Está en la página 1de 10

La fonética fisiológica y articulatoria

La fonética articulatoria, de la que nos vamos a ocupar, clasifica los sonidos del habla a
partir del modo como son producidos por el aparato fonador. La mayoría de los sonidos del
lenguaje se producen por el paso de una columna de aire que viene de los pulmones y
atraviesa los resonadores: la faringe, la cavidad bucal, las fosas nasales. La presencia o la
ausencia de obstáculos sobre el paso de la columna de aire modifica la naturaleza de los
sonidos producidos. Clasificando esos obstáculos, la fonética articulatoria clasifica los
diferentes sonidos; estudia los procedimientos articulatorios que producen los sonidos.

Se conoce como aparato fonador o aparato vocal al conjunto de órganos del cuerpo humano
(y de otros animales superiores) que permiten la emisión de sonido articulado. Además, en el
caso exclusivo del ser humano permite la composición física del habla. Los órganos que
intervienen en el aparato fonador, con excepción de las cuerdas vocales, sirven originalmente
para otras funciones como parte del sistema respiratorio o digestivo. Evolutivamente, se
adaptaron a la emisión de sonidos con posterioridad, a medida que se hacían necesarias otras
actividades sociales, como la comunicación.

Sin el aparato fonador no podríamos generar sonidos articulados. Por eso, gran parte de la
comunicación humana como la entendemos sería imposible.

Imagen del aparato fonador.


¿Cómo funciona el aparato fonador?

El aparato fonador opera en base a distintas etapas:

● Primero, los pulmones se llenan de aire y, bajo la presión del diafragma, se vacían
empujando un chorro de aire hacia afuera del cuerpo por la tráquea. El aire así
impulsado se encuentra con las cuerdas vocales, que vibran y llenan el aire de ondas
sonoras.

● El aire sonorizado alcanza la laringe y la faringe, y en lugar de ser exhalado por la


nariz, se dirige hacia la boca, en donde será modulado.

● El chorro de aire sonorizado inunda la boca, y se libera hacia el exterior luego de que
los órganos de la boca se hayan colocado en la posición deseada para generar uno o
varios sonidos específicos, ya sea abriendo o cerrando la cavidad bucal, posicionando
la lengua en el camino del aire o haciéndolo rebotar en distintas partes del paladar.

Clasificación articulatoria de los sonidos

1. Modo de articulación

Depende de la posición que se adoptan los órganos articulatorios al establecer un contacto o

interrupción en el paso del aire fonador, o bien una fricción o construcción. De acuerdo con

ello, los sonidos articulados se clasifican del siguiente modo:

● Las vocales se dividen en altas, medias y bajas.


● Las consonantes se dividen en:
○ Oclusivas, Establecen un cierre completo de los órganos articulatorios y sale el
aire tras la interrupción momentánea. Pueden ser orales (p. b. t, d, k, g y
nasales (m, n, ñ).
○ Establecen un estrechamiento de dos órganos articulatorios o un ligero
contacto en algún lugar de la cavidad bucal por donde pasa el aire (f, Ө, s, x,
j).
○ Establecen un cierre completo de dos órganos articulatorios, provocando la
interrupción momentánea del paso del aire, e inmediatamente una fricación:
oclusión y fricación se produce en el mismo lugar ©.
○ Forman un grupo especial al ser sonidos consonánticos con características
vocálicas y consonánticas. Comprenden las laterales (durante su emisión, el
aire fonador sale por un lado o por los dos de la cavidad bucal, como en I, ʎ),
y las vibrantes (durante su emisión, se producen una o varias vibraciones del
ápice de la lengua contra los alvéolos, como en r, una vibración , y ṝ, dos
vibraciones).

2. Lugar de articulación

Es donde inciden o se aproximan dos órganos articulatorios para la pronunciación de un

sonido.

Las vocales se dividen en anteriores, centrales y posteriores.

Las consonantes se dividen en:

● Se forman al estar en contacto los dos labios (p, b, m).


● Se forman al estar en contacto el labio inferior y los incisivos superiores (f).
● Se forman al tocar el ápice de la lengua los incisivos superiores (t, d).
● Se forman al introducir el ápice de la lengua entre los incisivos superiores e inferiores
(Ө)
● Se forman al acercarse el ápice o el predorso de la lengua a los alvéolos (l, s, n, r, ṝ).
● Se forman al tocar el predorso de la lengua el paladar duro ((c, ʎ, ἠ, j).
● Se forman al aproximarme o tocar el postdorso de la lengua el velo del paladar (x, k,
g).
3. Acción de las cuerdas vocales

Las cuerdas vocales, durante la emisión de los sonidos pueden vibrar o no, originando los

sonidos articulados sonoros y los sonidos articulados sordos.

4. Acción del velo del paladar

El velo del paladar durante la emisión de los sonidos puede estar separado de la pared

faríngea o bien permanecer adherido y causar la incomunicación de la cavidad bucal y nasal.

Si el aire fonador sale solo a través del conducto nasal se originan las consonantes nasales (m,

n, ἠ). Si el aire sale solo a través de la cavidad bucal se originan los sonidos orales (b, a, etc.).

Ambas cavidades (la nasal y la bucal) están abiertas, se originan sonidos oronasales, que son

las vocales nasales.

La fonosintaxis es el estudio de las transformaciones que sufren los fonemas al agruparse en


la cadena hablada. El concepto básico aquí es el de coarticulación: los sonidos no se
pronuncian aislados, y la cercanía articulatoria de unos con otros hace que se influyan
mutuamente.

Los sonidos se agrupan, como hemos visto, en unidades cada vez mayores: la sílaba, la
palabra y la oración. Sin embargo, la fonosintaxis diferencia otra unidad, intermedia entre las
dos últimas: el sirrema.
El sirrema es "la agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad gramatical,
unidad tonal, unidad de sentido y que, además, forman la unidad sintáctica intermedia entre la
palabra y la frase”.
Las palabras que constituyen el sirrema permanecen siempre unidas: entre ellas no puede
haber pausa. La razón de ser de dicha unidad es acentual: el sirrema aglutina a una serie de
elementos silábicos átonos que no pueden producirse aislados, sino en torno a alguna otra
sílaba acentuada, para formar con ella una unidad indisoluble.
En general, cada lengua tiene su propio inventario de las partes de la oración que forman
sirrema. Fuera de esas combinaciones, las demás agrupaciones están sujetas a una gran
variabilidad en lo referente a pausas y entonación.
En español, forman sirrema las siguientes partes de la oración:
1. El artículo y el sustantivo. : el carro (/el'karo/).
2. El pronómbre átono y el elemento gramatical que le sigue. Ej.: dile que venga (/dile
ke 'beNga/).
3. El adjetivo y el sustantivo, o viceversa. : perro blanco (/'pero'blaNko/).
4. El sustantivo y el complemento determinativo. Ej.: el perro de Luis (/el 'perode'luis/).
5. Los tiempos compuestos de los verbos. : he comido (/'eko'mido/).
6. Los elementos de una perífrasis o una frase verbal. Ej.: hemos dejado de ser
(/'emosde'xadode'ser/).
7. El adverbio y u verbo, adjetivo o adverbio. Ej.: los más destacados alumnos
(/los'masdesta'kadosaluNnos/).
8. La conjunción y la parte del discursoque la introduce. Ej.: Juan y Predo (/'xuan
i'pedRo/).
9. La preposición con su término. Ej.: voy con Juan (/'boi koN'xuan/).

Los grupos fónicos son fragmentos delimitados por dos pausas sucesivas y así el sonido va
creciendo a las dimensiones de un discurso.
“Es la porción de discurso comprendida entre dos pausas.” (QUILLIS, 1993:76).
“Es la porción de discurso comprendida entre dos pausas o cesuras sucesivas de la
articulación. También es una unidad fonética importante; los distintos elementos menores
comprendidos dentro de él aparecen enlazados en estrecha subordinación...” (NAVARRO
TOMÁS, 1996: 30).
Los grupos fónicos se categorizan como una unidad intermedia entre la palabra y la oración
y muestran una unidad perfecta en su estructura gramatical, es una combinación correcta en
la lengua, lo que significa que algo como “para por” no es una estructuración correcta del
idioma, luego tampoco será un grupo fónico. Un grupo fónico lleva en sí una unidad de
sentido, carga un mensaje en sí, además es una unidad tonal, como si un grupo fónico fuera
una nota musical que no se puede subdividir totalmente.
1. Tipos de sintagmas que forman grupos fónicos:

1.1 Sintagma nominal:


Artículo + sustantivo: el país
Adjetivo + sustantivo: ese chico
Sustantivo + adjetivo: la mesa blanca
Nombre + complemento del nombre: El colegio del niño

1.2 Sintagma verbal :


Tiempos compuestos de verbos: ha ido
Elementos constitutivos de perífrasis verbales: Sí ha alcanzado a llegar
Pronombre clítico + verbo: le dije
Pronombre clítico y el complemento a continuación: la vio abrazando al chico

1.3 Sintagma adverbial


Adverbio + verbo: mucho grita
Verbo + adverbio: habla poco
Adverbio + adjetivo: muy trabajadora
Adverbio + adverbio: más abajo

1.4 Construcciones con preposición


Preposición y su término: de León

1.5 Conjunción y los vocablos que conecta o enlaza


Ejemplo: azul y blanco, que comas...

Hay palabras que por su categoría no tienen concatenación obligatoria, hablamos de verbos,
sustantivos, adverbios, etc.; por ser palabras tónicas no necesitan apoyarse acentualmente en
otras, consecuentemente su encadenamiento o no es de variabilidad de acuerdo a la carga del
mensaje o a otras circunstancias fonéticas. Es acertado decir que la lengua es una “cadena”,
porque de facto lo es, la concatenación de palabras que nos llevan a los grupos fónicos y a las
oraciones y/o discursos, accionan fenómenos para que esa “cadena” se concretice. La
resilabificación o juntura es uno de estos fenómenos que consiste en el enlace que surge entre
las palabras de un mismo grupo fónico. De este tema hablaremos en breve con más detalle
citando las variadas situaciones en que la resilabificación acontece.

Fonética descriptiva: se ocupa de la descripción de los sonidos.

El sistema fonológico del español:

El sistema fonológico del español está compuesto por 24 fonemas que forman dos
subsistemas:

■ El vocálico : son cinco fonemas.Estudiaremos el modo de articulación y el punto de


articulación.
■ El consonántico

1) El sistema vocálico del español.

Desde el punto de vista articulatorio, las voces se clasifican por:

■ El modo de articulacion:
■ alta / i,u /: cerradas: abertura mínima
■ media /e, o/: medias: abertura media
■ baja /a/: abierta: abertura máxima

■ El punto de articulacion:
■ anteriores o palatales / i/,/e /
■ central / un /
■ posteriores o velares / o/, /u /

2) El sistema consonántico del español. Desde el punto de vista articulatorio, las consonantes
se clasifican por:

■ La acción de las cuerdas vocales :


■ sordas: / p, tk ,f, , s, x,/
■ sonoras: / b, d ,g, m, n, , j, l, , r, /

■ El modo de articulacion :
■ Oclusivas / b,p,d,t,g,k/

■ Nasales / m,n, /
■ Fricativas / f, , s,x,j/

■ Africadas / /

■ Líquidas / l, / vibrantes / r, /

El punto de articulación:

■ Bilabial / p ,m, p/
■ Labiodental / f/
■ Dentales / t, d/
■ interdentales / /
■ Alveolar / s, l, n, r, /
■ Palatal / , j, , , /
■ Velares / g, x ,k/

La transcripción fonológica presenta los fonemas de una lengua y señala las posiciones en
las que la distinción deja de ser pertinente, en otras palabras, las posiciones de neutralización
que se representan mediante archifonemas.

La transcripción fonética puede ser estrecha, semi-estrecha o ancha:

1. La transcripción estrecha intenta recoger la mayor cantidad posible de información


fonética.
2. La transcripción semi-estrecha prescinde de los grados de abertura o cierre de los
alófonos vocálicos.1 Este tipo de transcripción es el más indicado para este curso
porque representa los alófonos que tienen mayor importancia desde el punto de vista
pedagógico.
3. La transcripción ancha o amplia anota sólo los rasgos que contribuyen a la
significación: [j, w, i ̯, u̯̯, m, ŋ]. Se aproxima, por tanto, a la fonológica.

La transcripción, ya sea fonológica o fonética, precisa un alfabeto fonético. El alfabeto AFI


(Alfabeto Fonético Internacional) o IPA (International Phonetic Alphabet), por sus siglas en
inglés, fue creado por la Asociación Fonética Internacional en 1889; pretende servir a todas
las lenguas, por lo que admite pequeñas adaptaciones particulares como las realizadas por
Quilis y Fernández.1 Ha experimentado continuos cambios, mejoras y adaptaciones 2 y hoy
es comúnmente aceptado como el estándar mundial de transcripción. La última versión es de
1993.
Bibliografía:

GIL FERNANDEZ, J. (1999): Los sonidos del lenguaje. Madrid. Editorial Síntesis

POCH OLIVÉ, D. (1999): Fonética para aprender español: Pronunciación. Madrid.


Edinumen.

QUILLIS, A. Fonética Acústica de la lengua española. Madrid: Gredos, 1988.

______. Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Madrid: Gredos, 1993.

______. El comentario fonológico y fonético de textos (Teoría y Práctica). Madrid:


Arco/Libros, 1997.

SCJIBOGER M. Introducción a la fonética. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1998.

TROUBEZKOY, N.S. Principes du Phonologie. Paris: Klinsieck, 1964

Digital, U. D. P. U. D. (s. f.). La sílaba, la fonosintaxis y el acento en el idioma español.

Universidad de Panama UpInforma Diario Digital. Recuperado 18 de abril de 2022, de

UpInforma - La sílaba, la fonosintaxis y el acento en el idioma español.

Sistema fonológico español. (s. f.). Https://Www.Livingspanish.Com/. Recuperado 18 de

abril de 2022, de https://www.livingspanish.com/sistema-fonologico-espanol-adv.htm

Transcripción fonológica y fonética. (s. f.). dione.cuaed.unam.mx. Recuperado 18 de abril de

2022, de Transcripción fonológica y fonética

También podría gustarte