Está en la página 1de 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO JULIO MORALES LARA
MARACAY, ESTADO ARAGUA

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN


LA EDUCACIÓN SEXUAL DE SUS HIJOS, ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO
DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DE LA U.E.N. “SANTOS
MICHELENA” DEL MUNICIPIO MARIO BRICEÑO IRAGORRY. EDO.
ARAGUA

TUTOR: AUTORES:
PROF. REINA TINOCO LOMBANO GILKART
FERMÍN GÉNESIS
3ERO “A”

MARACAY, 25 NOVIEMBRE 2016

i
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO...........................................................................................ii
ÍNDICE DE CUADROS..............................................................................................iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS.............................................................................................iv
RESUMEN....................................................................................................................v
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6
CAPÍTULO I.................................................................................................................8
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................8
El Problema 8
Objetivo De La Investigación 11
Objetivo General....................................................................................11
Objetivos Específicos.............................................................................11
Justificación 12
CAPÍTULO II..............................................................................................................14
MARCO TEÓRICO....................................................................................................14
Antecedentes De La Investigación 14
Bases Teóricas 16
Bases Legales 28
CAPÍTULO III............................................................................................................30
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................30
Tipo De Investigación 30
Población Y Muestra 31
Población................................................................................................31
Muestra...................................................................................................32
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos 32
Técnicas De Análisis De Datos 32
CAPÍTULO IV............................................................................................................34
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................34
CAPÍTULO V..............................................................................................................45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................45
Conclusiones 45
Recomendaciones 47
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................48

ii
iii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. ¿Has recibido orientación de tus padres acerca de tu sexualidad?........35


Cuadro N° 2. ¿Te sientes cómodo(a) al hablar con tus padres sobre la sexualidad?...36
Cuadro N° 3. ¿Recibes orientación de tus padres acerca de tener una sexualidad
responsable?.................................................................................................................37
Cuadro N° 4. ¿Consideras la sexualidad como un tabú?.............................................38
Cuadro N° 5. ¿Conoces lo que son enfermedades de transmisión sexual?.................39
Cuadro N° 6. ¿Eres sexualmente activo?.....................................................................40
Cuadro N° 7. ¿Tienes pareja fija?................................................................................41
Cuadro N° 8. ¿Conoces el riesgo de no usar protección?............................................42
Cuadro N° 9. ¿Cree usted que los contagios de las enfermedades de transmisión
sexual se dan por la irresponsabilidad de las personas?..............................................43
Cuadro N° 10.¿Sabes dónde debes acudir al sentirte con algún síntoma de alguna
enfermedad de transmisión sexual?.............................................................................44

iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1......................................................................................................................35
Gráfico 2......................................................................................................................36
Gráfico 3......................................................................................................................37
Gráfico 4......................................................................................................................38
Gráfico 5......................................................................................................................39
Gráfico 6......................................................................................................................40
Gráfico 7......................................................................................................................41
Gráfico 8......................................................................................................................42
Gráfico 9......................................................................................................................43
Gráfico 10....................................................................................................................44

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N “SANTOS MICHELENA”
MARACAY, ESTADO ARAGUA

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN


LA EDUCACIÓN SEXUAL DE SUS HIJOS, ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO
DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DE LA U.E.N. “SANTOS
MICHELENA” DEL MUNICIPIO MARIO BRICEÑO IRAGORRY. EDO.
ARAGUA

Autores: Cinquino, Fiorangela


Martínez, Ruth
Molina, Andrea
Palencia, Escarlin
Villanueva, Carlos
Tutora:
Año: 2016

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental determinar el nivel de


participación de los padres y representantes en la educación sexual de sus hijos,
estudiantes del 5to año de educación media general de la U.E.N. “Santos Michelena”
del Municipio Mario Briceño Iragorry. Edo. Aragua. La investigación se encuentra
enmarcada bajo una modalidad de investigación de campo de tipo documental. La
población la constituyen los estudiantes del 5to año de educación media general, la
muestra está constituida por treinta (30) estudiantes escogidos al azar. Para la
recolección de datos se utilizó una encuesta en su modalidad de cuestionario el cual
se realizó de forma escrita y contiene diez (10) preguntas de tipo cerrado las cuales
fueron llenadas por el encuestado personalmente. De acuerdo al estudio realizado, se
concluyó que es de suma importancia que los padres comprendan la responsabilidad
de su papel como educadores sexuales de sus hijos e hijas; ellos están en el deber de
sensibilizarlos y capacitarlos para enfrentar problemas en relación a la sexualidad, no
solo en el entorno educativo sino en el resto de su entorno, de manera que los jóvenes
puedan responder adecuada, oportuna y positivamente en concordancia con su edad y
capacidad.

Palabras Clave: Participación, padres y representantes, sexualidad.

vi
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, durante los últimos años, son más los casos que se presentan de
embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual esto obedece por supuesto a
la poca información que tienen los niños, niñas y adolescentes en cuanto a la
educación sexual.
Es importante mencionar que la educación, hoy en día, debe abarcar todos los
aspectos concernientes al desarrollo cognitivo del estudiantado desde el punto de
vista social, cultural, sexual, entre otros; promoviendo así una educación integral que
permita al estudiante desempeñarse en su medio como un individuo independiente y
responsable de sus acciones.
La enseñanza de la educación sexual se hace pertinente y obligatoria, la cual
debe comenzar desde el núcleo familiar y continuar en las escuelas. Desde este punto
de vista, se hace indispensable la participación de los padres y representantes en la
enseñanza de la educación sexual de sus hijos, aunado a los docentes.
La presente investigación surge de la necesidad de determinar el nivel de
participación de los padres y representantes en la educación sexual de sus hijos,
estudiantes del 5to año de Educación Media General de la U.E.N. “Santos
Michelena” ya que la mayoría de los adolescentes no poseen los conocimientos
necesarios para darle una solución oportuna a las situaciones que se les pudieran
presentar relacionadas con su educación sexual.
La presente investigación, sigue una estructura por capítulos, los cuales se
estructuraron de la siguiente manera:
Capítulo I, se expone el planteamiento del problema, las interrogantes de la
investigación, los objetivos que orientan el estudio y la justificación de la
investigación.
Capítulo II, se presenta el Marco Teórico en donde se desarrollan los
antecedentes de la investigación, lasbases teóricas que sustentan el estudio, y las
bases legales.
Capítulo III, Marco Metodológico, se exponen los siguientes aspectos: el tipo

7
de investigación, la población y muestra del estudio, los instrumentos de recolección
de información y las técnicas de análisis de los resultados que se utilizaron para la
interpretación de los datos obtenidos.
Capítulo IV, se presentan los análisis y resultados obtenidos luego de la
aplicación de un cuestionario.
Capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones generales a las
que se llegaron después de realizado el estudio.

8
CAPÍTULO I

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

Al pasearse por la historia de la humanidad sustraída de libros, revistas,


estudios científicos realizados se puede observar como el ser humano desde sus
inicios se ha visto enfrentado a la necesidad de la supervivencia y de una búsqueda
incesante de respuestas que le permitan satisfacer sus necesidades. En un principio el
hombre solo tenía acceso a los arboles, a las piedras, al agua, a la tierra porque era lo
más tangible que podía tener a la mano; sin embargo, el hambre lo llevó a la
necesidad de la búsqueda de la comida y ésta a su vez a la necesidad de crear
instrumentos de caza y pesca que le permitieran poder cubrir esa necesidad. Así
mismo tuvo la necesidad de cubrirse y de resguardarse del clima, del sol y de la
lluvia, por lo tanto comenzó a construir viviendas según los materiales que tuviese a
la mano, la misma imaginación puede llevar a deducir que con el transcurrir de los
años la sabiduría e inteligencia del hombre lo llevaron a realizar descubrimientos que
le permitieron ver más allá de los que sus ojos podían mirar a simple vista llevándolo
a poder separar los componentes de los elementos como el agua, el aire, la tierra
La misma imaginación puede llevar a deducir que con el transcurrir de los años
la sabiduría e inteligencia del hombre lo llevaron a realizar descubrimientos, a
fabricar instrumentos maquinarias, es por esto que se pueden observar distintos
modelos de carros, ferrocarriles, barcos, aviones, el mundo de la informática entre
otros avances. Estos mismos avances le permitieron al hombre ver más allá de lo que
sus ojos podían mirar a simple vista llevándolo a poder separar los componentes de
los elementos como el agua, el aire, la tierra. Se dio inicio al crecimiento de la ciencia
y al avance de la tecnología.

9
Visto en perspectiva amplia, lo que se ve hoy en día es la consolidación de un
proceso que se ha venido acelerando en los últimos cien años, gracias a los grandes
avances en campos como el transporte, la generación de energía, las comunicaciones
y la medicina. En todo este desarrollo acelerado han jugado un papel fundamental los
metales que son materiales con muchas utilidades por las características que
presentan, son resistentes, conductores de calor, conductores de electricidad, son
maleables, la mayoría son reciclables, entre otras.
Los metales se extraen de los minerales de las rocas. Metales como el oro, la
plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria, por eso son materiales muy
importantes en la Tecnología. El hombre aprendió a fundir metales a partir de
minerales, aprendió a licuarlos, con lo que fue posible verterlos en moldes e
incrementar la producción de artículos de metal especialmente útiles.
La necesidad de metales lanzó al hombre a la búsqueda de minerales, lo que a
su vez incrementó el intercambio de mercancías e ideas entre gentes muy alejadas.
Además los metales incrementaron los contactos internacionales con otro factor: el
propio trabajador del metal. Esto fue porque las habilidades requeridas para realizar
este trabajo hacían del artífice un especialista que no estaba restringido a una sola
comunidad, sino que desempeñaba su trabajo en cualquier lugar en donde pudiera
obtener provecho.
Ahora bien, entre tantos metales descubiertos por la búsqueda y curiosidad del
hombre se encuentra el plomo, que es un metal gris-azulado muy conocido, que
existe naturalmente en pequeñas cantidades en la corteza terrestre. Se encuentra
ampliamente distribuido en el ambiente. La mayor parte proviene de actividades
como la minería, manufactura industrial y de quemar combustibles fósiles.
Aproximadamente la mitad del plomo que se produce procede de los minerales que se
extraen en muchos países, distribuidos a lo ancho del mundo. Ahora bien, casi tres
cuartas partes de dicha producción se localiza en solo seis países: China, Australia,
USA, Perú, Canadá y Méjico. Lo normal es que todas estas minas contengan, por lo
menos, dos metales, siendo los más frecuentes cinc, plata y, menos Asume, cobre,
pudiendo llegar el plomo a ser un coproducto de otros metales.
En Venezuela el plomo ha sido explotado desde los tiempos de la colonia de
10
una manera rudimentaria y en cantidades insignificantes, su metalurgia no ha
progresado de acuerdo a los adelantos modernos. En este país el plomo y el zinc,
suelen presentarse asociados, tanto en los depósitos hidrotermales como en los
depósitos vulcanogénicos. En otras ocasiones, tal como sucede en Lara, Sucre, Zulia
y parte del Estado Mérida, el plomo se presenta exclusivamente solo, asociado con
minerales de manganeso o bario. El yacimiento más importante se encuentra en la
localidad de las Tapias, 10 Km al sur de la población de Bailadores (Estado Mérida),
y 140 Km al sur de la orilla meridional del Lago de Maracaibo.
El plomo se obtiene de la galena y es blando y pesado (muy denso). Tiene gran
plasticidad, es maleable, dúctil, conductor del calor y tóxico por inhalación. Posee la
propiedad de poder ser forjado y martilleado cuando está muy caliente, es decir al
rojo vivo y se enfría muy rápidamente. El plomo es un elemento químico de la tabla
periódica, cuyo símbolo es Pb y su número atómico es 82 según la tabla actual
El plomo tiene múltiples usos. Se utiliza en la fabricación de baterías y
acumuladores y forma parte de algunas gasolinas. En la industria del vídreo se utiliza
para dar dureza al vídreo y también se utiliza para la fabricación de armas,
municiones, productos de metal, soldaduras y cañerías y en láminas de protección
contra los rayos X; sin embargo, a pesar de las multiples aplicaciones que tiene este
metal, el mismo ingerido en cualquiera de sus formas es altamente tóxico.
Los efectos del plomo suelen sentirse después de haberse acumulado en el
organismo durante un periodo de tiempo. Los síntomas de envenenamiento son
anemia, debilidad, estreñimiento y parálisis en muñecas y tobillos. Las escamas de
pinturas con base de plomo y los juguetes fabricados con compuestos de plomo están
consideradas como muy peligrosas para los niños, para los que el plomo resulta
especialmente dañino, incluso a niveles que antes se consideraban inocuos. El plomo
puede producir disminución de la inteligencia, retraso en el desarrollo motor,
deterioro de la memoria y problemas de audición y equilibrio. En adultos, el plomo
puede aumentar la presión sanguínea.
Debido a las inquietudes surgidas sobre el deseo de conocer y ahondar sobre los
usos de este metal y de cómo el mismo puede ocasionar daños a la salud del ser
humano, ha surgido la presente investigación titulada aplicaciones tecnológicas del
11
plomo y sus consecuencias negativas en el ser humano. Para el desarrollo del
presente tema se han planteado las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los fundamentos teóricos del plomo?
¿Cuáles son las aplicaciones tecnológicas del plomo?
¿Cómo afecta la salud del ser humano la contaminación por plomo?
Partiendo de estas interrogantes se plantean los objetivos:

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Determinar cuáles son las aplicaciones tecnológicas del plomo y sus


consecuencias negativas en el ser humano

Objetivos Específicos

Establecer los fundamentos teóricos del plomo


Especificar las aplicaciones tecnológicas del plomo
Analizar cómo afecta la salud del ser humano la contaminación por plomo

12
JUSTIFICACIÓN

El presente Estudio tiene una Justificación Social ya que la población juvenil de


los colegios y liceos, en el desenfreno por querer experimentar con sus cuerpos y
cubrir sus expectativas en cuanto a todo lo que es el sexo y las relaciones sexuales,
corren el riesgo de contraer una enfermedad venérea o llegar a un embarazo no
deseado. Las Enfermedades de Transmisión Sexual han resurgido en una forma
alarmante a todos los estratos de la población. La sociedad se encuentra inmersa en
los deleites de la sexualidad libre y sin problema.
El desconocimiento y la falta de una educación sexual por parte de los padres y
representantes alertan a tratar de difundir a estos niveles del estudiantado esta
problemática, para que puedan evitar a futuro, situaciones comprometedoras tanto
para hombre como para mujeres. Es necesario que los padres y representantes tomen
conciencia de la relevancia de su papel como orientadores en la educación sexual de
sus hijos.
Este trabajo de investigación beneficia a todos los estudiantes de la Unidad
Educativa Nacional “Santos Michelena” debido a que sería una herramienta útil para
la prevención y el conocimiento de enfermedades de transmisión sexual.
Es importante resaltar que durante la adolescencia, frecuentemente aparece un
importante cúmulo de nuevos sentimientos y emociones, ligados al fenómeno del
enamoramiento. Es importante que los adolescentes estén abiertos a esta vivencia
emocional y sepan afrontar estas sensaciones.
Por otro lado hay que tomar en cuenta que a las características ligadas al
adolescente, se le unen los siguientes aspectos:
La información que tienen sobre las relaciones sexuales es inadecuada.
Sus fuentes de información no son las apropiadas: amigos, revistas, cintas de
video pornográficas...
Son una población de riesgo de embarazos no deseado y propensos a contraer
Enfermedades de Transmisión Sexual.
Además de esto no se debe olvidar que la sexualidad y la salud están

13
estrechamente vinculadas a la calidad de vida y demanda la necesidad de la
Educación Sexual por parte de padres y representantes.
Es evidente entonces que la realización de este trabajo de investigación es de
suma importancia pues contribuirá a que los jóvenes del 5to año de la U.E.N. “Santos
Michelena”, a los cuales va dirigido, al igual que a sus padres y representantes
obtengan las herramientas para vivir con plenitud y responsabilidad los primeros y
los segundos creen conciencia de tener una participación activa en la educación
sexual de los primeros.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Sabino (2008):

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito


de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar al
problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal
que resulten útil a nuestra tarea. (p. 45)

El marco teórico es la etapa en que se reúne la información documental para


confeccionar el diseño metodológico de la investigación es decir, el momento en que
se establece cómo y qué información se recogerá, de qué manera será analizada y
aproximadamente cuánto tiempo se demorará. Simultáneamente, la información
recogida en el Marco Teórico proporcionará un conocimiento profundo de la teoría
que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el
objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

Antecedentes de la Investigación

Se plantea como antecedentes de la presente investigación los siguientes


trabajos:
Hernández (2010), presentó una investigación titulada “Propuesta Formativa de
Sexualidad para Docentes, Padres, Madres y Adultos Significativos de Niños y Niñas
de Educación Inicial de 4 a 6 años”. Señala la incidencia cada vez mayor de
embarazos precoces en el grupo etáreo entre 12 y 14 años. Esto se lo atribuye a la
falta de educación sexual conductual y desconocimiento sobre la sexualidad humana.
15
Cabe destacar que uno de los factores que han sido asociados con el embarazo en
adolescentes es la falta de educación sexual conductual y el inicio temprano de la
actividad sexual, lo cual trae como consecuencia enfermedades de transmisión
sexual, abortos, hijos no deseados, familias con solo madre y un hijo; además existen
mitos e ignorancia referente al embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de
transmisión sexual que se convierten en un problema para nuestra sociedad.
Éste estudio presenta hallazgos que aportan información valiosa con relación a
la desinformación que tienen hoy en día la mayoría de los docentes, padres,
representantes, niños y niñas y adolescentes en cuanto a la educación sexual; y por
consiguiente, no tienen conocimiento de estrategias que sean necesarias para ser
empleadas en la enseñanza de éste tema.
En esta misma línea, Medina (2010), realizó una investigación titulada
“Elaboración de una Guía sobre Educación Sexual para las niñas de primer año de
Educación Básica de la Escuela Elvira Ortega, durante el período 2009-2010”. La
presente investigación, tuvo como objetivo principal, contribuir con el mejoramiento
del desarrollo integral, mediante una herramienta adecuada para el conocimiento de
la sexualidad de las niñas del primer año de educación básica de la escuela Elvira
Ortega, durante el periodo 2009-2010. La metodología se inclinó hacia la modalidad
de proyecto factible. Se concluyó que las niñas no contaban con una correcta
educación sexual y los padres de familia y maestras no disponían de conocimientos
apropiados y suficientes para llevar a cabo este proceso de formación, por este
motivo fue necesario fundamentar teóricamente aspectos relacionados con la
Educación Sexual Infantil y la creación de una guía de educación sexual que permita
llegar a las niñas con conocimientos veraces sobre la sexualidad. A través de este
trabajo se evidencia la importancia de la creación de un programa educativo en
relación a la educación sexual, puesto que no es sólo un problema que repercute en
nuestro país sino en varios países, lo que se considera una enorme preocupación a
nivel mundial la adecuada y oportuna enseñanza del tema antes mencionado.
En relación con los factores causales del embarazo en adolescente, podemos
referir así en relación que Tapia (1991), en un trabajo de investigación donde se
estudió La violencia y la realidad de la madre joven de sectores populares refiere
16
como principales causas de embarazo en adolescentes, la inestabilidad familiar, el
abuso sexual y el incesto, la menarquía temprana (12 años) la falta de educación
sexual conductual oportuna y formal, la carencia habitacional y los medios de
comunicación. Por consiguiente los factores antes mencionados están presentes en el
ambiente en el cual se desarrollan los adolescentes, contribuyendo a propiciar una
actividad sexual temprana y en embarazos sucesivos en la adolescente, cabe resaltar
la constante publicidad sobre la sexualidad en los medios de televisión, cine, radio y
publicaciones.

Bases Teóricas

Según Méndez (2009):

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación,


pues es sobre estas que se construye todo el trabajo. Una buena base
teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los
resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los
resultados” (p. 130).

En otras palabras, sin las bases teóricas no se sabe cuales elementos se pueden
tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o
seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.

La Sexualidad

La sexualidad es el conjunto de aspectos que caracteriza el sexo de cada


persona. Hernández y Jaramillo (2006) expresan que:

La sexualidad es uno de los fundamentos de la experiencia humana. No es


algo que tenemos, sino algo que somos. La sexualidad es la forma en la
que cada cual expresa, comunica, siente, intima, da y recibe placer con la
palabra y los cinco sentidos de su cuerpo sexuado (p.19).

17
Todas las personas, tanto hombres como mujeres, expresan su sexualidad de
manera distinta y esto va a depender de la cultura, las emociones, las experiencias,
etcétera. La sexualidad humana engloba distintos aspectos, culturales, sociales,
intelectuales, entre otros, y se enfoca más hacia las relaciones afectivas entre las
personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006) define la sexualidad
humana como:

Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca


al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a
través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se
vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales
(p.92).

De la misma manera, los niños sienten la necesidad de expresar su sexualidad,


sólo que de una forma distinta a la que la expresan los adultos. Freud (1905) en uno
de sus ensayos establece que, “El niño tiene sensaciones sexuales” (p.37). A través de
sus estudios sobre la sexualidad infantil descubre lo que posteriormente denominó el
complejo de Edipo, que no es más que el enamoramiento del niño por su madre y
complejo de Electra que es el enamoramiento de la niña por su padre.
De aquí, surge la necesidad de conocimiento en cuanto a los aportes realizados
por Freud para la debida enseñanza de la educación sexual y evitar así distorsiones en
cuanto al tema. Y de esta manera, se evidencia la importancia de una educación
sexual tanto para padres y representantes, docentes y niños. No podemos
horrorizarnos antes ciertos comportamientos sexuales infantiles pero si debemos
guiarlos cuando estos comportamientos no sean adecuados ni acordes a su edad.

Educación Sexual

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), citado por Franco M. (2011), la


18
educación de la sexualidad es:

Es un proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e


informalmente, conocimientos, actitudes y valores respecto de la
sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos
biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta los asociados al
erotismo, la identidad y las representaciones sociales de los mismos
(p.20).

De acuerdo a ésta definición, la educación sexual es de gran importancia para el


desarrollo social, psicológico e integral del educando, ya que permite desenvolverse
en su cultura de una forma positiva y sana, teniendo en cuenta la cantidad de
problemas que se han generando en los adolescentes por la desinformación en
relación a éste tema.

Orientación Sexual

La orientación es la parte personalizada del proceso educativo cuyo objeto de


estudio es el bienestar integral del ser y dentro de la concepción integral de la
educación, la sexualidad requiere ser atendida como una realidad de todo ser humano
que influye en su bienestar integral. Al hablar de sexualidad cada persona adopta una
posición diferente, según sus valores, para unos significa tabú, para otros
enriquecimiento y para muchos es un símbolo de felicidad.
Campos, (2001).

La orientación sexual es un proceso de gran ayuda para que aumente el


número de personas para quienes hablar de sexualidad es un símbolo de
felicidad, por lo tanto es importante distinguir entre lo que es
información, orientación y educación sexual. (p.70).

La educación sexual, es la parte de la educación general que incorpora


conocimientos biopsicosociales de la sexualidad como parte de la formación integral
de la persona y su objetivo es lograr la identificación sexual del individuo y

19
capacitarlo para crear sus propios valores y actitudes que le permitan realizar su
autodeterminación y vivir su sexualidad de manera sana. Ministerio de Educación
(cita Campos, 2001) por lo tanto, la educación sexual demanda tener conocimiento
para guiar cualquier actividad educativa y tener en cuenta que la sexualidad implica,
en conjunto, lo cognitivo y lo conductual; es decir, un saber, sentir y hacer, por eso es
necesario que dicha educación se de en forma gradual y progresiva, ajustándose a la
etapa del desarrollo psicosexual de la persona para cubrir sus necesidades y disipar
dudas e inquietudes.
Campos (2001). Una verdadera educación sexual es la que ayuda a desarrollar
actitudes y patrones educativos que preparan para enfrentar los conflictos y
satisfacciones de la sexualidad. La finalidad de la educación sexual es desarrollar en
niños/as, jóvenes y adultos/as la habilidad para comprender su sexualidad individual.
La información sexual, generalmente, es asistemática e inconsistente; pero si se
provee de manera organizada, oportuna y pertinente, ella constituye el primer nivel de
orientación sexual, es decir está implícita es este proceso. Si por el contrario, la
información sexual es mal canalizada puede generar efectos negativos en el individuo
que se traducen en temores, timidez, comunicación poco efectiva. Campos (2001).
En cuanto a la orientación sexual, actualmente se enfoca de dos maneras
diferentes, unos hablan de orientación sexual refiriéndose a la tendencia o preferencia
asociada a la identidad de género (masculino o femenino) que tiene una persona y
otros hablan del proceso educativo que previene los problemas asociados con la
sexualidad.
Para Master y Jonson (1999) “La orientación sexual es un acercamiento
dinámico para resolver los problemas relacionados con el sexo. Con la evolución del
concepto general de orientación puede hablarse de un acompañamiento para que la
persona encuentre solución a esos problemas”. (p. 55).
La orientación sexual es pues el área de orientación que se encarga de ayudar a
la persona a descubrir sus recursos propios para tener conciencia de su sexualidad y
disfrutarla plena y sanamente, en concordancia con los patrones determinados por la
sociedad, sin violentar su individualidad.
Cuando se trata del papel orientador del los y las adultos/as responsables de la
20
formación de los y las niños/as y jóvenes, muchos de ellos carecen de respuesta ante
sus inquietudes y consideran un problema lidiar con el desarrollo sexual de los
mismos, aun cuando se trate de sus hijos/as y lo que es peor aun, algunos de ellos
tienen sus propias inquietudes sin resolver. En consecuencia, la educación sexual de
los y las niños/as constituye un factor de riesgo para el sano desarrollo integral de los
mismos si no existe información sexual dirigida a los y las adultos/as significantes en
como un medio para el fortalecimiento de la educación sexual de sus hijos/as.
El sexo determina la educación sexual que los padres imparten a sus hijos/as,
moldeada por sus expectativas, valores y costumbres; desde antes de nacer, al escoger
el nombre, la ropa, el arreglo de su cuarto, ya se inicia un proceso que induce a la
identificación como hembra o varón y luego continua con los juguetes y las
actividades que han de disfrutar distintamente los niños y niñas, la escogencia de
amigo/as, los papeles y responsabilidades en el hogar y su entorno inmediato. El
hogar es una constante fuente de educación sexual para los y las niños/as, que
complementa la escuela y la comunidad; pero en la adolescencia cobra poder en el
comportamiento sexual de los y las jóvenes la influencia de sus iguales, de los medios
de difusión de información y la música.
El sexo es una dimensión fundamental para el conocimiento del desarrollo
humano, por lo tanto no es posible hablar de desarrollo personal obviando esta
dimensión que subyace en cada acción que realiza un individuo ya que está ligado al
constante deseo de satisfacción y felicidad personal e implica la necesidad social de
relacionarse con otro. La identidad de género es muy importante para el desarrollo de
la persona porque determina el comportamiento y es la base de la autoimagen.
La sexualidad humana es universal pero constituye una particularidad común en
cada persona; por lo tanto la orientación sexual implica comprender la interacción de
las influencias culturales y la naturaleza pluralista de la sociedad y estudiar las
funciones fisiológicas puesto que el comportamiento sexual humano tiene sus raíces
en la estructura biológica. Esto es lo que explica que una educación sexual enfocada
en la identidad y el rol por genero no garantiza la satisfacción sexual, pues tal como
lo manifiesta Jiménez (1990) el fin de la sociedad es la realización del humano, por lo
tanto entre ella y sus miembros debe existir plena armonía; pero la sociedad
21
contempla una serie de estereotipos inadecuados y patrones culturales, que en
muchos casos son generadores de insatisfacción sexual. Así, por ejemplo se consigue
la existencia de caricias placenteras que son reservadas para los actos sexuales entre
amantes por considerarlas indecorosas entre esposos.
Para orientar sexualmente y para el desarrollo integral de la persona es
necesario entender al ser humano como una totalidad, es decir de manera igualmente
integral. Piaget afirma que el proceso de adaptación de un niño al mundo ocurre a
través de dos funciones invariables que él llamó asimilación y acomodación.
Mediante la asimilación se perfeccionan las respuestas que el niño va adquiriendo por
repetición y a través de la acomodación adquiere nuevas respuestas que le son útiles
para la adaptación al mundo y así cada vez que alcanza un nivel de desarrollo más
elevado va respondiendo de manera diferente y más eficiente. De la misma manera,
cada vez que una persona aprende sobre su naturaleza humana, puede reaccionar de
manera diferente ante los estímulos de su entorno y aumentar su nivel de desarrollo
personal.
Durante la niñez la orientación sexual se enfoca en responder a la necesidad
manifiesta de los y las niños/as de saber de dónde vienen, por qué hay hembra y
varón, para qué sirven los genitales, por qué el hombre es diferente a la mujer. En la
adolescencia las inquietudes no se enfocan en el simple conocimiento de las cosas
sino en cómo suceden, quieren saber razones y junto al alcance de la capacidad de
amar despierta la necesidad de satisfacer impulsos sexuales producto de la explosión
hormonal.
Estas necesidades sexuales de los y las adolescentes son condicionadas por los
patrones sociales que, en la cultura venezolana, colocan más prohibiciones e
inhibiciones a las hembras que a los varones, generando complicaciones que se
suman a las necesidades típicas de las y los adolescentes quienes tienen, por una
parte, su realidad interna signada por la vivencia de deseos y emociones nuevas y la
urgencia de satisfacer deseos y por la otra, una realidad externa, sobre la cual no
tienen experiencia, que contempla las relaciones amorosas con personas de otro sexo.
Durante la adolescencia la madurez genital representa un factor de riesgo para la
procreación no planificada, lo cual genera un problema, pues la capacidad para sentir
22
deseos y para procrear no es suficiente para comprender el compromiso que significa
formar una pareja y mucho menos tener un hijo/a.
Durante la adultez lo que una pareja puede construir sobre su vida sexual
siempre estará ligado a las condiciones de su entorno impulsando u obstaculizando el
ideal de felicidad que todo ser humano sueña.

Los Padres y la Educación Sexual

Se hace fundamental e indispensable que los padres y representantes tomen la


iniciativa a la hora de educar a los niños en cuanto a la sexualidad. Pérez-Esclarín
(2014) plantea que: “Es muy poco lo que pueden hacer los maestros, a pesar de sus
esfuerzos y buena voluntad, si las familias y en general toda la sociedad no asume su
papel de educadora”.
La educación sexual debe comenzar desde el hogar no podemos dejar todo en
manos de las escuelas, es un trabajo en conjunto, continuo y progresivo entre los
padres, la escuela y la comunidad. Una adecuada y oportuna educación sexual
evitaría circunstancias difíciles que podrían causar daños severos a su proceso natural
de crecimiento.
Hoy en día, existen muchos medios y formas para que los niños aprendan de
sexo de una forma errónea, así mismo las malas amistades influyen en este aspecto.
La debida información y orientación sexual ayudarán a los infantes a tomar
decisiones correctas y estar protegidos de algún abuso sexual, embarazo precoz,
enfermedades, entre otros.
Los padres son los primeros y principales educadores en lo que se refiere a la
sexualidad y afectividad. La sexualidad y el amor son inseparables, más aún, la
sexualidad está al servicio del amor, por lo que nuestros padres, son para nosotros,
son los primeros educadores del amor y en consecuencia, de la sexualidad.
Educar en sexualidad y afectividad va más allá que enseñar sobre las relaciones
sexuales y los posibles riesgos que estas pueden generar, como el embarazo o las
infecciones de transmisión sexual; tiene que ver con enseñar las maneras de expresar
afecto, de tener un respeto hacia el propio cuerpo y el del otro, tiene que ver las miles

23
de formas de disfrutar la vida, con saber tomar buenas decisiones y no dejarse
presionar por el entorno, en términos generales se trata de aprender el valor de la
sexualidad y la afectividad en el desarrollo y salud física y psicológica de toda la
persona.
Educar a los hijos e hijas en la sexualidad y afectividad es fórmalos y
entregarles las herramientas necesarias para que sean felices. En cada etapa la vida de
un hijo, este tiene preguntas, inquietudes y necesitas de los padres. Cuando a un hijo
o hija se le ha informado bien, se les facilita actuar de manera responsable, acorde a
sus valores personales y creencias. El desarrollo, autoestima y crecimiento personal
de los hijos se benefician de la educación en la afectividad que los padres puedan
brindarles.
Esta educación no comienza en la pubertad, si no desde el nacimiento, por la
afectividad que se manifiesta, desde el primer contacto con su madre. Los niños
tienen que aprender que: “la familia es el espacio en el que se encuentran los afectos
más profundos, en donde nacen los valores, en donde se fortalece el conocimiento de
uno mismo y la instancia en la cual aprendemos a relacionarnos con los demás”
Es un desafío para los padres ayudar a sus hijos a convertirse en personas
adultas, responsables y felices. Convertir a los hijos en personas capaces de vivir la
sexualidad de forma plena, satisfactoria y responsable; capaces de tomar sus propias
decisiones; de cuidarse a si mismos y los demás; de relacionarse de una forma sana y
equitativa con los demás; de ser capaces de diferenciarse del resto, ser auténticos, y
no dejarse arrastrar por el grupo; ser capaces de ser personas de éxito, pero este éxito
no degrade su personalidad.
Son importantes actividades como tener conversaciones diarias con los hijos,
logrando confianza y seguridad, para que estos se sientan cómodos. No es necesario
ser expertos en un tema, la educación es larga y aprenden tanto padres como hijos.
Hay que comprender que la visión de la sexualidad de los padres es diferente a la de
los hijos, ambos deben respetar y escuchar las opiniones, los padres no puede no
escuchar lo que sus hijos les dicen sobre lo que piensan, pueden aprender muchas
cosas.
En estas conversaciones ayuda mucho el hablar sobre las experiencias, está bien
24
que los padres demuestren sus temores, preocupaciones, sobre todo por decisiones
que conocen que los hijos van a tomar, por lo que deben enseñarles a evaluarlas para
tomar la mejor opción posible.
Es importante hablar claro, así ciertas palabras resulten incómodas para los
padres, pues el tema no puede ser más un tabú entre padres e hijos. La charla sobre la
sexualidad y la afectividad debe darse con toda naturalidad, ya que somos seres
sexuados, se debe reflejar un sano entendimiento de nuestra esencia, hacer entender
que el hombre es una unidad y que tiene que guardar coherencia entre sus
dimensiones, enseñar a ser íntegros.
Vale mencionar, que es muy importante que padre y madre se pongan de
acuerdo con respecto a la educación que brindarán a sus hijos, ya que en caso de
contradecirse entre ellos, le crearán un conflicto al menor, además esto demostrará al
niño la unidad de sus padres, dándole mayor seguridad.
Todas las personas buscan la felicidad, y la única manera de lograrla es a través
del amor. El ambiente ideal para amar, ser amado y por lo tanto feliz, es la familia.
Los padres tienen el deber de transmitir esto a los hijos, educarlos. Pero no están
solos en esta tarea, los colegios también deben formar parte de esta educación, de
manera complementaria a lo que los padres brindan. Se debe trabajar en sintonía con
ellos, bajo el mismo sistema de valores.
Los padres deben ser parte también de la educación del pudor, se puede hablar
del respeto por la intimidad propia o por la de los demás, enseñarles a cubrir ciertas
partes del cuerpo, respetar los espacios de los padres, entre otros. Parte de esto
también, es crear el respeto por el cuerpo, tanto propio como ajeno.
Podemos mencionar diversas ventajas que surgen a partir de la participación de
los padres en la educación sexual de los hijos, como por el ejemplo: cuanto mayor y
mejor sea la información que un menor maneja, no buscará otras fuentes que podrían
llevarlo a formar ideas equivocadas o liberales que los padres no aceptan. Además,
hablar de esto con los hijos, les demuestra que no es un mito, ni debe ser un tabú,
pues es un aspecto normal de la vida.
Además, hoy en día, podemos decir que la educación sexual está pasando por
una real crisis. La información que adquieren los niños está influenciada por la
25
filosofía del informante, que puede que no sean los padres (por ejemplo, profesores),
entonces es probable que esta información brindada no vaya de la mano con aquello
que los padres mencionaron previamente, creando confusión y restando importancia a
aquellos valores impartidos previamente.
Los padres deben aprender a ser fuertes cuando más se debe y ceder cuando
más se necesite, no es una tarea fácil formar y enseñar, menos si se trata de los hijos
pero es una labor que se tiene que dar para asegurar el crecimiento total del joven.
Sin embargo, no podemos afirmar que los padres son los únicos responsables
por las conductas de los hijos, ni los únicos que deberían preocuparse por la
educación de ellos. También influyen los amigos, las instituciones educativas, el
gobierno y los medios. Cada uno de los mencionados deciden de distinta manera,
buscando distintas finalidades, por ejemplo: los amigos, buscan diversión, libertad.
La inmadurez de sus decisiones, al no entender lo que realmente significa lo que
hacen, sobre todo si los padres no impartieron una buena educación hacia ellos,
podría significar una mala influencia para los demás.
Sobre los medios, hay que tener mucho cuidado con ellos, ya que en su
búsqueda de raiting, muchas veces pueden dejar de lado las consecuencias que
aquello que transmiten pueden tener en los receptores de esa información, que pueden
ser los hijos. Con tal de otorgarles ganancias al canal, pueden enseñar lo que sea, y lo
más peligroso: los modelos. Los niños y adolescentes siguen a aquellas personas que
consideran sus modelos, que pueden ser los actores principales de una película por
ejemplo. Si este personaje proyecta conductas promiscuas, entonces, será correcto
para ellos hacer lo mismo. También, las ideologías, sobre la concepción de una
familia, los hijos, la vida en pareja, todo lo mostrado tienen alguna repercusión en
aquel que es receptor.

La Escuela y la Educación Sexual

La escuela es un espacio para promover el desarrollo cognitivo de los


estudiantes, pero éste debe ser integral e innovador. Pérez Esclarín (2014) menciona
que “Hay que garantizar a todos una educación que permita a todos sin excepción el

26
desarrollo de todas sus cualidades y capacidades creativas, de modo que cada uno
pueda responsabilizarse de sí mismo” (p.88). Así mismo, se hace pertinente recalcar
que el educador debe estar preparado y capacitado en todo aspecto, es hora de dejar
lo tabúes y comenzar a educar de forma holística, prepararse para enseñar cualquier
tema, incluyendo la educación sexual en los proyectos de aprendizaje. Pérez Esclarín
(2014) señala que:

Si pretendemos una educación para la vida, la calidad educativa se tiene


que ligar necesariamente a la calidad de vida. La educación será de
calidad si contribuye a formar sujetos de una sociedad en la que todos
puedan producir y disfrutar de los bienes y servicios que merecen (p.88).

Como cualquier otra actividad educativa, los programas de Educación Sexual


precisan de un primer momento de reflexión y proyecto en el que valorar la
oportunidad y alcance de nuestras acciones. En unas condiciones óptimas, la
maduración de un proyecto de Educación Sexual debe pasar por conocer y tratar de
consensuar los planteamientos y valores de toda la Comunidad Educativa: alumnado,
padres y madres y profesorado, debe definir y discutir abiertamente sus posturas en
intereses ante la Educación Sexual.
Desde la perspectiva del estudiantado, todos los estudios existentes coinciden
en definir la buena receptividad que los adolescentes tienen ante la Educación Sexual.
Esto no quiere decir que cualquier información que se les dé es buena o la mejor.
Un error frecuente, tanto en la educación sexual dentro de la familia como en la
escuela, es considerar que los contenidos que nos interesan a nosotros, los adultos,
son los mismos que preocupan a los adolescentes. La mejor medida para evitar
realizar actividades poco interesantes para los jóvenes es preguntarles directamente.
Las encuestas son un medio eficaz que resulta accesible en los centros escolares.
Otra cuestión de importancia referida a los adolescentes es la de potenciar su
participación a lo largo de todo el proceso de programación y desarrollo de
actividades de Educación Sexual. Si bien se trata de un criterio educativo general, es
una cuestión esencial para cumplir los objetivos de una educación sexual de calidad,
no relegar al papel de mero receptor de información a los estudiantes, sino
27
convertirlos en agentes activos de su propia educación. Para conseguir esta meta es
preciso que el estudiantado intervenga en la toma de decisiones con respecto a los
contenidos, la forma y los momentos en los que se realice la Educación Sexual.
También es importante que metodológicamente se utilicen técnicas participativas que
faciliten no sólo la absorción de información sino también el intercambio de
vivencias y experiencias junto a la maduración en grupo. Así, dejando hablar a los
estudiantes, podremos saber constantemente cuáles son sus ideas previas, sus
informaciones erróneas y sus demandas inmediatas.
Con respecto al profesorado, son dos las cuestiones que van a pesar en su
actuación sobre la educación sexual: motivación y formación. La motivación de los
profesores y profesoras ante este tema es determinante en su posición ante la
Educación Sexual. Al igual que los padres/madres, el profesorado parte de sus
actitudes y motivaciones ante la sexualidad para abordar en el centro este tema. Con
una actitud abierta y flexible ante la sexualidad, podemos encontrar educadores que
pueden desarrollar en el futuro actividades de Educación Sexual de gran calidad.
Ahora, si nos encontramos con personas con actitudes contrarias a tratar la sexualidad
en la escuela o simplemente carentes de motivación para hacerlo, poca será la
posibilidad de incluirlas en programas de Educación Sexual.
Con respecto a la formación es aconsejable que antes o de forma paralela a la
realización de actividades para los adolescentes, el profesorado realice actividades
propias de formación.
La Educación Sexual debe plantearse en los centros de forma abierta,
permitiendo la expresión de las opiniones e intenciones de todos los interesados.
Podríamos decir que dado el estado actual de la Educación Sexual, cuando en
una gran cantidad de centros no se está realizando, cualquier iniciativa puede resultar
de utilidad aunque esto no signifique que todo valga. Las actividades más simples
como la realización de una charla o la distribución de un simple folleto, han de estar
guiadas por criterios de rigor y objetividad en sus contenidos. En Educación Sexual,
la información sesgada o incompleta puede generar problemas inmediatos.
Otro eje esencial para la realización correcta de actividades de Educación
Sexual es el respeto ante la pluralidad de opiniones. En una cuestión vital tan cargada
28
de tintes ideológicos como la sexualidad, no podemos caer nunca en el error de
pretender imponer una postura a otras personas cuando resulta evidente que las
decisiones personales en este campo están definidas por criterios subjetivos y
situaciones concretas. Nuestro papel como educadores -padres/madres o profesorado-
pasa por dar información y educación para facilitar la toma de decisiones de los
adolescentes. Nunca por pretender decidir por ellos.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):


Éste documento hace referencia al Capítulo VI De los Derechos Culturales y
Educativos, en el artículo 102, el cual establece que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley (p.36).

En éste artículo, se puede observar que ya la educación en más que la


transmisión de conocimientos básicos, ahora se están formando ciudadanos para el
futuro, integrales, responsables y participantes activos de su sociedad, todo esto con
el trabajo en conjunto de padres representante, docentes y comunidad
De acuerdo a la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA), en su artículo 50 establece que:

29
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados y
educados en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una
maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo. El
Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos
los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser
accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la
vida privada de los niños, niñas y adolescentes y respetar su libre
consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los y las
adolescentes mayores de catorce años de edad tienen derecho a solicitar
por sí mismos y a recibir estos servicios (p. 19).

De acuerdo a éste artículo, los educandos no pueden estar aislados del


aprendizaje en materia sexual, ya que va a hacer un punto importante en su desarrollo
como individuos responsables e independientes.

30
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el


uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el
estudio que se desarrolla.
Tamayo y Tamayo (2004) define el marco metodológico como “Un proceso
que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados.” (p.37).
En palabra de los investigadores, el marco metodológico está referido al cómo
se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población,
muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos y las técnicas para el
análisis de los mismos.

Tipo de Investigación

El estudio estuvo sustentado en una investigación de carácter documental de


campo, ya que la información necesaria para su desarrollo fue recopilada en el lugar
donde se suscita la problemática, haciendo uso de los instrumentos de recolección de
datos, que serán descritos en el punto correspondiente en este capítulo. Esto permitirá
tener una visión clara de la situación, con lo cual se logrará cumplir el objetivo
principal del estudio, el cual es determinar el nivel de participación de los padres y
representantes en la educación sexual de sus hijos, estudiantes del 5to año de
Educación Media General de la U.E.N. “Santos Michelena”.
La investigación de campo según Tamayo y Tamayo, (2004), es definida como
“aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en
31
un ambiente natural”. (p.25). En referencia a lo expresado por el autor, en base al
presente estudio, los datos se tomarán directamente de los estudiantes del 5to año de
Educación Media General de la U.E.N. “Santos Michelena”.
Edo. Aragua.
Según Arias (2010); indica lo siguiente acerca de la investigación de campo;
consiste en: “El análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlo,
explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes ó
predecir su ocurrencia. Los datos de interés son recogidos en forma directa por el
investigador” (p.14).
Esta definición orientó a determinar y describir la naturaleza de la situación,
los elementos que abarcan el problema y, además, obtener la información acerca de la
realidad del tema abordado.
Según Arias (2010), el aspecto documental lo define como:

Conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos


previos, información y datos divulgados por el estudio de problemas con
el propósito de ampliar y profundizar el tema haciendo uso de medios
impresos, audiovisuales y/o electrónicos. La originalidad del estudio
refleja el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, el pensamiento del autor
(p.15).

El estudio pretende por medio de una revisión de libros, trabajos de grados,


reportes, informes, entre otros, ampliar y profundizar los conocimientos relacionados
con el tema.

Población y Muestra

Población

La población es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2008), como


“…un conjunto de elementos físicos que presentan alguna característica en común,
situados en un espacio geográfico en un lapso de tiempo dado y sobre los cuales
32
interesa investigar.” (p.14). De esta manera, la población de la presente investigación,
la constituye los estudiantes del 5to año de Educación Media General de la U.E.N.
“Santos Michelena” ubicada en el Municipio Mario Briceño Iragorry.
De acuerdo a Ander (2007). la población finita es definida como, “aquella
cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos
desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total” (p.92).
Haciendo referencia a lo antes expuesto, y debido a que se tiene el registro de todos
los elementos que integran la población de estudio se considera que la población en
esta investigación es finita.

Muestra

Con respecto a la muestra, se define como “…una porción de elementos


extraídos de una población, previamente definida.” (ob. cit., p. 14). Sin embargo, para
efecto de la investigación, la muestra estuvo representada por treinta (30) estudiantes
del 5to año seleccionados al azar.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Hernández, Fernández y Baptista. (2008), “la selección de técnicas e


instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuales medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los
objetivos de la investigación”. (p. 164). La técnica aplicada para esta investigación
fue la encuesta, en su modalidad de cuestionario, el cual se realiza de forma escrita y
contiene una serie de preguntas cerradas las cuales fueron llenadas por el encuestado
personalmente.

Técnicas de Análisis de Datos

En relación con las técnicas y análisis de los datos recolectados, Hernández,


Fernández y Baptista. (2008), plantea que “la técnica de análisis de datos se refiere a
la previsión del tratamiento estadístico a utilizar para cumplir los objetivos del
33
trabajo” (p. 42). Por lo cual, con el objeto de interpretar la información obtenida a
través del instrumento de recolección de datos que se aplicó a los estudiantes del 5to
año de Educación Media General de la U.E.N. “Santos Michelena” se procedió a
organizar y analizar los mismos mediante la elaboración de gráficos de torta con su
respectivo análisis porcentual, los cuales fueron interpretados seguidamente de forma
teórica.

34
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se interpretaron los resultados con la finalidad de facilitar la comprensión de


los mismos, atendiendo a la población estudiada y a los objetivos de la investigación.
Cada uno de los ítems, se analizaron de forma cuantitativa y cualitativa obteniendo su
valor promedio. Dicho análisis fue realizado en el mismo orden en que fueron
presentados los objetivos específicos de la investigación, lo que permitió cumplir la
secuencia de cada uno de ellos, para el logro del objetivo general del presente
estudio.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2008), “los resultados que se
presentan comprenden tanto los aspectos positivos como los negativos que se hayan
realizado y que sean importantes; se deben presentar en orden lógico, agrupándolos
adecuadamente y limitándose a los datos obtenidos”. (p.145).
Como se describió anteriormente, el cuestionario fue dirigido a treinta (30)
estudiantes del 5to año de Educación Media General de la U.E.N. “Santos
Michelena”. Una vez aplicado el referido cuestionario, se procedió a cuantificarlo y
presentarlo en cuadros y gráficos a fin de realizar el respectivo análisis.
Los resultados de la aplicación de dicho instrumento se presentan a
continuación.

35
Ítem 1. ¿Has recibido orientación de tus padres acerca de tu sexualidad?

Cuadro N° 1. ¿Has recibido orientación de tus padres acerca de tu sexualidad?


ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 07 23
No 21 70
Nulo 2 7
TOTAL 30 100%
Fuente: las investigadoras (2016)

7% 23%

Si
No
Nulo

70%

Gráfico 1.

Análisis:
En la pregunta número 1, el 23% de los encuestados afirmaron haber recibido
orientación de sus padres acerca de su sexualidad; el 70% negó haber recibido
orientación de sus padres acerca de su sexualidad, mientras que el 7% no
respondieron.
De acuerdo a los resultados expuestos, se evidencia que un porcentaje
altamente representativo (70%) de no abordan el tema referente a la sexualidad, tal
como se muestra, en el gráfico 1.

36
Ítems 2.

Cuadro N° 2. ¿Te sientes cómodo(a) al hablar con tus padres sobre la sexualidad?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 07 23
No 23 77
Nulo 0 0
TOTAL 30 100%
Fuente: las investigadoras (2016)

23%

Si
No
Nulo

77%

Gráfico 2.

Análisis: De acuerdo a los resultados expuestos, en la pregunta número 2, el


23% de los encuestados afirmaron sentirse cómodos al hablar con sus padres acerca
de su sexualidad; el 77% negó sentirse cómodo al hablar con sus padres acerca de su
sexualidad.
En este resultado se evidencia la importancia de una buena comunicación entre
padres e hijos con respecto al tema de la educación sexual la cual es necesaria para el
desarrollo integral de los hijos e hijas.

37
Ítems 3. ¿Recibes orientación de tus padres acerca de tener una sexualidad responsable?

Cuadro N° 3. ¿Recibes orientación de tus padres acerca de tener una sexualidad responsable?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 13 43
No 17 57
Nulo 0 0
TOTAL 30 100%
Fuente: las investigadoras (2016)

43%

Si
57% No
Nulo

Gráfico 3.

Análisis: el 43% de los estudiantes encuestados afirmaron recibir orientación


de sus padres acerca de tener una sexualidad responsable, mientras que el 57% no
reciben orientación alguna.
Se puede corroborar que la mayoría de los padres no son capaces de hablar
abiertamente con sus hijos y orientarlos acerca de una sexualidad responsable y los
jóvenes necesitan recibir una orientación que les permita manejar conductas sexuales
impropias que se presentan en la etapa de la adolescencia y más aun cuando son
sexualmente activos.

38
Ítem 4. ¿Consideras la sexualidad como un tabú?

Cuadro N° 4. ¿Consideras la sexualidad como un tabú?


ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 03 10
No 21 70
Nulo 6 20
TOTAL 30 100%
Fuente: las investigadoras (2016)

20% 10%

Si
No
Nulo

70%

Gráfico 4.

Análisis: En la pregunta número 4, la mayoría de los encuestados, es decir, el


70% aseguran que no consideran la sexualidad como un tabú, mientras que el 10% si
la consideran, el 20% de los encuestados no respondieron a esta interrogante.
De este análisis se deduce que los hijos(as) están dispuestos a escuchar acerca
de la sexualidad ya que no consideran a la misma como un tabú. Es importante que
los representantes participen en la educación sexual de sus hijos adecuada y
oportunamente. Es por ello, que se hace pertinente resaltar que los padres deben estar
preparados en todo aspecto y dejar atrás los tabúes y comenzar a educar hablando
abiertamente a sus hijos con el lenguaje apropiado que se amerite.

39
40
Ítems 5. ¿Conoces lo que son enfermedades de transmisión sexual?

Cuadro N° 5. ¿Conoces lo que son enfermedades de transmisión sexual?


ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 28 94
No 1 3
Nulo 1 3
TOTAL 30 100%
Fuente: Las investigadoras (2016).

Gráfico 5.

Análisis: el 94% de los encuestados respondió que sí tienen conocimiento de lo


que son las enfermedades de transmisión sexual. El 3% respondió que no tenía
conocimiento y el 3% restante no respondió.
Tiene suma importancia el hecho de que la mayoría de los encuestados tengan
conocimiento de lo que son las enfermedades de transmisión sexual pero más
importante es el hecho de saber cómo obtienen dicho conocimiento y cómo están
siendo orientados sobre las mismas.

41
Ítem 6. ¿Eres sexualmente activo?

Cuadro N° 6. ¿Eres sexualmente activo?


ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 14 47
No 16 53
Nulo 0 0
TOTAL 30 100%
Fuente: Las investigadoras (2016).

47%
Si
53%
No
Nulo

Gráfico 6.

Análisis: el 47% de los estudiantes encuestados admitieron ser sexualmente


activos lo cual nos refiere nuevamente a la interrogante número 4 donde el 70%
aseguraron no tener tabúes al momento de hablar sobre la sexualidad y esto queda
corroborado aquí ya que es representativo el porcentaje que pueden admitirlo
libremente sin tabú de ningún tipo. Por otro lado se afianza el hecho de que los
jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales a temprana edad. El 53% negaron ser
sexualmente activos.

42
Ítem 7. ¿Tienes pareja fija?

Cuadro N° 7. ¿Tienes pareja fija?


ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 09 30
No 18 60
Nulo 03 10
TOTAL 30 100%
Fuente: Las investigadoras (2016).

10% 30%

Si
No
Nulo

60%

Gráfico 7.

Análisis: el 60% no tiene una pareja fija. El 30% si tiene pareja fija. El 10% no
respondieron a la interrogante. Lo jóvenes sexualmente activos a temprana edad sin
una debida orientación sexual corren el riesgo de contraer enfermedades de
transmisión sexual. Se sabe que el sexo no es malo y es algo biológicamente natural
pero son las condiciones psicosociales las que lo hacen peligroso o no.

43
Ítem 8. ¿Conoces el riesgo de no usar protección?

Cuadro N° 8. ¿Conoces el riesgo de no usar protección?


ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
SI 29 97
No 1 3
Nulo 0 0
TOTAL 30 100%
Fuente: Las investigadoras (2016)..

Gráfico 8.

Análisis: el 97% conoce el riesgo de no usar protección y el 3% desconoce el


riesgo. Aunque es alto el porcentaje que afirma conocer el riesgo al cual se exponen
al mantener relaciones sexuales sin protección esto no es un indicativo de que lo
estén usando. Por otro lado el 3% que respondió no conocer el riesgo representa un
peligro para el resto porque existe en ellos una irresponsabilidad latente que ignoran y
podrían ser éstos los que desaten una larga fila de contagiados con enfermedades de
transmisión sexual.

44
Ítem 9. ¿Cree usted que los contagios de las enfermedades de transmisión sexual se dan por la
irresponsabilidad de las personas?

Cuadro N° 9. ¿Cree usted que los contagios de las enfermedades de transmisión sexual se dan
por la irresponsabilidad de las personas?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 29 97
No 1 3
Nulo 0 0
TOTAL 18 100%
Fuente: Las investigadoras (2016)..

3%

Si
No
Nulo

97%

Gráfico 9.

Análisis: el 97 % cree que los contagios de las enfermedades de transmisión


sexual se dan por irresponsabilidad y el 3% no lo cree. Es importante que los
estudiantes reconozcan que los contagios de las enfermedades de transmisión sexual
se dan por la irresponsabilidad de las personas y esta irresponsabilidad parte
principalmente de los padres y representantes que no tiene el valor de hablar
abiertamente con sus hijos e hijas acerca de su sexualidad.

45
46
Ítem 10. ¿Sabes dónde debes acudir al sentirte con algún síntoma de alguna enfermedad de
Transmisión sexual?

Cuadro N° 10. . ¿Sabes dónde debes acudir al sentirte con algún síntoma de alguna enfermedad
de transmisión sexual?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %
Si 10 67
No 20 33
Nulo 0 0
TOTAL 30 100%
Fuente: Las investigadoras (2016)..

33%

Si
No
Nulo
67%

Gráfico 10.

Análisis: el 67 % de los encuestados declara saber a dónde acudir al sentirse


con algún síntoma de enfermedad relacionada con transmisión sexual mientras que el
33% lo desconoce. Es de vital importancia mantener informados a los hijos e hijas
sobre su sexualidad y la responsabilidad a la cual conlleva comenzar una vida sexual
activa a temprana edad y las repercusiones que las mismas traen como consecuencia
del desconocimiento de las enfermedades de transmisión sexual. La educación sexual
oportuna por parte de los padres favorece en gran medida la adquisición de conductas
protectoras. Existe un enorme desafío y responsabilidad por parte de los padres y
representantes de prevenir las infecciones de transmisión sexual así como el
embarazo no planificado y apoyar a los adolescentes en el desarrollo de una
sexualidad sana.

47
48
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los niveles de conocimientos de los jóvenes encuestados sobre aspectos


relacionados con su sexualidad a partir de la orientación de sus padres y
representantes, además de las posibles infecciones de transmisión sexual son medios
y bajos, a medida que aumenta la edad deberían aumentar los conocimientos, por lo
que se exponen a mayor riesgo cuando tienen menos conocimientos, conocen bien el
modo de transmisión pero no cómo prevenirlo, los niveles de actitud frente a sus
sexualidad se corresponden con los niveles de orientación dado por sus padres.
Luego de analizados los resultados se llegaron a las siguientes conclusiones en
el orden de los objetivos establecidos:
Diagnosticar el nivel de participación de los padres y representantes en la
educación sexual de sus hijos, estudiantes del 5to año de Educación Media General
de la U.E.N. “Santos Michelena”.
A partir de todas las interrogantes planteadas relacionadas directamente con
este objetivo se pudo concluir que mucho es el camino que queda por andar por parte
de los padres, pues el solo hecho de no tomar el rol que les corresponde como
responsables inmediatos de la educación sexual de sus hijos e hijas deja expuesto el
bajo nivel de participación de los padres en esta área tan fundamental en el desarrollo
psicosocial de sus hijos e hijas. La mayoría de los padres les cuesta hablar
abiertamente con sus hijos el tema de la sexualidad el cual es un tema ineludible
porque bien sea tarde o temprano el momento va a llegar para los jóvenes y de los
padres depende en gran medida la responsabilidad con que sus hijos asuman este
papel en la vida.

49
Establecer el conocimiento que poseen los estudiantes del 5to año de
Educación Media General de la U.E.N. “Santos Michelena” en relación a su
sexualidad.
A través de la aplicación e interpretación del instrumento aplicado se obtuvo
que, en efecto, existe cierto desconocimiento en cuanto al tema y a la enseñanza de su
sexualidad. Muchos estudiantes están abiertos al tema y dicha actitud debe ser
correspondida de igual manera por parte de sus padres; sin embargo, este tema lo
dejan a la deriva siendo otros (medios masivos de publicidad, los amigos, entre otros)
quienes se encargarán de dirigir a sus hijos e hijas erróneamente acerca de este tema.
De allí se deriva el gran porcentaje de embarazos no planificados, de contagiados con
enfermedades de transmisión sexual, de paternidad irresponsable, de altos niveles de
deserción escolar, de promiscuidad, entre otros aspectos no menos importantes.
Diagnosticar la necesidad de la participación de los padres y representantes en
la educación sexual de sus hijos, estudiantes del 5to año de Educación Media
General de la U.E.N. “Santos Michelena”
A través de la bibliografía que apoyó la presente investigación y de los estudios
que sirvieron como antecedentes de la misma se destaca la necesidad de la
participación de los padres y representantes en la educación sexual de sus hijos
porque lo que se quiere alcanzar es que el estudiante vea la sexualidad como algo
bueno e importante en su vida que forma parte de su desarrollo y al mismo tiempo lo
ayuda a mantener una adecuada relación interpersonal e individual. Es relevante que
los padres comprendan la responsabilidad de su papel como educadores sexuales de
sus hijos e hijas; ellos están en el deber de sensibilizarlos y capacitarlos para
enfrentar problemas en relación a la sexualidad, no solo en el entorno educativo sino
en el resto de su entorno, de manera que los jóvenes puedan responder adecuada,
oportuna y positivamente en concordancia con su edad y capacidad. Es necesario,
despertar la conciencia de los padres y representantes en torno a éste tema, puesto que
la sexualidad representa una de las principales preocupaciones en materia educativa.
Es importante destacar que también el desarrollo moral, ético y espiritual debe,
ser considerado, lo que implica un desafío para los adultos en quienes los
adolescentes esperan encontrar modelos.
50
Recomendaciones

Los padres deben tomar conciencia de que tienen la oportunidad y


responsabilidad de ser los principales educadores sobre sexualidad de sus hijos.
Fomentar el conocimiento sobre la prevención de las enfermedades de
transmisión sexual en la población adolescente por ser el grupo etario más vulnerable
en la actualidad partiendo del hecho de que las enfermedades de transmisión sexual
pueden dañar tanto la salud como la capacidad reproductiva de un joven.
Los padres no deben avergonzarse de la educación sexual, deben actuar con
naturalidad, no demorando las respuestas; deben enseñarles a sus hijos con el
ejemplo, no tienen que dar detalles innecesarios, deben usar un lenguaje apropiado,
no inventando ni mintiendo y siempre dando respuestas claras.
Promocionar la salud a través de la educación que permitan minimizar los
índices epidemiológicos sobre infecciones de transmisión sexual.
Incentivar a otros investigadores a realizar estudios que den continuidad a
programas educativos relacionados con la sexualidad.
Promover que otros actores sociales, tales como las iglesias, los profesionales
de la salud, los comunicadores sociales, las universidades y organizaciones sociales y
políticas, dialoguen sobre el tema de la educación sexual y el rol que le toca a cada
parte en este tema.

51
BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg. (2007). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanistas.

Arias, F (2010). El Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela; Editorial


Episteme.

Campos, (2001). La sexualidad en el adolescente: conformación de la conciencia en


el adolescente sobre la sexualidad. Journal de Psicología. Universidad Juárez del
Estado de Durango; Durango, México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, Diciembre Jueves 30).

Franco M. (2011). Género, sexualidad y derechos reproductivos de la Adolescencia


(Checa, compiladora) (1ed.) Editorial Paídos. Buenos Aires, Argentina.

Hernández (2010 Propuesta Formativa de Sexualidad para Docentes, Padres, Madres


y Adultos Significativos de Niños y Niñas de Educación Inicial de 4 a 6 años.
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Lic. en Educación.

Hernández y Jaramillo (2006). Ensayos para una Teoría de la Sexualidad .

Hernández, Fernández y Baptista. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial


McGRAW-HILL.

Jiménez (1990). Desarrollo psicosexual: Infancia y adolescencia. Extracto del libro


Pedagogía de la sexualidad de Ed. Grao, Barcelona. Recuperado en febrero 27,
2016 disponible en http:// www.iesp.info/documents/Adolescencia.pdf

Ley Orgánica de la Protección del Niño y del Adolescente LOPNA. (2007).

Master y Jonson (1999). Desarrollo Humano (9ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-


Hill Interamericana, S.A. Organización Panamericana de la Salud. (2001).

Medina (2010), Elaboración de una Guía sobre Educación Sexual para las niñas de
primer año de Educación Básica de la Escuela Elvira Ortega, durante el período
2009-2010. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Lic. en Educación.

Méndez, C. (2009). Metodología. Guía para Elaborar Diseño de Investigación.


Colombia.

Organización Mundial de la Salud. (2006).

Pérez-Esclarín (2014). Género, sexualidad y derechos reproductivos de la


Adolescencia (1ed.). (Checa, S., compiladora) Buenos Aires, Argentina: Editorial
Paídos
52
Sabino, C. (2008). El Proceso de Investigación. (3era ed.) Bogotá.

Tamayo y Tamayo. (2004). El Proceso de la Investigación. (4ta ed.). Editorial Limusa


Grupo Noriega Editores. México.

Tapia (1991), Trabajo de investigación donde se estudió La violencia y la realidad de


la madre joven de sectores populares.

53

También podría gustarte