Está en la página 1de 57

Meta-Diagnóstico del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por

Cuadrantes Agosto 2019

Mayores
Joaquín Darío Medrano Muñoz
Juan Carlos Sierra Pineda
Hernán Darío Gómez Mancilla
Elkin Eduardo Toro Giraldo

Policía Nacional de Colombia


Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”
Bogotá, D.C.
2019
ii

Meta-Diagnóstico del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por


Cuadrantes

Mayores
Joaquín Darío Medrano Muñoz
Juan Carlos Sierra Pineda
Hernán Darío Gómez Mancilla
Elkin Eduardo Toro Giraldo

Doctora. Doria Constanza Lizcano Rivera


Metodóloga

Asesor ESPOL
Ing. Iván Rodrigo Vargas Ramírez

Policía Nacional de Colombia


Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”
Bogotá, D.C.
2019
iii

Contenido

LISTADO DE TABLAS. ......................................................................................................................... V

LISTADO DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................. VI

1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1

1.1 REVISIÓN LITERATURA INSTITUCIONAL .........................................................................................3

1.2 REVISIÓN LITERATURA NACIONAL .................................................................................................5

1.3 REVISIÓN LITERATURA INTERNACIONAL...................................................................................... 10

1.4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA .......................................................................... 12


1.4.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 14

1.5. OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................................................................ 15


1.5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 15

1.6 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 16


1.6.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROSPECTIVA ORGANIZACIONAL................................................................. 18

1.7 MARCO NORMATIVO ................................................................................................................. 20

1.8 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 21

2. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 22


2.1 DESARROLLO DE LA FASES DE INVESTIGACIÓN Y SUS INSTRUMENTOS ............................................................ 24
2.2 DISEÑO DE INSTRUMENTOS ............................................................................................................... 24
2.2.3 BASE DE DATOS ANÁLISIS DEL MNVCC.............................................................................................. 26
2.2.4. SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS- ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DEL
MNVCC POR AÑO, FACTORES Y UNIDAD .................................................................................................... 29
2.2.4.1 ANÁLISIS FRENTE AL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ......................................................................... 32
2.2.4.1.1. ACTIVIDADES ENTRE 0% Y 69% DE CUMPLIMIENTO ....................................................................... 33
2.2.4.1.2. ACTIVIDADES ENTRE 79% Y 99% DE CUMPLIMIENTO ..................................................................... 34
2.2.4.1.3. ACTIVIDADES CON EL 100% DE CUMPLIMIENTO ........................................................................... 35

2.2.5 PRINCIPALES HALLAZGOS, SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL META - DIAGNÓSTICO DEL
MODELO .......................................................................................................................................... 36

3. EJECUCIÓN - OPERACIONALIZACIÓN DE LA PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MNVCC. 39


3.1 RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTO INSTITUCIONAL .............................................................................. 43
iv

RESULTADOS ................................................................................................................................... 43

INDICADORES DE IMPACTO .............................................................................................................. 44

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 44

5. REFERENCIAS ............................................................................................................................... 47
v

Listado de tablas.

Tabla 1. Alineación estratégica del MNVCC en el país. ................................................................................ 9

Tabla 2. Fases del proyecto de investigación ASPOL 2019 ......................................................................... 23

Tabla 3. Caracterización de las actividades del modelo por Unidad Policial. ............................................. 27

Tabla 4. Cantidad de actividades analizadas. ............................................................................................. 27

Tabla 5 .Estructura del instrumento de la fase 1........................................................................................ 28

Tabla 6. Meta-diagnóstico por factores en actividades del 0 al 69 de cumplimiento. ............................... 34

Tabla 7. Meta-diagnóstico por factores en actividades del 70 y el 99% ..................................................... 35

Tabla 8. Meta-diagnóstico por factores en actividades con el 100% de cumplimiento. ............................ 36


vi

Listado de ilustraciones

Ilustración 1. Percepción de favorabilidad Policía Nacional 2019 .................................................... 14


Ilustración 2. Metodología para revisión de literatura primera fase................................................ 25
Ilustración 3. Análisis de las actividades del MNVCC ....................................................................... 29
Ilustración 4. Actividades por año………………………………………………………………………………………………...31
Ilustración 5. Actividades desarrolladas por el MNVCC……………………………………….………………………..32
1

1. Introducción

La Policía Nacional de Colombia desde su constitución en 1891 ha sido una


organización de y para los ciudadanos, buscando garantizar la seguridad y convivencia
ciudadana en todo el territorio nacional. Para ello, hace parte del Sector Defensa y
desde 1953 está adscrita al Ministerio de Defensa. En la actualidad la institución ha
desarrollado un Proceso de Modernización y Transformación Institucional – MTI
planteado al 2030 que permita consolidar la confianza social de los ciudadanos a través
de la efectividad del servicio y la cercanía a las comunidades. Siendo una estrategia
prospectiva que se alinea a las 10 nuevas megas del Sector Defensa que se plantearon
en la nueva Política Nacional, que destaca la transformación, la lucha frontal contra los
delitos de alto impacto, la transparencia y el bienestar de toda la fuerza pública.

La actualidad de las organizaciones está condicionada por un alto dinamismo del


mercado, producto del proceso de aceleración tecnológica, apertura de fronteras,
transferencia de conocimiento y diferentes acontecimientos sociales, económicos,
culturales y políticos que han transformado tanto la realidad como los procedimientos
para realizar las actividades de las entidades. Estos factores afectan el proceso de
toma de decisiones en las instituciones, por lo que sus directivos requieren conocer e
implementar nuevas herramientas de gestión que les permitan fortalecer sus procesos
de planeación y ejecución de recursos, para aumentar su crecimiento y/o
posicionamiento.

En Colombia, los cambios recientes que se han desarrollado en el país como la


celebración de los Acuerdos de Paz, el post conflicto, el fenómeno de migración, la
aparición de células que subsisten por el narcotráfico, los avances tecnológicos y las
cifras de percepción de inseguridad que día a día aumentan en promedio por las
ciudades y departamentos del país, ha generado una necesidad para analizar el
Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – MNVCC, que requiere de
2

una actualización, modernización y transformación para el fortalecimiento de sus


capacidades, habilidades y resultados. Al punto en que dentro de las 15 líneas del MTI,
la primera es el fortalecimiento del servicio de policía en las calles, que obedece a un
Circulo Estratégico Institucional realizado por los expertos temáticos, del gobierno y de
la institución para renovar el MNVCC, en este mismo sentido, se han decretado 3
pilares por el Director de la Policía el General Oscar Atehortúa Duque que buscan
seguir orientando a los 189.000 hombres y mujeres de la institución, el primer pilar
precisamente es una Policía para la gente. Desde la Dirección de Seguridad Ciudadana
se están haciendo esfuerzos importantes para optimizar el modelo de servicio que en la
actualidad presta la policía a través de más de 4800 cuadrantes en todo el territorio
nacional, para ello, desde esta investigación se busca aportar al conocimiento
institucional con el establecimiento de una propuesta que fortalezca el MNVCC por
medio de un diagnóstico riguroso del fenómeno y de los resultados obtenidos en el
país. Los resultados del meta-diagnóstico se presentaran para una validación con
expertos a nivel nacional, que permitirá entregar un producto resultado de una
investigación cualitativa de tipo exploratorio y con un alto componente en el análisis
documental, permitiendo la generación de unos lineamientos claros y validados para la
toma de decisiones del mando institucional.
3

1.1 Revisión literatura institucional

La Policía Nacional desde su constitución en las Leyes de octubre de 1821 y de marzo


de 1825, como institución garante de la seguridad y convivencia ciudadana, siempre ha
buscado la reducción de los delitos y el acercamiento con la comunidad, para ello en
las dos últimas décadas ha desarrollado diferentes estrategias que permitan cumplir
con su responsabilidad constitucional. Para entender el modelo actual que tiene la
policía es necesario revisar la evolución del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria
por Cuadrantes (MNVCC).

De acuerdo con Pardo (1996), la institución a raíz de las consecuencias del narcotráfico
y del conflicto interno del país en los noventa, ha generado una posición militarista en la
Policía que estaba en un direccionamiento diferente a las labores constitucionales; en
concordancia Bernal (1999) resalta la creación de grupos especializados como la
contraguerrilla y antinarcóticos, generando una nueva concepción del servicio de
policía para los colombianos.

En este orden de ideas, la Policía inicia el proceso de vigilancia y seguridad a los


ciudadanos con la iniciativa denominada “Participación Comunitaria –PARCO” con la
Ley 62 de 1993 que reformo la policía creando la Subdirección de Participación
Ciudadana, en donde a través de los frentes de seguridad ciudadana y las Escuelas de
Convivencia, sobre todo en las capitales del país se generó un acercamiento con la
sociedad, buscando un trabajo focalizado de los delitos que afectaban de forma
particular a las comunidades. Después de esta estrategia, la Dirección General de la
Policía constituye el programa Policía Comunitaria – POLCO, que a partir de 1998
desarrollo un trabajo especializado con los ciudadanos por medio de un grupo de
policías que tenían asignadas unas responsabilidades directas, como el
establecimiento de diagnósticos y priorización de problemáticas para solucionarlos con
una autonomía del comandante, dando prioridad a los ejercicios de prevención y
patrullajes a pie (Gómez y Baracaldo, 2007). Los buenos resultados obtenidos y el
4

mejoramiento de la percepción de seguridad incentivo a la Policía para crear la


estrategia Vigilancia Comunitaria- VICOM, que rompió con los paradigmas de la policía
en su momento al romper esquemas tradicionales de seguridad que se manejaban por
territorios predefinidos (De Francisco,1999).

En la Política de Defensa y Seguridad Democrática, la DISEC constituye el Programa


Departamentos y Municipios Seguros- DMS, que desde 2004 busco el fortalecimiento
de la gobernabilidad de los territorios por medio del liderazgo de las autoridades público
administrativas, como los responsables y jefes de policías en los municipios y
departamentos, en donde el Comandante de Policía tendría una mejor relación y
articulación con ellos, para el despliegue de actividades contundentes contra la
delincuencia (Gómez y Baracaldo, 2007).

Es así, que la CEPAL (2000) señala que se genera una nueva forma de vigilar y cuidar
a las personas, con lo que la Policía Nacional de Colombia genera el Plan de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes, que permite una proximidad de los policías a los barrios
del país, con sectores delimitados y personal fijo para estas unidades. Por medio de lo
anterior, y con la gestión del Director de Policía de turno, se establece el Modelo
Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, que pretende contrarrestar las
problemáticas de seguridad y convivencia presentadas, permitiendo cumplir el artículo
218 de la Constitución Política. Angarita (2011), plantea que desde esta instancia se
comienza a fortalecer la Dirección de Seguridad Ciudadana-DISEC, encargada de
buscar que estos esfuerzos institucionales realmente mejoren la efectividad del servicio
y la cercanía con las personas, y se mejora la organización logística de estos
cuadrantes con la Dirección Financiera y Logística, que a diferencia de las anteriores
propuestas, genero un abastecimiento consistente y productivo para todo el personal
de los cuadrantes (Burshnell, 1997). Actualmente se tienen más de 4,800 cuadrantes
en todo el territorio nacional, incluido metropolitanas, departamentos, distritos y
municipios. En cada cuadrante se tienen policías dotados con medios logísticos,
motocicletas de alto cilindraje con equipos sonoros y lumínicos, vehículos
multipropósitos con cámaras de seguridad y equipos de alta tecnología, celulares por
5

cuadrante denominados “PDA”. Este servicio se desarrolla puerta a puerta y tiene un


número independiente para que los vecinos puedan acceder a él en tiempo real.

La metodología para planear el servicio se constituye a través de los Centros de


Información Estratégico Policial Seccional, que permiten crear una planeación
estratégica del servicio de policía enfocado a las necesidades y características de cada
cuadrante, y tiene unos indicadores y metas para que el comandante encargado
busque el cumplimiento del servicio de policial. La Policía Nacional de Colombia ha
sido reconocida y referenciada por países de centro y sur América entre ellos
Republica Dominicana, México, Guatemala, Chile, Perú, Panamá, Honduras entre
otros. El MNVCC además ha sido reconocido al interior y exterior institucional
recibiendo el premio Nacional de Alta Gerencia, el premio Corazón Verde entre otros,
todo como un gran aporte a la Convivencia y Seguridad Ciudadana, existen algunas
falencias dentro del MNVCC como lo son la falta de personal policial para cubrir el 100
% de los cuadrantes, incluyendo novedades tales como vacaciones, permisos
especiales o extraordinarios, excusas entre otras, en algunas ocasiones la falta de
recursos para la mejor prestación del servicio (Tomo 2.2 del Modelo Nacional de
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (2014).

1.2 Revisión literatura nacional

Para Baker (2005), el siglo XX se caracterizó por una continua sucesión de cambios a
múltiples niveles (tecnológicos, sociales, económicos, etc.), que implicaron una
redefinición del rol de las instituciones en el marco de la seguridad y convivencia, por
lo que la apertura económica, la inmigración, el avance tecnológico, los medios de
comunicación, y el sistema de cultura de la actualidad genero una sociedad más
pluricultural, lo que ha favorecido en que las comunidades percibieran la necesidad de
acercarse más a las instituciones del Estado para solicitar, vigilar y exigir el
cumplimiento de los servicios básicos, como es el caso de la seguridad en Colombia.
6

En este entendido Ozlack y O´Donnel (1984), definen las políticas estatales como el
conjunto de acciones u omisiones que manifiestan una determinada modalidad de
intervención del Estado en relación con una cuestión que concita el interés, la atención
y movilización de otros actores del tejido social. Siguiendo esta misma lógica, Dye
(1975) considera que la política pública “es todo aquello que los gobiernos deciden
hacer o no hacer”.

La política del señor Presidente Iván Duque, para la estabilización 2018-2022, se ha


determinado por las acciones y resultados que se han desarrollado y se realizarán con
base en los acuerdos de paz, por lo que desagrega responsabilidades para que en
cuatro niveles se garantice dicho proceso, el primero es el interagencial, que busca
crear la Agencia Nacional de Tierras y Agencia de Desarrollo Rural, el segundo es el
intersectorial, que constituye la Alta Consejería para que se formulen, estructuren y
desarrollen políticas, programas y proyectos para el postconflicto, el tercero la
articulación entre la nación, que consiste en la planeación y acompañamiento a la
ejecución de que las entidades territoriales estén alineadas al gobierno nacional en
temas de seguridad y convivencia ciudadana y territorio, y por último el nivel normativo,
establece la necesidad de gestionar la expedición de las normas faltantes y que son
necesarias a la implementación de los procesos de paz.

Bajo este lineamiento, es necesario recurrir a los conceptos de Foucault ( 2002), quien
elabora un trabajo en seguridad para entender la forma de cómo los gobiernos
necesitan modificar sus actitudes y normatividad frente al delito, para ello es necesario
definir democráticamente lo que desea la pena impuesta (ordenamiento legal del
estado) y la gravedad del delito (tasar la medida del delito cometido), porque es aquí
donde está el primer enfrentamiento con el ciudadano de a pie, debido a que si el
policía reprime el delito que también es conexo con la violencia; nace una acción que
castiga y por tanto el fenómeno implica afectación y resistencia al hecho de control.
Para mejorar dicha relación la Policía Nacional de Colombia ha trabajado en las últimas
décadas en los proceso del fortalecimiento de confianza social en seguridad y
convivencia ciudadana, para Guemes (2014) la confianza social es una “percepción
sobre los otros y el contexto, que se construye en el marco de ciertas estructuras e
7

imaginarios sociales, como subproducto de experiencias cotidianas, aprendizajes


informales e información disponible. (…) Esta percepción de confianza es decir, la
creencia en la fiabilidad del otro, no está dada de una vez para siempre sino que está
en constante evolución y puede perderse como ganarse”. Lo anterior, se evidencia en
los Lineamientos Generales de Política para la Policía Nacional (2011), que resumen
de los diferentes tomos de la doctrina policial y las cartillas anexas, generadas por la
Dirección General Policía Nacional, el aspecto primordial en el servicio de Policía es la
seguridad ciudadana, definida como un bien público, encaminado a la protección de la
integridad física y moral de las personas y la convivencia en democracia, es el
desarrollo de habilidades y destrezas sociales necesarias para el beneficio de la
comunidad en su conjunto, ambas son prerrequisito de la justicia, la dignidad, el
bienestar, la calidad de vida, la solidaridad, los derechos, las libertades y el desarrollo
de las actividades sociales, económicas y políticas.

Actualmente, por solicitud del expresidente de la República, el señor Juan Manuel


Santos, se creó una comisión consultiva para el fortalecimiento de la Policía, al punto
de crear un nuevo proceso prospectivo al 2030 que buscase alcanzar y mejorar la
confianza social en los habitantes del país, es allí donde nace el proceso de
Modernización y Transformación Institucional – MTI. Para implementarlo la Policía
(2016) ha diseñado un horizonte al 2030 basado en tres fases; en la primera es la
estabilización que se desarrollará entre el 2017 y 2022, en donde se buscara que el
servicio de policía este orientado directamente en la seguridad ciudadana y rural, la
lucha contra el crimen organizado, la protección de la población y la disminución de los
delitos; en la segunda fase, denominada consolidación, que estará entre el 2022 y 2026
se afianzara la seguridad y convivencia, la lucha contra el crimen y la disminución de la
estructuras de economías criminales. Y por último, la etapa de normalización, que
estará del 2026 al 2030, tendrá una policía proyectada a la seguridad ciudadana y
convivencia nacional.

Alineación estratégica de la propuesta de fortalecimiento del MNVCC

El MNVCC debe analizarse si realmente está orientado con el Objetivo de Desarrollo


Sostenible –ODS número 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, y de qué forma se
8

modificara con el Plan Nacional de Desarrollo 2018 al 2022 del Presidente Iván Duque
denominado “Pacto por legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que
todos vivamos con libertad y en democracia en la consolidación del Estado Social de
Derecho”. Desde el punto de vista de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana, el objetivo planteado es garantizar la seguridad para la participación
democrática y el ejercicio de los derechos a la asociación y a la manifestación pública y
pacífica, en donde sobre sale el ítem de consolidar la seguridad para la legalidad y
contribuir al emprendimiento y el logro de la equidad. Del mismo modo en el Plan
Estratégico Institucional el modelo se alinea el objetivo general de fortalecer la
presencia próxima y permanente de la Policía, en el componente 1 se tiene una
perspectiva directa al ciudadano y al gobierno, que indica que la organización debe
prestar un servicio de policía al ciudadano mediante condiciones de credibilidad,
confianza y posicionamiento, y como se mencionó anteriormente en el proceso de
Modernización y Transformación Institucional que nace del CETIN 1, se plantea como
objetivo modernizar y transformar el servicio de policía, con el fin de satisfacer las
necesidades de convivencia y seguridad ciudadana. En la siguiente tabla se resume la
alineación del modelo.
9

Tabla 1. Alineación estratégica del MNVCC en el país.

Instrumento Periodo Alineación Factor clave de investigación


estratégica
Plan Nacional de 2014 a 7 pilares Proveer seguridad y defensa en
Desarrollo “Todos 2018 el territorio nacional
por un nuevo país” 8 objetivos
8 estrategias

Política de 2015-2018 9 objetivos Garantizar mayores y mejores


Defensa y estratégicos niveles de seguridad ciudadana
Seguridad “Todo fortaleciendo las relaciones del
por un nuevo país” ciudadano con el policía
Plan Estratégico 2015-2018 14 objetivo Mega 1. Contrarrestar los
Institucional estratégicos fenómenos de criminalidad y las
“Comunidades contravenciones de manera
Seguras y en paz” focalizada y diferenciada
Plan Nacional de 2018-2022 13 pactos 1. Pacto por legalidad, seguridad
Desarrollo “Pacto efectiva y justicia transparente
por Colombia- 17 objetivos para que todos vivamos con
Pacto por la 3 estrategias libertad y democracia.
equidad”
Objetivo 15. Fortalecimiento
institucional para la seguridad y
convivencia ciudadana

Política e Defensa 2019-2022 20 objetivos DHOO9. Diseñar y ejecutar el


y Seguridad “Para estratégicos plan estratégico de
la legalidad, el
emprendimiento y
la equidad”
Fuente: elaboración propia de los autores
10

1.3 Revisión literatura internacional

Stein (2009) define la internalización de los modelos de seguridad como procesos que
articulan las variables intercultural e internacional en la seguridad, en la investigación y
el concepto policial. Para Fernández (2004), estos modelos de atención al delito
contemplan aspectos que tienen mayor capacidad que las propias instituciones
nacionales o subnacionales, las cuales son influenciadas por los actores políticos,
sociales y culturales de la región.

Para Ávila (2009), los modelos de seguridad en contextos internacionales tienen cuatro
componentes, 1) el institucional, entendido como la articulación de procesos y
expectativas de la institución para lograr el cumplimiento de metas en seguridad y
convivencia, 2) el segundo, el desarrollo de las estructuras organizacionales de
capacidad institucional de los estados para atender el fenómeno, 3) el tercero es el de
las competencias de los actores que intervienen en el proceso y por último, el cuarto
relaciona los sistemas de información como el principal activo para la toma de
decisiones.

A nivel internacional, el modelo de gestión de la Oficina Federal de Investigación


Criminal de Alemania ha desarrollado un sistema de servicio federal, donde la
administración de los territorios se realiza a través de los Lander, quienes adoptan una
especialización en conductas contra el delito y el crimen presentado en su jurisdicción,
en donde el nivel de percepción de seguridad es alto por parte de sus habitantes, por
otra parte, la Policía de Holanda desarrolla un modelo de vigilancia basado en diez
unidades regionales, que dependen de una central, en cada una de ellas se generan
operaciones y despliegues de capacidades de acuerdo con las características y los
delitos de su territorio, logrando impactar de forma local con pensamiento nacional los
fenómenos delictivos que se presentan, además de lo anterior, es importante
mencionar el sistema de información policivo que manejan, el cual tienen consulta en
11

tiempo real de toda la información del Estado, e incluso de la policía de la Unión


Europea para hacer cumplir la ley de una mejor forma.

Países como República Checa, Islandia, Portugal y Francia, han actualizado sus
estrategias nacionales para fortalecer la relación entre sus cuerpos policiales y la
comunidad con base en la confianza y en ejercicios en donde exista una verdadera
interrelación por parte de los interesados, siendo producto de cada uno de estos
planteamientos la consolidación de políticas públicas sobre seguridad y convivencia
ciudadana.
12

1.4.Planteamiento del problema y pregunta

De acuerdo con el BID & OEA (2016) la seguridad y los derechos en Colombia
presentan un problema para la región de primer nivel, en donde el delito en las
ciudades y espacios rurales aumentan con respecto a los indicadores de los países
económicamente similares de la región. Por otra parte la OCDE (2015), señala que la
gestión de seguridad es un espacio estratégico para la toma de decisiones
socioeconómicas del país, y que requiere de una planeación territorial para afrontarla
con mayor contundencia.

En la OTAN (2012), se desarrollaron ejercicios de planeación entre diferentes países de


primer nivel en torno a los riesgos de seguridad en Latinoamérica, presentando a
Colombia dentro de los primeros 4 en Sur América, por lo anterior la consolidación de la
seguridad en el territorio nacional y principalmente en las capitales del país ha sido un
proceso de construcción colectiva por parte de la Policía Nacional con especial atención
desde el año 2006, con la evolución del modelo de vigilancia urbana y rural hasta el
esquema de vigilancia por cuadrantes en el año 2010, siendo un cuadrante1 una zona
geográfica definida para la prestación del servicio de seguridad y convivencia a un
grupo específico de miembros de la institución (Policía Nacional, 2010). La Ley 1801
de 2016 expide el Nuevo Código de Policía y Convivencia que busca corregir y prevenir
los comportamientos que afectan la sana convivencia de los habitantes del territorio
colombiano; en el artículo 213 señala que la oralidad, gratuidad, la inmediatez, la
oportunidad, la celeridad, la eficacia, la transparencia y la buena fe son los principios
del procedimiento del proceso único de policía. Determinando que el responsable de la
Policía a nivel departamental, municipal o institucional requiere de la efectividad del
servicio
1
El servicio del cuadrante está relacionado con la cantidad de patrullas destinadas por ese
territorio, estableciendo su relación en las hojas de servicio y en las TAMIR, que define las horas
de salida y llegada junto con las órdenes y consignas que el mando le entrega con base en el
análisis de la información. Lo que permite evidenciar la responsabilidad directa de los
Comandantes para la organización de sus patrullas y cuadrantes (Anklam,2007).
13

El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes va a cumplir alrededor de


25 años de su concepción y diseño , si bien se han desarrollado ajustes en el tiempo,
las directrices del mando institucional y la demanda de los ciudadanos frente a un
mejoramiento del servicio policial para incrementar la confianza social en temas de
seguridad y convivencia, hacen que se necesite analizar, diagnosticar y proponer unos
lineamientos claros y concisos a la DISEC para la potencialización del modelo a la
nueva realidad colombiana.

A nivel país, la percepción de seguridad y convivencia ha mantenido un nivel bajo en


los últimos 10 años, como se presentan en las Encuestas de Percepción Ciudadana de
las Ciudades Capitales Como Vamos en el 2018, por ejemplo el 57% de los
antioqueños se sienten inseguros, en Bogotá el 35% y en Cali el 67% continua con
este mismo patrón. A nivel de favorabilidad de la Policía la Encuesta Gallup (2018),
resume que la imagen de la policía cayo en el 2018 de un 47% a un 51% con respecto
al año anterior, mostrando un deterioro importante en los últimos 10 años.

La misma encuesta Invamer Gallup (2019) desarrolla en su contenido a nivel nacional


en el primer trimestre del 2019, la percepción del rol de la policía a nivel de favorabilidad
o desfavorabilidad del servicio y la efectividad de la misma frente a la seguridad y
convivencia, reflejando el siguiente comportamiento:
14

Ilustración 1. Percepción de favorabilidad Policía Nacional 2019

Fuente: tomado de Invamer Gallup (2019)

Las cifras que presentó el gobierno nacional el 15 de abril de 2019, parecen en


contravía de la percepción de la ciudadana, por ejemplo el Presidente de la República
señala que entre el 01 de enero y el 11 de abril, se destaca que el homicidio se redujo
en un 6%, el hurto a residencias un 22%, hurto a comercios en un 49%, hurto a
automotores en un 9%,hurto a motos en un 12%, y los actos terroristas en un 40% (El
Tiempo, 2019). Siendo los departamentos con peores índices Antioquia, Valle, Cauca y
Norte de Santander.

1.4.1 Preguntas de investigación

La pregunta principal de la investigación es;

¿Cuál es el estado actual de implementación del Modelo Nacional de Vigilancia


Comunitaria por Cuadrantes con base en las actividades desarrolladas en la policía
nacional?
15

Las preguntas específicas son:

a. ¿Cuáles son los documentos oficiales, estratégicos y operativos que presenten


información importante para el estado actual de implementación del modelo?

b. ¿Cuáles son los factores estratégicos que determinan el meta-diagnóstico del


MNVCC?

c. ¿ Cuáles son las acciones estratégicas, tácticas y operativas que se pueden


implementar para fortalecer el MNVCC con base en el meta-diagnóstico?

1.5. Objetivo principal

Determinar el meta-diagnóstico del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por


Cuadrantes con base en las actividades desarrolladas por la Policía Nacional de
Colombia que permita la construcción de conocimiento sobre la gestión policial.

1.5.1. Objetivos específicos

a. Identificar las fuentes oficiales estratégicas, tácticas y operativas de la Policía


Nacional de Colombia sobre el proceso de formulación e implementación del modelo.

b. Establecer los factores estratégicos que determinan el estado actual de la


implementación del modelo.

c. Proponer unas acciones estratégicas, tácticas y operativas que fortalezcan el Modelo


Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.
16

1.6 Marco teórico

La seguridad se define bajo el concepto y las realidades de una comunidad (González,


s.f.:5). En la actualidad existen tantos conceptos como organizaciones nacionales e
internacionales que buscan mejorar las condiciones de vida y relacionamiento de las
personas en una comunidad. Generando una serie de enfoques como: seguridad
pública, seguridad privada, seguridad del Estado, seguridad nacional, seguridad
ciudadana, seguridad humana, etc. Para Bárcena (2000), la seguridad es un concepto
subjetivo concentrado en lograr que las personas estén libres de preocupaciones y
sientan tranquilidad. De este modo, la seguridad pública puede conceptualizarse como
la función a cargo de la administración estatal que busca salvaguardar tanto a los
habitantes de una región determinada como la integridad de los bienes públicos y
privados en términos de orden, paz y convivencia.

De acuerdo con la ONU (2016) el enfoque de la seguridad se desarrolla bajo el


concepto de seguridad humana, el cual es la base epistemológica para el análisis de
esta investigación. Para Nussbaum (2001), la seguridad humana es la condición
necesaria para la protección y salvaguarda de la humanidad, mientras que Leaning &
Arie (2000), la complementan como la protección de la seguridad individual y la libertad
de amenazas directas e indirectas de violencia. Y por último, la Comisión de la
Seguridad Humana (2003) la resume como la protección del ser humano contra
situaciones y amenazas críticas y omnipresentes que afecten su dignidad.

Según Fernández (2006) la seguridad humana bajo el enfoque de la ONU se conforma


por siete componentes, el primero es la seguridad económica, busca que las personas
tengan un ingreso básico asegurado, el cual es producto de su trabajo y esfuerzo ante
la sociedad; el segundo es la seguridad alimentaria, entendido como que cada
ciudadano tenga acceso físico y económico a los alimentos básicos para su nutrición y
respectiva alimentación; el tercero es la seguridad en la salud, que busca que todos y
cada uno de los habitantes tengan acceso a un sistema de salud de calidad y
oportunidad; mientras que el cuarto es la seguridad ambiental, en donde se debe
garantizar el crecimiento sostenible y amigable con el planeta y la naturaleza para el
17

futuro a mediano y largo plazo, el quinto es la seguridad personal, enmarcada en el


cuidado y preservación de la seguridad física de las personas en una comunidad
determinada; el sexto es la seguridad de la comunidad, y el último es la seguridad
política, en donde las personas puedan convivir bajo el respeto de los derechos
fundamentales como el voto y la libertad (UNESCO, 2018)

En este sentido, la Constitución Política de Colombia de 1991 genera el marco


normativo de la seguridad y convivencia, iniciando en su artículo 2 se establece:

“Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de


los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares”

Mientras que el artículo 218 determina que la Policía Nacional de Colombia “es un
cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial
es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes del país convivan en paz”

Para el entendimiento de la gestión que la Institución debe realizar en el ámbito


territorial, es necesario conocer la Ley 136 de 1994, que establece las reglas y los
criterios para que la organización y el funcionamiento de los municipios, concejos y
personeros; la Ley 1667 de 2013, que contiene las disposiciones que conforman el
estatuto político, administrativo y fiscal de los distritos; y la ley 1625 de 2013, que
entrega las normas orgánicas para dotar a las áreas metropolitanas de un régimen
político, administrativo y fiscal. En cambio la distribución y competencias de los recursos
del Estado en el territorio, se encamina desde la Ley 715 de 2001 con el Sistema
General de Participaciones y la Ley 1530 de 2012 que señala el Sistema General de
Regalías, que en conjunto conforman el presupuesto de inversión y operación de las
actividades en seguridad y convivencia en los departamentos y municipios del país.
18

1.6.1 Planeación estratégica y prospectiva organizacional

La planeación estratégica de la Policía Nacional de Colombia, desde el orden nacional


ha desarrollado un proceso de renovación y proyección al año 2030, denominado el
Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), “Inspirados en usted”,
el cual obedece a la nueva realidad del país y a la solicitud realizada por el Presidente
de la República en el 2017. El uso de la prospectiva para Senhadji, Ruiz, & Juan (2017)
se ha utilizado en cada una de las ciencias del saber humano logrando identificar en
cada una de ellas escenarios ideales para el mejoramiento de sus respectivas
condiciones, como por ejemplo en marketing (Garza & Cortez, 2011), en sociología
(Giménez, 2003), política (Martín, 1995), pedagogía (Lizcano, 2012), ecología (Dueñas
y Contreras, 2015) y en justicia (Muñoz, 2018). Un ejemplo de ellos, se encuentra en
un estudio adelantado en el sector metalúrgico en Boyacá, el cual demuestra que la
utilización de la prospectiva es una herramienta que fortaleció la cadena de valor,
señalando aquellas actividades primarias y procesos logísticos que deberían ser
modificados en su totalidad para continuar en el proceso de vanguardia y búsqueda de
nuevos mercados internacionales (Guerrero y Jaramillo, 2018).

Una estrategia organizacional, es definida por Ohmae (1985), como un dispositivo que
permite alcanzar ventajas competitivas a la institución, para Mintzberg, Ahistrand y
Lampel (2008) la estrategia también requiere que esta ventaja sea sostenible en el
tiempo para sus clientes, solo hasta esta situación se podrá aplicar el concepto de
planeación estratégica.

El cual se convierte en un insumo clave para que Godet (1993), demuestre que la
prospectiva es una herramienta de planificación estratégica que le permite a una
organización conocer los contextos y escenarios futuros que influenciarán su desarrollo
y posicionamiento respectivo. Siendo una herramienta clave para que un Comandante
de Policía pueda establecer los escenarios posibles en el futuro de su metropolitana en
torno a la seguridad y convivencia, con lo que entenderá y desarrollará unas estrategias
con mayor contundencia a las que genera en la realidad por cumplir un manual
establecido en el 2014 o de un bien intencionado pero aún abstracto MTI.
19

Alcanzar el enfoque de prospectiva se logra hasta Miklos y Tello (1994), cuando se


establece una herramienta enfocada en el análisis del presente con proyección a
diferentes alternativas que le permitan al tomador de una decisión conocer los posibles
estados de la organización en el futuro, para trabajar en el presente bajo un plan de
estrategia y acciones puntuales que lo impulsen para alcanzar dicho escenario
(Sánchez, 2009). En concordancia con lo anterior, desde el enfoque de Taylor (1911),
la administración científica ha permitido analizar a las organizaciones con base en
estudios rigurosos y aplicando herramientas matemáticas que favorezcan alcanzar los
mejores resultados posibles. Por otra parte, Von Bertalanffy (1950), en su Teoría de
Sistemas en la Administración, señala que las organizaciones son sistemas abiertos
compuestos por subsistemas que se relacionan dinámicamente con sus clientes,
proveedores, competidores y el gobierno en general. Lo que permite tener una serie de
insumos fundamentales para que el Comandante de Policía cree un modelo prospectivo
que tenga bases en las teorías de Miklos y Tello, Taylor y Bertalanfly.

Al interior de la planeación del servicio de policía, es importante entender que las


acciones a desarrollar para garantizar los estándares de seguridad y convivencia
ciudadana en un territorio no responden a una realidad pre establecida y única para la
organización, por el contrario cualquier variable interna o externa, que se salga del
control de la entidad, permitirá la generación de un nuevo escenario, por lo que el futuro
se presenta como una realidad posible múltiple. Rodríguez (1991), señala al respecto
que para alcanzar los futuros probables, la prospectiva utiliza tres instrumentos de
creación de conocimiento, el primero es el juicio de expertos, el segundo es el juego de
actores y el tercero la probabilidad.

En este entendido, Rodríguez (2001) señala que la prospectiva es un mecanismo de


planificación de un futuro deseable, a nivel institucional, en este caso de Policía el
proceso prospectivo debe desarrollarse con base en Farrés & Toro (2014) en los
criterios de la anticipación, acción y apropiación.
20

1.7 Marco Normativo

El Capítulo 1 del título II de la Constitución Política que trata sobre los derechos
fundamentales, siendo el artículo 15 el que reconoce el derecho a la intimidad personal,
familiar, al buen nombre y la obligación del Estado a hacerlo respetar, y en especial
para la Policía Nacional el l artículo 218 de la Constitución Política de Colombia de 1991
“La ley organizará el cuerpo de Policía. La Policía Nacional es un cuerpo armado
permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.
La ley determinará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario.”

Otros artículos constitucionales claves, son:

 Artículo 189 “…corresponde al Presidente de la República conservar en todo el


territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado…”

 Artículo 296 “los actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de


manera inmediata y de preferencia sobre los de los gobernadores…” y a su vez
los de estos, en relación con los de los alcaldes.

 Artículo 303 “el gobernador será agente del Presidente de la República para el
mantenimiento del orden público”

 Artículo 315 el alcalde debe “conservar el orden público en el municipio de


conformidad con la ley y las instrucciones y ordenes que reciba del Presidente de
la República y del respectivo Gobernador”

Por otra parte, el Código Penal en 2009 mediante Ley 1273 y el Código Procedimental
Penal del 2011, mediante la Ley 1453.

Del mismo modo, se tienen las siguientes leyes, que presentan el marco normativo en
el país en términos de seguridad y convivencia desde la administración pública :
21

 Ley 62 del 12 de agosto de 1993 por la cual se expiden normas sobre la Policía
Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y Bienestar
para la Policía Nacional, se crea la superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República.
 Ley 418 del 26 de diciembre de 1997 por la cual se consagran unos instrumentos
para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras
disposiciones.
 Ley 1551 del 6 de julio de 2012 por la cual se dictan normas de para la
modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.
 Decreto 2055 del 16 de octubre de 2014 por el cual se reglamenta el Consejo
Superior de Política Criminal.
 Ley 1801 del 29 de julio de 2016 por la cual expide el Nuevo Código de Policía y
Convivencia.

A nivel internacional, están los derechos humanos de la ONU, la Resolución AG/RES


2004 de la Asamblea General de la OEA, el que busca combatir amenazas a la
seguridad, en especial a la cibernética y la Decisión 587 de la Comunidad Andina, por la
que se establece los lineamientos y restricciones para la Política de Seguridad en la
región.

1.8 Marco conceptual

El Código Nacional de Policía y Convivencia (2016) entiende la seguridad como la


acción de garantizar la protección de los derechos constitucionales y legales de las
personas en el territorio nacional.

De acuerdo con la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (2011) se


establece que la seguridad ciudadana es la protección universal a los ciudadanos frente
a aquellos delitos y contravenciones que afecten su dignidad, su seguridad personas y
la de sus bienes, y frente al temor a la inseguridad, y la convivencia ciudadana, es la
promoción del apego y adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en
el respeto a la Ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y
convivencia social
22

Un cuadrante es un sector geográfico fijo, que a partir de sus características sociales,


demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención del servicio policial, entre
los cuales sobre sale la prevención, la disuasión, control de delitos, contravenciones, y
la educación ciudadana en seguridad y convivencia (Policía Nacional, 2010).

2. Diseño metodológico

El presente trabajo se desarrolla con base en una investigación cualitativa con enfoque
descriptivo, que permite recolectar sistemáticamente información sobre el objeto de
estudio en los documentos oficiales, públicos, privados, internos y externos establecidos
en los diez años de funcionamiento del MNVCC.

Para desarrollar la investigación, la metodología utilizada se despliega con base en la


propuesta de seguridad definida por la ONU, y analizada en dos fases. En la primera se
desarrolla una recopilación de información con base descriptiva orientada a contestar la
pregunta problema de investigación, para ello se diseña una matriz comparada que
sintetiza la información en factores estratégicos del meta-diagnóstico, mientras que en
la segunda fase, los resultados son analizados por un grupo de expertos que permita
formular acciones multidimensionales que fortalezcan el modelo, para ello se hace
necesario formular acciones estratégicas, tácticas y operativas.

La investigación descriptiva permite conocer el análisis de las condiciones existentes


del modelo y genera una interpretación de los datos recogidos en los dos momentos del
estudio. Los instrumentos utilizados se explican en la siguiente tabla que presenta las
dos fases de investigación.
23

Tabla 2. Fases del proyecto de investigación ASPOL 2019

Fase Descripción Instrumento de recolección Fuentes


Recopilación de Revisión de literatura en Análisis documental e Proquest , google
información documentos estratégicos, identificación de factores del académico, y
en planes de acción metadiagnóstico: se estudios policiales.
institucional, en fuentes desarrolló un método para
externas y documentos recolectar, organizar la
oficiales. información y definir los
factores estratégicos.
Construcción y Se analiza cada uno de los
validación de los factores y los resultados
factores obtenidos en el meta Grupo de expertos para Informe de grupo
estratégicos con diagnóstico realizado y se generación de acciones a de expertos
propuestas para generará un ejercicio con desarrollar. temáticos,
su base en grupo de expertos profesionales,
fortalecimiento. que permitan formular policiales y
acciones para su académicos.
fortalecimiento a nivel
nacional y territorial.

Fuente: elaboración propia de los autores (2019).

El grupo de expertos se compone de:

1) Asesor experto en gestión territorial para la seguridad.

2) 4 Mayores expertos y con experiencia en la gestión y desarrollo del modelo,


desde el punto de vista de Comandante de Distrito y en Especialidades de
Policía.

3) 2 Docentes académicos

4) Equipo de desarrollo Pilar 1”una policía para la gente” Dirección de Seguridad


Ciudadana
24

2.1 Desarrollo de la fases de investigación y sus instrumentos

La investigación se desarrolla en dos fases, que permiten cumplir con el objetivo


principal planteado, de acuerdo con López (2013), la investigación cualitativa permite
descubrir y refinar las preguntas de investigación para lograr confirmar lo que se
propone, es decir que se desarrolla una teoría con base en lo que el investigador
encuentra en el análisis del fenómeno. En este entendido Sampieri, Collado & Batista
(2008), argumenta que existen diferentes fuentes de generación de ideas y de
información que dan vida al proceso investigativo, como por ejemplo; libros, artículos,
tesis, disertaciones, materiales audiovisuales , teorías y observaciones entre otras. A
continuación se presentan cada una de las fases con la caracterización y el proceso
para la construcción del instrumento, y de los resultados alcanzados por cada uno de
ellos.

2.2 Diseño de instrumentos

En el procedimiento se realizó una recolección de información desde los años 2010 al


2018 sobre actos administrativos (leyes, decretos, resoluciones, guías, directivas,
instructivos, actas y comunicaciones oficiales), capital humano (informes y
presentaciones), doctrina (analectas, buenas prácticas, cartillas, fascículos, informes,
libros, tomos, manuales y presentaciones), encuestas (entidades externas),
evaluaciones generadas al modelo (externas e internas), planes de acción y los
sistemas de seguridad rural y lucha contra el crimen organizado.
25

Ilustración 2. Metodología para revisión de literatura en primera fase.

Fuente: elaboración propia de los autores (2019)

En este sentido se revisaron 6 documentos estratégicos evaluados, analizados y


correlacionados con los Comités de revisión estratégica e innovación policial - CREIP 1,
2, 4, planes de acción de la Policía Nacional para las vigencias 2016, 2017, 2018 y el
Modelo de Transformación Institucional – MTI.

Así mismo se revisaron 354 actividades dispuestas para la implementación,


despliegue, operacionalización y mantenimiento del Modelo Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes de las cuales 214 se definieron en el marco de los CREIP,
83 en doctrina, 33 planes de acción y 24 del MTI. Para la integración, evaluación,
seguimiento y cumplimiento de las 354 actividades dispuestas para el MNVCC, se
crearon 9 componentes: servicio de policía 279, doctrina 20, bienestar del personal 16,
capacitación 12, comunicación estratégica 8, logística 8, comunicación pública 6,
incorporación 3 y transparencia 2.
Para la totalidad de las actividades se tuvo en cuenta la revisión de 201 documentos
distribuidos en los 9 componentes soportes de la presente actividad, así:
26

- Actos administrativos 113 (60 instructivos, 15 resoluciones, 14 directivas, 13


comunicaciones oficiales, 8 guías, 1 acta, 1 decreto y 1 ley).
- Capital humano 8 (6 presentaciones y 2 informes)
- Doctrina 55 (20 presentaciones, 2 analectas, 12 cartillas, 11 libros, 3 buenas
prácticas, 3 manuales, 2 fascículos y 2 informes.
- Encuestas 5 (3 cámara de comercio, 1 DANE y 1 GALLUP).
- Evaluación del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (5
documentos).
- Planes de acción 13.
- Sistemas 2 (Seguridad rural y lucha contra el crimen organizado).

Bajo este contexto se realizó el análisis cuantitativo, cualitativo, entrevistas y revisión


de la suite visión empresarial, generando las respectivas conclusiones y
recomendaciones institucionales.

2.2.3 Base de datos análisis del MNVCC

La base de datos de los 201 documentos se encuentra conformada por 354


actividades dispuestas para el modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes
entre el 2010 y 2018, describiendo la responsabilidad y el factor de cada una de las
unidades en las cuales deberían intervenir para el desarrollo de las mismas, así:
27

Tabla 3. Caracterización de las actividades del modelo por Unidad Policial.

Unidades Actividades
- Dirección de Seguridad Ciudadana: 183
- Oficina de Planeación 34
- Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL 30
- Dirección de Carabineros y Seguridad Rural 20
- Dirección Nacional de Escuelas 16
- Dirección de Talento Humano 14
- Oficina de Telemática 10
- Oficina de Comunicaciones Estratégicas 7
- Policía Nacional (intervienen varias unidades). 6
- Dirección de Protección y Servicios Especiales 6
- Inspección General 6
- Dirección de Antinarcóticos 4
- Dirección de Incorporación 3
- Dirección Administrativa y Financiera 3
- Dirección de Tránsito y Transporte 3
- Dirección de Bienestar Social 2
- Secretaría General 1
- Dirección Antisecuestro y Antiextorsión 1
- Dirección de Inteligencia 5
TOTAL 354
Fuente: elaboración propia de los autores (2019)

Cada una de las actividades fueron valoradas entre 1 a 3, siendo 1 la menor


importancia y 3 la de mayor importancia, con los siguientes resultados:

Tabla 4. Cantidad de actividades analizadas.

Cantidad de actividades Porcentaje Valoración Prioridad

319 90.11% 3 Alta


4 1.1% 2 Media
31 8.7% 1 Baja

Fuente: elaboración propia de los autores (2019)

El instrumento utilizado para analizar los 201 documentos y las 354 actividades se basa
en una matriz comparativa, que tiene por objetivo establecer las actividades, la vigencia,
la unidad responsable, el documento analizado, la necesidad de actualización y la
importancia de la actividad, con base en la tabla anterior, este ejercicio se realizó bajo la
validación del grupo de expertos que desarrollan la investigación con el asesoramiento
28

de un consultor de la ESPOL y dos profesionales del área de la DISEC. La estructura


de la matriz con un ejemplo se relaciona a continuación, destacando que en el anexo 1.
Esta el resultado total del análisis.

Tabla 5 .Estructura del instrumento de la fase 1

Docume Año Factor Actividad Unidad % Documento


Necesita Importan
nto Respon cumplimie de
actualización cia
estratégi sable nto cumplimient
actividad
co o
Elaborar la
herramienta de
Servicio control y Matriz de
CREIP1 2012 de seguimiento a DISEC 100% implementa NO 1
Policía la ción DISEC
implementación
del PNVCC.
Actualizar y
ajustar la
doctrina del
PNVCC
(apreciación
diagnóstica, de
situación, hoja
de
Servicio
servicio/TAMIR,
CREIP1 2012 de DISEC 100% Tomo No 1
componentes -
Policía
capas, entre
otros), con el fin
de
operacionalizar
el PNVCC en las
unidades
desconcentrada
s.
Fuente; elaboración propia de los autores (2019)

Teniendo en cuenta la tabla de valoración de actividades se deduce que, de la


información verificada el 90.11% se encuentra en una prioridad alta; en este sentido es
importante indicar que las conclusiones son determinantes, entendiendo que las
acciones fueron desarrolladas institucionalmente en beneficio de la continuidad y
mejoramiento del modelo de policía.
29

2.2.4. Sistematización, análisis e interpretación de resultados- Análisis de las


actividades del MNVCC por año, factores y unidad

Teniendo en cuenta la información analizada frente al Modelo Nacional de Vigilancia


Comunitaria por Cuadrantes en los diferentes años, factores y unidad responsable de
ejecutar las actividades dispuestas en los 9 componentes arroja los siguientes
resultados:
Ilustración 3. Análisis de las actividades del MNVCC

Fuente; elaboración propia de los autores (2019)

- Una Calificación general de las acciones por todos los años del 54%

- Las 354 actividades dispuestas en el tiempo para la implementación, despliegue


y fortalecimiento del MNVCC fueron verificadas por cada una de las unidades de
policía, logrando observar que su cumplimiento en todas las vigencias no fue al
100% teniendo en cuenta que en el 2010 se cumplió únicamente el 73%, 2012 el
54%, 2013 con el 62%, 2014 el 81%, 2016 el 32%, 2017 con 59% y 2018 un
resultado del 41%.
30

Actividades por año

- En el 2010 se proyectaron 77 actividades divididas en 62 tareas para el servicio


de policía, 10 de doctrina, 3 en capacitación, 1 comunicación estratégica y 1 en
materia logística, de las cuales faltaron por el desarrollo de actividades

De mencionadas actividades el 73% adelantaron acciones para su cumplimiento


y desarrollo por parte de las unidades comprometidas (DIASE, DICAR, DIJIN,
DINAE, DIPRO, DIRAF, DIRAN, DISEC, DITRA, INSGE, OFPLA, PONAL),
teniendo en cuenta que de la totalidad de las acciones se cumplieron 26 de ellas.

- El 2012 se proyectaron en diferentes escenarios 67 actividades enfocadas al


MNVVC: 46 del servicio de policía, 9 bienestar personal, 6 frente a logística, 2 de
transparencia, 2 de capacitación, 1 comunicación estratégica y doctrina
respetivamente.

Frente al desarrollo de las actividades mencionadas para la vigencia fue


responsabilidad de COEST, DINAE, DIRAF, DISEC, DITAH, OFITE y OFPLA,
unidades que de acuerdo con lo que efectuaron cumplieron con el 54%
únicamente, toda vez que se 25 acciones fueron desarrolladas en su totalidad de
las proyectadas.

Durante mencionada vigencia se construyó doctrina institucional a través de la


elaboración de los tomos institucionales de corazón verde, con el propósito de
modernizar la Policía Nacional y mejorar el servicio en el nivel local con la
definición de 17 estrategias operativas.
31

Ilustración 4. Actividades por año.

Fuente; elaboración propia de los autores (2019)

- En el año 2013 se proyectaron 72 acciones para el despliegue del Modelo


Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en 6 componentes de
evaluación y seguimiento: 39 del servicio de policía, 9 en doctrina, 8
comunicación estratégica, 7 bienestar del personal, 6 educación y 3
incorporación.

En este sentido y en el marco de las responsabilidades que generaron 13


unidades policiales (COEST, DIBIE, DICAR, DIJIN, DINAE, DINCO, DIPOL,
DIRAN, DISEC, DITAH, INSGE, OFPLA y PONAL), para el despliegue de la
misionalidad en el MNVCC se alcanzó un 62% de lo programado, teniendo en
cuenta que de la totalidad se cumplieron 24 actividades.

En los escenarios estratégicos se consolidó el modelo operacional con la


creación de las Unidades de seguimiento operacional en las policías
metropolitanas, departamentos y dirección operativas, así como el sistema de
prevención.

- En el 2017 fue la vigencia de menor proyección en materia de apoyo,


mantenimiento y seguimiento al modelo nacional, en la cual se proyectaron 7
actividades en 1 solo componente del nivel local – servicio de policía.
32

DISEC, DITRA y OFITE fueron las unidades responsables de generar acciones


para el MNVVC, no obstante, del mínimo de tareas planteadas se cumplió el
59%, teniendo en cuenta que 3 actividades registran el 100%.

- El 2018 se plantearon 41 actividades enmarcados en 2 componentes: 40 del


servicio de policía y 1 educación.

En este sentido se generó el 41% de efectividad frente a lo planeado por parte


de DIBIE, DICAR, DIJIN, DINAE, DIPRO, DISEC, DITAH, OFITE y OFPLA,
unidades que cumplieron 11 actividades con el 100% de la totalidad proyectadas.

2.2.4.1 Análisis frente al porcentaje de cumplimiento

Para el presente trabajo se diseñó un mecanismo de evaluación porcentual para definir


el promedio de las actividades desarrolladas con impacto en el modelo nacional de
vigilancia comunitaria por cuadrantes, evaluando la totalidad de las tareas proyectadas
por la Policía Nacional.
Ilustración 5. Actividades desarrolladas por el MNVCC.

Fuente; elaboración propia de los autores (2019)


33

El gráfico muestra las actividades desarrolladas por el MNVCC durante las vigencias
analizadas, en donde se puede apreciar el siguiente comportamiento:

 El porcentaje de cumplimiento más alto esta dado dentro de las iniciativas del
CREIP 1 - 73%, y es un resultado lógico, teniendo en cuenta que son acciones
de implementación y por lo tanto frente al desarrollo generaron un gran esfuerzo
institucional.

 Las acciones institucionales han ido en decrecimiento con relación al MNVCC.

 El cumplimiento de las acciones dentro de las iniciativas y planes desarrolladas


en su conjunto nunca han alcanzado el 100%. (Entendiendo que el MTI
actualmente se encuentra en ejecución).

 Recurrentemente la Policía Nacional ha liderado a través de los CREIP acciones


diferenciadoras, para generar mejoras dentro del MNVCC, revisando sus
cumplimientos con relación a los resultados esperados se concluye que no se
han generado acciones integrales con relación a problemas estructurales del
MNVCC.

2.2.4.1.1. Actividades entre 0% y 69% de cumplimiento

Las actividades definidas en los años 2012 y 2013 durante el desarrollo de los CREIP 1
y CREIP 2, fueron aquellas con menor cumplimiento por parte de las unidades policiales
comprometidas, teniendo en cuenta que 184 se calificaron en un promedio entre 0% y
69%, distribuidas en los siguientes porcentajes de cumplimiento:
32 actividades con un promedio del 60%, 2 con el 56%, 4 con 54%, 15 con 50%, 3 el
45%, 14 el 40%, 2 el 35%, 20 con 30%, 2 con 25%, 4 el 20%, 1 el 16%, 1 con 15%, 1
con 10% y 83 actividades con el 0%.

Dentro de las actividades más representativas en mencionados escenarios y vigencias


y frente al bajo cumplimiento evidenciado, la matriz de evaluación comparativa y por
34

agrupación de factores, en primera instancia se establecen 9 factores estratégicos para


el meta-diagnóstico, que serán el eje para caracterizar el estado actual del modelo.
Cada uno de los factores tiene los siguientes aspectos preponderantes para el modelo
nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes que no fueron atendidos de manera
satisfactoria:

Tabla 6. Meta diagnóstico por factores en actividades del 0 al 69 de cumplimiento.

Factor Cantidad Actividades relevantes

Servicio de policía 153

Bienestar personal 7

Comunicación estratégica 6
 Actividades de seguimiento y verificación al modelo.
 Fortalecimiento y articulación de las salas CIEPS.
Educación 4  Articulación de unidades especializadas frente al
MNVCC.
 Acciones y actividades de coordinación intra e
interinstitucional.
Doctrina 4
 Indicadores de impacto frente al MNVCC.
 Articulación MNVCC – SISER.
 Plan de comunicaciones estratégicas MNVCC.
Logístico 4  Estabilizar el número de cuadrantes ya
implementado y disponer del 10% del personal
adicional para garantizar descansos.
Transparencia 2  Fortalecimiento de la competencia de medicación
policial.

Incorporación 2

Comunicación pública 2

Fuente; elaboración propia de los autores (2019)

2.2.4.1.2. Actividades entre 79% y 99% de cumplimiento

62 actividades fueron evaluadas entre el 70% y 99%, generadas dentro de las vigencias
2010 al 2018 en los diferentes escenarios institucionales como son: CREIP, MTI, planes
35

de acción y doctrina, distribuidos en 5 componentes (bienestar del personal, doctrina,


educción, logística y servicio de policía). De las 62 actividades evaluadas 1 se evaluó
con el 97%, 1 con 91%, 1 con 90%, 1 el 87%, 1 el 85%, 1 el 83%, 21 con el 80%, 5 con
75% y 30 con 70% de cumplimiento con respecto a lo planeado.
Frente al cumplimiento de las tareas descritas anteriormente se logró evidenciar 9
factores relevantes que no cumplieron con la efectividad proyectada por la institución y
su cumplimiento para el despliegue en el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes:

Tabla 7. Meta diagnóstico por factores en actividades del 70 y el 99%

Factor Cantidad Actividades relevantes

Servicio de policía 57  Desarrollo de la página Web.


 Ciclos de movilidad laboral.

Bienestar personal 2  Evaluación de desempeño diferencial.


 Integración de capacidades tecnológicas.
 Mecanismos de auditorías y rendición de cuentas.

Educación 2  Indicadores de eficacia del MNVCC.


 Análisis y desarrollo de estrategias operacionales.
 Nueva estructura EICOS.
Logística 1  Desarrollo AISEC y MORED.

Fuente; elaboración propia de los autores (2019)

2.2.4.1.3. Actividades con el 100% de cumplimiento


108 actividades cumplieron con la finalidad del objetivo planteado, teniendo en cuenta
que fueron valoradas con el 100% dentro de las vigencias 2010 al 2018 en los
diferentes escenarios institucionales como son: CREIP, MTI, planes de acción y
doctrina, distribuidos en los 9 componentes. De las 108 actividades evaluadas, los
aspectos más relevantes y significativos se soportaron las acciones para el despliegue
estratégico en el ámbito local son los siguientes aspectos:
36

Tabla 8. Meta diagnóstico por factores en actividades con el 100% de cumplimiento.

Factor Cantidad Actividades relevantes

Bienestar del personal 7  Actividades de implementación


 Implementación correlación y análisis
Capacitación 5
organizaciones criminales.
Comunicación estratégica 2  Creación C4.

Comunicación pública 5  Identificación puntos críticos.


 Actividades de planeación: estructura de la jefatura
Doctrina 14
de seguridad ciudadana, análisis CIA y diagnóstico
Incorporación 1 CIEPS.

Logística 1

Servicio de Policía 73

Fuente; elaboración propia de los autores (2019)

2.2.5 Principales hallazgos, síntesis de los resultados del meta - diagnóstico


del modelo

Basado en el análisis de los resultados de la revisión documental de los diferentes


textos internos y externos y con el enfoque presentado de la ONU sobre la seguridad
humana y sus siete componentes sobre el proceso de implementación del modelo, se
relacionan a continuación por cada factor, el estado actual:

1. Servicio de policía: existe una ineficiente cobertura del territorio nacional frente
a la distribución de los cuadrantes que se diseñaron en el modelo, de 5.072
cuadrantes planeados únicamente se tienen 4.309 disponibles. Por otra parte la
efectividad del servicio se ve afectada por el bajo número de policías en
vigilancia, de un total de 167.212 funcionarios solo 28.652 están en cuadrantes,
representando el 17%. El componente de seguridad humana analizado fue el de
seguridad de la comunidad (Fernández, 2006).
37

2. Bienestar Personal: los policías de vigilancia se sienten con una sobre carga de
actividades, que genera desmotivación, pocos tiempos para compartir con la
familia y de crecimiento personal, los turnos y la necesidad de cumplir con las
metas e indicadores colocados a nivel central, generan ejercicios en donde se
requiere estar más pendientes de actividades de cumplimiento institucional por el
Sistema de Gestión Integral o requerimientos institucionales, por ejemplo se
contabiliza que cada cuadrante tiene una sobre carga de 135 actividades
simultaneas. El componente de seguridad humana estudiado para este ejercicio
fue el de Seguridad Personal (Fernández, 2006).

3. Comunicación estratégica: el protocolo establecido por COEST para su


aplicación en el modelo presenta una serie de debilidades para relacionar la
comunidad con los policías del cuadrante, generando niveles de percepción de
seguridad o de confianza social en convivencia bajos, por la no visibilidad de la
autoridad frente a sus clientes directos. El componente de seguridad humana
relacionado para el diagnóstico fue el de la seguridad de la comunidad
(Fernández, 2006).

4. Educación: el diseño y cumplimiento del modelo por parte de los policías de


vigilancia no les permite tener los mejores niveles en calidad tanto de la gerencia
del servicio civil para los comandantes como el liderazgo holístico promulgado
por la alta dirección, en este sentido existe bajas oportunidades para este
personal en sus diferentes grados de desarrollar proyectos académicos de
mediano y largo plazo. El componente de Seguridad Humana abordado para
este factor fue el de la seguridad política Fernández, 2006).

5. Doctrina: la actualidad del país, el nuevo escenario político y de seguridad


producto del proceso de post acuerdo, las nuevas tendencias de la comisión del
delito no pueden ser totalmente contrarrestadas y prevenidas por un modelo de
más de 15 años de implementación, por lo que se establece la necesidad de una
38

actualización acorde con la nueva realidad del país, tal y como sucedió con el
Nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia. Para este factor se estudió
bajo el componente de Seguridad política (Fernández, 2006).

6. Logístico: el equipamiento de las salas CIEPS para el funcionamiento del


modelo no está en su totalidad, al punto de tener 600 salas CIEPS con 335
analistas, de un total de 5.702 cuadrantes y de un total de 28.652 policías
exclusivos en vigilancia. Por otra parte, los niveles de entrega de los insumos o
remplazos de material necesario para el funcionamiento del cuadrante presenta
grandes tiempos de espera, por lo que el personal no cuenta con los insumos
descritos en la doctrina para generar el servicio de policía a la comunidad. El
componente utilizado de Seguridad Humana para este factor fue el económico
(Fernández, 2006).

7. Transparencia: la implementación de las nuevas políticas de transparencia


promulgadas por el alto mando en torno a los círculos de transparencia está
fortaleciendo el proceso de los policías, sin embargo los niveles de capacitación
y simulación de los policías de la calle aun no alcanza un acompañamiento
constante para mejorar el servicio policial. El componente estudiado fue el de
Seguridad Política (Fernández, 2006).

8. Incorporación: el proceso actual tanto de la incorporación de los nuevos policías


como de los traslados entre diferentes unidades y regiones, no está teniendo
como prioridad las habilidades, capacidades y valores que fortalezcan desde el
inicio el trabajo en torno a la vigilancia y la cercanía con la comunidad. Para este
ejercicio se abordó el análisis desde el componente de Seguridad Personal
(Fernández, 2006).

9. Comunicación pública: los mensajes y canales de comunicación que tiene el


modelo no son suficientes y no garantizan un adecuado manejo de medios en
torno a la prevención de los delitos y efectividad del servicio por cada uno de los
39

cuadrantes. El componente de seguridad humana relacionado para el


diagnóstico fue el de la seguridad de la comunidad (Fernández, 2006).

3. Ejecución - operacionalización de la propuesta para el


fortalecimiento del MNVCC.

Teniendo en cuenta los 9 factores identificados en el análisis documental y su relación


con las dimensiones de la seguridad humana y la revisión por expertos de todos y cada
una de los factores, la propuesta institucional se establece en tres niveles, en donde se
presentan acciones estratégicas, tácticas, operativas, las cuales deben ser
contempladas para el desarrollo de las políticas del señor director de la policía en
especial en el pilar 1 “un policía para la gente”.

 Acciones gerenciales para la transformación del servicio de policía:


- Administración del capital humano.
- Toma de decisiones efectivas.
- Garantizar los recursos necesarios por cuadrante.
- Articulación de información y capacidades institucionales en beneficio del
modelo, rompiendo paradigmas de protagonismos.

 Modificar el modelo nacional de vigilancia por cuadrantes bajo los


siguientes aspectos:
- Reingeniería de los cuadrantes para volverlos dinámicos de acuerdo con el
comportamiento delincuencial y riesgos sociales a partir de un diagnóstico y
acompañamiento de la comunidad.

- Implementar un modelo de vigilancia en la parte rural alineados con el


Sistema de Seguridad Rural.
40

- Referenciación de los modelos de policías del mundo que permitan crear los
modelos nacionales requeridos por la institución para atender de manera
efectiva al ciudadano.

- Modificar un modelo nacional por varios modelos por región o departamento


de acuerdo con la convergencia delictiva, tasa poblacional, actores
criminales, y otros aspectos que permitan definir el modelo ideal para cada
jurisdicción.

- Priorizar las estrategias operativas del servicio de policía por cada uno de los
cuadrantes, con el propósito de reducir la criminalidad y mejorar la prevención
en el nivel local.

- Implementar los cuadrantes tecnológicos a través de acciones de


coordinación de la comunidad, autoridades locales y policía nacional, como
beneficio en la seguridad y mitigar los diferentes riesgos sociales.

 Frente al capital humano se requiere un compromiso del gobierno nacional


y acciones al interior de la Policía Nacional en materia de:

- Incremento de personal en la institución con el fin de disponer del ideal en los


modelos definidos en el territorio nacional, así como el fortalecimiento de las
mujeres policías por cada uno de los cuadrantes.
- Definir los estímulos e incentivos para los funcionaros adscritos a los modelos
con puntos de control del nivel central que permitan garantizar el despliegue
de estas actividades a los policiales frente a:

o Condecoraciones.
o Comisiones al exterior.
o Capacitación en universidades.
o Otorgamientos de becas.
o Beneficios para los hijos en colegios de la institución.
41

o Asignación de vivienda fiscal.


o Respetar los turnos de descanso.
o Desarrollo de actividades recreo deportivas.
o Postulaciones noche de la excelencia policía.
o Personajes del mes.
o Actividades de agradecimiento al personal que se retira del servicio activo.
o Pasadías en los centros vacacionales de la institución.

- Separar los funcionarios que hacen parte de la seguridad de las instalaciones,


grupos de reacción y fuerzas disponibles de los policiales que cumplen su
servicio en los cuadrantes.

 Desplegar la doctrina institucional frente los modelos definidos a nivel


nacional:
- Actualización de la doctrina institucional bajo la asesoría de un ente externo
con metodología para impactar el servicio de policía y operacionalizar los
conceptos en lo local.

- Desplegar un sistema con acciones en materia de derechos humanos en el


marco de la ética policial.

- Definir los escenarios de auditorías y evaluación de resultados con


acompañamiento de las estaciones, distritos, departamentos y metropolitanas
con la supervisión y control de las regiones de policía.

- Documentar las acciones de mediación policial como un banco de lecciones


aprendidas y éxitos que permitan orientar al personal del modelo nacional o
de los modelos aplicados a nivel nacional.

- Articular el plan nacional de desarrollo, con la política del gobierno nacional y


los pilares de la institución y desplegarlos de manera práctica a nivel local.
42

 Fortalecer la gestión de conocimiento de los funcionarios adscritos a los


cuadrantes:

- Capacitación en el código de convivencia, mediación policial, infancia y


adolescencia, capital natural, y otras necesarias para el fortalecimiento del
servicio en el ámbito rural y donde no haya presencia permanente de las
especialidades.

- Adelantar certificaciones en conducción, sistema táctico básico policial, armas


de fuego y armas menos letales.

- Capacitación normatividad actual vigente en materia disciplinaria, atención al


cliente, expresión oral y corporal.

 Definir y garantizar los recursos, medios técnicos y tecnológicos ideales


para la prestación del servicio:

- Asignar el personal (hombres y mujeres) requerido y necesario para los


cuadrantes a nivel urbano y rural.

- Desplegar a los cuadrantes de mayor afectación por el índice de criminalidad


la oferta institucional como: el Sistema Remotamente Tripulado – SIART,
grupos operativos especiales, comando especial antiextorsión, guías caninos
para la detección de sustancias y explosivos, sistema de antidrogas ilícitas,
transparencia institucional, entre otras para contrarrestar los actores
generadores la afectación a la seguridad local.

- Implementar un plan de intervención local con la oferta institucional y el


compromiso de las entidades del estado para prevenir riesgos sociales y
contrarrestar los actores criminales.
43

- Articular los sistemas de información de la policía nacional para el tratamiento


y análisis de información que redunde en procesos operacionales y
preventivos de las especialidades y los funcionarios de los cuadrantes.

- Sistematizar los IRIS P1 con el propósito registrar información por parte de la


comunidad en general e integrantes de la policía nacional.

- Garantizar la dotación de los elementos del servicio por funcionarios:


esposas, chaleco balístico, arma de fuego, arma de menor letalidad, entre
otros elementos.

3.1 Resultados esperados e impacto institucional

Resultados

EL resultado principal que se genera con esta investigación es el establecimiento de


unos factores estratégicos del análisis del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria
por Cuadrantes, que son examinados a la luz del enfoque de seguridad humana. Estos
criterios son estudiados dentro del grupo de expertos para proponer unas acciones
concretas para reformular el modelo a la luz de las nuevas necesidades y
características de Colombia. Los resultados se clasifican en:

a. Variables influyentes del modelo identificadas

b. Diagnóstico estratégico del estado real del MNVCC

c. Acciones multidimensionales para el fortalecimiento del modelo.


44

Indicadores de impacto

a. Análisis exhaustivo de las estrategias y actividades desarrolladas en la


implementación del MNVCC en términos de efectividad.

b. Aumento de la percepción de seguridad y convivencia de los ciudadanos.

c. Incorporación y actualización de la doctrina policial que permita la optimización del


MNVCC.

4. Conclusiones

1. El MNVCC analizado desde un enfoque cualitativo en 201 documentos ha


permitido establecer que a pesar de cumplir con la mayoría de las actividades
planteadas por la Policía Nacional de Colombia, requiere de una modificación y
actualización para la nueva realidad del país, el ejercicio establece 9 factores
que son analizados a la luz de los 7 componentes de la Seguridad Humana
propuesta por la ONU, por lo que en la propuesta desarrollada se han generado
una serie de maniobras con enfoques estratégicos, operativos y tácticos que
permitan su despliegue y fortalecimiento en términos de la seguridad y
convivencia de las personas en sus cuadrantes.
2. Como resultado de la metodología aplicada para la verificación y estado del
modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes se logró evidenciar
que de la totalidad de las actividades únicamente se cumplió con el 54% de lo
proyectado desde el 2010 al 2018.
3. El modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes actual no puede ser
evaluado de manera funcional, toda vez que desde su creación hasta la fecha
presentó falencias en capital humano, logístico y tecnológico, valorando el
mismo sobre resultados alcanzados.
4. En las diferentes actividades se observa la falta de coordinación y articulación
institucional para el despliegue de todas las capacidades a nivel local, a través
45

de las unidades especializadas para contrarrestar los delitos y contener los


riesgos sociales.
5. Las unidades responsables del cumplimiento de las tareas utilizaron las
actividades de los diferentes planes de acción institucional para dar
cumplimiento al modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes y no
desarrollaron las iniciativas estratégicas con el impacto deseado.
6. No existe un banco de información sobre las actividades estratégicas
desarrolladas por la Policía Nacional (CREIP), que permitan realizar consultas
de Las actividades históricas proyectadas por la institución, su desarrollo,
aplicación, cumplimiento, entre otros aspectos.
7. Se evidenció un fortalecimiento en el marco doctrinario de la institución frente al
modelo nacional de vigilancia por cuadrantes, no obstante, este aspecto no fue
operacionalizado al nivel local por cada una de los niveles de despliegue de la
Institución:
- Creación del centro de coordinación y gestión de la información para la seguridad
y prevención - C2GIS.
- Modelo para la medición de la gestión territorial de la seguridad y convivencia
ciudadana.
- Evaluación de la prestación del servicio de vigilancia por el ciudadano.
- Implementar mecanismos de rendición de cuentas a nivel distrito, estación, CAI y
cuadrante.
8. No se evidencia por parte de los responsables del nivel central un plan de
despliegue y seguimiento para asegurar la ejecución de manera integral de las
iniciativas estratégicas planteadas para el nivel local
9. El CREIP 4 no fue operacionalizado, las actividades enmarcadas en el mismo no
se desplegaron para el mejoramiento del servicio de policía, unas de ellas fueron
tenidas en cuenta para la creación del MTI.
10. Falencias para la estandarización de modelos que permitan certificar las
competencias básicas del personal cada tres años de todo el personal que
integra en materia de:
46

- Uso de armas de fuego


- Procedimientos de policía
- Conducción de vehículo y motos
- Salud metal preventiva
- Condiciones físicas
- Derechos Humanos
11. No se realizó un diagnóstico construido desde la realidad local para tener una
apreciación integral de las problemáticas que permitieran priorizar y focalizar las
estrategias operativas del servicio de policía.
12. Desarticulación de la planeación estratégica, operacional y deficiencias en la
formulación de indicadores para medir la eficiencia del modelo nacional de
vigilancia comunitaria por cuadrantes.
13. Las direcciones operativas y gerentes de las estrategias operativas del servicio
de policía no se plantearon metas para generar una verdadera disrupción del
delito en el ámbito local con impacto en la convivencia y seguridad ciudadana.
14. El modelo de vigilancia comunitaria por cuadrantes está basado y fundamentado
únicamente al servicio de policía urbano, desconociendo la gran extensión
territorial que presenta Colombia en materia rural (aproximadamente 94%).
15. El instrumento de recolección de información para el servicio de policía IRIS -
P1, se encuentra sesgado solamente para la información de los funcionarios
policiales.
16. Los objetivos operacionales priorizados a nivel local no se encuentran
priorizados en materia del capital natural, teniendo en cuenta la falta de
despliegue del modelo en lo rural.
47

5. Referencias

Angarita C., Pablo E: (2011). Seguridad democrática: lo invisible de un régimen político y


económico. Bogotá: Siglo del Hombre editores.

Angarita, P. (2014). Políticas para enfrentar la violencia y la inseguridad en


Colombia. Cuestiones De Sociología, (10) Retrieved from
https://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2083/docview/1943802018?accountid=
34925

Avila, J. G. (2009). La internacionalización de las universidades mexicanas. Políticas y


estrategias institucionales. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior.

BID & OEA. (2016). Ciberseguridad ¿Estamos preparados en América Latina y el


Caribe? Informe Ciberseguridad 2016. Recuperado de:
https://publications.iadb.org/handle/11319/7449?locale-attribute=en&locale-
attribute=pt&locale-attribute=es&

Bernal Cuellar, Jaime, 1999, “Evolución del concepto de seguridad – Policía Nacional”,
ponencia presentada en Primer Simposio Internacional de Policía Comunitaria.
Una oportunidad histórica para trabajar por la gente , Santa Fe de Bogotá,
Noviembre 2-4, pp. 17 – 25.

Bushnell, David, 1997, Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos
precolombinos a nuestros días , Editorial Planeta, Bogotá, Colombia.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000) “Último informe
sobre equidad, desarrollo y ciudadanía”, capítulo 14, Ciudadanía igualdad y
cohesión social: la ecuación pendiente

Constitución Política de Colombia, 1991


48

De Francisco, Gonzalo, 1999, “La Policía Comunitaria y la labor policial”, ponencia

presentada en Primer Simposio Internacional de Policía Comunitaria. Una oportunidad


histórica para trabajar por la gente , Santa Fe de Bogotá, Noviembre 2-4, pp. 29-
34.

Fernández Pereira, J. P. (2006). Seguridad humana. Universidad Autónoma de


Barcelona,.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. (A. G. Camino, Trad.) Buenos Aíres:

Editores Argentina.

Gómez Rojas, C. P., & Baracaldo Méndez, E. (2007). La corresponsabilidad: una


estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en la Policía Nacional de
Colombia (Investigación).

Godet, M. (2001). Creating futures. Scenario planning as a strategic management tool.


Londres: Economica-Brookings Diffusion. 280 p

Ley 62 de l993. Título V: Sistema Nacional de Participación Ciudadana.

Lineamientos Generales de Política para la Policía Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional (


2011) DIRECCIÓN GENERAL POLICÍA NACIONAL - OFICINA DE PLANEACIÓN
Policía Nacional de Colombia. Estrategia de la Policía Nacional para la
Consolidación de la Seguridad Ciudadana. Imprenta Nacional de Colombia
Bogotá, D.C, Colombia, año 2010
49

López, T. M. T. (2013). Investigación cualitativa. revistaelectr ó nica, 2013(24), 102.

Manual del Comandante de la Policía Nacional (2010) Oficina de Planeación. Dirección


General de la Policía Nacional. Bogotá

Miklos, T., & Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. Convenio
Andrés Bello, Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales.

Pardo Rueda, Rafael, (1996), De primera mano. Colombia 1986-1994. Entre conflictos y
esperanzas , Grupo Editorial Norma y CEREC, Bogotá, Colombia.

Policía Nacional de Colombia Dirección General -Oficina de Planeación


(2010). Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: plan nacional
de vigilancia comunitaria por cuadrantes (PNVCC).Aprobada el 5 de noviembre.
Disponible en: (Policía Nacional de Colombia Dirección General - Oficina de
Planeación, 5 de noviembre de 2010). Consultada el: 15 de agosto de 2012.

Policía Nacional de Colombia. Oficina de Planeación. . (2015). Plan Estratégico


Institucional & quot; Comunidades seguras y en paz & quot; - Visión 2030. .
Bogotá : Dirección General Oficina de Planeación.

Rodríguez Gómez, E. (1991). La prospectiva como disciplina sistémica: conceptos y


técnicas En. Revista Universidad Eafit, (82).

Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, L. (2008). Metodología de la investigación 4ª


Edición.
50

Stein, A. (2009). El concepto de seguridad multidimensional. Centrales.

Taylor, F. W. (1911). Administración científica. Barcelona: Ediciones Orbis.

Tomo 2.2 (2014) Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes -


Actualización Tomo 2.2. Bogotá: Imprenta Nacional.

OCDE. (2015). Recommendation of the Council on Digital Security Risk Management for
Economic and Social Prosperity in Digital Security Risk Management for Economic
and Social Prosperity, OCDE Recommendation and Companion Document, OCDE
Publishing, Paris, Francia. Recuperado de:
http://www.OCDE.org/sti/ieconomy/digital-security-risk-management.pdf

Ohmae, K. (1985). La Mente del Estratega. Madrid, España: Mcgraw- Hill.

OTAN. (2012). National Cyber Security Framework Manual. Publicación para la OTAN.
Recuperado de:
http://www.ccdcoe.org/publications/books/NationalCyberSecurityFrameworkManu
al.pdf

Von Bertalanffy, L. (1950). An outline of general system theory. British Journal for the
Philosophy of science.
51

También podría gustarte