Está en la página 1de 55

i

Consecuencias que se generan en los adolescentes víctimas de bullying y

cyberbullying.

Estudiantes:

Mogollón Rincon Wendy Karina ID: 477774

Niño Aguilar Julieth Johanna ID: 355397

Torres Parra María Cristina ID: 522780

Velásquez Alsina Leidy Paola ID: 520485

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Enfermería

Bucaramanga

2020
ii

Consecuencias que se generan en los adolescentes víctimas de bullying y

cyberbullying.

Estudiantes:

Mogollón Rincon Wendy Karina ID: 477774

Niño Aguilar Julieth Johanna ID: 355397

Torres Parra María Cristina ID: 522780

Velásquez Alsina Leidy Paola ID: 520485

Directora:

Luz Mery Contreras Ramos

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Enfermería

Bucaramanga

2020
iii

Tabla de Contenido
Pág.

Resumen........................................................................................................................................ vii

1. Introducción .............................................................................................................................. 10

2. Planteamiento del problema...................................................................................................... 11

3. Justificación .............................................................................................................................. 13

Pregunta de investigación ............................................................................................................. 14

4. Objetivo..................................................................................................................................... 14

5. Marco teórico ............................................................................................................................ 14

5.1. Estado del arte ........................................................................................................................ 15

5.2 Definiciones ............................................................................................................................ 17

5.2.1 Ciberacoso............................................................................................................................ 18

5.2.2 Categorías del cyberbullying ............................................................................................... 19

5.2.3 Cibervíctimas ....................................................................................................................... 20

5.2.4 Factores de riesgo ................................................................................................................ 20

5.2.5 Consecuencias ...................................................................................................................... 22

5.2.6 Manejo ................................................................................................................................. 23

5.2.7Rol de los profesionales de la salud ...................................................................................... 23

5.3 Antecedentes ........................................................................................................................... 23

5.4 Marco legal ............................................................................................................................. 25

5.4.1 Legislación del cyberbullying en países europeos ............................................................... 25

5.4.2 Legislación del cyberbullying en países de América del Norte ........................................... 26

5.4.3 Legislación del cyberbullying en países latinoamericanos .................................................. 26


iv

5.4.4 Legislación del cyberbullying en Colombia ........................................................................ 27

6. Metodología .............................................................................................................................. 29

Población de estudio ..................................................................................................................... 29

6.1 Identificación .......................................................................................................................... 29

6.2 Variables ................................................................................................................................. 30

6.3 Fuentes de información ........................................................................................................... 37

6.4 Selección ................................................................................................................................. 38

6.5 Inclusión .................................................................................................................................. 38

6.6 Análisis de la información ...................................................................................................... 39

6.7 Consideraciones éticas y clasificación del riesgo ................................................................... 39

7. Resultados ................................................................................................................................. 41

7.1 Variables ................................................................................................................................. 43

7.2 Factor de riesgo – Consecuencias ........................................................................................... 44

7.3 Discusion................................................................................................................................. 45

8. Recomendaciones ..................................................................................................................... 46

9. Conclusiones ............................................................................................................................. 47

10. Resumen.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

11. Bibliografía ............................................................................................................................ 47


v

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Variables de Cyberbullying ................................................................................ 30

Tabla 2. Palabras clave cyberbullying .............................................................................. 32

Tabla 3. Combinación de palabras clave con booleanos: cyberbullying .......................... 36


vi

Lista de Graficas

Pág.

Flujograma 1. Clasificación ............................................................................................. 40


vii

Resumen

Introducción: El bullying es un tipo de violencia que se puede observar cuando alguien es

atormentado de forma continua de manera física o verbal por otros con más poder. La violencia escolar en

sus distintas expresiones como por ejemplo el bullying y cyberbullying representan en la actualidad para

los jóvenes un factor de riesgo para el desarrollo de problemas emocionales y de pensamiento. Objetivo:

El presente proyecto tuvo como objetivo iedentificar las distintas consecuencias que presentan

los adolescentes de 11 a 19 años de edad que son víctimas de bullying y cyberbullying.

Metodología: Se realizó una revisión narrativa de enfoque cuantitativo basado en artículos

publicados en revistas indexadas y no indexadas, donde se tuvieron en cuenta los artículos

publicados en los últimos 10 años, en los idiomas inglés, español y portugués. Para esta

investigación se excluyeron los artículos de literatura gris, tesis de grado, reportes de casos o

series de caso y tesis. Resultados: Se logró evidenciar que los hombres tienen entre un 50-60%

más de participación en conductas de bullying o ciberbullying. Igualmente, los estudios

demuestran que el género femenino tiende a involucrarse entre un 30-35% más en el rol de

víctima en comparación al género masculino. Los resultados obtenidos de las escalas que se

utilizaron para evaluar las consecuencias del acoso escolar, tanto tradicional como cibernético

demostraron que las victimas presentan en promedio 40-60% depresión, ideación e intento

suicida y ansiedad social. Así mismo presentan en un 30-40% soledad, estrés, evitación social,

baja autoestima, disminución del bienestar emocional, disminución del rendimiento académico y

el aumento del consumo de tabaco y alcohol. Por consiguiente, en los agresores se pudo

evidenciar que en este grupo el 20-30% presentan desconexión moral, conductas antisociales,

depresión, soledad, estrés, ansiedad, disminución de la satisfacción con la vida y cefaleas, así

mismo en los observadores del acoso presentan un 10-12% problemas emocionales, de

comportamiento y mentales. Conclusiones: En este trabajo se define el bullying y cyberbullying como


viii

una dinámica de maltrato constante entre pares, por parte de uno o más ofensores, bien sea ejecutado de

forma presencial o virtual. En la actualidad, el acoso escolar es considerado un grave problema de salud

debido a las consecuencias que deja en los jóvenes en cualquiera de sus roles; observador, perpetrador y

víctima incluso a las mismas familias y la sociedad. Se demuestran efectos en la salud mental de los

jóvenes a corto, mediano y largo plazo, ya que se sufre desde la timidez hasta la ideación o intento de

muerte, en este trabajo se logra demostrar desde los factores de riesgo hasta las consecuencias y así

mismo los factores protectores. Basados en esta investigación se logra concluir que para minimizar el

impacto del acoso entre adolescentes es importante involucrar a los mismos en la búsqueda de alternativas

de afrontamiento con el fin de obtener herramientas para frenar los ataques y poder devolver a los jóvenes

la seguridad en la convivencia. Palabras clave: Adolescentes, acoso, redes sociales, bullying,

impactos en la salud, bullying y cyberbullying.

Introduction: Bullying is a type of violence that can be observed when someone is

continuously tormented physically or verbally by others with more power. School violence in its

different expressions such as bullying and cyberbullying currently represent a risk factor for

young people for the development of emotional and thinking problems. Objective: The present

project aimed to identify the different consequences presented by adolescents between 11 and 19

years of age who are victims of bullying and cyberbullying. Methodology: A quantitative

approach narrative review was carried out based on articles published in indexed and non-

indexed journals, where articles published in the last 10 years, in English, Spanish and

Portuguese languages were taken into account. For this research, gray literature articles, graduate

thesis, case reports or case series and thesis were excluded. Results: It was possible to show that

men have between 50-60% more participation in bullying or cyberbullying behaviors. Likewise,

studies show that the female gender tends to be involved between 30-35% more in the victim
ix

than the male gender. The results obtained from the scales that were used to evaluate the

consequences of bullying, both traditional and cybernetic, showed that victims present an

average of 40-60% depression, suicidal ideation and attempt, and social anxiety. Likewise, they

present 30-40% loneliness, stress, social avoidance, low self-esteem, decreased emotional well-

being, decreased academic performance and increased consumption of tobacco and alcohol.

Consequently, in the aggressors it was possible to demonstrate that in this group 20-30% present

moral disconnection, antisocial behaviors, depression, loneliness, stress, anxiety, decreased

satisfaction with life and headaches, as well as in the observers of bullying 10-12% present

emotional, behavioral and mental problems. Conclusions: In this work bullying and

cyberbullying are defined as a dynamic of constant mistreatment between peers, by one or more

offenders, whether it is carried out in person or virtually. At present, bullying is considered a

serious health problem due to the consequences it leaves on young people in any of their roles;

observer, perpetrator and victim even to the same families and society. Effects on the mental

health of young people in the short, medium and long term are demonstrated, since they suffer

from shyness to ideation or death attempt, in this work it is possible to demonstrate from risk

factors to consequences and likewise protective factors. Based on this research, it is possible to

conclude that in order to minimize the impact of bullying among adolescents, it is important to

involve them in the search for coping alternatives in order to obtain tools to stop the attacks and

to be able to restore young people to safety in coexistence. Keywords: Adolescents, harassment,

social networks, bullying, health impacts, bullying and cyberbullying.


10

1. Introducción

En las últimas décadas se ha evidenciado un crecimiento alarmante del bullying y

cyberbullying en los adolescentes escolarizados, ya que este tipo de violencia conlleva

consecuencias perjudiciales que pueden ser permanentes(Garaigordobil Landazabal et al., 2017).

La característica principal del acoso, es que alguien con más poder intenta imponerse ante quien

es más “débil”, lo que es conocido como la estructura de poder donde el victimario muestra su

superioridad ante la víctima, mediante burlas, amenazas, mensajes desagradables y agresiones

físicas para lograr ridiculizar o afectar la integridad psicológica, emocional e incluso física, que

puede llegar tener consecuencias permanentes en la salud de quién es objeto de dichos

actos(Cardozo et al., 2017).

Es de importancia, que los profesionales de enfermería tengan conocimientos suficientes

sobre esta problemática que toma fuerza cada día para así poder adquirir una perspectiva más

amplia sobre las consecuencias de la agresión escolar, debido a que los profesionales de

enfermería son los encargados de dirigir y crear las acciones del Plan de Intervenciones

Colectivas (PIC), el cual busca realizar intervenciones que mejoren las condiciones de vida,

determinantes sociales y estilos de vida de la población, más concretamente el profesional de

enfermería debe conocer los daños que causan y de esta forma plantear acciones para la

detección temprana y poder evitar daños graves.

Por tal motivo la presente investigación tiene como finalidad dar a conocer las

consecuencias del acoso escolar en los adolescentes, el cual es definido como un tipo de

violencia o agresión intencional entre pares, en el que un individuo es atormentado de manera

repetitiva por uno o más individuos de forma física, verbal o escrita, que puede llevarse a cabo

de forma presencial (bullying) o cibernética (cyberbullying) (Gassó et al., 2018).


11

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer cuáles son las

consecuencias que presentan los adolescentes víctimas de acoso, lo que permitió identificar la

relación que existe entre ser víctima de acoso y el surgimiento o desencadenamiento de

trastornos como la depresión y ansiedad.

2. Planteamiento del problema

En los últimos años el interés y la preocupación social por las conductas violentas entre

iguales debido a los flagelos denominados bullying y cyberbullying; según los informes de

investigación señalan que en la actualidad se ha observado una rápida expansión del

cyberbullying, que consiste en el uso de internet, teléfonos celulares y otras nuevas tecnologías

como forma de acoso indirecto y anónimo (Cardozo et al., 2017).

Se realizó un estudio por Brewer y colaboradores en el noroeste de Inglaterra, basándose

en el acoso cibernético este se conformó con 90 estudiantes de universidades, con edades de 16 a

18 años, se manifestó resultados de 16,22% de víctimas y el 13,54% victimarios; la

victimización excedió y la correlación describió que los factores relacionados negativamente son

la soledad, la falta de empatía y baja autoestima en los jóvenes encuestados (Brewer et al., 2015).

Un trabajo conducido por Ortega Ruiz y colaboradores realizado en Córdoba España,

buscó evaluar el bullying y cyberbullying en la población escolar de 1° y 4° de secundaria, esta

investigación incluyó a 192 estudiantes (46.1% mujeres y 53.9% hombres) en edades entre 12 y

19 años, donde señala que existe una victimización del 60% y una agresión del 36%; en el caso

de cyberbullying se evidencio un aumento del ciberacoso con respecto al bullying tradicional

(Ortega Ruiz et al., 2016).


12

Por otra parte, Resett y colaboradores, en una investigación conducida en Argentina,

indagaron sobre las diferencias entre emociones, problemas y personalidad de los acosadores en

casos de bullying tradicional y el cyberbullying en estudiantes de 7° a 11° grado; a partir de un

estudio realizado a 898 estudiantes de los cuales el 56% fueron mujeres y el 44% hombres

quienes manifestaron que el 11% de estos jóvenes pertenecen a grupos de cyberbullying y el

43% son agresores cibernéticos (Resett & Gamez Guadix, 2017).

De acuerdo con la investigación de Herrara y colaboradores, llevada a cabo en la ciudad

de Pasto a 1.931 estudiantes adolescentes de educación secundaria (básica, media y media

vocacional), de los cuales el 47% eran hombres y 53% mujeres con edades comprendidas entre

los 11 y 19 años; donde se encontró que el 10.7% estuvo implicado como cibervíctima, el 2,5%

como ciberagresor y el 5,5% como ciberagresor-victimizado. La implicación total en

cyberbullying fue del 18,7%, no se encontraron diferencias y asociaciones significativas entre el

sexo y los datos mostraron que los estudiantes de 14 y 15 años estuvieron con mayor implicación

como cibervíctima (Herrera López et al., 2017).

Adicionalmente, un estudio realizado a 281 estudiantes adolescentes de edades entre 11 y

17 años en un colegio público de secundaria de la ciudad de Bucaramanga, por Blanco Suarez y

colaboradores, donde se encontró una prevalencia del cyberbullying, siendo el observador el tipo

de participante con mayor presencia con un 55%, seguido de las cibervíctimas 26%. Por último,

los ciberagresores con un menor porcentaje (15,7%) del total de la muestra. En cuanto a los

estilos de crianza que poseen cada uno los participantes de la muestra en el fenómeno del

cyberbullying, se halló en primer lugar, un mayor porcentaje de participantes del cyberbullying

con un estilo de crianza autoritario (32%), de los cuales el 19% fueron observadores, el 7%

cibervíctimas y el 5% ciberagresores. En segundo lugar, el 27% de los participantes presentaron


13

un estilo de crianza negligente, de los cuales el 14% son observadores, el 8% cibervíctimas y 3%

ciberagresores. En tercer lugar, el 24% de los participantes tienen un estilo de crianza permisivo,

destacando el 13% como observadores, 7% cibervíctimas y 4% ciberagresores. Por último, con

menores porcentajes se encuentran los estilos de crianza mixto (11%) y democrático (10%). Por

ello, se puedo concluir que existe una relación entre la prevalencia de cyberbullying y los estilos

de crianza, es decir, que esta variable sí incide en la presencia del este flagelo (Blanco Suarez

et al., 2017).

Así mismo, se han considerado secuelas a causa del cyberbullying, las cuales puede tener

consecuencias desfavorables para la salud a largo plazo. Entre las víctimas de acoso escolar, se

ha señalado que hay un cierto impacto en el estado de salud en la edad adulta (inflamación

crónica sistémica) y muchas conductas antisociales y delictivas (Lugones Botell et al., 2017).

3. Justificación

A lo largo de los años se ha evidenciado un crecimiento alarmante de la problemática del

bullying y cyberbullying en adolescentes en los distintos entornos educativos; así mismo los

cambios que se han presentado en este grupo etario debido a las diferentes conductas agresivas y

discriminatorias que se presentan en forma cibernética para el caso del cyberbullying y que

atentan contra los derechos humanos. Analizar la información sobre la temática hace más fácil la

caracterización de los diferentes factores que alteran el sano progreso del adolescente, ya que

diversos estudios demuestran que al afectarse alguna esfera del desarrollo humano se ven

alteradas las demás.

Es de gran importancia que los profesionales de enfermería tengan conocimiento

suficiente sobre ésta problemática y así tener una visión más amplia de las consecuencias de este
14

tipo de agresión, ya que enfermería es quien dirige los planes de Atención Primaria en Salud,

como por ejemplo desde las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) en el cual se

realizan intervenciones que buscan aportar a los estilos de vida, las condiciones y en si los

determinantes sociales y ambientales de salud, en este caso las acciones dirigidas a los

adolescentes buscan modificar los entornos y además favorecer las elecciones saludables, el

profesional debe elaborar planes e intervenciones los cuales no solo se centren en educar sobre el

tema sino plantear acciones para lograr una detección temprana para poder evitar daños

irreversibles.

En consonancia con lo expuesto anteriormente, se considera pertinente realizar una

revisión narrativa de la literatura existente sobre el tema, con lo cual se pretende identificar las

distintas consecuencias que presentan los adolescentes víctimas del cyberbullying.

Pregunta de investigación

¿Qué tipo de afectaciones se genera en los adolescentes víctimas de bullying y

cyberbullying?

4. Objetivo

Identificar las distintas consecuencias que presentan los adolescentes de 11 a 19 años de

edad que son víctimas de bullying y cyberbullying.

5. Marco teórico

El acoso entre menores en su etapa escolar (más conocida como bullying), se ha venido

consolidando como una problemática global de gran magnitud, desde finales de la década de los

setenta se ha observado un aumento en el uso de las Tecnologías de Información y


15

Comunicación (TIC) en el diario vivir de los adolescentes. El uso de las redes sociales y el

internet ha generado una nueva modalidad de acoso que se deriva directamente del bullying, la

cual es denominada cyberbullying. Es por esto que se acoplaron aquellos enfoques y datos

existentes a la nueva modalidad de acoso descrito anteriormente, con la finalidad de entender

todas las implicaciones que llevaron a la trascendencia del bullying al cyberbullying (Gassó

et al., 2018).

5.1. Estado del arte

El bullying es un tipo de violencia que se puede observar cuando alguien es atormentado

continuamente de manera física o verbal por otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o

nivel social. En la Universidad de Bergen, Noruega, el psicólogo Dan Olweus creó el término

“bullying”, a partir de estudios sistemáticos realizados en los años 70’ sobre el suicidio en

adolescentes, encontrándose que los jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional

por parte de sus compañeros en un contexto escolar con el fin de contextualizar el bullying, es

importante iniciar con la publicación realizada por Olweus en el año 1978 bajo el título de "La

agresión en las escuelas: Los bullyies y niños agresivos", siendo este el autor con mayor

trayectoria en estudios sobre el bullying y creador del concepto, dado que eligió esta palabra por

su parecido a "mobbing", término que se utiliza para describir a un grupo de pájaros que ataca a

un individuo de otra especie. Bullying viene del vocablo inglés "bull" que significa toro; en este

sentido, esté tipo de agresión se puede comparar con la forma de actuar como un toro, pasando

por encima de los demás causando daño sin ninguna contemplación; las traducciones más

comunes del bullying al español son matonaje, acoso y hostigamiento. Se propuso en el año 1981

una ley contra el acoso en las escuelas, para que los estudiantes pudieran evitar la humillación
16

repetida. A mediados del año 1990, dichos argumentos permitieron crear una legislación contra

el acoso en países como Suecia y Noruega (Lugones Botell et al., 2017).

Para el año 1990 se da inicio a la prevención del bullying por medio de un programa en

los Estados Unidos, basado en el logro de la ley mencionada anteriormente. En Carolina del Sur,

se encontraba la doctora Susan Limber de la Universidad de Clemson, ella fue la encargada de

que el programa “Olweus Bullying” fuera adaptado y aplicado en las escuelas de los EE.UU.,

hechos que influyeron de manera efectiva evidenciándose en los resultados positivos (Lugones

Botell et al., 2017).

Por otra parte, estudios demuestran que el bullying y cyberbullying son un problema

relevante en la actualidad, ya que la violencia entre iguales conlleva consecuencias perjudiciales

que pueden ser permanentes para las partes implicadas. Como resultado de este hecho, en la

actualidad se han aumentado el número de investigaciones sobre violencia, en las que se analizan

y se elaboran instrumentos de evaluación para determinar el origen y características del

problema, así mismo, aportar en la formulación de programas de atención y prevención. En este

sentido el meta análisis de Ttofi y Farrington en el año 2011, evidenció que los programas anti

bullying aplicados en las escuelas son efectivos, debido a que se lograron identificar

inconsistencias en los resultados de algunos programas; desde entonces los estudios son

aplicados en la población escolar(Garaigordobil Landazabal et al., 2017).

Evidentemente el rápido crecimiento de las TIC y las redes sociales han incrementado las

interacciones personales, específicamente en los adolescentes, que en efecto se han ido

trasladando a un ámbito online. La investigación sobre el avance del cyberbullying empezó hace

apenas diez años; breve periodo de tiempo en el que se han alcanzado progresos significativos en

la comprensión de su prevalencia, tipología y consecuencias (Gassó et al., 2018).


17

De acuerdo con lo anterior, algunos autores que hablan sobre esta temática consideran

que no se debe investigar el origen del cyberbullying sino buscar darle solución, ya que se está

viendo como un fenómeno tradicional del bullying que se desarrolla en los entornos virtuales.

Por su parte los autores Wolak, Mitchell y Finkelhor en el 2007, sustentan que el término

cyberbullying debería limitarse a las agresiones online que se dan entre iguales en el contexto

académico (colegios), mientras otros autores comparten la idea de que es un acoso entre iguales

y consideran también que es demasiado restrictivo relacionarla únicamente en el ámbito

estudiantil. De igual manera, Ortega Barón en el 2016 da la definición de cyberbullying como

«un acto agresivo e intencional realizado por un grupo o un individuo utilizando formas

electrónicas, para causar daño de una manera duradera en el tiempo contra una víctima que no

puede defenderse fácilmente por sí misma»; en el 2011 Afab afirma, que se presenta el

cyberbullying «cuando un niño o un adolescente es atormentado, amenazado, acosado,

humillado, avergonzado o se convierte en el blanco de otro niño, niña o adolescente a través de

internet, tecnologías interactivas y digitales o teléfonos móviles» (Gassó et al., 2018).

Existe una gran dificultad para lograr determinar una definición única y global que logre

ser compartida y aceptada por los científicos e investigadores sobre el cyberbullying; sin

embargo el esfuerzo realizado para obtener dichos resultados han permitido avanzar en las

diferentes investigaciones (Gassó et al., 2018).

5.2 Definiciones

Todos los seres vivos presentan una conducta agresiva ya que es uno de los impulsos más

primitivos que les permite sobrevivir, por ende, la agresión se puede ver en los animales y en

seres humanos (Barbero Alcocer, 2018).


18

En este contexto, el bullying es una clase de agresión intencional que es realizada por un

individuo o más, sobre otro en particular o grupos de individuos de manera repetitiva y sostenida

en el tiempo, en el que se muestra la imposición de quien agrede hacia quien es agredido. Así

mismo, el cyberbullying se caracteriza por realizarse a través de internet y por medio de

dispositivos digitales como celulares, tabletas o computadores que son en su mayoría usados por

jóvenes y adolescentes; esta clase de acoso se puede realizar de formas variadas como: envío de

mensajes ofensivos, groseros o amenazantes, difusión de rumores, información personal (íntima),

publicación de fotos embarazosas o indignantes y suplantación de la identidad virtual. Cuenta

también con la oportunidad de realizar un acto de agresión en cualquier momento del día los

siete días de la semana, el anonimato y el poder llegar a una gran cantidad de personas o hacerse

pasar por otro individuo son una forma de causar una lesión grave (Cardozo et al., 2017). Así

mismo, ésta clase de acoso se realiza gracias a las herramientas tecnológicas mediante prácticas

agresivas, con el propósito de insultar, agredir, incomodar, acosar, amenazar, o solo difamar a

otra persona, en el caso de que una persona reciba todas estas agresiones mencionadas

anteriormente se podría definir como víctima (Ardila et al., 2014).

5.2.1 Ciberacoso

Se refiere en esencia, al comportamiento o acción realizada a través de dispositivos

digitales, que son usados por un solo individuo o un grupo que tienen como finalidad enviar

mensajes agresivos que buscan causar daño o incomodar a otros (Torres Montilla et al., 2018).

Esta definición parece ser la más integradora, ya que destaca varias características importantes

del ciberacoso: el componente tecnológico, la naturaleza hostil del acto, la intención de causar

sufrimiento, considerado por la mayoría de los conocedores e investigadores como crucial para la

definición y la repetitividad (Torres Montilla et al., 2018).


19

El ciberacoso se da debido a la ventaja que brinda el anonimato de las redes sociales a

quienes realizan este tipo de actos, puesto que crear una versión propia de forma virtual es muy

fácil, creando así una nueva identidad basada mentiras y nombres falsos, lo cual hace que sea

más difícil identificar al agresor (Blanco Suarez et al., 2017). Las agresiones cibernéticas no son

hechos que sucedan exclusivamente en el mundo virtual, generalmente la víctima y el agresor

tienen una relación anterior en el mundo real y pueden estar ligadas al acoso presencial o

bullying (Ardila et al., 2014).

5.2.2 Categorías del cyberbullying

Existen siete distintas formas en las que el cyberbullying se presenta y que varía según el

tipo de acción como: el flaming (mensajes de odio, en algunos casos son también vulgares sobre

una persona), el acoso cibernético consiste en enviar repetidamente mensajes ofensivos por e-

mail u otras formas de mensajería, cyberstalking es el acoso realizado mediante amenazas de

daño, denigración en el cual se realiza él envió de mensajes falsos o crueles sobre un individuo,

el masquerade es la suplantación de identidad en el entorno virtual que tiene como fin perjudicar

a una persona, el outing consta en publicar en la red información humillante o privada (imágenes

intimas), la exclusión tiene como objetivo eliminar de los grupos virtuales a las victimas

(Barbero Alcocer, 2018).

Otras formas de cyberbullying son la denigración donde se busca enviar información

falsa sobre un individuo, la averiguación insistente en la cual se revela información no planeada

mediante el convencimiento de un tercero para que difunda dicha información y así chantajear a

la víctima o víctimas, el ostracismo es la exclusión mediante la eliminación de la víctima de

todos los contactos en los que se encuentre, por último tenemos la difusión de agresiones físicas
20

donde el agresor ataca a la víctima y un grupo de personas lo graban para subirlo a las redes

sociales (Barbero Alcocer, 2018).

5.2.3 Cibervíctimas

Son aquellas personas vulneradas a causa de estas prácticas de acoso o delitos

cibernéticos; la víctima se ve a sí misma como agredida o dañada por otro u otros, sin que tenga

la posibilidad de hablar o de catalogar los sucesos como conflictos (Cardozo et al., 2017). La

cibervíctima está directamente relacionada con inestabilidad emocional, la amabilidad, la poca

experiencia, poca responsabilidad, personas frágiles, ansiosas y deprimidas, que fuera del mundo

de las redes sociales o del mundo cibernético no son tan exitosas como las personas que los

rodean y que se encuentran estables emocionalmente en el campo de interacción social, está

puede ser una de las explicaciones más claras o cercanas sobre el porqué ciertos individuos se

pueden convertir en cibervíctimas. Otros estudios establecen la autoestima como un factor

protector para la cibervictimización, por ende, las personas con baja autoestima se pueden

considerar como blancos evidentes para los ciberagresores (Brewer et al., 2015).

5.2.4 Factores de riesgo

Los factores de riesgo individuales para la cibervictimización y la ciberagresión varían

desde la edad y género hasta el uso de las TIC, es por eso que se debe tener presente de forma

clara todas y cada una de las variables mencionadas anteriormente para poder identificar los

factores de riesgo de forma temprana. Se cree que el género es un factor de riesgo debido a la

diferencia que existe entre ellos en los roles de agresor o víctima, pero según Barbero Alcocer,

no existe diferencia de género para sufrir de cyberbullying. La orientación sexual también es un

factor importante, según una investigación del Teen Health and Technology los jóvenes

pertenecientes a la comunidad LGBTI son intimidados mediante mensajes de textos a sus


21

móviles, debido a su orientación sexual y tienen tres veces más posibilidades de convertirse en

víctimas de éste tipo de acoso, que los jóvenes que no pertenecen a esta comunidad. La

frecuencia y uso de las TICy las redes sociales presentan un factor de riesgo debido a la

correlación que existe entre el ciberacoso, la accesibilidad y disponibilidad de dispositivos

móviles e internet (Barbero Alcocer, 2018).

El comportamiento del victimario se basa en la estructura de poder, donde pretende

demostrar su superioridad ante la víctima, para esto las conductas más relevantes usadas para

acosar son las burlas en publicaciones o post que realizan las víctimas; dicho acoso puede incluir

mensajes desagradables u ofensivos, amenazas, fotos o videos indeseables, las cuales pueden ser

modificadas con anterioridad para lograr ridiculizar la integridad psicológica y emocional,

causando así la exclusión o el aislamiento de la víctima (Ardila et al., 2014). Así mismo, se

puede observar en el victimario la carencia de empatía o autocontrol, impulsividad y agresividad,

entre otras conductas y sentimientos (Medrano Larrota et al., 2018).

De igual forma, hay una gran variedad de comportamientos o características de

personalidad, que pueden conducir a cierta clase de individuos a convertirse en ciberagresores,

puesto que deben mantener o establecer su lugar dentro de su red social; poseen factores socio

cognitivos y socio afectivos que los encaminan a realizar este tipo de actos. Las personas con

rasgos maquiavélicos, fríos, manipuladores, de baja autoestima, poca empatía, competencia

social y narcisismo (debido a que poseen sentimientos de grandeza y creen tener un derecho a

dominar y demostrar que son superiores), tienen la probabilidad de participar en conductas de

ciberagresión (Brewer et al., 2015).


22

5.2.5 Consecuencias

Las víctimas de acoso cibernético experimentan también un mar de sentimientos como

consecuencia del hostigamiento que reciben, y los cuales varían dependiendo de cada víctima;

tienen sentimientos de inferioridad, miedo, falta de energía, ansiedad, estrés, ideación suicida,

desorden de atención, miedo, baja autoestima, imagen propia negativa, nerviosismo e

irritabilidad (Medrano Larrota et al., 2018). Las consecuencias del cyberbullying también

afectan el ámbito escolar y el desarrollo cognitivo ya que presenta inhabilidad para disfrutar,

dificultad de aprendizaje, ausencia escolar, trastorno de estrés post traumático, problemas de

comunicación y de expresión de vivencias a maestros o padres (Brewer et al., 2015).

Una de las consecuencias que se ha logrado evidenciar es la ansiedad social, que se

define como un problema psicológico importante, lo que permite determinar el comportamiento

interpersonal, el cual incluye el miedo a la evaluación negativa, evitación social general y

específica, nuevas situaciones o nuevas personas (Ruíz Martín et al., 2019). También presentan

sentimientos extremos ante el rechazo y evaluación negativa de sus pares, dolor de estómago,

llanto incontrolado como respuesta de emociones externas, dificultad para evadir conflictos,

mareos y sentimiento de culpa (Barbero Alcocer, 2018).

El atravesar por el acoso cibernético, puntúa de manera negativa su concepto propio en

una perspectiva multidimensional tanto en el entorno familiar, educativo y social; volviéndose

más vulnerable, al reducirse el autoconcepto hace que el adolescente dedique mayor tiempo a

conectarse en la red, evitando de esa forma la interacción familiar, convirtiendo negativo el

ambiente del hogar (Cañas et al., 2019a).

Las consecuencias del acoso cibernético no solo se dan en las víctimas, los agresores

presentan probabilidades altas de ser diagnosticados con trastornos psiquiátricos, debido a las
23

conductas de agresividad y violencia, la falta de control propio, impulsividad, abuso de poder,

tendencias a coacciones y miradas de rechazo (Barbero Alcocer, 2018).

5.2.6 Manejo

La falta de conocimiento de los padres, maestros y los jóvenes en general sobre el

adecuado manejo del acoso, plantea que se debe realizar educación y prevención sobre esta

problemática. Se recomienda que las instituciones gubernamentales realicen talleres en los

colegios o instituciones educativas que incluyan a padres e hijos, donde se informe de las

consecuencias legales y se den a conocer los signos de alarma, a su vez realizar un trabajo

colectivo entre los padres y las instituciones educativas donde se realice seguimiento y

prevención de acoso a cualquier miembro de la institución, educar antes que castigar a los

estudiantes para fortalecer la confianza en sus padres y se dirijan a ellos si se encuentran siendo

acosados, para así proteger a los adolescentes y mitigar los daños (Ardila et al., 2014).

5.2.7 Rol de los profesionales de la salud

Los profesionales de psicología y médicos en unión con enfermería pueden jugar un

papel importante en la prevención y detección temprana del ciberacoso. Este personal, mediante

sus acciones tanto individuales como colectivas, pueden intervenir en la prevención primaria, la

concientización a la sociedad sobre la existencia de esta clase acoso, impulsando actividades

preventivas que incluyan también a los maestros y la motivación de las familias que se

encuentren enfrentando un caso de acoso para poder minimizar los daños (Brewer et al., 2015).

5.3 Antecedentes

Los últimos estudios realizados demuestran la relación que existe entre la conducta

antisocial y las manifestaciones de cyberbullying, estos colocan en relevancia el hecho de que los
24

adolescentes y jóvenes que practican situaciones de acoso sea presencialmente o por medios

tecnológicos, manifiestan conductas antisociales.

Un análisis realizado por la Universidad de España, en la facultad de psicología a 3.026

participantes con edades que oscilaban entre 12 y 18 años (48.5 % pertenecen al sexo masculino

y un 51.5% al sexo femenino), se halló que en centros de educación pública se encuentran

estudiando un 45.6% y en centros de educación privados un 54.4% pertenecientes al País Vasco.

Con respecto al bullying, los análisis arrojaron que en el papel de víctima hay un 19,3% de

estudiantes, 25.5% en el rol de agresor, 17.9% de observadores, 23.4% de cibervíctima, 34.5%

ciberagresores y el 19.9% pertenecen al ciberobservadores (Garaigordobil, 2017).

De igual manera, un estudio conducido en la Universidad Nacional de Córdoba en

Argentina, en la cual participaron 3.500 adolescentes ubicados en la ciudad de Córdoba, con

edades entre los 11 y 20 años, encontró que el 43.9% son hombres y un 56.1% son mujeres; un

19% tenían edades entre los 11 y 12 años, un 44% entre 13 y 15 años y por último un 37% 16

años o más; en instituciones privadas estudiaban un 57% y en instituciones públicas un 43%.

Con respecto al cyberbullying, se reportó que un 46% nunca ha sido víctima del ciberacoso, un

39.3% refirió haber sido víctima de 1 a 3 veces por medios electrónicos y un 13% padeció entre

4 y 10 veces situaciones de acoso; un 27% manifestó haber realizado acoso de 1 a 3 veces por

medios electrónicos, el 5% realizó ciberacoso de 4 a 10 veces y por último para el rol de

ciberobservador se encuentra un 16% con más de 10 veces (Cardozo et al., 2016)

La comparación realizada en el año 2018 entre España y Francia, en una muestra de 627

estudiantes de instituciones educativas de los dos países, con edades comprendidas entre 10 y 16

años, indicó que un 17% de los alumnos manifestaron haber estado comprometidos en

situaciones de ciberacoso, entre los roles de víctima o agresor y así mismo violencia por medios
25

tecnológicos; de los encuestados 316 estudiantes son españoles y el 21.1% participó en

manifestaciones de cyberbullying, mientras que de los 311 de nacionalidad francesa, el 13.5%

incurrió en esta práctica; con referencia al sexo de los encuestados en España prevalece la

implicación de cyberbullying en hombres con un porcentaje del 10.8% y mujeres con un 10.4%,

en Francia en porcentaje de mujeres implicadas en dinámicas de cyberbullying es de 8.4%

superior a los hombres con 5.1%; la mayoría de los implicados en cyberbullying pertenecen a la

secundaria (Cuesta Sáez de Tejada et al., 2018).

Adicionalmente, un estudio enfocado en evaluar la agrupación de bullying y

cyberbullying y la relación que hay entre la conducta suicida en los adolescentes que acuden a

instituciones públicas o privadas en la ciudad de Piura, cuya muestra estuvo conformada por 289

alumnos que cumplieron los criterios de selección, encontró una prevalencia de cyberbullying de

41.8% en los adolescentes escolares y el 40% de cibervictimización; la forma más frecuente de

cibervictimización fue el hostigamiento (por medio de la expedición de mensajes ofensivos

enviados por mensajes de texto y/o e-mail) con una prevalencia del 40%; el sexo femenino fue el

género que más se asoció a ser víctima de cyberbullying y se identificó un 10% de adolescentes

que reconocieron ser ciberagresores utilizando la red. Se logró evidenciar que el sentirse

victimizado por acoso escolar, o cibernético sea como víctima de bullying o cyberbullying se

asoció significativamente a presentar conducta suicida (Sandoval Ato et al., 2019).

5.4 Marco legal

5.4.1 Legislación del cyberbullying en países europeos

Se vale resaltar el fallo nº. 1351/2008/ce que corresponde del parlamento europeo y de su

respectivo consejo con fecha del 16 de diciembre del año 2008 en el cual crea el programa
26

comunitario plurianual acerca del amparo de los menores para el uso de internet y de otras

tecnologías de la comunicación (Escudero Muñoz, 2018).

5.4.2 Legislación del cyberbullying en países de América del Norte

En los Estados Unidos coexisten innumerable cantidad de leyes, políticas y acuerdos que

van a favor de la protección de los ambientes escolares, dependiendo del estado en que se lleve a

cabo.

Actualmente en Canadá en (2017) se estableció un punto de atención para la prevención

de la delincuencia juvenil cuyo fin es el de informar a la víctima acerca del procedimiento a

seguir cuando se decide realizar la denuncia ante un caso de bullying o cyberbullying. (Escudero

Muñoz, 2018).

5.4.3 Legislación del cyberbullying en países latinoamericanos

Así mismo en Perú, la ley nº. 29719 cuyo objetivo “promover la convivencia sin

violencia física o psicológica en las instituciones educativas”, también llamada legislación “anti

bullying” busca advertir, penar y eliminar las conductas de violencia entre los estudiantes. Para

ello, se considera y compara el bullying y cyberbullying como conductas reprochables en la

sociedad (Escudero Muñoz, 2018).

Por su parte en Puerto rico, la legislación 49 de 29 de abril de 2008 instaura que el

funcionario divulgará una ordenanza para los estudiantes en el caso de la educación pública. Así

mismo los consejos escolares, acogerán reglamentos adicionales para sus escuelas, los cuales

hablan acerca de los derechos y deberes de los estudiantes como las normas de conducta en

instituciones educativas, considerando a su vez la infracción que corresponda a su actuación

(Escudero Muñoz, 2018).


27

En el caso de Chile, la legislación nº. 20.536 acerca de la violencia escolar, la cual tiene

como objetivo sembrar armonía escolar y advertir toda signo de violencia física o psicológica,

ataques o acosos que se lleven a cabo en las instituciones escolares; se llevarán a cabo, a través

de las “comisiones de buena convivencia escolar” definiéndose buena convivencia como: “la

convivencia armónica de los miembros de una comunidad educativa, que presume una

interrelación efectiva entre ellos dando paso al adecuado cumplimiento de las metas educativas

en un clima que fomenta el desarrollo integral de los estudiantes” (Escudero Muñoz, 2018).

En diciembre de 2011en México D.F., se aprobaron leyes que buscan enfrentar los casos

de bullying aplicable a solo la capital del país, la cual no aplica a todos los estados, estos

pronunciamientos buscan reconocer por medio de esta normativa las conductas como el maltrato

creando programas de atención y prevención. Se pronostican servicios médicos y psicológicos,

asesoramiento legal y asistencia telefónica gratuita para las víctimas y sus familiares (Escudero

Muñoz, 2018).

5.4.4 Legislación del cyberbullying en Colombia

Entre las sanciones que se atribuyen al acoso por la masificación de los hechos basados

en el cyberbullying en la ley colombiana de orden penal a quienes cometan en este tipo de delito

encontramos:

Injuria: según el Código penal, Ley 599 del año 2000, artículo nº. 220 establece que: El

que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a

cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece puntos treinta y tres (13.33) a mil quinientos

(1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes para la fecha.


28

Calumnia: el Código penal, ley 599 de 2000, artículo nº. 221 establece que: “El que

impute falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y

dos (72) meses y multa de trece puntos treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios

mínimos legales vigentes para la fecha”.

En Colombia la legislación 1620 de 2013, por la cual se da creación al "Sistema Nacional

de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia escolar" en aras de avalar la calidad de

vida de los colombianos, ha instituido esta ley cuyo objetivo es controlar, castigar y disminuir la

intimidación y violencia escolar en todas sus expresiones (Escudero Muñoz, 2018).

El decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 instituye ajustes a los manuales de

convivencia de las instituciones educativas, la familia y la sociedad, de acuerdo con la ley 1620

de 2013, dentro de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, determinando si se

presentan situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos son las acciones repetitivas o sistemáticas, que causen detrimento al

cuerpo o a la salud (Rincón Rueda et al., 2014).

El Estado ha divulgado pautas que proporcionan un instrumento de defensa ante los

temas que perturben la armonía por las redes sociales. Por ejemplo, las siguientes:

En el artículo 15 de la Constitución Política colombiana se indica que toda persona tiene

derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre y el Estado debe respetarla y

hacerla respetar. Así mismo, en su artículo 20, se garantiza que toda persona tiene derecho a la

libertad de expresar y difundir el pensamiento y opiniones, informar y recibir información veraz

e imparcial. El artículo 21 va un poco más allá, pues se refiere a que el Estado proveerá leyes

para garantizar el derecho a la honra de todo ciudadano colombiano. Cabe señalar que el
29

artículo 28 establece que nadie puede ser molestado en su persona o familia. También se

señalan, en los artículos 44 y 45, los derechos fundamentales del preadolescente y del

adolescente, como es el caso concreto de la protección contra la violencia física o moral.

Finalmente, el artículo 67 hace hincapié en que la educación forma al colombiano en el respeto a

los derechos humanos, a la paz y a la democracia (Rincón Rueda et al., 2014).

La legislación 115, del 8 de febrero de 1994 en sus objetivos encontramos hace entender

que el proceso de formación personal, cultural y social se fundamenta en una concepción integral

de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Finalmente, en el

artículo 87 se define un manual de convivencia en el cual se establecen unos derechos y

obligaciones de los estudiantes y padres de familia (Rincón Rueda et al., 2014).

La Ley 1098 de 2006 tiene como finalidad garantizar el armonioso desarrollo de los

adolescentes para su desarrollo en el seno de la familia y de la comunidad, gozando de un

ambiente de felicidad, amor y comprensión (Rincón Rueda et al., 2014).

6. Metodología

Enfoque del estudio: el presente estudio es de tipo cuantitativo.

Tipo de estudio: revisión narrativa.

Población de estudio: se incluyeron artículos publicados en revistas indexadas y no

indexadas relacionadas con el tema cyberbullying en adolescentes.

6.1 Identificación

Se realizó una búsqueda en bases de datos sobre la temática del cyberbullying en los

adolescentes, con bases en las variables, palabras claves y fórmulas combinadas con booleanos

en idiomas como inglés, portugués y español.


30

6.2 Variables

En la etapa de identificación se considerarón importantes las siguientes variables: edad,

género, nivel educativo, estrato socioeconómico, orientación sexual, tipo de institución

educativa, acceso a las redes sociales, factores familiares y estado civil de los padres; se puede

observar la operacionalización de las variables en la tabla 1.

Tabla 1. Variables de Cyberbullying

NOMBRE DEFINICIÓN NATURALEZA NIVEL DE


MEDICIÓN
Edad Tiempo que ha vivido una persona. Cuantitativa Razón
(RAE) (discreta)
Género Concepto que una persona tiene sobre Cualitativo Nominal
sí misma de ser varón y masculino o (dicotómica)
mujer y femenina o ambivalente.
(DeCS)
Nivel educativo Son subdivisiones de aprendizaje Cualitativo Ordinal
formal, por lo general cubren la (politómica)
educación infantil, educación
primaria, educación secundaria y la
educación terciaria. (UNESCO)
Estrato Clasificación en estratos de los Cualitativo Ordinal
socioeconómico inmuebles residenciales que deben (politómico)
recibir servicios públicos. Se realiza
principalmente para cobrar de manera
diferencial por estratos los servicios
públicos domiciliarios permitiendo
31

asignar subsidios y cobrar


contribuciones en esta área. (DANE)
Orientación Se define como orientaciones sexuales Cualitativo Nominal
sexual al patrón de atracción sexual, erótico (politómica)
o amoroso hacia un determinado
grupo de personas definidas por su
género o su sexo. Es importante
mencionar, que las orientaciones
sexuales son totalmente
independientes de la identidad de
género de cada individuo, es decir que
esta no define hacía quiénes nos
sentimos atraídos. (PROFAMILIA)
Tipo de Conjunto organizado de recursos Cualitativo Nominal
institución humanos y físicos que funciona bajo (dicotómica)
educativa la autoridad de un director o
responsable, destinado a impartir
educación a estudiantes de un mismo
nivel educativo y con un turno y
horario determinados se puede
pertenecer al sector público o privado.

Acceso de redes Las redes sociales son estructuras Cualitativo Nominal


sociales formadas en Internet por personas u (politómico)
organizaciones que se conectan a
partir de intereses o valores comunes.
A través de ellas, se crean relaciones
entre individuos de forma rápida, sin
jerarquía o límites físicos. (fuente
alterna)
32

Factores Están conformados por la crítica hacia Cualitativo Nominal


familiares el adolescente u otros miembros de la (politómico)
familia, la comunicación entre
padres/madres e hijos, la supervisión,
el reconocimiento, compartir en
familia, participación en decisiones
familiares, otros factores son:
violencia, maltrato y familia mono
parenteral, (Moscoso, 2016)
Estado civil de Parámetro demográfico que indica el Cualitativo Nominal
los padres status de una persona respecto al (politómico)
matrimonio, divorcio, viudez, soltería.
(DeCS)

Palabras clave

Para la selección de las palabras claves se tuvieron en cuenta los descriptores encontrados

en MeSH y DeCS; con base en la búsqueda realizada se determinaron las siguientes palabras

clave: adolescente, acoso, red social, acoso escolar, agresión, violencia, cibernético, tecnología,

conducta, hostilidad e impactos en la salud. Dichos descriptores, con sus respectivas definiciones

y sinónimos se describen en la tabla 2.

Tabla 2. Palabras clave cyberbullying

Español Inglés Portugues Definición


Acoso Stalking Abuso Sexual na Curso de conducta
(Acecho Obsesivo Infância dirigida a una persona
Acoso Obsesivo específica que implica
Persecución) proximidad visual o
33

física repetida (dos o


más ocasiones),
comunicación no
consensual, amenazas
verbales, escritas o
implícitas, o una
combinación de las
mismas, que causaría
temor a una persona
sensata.
Red social Social Networking Rede Social Personas que se
(Redes Sociales, conecten con la familia,
Redes Sociales en la el trabajo u otros
Salud Pública, Uso intereses. También
de Redes Sociales, incluye conectividad
Uso de las Redes facilitada por las
Sociales en la Salud comunicaciones a
Pública, Bullying, través del computador.
Burla, Intimidación)

Acoso escolar Bullying Bullying El comportamiento


(Bullying, Burla, agresivo intencionado
Intimidación) para causar daño o
angustia. El
comportamiento puede
ser físico o verbal.
Normalmente hay un
desequilibrio del vigor,
fuerza, o del estado
34

entre el objetivo y el
agresor.
Agresión Aggression Agressão Comportamiento que se
(Agresividad, puede manifestar por la
Comportamiento acción destructiva y
Agresivo) atacar lo que es verbal
o física, por las
actitudes de hostilidad
encubierta o por
obstrucción.
Adolescentes Adolescent Adolescente Persona de 13 a 18 años
(Adolescencia, de edad.
Adolescentes,
Joven, Juventud
Jóvenes)
Violencia Violence Violência Comportamiento
(Atrocidades, agresivo individual o
Conducta de Ataque grupal que es
Violencia Social) socialmente
inaceptable, turbulento,
y con frecuencia
destructivo. Se
precipita por las
frustraciones,
hostilidad, prejuicios,
etc.
Cibernético Cyberbullying La intimidación que
(Acoso cibernético) tiene lugar en
dispositivos digitales
como teléfonos
celulares y
35

computadoras. Incluye
enviar, publicar o
compartir contenido
negativo, dañino, falso
o malo sobre otra
persona. Puede incluir
compartir información
personal o privada
sobre otra persona que
causa vergüenza o
humillación.
Tecnología Technology Tecnologia La aplicación de
(Diseño Industrial conocimientos
Sistema Tecnológico científicos a propósitos
Sistemas prácticos en cualquier
Tecnológicos campo. Incluye
Tecnología y métodos, técnicas e
Aplicaciones de instrumentación.
Software
Tecnologías
Tecnologías y
Aplicaciones de
Software)
Conducta Behavior Comportamento Respuesta observable
(Comportamiento) del ser humano o de un
animal a una situación.
Hostilidad Hostility Hostilidade Tendencia a sentir ira
hacia una persona o
grupo y de procurar
perjudicar a esta
persona o grupo.
36

Impactos en la Impacts of health Impactos na Saúde


salud
(Aspectos de Salud
Consecuencias para
la Salud
Efectos en la Salud
Riesgos para la
Salud)

Combinación de palabras clave con booleanos

Para la elaboración de las fórmulas con booleanos de búsqueda, se utilizaron las palabras

claves adicionando los booleanos AND, OR y NOT; de esta manera construir las formulas en los

idiomas español, inglés y portugués. Para la búsqueda de los artículos en la base de datos se

implementarán las fórmulas que se evidencian en la tabla 3.

Tabla 3. Combinación de palabras clave con booleanos: cyberbullying

ESPAÑOL INGLES PORTUGUES


Adolescente AND Agresión Adolescent AND aggression Bullying AND Rede social
AND Red social AND social networking AND AND Hostilidade
Cyberbullying
Adolescente AND Conducta Adolescent AND behavior Abuso sexual na infancia
AND Agresión AND Red AND aggression AND AND Rede social AND
social Cyberbullying Tecnologia AND
Cyberbullying
Red social AND Acoso AND Social networking AND Adolescente AND
Cibernético AND bullying AND cyberbullying Cyberbullying AND
adolescentes Violência OR Hostilidade
37

Conducta AND Agresión OR Behavior AND aggression OR Violência AND Adolescente


Hostilidad AND violence AND Cyberbullying AND Tecnologia AND
Cyberbullying Cyberbullying

Adolescente AND Agresión Adolescent AND aggression Adolescente AND


OR Violencia AND OR violence AND Cyberbullying
Cyberbullying Cyberbullying Comportamento AND
Violência

Adolescente AND Red social Adolescent AND social Adolescente AND


OR Tecnología AND networking OR technology Tecnologia OR Rede social
Cyberbullying And Cyberbullying

Acoso escolar AND Bullying AND technology Violência OR Agressão AND


Cyberbullying AND AND impacts of health Bullying AND Cyberbullying
Tecnología AND Impactos
en la salud
Adolescente AND Acoso Adolescent AND bullying Bullying AND
AND Redes sociales AND social networking Comportamento AND
Tecnologia

Adolescente AND Bullying AND Adolescent Tecnologia AND Bullying


Cyberbullying AND AND Cyberbullying OR Cyberbullying AND
violencia OR agresión Hostilidade

6.3 Fuentes de información

La forma en la que se recolecto la información, fue a través de revisión de bases de datos

institucionales, de ser requerida mayor información se utilizaran bases de datos abiertas.


38

Bases de datos institucionales: ProQuest, Redalyc.org, Proquest Psychology Database,

Science Direct, Viref, Redined, Visibility, Proquest Middle East & Africa Database, Fondo

Editorial CIB, ProQuest central, Springer Link, Dial net plus, Proquest Arts & Humanities

Database, Proquest India Database, Taylor & Francis, Proquest Latin America & Iberia

Database, ProQuest Family Health Database, ProQuest Health & Medical Collection, bvs

biblioteca virtual en salud, Proquest Social Science Database, OVID Medicina y Enfermería,

ProQuest Nursing & Allied Health Database, Springer journal, Psycarticles.

Bases de datos abiertas: PubMed, Scielo, Google Académico.

6.4 Selección

Criterios de inclusión

Idioma: para la presente revisión se seleccionarón artículos que se encontraban en los

idiomas de español, inglés y portugués.

Rango de tiempo: para la búsqueda de informacion sobre la temática de cyberbullying se

tuvierón en cuenta los artículos publicados en los últimos 10 años.

Tipo de publicación: para la siguiente revisión se tuvierón en cuenta artículos originales

con metodologías cuantitativas.

Criterios de exclusión

No se considerarón para la selección los artículos publicados en tesis de grado, literatura

gris, artículos de revisión y reporte de casos o serie de casos.

6.5 Inclusión

Eliminación de duplicados
39

Por medio de las fórmulas ya mencionadas se realizó una búsqueda en las bases de datos,

donde se procedío a la selección de artículos, los cuales se exportarón al administrador de

referencias para la eliminación de duplicados.

Artículos para lectura de texto completo

Los artículos que se encontrarón dentro del administrador de referencia fueron

seleccionados aquellos que cumplen con los parámetros para la lectura de texto completo;

posteriormente se llevarón al análisis definitivo.

Flujograma

Finalmente, con los artículos seleccionados se procedió a la construcción del flujograma.

6.6 Análisis de la información

Con los artículos seleccionados sobre la temática de cyberbullying se construyo una base

de datos en Excel la cual contiene la siguiente información; año, revista, nombre del estudio,

autores, país donde se realizó el estudio, instrumento, población, muestra, resultados, objetivos,

conclusiones, recomendaciones y limitaciones.

Con los resultados de los análisis univariado, bivariado y multivariado se realizó un

contraste buscando similitudes y diferencias entre los artículos incluidos, tomando como base las

variables de interés anteriormente descritas.

6.7 Consideraciones éticas y clasificación del riesgo

De acuerdo a la normatividad colombiana la Resolución 8430 de 1993 artículo 11, por la

cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en

salud, determina que el presente estudio se clasifica sin riesgo ya que se trata de “estudios que
40

emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no

se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,

fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que

se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le

identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta” (Ministerio de Salud, 2012).

Flujograma 1. Clasificación
41

Fuente: Elaborado por Paola Velásquez

7. Resultados

La mayoría de los estudios encontrados reportan que los participantes adolescentes de

escuelas secundarias tenían en promedio una edad entre los 10 a los 18 años. (A. Estévez et al.,

2010; Albaladejo-Blázquez et al., 2019;Alonso et al., 2020; Arnaiz et al., 2016;Bartolomé

Gutiérrez & Díaz Herráiz, 2019; Cardozo et al., 2016;Cañas et al., 2019; Carretero & Cervelló

Gimeno, 2019;Cerezo & Méndez, 2012; Ceballos Ospino et al., 2019;Chocarro & Garaigordobil,

2019; Cross et al., 2015; E. Estévez et al., 2019;Estévez et al., 2019; García-Fernández et al.,

2015; García-Maldonado et al., 2012;Garaigordobil & Enara, 2020;Garaigordobil et al., 2013;

Garaigordobil et al., 2015;Blanco Suarez et al., 2017;González-Cabrera et al., 2019; Gutiérrez

Ángel, 2019; Kim et al., 2018; Larrañaga Rubio et al., 2018; López Y González Pérez, s/f;

Machimbarrena et al., 2019; Marret & Choo, 2017; Martínez-Vilchis et al., 2017; Medrano

Larrota et al., 2018; Motswi & Darmawan, 2019; Ortega-Barón & Carrascosa, 2018;Pabian &

Vandebosch, 2016; Resett & Gamez-Guadix, 2017;Rey Peña et al., 2018; Schoepe, 2013;Sontag

et al., 2011;Smokowski et al., 2014; Viñas & González, 2010; Yun & Kim, 2016).

En cuanto a la variable de género se logró evidenciar que el sexo masculino tiene

participación 55% y el femenino con un porcentaje de 45%, se observa que ambos sexos están

directamente involucrados en el acoso Machimbarrena et al., 2019; Larrañaga Rubio et al., 2018;

Estévez et al., 2019; Marret & Choo, 2017; Marret & Choo, 2017;Albaladejo-Blázquez et al.,

2019;Kim et al., 2018;Gámez-Guadix et al., 2014).


42

Con relación a esta variable se reportó que el 94% de los adolescentes intervenidos

forman parte de instituciones públicas y se demostró que un 1% pertenecen a instituciones

privadas y 5% pertenece a instituciones públicas y privada. Albaladejo-Blázquez et al.,

2019;Bartolomé Gutiérrez & Díaz Herráiz, 2019; Blanco Suarez et al., 2017; Carretero &

Cervelló Gimeno, 2019;Cañas et al., 2019; Ceballos Ospino et al., 2019; Chocarro &

Garaigordobil, 2019;Cross et al., 2015; Estévez et al., 2019; Garaigordobil & Enara,

2020;García-Maldonado et al., 2012; Garaigordobil et al., 2013;González-Cabrera et al., 2019;

Gutiérrez Ángel, 2019; Kim et al., 2018; Larrañaga Rubio et al., 2018; Marret & Choo,

2017;Medrano Larrota et al., 2018;Motswi & Darmawan, 2019; Pabian & Vandebosch, 2016;

Resett & Gamez-Guadix, 2017; Rey Peña et al., 2018; Sontag et al., 2011; Smokowski et al.,

2014).

En cuanto a la variable del acceso a redes sociales, en la totalidad de los artículos

seleccionados se menciona el acceso a las diferentes redes sociales como: Twitter, Facebook,

Instagram, E-mail y mensajes de texto. Albaladejo-Blázquez et al., 2019; Alonso et al., 2020;

Arnaiz et al., 2016; Bartolomé Gutiérrez & Díaz Herráiz, 2019; Blanco Suarez et al., 2017;Cañas

et al., 2019; Cardozo et al., 2016; Carretero & Cervelló Gimeno, 2019; Ceballos Ospino et al.,

2019; Cerezo & Méndez, 2012; Chocarro & Garaigordobil, 2019;Cross et al., 2015; Estévez

et al., 2019; García-Maldonado et al., 2012; Garaigordobil & Enara, 2020; González-Cabrera

et al., 2019; Gutiérrez Ángel, 2019; Kim et al., 2018; Larrañaga Rubio et al., 2018; López Y

González Pérez, s/f; Machimbarrena et al., 2019;Machimbarrena et al., 2019; Martínez-Vilchis

et al., 2017;Medrano Larrota et al., 2018; Marret & Choo, 2017; Motswi & Darmawan, 2019;

Pabian & Vandebosch, 2016; Rey Peña et al., 2018; Resett & Gamez-Guadix, 2017; Sontag

et al., 2011; Viñas & González, 2010; Yun & Kim, 2016).
43

Los estudios analizados evidenciaron que el grado de escolaridad de los adolescentes en

promedio eran de séptimo hasta décimo grado con un 93 % en este rango. Blanco Suarez et al.,

2017;Cañas et al., 2019; Cardozo et al., 2016;Ceballos Ospino et al., 2019;Cerezo & Méndez,

2012; Chocarro & Garaigordobil, 2019; E. Estévez et al., 2019; García-Maldonado et al., 2012;

Garaigordobil et al., 2013; Garaigordobil & Enara, 2020;González-Cabrera et al., 2019; Kim

et al., 2018; Larrañaga Rubio et al., 2018; Machimbarrena et al., 2019;Marret & Choo, 2017;

Martínez-Vilchis et al., 2017; Medrano Larrota et al., 2018; Pabian & Vandebosch, 2016; Resett

& Gamez-Guadix, 2017; Rey Peña et al., 2018;Sontag et al., 2011).

7.1 Roles

Acosadoras, victimas, (genero, perfil, rol mixto) mecanismo o medio del maltrato.

En el rol de acosador se logró evidenciar que los hombres tienen entre un 50-60% más de

participación en conductas de bullying o ciberbullying. Igualmente, los estudios demuestran que

el género femenino tiende a involucrarse entre un 30-35% más en el rol de víctima en

comparación al género masculino. (Resett & Gamez-Guadix, 2017;Viñas & González, 2010;

Yun & Kim, 2016).

Fueron pocos los estudios que analizaron el rol observador, aproximadamente entre 8-

10% de los adolescentes encuestados pertenecen al rol observador y 3-5% de los jóvenes que

pertenecen al rol mixto o agresor-victima. (Pabian & Vandebosch, 2016;Sontag et al., 2011).

El medio más utilizado para realizar conductas de cyberbullying fue por medio de redes

sociales con un 80 a 90%; algunos autores mencionaron que entre el 8-10% de los adolescentes

utilizan los mensajes de texto ya que son el medio más anónimo para realizar estas conductas.

(Machimbarrena et al., 2019;Ortega-Barón & Carrascosa, 2018; Pabian & Vandebosch, 2016;
44

Rey Peña et al., 2018; Resett & Gamez-Guadix, 2017; Smokowski et al., 2014; Viñas &

González, 2010)

Respecto al bullying tradicional en relación al género y rol acosador, se logró determinar

que tanto niños como niñas son perpetradores de acoso en igual proporción (Sontag et al.,

2011;Pabian & Vandebosch, 2016;Ceballos Ospino et al., 2019;Schoepe, 2013;Bartolomé

Gutiérrez & Díaz Herráiz, 2019;Resett & Gamez-Guadix, 2017).

7.2 Factores de riesgo

Según las escalas utilizadas por los autores arrojaron como resultado que los factores de

riesgo en cuanto a las víctimas de acoso son: las pocas habilidades emocionales, ansiedad social,

inseguridad, tener antecedentes de victimización, baja autoestima, escasas reglas escolares, pocos

límites en la autoridad, inexistencia de redes de apoyo y la mínima supervisión familiar. En

cuanto a los agresores la disminución del auto concepto académico y familiar, la baja autoestima,

el repetir el año escolar, reprobar materias y disminuir el promedio académico son algunos de los

factores de riesgo que conlleva a la agresión. (Alonso et al., 2020;(Estévez et al., 2019);García-

Maldonado et al., 2012).

7.3 Consecuencias

Los resultados obtenidos de las escalas que se utilizaron para evaluar las consecuencias

del acoso escolar, tanto tradicional como cibernético demostraron que las victimas presentan en

promedio 40-60% depresión, ideación e intento suicida y ansiedad social. (Alonso et al.,

2020,Cañas et al., 2019;Cardozo et al., 2016;Estévez et al., 2019; Garaigordobil et al., 2015;

Garaigordobil & Enara, 2020;González-Cabrera et al., 2019; Marret & Choo, 2017;Medrano

Larrota et al., 2018; Pabian & Vandebosch, 2016;Rey Peña et al., 2018; Sandoval Ato et al.,

2019;Smokowski et al., 2014). Así mismo presentan en un 30-40% soledad, estrés, evitación
45

social, baja autoestima, disminución del bienestar emocional, disminución del rendimiento

académico y el aumento del consumo de tabaco y alcohol (Alonso et al., 2020; Cañas et al.,

2019; Medrano Larrota et al., 2018; Pabian & Vandebosch, 2016). Por consiguiente, en los

agresores se pudo evidenciar que en este grupo el 20-30% presentan desconexión moral,

conductas antisociales, depresión, soledad, estrés, ansiedad, disminución de la satisfacción con la

vida y cefaleas, así mismo en los observadores del acoso presentan un 10-12% problemas

emocionales, de comportamiento y mentales(Bartolomé Gutiérrez & Díaz Herráiz, 2019;Cañas

et al., 2019; García-Maldonado et al., 2012;Larrañaga Rubio et al., 2018;Marret & Choo, 2017;

Pabian & Vandebosch, 2016;Sontag et al., 2011).

8.1 Discusion

Esta investigación muestra una realidad que en la última década se ha presentado

recurrentemente en adolescentes entre los 11 a 18 años, en este contexto relacionado con

bullying y cyberbullying, una problemática existente que conlleva a los adolescentes a presentar

consecuencias preocupantes.

Se encontró primeramente la depresión como consecuencia del acoso presencial o por

medios tecnológicos, episodios seguidos de depresión asociados a ansiedad por situaciones de

acoso, llegan a un punto donde los jóvenes han presentan recurrentente intentos de suicidio, lo

encontrado en la literatura se asemeja mucho a la situación de países en desarrollo que arroja que

de 2 a 5 escolares de cada 10 presentan depresión y conductas suicidas.(Medrano Larrota et al.,

2018);(Pabian & Vandebosch, 2016);(Albaladejo-Blázquez et al., 2019); (Cross et al., 2015).

Según la organización mundial de la salud (OMS) en el 2019, el bullying se ha

convertido en una crisis. ya que las tasas de suicidio cada vez son más elevadas en escolares y

adolescentes entre los 12 a 18 años de edad, por factores relacionados con depresión; para el año
46

2020 la OMS estima que el índice de suicidios a nivel global podría crecer en un 50%. (OMS,

2019)

La organización panamericana de la salud (OPS), afirma que cada año se presentan

alrededor de 100.000 muertes relacionas con suicidios en jóvenes adolescentes, y un centenar

más lo intentan, se refleja que esta situación se rodea de problemas mentales como depresión,

Pensamiento o ideación de muerte y tienen un vínculo bien establecido con factores como el

acoso, alcoholismo y problemas familiares. (OPS,2020)

En los adolescentes que son víctimas de expresiones de bullying y cyberbullying en el

rol victima son quienes frecuentemente desencadenan episodios de baja autoestima, sintiéndose

inferiores a los demás, son rechazados, inseguros, tímidos, en algunos casos presentan déficit en

las habilidades sociales y suelen tener más emociones negativas, lo que relaciona a los

adolescentes a tener más conductas de riesgo y ser blanco fácil para situaciones de

acoso.(Romero-Reignier & Javier Prado-Gasco, 2016).

El bullying es una problemática que también afecta el ámbito escolar, entorpeciendo en

los adolescentes su aprendizaje, las víctimas de estas conductas presentan bajo rendimiento

académico asociado al desinterés por realizar las actividades académicas y la pérdida de

confianza en sí mismo.Gámez-Guadix et al., 2014;Herrera-López et al., 2017).

9. Recomendaciones

Se recomienda que los investigadores tengan en cuenta en futuros estudios analizar las

variables de nivel socioeconómico y la orientación sexual, para que de esta forma se puedan

obtener datos más concretos sobre las características o factores que pueden llegar a influir en la

victimización del acoso en todas sus expresiones tanto cara a cara, cibernético y demás. Se deben
47

tener en cuenta para futuras investigaciones analizar si los tipos de familia influyen en la

participación del acoso en cualquiera de sus roles.

10. Conclusiones

En este trabajo se reúne importante información acerca del bullying y

cyberbullying en sus diferentes modalidades identificacndo los factores de riesgo, los efectos

sobre los adolescentes y las diferentes consecuencias.

Entre los factores de riesgo más comunes se logra concluir que la baja autoestima,

episodios de depresión, ansiedad y el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas además de

la desatención parental y/o conflictos familiares, genera en los perpetradores el fortalecimiento

de éstas conductas, lo que sugiere, se potencialice la vigilancia en escuelas y en el hogar, así

mismo, el fortalecimiento de los programas de educación psicoeducativa, encaminados hacia la

protección de la salud mental y física de los jóvenes para lograr una mayor cohesión entre lo

planificado y este grupo etario.

Se logra evidenciar que las afectaciones por las que pasan las victimas van desde el

rechazo social, hasta la ideación o intento suicida, también un gran aumento de la deserción

escolar, desencadenando en los escolares inestabilidad emocional, formando jóvenes tímidos e

inseguros ya que se afecta severamente la capacidad para desenvolverse en la sociedad.

11. Bibliografía

Albaladejo-Blázquez, N., Ferrer-Cascales, R., Ruiz-Robledillo, N., Sánchez-Sansegundo, M.,

Fernández-Alcántara, M., Delvecchio, E., & Arango-Lasprilla, J. C. (2019). Health-


48

related quality of life and mental health of adolescents involved in school bullying and

homophobic verbal content bullying. International Journal of Environmental Research

and Public Health, 16(14). https://doi.org/10.3390/ijerph16142622

Alonso, C., Romero, E., & Vilar, C. A. (2020). ESTUDIO LONGITUDINAL DE

PREDICTORES Y CONSECUENCIAS DEL CIBERACOSO EN ADOLESCENTES

ESPAÑOLES 1. En Behavioral Psychology / Psicología Conductual (Vol. 28).

Ardila, C., Marín, H., & Pardo, S. (2014). Cyberbullying y Facebook: realidad en la virtualidad.

Nodos y Nudos, 4(37), 43–52. https://doi.org/10.17227/01224328.3123

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., & Maquiló, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y

experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicologia, 32(3), 761–769.

https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461

Barbero Alcocer, I. (2018). Conceptualización teórica de la agresividad: definición, autores,

teorías y consecuencias. Revista de investigacion aplicada y experiencias educativas,

38(2018), 39–56.

Bartolomé Gutiérrez, R., & Díaz Herráiz, E. (2019). Apoyo social y autopercepción en los roles

del acoso escolar. Anales de Psicología, 36(1), 92–101.

https://doi.org/10.6018/analesps.301581

Blanco Suarez, M. F., Gordillo Rondón, M. A., Redondo Pacheco, J., & Luzardo Briceño, M.

(2017). Estilos de crianza que inciden en la presencia de ciberbullying en un colegio

público de Bucaramanga. Psicoespacios, 11(18), 95–115.

https://doi.org/10.25057/21452776.886

Brewer, G., Kerslake, J., & University of Central Lancashire. (2015). Cyberbullying, self-

esteem, empathy and loneliness. Computers in Human Behavior, 48(0), 255–260.


49

https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.073

Cañas, E., Estévez, E., Marzo, J. C., & Piqueras, J. A. (2019a). Ajuste psicosocial en

cibervíctimas y ciberagresores en educación secundaria. Anales de Psicología, 35(3),

434–443. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323151

Cañas, E., Estévez, E., Marzo, J. C., & Piqueras, J. A. (2019). Ajuste psicosocial en

cibervíctimas y ciberagresores en educación secundaria. Anales de Psicología, 35(3),

434–443. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323151

Cardozo, G., Dubini, P., Lorenzino, L., & Sociedad mexicana de psicologia. (2017). Bullying y

ciberbullying: Un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana

de Psicología, 34(2), 101–109. https://doi.org/info:doi/

Cardozo, G., Dubini, P. M., Fantino, I. E., Serra, M. A., & Ramallo Torres, M. G. (2016).

Bullying Y Ciberbullying En Adolescentes Escolarizados. VIII Congreso Internacional

de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación

Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR., 0(0), 30–33.

https://www.aacademica.org/000-044/263.pdf

Ceballos Ospino, G., Suárez Colorado, Y. P., & Campo Arias, A. (2019). Asociación entre

matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida. CES Psicología, 12(3), 91–104.

https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.7

Cerezo, F., & Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes.

propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de

Psicologia, 28(3), 705–719. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156001

Carretero, C. M., & Cervelló Gimeno, E. M. (2019). Testing a predictive model of school

climate on character development and bullying behaviors. Estudios Sobre Educacion, 37,
50

135–157. https://doi.org/10.15581/004.37.135-157

Chocarro, E., & Garaigordobil, M. (2019). Bullying y cyberbullying : diferencias de sexo en

víctimas, agresores y observadores. Pensamiento Psicológico, 17(2), 57–71.

https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-2.bcds

Cross, D., Lester, L., & Barnes, A. (2015). A longitudinal study of the social and emotional

predictors and consequences of cyber and traditional bullying victimisation. International

Journal of Public Health, 60(2), 207–217. https://doi.org/10.1007/s00038-015-0655-1

Cuesta Sáez de Tejada, J. D., Muñoz Muñoz, M. Á., & Izquierdo Rus, T. (2018). Ciberbullying:

análisis comparativo entre menores de España y Francia. Revista de Humanidades, 33(0),

173–188.

Escudero Muñoz, M. (2018). Legislación sobre el cyberbullying: Derecho Comparado, Derecho

Europeo y Derecho Penal español. Educación y futuro: revista de investigación aplicada

y experiencias educativas, 38(38), 129–158.

Estévez, E., Estévez, J. F., Segura, L., & Suárez, C. (2019). The influence of bullying and

cyberbullying in the psychological adjustment of victims and aggressors in adolescence.

International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(12).

https://doi.org/10.3390/ijerph16122080

Gámez-Guadix, M., Villa-George, F., & Calvete, E. (2014). Psychometric properties of the

cyberbullying questionnaire (CBQ) among mexican adolescents. Violence and Victims,

29(2), 232–247. https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-12-00163R1

Garaigordobil Landazabal, M., Martínez Valderrey, V., & Machimbarrena, J. (2017).

Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de

Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25–32.


51

Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y

estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(1), 47–54.

https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002

Garaigordobil, M., & Enara, L. (2020). La intimidación y el acoso cibernético en los

adolescentes LGBT : Prevalencia y efectos sobre la salud mental. Revista Comunicar,

28(62), 77–87.

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., Maganto, C., Bernarás, E., & Jaureguizar, J. (2015).

Efectos de Cyberprogram 2.0 en factores del desarrollo socioemocional. Pensamiento

Psicológico, 14(1), 33–47. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi14-1.ecfd

García-Maldonado, G., Martínez-Salazar, G. J., Saldívar-González, A. H., Sánchez-Nuncio, R.,

Martínez-Perales, G. M., & Barrientos-Gómez, M. del C. (2012). Factores de riesgo y

consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes. Asociación con bullying

tradicional. Boletin Medico del Hospital Infantil de Mexico, 69(6), 463–474.

Gassó, A., Fernández Cruz, V., Montiel, I., & Agustina Sanllehí, J. (2018). Violencia escolar a

través de medios digitales: del bullying al cyberbullying. Revista de investigación

aplicada y experiencias educativas., 38(38), 57–82.

González-Cabrera, J., Tourón, J., Machimbarrena, J. M., León-Mejía, A., & Gutiérrez-Ortega,

M. (2019). Exploratory study on bullying in gifted students: Prevalence and

psychological wellbeing. Revista de Educacion, 2019(386), 187–214.

https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-386-432

Gutiérrez Ángel, N. (2019). Repercusiones Emocionales de la Violencia Escolar: Influencia en la

Inteligencia Emocional. Acción Psicológica, 16(1), 143.

https://doi.org/10.5944/ap.16.1.22555
52

Herrera López, M., Romera, E., & Ortega Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en

Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de

Psicologia, 49(0), 163–172. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001

Kim, S., Colwell, S. R., Kata, A., Boyle, M. H., & Georgiades, K. (2018). Cyberbullying

Victimization and Adolescent Mental Health: Evidence of Differential Effects by Sex and

Mental Health Problem Type. Journal of Youth and Adolescence, 47(3), 661–672.

https://doi.org/10.1007/s10964-017-0678-4

Larrañaga Rubio, E., Navarro, R., & Yubero Jiménez, S. (2018). Factores socio-cognitivos y

emocionales en la agresión del ciberacoso. Comunicar: Revista científica iberoamericana

de comunicación y educación, 26(56), 19–28.

Lugones Botell, M., Ramírez Bermúdez, M., & Policlinica Universotario. (2017). Bullying:

Aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 33(1), 154–162.

Machimbarrena, J. M., González Cabrera, J., Ortega Barón, J., Beranuy Fargues, M., Álvarez

Bardón, A., & Tejero, B. (2019). Profiles of problematic internet use and its impact on

adolescents’ health-related quality of life. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 16(20), 01–17. https://doi.org/10.3390/ijerph16203877

Marret, M. J., & Choo, W. Y. (2017). Factors associated with online victimisation among

Malaysian adolescents who use social networking sites: A cross-sectional study. BMJ

Open, 7(6), 1–12. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-014959

Martínez-Vilchis, R., Morales Reynoso, T., & Pozas Rivera, J. (2017). Efectos de un programa

de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato.

Pensamiento Psicológico, 16(1). https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi16-1.epce


53

Medrano Larrota, K., Esteban Márquez, R., Díaz Ariza, Y., Redondo Pacheco, J., & Luzardo

Briceño, M. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de

cyberbullying. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de

Envigado, 12(20), 19–34. https://doi.org/10.25057/21452776.991

Ministerio de Salud. (2012). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Biomedica, 32(4), 471–

473. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.1526

Motswi, E. M., & Darmawan, D. (2019). THE ROLE OF SEX IN THE PREVALENCE RATES

AND PSYCHOLOGICAL CONSEQUENCES OF CYBERBULLYING AMONG

LEARNERS IN THE LIMPOPO PROVINCE, SOUTH AFRICA. Journal of Chemical

Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ortega-Barón, J., & Carrascosa, L. (2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas

de ciberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology.

Revista INFAD de Psicología., 2(1), 357.

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1241

Ortega Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying

validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicologia Educativa, 22(1), 71–79.

https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004

Pabian, S., & Vandebosch, H. (2016). An Investigation of Short-Term Longitudinal Associations

Between Social Anxiety and Victimization and Perpetration of Traditional Bullying and

Cyberbullying. Journal of Youth and Adolescence, 45(2), 328–339.

https://doi.org/10.1007/s10964-015-0259-3

Resett, S., & Gamez-Guadix, M. (2017). Traditional bullying and cyberbullying: Differences in
54

emotional problems, and personality. Are cyberbullies more Machiavellians? Journal of

Adolescence, 61, 113–116. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.09.013

Resett, S., & Gamez Guadix, M. (2017). Traditional bullying and cyberbullying: Differences in

emotional problems, and personality. Are cyberbullies more Machiavellians? Journal of

Adolescence, 61(0), 113–116. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.09.013

Rey Peña, L., Quintana Orts, C., Mérida López, S., & Extremera Pacheco, N. (2018).

Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador.

Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 56, 9–18.

Rincón Rueda, A. I., Ávila Díaz, W. D., & Universidad Nacional de Córdoba. (2014). Simbiosis

vital para describir el ciberbullying en Colombia. Revista Científica General José María

Córdova, 12(14), 149–164.

Ruíz Martín, A., Bono Cabré, R., & Magallón Neri, E. (2019). Ciberacoso y ansiedad social en

adolescentes: Una revisión sistemática. Revista de Psicologia Clinica con Ninos y

Adolescentes, 6(1), 10–15. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.1

Sandoval Ato, R. H., Caballero Alvarado, J. A., & Universidad Privada Antenor Orrego. (2019).

Asociación entre bullying-ciberbullying y conducta suicida en adolescentes de colegios

públicos y privados de la ciudad de Piura. Reviata pueblo continente, 30(1), 253–258.

Schoepe, C. (2013). Gerhard Blickle, PhD. 28(5).

Smokowski, P. R., Evans, C. B. R., & Cotter, K. L. (2014). Paul R. Smokowski, PhD, MSW

Caroline B. R. Evans, MSW Katie L. Cotter, MSW. 29(6), 1029–1046.

Sontag, L. M., Clemans, K. H., Graber, J. A., & Lyndon, S. T. (2011). Traditional and Cyber

Aggressors and Victims: A Comparison of Psychosocial Characteristics. Journal of Youth

and Adolescence, 40(4), 392–404. https://doi.org/10.1007/s10964-010-9575-9


55

Torres Montilla, Y., Mejia Montilla, J., & Reyna Villasmil, E. (2018). Características del

ciberacoso y psicopatología de las víctimas. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía,

27(3), 188–195. https://doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n3.2018.213

Viñas, F., & González, M. (2010). Amenazas a través de la telefonía móvil e Internet: perfil

psicológico y consecuencias emocionales [Threats through mobile phones and internet:

Psychological profile and emotional consequences]. Acción Psicológica, 7(1), 31–40.

https://doi.org/10.5944/ap.7.1.205

Yun, I., & Kim, S. G. (2016). Bullying among South Korean adolescents: Prevalence and

association with psychological adjustment. Violence and Victims, 31(1), 167–184.

https://doi.org/10.1891/0886-6708.31.1.167

También podría gustarte