bienes. ejemplo yo necesito un bien y pago por ella una suma
de dinero
 Contratos de permuta. Mediante este contrato las partes acuerdan el
intercambio de determinados bienes o servicios.
 Contratos de arrendamiento. El arrendador entrega al arrendatario el bien
objeto del contrato en régimen de alquiler, por el tiempo definido en el
clausulado del contrato, el cual puede prorrogarse a su finalización, si así lo
acuerdan las partes.

 Contratos de suministro. Contrato por el cual una parte se obliga al


suministro de bienes o servicios, de manera periódica o continua a cambio
de su pago. ejemplo clásico del contrato de suministro es el de servicios
públicos, donde de forma permanente y continuada se suministra energía,
agua, gas, etc., y se paga mensualmente según lo que se haya consumido
o suministrado. ejemplo tengo un restaurante yo necesito gastos y hago
contrato de suministro con cierta empresa, para que suministre ese gasto
periódicamente me entregara el producto.
 Contrato estimatorio: es un contrato típico y específico de las relaciones
comerciales entre mayoristas o productores y minoristas o comerciantes un
comerciante le entrega a otra persona bienes muebles para que estés los
venda, llegada la fecha pactada solo se paga los precios de los bienes que
vendió y los que no simplemente los devuelve. ejemplo de ventas a
consignación
 Contratos de obra. Una de las partes se compromete a la realización de
una determinada obra y la otra a su pago, siempre que se cumplan las
condiciones previstas en el contrato.
 Contratos de transporte. Una de las partes se obliga a conducir de un
lugar a otro a personas o cosas, a través de un determinado medio en el
plazo fijado y a cambio del precio estipulado.
CONTRATOS DE COLABORACIÓN
Recogen un compromiso para prestar un determinado servicio o para realizar una
determinada actividad con el propósito de conseguir un resultado concreto.
Entre este tipo de contratos podemos destacar los siguientes:
 Contratos de agencia, distribución y representación; Por medio de este
contrato el agente actúa como intermediario independiente en
representación de una empresa, promoviendo y vendiendo sus productos a
cambio de una remuneración. El agente no asume, salvo pacto en
contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones. El contrato de agencia
suele ser un contrato estable referido a una determinada zona geográfica.
Son distribuidores o representantes, quienes por cuenta propia venden,
distribuyen, promueven, expenden o colocan bienes o servicios de una
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, llamada Principal a quien
están ligados por un contrato de distribución o representación.
 Contratos de mandato. Es un contrato por el cual una parte se obliga a
celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra. El
mandato puede conllevar o no la representación del mandante.
 El contrato de comisión es una especie de contrato de mandato en el
que el comisionista puede contratar en su nombre o en el de su comitente.
Cuando el comisionista contrate en nombre propio, quedará obligado de un
modo directo con quienes contratase, como si el negocio fuese suyo.
 Contratos de franquicia. Es un contrato en el que se recoge un acuerdo
de colaboración entre dos empresas jurídica y económicamente
independientes. Por medio de este contrato, la empresa franquiciadora, que
es la propietaria de una determinada marca, patente o técnica de
fabricación o actividad industrial, concede al franquiciado el derecho a su
explotación. Esto se da por un determinado tiempo y en una determinada
zona geográfica, estableciendo unas condiciones de control, para
asegurarse el pago del canon establecido y la calidad del servicio prestado.
El franquiciador le transmite mediante una licencia las patentes y el uso de
la imagen corporativa y marcas, así como know-how necesario para realizar
su actividad.
CONTRATOS DE SEGURO
Son aquellos en los que una de las partes, la aseguradora, cubre a la parte
asegurada frente a determinados riesgos, a cambio del pago de la prima del
seguro. La prima de un seguro es el desembolso que debe realizar el beneficiario
de la póliza a la compañía aseguradora. Ello, a fin de acceder a la cobertura
correspondiente.
CONTRATOS:
Conservación: de una cosa ajena. El marco legal de los mismos se encuentra
tanto en el Código Comercial como en el Civil. ... El depositario sólo adquiere la
tenencia de la cosa, es decir, no puede usarla.
Deposito Mercantil: Es un contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe
una cosa que le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo
cuando lo requiera.
Custodia a todos aquellos que cumplan una función de guarda...La depositante
entrega un determinado artículo o artículos a un depositario, que se obliga
mediante el contrato a guardarlo y cuidarlo a cambio del pago estipulado en el
contrato.
A todos aquellos que cumplan una función de guarda y conservación de una cosa
ajena. El marco legal de los mismos se encuentra tanto en el Código Comercial
como en el Civil. ... El depositario sólo adquiere la tenencia de la cosa, es decir, no
puede usarla.
CONTRATOS DE PRÉSTAMO Y CRÉDITO
Es una operación financiera en la que una persona (el acreedor) realiza
un préstamo por una cantidad determinada de dinero a otra persona (el deudor) y
en la que este último, se compromete a devolver la cantidad solicitada (además
del pago de los intereses devengados, seguros y costos Son realizados
principalmente por las entidades financieras, en los cuales se presta un dinero a
cambio de su devolución, junto con los intereses pactados.
Préstamo facilita todo el dinero solicitado de una sola vez en el momento de su
concesión.
Crédito el banco pone a disposición de cliente una cantidad de dinero, que puede
utilizarla en función de sus necesidades, disponiendo de toda la cantidad prestada,
de una parte, o nada.
CONTRATOS DE GARANTÍA
Es todo negocio o acto jurídico que asegure el cumplimiento de una obligación
principal mediante la constitución de una seguridad de carácter personal o real,
creada a favor del acreedor, Se incluye una garantía para garantizar el
cumplimiento de una obligación. Serían los contratos de prenda, fianza o hipoteca.
Los contratos de garantía se dividen en tres contratos accesorios
principalmente: Contrato de fianza. Contrato de depósito, Contrato de hipoteca.

ORIGEN DE LA TARJETA DE CREDITO EN GUATEMALA.

La tarjeta de crédito, surgió en Guatemala en los años 1960-1961 a atreves de


cuentas S.A, una sociedad constituida con un capital 100/ guatemalteco.
Inicialmente, esta sociedad fue creada con el objeto del manejo de una tarjeta de
crédito a nivel local, pero en virtud de que este negocio no fue muy prospero,
incorporo a sus objetivos otro tipo de actividades.

Posteriormente aparece en Guatemala la tarjeta de crédito de Diners s club, la


primera tarjeta de crédito internacional representada en Guatemala hasta el año
1968 y permaneció adscrita al territorio regional de MEXICO hasta año 1972, en el
año 1978 apareció Credomatic a nivel centroamericano.

Para los efectos del contrato, de la ley de tarjeta de crédito decreto número 7-2015
en su artículo 2 establece TARJETA DE CREDITO .instrumento material,
nominativo e intransferible, que contiene dispositivos o medios magnéticos,
electrónicos o de cualquier otra tecnología, que le permite a la persona individual o
jurídica, utilizar una línea de crédito, o como medio de pago para la adquisición de
bienes, servicios o para el retiro de dinero en efectivo y otros servicios autorizado,
y que le ha sido otorgada por un emisor.

Emisor: Persona jurídica que otorga el crédito, bancos del país, sociedad
anónima, es una entidad mercantil que dentro de su giro emite y opera tarjetas de
crédito, de conformidad con lo regulado por la legislación aplicable.

Tarjetahabiente titular: Persona individual o jurídica que celebra un contrato con


el emisor, en virtud del cual es habilitado para el uso de una línea de crédito por
medio de tarjeta de crédito.

Tarjetahabiente adicional: Persona autorizada por el tarjetahabiente titular, para


compartir el uso de su línea de crédito por medio de una tarjeta de crédito
adicional.

Operador: Persona jurídica que proporciona los servicios relacionados con la


autorización y registro de las transacciones, administra los sistemas de
autorización y de afiliación de personas y/o establecimientos, así como otras
actividades relacionadas con las operaciones de tarjetas de crédito.
Afiliado: Es la persona individual o jurídica que proporciona bienes, servicios o
dinero en efectivo, aceptando la tarjeta de crédito como instrumento de pago.

Estado de cuenta: Es el documento que, referido a un período determinado,


contiene detalle del monto y la descripción de las operaciones en las que se ha
utilizado la tarjeta de crédito, así como los débitos y créditos efectuados por el
emisor, de conformidad con los contratos celebrados.

Fecha de corte: Fecha límite definida por el emisor, para establecer en el estado
de cuenta la acumulación de transacciones y sus respectivos valores, durante un
período determinado.

La fecha de corte será definida por el emisor, la que informará al cliente en


respectivo estado de cuenta, lo cual acepta expresamente.

Fecha límite de pago: Fecha establecida por el emisor para que el tarjetahabiente
efectúe los pagos correspondientes a su estado de cuenta sin que incurra en pago
de intereses y mora por el uso de la línea de crédito contratada.

Esta fecha será fijada por el emisor para que el tarjetahabiente efectué los pagos,
lo cual informara en los estados de cuenta.

Pago mínimo: Es la cuota que cubre parcialmente la amortización del capital de la


línea de crédito utilizada según el plazo de financiamiento, el monto de intereses a
la tasa pactada, comisiones y otros cargos convenidos.

El pago mínimo será establecido por el emisor de conformidad con la ley


dependiendo del uso que el tarjetahabiente haga a la línea del crédito.

Tasa de interés por mora: Porcentaje anual o su equivalente mensual, que el


emisor aplica sobre el saldo del capital en mora, cuando el tarjetahabiente
incumple con el pago mínimo en la fecha límite de pago.

El emisor queda autorizado a cobrar al tarjetahabiente, además de intereses por


financiamiento, interés por mora de los límites establecidos en la ley, los cuales se
aplicarán sobre la cuota o capital en mora por los días que el tarjetahabiente
mantiene el saldo de capital en mora.

Pago de contado: Monto indicado en el estado de cuenta, a la última fecha de


corte, que el tarjetahabiente debe pagar en la fecha límite de pago para liquidar su
saldo a la fecha indicada, sin que incurra en pago de intereses o cargo por mora.

Tasa de interés: Porcentaje anual o su equivalente mensual, que se aplica al


saldo del capital financiado, conforme lo pactado en el contrato de tarjeta de
crédito, como retribución para el emisor por el uso del capital.

Toda transacción a cargo de la línea de crédito a través del uso de la tarjeta de


crédito generara intereses según corresponda dentro de los límites establecidos
en la ley vigente, si el cliente cancela la totalidad del saldo adeudado a la fecha de
corte, el emisor no cargara intereses a la línea de crédito. En caso de no pagar la
totalidad de lo adeudado, el emisor cobrara los intereses generados por el
financiamiento no pagado, por lo que el tarjetahabiente autoriza al emisor a
cobrarlo de acuerdo al estado de cuenta, como retribución para el emisor por el
uso del capital. La forma de cálculo será el saldo financiado diario por la tasa de
interés anual dividido trescientos sesenta y cinco días por cada día financiado.

Límite de crédito: Monto máximo de la línea de crédito que el emisor autoriza al


tarjetahabiente para utilizar, conforme las condiciones estipuladas en el contrato
de tarjeta de crédito.

Extra financiamiento: Línea de crédito adicional en condiciones y plazos que


pueden ser distintos a la línea de crédito principal.

Convenio de reestructuración: Acuerdo contractual entre el emisor y el


tarjetahabiente, para cancelar la deuda morosa del tarjetahabiente.

REQUISITOS PARA OBTENER UNA TARJETA DE CREDITO.

DPI del solicitante.


Nit del solicitante.
Teléfono laboral y personal.
Correo Electrónico.
Recibo de Luz.
Proporcionar ingresos mensuales aproximados.
Poseer cuenta con la institución.

ASPECTOS CONTRACTUALES Y FINANCIAMIENTO.

En el artículo 3. Del decreto número 7-2015 encontramos: Contrato entre el


emisor y el tarjetahabiente. El emisor y el tarjetahabiente formalizarán, por
medio de un contrato escrito, la línea de crédito otorgada al tarjetahabiente para la
utilización de la tarjeta de crédito en la adquisición de bienes, servicios o retiro de
dinero en efectivo en los afiliados, obligándose el tarjetahabiente a cancelar las
cantidades a su cargo, conforme a las condiciones pactadas. A los créditos
originados por el uso de las tarjetas de crédito, se aplicarán las reglas de los
pagarés.

El contrato deberá contener, como mínimo, las cláusulas siguientes:


1. Límite de crédito inicial;
2. Área geográfica de uso de la tarjeta de crédito;
3. Plazo del contrato;
4. Tipo de moneda;
5. Tasa de interés del financiamiento, modalidad y forma de cálculo;
6. Tasa de interés por mora;
7. Tarifas de comisiones y otros cargos;
8. Información relativa al estado de cuenta;
9. Fecha de corte;
10. Fecha límite de pago mensual;
11. Derechos y obligaciones del emisor y del tarjetahabiente;
12. Manera de proceder en caso de robo, fraude o extravío de la tarjeta;
13. Condiciones y procedimiento para las objeciones a operaciones contenidas en
el estado de cuenta;
14. Causales de terminación del contrato;
15. Pago mínimo;
16. Cuota por seguro;
17. Comisión o cargo por retiro en efectivo con la tarjeta de crédito;
18. Premios y bonificación por el uso de la tarjeta, cuando corresponda.

INFORMACION RELATIVA AL ESTADO DE CUENTA.

1. El emisor formulara y emitirá mensualmente estado de cuenta que


informara al tarjetahabiente y contendrá como mínimo:
2. Los consumos por compras y/o retiros en efectivo efectuadas y si fue a
plazos realizados por el tarjetahabiente o los tenedores de la tarjeta.
3. Los montos recibidos del tarjetahabiente como provisión de fondos o
reintegros de pagos por consumos, así como cualquier otro concepto.
4. Saldo deudor o saldo acreedor.
5. Intereses por saldo financiero.
6. Los mismos datos en caso de extra financiamiento, el estado de cuenta
reflejara las operaciones efectuadas en la fecha de corte y serán enviados
después de la fecha de corte vía electrónica.

OBLIGACIONES DEL TARJETAHABIENTE.

Se obliga a cumplir y respetar con las siguientes obligaciones, firmar la tarjeta,


comunicar de inmediato por escrito cualquier cambio, guardar y cuidar la tarjeta.
Obligaciones del emisor. Mandar los estados de cuenta por cualquier medio,
comunicar sobre la tasa de interés mora, comisiones.

CAUSALES DE TERMINACION.

El emisor podrá dar por terminado unilateralmente en forma automática el


presente contrato sin necesidad de declaración judicial o extra judicial y de forma
que considere conveniente y se respete el financiamiento, cuando el
tarjetahabiente no cumpla con las disposiciones estipuladas, especialmente
cuando no cumpla con los pagos, cuando el cuentahabiente este siendo
investigado por lavado de dinero.
FIANZA: Por su parte el fiador se constituye fiador solidario y mancomunados del
tarjetahabiente para el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones que
el mismo tarjetahabiente adicional contrae en este acto y acepta expresamente
que la fianza permanecerá vigente durante el tiempo que se encuentre vigente el
contrato y sus ampliaciones y modificaciones.

PACTOS: Las partes reconocen y aceptan expresamente que estos contratos


tienen fuerza de título ejecutivo que es líquida y exigible.

ACEPTACION: Tarjetahabiente y fiador hacemos constar que hemos leído y


comprendido las cláusulas del presente contrato, las cuales aceptamos
expresamente.

INTERESES Y OTROS CARGOS POR SERVICIO.

Intereses por financiamiento. La tasa de interés anual que los emisores de


tarjeta de crédito apliquen a saldos en moneda nacional, en concepto de
financiamiento durante un mes calendario, no debe exceder el doble del último
valor correspondiente a la tasa de interés anual activa promedio ponderada del
sistema bancario, en moneda nacional publicada por el Banco de Guatemala. En
el caso de los saldos en moneda extranjera, la tasa de interés anual que apliquen
los emisores de tarjetas de crédito en concepto de financiamiento, no debe
exceder el doble del último valor correspondiente a la tasa de interés anual activa
promedio ponderada del sistema bancario en moneda extranjera, publicada por el
Banco de Guatemala.

Intereses por mora. Los intereses por mora se calcularán sobre el monto de
capital en mora, de conformidad con los días en que el tarjetahabiente mantiene el
saldo de capital en mora. La tasa de interés por mora será equivalente a un
porcentaje sobre el saldo, el cual no podrá exceder a la tase de interés por
financiamiento pactada. Estos cargos no podrán capitalizarse y sobre el monto del
interés por mora no podrá aplicarse la tasa de interés. El interés por mora no se
podrá seguir aplicando a partir del día que el tarjetahabiente realice el pago del
saldo correspondiente.
CARACTERISTICAS, CONDICIONES Y TARIFAS.

REPORTO BURSATIL
El contrato de Reporto de poca difusión en América Latina, se encuentra
íntimamente ligado a las obligaciones bancarias bursátiles a plazo, en los países
en donde ha alcanzado su más alto desarrollo, siendo Italia uno de los países
donde tiene una destacada importancia.
El Reporto puede definirse como el contrato por medio del cual el REPORTADOR,
ordinariamente un Banco, adquiere del REPORTADO (un tercero), títulos valores
mediante el pago de un precio con la obligación que transfieren los mismos u otros
de idéntica especie, contra el reconocimiento de un precio, más una prima,
comisión o interés. Se trata de un típico negocio de crédito, mediante el cual el
reportado requiere de una suma de dinero, para lo cual transfiere al Banco la
propiedad de uno o varios títulos valores, que, en últimas, van a cumplir una
función de garantía.
El Banco a su vez, cuando se le cancele el crédito otorgado, debe devolver los
títulos recibidos en garantía o se compromete a retransmitírselos en especie o por
su equivalente.
La diferencia con la prenda de títulos valores, radica en que el contrato de reporto
implica el otorgamiento de un crédito de dinero con la garantía de la transferencia
de propiedad de títulos valores y que, de acuerdo a las condiciones del contrato, el
Banco queda facultado para transferir o negociar dichos títulos, antes del
vencimiento de la obligación, recuperando de esta forma la inversión hecha en
dicho crédito.
¿CÚAL ES EL OBJETO DE ESTE CONTRATO? El contrato debe recaer sobre
títulos valores o títulos de crédito. La tendencia legislativa suele considerar que el
contrato sólo puede recaer sobre títulos fungibles que de ordinario son títulos
seriales y al portador, de fácil consecución en el mercado y permiten en la práctica
sustituir los títulos recibidos por otros de idéntica especie y calidad.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL BANCO?


 Conservación jurídica de los títulos . - Es decir, la obligación física de los
títulos o la guarda del equivalente o las provisiones necesarias para
adquirir otros títulos de la misma especie y cantidad para satisfacer a
tiempo la obligación de retransmitirlos al reportado al momento de que
cancele el crédito otorgado.
 Ejercitar los derechos derivados de los títulos. - El Banco al convertirse en
propietario de los títulos, le corresponde ejercitar todos los derechos
inherentes a la propiedad, como por ejemplo en el caso de acciones, el de
asistir y votar en las Juntas de Accionistas o cobrar los dividendos que
correspondan a las mismas.
 Retransmitir los títulos. - Es la esencia del contrato, que el Banco se
obligue a retransmitir los títulos dados en garantía, contra el pago de la
remuneración que se haya pactado. Ya hemos señalado que la obligación
del Banco es de género y por consiguiente puede disponer libremente de
los títulos recibidos con la simple obligación de devolver otros tantos de la
misma calidad y condiciones.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL REPORTADO?
a. Readquirir los títulos. - La consecuencia inmediata de la obligación consiste
en pagar el precio, que de ordinario es el mismo recibido más una prima.
También podría haberse acordado otro precio de recompra, que estaría
compuesto por el precio original más la prima estipulada a favor del Banco.
b. Pagar la prima. - Corresponde al reconocimiento pecuniario que hace el
reportado en favor del Banco por la concesión del dinero que recibe y por la
conservación jurídica de los títulos y su ulterior devolución. La prima puede
definirse en el contrato o establecerse los mecanismos para calcularla
posteriormente.
¿CUÁL ES EL PLAZO DE ESTE CONTRATO? El contrato de reporto suele estar
sometido a plazos muy cortos, atendiendo a su naturaleza especulativa.
Normalmente son contratos que tienen plazos cortos de 30 a 45 días.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO: El contrato puede terminar por:
a. Vencimiento del plazo.
b. Por resolución del contrato como consecuencia del Incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones de los contratantes, lo que normalmente
genera el pago de una indemnización por daños y perjuicios.
Las operaciones del Reporto Bursátil están regidas por lo establecido en el
Contrato Marco de Reporto Bursátil firmado de forma bilateral entre los Agentes de
Bolsa. El reporto es un contrato entre dos partes y es utilizado para cubrir las
necesidades de inversión o financiamiento a corto plazo. Su funcionamiento es el
siguiente: una de las partes (reportado) necesita fondos por un tiempo
determinado y posee valores que está dispuesta a vender con la condición de que
al vencimiento de la operación pueda recomprarlos.
Existe la otra parte, a quien se le conoce como (reportador) tiene fondos para
comprar los valores, pero su interés no es adquirirlos permanentemente, por lo
que compra los valores con la condición de poderlos revender a un precio mayor,
y de esta manera, obtener un rendimiento por el plazo de la operación.
Las operaciones de reporto generalmente se realizan a plazos menores a un mes,
en su gran mayoría a plazos entre 1-7 días, aunque pueden ser a plazos mayores.
El Reporto Bursátil puede celebrarse de dos maneras:
1) Sin llamadas de margen, en el cual el Reporto Bursátil se pacta sin la
obligación de transmitir márgenes, a excepción del margen inicial; o
2) Colateralizado, con la obligación de transmitir márgenes, tanto el inicial
como a lo largo del plazo del contrato.
El margen inicial es el porcentaje acordado por las partes al inicio de la operación
que, en caso de ser positivo, redunda en un monto adicional a cubrir con valores
sobre la suma de dinero que el reportado debe pagar al reportado al inicio de la
operación, de acuerdo a lo pactado entre ambos.

De haber elegido las partes el Reporto Bursátil colateralizado, el reporto quedará


sujeto a las llamadas de margen durante la vigencia del reporto, lo que dependerá
de la variación diario de la valorización de los títulos negociados y de los valores
que hubieren sido entregados en márgenes. Los márgenes pueden ser entregados
en efectivo o en valores y son transmitidos a la otra parte, a título de depósito,
para que ésta lo devuelva a quien sea su beneficiario final, o lo haga propio, según
las condiciones de la operación al final del plazo del reporto.

Al realizar las operaciones de reporto en la Bolsa, se aseguran las partes que se


están cumpliendo con los requisitos establecidos en las leyes del país, la
reglamentación y contratos de la Bolsa y con los procedimientos que para el efecto
se han diseñado, lo que incide en una reducción de los riesgos de la operación.
Adicionalmente, la Bolsa pone a disposición de sus Agentes de Bolsa información
histórica, que respalda la celebración de la operación, información que, de ser
requerida, puede ser trasladada al inversionista a través de su Agente de Bolsa.

CONTRATO DE LEASING:

En este pequeño espacio conoceremos lo que es el contrato de leasing, este


contrato en sí mismo abarca distintas variantes, las cuales son:

 Contrato de Leasing Financiero, Arrendamiento Financiero o


Arrendamiento Financiero con opción a compra.
 Contrato de Leasing Financiero Habitacional o de Vivienda, Arrendamiento
Financiero Habitacional o de Vivienda o Arrendamiento Financiero
Habitacional o de Vivienda con opción a Compra.
 Contrato de Leasing Financiero Habitacional o de vivienda de Interés
Social Arrendamiento Financiero Habitacional o de Vivienda de Interés
Social o Arrendamiento Financiero Habitacional o de Vivienda de Interés
Social con opción a compra.
 Contrato de Leasing Financiero Inmobiliario, Arrendamiento Financiero
Inmobiliario o Arrendamiento Financiero Inmobiliario con opción a compra.
 Contrato de Leasing Operativo o Arrendamiento Operativo.

Por lo que empezaremos con una pequeña definición de lo que es el contrato de


leasing, ya que debemos comprender este contrato ya que será de mucha
importancia para entender el demás contrato.

Según la ley del leasing de Guatemala, se refiere al contrato de leasing o


arrendamiento a aquel contrato mediante el cual el arrendador adquiere para uso
del arrendatario bienes a cambio de una renta o cuota por un plazo determinado.
Como hemos visto y analizado este contrato es muy frecuente en la práctica
profesional en el ramo civil, ya que es un contrato muy sencillo para la
comprensión de la persona que lo pide porque consiste en que una persona
adquiere para su uso personal bienes a cambio de la renta por un plazo estipulado
en el contrato que ambas personas deberán de cumplir como obligación, el
término leasing en español significa arrendamiento.

También es llamado como un producto financiero conformado por un contrato de


arrendamiento con opción de compra mediante el cual una persona o empresa
llamada arrendatario solicita a Arrend que adquiera la propiedad de un bien para
que posteriormente le ceda su uso a cambio del pago de rentas periódicas, por un
plazo determinado, y en el cual, una vez concluido, se tenga la opción de
comprarle el bien.

Ya sabemos lo que es este contrato ahora explicaremos a las personas o los


sujetos que actúan en este contrato los cuales son el arrendatario y el arrendador.

Arrendatario:

Es la persona, entes o patrimonios que, al celebrar el contrato de leasing, obtiene


derecho de uso, goce y disfrute del bien objeto de leasing, en los términos y
condiciones acordados por las partes en el respectivo contrato de leasing.

Arrendador:

Es la persona, patrimonios o entes que entregan el bien o bienes en calidad de


leasing, a uno o más arrendatarios, en los términos y condiciones acordados por
las partes en el respectivo contrato de leasing.

Ahora que hemos llegado a comprender los sujetos que conforman este contrato,
nos corresponde mencionar las obligaciones que cada uno en su calidad poseen
tanto como arrendatario como arrendador.

Obligaciones del arrendatario:

 Se compromete mediante la firma de un contrato a realizar pagos


periódicos, al final del plazo pactado por medio de un pago simbólico, el
arrendatario se convierte en el propietario del bien.
 El arrendatario es quien realiza la negociación con el proveedor, en cuanto
a las características del activo, condiciones técnicas, precio, etc.

Obligaciones del arrendador:

 Se limita a cumplir lo establecido en el contrato.


 Está obligado a recibir los pagos correspondientes por parte del
arrendatario.

Estos serían los sujetos principales que forman parte del contrato de leasing o
arrendamiento, a continuación, explicaremos los otros sujetos implicados en el
contrato, a estos les llamaremos sujetos secundarios del contrato de leasing para
separarlos y entender de mejor manera quienes son y que función tienen en este
contrato que son los siguientes:

 Proveedor.
 Renta.
 Valor residual.

Proveedor:

Persona individual o jurídica, nacional o extranjera que transfiere al arrendador la


propiedad del bien contrato de leasing. Por ejemplo. Concesionarias de vehículos,
desarrolladores inmobiliarios, proveedores de maquinarias, quipo de cómputo y
bienes que puedan ser objetos de leasing.

Renta:

Es la prestación que el arrendatario de un contrato de leasing se obliga a pagar al


arrendador, por el uso o goce de los bienes objeto de arrendamiento, por el plazo
del contrato.

Valor residual:
Es el monto que las partes del contrato de leasing han acordado que
corresponderá pagar el arrendatario que ejerza la opción de compra de los bienes
sujetos a leasing.

Dentro de los contratos de Leasing, la ley reconoce cinco tipos que son:

Contrato de Leasing Financiero, Arrendamiento Financiero o Arrendamiento


Financiero con opción a compra:

Es el contrato para el cual una persona, patrimonio autónomo o ente, denominado


arrendadora, adquiere de acuerdo con la petición y especificaciones que le ha
dado el arrendatario y, para cuenta e interés de este, determinados bienes, los
que le entrega a título de arrendamiento par un plazo determinado y recibe a
cambio, el derecho de pago de una renta o cuota, concediendo al arrendatario, al
vencimiento del plazo del contrato, la opción de continuar el contrato en nuevas
condiciones o adquirir los bienes objeto del contrato de arrendamiento par un
monto previamente establecido o valor residual.

Contrato de Leasing Financiero Habitacional o de Vivienda:

Es el contrato que se refiere a bienes inmuebles destinados a vivienda.

Contrato de Leasing Financiero Habitacional o de vivienda de Interés Social:

Es el contrato que se refiere a bienes inmuebles destinados a vivienda digna,


adecuada y saludable, de conformidad con lo previsto en la Ley de Vivienda,
Decreto 9-2012 del Congreso de la República de Guatemala.

Contrato de Leasing Financiero Inmobiliario:

Es el contrato que se refiere a la adquisición de bienes inmuebles que se destinen


para el uso de establecimientos comerciales, industriales, clínicas, oficinas
profesionales, centros educativos, bodegas y otros.

Contrato de Leasing Operativo o Arrendamiento Operativo:


Es el contrato por el cual una persona, patrimonio autónomo o ente, denominado
arrendadora, entrega en arrendamiento a una persona, denominada arrendatario,
para un plazo establecido, determinados bienes que ha adquirido, con el objeto de
que el arrendatario los use durante dicho plazo; el arrendatario adquiere la
obligación de pagar una renta o cuota al arrendante, no pudiendo dar por
terminado el contrato antes del vencimiento del plazo pactado salvo pacto en
contaría.

La ley también regula y define a las arrendadoras, su razón social, las fuentes de
financiamiento y sus obligaciones con el arrendatario. Para finalizar la ley también
define el proceso en que se registran las garantías mobiliarias e inmobiliarias,
como se deben realizar los traspasos y el procedimiento de opción a compra.

Ahora bien, el leasing en general abarca varias ramas como vimos anteriormente
como el leasing financiero, leasing operativo, leasing inmobiliario, leasing
habitacional y ahora nos corresponde conocer que bienes pueden ser sujetos al
leasing o al arrendamiento y son los siguientes:

 Vehículos.
 Maquinaria industrial.
 Vehículos agrícolas.
 Equipo de impresión.
 Equipo de cómputo.
 Equipo automotriz.
 Maquinaria agrícola.
 Equipo de seguridad.
 Vehículos comerciales.
 Equipo médico.

Todos estos tipos de bienes son aquellos susceptibles al leasing o al


arrendamiento y aquí podemos ver que abarca varias ramas en labores y todo tipo
de trabajos, como vendría siendo la labor agrícola, o como el equipo de seguridad
que para cualquier empresa es indispensable contar con equipo de seguridad o
equipo de cómputo que también es indispensable y por los tiempos de pandemia
que ahora pasamos el equipo médico es importante para los hospitales y centros
de salud en todo el país.

Ahora bien, sabemos lo que es leasing y los tipos de leasing que existen y para
concluir con este tema es importante conocer los beneficios que este contrato
puede contraer tanto para el arrendatario como para el arrendado.

Beneficios:

 Factura deducible de ISR.


 Factura deducible de IVA.
 Obtener el 25% de beneficio fiscal del total de la cuota.
 Diversificación financiera.
 No afecta las líneas de crédito bancarias.
 Planes ajustables al flujo de caja.
 Permite la conservación del capital de trabajo.
 Mejora los índices financieros, rentabilidad y endeudamiento.
 El plazo de contrato se ajusta con el tiempo que la persona requiera del
bien.
 Acceso al financiamiento desde el 80% del costo del bien.
 Permite el acceso a bienes y/o equipo con tecnología reciente.
 Anonimato en el bien y la garantía es el mismo bien.
 Renovación del bien antes del término del contrato.
 Seguro durante todo el plazo del arrendamiento.

FIDEICOMISO
Un fideicomiso es un contrato mediante el cual una persona el fideicomitente
destina ciertos bienes a un fin determinado, encomendando la realización de ese
fin a una institución financiera el fiduciario.  Considerándose un fideicomiso público
el que ejecuta fondos públicos.
Fines u Objetivos: Fomentar el desarrollo económico y social a través del manejo
de los recursos públicos que serán administrados por una institución fiduciaria y
así dar seguimiento a diversos programas y proyectos estatales que persiguen el
bien común.

Patrimonio Fideicomitido: Conjunto de bienes y derechos transmitidos al


fiduciario que son afectos a fines u objetivos determinados.

¿Cuáles son las causas más comunes de extinción de los Fideicomisos


Públicos?

a) Por vencimiento del plazo para el cual fue constituido.


b) Por la realización del fin para el que fue constituido.
c) Por hacerse imposible su realización.
d) Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario.
e) Cuando los fideicomisos no reflejen ejecución de acuerdo a su objetivo.
f) Cuando los fideicomisos tengan carteras crediticias declaradas incobrables por
el fiduciario, según los procedimientos establecidos en el contrato de fideicomiso o
la normativa aprobada por el órgano de decisión, cuyo monto represente más del
noventa por ciento (90%) de la cartera total.

Finalidad por cumplir: El segundo factor es que todo fideicomiso tiene implícita
necesariamente una finalidad, esto es, que todo fideicomiso se realiza por algo y
para algo. En un mundo donde tantas cosas se inician y no todas llegan a su
término, creer que un negocio que se ha propuesto se lleve a cabo de la manera
más fiel como se le ha encargado a un fiduciario, es una garantía que en vez de
limitar las posibilidades de su desarrollo, lo estimula y le da un impulso renovador.
Características básicas del fideicomiso
a. Bilateral. Es necesario que existan dos partes, el fiduciante y el fiduciario.
b. Consensual. Queda perfeccionado desde el momento en que las partes hubieran
dado su consentimiento.
c. Oneroso. Salvo estipulación en contrario, el fiduciario tendrá derecho al
reembolso de los gastos y a una retribución.
d. Confianza. Es un aspecto fundamental en este contrato. El fiduciante deposita
una total confianza en el fiduciario.
e. Formal: El contrato deberá cumplir con ciertas exigencias establecidas en la Ley.
FACTORAJE

En finanzas, el factoraje o factoring consiste en la adquisición


de créditos provenientes de ventas de bienes muebles acerca de una empresa
inmobiliaria, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando
anticipos sobre sus créditos, asumiendo o no sus riesgos. Por medio del contrato
de factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de
crédito a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo financiero total o
parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado,
la comisión, el interés y otros gastos.

Las empresas de factoraje suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras compañías


especializadas. Además del anticipo financiero, la compañía de factoraje puede:

 Asumir el riesgo crediticio


 Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera
 Realizar la gestión de cobranza
 Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía
aseguradora
 Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores

El factoraje suele ser utilizado por para satisfacer sus necesidades de capitales


circulantes, especialmente en los países en los que el acceso a préstamos
bancarios es limitado. El factoraje es útil a las que venden a grandes empresas
con elevados niveles de solvencia crediticia.

Participantes

En el factoraje suelen participar tres partes:

 Vendedor, cliente, cedente o factorado.


 Empresa de factoraje, cesionario, factor o factorante.
 Deudor o cedido.

En algunas modalidades de factoraje (principalmente en el factoraje de


exportación) pueden participar otras partes, como compañías aseguradoras o
terceros encargados de gestiones de cobranza.

CONTRATOS BURSATILES

1. CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN:

El contrato de fondo de inversión es aquel por medio del cual un agente recibe
dinero de terceras personas con el objeto de invertirlo por cuenta de éstas, de
manera sistemática y profesional, en valores inscritos para oferta pública y al
vencimiento, durante el plazo pactado o la terminación del contrato, según sus
propias disposiciones, se obliga condicional o incondicionalmente, a devolver el
capital recibido con sus frutos , cargando una comisión cuyo monto y
características se definen en el propio contrato.

Ni el dinero recibido por el agente, ni los valores que con el adquiera por cuenta de
los inversores se mezclan con su patrimonio, ni puede emplearlos sino para los
fines expresamente indicados en el contrato. Los fondos o los valores recibidos
deberán contabilizarse debidamente, separados de las cuentas propias del agente

Los valores que el agente adquiera por cuenta de los inversores, que no fueran al
portador, podrán emitirse en forma nominativa o a la orden del agente, quien
queda obligado a remitir mensualmente a los inversores un estado de cuenta en el
que se aparezcan en detalle la cantidad y especie de los valores que conforman la
cartera de cada uno de ellos.

El agente responderá legalmente de la exactitud de la información que aparezca


en los estados de cuenta que emita. Para que el contrato de fondo de inversión
pueda surtir los efectos aquí previstos deberá inscribirse en el Registro.
Las sociedades de inversión son aquellas sociedades Mercantiles que tienen
por objeto: a) La adquisición, transmisión o negociación de valores de los
previstos por el artículo dos (2) literal a) de la Ley del Mercado de Valores y
Mercancías; b) La adquisición, transmisión o negociación de valores emitidos en
serie o en masa, inscritos o no para oferta pública; c) La gestión e inversión de
recursos en efectivo, bienes, derechos de crédito, documentados o no, negociados
mediante contratos e instrumentos de los previstos por el artículo 2 literales b) y c)
de La Ley del Mercado de Valores y Mercancías, incluyendo aquellos referidos a
operaciones financieras conocidas como derivadas. Mercancías y Contratos

Todo lo anterior, con recursos provenientes de la colocación de las acciones


representativas de su capital social entre el público inversionista, por medio de
ofertas públicas debidamente inscritas. Su capital es variable, sin necesidad de
modificar su escritura social.

Su escritura social podrá disponer que la administración de la sociedad se


encomiende, por decisión de la asamblea general ordinaria de accionistas, o por la
del órgano de administración a una sociedad gestora. Se entiende por sociedad
gestora, aquella sociedad anónima cuyo único objeto social es la administración
de los fondos de las sociedades de inversión. Se aplicará a las sociedades de
inversión las disposiciones del Código de Comercio, en lo que no se oponga a lo
aquí establecido.

2. CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSIÓN:

Los bancos y las sociedades financieras privadas podrán convenir con los agentes
la delegación de su función como fiduciarios. El fiduciario delegado podrá realizar
todas las actividades propias de un fiduciario y será junto con la entidad delegante,
solidariamente responsable por su actuación. Tanto los bancos y las sociedades
financieras privadas, como los fiduciarios delegados, podrán fungir como
fiduciarios de fideicomisos constituidos para la inversión en valores que se
encuentren en oferta pública. Si como resultado de la constitución del fideicomiso,
se acordare la emisión de certificados fiduciarios, su oferta pública deberá
inscribirse en el registro y a su vez, podrá el fiduciario solicitar su inscripción para
cotizarse en bolsa, en cuyo caso, el régimen fiscal de los certificados respectivos
será el mismo que el aplicable a los bonos emitidos por sociedades financieras
privadas.

El documento constituido de fideicomiso de inversión, así como sus


modificaciones podrá constar en documento privado; y la emisión y negociación de
los certificados fiduciarios a que se refiere el presente artículo estará sujetas
únicamente a los requisitos que esta ley establece para realizar oferta pública de
valores emitidos por sociedades mercantiles.

3. CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES

DEFINICIÓN LEGAL:

El contrato de suscripción de valores lo encontramos regulado en la Ley de

Mercado de Valores y Mercancías (Decreto 36-96), “artículo 77 en donde

establece que por medio de este contrato las sociedades financieras y los agentes

pueden adquirir valores inscritos para oferta pública, siempre que su adquisición

tenga como objeto proveer recursos al emisor, menos el descuento o por la

comisión que se pacte en el propio contrato, por concepto de la posterior

colocación de los respectivos valores.

Lo anteriormente dispuesto, para el caso de las sociedades financieras y privadas,

es sin perjuicio de los requerimientos de solvencia y límites de crédito previstos en

las leyes que rigen sus operaciones.

Para efecto de la negociación extrabursátil de dichas emisiones, las sociedades

financieras privadas podrán actuar como agentes, sin necesidad de inscripción

previa o trámite alguno”

DEFINICIÓN DOCTRINARIA:
Según el criterio de Peter Tredway (definición estricta), lo interpreta como la

compra de una emisión de títulos valores a un precio fijo y garantizado, con el

propósito de vender esa emisión al público.

Observamos como este contrato, presenta características de una operación de

financiamiento, especialmente cuando los valores que se adquieren, son acciones

o debentures inscritos para oferta pública, ya que el emisor recibe el valor de los

mismos, antes de ser colocados por medio de la bolsa de comercio. Ocurre así,

que el adquiriente de dichos valores no los adquiere con el propósito de mantener

el dominio de ellas por tiempo ilimitado, sino con el fin de transmitir su titularidad

de los mismos a otros inversores.

Con esta operación, el emisor recibe liquides para capitalizarse, la Sociedad

Financiera una comisión; y el inversionista final, los rendimientos de los valores.

OTRAS DENOMINACIONES:

En la práctica mercantil bursátil internacional, no se conoce el “Contrato de

Suscripción de Valores”, con dicha denominación, sin embargo, en casi toda

América del Sur y del Norte se conoce el contrato de Underwriting, o simplemente

Underwriting, teniendo este el mismo procedimiento u operación que nuestro

Contrato de Suscripción de Valores.

CARACTERISTICAS:

Mencionamos las siguientes:

1. Bilateral: Porque se da una obligación entre los contratantes

recíprocamente

2. Consensual: Porque se perfecciona con el simple conocimiento de las

partes.
3. Real: Se perfecciona cuando se entregan los valores, objeto del negocio.

4. Principal: Porque surte sus efectos por si mismo.

5. Oneroso: Porque la prestación de una parte tiene como contrapartida otra

prestación.

6. Nominado: Porque la Ley le ha dado un nombre o nominación.

7. Instantáneo: Puede cumplirse de una vez.

4. CONTRATOS A FUTURO

DEFINICIÓN LEGAL:

El contrato a futuro lo encontramos regulado en la Ley de Mercado de Valores y

Mercancías (Decreto 36-96), “artículo 78 en donde establece que las bolsas de

comercio podrán garantiza la negociación de contratos para la transmisión de

dominio, o entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional o

extranjera, u otros bienes de licito comercio, así como la negociación de contratos

cuya liquidación futura se calcula y efectúa en función de un índice definido por

una bolsa de comercio.

Las condiciones de negociación de los contratos para entrega futura se

reglamentarán por las respectivas bolsas de comercio. Los documentos que

contengan los contratos en cuestión, así como la demás documentación que sirva

para su sustento, no están afectos al Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel

Sellado Especial para protocolos.

El Impuesto al Valor Agregado, en contratos que contenga actos gravados con

este impuesto, se pagará al momento de la liquidación.

La enajenación, cesión o transferencia de los contratos en cuestión, previo a su

liquidación, no estarán afectos al Impuesto al Valor Agregado.


En caso de negociación de sus contratos para entrega futura de moneda

extranjera, las obligaciones que contengan habrá de expresarse y cumplirse en la

moneda pactada, en la medida en que lo permitan las disposiciones legales,

cambiarias y reglamentarias respectivas.

DEFINICION DOCTRINARIA:

Un contrato a futuros es un contrato o acuerdo que obliga a las partes contratantes

a comprar o vender un número determinado de bienes o valores en una fecha

futura y determinada y con un precio establecido de antemano.

Comprar a futuro consiste en un contrato estandarizado que supone para el

comprador la obligación de comprar el activo subyacente a un precio fijado hoy,

llamado precio del futuro, en la fecha de vencimiento de contrato. Si una vez

llegado el vencimiento el precio futuro es menor que el precio de liquidación habrá

beneficio; en caso contrario habrá perdidas.

Vender un contrato de futuro consiste en un contrato estandarizado que supone

para el vendedor la obligación de vender el activo subyacente al precio del futuro

en la fecha de vencimiento. Si una vez llegado el vencimiento el precio futuro es

mayor que el precio de liquidación, habrá beneficio; en caso de que ocurra lo

contrario obtendremos perdidas.

Negociar un contrato de futuro implica. La liquidación diaria de pérdidas y

ganancias: Todos los días, cuando se cierra la sesión, se procede al cálculo de las

pérdidas y ganancias generadas por cada posición. Unas garantías que consisten

en un depósito que la cámara exige al contratar futuros.

Los especuladores compran y venden futuros con el solo propósito de lograr un

beneficio. ¿Cómo lo hacen? Vendiendo a un precio más alto del que han
comprado o comprando a un precio más bajo de lo que venderán al menos, así lo

esperan.

Otros por su parte, compran y venden para compensar los riesgos del curso

normal de los negocios.

Los mercados a futuros son de características tan particulares que requieren un

seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso,

cuando el mercado se presta inestable este control debería realizarse hora a hora,

ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las

posiciones del inversionista.

CONCLUSIÓN

Según la investigación realizada y de una lectura furtiva sobre los contratos


mercantiles como por ejemplo: el contrato de fideicomiso, de factoraje, el contrato
de leasing que vendría siendo el arrendamiento, son contratos que se dan con
bastante frecuencia en la sociedad y que nosotros como estudiantes de derecho
debemos comprender como funcionan, ya que en la práctica como profesionales
del derecho son contratos que en algún momento de nuestra trayectoria se
deberán de realizar y por lo tanto es fundamental el funcionamiento y las
consecuencias jurídicas que afecta a ambas partes en la realización de este tipo
de contratos.

En cuanto a la tarjeta de crédito como hemos mencionado en el presente trabajo


en su respectivo apartado, es un método de pago que reemplazaría hasta cierto
punto el pago en efectivo, sobre todo para facilitar y dar una mejor comodidad a la
hora de realizar pagos, por ejemplo, en restaurantes, al comprar productos en los
centros comerciales, etc. También sabemos que la tarjeta de crédito las extiende
los bancos y hay diferentes tipos de tarjetas, como las tarjetas de crédito y débito
ya que cada una tiene sus funciones correspondientes. Al realizar las
transacciones la persona tiene una fecha límite para pagar aquellas transacciones
pagadas por medio de la tarjeta de crédito.

y para concluir con este trabajo de investigación, el objetivo fue aprender un poco
más sobre estos contratos ya que no viene mal, un pequeño repaso de lo que
anteriormente vimos durante el transcurso de la carrera y así aportar nuestro
granito de arena dando nuestra opinión y de lo que nosotros entendemos sobre
estos contratos y del trabajo en general de todos los temas que abarcamos en
este pequeño espacio.

También podría gustarte