Está en la página 1de 3

RELATORIA: ANTINOMIA DE LA RAZON PURA SECCIONES 5 A 9

Emily Chavez - Ángela Imbacuan - Alejandro Rosero


Dentro de las siguientes secciones Kant va tratar cuestiones cosmológicas sobre el origen, para dar respuesta a estas,
plantea cuatro ideas trascendentales las cuales se relacionan entre sí, mostrando su escepticismo de cada idea
propuesta anteriormente. Además, trata esta idea, mediante el idealismo trascendental y el empírico, lo cual nos lleva a
una relación dialéctica para diferenciar las leyes que gobiernan el mundo físico.

El tema que plantea es como debe estudiarse el regreso y hasta qué punto es necesario remontarnos para no caer en
respuestas relativas. Dentro de la síntesis regresiva plantea diferentes modos de estudio del mismo; la magnitud y la
división de los fenómenos. A partir de esto plantea el litigio de la razón entre las cuestiones matemático-trascendentales
y dinámico-trascendentales. Además, toma también un punto de vista dualista tratando por una parte las cuestiones de
la ley natural, y por otra las de la libertad.

● SECCIÓN QUINTA: REPRESENTACIÓN ESCÉPTICA DE LAS CUESTIONES COSMOLÓGICAS MEDIANTE LAS 4 IDEAS
TRASCENDENTALES

Kant admite una de las siguientes hipótesis para referirse a la idea cosmológica, y que cualquier síntesis regresiva de los
fenómenos puede ser demasiado grande o demasiado pequeña con relación a cualquier concepto del entendimiento. ​En
primer lugar,​ que ​el mundo no tenga comienzo. ​En este caso sería ​demasiado grande ​con el concepto que poseemos, ya
que este consistiría en un regreso sucesivo, que no podría alcanzar toda la eternidad pasada. Y si en el caso que ​el
mundo tuviera un comienzo en relación con nuestro concepto intelectual sería ​demasiado pequeño ​en el caso de un
regreso empírico. ​En segundo lugar​, ​todo fenómeno en el espacio (materia) conste de una multitud infinita de partes, el
regreso de la división será excesivamente grande. Si la división es determinada (en lo simple) esta será excesivamente
pequeña en relación con la idea de lo incondicionado. ​En tercer lugar​, al suponer que todo lo que sucede es el resultado
de las leyes de la naturaleza. La causalidad de la causa, que cuando algo sucede exige un regreso que llegue a una causa
superior. Por lo tanto, la naturaleza operante es excesivamente grande para el concepto que tenemos de ella. ​En cuarto
lugar,​ ​si se admite un ser absolutamente necesario, se lo sitúa en un tiempo infinitamente alejado de todo instante
temporal, de lo contrario dependerá de otro ser anterior. Pero tal existencia es inaccesible a nuestro concepto empírico
y excesivamente grande para hacer un regreso.

● SECCIÓN SEXTA: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL COMO CLAVE PARA SOLUCIONAR LA DIALÉCTICA


COSMOLÓGICA

Todo en cuanto intuimos en el tiempo o en el espacio son fenómenos, es decir representaciones: como seres extensos o
seres de cambios que no poseen existencia propia y dependen de nuestros pensamientos, a esta doctrina le llama
idealismo trascendental. Una cosa en si misma debe existir en sí misma, no debe tener relación con la experiencia. Los
fenómenos, los que existen en el espacio y en el tiempo, no determinan las cosas en sí mismas, sino que solo son
determinaciones de nuestra sensibilidad, son meras representaciones de nuestra percepción. Un objeto trascendental es
la causa intangible de los fenómenos en general, a este objeto trascendental se le puede atribuir toda la extensión y
cohesión de nuestras percepciones posibles, como también decir que el objeto estaba dado con anterioridad a cualquier
experiencia. Kant antes de situar los objetos en el espacio y en el tiempo los sitúa en la experiencia, pues para él esa
representación no es más que el pensamiento de una posible experiencia en su completud absoluta.

● SECCIÓN SÉPTIMA: SOLUCIÓN CRITICA DEL CONFLICTO COSMOLÓGICO DE LA RAZÓN CONSIGO MISMA

Kant presenta un argumento dialectico en el cual se basa la antinomia de la razón pura: “si se da lo condicionado se da
también la serie entera de sus condiciones”. La serie de las condiciones se da cuando hay una síntesis regresiva, ya que
el fenómeno no se da en sí mismo, y dentro de este regreso nunca se ha dado al fenómeno como absolutamente
completo, ni en cuanto finito ni en cuanto infinito. Y en cuanto a estas series no se las puede considerar como finitas o
infinitas, ya que al ser representaciones subordinadas solo consisten en un regreso dinámico.
Queda demostrado que la antinomia de la razón pura en sus ideas cosmológicas es dialéctica y que solo constituye el
conflicto de una ilusión que surge con el hecho de aplicar una idea de totalidad absoluta que solo es válida a fenómenos
que solo existen en la representación y en el regreso sucesivo. El conflicto cosmológico nos conduce al descubrimiento
de la verdadera naturaleza de los objetos de los sentidos.

● SECCIÓN OCTAVA: EL PRINCIPIO REGULADOR DE LA RAZÓN PURA RESPECTO DE LAS IDEAS COSMOLÓGICAS

Para Kant el principio de la razón no es la regla que impone condiciones de fenómenos dados, no es un principio de
posibilidad de la experiencia ni del conocimiento empírico de los objetos de los sentidos, ni un principio del
entendimiento ni un principio constitutivo de la razón que amplía el concepto del mundo sensible más allá de toda
experiencia, sino un principio que sigue y que amplía las posibilidades de la experiencia y que ninguna experiencia
empírica se considere como absoluta, a esto lo llamó el principio regulador de la razón, ya que por más que lleguemos
en el regreso, nunca se podrá encontrar un fundamento empírico que nos permita considerar la serie como limitada en
algún punto. Cuando se realiza el regreso mediante la intuición empírica sus condiciones serán infinitas puesto que el
todo se dio de la nada, espontáneamente. Si por el contrario se da por algún motivo previo, podemos avanzar
consecutivamente hacia el infinito llegando a condiciones cada vez más elevadas.

● SECCIÓN NOVENA: EL USO EMPÍRICO DEL PRINCIPIO REGULADOR DE LA RAZÓN CON RESPECTO A TODAS LAS
IDEAS COSMOLÓGICAS

Solución de la idea cosmológica de la totalidad de la composición de los fenómenos de un universo: ​La síntesis
regresiva empírica se basa en la magnitud espacio-tiempo. Dentro del estudio de estos fenómenos, y siguiendo los
límites de la magnitud se encontraría que la causa primera dejaría un vacío o una nada. A partir de esto, no podemos
considerar la magnitud del mundo ni como finita ni como infinita, ya que el regreso (representado en la magnitud) no
permite ni una cosa ni otra.

Solución de la idea cosmológica de la totalidad de la división de un todo dado en la intuición: ​Partiendo de la síntesis
regresiva empírica Kant nos remite al regreso desde la división del todo siendo el fin llegar a partes simples, tomando el
todo como condición y sus partes como condiciones, las cuales a su vez son dividas hacia el infinito lo cual nunca será
completo, ni tendrá una conexión de estas en el todo.

Observación final sobre la solución de las ideas matemático-trascendentales y advertencia preliminar sobre la
solución de las ideas dinámico-trascendentales: ​Kant pasa a tratar la síntesis regresiva trascendental basándose en la
diferencia entre las ideas matemático-trascendentales y las dinámico-trascendentales. Por una parte, las primeras se
refieren a lo tangible, y gracias a esto sus explicaciones sobre el origen se dan únicamente dentro de las mismas series
de los fenómenos, mientras que las segundas se refieren a lo inteligible, lo que se encuentra fuera de los límites del
mundo sensible.

Solución de la idea cosmológica de la totalidad de la derivación de los acontecimientos cósmicos a partir de sus
causas: ​Como último tratado, Kant desarrolla dos conceptos basándose en las posibles causalidades del origen: La
naturaleza y la libertad. Por un la do la naturaleza, se explica en base a las leyes naturales que consiste en relacionar un
estado con otro anterior y seguir sucesivamente así esta regla. En cambio, la libertad se plantea como la capacidad de
iniciar por sí mismo un estado, no sigue una regla, sino que se da de manera espontánea sin tener en cuenta
experiencias anteriores. Kant nos muestra la problemática al concepto práctico de libertad, basándose en la voluntad de
no seguir los impulsos de la sensibilidad. Relaciona estos impulsos con el “querer” hacer algo y la voluntad de evitarlos
como el “deber” tomado desde la prohibición, la cohesión propia de la razón.

Esta cohesión se da mediante el proceso en el que la razón extrae ideas de los conceptos que le proporcionan los
sentidos, de esta manera la razón se ve libre de la causalidad de los fenómenos, ella misma crea y construye las cosas a
realizar gracias a estos conceptos tomados de las experiencias, podríamos decir que la razón basada en estas
experiencias formula voluntades, deberes, prohibiciones y demás para que el entendimiento accione de manera
“correcta”.

También podría gustarte