Está en la página 1de 85

DETERMINANTES SOCIALES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y

SUS IMPLICANCIAS EN EL PROCESO DE SOCIALIZACION EN UNIDADES


EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ
(ZONA MIRAFLORES-UNIDAD EDUCATIVA EMETERIO VILLAMIL DE RADA)

DOCENTE: LIC. WILMA MARTINEZ SELAYA

INTEGRANTES:

• Burgos Talamani Maria Leny


• Choque Zegarra Claudia Viviana
• Fernandez Paniagua Kalenia Jasmin
• Llanos Ventura Jhesenia Wara
• Mamani Quispe Rogelia

La paz – Bolivia

2022

1
ÍNDICE
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 4
OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 4
CAPITULO I
REFERENCIAS TEORICAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
1.IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION .............................................................................................. 5
2. REFERENTE TEORICO ........................................................................................................................... 6
2.1 Bases teóricas ...................................................................................................................................6
2.1.1 La familia ....................................................................................................................................8
2.1.2 Enfoque ecologico ................................................................................................................. 11
2.1.3 Enfoque de género y empoderamiento ........................................................................... 12
2.1.4 Enfoque de género ................................................................................................................ 12
2.1.5 Enfoque teórico de derechos humanos ........................................................................... 13
2.1.6 Perspectiva teórica de la educación: Avelino Siñani y Elizardo Pérez ................... 14
2.1.7 Enfoque intercultural ........................................................................................................... 16
2.1.8 Enfoque de desarrollo humano de Max Neef ................................................................. 17
2.1.9 Enfoque psicosocial .............................................................................................................. 19
3. REFERENTE CONCEPTUAL ................................................................................................................ 20
4. REFERENTE NORMATIVO ................................................................................................................. 22
5. LIMITES DE LA INVESTIGACION ...................................................................................................... 28
5.1 Espacial ............................................................................................................................................... 28
5.2 Temporal ............................................................................................................................................ 28
6. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 29
CAPITULO II
PROBLEMA DE INVESTIGACION
7. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA ............................................................................................. 30
8. OBJETIVO............................................................................................................................................... 32
8.1 Objetivo general ............................................................................................................................... 32
8.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 32
CAPITULO III
ESTRATEGIA METODOLOGICA
9. DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................... 33

2
10. PROCESAMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS ....................................................................... 38
11. TRATAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS .......................................................................... 41
12. PRESENTACION DE TABLAS Y GRAFICOS ................................................................................... 45
12.1 Confirmación o negación de los objetivos planteados ..................................................... 62
CAPITULO IV
RESULTADOS
13. ANALISIS TORICO DE RESULTADOS ............................................................................................ 64
13.1. Analisis teorico cualitativo ..................................................................................................... 68
13.2 Analisis torico cuantitativo ..................................................................................................... 72
14. CONCLUSIONES EN RELACION A LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ......................... 76
15.RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 79
16. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 80
17.ANEXOS ................................................................................................................................................ 82
17.1 Mapa de ubicación ..................................................................................................................... 82
17.2 Sondeo de area geografica ....................................................................................................... 82
17.3 Distribucion geografica por manzanos ................................................................................ 83
17.4 Coordinacion institucional con las unidades educativas ................................................ 84
17.5 Encuesta final aplicada a niñas y niños................................................................................ 85

3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Determinantes sociales de la violencia contra la mujer y sus implicancias en el proceso de socialización
en niños y niñas de 8 a 11 años y su reproducción en Unidades Educativas de la ciudad de La Paz.

Aquellos factores tanto externos como internos en el ambiente educativo y familiar influyen en el
comportamiento de un niño en su vida cotidiana, por lo que para conocer cuáles son estos factores que
incitan o generan la violencia hacia la mujer y hacia los niños, tanto en la familia como en la unidad
educativa es importante tener presente el problema de investigación como la directriz de la investigación,
para así evitar que existan más sujetos agresores y víctimas.

Según datos proporcionados por la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil,
Daniela Cáceres, quien explicó que la violencia intrafamiliar o doméstica representa el 80,6% de los 16.646 delitos
relacionados a la Ley 348 Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencia. Del total de hechos
en lo que va de este año, el mayor número está en el departamento de Santa Cruz con 6.325 casos, seguido de La
Paz con 3.266, luego está Cochabamba con 2.568, Tarija 1.342, Potosí 1.061, Chuquisaca 886, Oruro 509, Beni
531 y Pando 158. De acuerdo a los datos, el segundo delito en orden descendente es el de abuso sexual con 1.086
casos, violación 962, violación, niña, niño o adolescente con 892 y estupro 541. Los casos de violencia intrafamiliar
van en aumento diariamente, lo que provoca que estos casos se vuelvan “comunes” es ahí donde se identifica la
importancia de abordar más a fondo este tema y adquirir conciencia de su importancia, no solo a nivel
departamental, también a nivel nacional e internacional, la violencia de genero influye en el niño o niña, lo que
también afecta su desarrollo social en las unidades educativas, y su vida diaria.

En las unidades educativas, según el informe de la fiscalía especializada en delitos de género y juvenil, se revela
que el 27% de los estudiantes afirman que en las unidades educativas existen conductas agresivas,
especialmente quienes son de cursos superiores, el 55% de los estudiantes tanto a nivel primario como
secundario son víctimas del desprecio y la ridiculización en niveles significativos. La intimidación se manifiesta
en amenazas físicas, manipulación emocional, abuso verbal y humillación intencional, la coacción por la fuerza o
violencia física o psicológica, incluido obligar a decir o hacer algo contra su voluntad, afecta al 30% de los
estudiantes, un 48% es restringido de jugar, comunicarse o relacionarse en grupo, fracturando su red de apoyo
social, en tanto que el 33% sufre bloqueo social y al 45% se les quita o retiene sus pertenecías a modo de “juego”,
el 90% de los estudiantes de secundaria de las unidades educativas de la ciudad de La Paz perciben la existencia
del bullying, o acosos escolar, por ello, prefieren no contar a nadie de su entorno familiar o las autoridades de la
unidad educativa sobre estos casos, lo que se manifiesta en un 25%, lo que incide en una mala comunicación con
la unidad educativa y la familia.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la violencia contra la mujer en Niñas y niños de 8 a
11 años de edad en la unidad educativa Emeterio Villamil de Rada ubicado en el distrito centro zona
Miraflores.

4
CAPITULO I

REFERENCIAS TEÓRICAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de vital importancia, ya que permitirá dar conocer a la ciudadanía
y a nosotros mismos como estudiantes de Trabajo Social las determinantes sociales que generan
violencia de género y como estas llegan a repercutir a niños y niñas en las unidades educativas, a su
entorno social y familiar.

Según lo investigado se puede evidenciar que la violencia en cualquiera de sus formas es sin lugar a
dudas, la expresión más cruda del ejercicio del poder del hombre sobre la mujer o el mismo hombre, el
cual se fue dando como un factor histórico de la supervivencia en la historia, esta a su vez se fue
transformando con la evolución y proceso histórico del ser humano, es así como esta información
elemental dio una vista general del tema de violencia y como esta llegará a apoyar el proceso de
conocimiento a nosotras como futuras trabajadoras sociales.
Esta problemática social de la violencia está muy arraigada con la profesión, ya que una de las funciones
que tenemos como profesión es el de la intervención de situaciones adversas a través de la potenciación
de capacidades y habilidades de los individuos, para lo cual tendremos que ajustar las características
específicas de cada situación y adaptarlas a un modelo de intervención del Trabajo Social, esto con el
fin de lograr el empoderamiento y la superación en el ámbito personal y social de las personas que
atraviesan por una situación de violencia de género en la sociedad, más aún en sus hogares y como estas
llegan a ser reproducidas y producidas en las unidades educativas por los niños y niñas de 8 a 11 años
de edad.

Este tema de investigación también permitió conocer más sobre el tema de violencia de género y como
esta se fue desarrollando durante varios años hasta nuestra actualidad, como trabajadores sociales el
tener datos precisos de como la violencia de genero se va produciendo y reproduciendo en las unidades
educativas permite ver y tener conocimiento del como están percibiendo esta situación los niños y niñas
de 8 a 11 años de edad y además hacernos conocer que la violencia está llegando a ser normalizada por
los mismos ya que ellos lo consideran como un conjunto de juegos que se da entre ellos, los gritos y
risas en burla cuando algún compañero se cae, los insultos que son de “cariño” entre los niños, se puede
notar un cambio en la sociedad que da a conocer que esta sociedad actual está siendo bombardeada con
casos de violencia en las noticias que está perdiendo sensibilidad ante los mismos, lo cual genera una
naturalización de la violencia, con tantos índices de violencia se hace evidente que es necesario el
intervenir, gestionar programas y proyectos que concienticen a la población para prevenir más casos de
violencia.
La Ley 348, ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que identifica 17 tipos
de violencia: violencia física, feminicidio, psicológica, mediática, simbólica y/o encubierta, contra la
dignidad, la honra y el nombre, sexual, contra los derechos reproductivos, en servicios de salud,
patrimonial y económica, laboral, en el sistema educativo Plurinacional, en el ejercicio político y de
liderazgo de la mujer, institucional, en la familia, contra los derechos y la libertad sexual, cualquier otra

5
forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole los derechos de las mujeres, ley
de protección legal de niños, niñas y adolescentes, que sanciona cualquier acto que dañe la integridad
de estos niños o niñas que funcionan en conjunto con el estado y el órgano judicial.

Con las leyes amparando los derechos de las mujeres y niños, es necesario conocer cuáles son aquellas
determinantes que inciden en el comportamiento de las y los niños que sean agresores o víctimas, es
importante conocer que factores influyen desde su hogar, o desde el colegio para que se genere la
violencia, además de Analizar las determinantes que inciden en las formas de comunicación de los
padres y madres con sus hijos/hijas en la niñez intermedia y la presencia de violencia física-psicológica
en el proceso de socialización y su incidencia en el aprendizaje y reproducción de conocimientos,
actitudes y prácticas relacionadas con la violencia contra la mujer en el ámbito familiar y escolar en el
macro distrito Centro, zona Miraflores de la ciudad de La Paz, y de este modo también poder identificar
las formas de comunicación entre padres, madre y sus hijos e hijas en la niñez intermedia en el ámbito
familiar y su relación con situaciones de violencia contra la mujer que se dan en la convivencia familiar,
describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los niños y niñas relacionados con la violencia
contra la mujer que son reproducidos en la comunicación con sus compañeras de curso en la Unidad
Educativa, indagar sobre la presencia de situaciones de violencia contra las madres e hijas en la fase de
desarrollo de niñez intermedia por parte de los padres en el hábito familiar e identificar la relación entre
determinantes sociales de la ocupación, la condición étnica y educación de las madres y situaciones de
violencia contra la mujer que se dan en la comunicación de los padres, madres con sus hijos/hijas en el
ámbito familia

2. REFERENTE TEÓRICO
2.1 BASES TEÓRICAS
Para la presente investigación se realizó una extensa búsqueda y revisión para la obtención de una base
teórica que permita adquirir información elemental, como la definición y conceptualización de cada
punto a abordar, esto según autores para tener una mayor sustentación teórica.
La educación de los hijos es responsabilidad de los padres desde su nacimiento y es un derecho de ellos
recibir una educación adecuada dentro de un ambiente propicio. La familia es quien inculca los primeros
valores, la transmisión de estos valores crea un vínculo afectivo que ayuda a su desarrollo integral. En
las últimas décadas la estructura familiar ha cambiado y hoy en dia se habla de diferentes tipos de
familias, como la nuclear, extendida, monoparental, entre otras. Debido a que actualmente vivimos en
un mundo globalizado, donde la tecnología es el medio de comunicación más utilizado, muchos de los
padres modernos, optan por alcanzar el celular, tableta, etc. A sus niños para mantenerlos callados o
tranquilos, lo que debilita los lazos familiares y de interacción.
La violencia familiar es un fenómeno social que ocurre en casi todos los países del mundo ya sea de
forma intencionada, disimulada o intencional el uso de la fuerza física o psicológica para controlar,
manipular o atentar en contra de algún integrante de la familia en especial en os niños, puede dejar
secuelas a futuro que perjudiquen el sano desarrollo social, físico o psicológico de la niñez, la mujer o
la familia.

6
El termino violencia proviene del latín violentus, que significa “el ser fuera de su modo, estado o
situación natural”; de forma breve y sencilla se la define como: “el intento de controlar o dominar a
otra persona” (Kaplan, 2006)

Para Freud (1930) la violencia es la inclinación agresiva “es una disposición pulsional autónoma,
originaria del ser humano” y la cultura encuentra en ella su obstáculo más poderoso.
El entorno social es otro factor influyente en la mentalidad de los niños especialmente, el cómo se visten
y cómo se ven por fuera, son fáciles de influenciar y ceden fácilmente a la opinión de su grupo, sin
embargo, un niño no estará acostumbrado a pedir ayuda, por lo que, a los jóvenes o niños con problemas
de alcoholismo o drogadictos, los ven con malos ojos y terminan siendo víctimas de los estándares
establecidos por la sociedad por no poder pedir ayuda.
Sin embargo, con la correcta intervención, puede existir el mejoramiento de las relaciones familiares y
sociales, lo que puede conducir a la rehabilitación de la víctima de violencia, siempre que haya
constancia en el tratamiento y en el apoyo familiar, y por supuesto el no juzgar adrede sin conocer lo
que hay detrás de la máscara creada por el niño, niña o adolescente que sufre de violencia.
El gobierno aprobó el 9 de marzo de 2013, bajo el mandato del ex presidente de Bolivia, Evo Morales,
la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. La aprobación se produjo
unas semanas después que una periodista boliviana fuera asesinada por su pareja, una muerte que desató
numerosas protestas ciudadanas y aceleró la puesta en marcha de la nueva ley.
Oxfam y sus socios junto con la Coordinadora de la Mujer y el Centro de Información y Desarrollo de
la Mujer (CIDEM) llevaron a cabo ese año una campaña de información y sensibilización sobre la
misma, bajo el lema "Hasta que la muerte nos separe", esta campaña daba dar a conocer la ley a los
ciudadanos y, sobre todo, a las ciudadanas. Las mujeres de Bolivia tienen que conocer sus derechos y
saber que gobierno e instituciones estarán a su lado.

Según una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la entidad Capacitación y


Derechos Ciudadanos (CDC), Bolivia encabeza la lista de 13 países de Latinoamérica con más casos de
violencia física contra mujeres y es el segundo en cuanto a violencia sexual. Así mismo, el Observatorio
Manuela del CIDEM informó que sólo entre enero y febrero de ese año se han registrado 30 feminicidios,
las alarmantes cifras responden a la permisividad y la indiferencia ante la violencia hacia la mujer que
han estado predominando en Bolivia.

Bolivia no se halla al margen de situaciones de violencia, en general, y, en particular, de aquella dirigida


en contra de las mujeres. Una de las formas más frecuentes de la violencia es la denominada violencia
intrafamiliar o doméstica a tal punto se han incrementado las cifras en los últimos años la violencia
intrafamiliar en contra de las mujeres que, por las secuelas físicas y los trastornos psicológicos que
provoca en las victimas, ha dejado de ser un asunto privado y se ha convertido en un grave problema de
salud pública.
Al llegar a cifras alarmantes y rebasar los límites de lo privado y el conflicto individual se han
multiplicado los esfuerzos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para prevenir y
atender las manifestaciones de violencia en contra de las mujeres. Bajo este contexto, el Estado

7
Boliviano ha establecido un Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra la
Mujer, cuyos ejes principales son la Ley de Descentralización Administrativa, la Ley de Participación
Popular y la Ley de Municipalidades.

Según datos difundidos por la Fiscalía General del Estado: Se observa según los datos presentados a
inicios de la presente gestión que la violencia contra la mujer y la violencia contra los niños ha ido
incrementando con el paso tiempo, siendo así el abuso sexual a mujeres uno de los delitos con mayor
denuncias de casos 2.638, seguido de violaciones a niños o adolescentes con 2.078 casos y el estupro
con 1.548, todos estos datos dados con mayor número de casos en Santa Cruz con 17.831, seguido de
La Paz con 9.293, luego la central Cochabamba con 6.800 casos. (La razón 24 de septiembre 2022
“los niveles de violencia van en aumento a nivl nacional”)
2.1.1 LA FAMILIA
según autores como Luciano Febvre (1961) la familia esta definida como “el conjunto de individuos
que viven al rededor de un mismo lugar (…) La familia se define como el conjunto de individuos que
viven alrededor de un mismo hogar” (Febvre, 1961. P.221)

Para Durkheim la familia, es la institución social más importante de la sociedad en su estado de


solidaridad mecánica puesto que en la misma se elaboran la moral y el derecho doméstico con una
función productiva propia.

Según la ley Nª 603 del 19 de noviembre de 2014 ”Las familias, desde su pluralidad, se conforman
por personas naturales que deben interactuar de manera equitativa y armoniosa, y se unen por
relaciones afectivas emocionales y de parentesco por consanguinidad, adopción, afinidad u otras
formas, por un periodo indefinido de tiempo”
¿QUÉ TIPOS DE FAMIMIAS HAY?
FAMILIA SIN HIJOS
Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son más las parejas que
deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales. En otros casos, la infertilidad
de uno o ambos miembros no se puede solucionar médicamente, motivo por el cual algunas parejas no
tienen hijos.
El hecho de tener hijos no es sinónimo de ser familia, las parejas sin hijos también son familias.

FAMILIA BIPARENTAL CON HIJOS


La familia biparental con hijos es la más clásica, también conocida como nuclear o tradicional. Está
formada por un padre, una madre y el/los hijos/s biológico/s. La mayoría de la población, al pensar en
una familia, se imagina a la familia biparental con hijos. Aunque cada vez se esté ampliando más el
término, culturalmente aún podemos decir que es el tipo de familia más popular.

FAMILIA HOMOPARENTAL
Las familias homoparentales son aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de dos
hombres o dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es una familia nueva, su presencia en la
sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años.

8
Este tipo de familias han tenido que luchar contra los prejuicios derivados de la homofobia: mientras
poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una pareja heterosexual para formar una familia, las
parejas homosexuales con hijos parece que hayan tenido que recurrir incluso a investigaciones científicas
que prueban su legitimidad como familia. Afortunadamente, conforme la sociedad avanza, también lo
hace la aceptación de las familias homoparentales.

FAMILIA RECONSTITUIDA O COMPUESTA


Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la actualidad debido a la creciente tendencia
a la separación y al divorcio.
Como se deduce de esta introducción, las familias reconstituidas o compuestas son las que están
formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o
su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo. Además,
el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una
gran familia compuesta.

FAMILIA MONOPARENTAL
Este tipo de familia, de igual forma que ocurre con la homoparental, no está exenta de crítica y prejuicios,
tanto en el caso de mujeres como de hombres, aunque estos últimos sean aún una minoría.
Las familias monoparentales están formadas por un único adulto con hijos. Generalmente, son más
frecuentes las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto presente es la madre.

FAMILIA DE ACOGIDA
Las familias de acogida constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o más niños de manera
temporal mientras que no puedan vivir en su familia de origen o mientras no encuentren un hogar
permanente.

Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor entorno
posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de
ellos. El acogimiento puede ser de urgencia, de corta duración (hasta 2 años), de larga duración (más de
2 años) o de fines de semana y vacaciones escolares.
FAMILIA ADOPTIVA

Las familias adoptivas constan de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o más hijos adoptados.
Pese a no tener vínculos de sangre, son igualmente familias que pueden desempeñar un rol parental igual
de válido que las familias biológicas.

Muchas familias, por problemas de fertilidad, optan por adoptar como forma de acceder a la
parentalidad. Otras familias, por convicción personal, prefieren adoptar que concebir. Sin embargo, es
frecuente que las familias adoptivas se concentren en los países desarrollados, dado que sus ciudadanos
tienen más recursos económicos para poder adoptar.
Por otra parte, también podemos agregar a los padrinos sean o no católicos ya que la figura de los
padrinos en la vida de los niños sigue siendo igual de importante y nunca se debería perder. Aunque los

9
padrinos se tienen en cuenta sobre todo para las personas católicas, la realidad es que algunas personas
pueden asumir ese importante rol pese a no tener ahijados, como los amigos intimos de la pareja.

FAMILIA EXTENSA
La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo
techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etcétera.

También es un ejemplo de familia extensa la situación en que uno de los hijos tiene su propio hijo y
conviven juntos, o cuando sobrinos se mudan con sus tíos y primos. Este tipo de familia está
tradicionalmente más extendido en países con menos recursos económicos. También es frecuente en
países donde culturalmente se valora la unidad del grupo familiar, como es el ejemplo de Japón, donde
es frecuente ver que los padres del padre de familia conviven bajo el mismo techo que la familia nuclear
de su hijo.

¿CÓMO ESTAN LAS FAMILIAS EN BOLIVIA?


La familia es quien inculca los primeros valores, la transmisión de estos valores crea un vínculo afectivo
que ayuda a su desarrollo integral. En las últimas décadas la estructura familiar ha cambiado y hoy en
dia se habla de diferentes tipos de familias, como la nuclear, extendida, monoparental, entre otras.

Actualmente los casos de violencia en Bolivia han ido incrementando:


En el primer trimestre de 2022 se registraron 11.963 casos, mientras que en el mismo periodo de 2021
se reportaron 11.153. El principal delito denunciado es Violencia Familiar o Doméstica con 9.527 casos,
seguido de Abuso Sexual 682, Violación 661, Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente 611,
Estupro 364, entre otros. En el 2021 en el primer trimestre se registraron por Violencia Familiar o
Doméstica 9.111 casos, seguido de Abuso Sexual 528, Violación 542, Violación de Infante, Niña, Niño
o Adolescente 436, Estupro 375. El departamento con mayor índice de casos denunciados es Santa Cruz
con 4.536, seguido de La Paz con 2.417, Cochabamba 1.835, Tarija 980, Potosí 759, Chuquisaca 627,
Beni 349, Oruro 345 y Pando 115.

Además, existe un incremento en los delitos de Tentativa de Feminicidio, ya que en el año 2021 se tenían
35 casos denunciados al 31 de marzo y en la actualidad de enero al 31 de marzo de 2022 se tienen 50
casos denunciados. (Diario Digital “la razón” | viernes, 03 de junio de 2022).
De acuerdo al reporte, durante el año 2020 se registraron 1.308 violaciones de infantes, niñas, niños y
adolescentes en todo el país. Frente a 850 casos reportados en 2018 y 923 en 2019, lo que muestra que
los casos se duplicaron en la gestión pasada. (diario digital 12 abr de 2021)
En un reporte del periódico boliviano "El diario" La Fiscalía General del Estado, cuyo titular, Juan
Lanchipa, manifestó: “Lastimosamente tenemos registrados 42 casos de feminicidio a nivel nacional,
siendo La Paz el departamento con más casos con 17, seguido de Santa Cruz con 11, Cochabamba 8,
Potosí 3, Beni 3 y, Tarija 1. Mientras que en Oruro, Chuquisaca, Beni y Pando no se tiene registrado
ningún caso.”
Las cifras se dan a conocer días después del reporte de la Comisión de Revisión de Casos de Feminicidio
y Violencia contra la Mujer, que indica que 50 órdenes de aprehensión contra feminicidas y violadores

10
todavía no se ejecutaron hasta la fecha, se logró la recaptura de 21 reos con sentencia que fueron
liberados de forma irregular y la caída de al menos 18 funcionarios públicos, entre jueces y fiscales, lo
que develó un grave sistema de corrupción en la justicia. según informó la ministra de la Presidencia,
María Nela Prada.1
MODELO EXPLICATIVO DE LA ATENCIÓN FAMILIAR
La forma como una familia puede afrontar un evento estresante no solo depende de la red de apoyo
social que puedan tener, sino también involucra la salud familiar que tengan, una familia disfuncional
no tendrá el mismo pronóstico de sobrellevar y enfrentar los eventos estresantes, en comparación a una
familia funcional. La familia se debe enfocar desde la perspectiva sistémica. La familia se debe entender
como un sistema, y como cada sistema tiene un mecanismo regulador, la cual permite las relaciones
entre estos. Este mecanismo regulador son las reglas internas de la familia, la cual determina la posición
de cada miembro de la familia. Se considera a la familia como un sistema interactivo gobernado por
reglas.

El miembro de la familia no se puede abordar individualmente sino de manera sistémica, en este modelo
se explica el papel que tiene la familia en los problemas de salud, recordemos que la familia es un sistema
dinámico, en permanente movimiento e interacción que puede ser causa de enfermedades, pero también
convertirse en un recurso útil para prevenirlo. El apoyo social fomenta la salud por sí mismo con
independencia al grado de estrés que se experimente, esto lo consigue elevando el sentimiento de
bienestar, mediante la integración de redes sociales se evita las experiencias negativas, con ello se crea
en las personas un sentimiento de compañía y de soporte, protegiendo así a las personas de los efectos
perjudiciales del evento estresante.
Para el trabajo en el abordaje familiar, se utilizan teoría de sistemas como marco teórico de acercamiento
al grupo familiar, y en instrumentos para conocer la realidad familiar, tales como el genograma, la
evaluación de acontecimientos, apoyo social, entrevista, visita domiciliaria entre otras.

2.1.2 ENFOQUE ECOLÓGICO


El enfoque ecológico entiende una situación de una manera global, o sistémica, con un conjunto de
elementos interrelacionados compleja y estrechamente, en la que el conjunto social es más importante
que cada individuo y en el que la distribución de recursos (materiales, psicológicos, sociales) resulta
fundamental para explicar las interrelaciones y las dinámicas del sistema. Este enfoque fue inicialmente
desarrollado por Barker con el nombre de psicología ecológica,

La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el
desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen
en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la
base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone

UNICEF (4 DE JUNIO DE 2022) Niños afectados por la violencia a lo largo del mundo
El diario (2019, jul,21) índices de violencia infantil pág. 6-7
Observatorio de familias fiex, (31 de enero de 2022) “diversidad familiar: los diferentes tipos de familia”

11
de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto
en el que se encuentran.

Permite explicar los orígenes de la violencia a la mujer, entendido como “un fenómeno polifacético
basado en la interacción entre factores personales, situacionales y socioculturales”, estos pueden ser los
siguientes: Nivel historia personal/individual relacionado con factores biológicos y personales. Nivel:
microsistema Expresado en las relaciones más directas de las personas Nivel mesosistema Relacionado
con el espacio público que rodea a la persona y a la familia Nivel macrosistema Relacionado con normas
sociales y patrones culturales que inciden en la violencia.

2.1.3 ENFOQUE DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO


Empoderamiento, proceso por medio del cual se dota a un individuo, comunidad o grupo social de un
conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades y acrecentar su potencial,
todo esto con el objetivo de pueda mejorar su situación social, política, económica, psicológica o
espiritual.

Empoderar significa desarrollar en una persona la confianza y la seguridad en sí misma, en sus


capacidades, en su potencial y en la importancia de sus acciones y decisiones para afectar su vida
positivamente. También se refiere sobre todo en las ciencias sociales, al proceso de conceder poder a un
colectivo, comunidad o grupo social que se encuentra en situación precaria en términos económicos,
políticos o sociales, por lo general marginado o excluido por diferentes motivos (sexo, origen, raza,
religión, preferencias sexuales, etc.).

Se llama empoderamiento de la mujer al proceso por medio del cual estas adquieren todo tipo de
herramientas y capacidades que les permiten asumir una participación más destacada y activa en la
sociedad, tanto a nivel personal, como a nivel político y económico. El empoderamiento femenino
consiste en infundir en las mujeres mayor autoconfianza, seguridad y poder para tomar decisiones, para
resolver problemas y para organizarse y cambiar situaciones que las afecten directa o indirectamente.

2.1.4 ENFOQUE DE GÉNERO


El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las
interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan.
Según la ONU la incorporación de la perspectiva de género incluye el mandato respecto a la igualdad
de género y el empoderamiento la mujer está acordado universalmente por los Estados Miembros y
engloba todos los ámbitos de la paz, el desarrollo y los derechos humanos. Los mandatos sobre la
igualdad de género toman como base la Carta de las Naciones Unidas, la cual, de manera inequívoca,
reafirmó la igualdad de derechos de mujeres y hombres. 33
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995 defendió la incorporación de una
perspectiva de género como un enfoque fundamental y estratégico para alcanzar los compromisos en
igualdad de género. La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing resultantes instan a todas las
partes interesadas relacionadas con políticas y programas de desarrollo, incluidas organizaciones de las
Naciones Unidas, Estados Miembros y actores de la sociedad civil, a tomar medidas en este sentido.
Existen compromisos adicionales incluidos en el documento final del vigésimo tercer periodo
extraordinario de sesiones de la Asamblea General, la Declaración del Milenio y diversas resoluciones

12
y decisiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, el Consejo
Económico y Social y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Las conclusiones
convenidas del ECOSOC de 1997 definían la incorporación de una perspectiva de género como: “El
proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad
planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una
estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los
hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de
las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres
y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es
lograr la igualdad [sustantiva] entre los géneros”.

Según esto, la igualdad de género es el objetivo de desarrollo general y a largo plazo, mientras que la
incorporación de una perspectiva de género es un conjunto de enfoques específicos y estratégicos, así
como procesos técnicos e institucionales que se adoptan para alcanzar este objetivo. La incorporación
de una perspectiva de género integra la igualdad de género en las organizaciones públicas y privadas de
un país, en políticas centrales o locales, y en programas de servicios y sectoriales. Con la vista puesta en
el futuro, se propone transformar instituciones sociales, leyes, normas culturales y prácticas comunitarias
que son discriminatorias, por ejemplo, aquellas que limitan el acceso de las mujeres a los derechos sobre
la propiedad o restringen su acceso a los espacios públicos.
EL MATRIARCADO Y PATRIARCADO
El matriarcado, según Bachofen (1992) es aquel que decribe una sociedad que se regula a partir de
lo femenino, no como dominio sobre lo masculino, sino como un modelo de ordenaiento social
caracterizado por el respeto, la fraternidad y el bien común, en el que las mujeres desempeñan un
papel central.
Gerda Lerner (1986) definio al patrircado como: “la manifestación e institucionalización del dominio
masculino sobre ls mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres
en la sociedad en general.”

Con estas definiciones de ambos autores queda claro que, en la definición de matriarcado, la mujer
no es vista como una autoridad que aplique dominio forzoso, en el patriarcado el hombre aplica este
dominio con el uso de la fuerza para asi aplicar “disciplina”. En las familias la influencia del
matrircado ha ido tomando fuerza, pues ahora se ven familias compuestas solo por la madre como el
sosten de la familia sin tener la presencia de hombre, incluso algunos hombres que son padres solteros
han io manteniendo solos a sus hijos.
Las familias monoparentales son un ejemplo para esots casos, en algunas comunidades o grandes
ciudades de nuestro departamento o nuestro país aun es ml visto el echo de que una mujer mantenga sola
a su familia a no tener el apoyo de un hombre, mientras que paralelamente los hombres también son mal
vistos por no tener una muejr a su lado y asumir las tareas del hogar.

2.1.5 ENFOQUE TEÓRICO DE DERECHOS HUMANOS


La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento acordado globalmente que
señalaba que todos los seres humanos son libres e iguales con independencia de su sexo, color, creencias,

13
religión u otras características. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier
otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar
sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo,
entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre
de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”
cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son
la base de la libertad, la justicia y la paz. El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de
redacción integrado por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos,
Líbano y China. El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes de
Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se
beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos,
políticos y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.

2.1.6 PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA EDUCACIÓN: AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO


PÉREZ
La visión educativa de esta es desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a
partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y
cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología universal en
todo el Sistema Educativo Plurinacional.

Concepto de aprendizaje. A lo largo de toda la vida La ley no utiliza el término "aprendizaje a lo largo
de toda la vida". En su lugar, utiliza el término "educación alternativa" para referirse a una parte del
sistema educativo. La educación alternativa comprende actividades educativas para jóvenes y adultos
que desean continuar sus estudios fuera del sistema educativo regular en función de sus necesidades,
intereses, desarrollo profesional y entorno social. También comprende el desarrollo de procesos de
educación continua a lo largo de la vida que responden a las necesidades de las organizaciones,
comunidades y familias.2

Susana Velázquez (2003) “violencias cotidianas”


OMS, Naciones Unidas (2015) Perspectivas de los derechos humanos y su creación recuperado de: biblioteca cirderex
Lamas (2002) cuerpo: diferencia sexual y género.
UNICEF (4 DE JUNIO DE 2022) Niños afectados por la violencia a lo largo del mundo
CEPAL (2018) “educación intercultural y enfoque del modelo de la interculturalidad”
Enfoque de empoderamiento (2019) significados de genero y violencia de genero
Bronfenbrenner “Enfoque ecológico” (1987)
Ley 070 de 2010 la educación, Avelino Siñani y Elizardo Pérez
UNICEF-EDUCO Bolivia (2020) Implementaran el proyecto “Escuelas constructoras de paz y bienestar”

14
LA INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS

La violencia escolar se puede presentar de manera física, verbal o psicológica, pero en ocasiones puede
escalar a violencia sexual, cibernética, patrimonial, económica y social.
La violencia escolar se puede entender como todo tipo de agresión llevada a cabo dentro del ambiente
de las instituciones educativas, la cual puede proceder de cualquiera de los que conforman la comunidad
escolar, es decir, no solo involucra a los alumnos, sino que también puede presentarse en padres de
familia, maestros, directivos y personal administrativo.
En las unidades educativas el tema de la violencia es abordado constantemente, pero no se le da la
importancia necesaria que se merece, pue se la evalua solo como golpes, empujones que terminen en
alguna lesión. La violencia escolar va mas halla de esto, pues los insultos, burlas, chistes, apodos y
demás actos que afecten a la integridad física, psicológica son actos violentos que pueden dañar a los y
las niñas de 8 a 11 de edad.

De acuerdo con estudios realizados por UNICEF Bolivia, durante la gestión 2019 en La Paz, el 90% de
las y los estudiantes de secundaria perciben la existencia de violencia escolar en sus unidades educativas.
Un 27% afirma que todos los actores en las unidades educativas muestran conductas agresivas,
especialmente aquellos de cursos superiores. En Santa Cruz, 7 de cada 10 estudiantes están expuestos a
algún tipo de violencia en el ámbito escolar. Los casos de violencia que ocurren de manera frecuente
afectan a 5 de cada 10 estudiantes en primaria y a 6 de cada 10 estudiantes en secundaria. La violencia
escolar afecta por igual a mujeres y varones, sin embargo, en el caso de las mujeres esa situación las
afecta más a medida que van creciendo.
Según un diagnóstico de la situación de la violencia en las comunidades educativas de los municipios
de La Paz, El Alto y Pucarani elaborado por el Centro de Multiservicios Educativos CEMSE el año
2016, un 40% de estudiantes sufren chantajes, insultos y amenazas; un 35% es víctima de agresiones
físicas, un 32% es víctima de aislamiento y exclusión. El estudio devela además que un 15% sufre de
ofensas por redes sociales, un 8% es víctima de burlas por su orientación sexual y un 15% ha sido víctima
de insinuaciones sexuales. El diagnóstico puntualiza que la violencia entre pares va en constante
incremento a través de otros mecanismos y en particular a través de las redes sociales.
El 15 de octubre del 2019, se aprobó por unanimidad la Ley Municipal Autonómica "Karen Flores
Palacios" de Promoción de la Convivencia Pacífica y Atención del Acoso Escolar entre Pares en el
Municipio de La Paz, como justo homenaje a nuestra Fundadora que fue pionera e impulsora de este
importante instrumento legal.
La Ley, de 28 artículos y cuatro disposiciones finales, toma en cuenta en su texto acciones y medidas
que fueron ejecutadas con éxito en países como Finlandia, España y otros, con el objetivo de promover
la convivencia pacífica en las unidades educativas, así como fortalecer la atención de estudiantes
involucrados en situaciones de acoso escolar entre pares a través de la coordinación entre comunidades
educativas, la sociedad civil organizada y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, esta ley no tiene
un carácter principalmente sancionatorio, sino preventivo, informativo, propositivo para que vayamos
resolviendo un tema que no se va resolver de la noche a la mañana, que requiere una acción sostenida,
sistemática.

15
En el país existen dos normas nacionales aparte de esta nueva ley que sancionan esta problemática, una
es el Decreto Supremo 1302, aprobado el 8 de agosto de 2012, que prohíbe el acoso escolar violento,
conocido como bullying y el acoso escolar cibernético o ciberbullying, en las unidades educativas del
país a fin de garantizar la seguridad y el buen desempeño de los estudiantes y la Ley 548, del Código
Niño, Niña, Adolescente, promulgada en julio del 2014, establece que los adolescentes que ocasionen
daños físicos o muerte de sus pares por bullying o acoso escolar tendrán una privación de libertad de
uno a seis años.3
2.1.7 ENFOQUE INTERCULTURAL
La interculturalidad no se puede entender como un mero instrumento de intercambio entre personas de
culturas y religiones diversas. Debe promover un diálogo crítico que cuestione las relaciones de
desigualdad, de discriminación. Por eso, se hace una apuesta por un modelo transformador que parta de
la necesidad de incidir en las estructuras generadoras de vulneraciones de derechos y de desigualdades.
Esta perspectiva de análisis de la interculturalidad, es la nueva lógica multicultural del capitalismo
globalizado, concebido como "un dispositivo de poder que permiten el permanecer y fortalecimiento de
las estructuras sociales establecidas y su matriz colonial" (Walsh, 2009)
El enfoque intercultural nos permite ver con mayor precisión ciertos datos de las relaciones entre culturas
y esta mirada da elementos para recrear e innovar en la educación.

El enfoque intercultural pretende fomentar la convivencia entre las personas de diferentes culturas y
religiones a través de una mirada centrada en la persona como protagonista y titular de derechos.
La igualdad de género entendida como la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y la
interculturalidad – frente al multiculturalismo - entendida como proyecto de convivencia e intercambio
cultural en igualdad en un contexto social multicultural. La interculturalidad en salud propone la
participación activa de los diferentes actores sociales de la salud, considerando no sólo la relación entre
las personas, sino los recursos terapéuticos, los espacios y los aspectos administrativos y de dirección.
Con respecto a la estrategia, se plantea desde una mirada intercultural a las políticas públicas. Esta
mirada intercultural tiene como punto de partida la constatación de una realidad social, religiosa y
culturalmente diversa. Ante esta diversidad, la mirada intercultural apuesta por su reconocimiento y por
su valoración, y favorece las relaciones interculturales, la igualdad entendida como la igualdad de
derechos y la no discriminación, destacando la heterogeneidad frente a la homogeneización.
EL PADRINAJE COMO UNA FORMA DE FAMILIA
En la actualidad es el Código de Derecho Canónico del vaticano (Conjunto ordenado de las normas
jurídicas que regulan la organización de la Iglesia latina) el que explica los términos de este
apadrinamiento y las condiciones que deben reunir las personas que van a desempeñar este papel.

Ley Municipal Autonómica del 15 de octubre del 2019«Karen Flores Palacios» de Promoción de la Convivencia Pacífica y Atención del
Acoso Escolar Entre Pares en el Municipio de La Paz.

16
Según el artículo 872, la función de un padrino es, junto con los padres, “presentar al niño que va a
recibir el bautismo y procurar que después lleve una vida cristiana congruente con el bautismo y cumpla
fielmente las obligaciones inherentes al mismo”.

Las figuras del padrino y la madrina surgieron en el siglo II después de Cristo, como una forma de
garantizar que el peque sería educado en la fe cristiana tras su bautismo. En un principio eran los propios
progenitores quienes asumían este papel, pero a partir del año 813 el Concilio de Múnich les prohibió
ejercer como padrino o madrina de sus propios bebés.

Estos representantes legales tienen la obligación de cuidar y garantizar la educación de los menores
tutelados hasta su mayoría de edad, y de administrar sus bienes, eso sí, bajo control judicial, pues existen
casos donde si los padres lo desean, los padrinos pueden ser considerados en primer lugar como los
nuevos tutores del niño.
Aunque la decisión última sobre la tutela de menores en este tipo de circunstancias la toma siempre un
juez, éste suele tener en cuenta la voluntad que han manifestado los progenitores en vida. Por eso resulta
imprescindible que las personas elegidas como representantes legales acepten expresamente esta
responsabilidad porque el juez les preguntará si quieren asumirla.
Los padrinos deberán comprometerse a acompañar al niño/a en la vida cristiana y mostrarle el camino
que deben seguir a través del ejemplo. El padrino y la madrina, además de los padres, deben convertirse
en un guía del pequeño para que crezca como un buen cristiano/a..4

2.1.8 ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO DE MAX NEEF


Max Neff (1986) Se refiere a un proceso que permita elevar la calidad de vida de las personas, lo que
incluye una dimensión económica desde una perspectiva, no excusiva ni excluyente.

El desarrollo a Escala Humana, concepto propuesto por el economista chileno Manfred Max-Neef,
promueve la ubicación del ser humano y su dimensión más subjetiva en el centro del análisis sobre el
desarrollo, asumiendo que éste debería referirse siempre a las personas y no a los objetos. Su teoría se
basa en la búsqueda del desarrollo humano a través de la satisfacción de las necesidades humanas
básicas, Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y
Libertad. Estas son, bajo el enfoque de una teoría que ofrece una mirada social sobre el desarrollo, las
necesidades humanas básicas, finitas y universalmente constantes.

Esta perspectiva, y su específico posicionamiento del ser humano como agente de valoración del
contexto social donde se desarrolla, constituye un marco de trabajo en el que se hace posible analizar
qué factores del contexto están afectando al desarrollo humano de los individuos que lo habitan,
partiendo de la información aportada por su propia perspectiva.

Para Max-Neef se hace más que necesario enseñarles una economía alternativa a todos los jóvenes
estudiantes que han decidido ser economistas. Sus principios se fundamentan en los cinco postulados
siguientes:

Nuestra señora de Fátima (2022) recuperado de: https://olfparishgp.org/wp-content/uploads/2021/01/Padrinos-1.pdf

17
1. La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
2. El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.
3. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, y el desarrollo no precisa necesariamente de
crecimiento.
4. Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
5. La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera. Por lo tanto, el
crecimiento permanente es imposible.

A estos cinco postulados hay que sumarle, la propuesta que propone Max-Neef, el siguiente valor
fundamental para la consolidación de la nueva economía:

NECESIDADES HUMANAS Y SOCIEDAD: Si quererno s definir o evaluar un medio en función de


las necesidades humanas, no basta con comprender cuáles son las posibilidades que el medio pone a
disposición de los grupos o de las personas para realizar sus necesidades. Es preciso examinar en qué
medida el medio reprime, tolera o estimula que las posibilidades disponibles o dominantes sean
recreadas y ensanchadas por los propios individuos o grupos que lo componen.

SATISFACTORES Y BIENES ECONÓMICOS: Son los satisfactores los que definen la modalidad
dominante que un a cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no son los
bienes económicos disponibles, sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de
ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas. Pueden incluir, entre otras,
formas de organización, estructuras po líticas, prácticas sociales, condiciones subjetivas, valores y
normas, espacios, contextos, comportamientos y actitudes; todas en una tensión permanente entre
consolidación y cambio.

18
La matriz de las necesidades de Max Neef plantea las necesidades de un ser humano, en las necesidades
la protección es básica para los niños y mujeres, en el hacer, todos debemos ser contribuyentes para
cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curara y defender, a las víctimas de la violencia de género, no solo
en las unidades educativas, también en espacios públicos, también en espacios privados, pues erradicar
la violencia de género es un trabajo que compete a todos.

La necesidad del entendimiento, en la sección de hacer, nos habla de investigar, educar, estudiar,
experimentar, realizar, meditar e interpretar, es importante que en las unidades educativas adquieran
mayor conciencia sobre la violencia de genero para poder insertar el tema de la violencia de género en
los pensum académicos de la unidad educativa para que los niños y niñas puedan adquirir más conciencia
y estén al tanto de las consecuencias y factores que generan la violencia de genero.

En la necedidad de la libertad, en el tener se habla de la igualdad de ls derechos, esta igualdad debe ser
para hombres, mujeres, niñas y niños.

2.1.9 ENFOQUE PSICOSOCIAL


La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las
fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada
una de ellas en cuatro facetas principales:
• Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de
la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis
derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
• Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y
el desarrollo psicosocial.
• Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
• Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad.
• Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al
desarrollo de una serie de competencias.
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a
ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza
como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán
durante la siguiente etapa vital.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven
determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver
cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.En la resolución de estos conflictos la persona halla
un gran potencial para el crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial
para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.5

Bordignon N. A (2005) El desarrollo psicosocial de Erick Erickson recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

19
Los niños de 8 a 11 años de edad adquieren más responsabilidades en su vida estudiantil, realizar tareas,
trabajos grupales, higiene personal, es así como comienzan a desarrollar su personalidad a más
profundidad, usando su propia lógica para resolver problemas o desenvolverse do sus mismos
compañeros, profesores, plantel administrativo etc.

3. REFERENTE CONCEPTUAL
El género es ampliamente abordado desde sus significados y sentidos por autores como Banchs (1996),
Butler (1999) y Sánchez (2007) los cuales tienen un punto en común, asegurando que el género es ''una
construcción cultural del ser humano'', ambos concuerdan en que una persona nace con un sexo, pero
las determinaciones de la cultura hacen que por obligación se llegue a ser mujer en hombre, es decir, el
género es una interpretación cultural y las características del mismo son transmitidas históricamente a
los seres humanos. (Juarez 2004 p.45)

“El género es un término técnico específico de las ciencias sociales, que ha suscitado mucho interés en
su investigación en el desarrollo de la humanidad, sus estudios datan desde el del siglo XIX
principalmente por las ciencias antropológicas y sociológicas que plantean que el comportamiento de
las personas era aprendido y no era resultado de la herencia genética” (Tuñón 2000 p 210).

Banchs (1996 p.15), por otra parte, define clara y objetivamente el término como: ''Todo el añadido
sociocultural que se le atribuye Sexo biológico, es decir, al conjunto de ideas, representaciones, valores
y normas sobre lo que es ser hombre o mujer".
Pasando al tema de la violencia de genero contra la mujer, Según Marugan (2013), define estos
conceptos como ''todo acto intencional que por acción u omisión se vale de la fuerza física o simbólica
para dañar a otros de manera física, psicológica, sexual o económica.
La violencia contra la mujer según este autor, menciona la evolución del término a lo largo del tiempo,
estudiando el movimiento ideológico social de cortes fascistas ocurridos entre 1936 y 1939, que según
este autor es en estos años que no existía la llamada violencia contra la mujer en el sentido que hoy la
comprendemos. Es en 1969 que se empieza a reclamar los derechos que tienen la mujer sobre su cuerpo
cuando se empieza a adquirir el sentimiento de pertenencia de las mujeres, que exigían se respete el
derecho que se tiene sobre el cuerpo, expresando la violencia de género inicialmente como abuso sexual,
el cual era tenido en cuenta únicamente desde el contacto físico.
Hoy en día gracias a y trabajos realizados, se ha podido conocer la perspectiva de personas adultas y
niños, al cuestionar si comprenden lo que es la violencia de género o la violencia contra la mujer, los
niños decían que conocían solo la violencia como tal sin distinguir entre sí es de mujeres o de varones.
Los adultos por su parte nos mencionaban que no conocían a la violencia contra la mujer con este nombre
de "violencia de género" sino más bien como un modo de vivir de manera normal, donde si hacías algo
mal debía ser castigado. Estos autores dan diversas perspectivas que a lo largo del tiempo han ido
adquiriendo mayor fuerza.
Con Bernal y Echeverri (2013 p. 22) enfocan la violencia sutil, descrita por Bordieu como la ejercida
contra el género, al cual se le han atribuido características transmitidas por generaciones, que en sí
mismo constituye una forma de violencia, que para la mayoría de la población no crea traumatismos
físicos ni psicológicos, si limita la construcción de identidad a hombre y mujer.
20
Según Galtung (2003 p 17), la violencia es como un iceberg, solo es visible una pequeña parte; por tanto,
su solución implica actuar en los tres tipos de violencia que la caracterizan: la violencia directa, la
violencia estructural y la violencia cultural.

Los autores como rey (2002), Martín (1999), Cuache Males (2013), Niño y Núñez (2009) haciendo un
acercamiento a la violencia de género contra las mujeres, en especial Cualchi Males (2013), plantea que
la violencia de género contra la pareja es ''un atentado contra los derechos humanos'' (Males 2013 p.8)

Banchs, agrega a este concepto que existen dos formas de atacar la violencia de género, la primera,
reconociendo que existe y que genera grandes Impactos en las personas que lo sufre, en la familia y en
la sociedad. La segunda, utilizando los instrumentos legales creados por el Estado para denunciar,
sancionar y ejercer control sobre el fenómeno, además, vigilando que se cumpla las disposiciones legales
para sancionar el hecho de dar garantía a las políticas públicas.
Por otra parte, la Doctora Clotilde Proveyer Cervantes define la violencia de género como ´la relación
entre dos actores, uno empoderado y otro carente de poder, supone una relación de poder mantenido y
es mediante y durante esta relación que, se manifiesta el maltrato verbal, social, psicológico, económico
y físico´¨ Este último como expresión desencadenante de un cúmulo de tensiones en las relaciones de
pareja que se convierte en descarga o golpe y luego en arrepentimiento o luna de miel.
"La violencia de género se encuentran en la subordinación e infravaloración de las mujeres en el orden
patriarcal característico de la sociedad (...) que esta problemática persiste por las diferencias culturales
que están dadas sobre todo por, diferencias psicológicas, biológicas y sociales del género” (Ritzer, 2003,
p 367).
Susana Velázquez (2003 p.25) en su definición de violencia de género amplía que, abarca todos los actos
mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos
de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad,
intimidad e integridad moral y/o física.
A su vez Mericy Valera Carvajal de la universidad del Pinar del Rio ha asumido que violencia de género
concierne a todos los actos u omisiones mediante los cuales se daña, discrimina, ignora, somete y
subordina a otra persona en los diferentes aspectos de su existencia por razones relacionadas con el
género, por transgredir los modelos hegemónicos de lo masculino y lo femenino.

Según Marugan (2013 p.7-9), define estos conceptos como ''todo acto intencional que por acción u
omisión se vale de la fuerza física o simbólica para dañar a otros de manera física, psicológica, sexual o
económica. De tal manera la violencia en ese tiempo solo se realizaba de manera física. 6

La violencia según varios autores en términos generales, ha sido naturalizada en cierta medida, por las
sociedades como un mecanismo de defensa o como la respuesta a la solución de los conflictos, y los
acontecidos, han incrementado desatando una crisis a nivel familiar, personal y social. No obstante, los

Ferrer Guasch Maria 1994 “cultura, familia y violencia de género”


Valdez (2018) violencia contra la mujer, causas y conceptos
Garcia (2013) conceptos de autores sobre la violencia de genero recuperado de: biblioteca digital clacso
Susana Velázquez (2003) “violencias cotidianas”

21
casos de violencia contra la mujer, específicamente en niños y niñas de 8 a 11 años son un problema que
en la actualidad se va desatando con cotidianidad.

También se han publicado investigaciones realizadas por autores cubanos como: Pérez, E. (1999);
Artiles, I. (1999, 2000); Martínez, C. (2005); Acosta, N. (1998, 2002, 2007) (Espina, E. L., 1998;
Proveyer, C. 1999; Veitía, l., 1995) entre otros, con estudios sobre la forma en que se manifiesta esta
problemática en el contexto cubano. Por su parte en las ciencias pedagógicas se destacan autores como:
García, M. (1999, 2001); Arteaga, S (2001); Díaz, C. (2002); Castro, P. (2003, 2004, 2006); Pérez, M.
(2007); Santi Esteban, M. (2009); Rodney, Y. (2001, 2005, 2010) con la intención de proyectar el trabajo
para la prevención de la violencia de género en y desde el contexto educativo.

Esta violencia de género desde una perspectiva de la sociología, integra un sistema de dominación,
contrario a la justicia y el derecho que se consolida como una estructura psíquica, social, económica,
política y jurídica que interactúan y construyen una realidad, la cual desemboca en una realidad que
reproduce desigualdad. Sodar C. (2016 p. 2) representaciones de la violencia de género desde la
sociología)

La violencia contra la mujer afecta no solo a la mujer también al entorno familiar en general, los niños
pueden reproducir estas acciones violentas en la unidad educativa y pasar de victima a victimador.
Descrito por Heineman en 1969 y Olweus en 1973, este acosos escolar conocido generalmente como
“Bullying” es una forma de violencia que se da entre compañeros y por tanto frecuente en contexto
escolar.
Quienes terminan en la situación de víctimas o los más afectados, son los niños que crecen en estos
entornos violentos, privados de hacer respetar sus derechos, la mujer vive sometida por la violencia, con
temor a denunciar, o las repercusiones que esto pueda traer a futuro para ella o para sus hijos.7

4. REFERENTE NORMATIVO
-LEY N° 348 GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES). En el marco de las formas de violencia física,
psicológica, sexual y económica, de forma enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia:

1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos,
temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza
física, armas o cualquier otro medio.
2. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y
causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.

3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y


control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución
de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.

Ley 348 de 2013 Para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia art.7

22
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de
publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o
explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra
su dignidad, su nombre y su imagen.
5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, íconos, signos e
imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten,
reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación,
naturalizando la subordinación de las mujeres.

6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o escrita de ofensa,
insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica,
desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer.
7. Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto
sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o
restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad
sexual de la mujer.
8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide, limita o vulnera el
derecho de las mujeres a la información, orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo
o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de
hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros.
9. Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y deshumanizada y que
omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por parte
del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.

10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o
gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o
limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables
para vivir.

11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de
cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o intimida a
las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el
ejercicio de sus derechos.
12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de agresión física, psicológica o sexual
cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior.
13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer. Entiéndase lo establecido en el Artículo
7 de la Ley N° 243, Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres.

14 Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos o de personal


de instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y

23
deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y atención al
servicio requerido.

15. Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el
cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendientes, descendientes,
hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o encargados de la
custodia o cuidado.

16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión, que impida o restrinja
el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o
que vulnere su libertad de elección sexual.
17. Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole los derechos
de las mujeres.

Ley 348 en el artículo 7 estipula 16 tipos de violencia, de las cuales los niños y niñas reconocen tan solo
3 que son la violencia física, psicológica y económica, algunos niños y niñas reconocen la existencia de
la violencia sexual, a pesar de sus conocimientos en estos cuatro casos no alcanzan a comprender
totalmente que significan estos tipos de violencia. Analizando sus conceptos los niños entienden a la
violencia física como golpes o empujones, la violencia psicológica como los gritos e insultos, la
violencia económica como carencia de dinero para adquirir según merienda en un descanso, Algunos
niños y niñas que comprenden o identifican a la violencia sexual la identifican tan sólo como un ataque
a su cuerpo o toques impúdicos, los cuales no están muy alejado de la realidad.
Entonces, ¿dónde se encuentran los otros 12 tipos de violencia? Muchas mujeres ignoran que existen
más tipos de violencia, en este sentido muchas que son víctimas por ejemplo de la violencia simbólica
o encubierta, que inserta imposiciones sociales, religiosas, políticas o culturales, quedan impunes.

-LEY N°548 CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE


El Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño
y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para
la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles.

Esta Ley revela la realidad de muchos niños y niñas de la sociedad actual, dado que en las calles, no es
extraño ver a niños acompañados de sus madres vender dulces en las calles, últimamente los casos de
violencia contra estos niños y niñas han ido incrementando sus índices de incidencia, la prostitución o
pornografía infantil, incluso la venta o la supuesta "adopción gratuita" son más frecuentes, el proceso de
adopción de un niño o niña es muy extenso durando incluso alrededor de cinco años, la mayoría de las
mayoría de las personas adoptantes, no toman en cuenta que estos procesos son extensos para garantizar
la seguridad del menor.
El óptimo cumplimiento de los derechos de los niños y niñas ha ido reduciendo drásticamente desde el
año 2019, pues con la pandemia, muchos niños y niñas han dejado de lado sus estudios al no tener los
instrumentos básicos para pasar las clases virtuales, muchas familias de bajos recursos se vieron
afectados por esta modalidad de educación , aun cuando este código garantiza el derecho estudiar, la
respuesta del gobierno e incluso de las entidades telefónicas, no fue el más inmediato, pero supieron

24
darle solución, dando así más oportunidad a los niños para poder estudiar de manera virtual. Actualmente
con la vuelta a clases presenciales, muchos niños han regularizado o alcanzado su nivel de aprendizaje.

-LEY N°1173, DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA


LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y
MUJERES.
Dicha ley tiene por objeto procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, adoptando
al efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad, y fortalecer la lucha contra la violencia a
niños, niñas y mujeres, para poder evitar el retardo procesal.
No es extraño el escuchar que en casos de aplicación de justicia se retardan los proceso penales, y aún
hay casos de mujeres violentada as desde hace más de 5 años en espera, que aún no tienen justicia, sus
victimarios salen libres por falta de pruebas, algunos salen libres aún con pruebas, la justicia boliviana
es constantemente criticada por estos casos de retardo en casos de violencia, muchas mujeres o madres,
prefieren abandonar el seguimiento de un caso de violencia contra la mujer o contra el niño o niña debido
la lentitud en la ejecución de sentencia, terminando endeudados por pagar a sus abogados o recolectar
pruebas, las víctimas terminan cansadas, prefiriendo rendirse a seguir con el proceso. Otras víctimas en
cambio, deciden perdonar a sus agresores, creyendo en muchos años las falsas promesas de "voy a
cambiar" "ya no te volveré a golpear". Muchas mujeres justamente al saber que sus denuncias no serán
resueltas en el momento, prefieren aguantar los golpes de su pareja para que su hijo o hija, tengan una
familia completa.8

-LEY 1226, MODIFICA LA LEY 1173 DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL Y DE


FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑAS,
NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES.
Establece que, en delitos por violencia familiar o doméstica, podrá considerarse la aplicación de la
detención preventiva (art. 11, que modifica el art. 232 de la Ley 1173).

-LEY MUNICIPAL AUTONÓMICA "KAREN FLORES PALACIOS" (EL 15 DE OCTUBRE


DEL 2019) DE PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y ATENCIÓN DEL ACOSO
ESCOLAR ENTRE PARES EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
La Ley, de 28 artículos y cuatro disposiciones finales, toma en cuenta en su texto acciones y medidas
que fueron ejecutadas con éxito en países como Finlandia, España y otros, con el objetivo de promover
la convivencia pacífica en las unidades educativas, así como fortalecer la atención de estudiantes
involucrados en situaciones de acoso escolar entre pares a través de la coordinación entre comunidades
educativas, la sociedad civil organizada y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, esta ley no tiene
un carácter principalmente sancionatorio, sino preventivo, informativo, propositivo para que vayamos

Ley 548 de 2014 código niño, niña y adolescente


Ley 1173 de 2019 abreviación procesal penal y de fortalecimiento de lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y
mujeres, 8 de mayo de 2019.
Ley 1226 de 2019 modifica la ley 1173, abreviación procesal penal y de fortalecimiento de lucha integral contra la violencia a niñas,
niños, adolescentes y mujeres, 8 de mayo de 2019
Decreto 4012 de 2019 reglamentar la ley 348, para garantizar a la mujer una vida libre de violencia.

25
resolviendo un tema que no se va resolver de la noche a la mañana, que requiere una acción sostenida,
sistemática.

Es importante tener una ley que, si bien no sanciona, este enfocada en prevenir e informar osbre lo que
es a violencia escolar, y algo importante es que dicha ley ya funciono en países extranjeros.
-DECRETO 4012
Modifica el artículo 13 del Decreto Supremo 2145, Reglamento de la Ley Integral para Garantizar a las
Mujeres una Vida Libre de Violencia, en cuanto al uso de recursos para mantención de servicios de
atención para mujeres en situación de violencia y sus dependientes.
La mayoría de las mujeres, no conocen La ley 1226 ni el decreto 4012, algunas incluso llegan a
desconocer sus derechos, o a donde deberían acudir si son víctimas de violencia, debido a esta
desinformación, muchas madres con hijos pequeños o mujeres en situación de violencia prefieren
aguantar los maltratos que salir a la calle sin nada ni nadie que las ampare para poder defenderse, pero
aun conociendo estas leyes prevalece ignorancia debido al retardo en la aplicación de la justicia.

-DECRETO SUPREMO 3834


Crea el Sistema de Registro y Alerta Inmediata “Adela Zamudio” de la Fuerza Especial de la Lucha
Contra la Violencia – FELCV y promover la especialización de la FELCV. Deberá contener información
de las denuncias por delitos de violencia hacia la mujer y la familia, contempladas en la Ley N° 348, de
9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
La FLCV si bien es reconocida por estar a cargo de la protección de la mujer, muchos cuestionan sus
métodos, o medios de atención, ha habido quejas del mal trato que reciben no sólo mujeres sino también
hombres que acuden a realizar denuncias contra los delitos de violencia hacia la mujer o de la familia.
culpando incluso a la mujer de ser negligente en el cuidado de sus hijos o su esposo, incluso les echan
la culpa a las mujeres, por no cumplir el papel de mujer en el hogar.

- LEY N°1226
Modifica la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra
la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres. Establece que, en delitos por violencia familiar o
doméstica, podrá considerarse la aplicación de la detención preventiva (art. 11, que modifica el art. 232
de la Ley 1173).

Muchas víctimas de violencia contra la mujer o violencia familiar prefieren mantener silencio que
permitir que su agresor quede en detención preventiva, pues si estos salieran libres por falta de pruebas,
el abusador desquitarse su interés contra quien lo demando, por esto, aunque el víctimari sea detenido,
la víctima vivirá con miedo constante pensando en qué momento o cando atacara el agresor.9

Decreto supremo 3834 de 2019 crear el sistema de registro y alerta inmediata “Adela Zamudio” de la fuerza especial de la lucha contra
la violencia - felcv y promover la especialización de la felcv
Ley n° 1226 de 25019 modifica la ley 1173 de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a
niñas, niños, adolescentes y mujeres
ley n° 1654 de 1995 de descentralización administrativa
Ley Municipal Autonómica del 15 de octubre del 2019«Karen Flores Palacios» de Promoción de la Convivencia Pacífica y Atención del
Acoso Escolar Entre Pares en el Municipio de La Paz.

26
- LEY N°1654
Descentralización Administrativa del Poder Ejecutivo a través de la cual se transfiere y delega
atribuciones de carácter técnico administrativo a nivel departamental en términos de recursos
económicos, financieros y se fortalece la eficiencia y la eficacia de la Administración Pública en la
prestación de servicios en forma directa y cercana a la población en forma equitativa e igualitaria.

- LEY N°1674
Contra la Violencia en la Familia o Doméstica de 15 de septiembre de 1995 y su reglamentación
mediante el Decreto Supremo N° 25087 de 6 de Julio que prevé la creación de los Servicios Legales
Integrales para la atención de la violencia doméstica, la conformación de Brigadas de Protección a la
Mujer y la Familia. Asimismo, el tratamiento de la Violencia Intrafamiliar como problema de salud
pública y el abordaje intersectorial en la prevención y atención de la violencia intrafamiliar.

-DECRETO SUPREMO 25087, DE 6 DE JULIO DE 1998,


Se conforma los Servicios Legales Integrales Municipales como mecanismos descentralizados y brazos
operativos en la lucha frente a la violencia en contra de las mujeres.
Estas últimas tres y decretó supremo, no son conocidas por las mujeres víctimas de violencia, incluso
los familiares o victimarios desconocen estos, la falta de información es uno de los principales factores
que influyen en la decisión de la mujer al momento de querer realizar una denuncia por violencia infantil
o violencia contra la mujer. La igualdad es uno de los factores que más se han ido trabajando a lo largo
del tiempo, y es en poder político donde se ha visto más avance.
Bolivia es uno de los países que presenta los índices más altos de violencia contra las mujeres. Al menos
7,5 de cada 10 mujeres sufren algún hecho de violencia a lo largo de su vida, mientras que más de 100
mujeres en promedio son asesinadas cada año por su condición de mujer.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece que la equidad de género es el
valor sobre el que debe sustentarse el Estado (artículo 8), además que una justicia redistributiva es
necesaria para enfrentar una solución de desigualdades e injusticias. A partir del proceso de cambio
empieza a plantearse la despatriarcalización como opción alternativa a las Agendas de género liberales,
más aún cuando se articulan con la descolonización y con la lucha anticapitalista y antimperialista.
Cuando hablamos de despatriarcalización estamos hablando de una nueva categoría política que se está
construyendo en nuestro país desde las mujeres.
En fecha 8 de marzo de 2017 se aprobó el Decreto Supremo Nº 3106, que creó la Comisión
Interinstitucional conformada por siete Ministerios: Justicia y Transparencia Institucional, Educación,
Salud, Comunicación, Gobierno, Culturas y Turismo y Trabajo, Empleo y Previsión Social, con el
mandato de elaborar la "Política Pública Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas".

El Estado Plurinacional de Bolivia ha planteado como modelo económico específico para Bolivia, la
economía plural, la misma que articula las diferentes formas de organización económica sobre los
principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía plural está orientada a crear una

27
convivencia armónica de las formas económicas comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, de
tal manera que generen riqueza y que se distribuya equitativamente para el logro del vivir bien.

A pesar de que Bolivia es uno de los países con más altos índices de violencia es importante resaltar que
se han escrito leyes y decretos variados para la protección de mujeres, niños y niñas, en contra de la
violencia de genero. El entorno educativo, como se observó en el enfoque intercultural, también es un
productor de violencia, es importante tomar conciencia y adquirir compromiso en el conocimiento y
cumplimiento de todas las disposiciones jurídicas que protegen a niños, niñas y mujeres de la violencia
de género, pues todo ser humano tiene derechos y obligaciones desde que nace.10

5. LIMITES DE LA INVESTIGACION

5.1 ESPACIAL
Este estudio se realizó en la Unidad Educativa Emeterio Villamil de Rada Ubicado en la zona de
Miraflores en la calle Misael Saracho, esquina Juan de Vargas Macro distrito centro en fecha 05 de
septiembre de 2022 con modalidad presencial en los grados de: tercero, cuarto y quinto de primaria.
Miraflores que limita con los macros distritos san Antonio al sur con el macro distrito sur al norte con
el macro distrito periférica al este con el macro distrito Max paredes oeste con el macro distrito
cotahuma.

5.2 TEMPORAL
La investigación se realizó en la gestión 2022
Unidades de observación

La población entrevistada es a niños de 8 a 11 años de edad


Unidades de análisis

Los niños y niñas de 8 a 11 años de edad de la unidad educativa seleccionada para describir
conocimientos actitudes y prácticas en relación a la violencia contra la mujer.
Universo

El universo o población en la presente investigación se caracteriza por ser finita ya que toma en cuenta
el espacio y tiempo. En este caso a niños, niñas de 8 a11 años de la unidad educativa Emeterio Villamil
de Rada turno mañana
Muestra

Se toma en cuenta a estudiantes niños y niñas de 8 a 11 años de edad de los cursos tercero, cuarto y
quinto de primaria de los paralelos "A" "B" de la unidad educativa Emeterio Villamil de Rada, siendo
el tipo de muestra aleatorio simple, dado que la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionada, en este caso la muestra fue de 114 niños y niñas de 8 a 11 Años de edad.

Women (2018) “análisis sobre la idoneidad del marco jurídico internacional sobre la violencia contra la mujer” Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/SR/Celebrating25Years/Bolivia.pdf

28
6. JUSTIFICACIÓN
La violencia contra las niñas y los niños incluye la violencia física, sexual y emocional, así como el
abandono y la explotación de menores de 18 años. La violencia contra las niñas y los niños puede
ocurrir en el hogar y en la comunidad. Puede ser perpetrada por cuidadores, compañeros o
extraños.(OMS 2018)
La violencia tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de las niñas y los niños, puede
resultar en la muerte, incluidos los homicidios de niños y jóvenes. La violencia también se ha
relacionado con una serie de problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental, incluido el
deterioro del desarrollo social, emocional y cognitivo, lesiones y problemas de salud a lo largo de sus
vidas, etc. Las consecuencias de la violencia afectan al rendimiento escolar y a su vida en general.
Según Galtung (2003 p.17), la violencia es como un iceberg, solo es visible una pequeña parte; por
tanto, su solución implica actuar en los tres tipos de violencia que la caracterizan: la violencia directa,
la violencia estructural y la violencia cultural.

Esta violencia de género desde una perspectiva de la sociología, integra un sistema de dominación,
contrario a la justicia y el derecho que se consolida como una estructura psíquica, social, económica,
política y jurídica que interactúan y construyen una realidad, la cual desemboca en una realidad que
reproduce desigualdad. (Sodar C. 2016 representaciones de la violencia de genero desde la sociología
p. 155)

Todo acto de violencia causa algún tipo de daño, ya sea físico, psicológico o sexual, entre otros, estos
casos de violencia de genero afectan a todos los miembros de la familia, el niño no podrá desarrollarse
correctamente viviendo en un ambiente violento, ya que en algunas ocasiones el agredido o la victima
de esta violencia de genero puede volverse un agresor, pues estos pueden ser o haber sido víctimas de
acoso, pueden tener sentimientos de inseguridad o baja autoestima, por lo que acosan para sentirse más
poderosos. no comprenden las emociones de los demás o ven estos actos violentos como una forma de
escape de su situación de víctimas, no tienen un control total sus emociones, por lo
que se desquitan con otras personas.

Las definiciones que implican y hacen de este tema tan importante a investigar es el problema de la
violencia de género y la violencia intrafamiliar que sin importar el estatus social, religión o condición
política en el que se encuentren, son muy pocos los hogares que no sufren violencia de género o
intrafamiliar, se ha hecho incluso más visible en la sociedad estos constantes caos de violencia en tal
magnitud que se ha llegado a normalizar actitudes y acciones violentas mediante los medios de
comunicación y las redes sociales. La violencia provoca muchas muertes todos los días, particularmente
entre mujeres jóvenes y niños. Además de un alto número de hombres, mujeres, niños y niñas sufren
lesiones, discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia.
Recientemente estos casos que se han ido incrementado en gran medida por los factores internos y
externos, como la pandemia que comenzó el año 2019, han causado un desempleo masivo lo que ha
llegado a generar problemas económicos en el entorno familiar, lo que a su vez lleva a generar conflicto
en la familia. En ocasiones los casos de abuso son tan excesivos que las ahora víctimas toman decisiones
drásticas, quitándose la vida o autolesionándose. Muchos niños y niñas, que no mantienen una buena

29
comunicación con sus familias, prefieren comentar sus penas y problemas con amigos cercanos, incluso
llegan a considerar el entorno social más seguro que su propio hogar.

Hoy en día hasta los progenitores son más peligrosos que la sociedad en sí, pues son estos mismos
progenitores o familiares los que llegan a acabar con la vida de sus propios hijos, por razones absurdas
o egoístas, estos casos de violencia tienen un impacto negativo no sólo en los involucrados directos, sino
también en toda la sociedad en común, ya que causan miedo y recelo.

Ante esta realidad, la Defensoría del Pueblo de la ciudad de La Paz expresó su total repudió hacia
cualquier tipo de violencia contra esta población y exhortó a instancias gubernamentales, no
gubernamentales y a la sociedad en general, a adoptar medidas de protección y sanción contra estos
hechos graves de violencia. Durante la pasada gestión, según datos de la fiscalía general del Estado, se
registraron 66 casos de infanticidios, ocurrido 21 en el departamento de La Paz; 12 en Santa Cruz; 10
en Cochabamba; 6 en Chuquisaca; 5 en Beni; 4 en Potosí 4; 3 en Oruro; 3 en Tarija y en Pando 2.

Las consecuencias de la violencia causan gran impacto en la sociedad actual, pero por desgracia estos
casos de violencia se naturalizan al ser escuchados constantemente sin abordar la verdadera importancia
y las consecuencias de violencia, la violencia no se resuelve con más violencia, estas dejan heridas de
por vida que no se borraran de manera rápida, arrebatan la vida a seres inocentes que apenas empieza a
vivir.

Los enfoques teóricos pretenden explicar el cómo y el porqué de estas acciones desde una perspectiva
concreta y precisa para llegar a una conclusión sustentable a base de teorías y conceptos compatibles al
tema, para precisar más el tema a estudiar y poder sustentarlos a lo largo del tiempo.
El aporte de la investigación, está orientado a determinar cuáles son las principales causas de violencia
contra la mujer que atraviesan las niñas y niños de ocho a once años de edad en sus familias y unidades
educativas, del mismo modo poder describir y analizar las actitudes y relaciones que priman en niñas y
niños que sufren de violencia, para interpretar el impacto en el desarrollo infantil, en su entorno familiar
y académico para analizar el rendimiento académico de niños y niñas, relacionando los efectos de la
violencia.
CAPITULO II
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

7. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


Nuestra muestra poblacional abarca la edad de 8 a 11 años de edad, los niños de 8 a 11 años de edad
adquieren más responsabilidades en su vida estudiantil, realizar tareas, trabajos grupales, higiene
personal, es así como comienzan a desarrollar su personalidad a más profundidad, usando su propia
lógica para resolver problemas o desenvolverse do sus mismos compañeros, profesores, plantel
administrativo etc.

Con esta investigación podemos confirmar que los niños si pueden identificar la violencia contra la
mujer de forma clara, además de que están conscientes de que es un problema, identifican tres tipos de
violencia fundamentales:

30
1. Violencia física: según los niños es la violencia que se presenta en los golpes dentro del núcleo
familiar.
2. Violencia psicológica, son aquellos insultos hacia cualquier persona o también burlas por la
apariencia o características físicas de una persona.
3. Violencia económica: es aquella que se hace presente cando el padre o madre discuten por dinero
y por quien trae mas o menos dinero al hogar.
Estos tres tipos de violencia en la ley 348 están establecidos como:

Violencia Física: Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos,
temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza
física, armas o cualquier otro medio.
Violencia Psicológica: Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y
control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución
de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.
Violencia Patrimonial y Económica: Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o
gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o
limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables
para vivir.

Si bien los conceptos manejados por los niños no son correctos en su totalidad si tiene una buena base
de lo que es la violencia, en la unidad educativa, varios niños declaraban que efectivamente existían
charlas de orientación de lo que es la violencia y cuáles son las consecuencias de esta.

No obstante, se puede confirmar que hace falta mucha enseñanza de parte de los profesores los tipos de
violencia que puede existir ya que muchos de ellos solo conocen 3 de las 16 establecidas en la ley 348,
además de esto, es importante implementar más charlas de la violencia de género y como esto afecta a
largo plazo no solo al niño o niña, sino también a la familia como tal.
Se pudo observar por medio de análisis de datos que muchos padres disciplinan a sus hijos con violencia
ya sea el hecho de olvidarse algún objeto el colegio (cuadernos, lápices, libros, etc.) o cuando no obtienen
las calificaciones deseadas por las expectativas de los padres, la mayor parte de los niños acuden más a
la madre o el padre cuando tiene algún accidente, pues pese a que algunos padres puedan ser violentos
los niños y niñas aun confían en los padres. Las madres son las calificadas como las más gritonas en el
hogar ya sea por algún motivo especifico o por que se alteró el orden en el entorno familiar.
Del 100 % (114 Niñas y niños), el 20 % afirman que recibieron algún tipo de golpe de su madres,
nuevamente observamos como es la madre quien más aplica violencia para “educar” este
comportamiento es el trasmisor de pautas de crianza violenta, los resultados están seguidos de los
hermanos mayores con un 18 % en las relaciones entre hermanos, muchos padres consideran que es
normal que exista peleas entre hermanos, y deciden no interferir, estas peleas pueden ser causadas por
diversos factores, como la invasión de privacidad, celos, envidia, llamar la atención etc. Los padres
ocupan el tercer lugar es posible que los padres estén en esta posición debido a que ellos no aplican
castigos físicos con la justificación de “educar” sino más bien como un castigo por desobediencia a la

31
autoridad establecida. Por un lado, mas optimo se identificó un 55% que afirman que no han recibido
ningún tipo de maltrato en sus hogares, lo que es un avance en la prevención de la violencia pues mas
del 50% de los hogares de estos 114 niños están libres de violencia. En gran parte de los casos, el
perpetrador del maltrato es una persona conocida y de confianza del niño, con frecuencia, uno de los
padres u otro familiar.
Un niño que es víctima de maltrato puede tener sentimientos de culpa, vergüenza o confusión, puede
tener miedo de decirles a otros acerca del maltrato, especialmente si el perpetrador es uno de los padres,
un familiar cercano o un amigo de la familia. Por ese motivo es tan importante prestar atención a las
señales de alerta que un niño puede presentar.

El 86 % de los niños encuestados indicaron que no sufren maltrato en el colegio lo que demuestra que
efectivamente hay un manjeo adecuado de la violencia en estos grados, pero en conttraste, el 14% de los
niños encuestados indican que sufren de maltrato en el colegio, ya sea por golpes, empujones o insultos.
Es importante resaltar el echo que los niños aun no identifican los golpes, empujones, pelliscos, insultos
etc. Como una forma de violencia entre ellos sino como una forma de jugo y diversión, en este sentido
aun falta información sobre el tema, resaltar la importancia de las consecuencias de la violencia, y aclarar
que actos son y que actos no son considerados como una forma de violencia.
Todos los integrantes de la comunidad educativa pueden sufrir algún tipo de maltrato, estudiantes,
padres, madres, apoderados, equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y sostenedores.
Todos ellos deben compartir y respetar el Proyecto Educativo Institucional y el reglamento interno de la
escuela. Además, deben apoyar el proceso educativo de los estudiantes y brindar un trato digno y
respetuoso a cada uno de los miembros de la comunidad escolar.

8. OBJETIVO

8.1OBJETIVO GENERAL
Analizar las determinantes que inciden en las formas de comunicación de los padres y madres con sus
hijos/hijas en la niñez intermedia y la presencia de violencia física-psicológica en el proceso de
socialización y su incidencia en el aprendizaje y reproducción de conocimientos, actitudes y prácticas
relacionadas con la violencia contra la mujer en el ámbito familiar y escolar en el macro distrito Centro,
zona Miraflores de la ciudad de La Paz.

8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


-Identificar las formas de comunicación entre padres, madre y sus hijos e hijas en la niñez intermedia en
el ámbito familiar y su relación con situaciones de violencia contra la mujer que se dan en la convivencia
familiar.
-Describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los niños y niñas relacionados con la violencia
contra la mujer que son reproducidos en la comunicación con sus compañeras de curso en la Unidad
Educativa.

32
-Indagar sobre la presencia de situaciones de violencia contra las madres e hijas en la fase de desarrollo
de niñez intermedia por parte de los padres en el hábito familiar.

-Identificar la relación entre determinantes sociales de la ocupación, la condición étnica y educación de


las madres y situaciones de violencia contra la mujer que se dan en la comunicación de los padres,
madres con sus hijos/hijas en el ámbito familia
CAPITULO III
ESTRATEGIA METODOLÓGICA

9. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO


En la elaboración de la investigación para poder aplicar la encuesta de manera ordenada y optima se
trabajó bajo etapas de organización en el trabajo de campo:

1. ETAPA PREPARATORIA
Revisión documental
Primeramente, se realizó una revisión documental, de libros, documentos en formato pdf, tesis, artículos
etc. Tanto a nivel nacional como internacional. Esta etapa se vio fortalecida a partir de los análisis
teóricos metodológicos formando parte del pilar fundamental para construir nuevos conocimientos a
partir de conceptos y experiencias teóricas rescatadas sobre las cuales surgen puntos de vista y análisis
que nos ayudaron a reflexionar y plantearse nuevas formas de pensar y actuar en torno a la problemática
de estudio.
Al tener todos los datos necesarios para sustentar la importancia de la investigación, de comenzó con el
desarrollo de justificación, importancia de la investigación, objetivos generales y específicos,
delimitaciones de muestra, la elección de los criterios de muestra, método de intervención, etc.
Estableciente de este modo las siguientes especificaciones para la investigación:
TECNICAS

1. Revisión documental Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de
otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera
selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R.,
Fernández, C.)

2.- Entrevista Según el autor (Bernal, 2008) es una técnica que consiste en recoger información
mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador(es).
3. Observación Zapata (2006, p. 145), redacta que las técnicas de observación son procedimientos que
utiliza el investigador para presenciar directamente el fenómeno que estudia, sin actuar sobre él esto es,
sin modificarlo o realizar cualquier tipo de operación que permita manipular.

4. -Grupo focal.- Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista
grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador.
INSTRUMENTOS

33
Los instrumentos que se utilizaron son los siguientes:

1.- Cuestionario
2.- Guía de observación

3.- Guía de revisión


UNIDADES DE OBSERVACIÓN
La población entrevistada es a niños de 8 a 11 años de edad.

UNIDADES DE ANÁLISIS
Las unidades de análisis serán: Los niños y niñas de 8 a 11 años de edad de la unidad educativa
seleccionada para describir conocimientos actitudes y prácticas en relación a la violencia contra la mujer.

UNIVERSO
El universo o población en la presente investigación se caracteriza por ser finita ya que toma en cuenta
el espacio y tiempo. En este caso a niños, niñas de 8 a11 años de la unidad educativa Emeterio Villamil
de Rada turno mañana.
MUESTRA
Se toma en cuenta a estudiantes niños y niñas de 8 a 11 años de edad de los cursos tercero, cuarto y
quinto de primaria de los paralelos "A" "B" de la unidad educativa Emeterio Villamil de Rada, siendo
el tipo de muestra aleatorio simple, dado que la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionada, en este caso 114 niños y niñas de 8 a 11 años de edad.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUESTRA

Los criterios de la selección de la muestra son las siguientes:


1.- Niños y niñas de 8 a 11 años (Niñez intermedia).

2.- Niñas niños que se encuentren en nivel 3º, 4º y 5º de primaria.


3.- Niños y niñas detectados por los profesores con conductas violentas.

4.- Niñas y niños con bajo rendimiento escolar.


5.- identificación de niñas y niños que muestres actitudes pasivo-agresivas.
6.-Testimonios de los profesores de: educación física religión, asesores de curso, personal administrativo
de la unidad educativa.
7.- Referencia con la junta escolar.
8.- Denuncias de la unidad educativa por violencia intrafamiliar de las familias.

9.- Identificar a niños y niñas que discriminan.

34
Estos criterios de selección de la muestra fueron resultado de un largo análisis de todas y todos los
estudiantes de la practica Pre- Profesional en base a procesos de reflexión y revisión bibliográficas que
nos dan luces para poder rescatar los resultados más objetivos.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN Según el autor Caballero Romero considera cinco niveles en la


investigación:
Nivel Exploratorio

Nivel Descriptivo
Nivel Correlacional

Nivel Explicativo
Nivel Predictivo Experimental.

MÉTODO DESCRIPTIVO
Este método se centra en responder la pregunta acerca de cómo es una determinada parte de la realidad
del objeto de estudio. Según, Hernández, Fernández, y Baptista (2006) señalan que una investigación
descriptiva consiste en presentar la información tal cual es, indicando cual es la situación en el momento
de la investigación analizando, interpretando, imprimiendo, y evaluando lo que se desea.
l método que utilizaremos para la investigación es el Descriptivo que nos permitirá conocer de forma
detallada el trabajo (cualitativo-cuantitativo) lo que llevará a la obtención de resultados sobre el tema de
las variables de violencia de genero (violencia hacia la mujer), maltrato infantil, actitudes y reacciones,
rendimiento académico y roles de género, por lo que nuestra investigación se considera de enfoque mixto
(cuanti-cualitativa).

ENFOQUE DE LA INVESTIGACION Según Sampieri R. (2004), el enfoque cuantitativo se


fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis
para posteriormente probarlas.
El enfoque que aplicaremos en la investigación es el enfoque cuantitativo dada las características que se
están desarrollando se nutrirá de datos cuantitativos mediante formulario de encuestas realizadas a niños
y niñas de 8 a 11 años de edad de la unidad educativa del sector público de la zona Miraflores.

En una primera instancia se realizará una prueba piloto con el objetivo de identificar elementos no
considerados que pueden afectar los resultados reales de lo que queremos investigar, realizando ajustes
necesarios en la búsqueda de datos fiables.

VARIABLES DE ESTUDIO Según Grau et al. (2004), "el concepto de variable siempre está asociado
a las hipótesis de investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir diferentes valores en
un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de ser medida. Como mencionamos en el
acápite anterior nuestro estudio tiene características cuantitativas para lo cual utilizaremos las variables
identificadas y descritas a continuación en el siguiente cuadro:

35
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION INDICADOES
OPERACIONAL
Violencia de género - "La violencia de género se encuentran en la subordinación e Que tanta información hay
violencia hacia la infravaloración de las mujeres en el orden patriarcal sobre el tema de violencia de
mujer característico de la sociedad (...) que esta problemática persiste generoviolencia hacia la mujer
por las diferencias culturales que están dadas sobre todo por, en el entorno familiar y
diferencias psicológicas, biológicas y sociales del género”(Ritzer, académico
2003, p 367).
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención
Maltrato infantil de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los Identificación de posibles
tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, Por medio de la víctimas de maltrato en el
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o aplicación de la entorno familiar y educativo y
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, encuesta a la como se relacionan entre si.
o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una población infantil en
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la unidad educativa
la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas Emeterio Villamil de
de maltrato infantil. (OMS. organización mundial de la salud Rada y la
2020) observación y
análisis de actitudes
y reacciones
Según Allport (1935) la actitud se define como estado mental y Reacciones y actitudes que
Actitudes y reacciones neural de disposición para responder, organizado por la toman tanto estudiantes como
experiencia, directiva o dinámica, sobre la conducta respecto a docentes y planten
todos los objetos y situaciones con los que se relaciona. Las administrativo en el entorno
reacciones son un estado de disposición mental y nerviosa, académico y familiar.
organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo
directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de
objetos y situaciones.
Rendimiento Reacciones y actitudes que toman tanto estudiantes como Situación académica de los
académico docentes y planten administrativo en el entorno académico y niños que podrían ser víctimas
familiar. Rendimiento académico Según Chadwick (19 o victimadores de violencia

El rol de género es considerado como las creencias y actitudes Distribución de tareas o modos
Roles de género individuales acerca de los adecuados roles para el hombre y la de reacciones entre
mujer; es como cada quien juzga los comportamientos y estudiantes
características adecuados para el hombre y la mujer en nuestra
sociedad (Fitzpatrick, Salgado, Suvak, King, y King, 2004)

Una vez con todos los parámetros construidos se comenzó a desarrollar la encuesta piloto que se aplicaría
a los niños y niñas de la unidad educativa. Previamente para definir a la encuesta final se realizó una
encuesta piloto a los niños y niñas de Unidades Educativas con las preguntas elaboradas, para de este
modo, evaluar si las preguntas eran entendibles o no para los niños de 8 a 11 años de edad.
2. ETAPA DE ZONDEO DE ZONA GEOGRÁFICA

Para la aplicación de la encuesta final previamente se estructuro una encuesta para la prueba piloto y así
conocer si las preguntas son de un entendimiento claro y adecuado para los niños d 8 a 11 años de edad,
para la aplicación de la prueba piloto, primero se seleccionó la zona en la que se aplicaría la encuesta
final, de esta forma se seleccionó a la zona Miraflores, elaborando así un mapa de la zona e identificando
los puntos clave de la zona, entre ellos las unidades educativas, colegios, mercados, plazas etc. Una vez
el mapeo fue completado se procedió a la selección de tres unidades educativas potenciales para la
aplicación de la encuesta:

• Emeterio Villamil de Rada

36
• Alonzo de Mendoza
• Piloto Adhemar Gehain

Con estas tres unidades educativas se procedió a la aplicación de la prueba piloto a 8 niños de estas
unidades educativas.
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE PRUEBA PILOTO

Esta etapa se caracterizó por la ejecución de la encuesta piloto aplicada a 8 niños de 3 unidades
educativas diferentes, para de este modo conocer y evaluar a la población objetivo, y ver si las preguntas
planteadas eran o no las adecuadas para su entendimiento.

Con el primer borrador de las encuestas obtenidas en la prueba piloto, se identifico varios mal
entendidios en el entendimiento de la redacción de las preguntas en la prueba piloto, por ejemplo la
pregunta “¿alguna ves viste llorar a tu mamá o papá?” en esta pregunta los niños decían que
efectivamente los vieron llorar, pero no precisamente por golpes o a causa de la violencia, sino también
a causa de alguna otra emoción fuerte, como ser la alegría o la sorpresa, por lo que al reformular la
pregunta, esta se oriento mas a obtener respuesta si había visto llorar a alguno o ambos de sus padres a
causa de alguna discusión, golpes o una pelea, obteniendo asi en la reformulación de la pregunta lo
siguiente: “¿Después de una discusión viste llorar a:?”

Después de esta reformulación, se corrigieron todas las preguntas y se agregaron muchas más que
puedan colaborar a la obtención de información con respecto a la violencia de género, obteniendo así la
encuesta final con 22 preguntas tanto cuali como cuantitativas.

Con esta encuesta final se pasó a la tercera etapa que fue la aplicación de la encuesta oficial.
4. ETAPA DE COORDINACION DE APLICACIÓN DE ENCUESTA CON LA UNIDAD
EDUCATIVA

Para la aplicación de la encuesta final se seleccionó a la Unidad Educativa Emeterio Villamil de


Rada, por lo que previamente se estructuraron y entregaron las cartas al señor director para coordinar
la entrada del equipo de trabajo.
La colaboración del plantel docente y administrativo fue uno de los factores que ayudaron al equipo
de trabajo para que la aplicación de la encuesta sea optima y eficaz.

5. ETAPA DE APLICACIÓN DE ENCUESTA OFICIAL


Para la aplicación de la encuesta oficial el equipo de trabajo estuvo compuesto por:

Burgos Talamani Maria Lenny


Choque Zegarra Claudia Viviana
Fernandez Paniagua Kalenia Jasmin
Llanos Ventura Jhesenia Wara
Mamani Quispe Rogelia

37
Para aplicar esta encuesta oficial en base a nuestra muestra previamente establecida en la primera etapa,
se tomo en cuenta a estudiantes niños y niñas de 8 a 11 años de edad de los cursos tercero, cuarto y
quinto de primaria de los paralelos "A" "B" de la unidad educativa Emeterio Villamil de Rada, siendo
el tipo de muestra aleatorio simple, dado que la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionada, en este caso 114 niños y niñas de 8 a 11 años de edad.
Debido a que la unidad educativa se encontraba en temporada de evaluación, se corrdino el modo de
trabajo de la siguiente manera:

Burgos Talamani Maria Lenny (cuarto de primaria “A”)


Choque Zegarra Claudia Viviana (tercero de primaria “A”)
Fernandez Paniagua Kalenia Jasmin (quinto de primaria “A”)
Llanos Ventura Jhesenia Wara (quinto de primaria “B”)
Mamani Quispe Rogelia (cuarto de primaria “B”)

La encuesta fue aplicada en horarios de recreo, para poder amenizar el ambiente entre estudiantes y el
equipo de trabajo, se llevaron dulces para los niños, que una vez terminada la encuesta se les repartió
uno como forma de agradecimiento.
Al momento de la aplicación, primeramente, nos presentamos con los niños, y se les explicó para que y
porque de la encuesta, se procedió a trabajar niño por niño en el llenado de la encuesta, observando y
analizando sus respuestas y reacciones al momento de responder las preguntas.
Con la colaboración de los docentes, la encuesta fue aplicada exitosamente en el lapso de dos horas.

10. PROCESAMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta los datos investigados previamente, por lo que se
determinó que las poblaciones elegidas serían los niños y niñas de 8 a 11 años de edad de los cursos
tercero, cuarto y quinto de primaria de los paralelos "A" "B" de la unidad educativa Emeterio Villamil
de Rada, siendo el tipo de muestra aleatorio simple, dado que la población tiene la misma probabilidad
de ser seleccionada, en este caso 114 niños y niñas de 8 a 11 años de edad.
La obtención de la muestra del total de la población, fue obtenida por medo de la siguiente formula:

38
Los criterios de selección de muestra fueron los siguientes:

1.- Niños y niñas de 8 a 11 años (Niñez intermedia).


2.- Niñas niños que se encuentren en nivel 3º, 4º y 5º de primaria.

3.- Niños y niñas detectados por los profesores con conductas violentas.
4.- Niñas y niños con bajo rendimiento escolar.
5.- identificación de niñas y niños que muestres actitudes pasivo-agresivas.

6.-Testimonios de los profesores de: educación física religión, asesores de curso, personal administrativo
de la unidad educativa.
7.- Referencia con la junta escolar.

8.- Denuncias de la unidad educativa por violencia intrafamiliar de las familias.


9.- Identificar a niños y niñas que discriminan.

Se trabajo bajo las siguientes variables e indicadores de estudio:


Variables
1. Violencia de género - violencia hacia la mujer
2. Maltrato infantil
3. Actitudes y reacciones
4. Rendimiento académico
5. Roles de género

Indicadores
1. Que tanta información hay sobre el tema de violencia de género, violencia hacia la mujer en el
entorno familiar y académico
2. Identificación de posibles víctimas de maltrato en el entorno familiar y educativo y como se
relacionan entre sí.
3. Reacciones y actitudes que toman tanto estudiantes como docentes y planten administrativo en
el entorno académico y familiar.
4. Situación académica de los niños que podrían ser víctimas o victimadores de violencia.
5. Distribución de tareas o modos de reacciones entre estudiantes.
El enfoque que aplicaremos en la investigación es el enfoque cuantitativo dada las características que se
están desarrollando se nutrirá de datos cuantitativos mediante formulario de encuestas realizadas a niños
y niñas de 8 a 11 años de edad de la unidad educativa del sector público de la zona Miraflores.
En una primera instancia se realizó una prueba piloto con el objetivo de identificar elementos no
considerados que pueden afectar los resultados reales de lo que queremos investigar, realizando ajustes
necesarios en la búsqueda de datos fiables.

39
Para la aplicación de la encuesta final previamente se estructuro una encuesta para la prueba piloto y así
conocer si las preguntas son de un entendimiento claro y adecuado para los niños d 8 a 11 años de edad,
para la aplicación de la prueba piloto, primero se seleccionó la zona en la que se aplicaría la encuesta
final, de esta forma se seleccionó a la zona Miraflores, elaborando así un mapa de la zona e identificando
los puntos clave de la zona, entre ellos las unidades educativas, colegios, mercados, plazas etc. Una vez
el mapeo fue completado se procedió a la selección de tres unidades educativas potenciales para la
aplicación de la encuesta:

• Emeterio Villamil de Rada


• Alonzo de Mendoza
• Piloto Adhemar Gehain

Con estas tres unidades educativas se procedió a la aplicación de la prueba piloto a 8 niños de estas
unidades educativas. Con el primer borrador de las encuestas obtenidas en la prueba piloto, se identifico
varios mal entendidos en el entendimiento de la redacción de las preguntas en la prueba piloto, por
ejemplo la pregunta “¿alguna vez viste llorar a tu mamá o papá?” en esta pregunta los niños decían que
efectivamente los vieron llorar, pero no precisamente por golpes o a causa de la violencia, sino también
a causa de alguna otra emoción fuerte, como ser la alegría o la sorpresa, por lo que al reformular la
pregunta, esta se orientó más a obtener respuesta si había visto llorar a alguno o ambos de sus padres a
causa de alguna discusión, golpes o una pelea, obteniendo así en la reformulación de la pregunta lo
siguiente: “¿Después de una discusión viste llorar a:?” Después de esta reformulación, se corrigieron
todas las preguntas y se agregaron muchas mas que puedan colaborar a la obtención de información con
respecto a la violencia de género, obteniendo asi la encuesta final con 22 preguntas tanto cuali como
cuantitativas.

Con esta encuesta final se pasó a la tercera etapa que fue la aplicación de la encuesta oficial, por lo que
se seleccionó a la Unidad Educativa Emeterio Villamil de Rada, por lo que previamente se estructuraron
y entregaron las cartas al señor director para coordinar la entrada del equipo de trabajo
Para la aplicación de la encuesta oficial el equipo de trabajo estuvo compuesto por:
Burgos Talamani Maria Lenny (cuarto de primaria “A”)
Choque Zegarra Claudia Viviana (tercero de primaria “A”)
Fernandez Paniagua Kalenia Jasmin (quinto de primaria “A”)
Llanos Ventura Jhesenia Wara (quinto de primaria “B”)
Mamani Quispe Rogelia (cuarto de primaria “B”)

Para aplicar esta encuesta oficial en base a nuestra muestra previamente establecida en la primera etapa,
se tomó en cuenta a estudiantes niños y niñas de 8 a 11 años de edad de los cursos tercero, cuarto y
quinto de primaria de los paralelos "A" "B" de la unidad educativa Emeterio Villamil de Rada, siendo
el tipo de muestra aleatorio simple, dado que la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionada, en este caso 114 niños y niñas de 8 a 11 años de edad.
Debido a que la unidad educativa se encontraba en temporada de evaluación, se corrdino el modo de
trabajo de la siguiente manera:

40
La encuesta fue aplicada en horarios de recreo, para poder amenizar el ambiente entre estudiantes y el
equipo de trabajo, se llevaron dulces para los niños, que una vez terminada la encuesta se les repartió
uno como forma de agradecimiento.
Al momento de la aplicación, primeramente nos presentamos con los niños, y se les explicó para que y
porque de la encuesta, se procedió a trabajar niño por niño en el llenado de la encuesta, observando y
analizando sus respuestas y reacciones al momento de responder las preguntas.
Con la colaboración de los docentes, la encuesta fue aplicada exitosamente en el lapso de dos horas.
las motivaciones para estructurar la encuesta, tiene como propósito recoger información para la
investigación denominada “determinantes sociales de la violencia contra la mujer y sus implicancias en
el proceso de socialización de niños, niñas en contextos rural y urbano del dpto. de la paz”. su llenado
será de utilidad para los estudiantes de la practica i gestión 2022, del mismo modo que será de utilidad
tanto para los docentes, y estudiantes en general de la carrera y de las unidades educativas que necesiten
la información, para conocer cuál es el impacto y la situación de la unidad educativa y de la ciudad como
tal.
11. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
El programa SPSS fue creado en 1968 para ser usado por grandes computadores. Sin embargo, con los
años, este revolucionario sistema de software estadístico fue llamado SPSS (del inglés Statistical
Package for Social Sciences), que significa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, el
programa demostró su utilidad en el ámbito de la educación. Finalmente, en 1984 se crea una versión
para las computadoras personales. Es entonces que se configuro como un programa muy reconocido
creado por IBM que sirve para crear tablas y gráficas con una base de datos compleja y abundante.
Si bien en un comienzo estuvo destinada a las ciencias sociales, con el tiempo también fue utilizada por
otras disciplinas como el marketing, las ciencias ambientales y ecológicas.
SPSS fue creado en 1968 para ser usado por grandes computadores. Sin embargo, con los años, el
programa demostró su utilidad en el ámbito de la educación. Finalmente, en 1984 se crea una versión
para las computadoras personales.
SPSS se usa para diversos tipos de análisis estadísticos. Por ejemplo:
• Las estadísticas descriptivas como las medias, la tabulación y frecuencia de cruce.
• Las estadísticas bivariadas o de dos variables como análisis de la varianza, prueba T, ANOVA
y de correlación, regresión, el análisis de factores, y la representación gráfica de los datos.
• Además, se utiliza para recopilar datos, crear estadísticas, analizar decisiones de gestión, etc.
Lo primero que debemos hacer para poder hacer uso de este programa es cargar los datos. Estos pueden
ser cargados de forma manual, aunque lo ideal es hacerlo con un formato Excel para facilitarlo. SPSS
puede llevar a cabo una amplia gama de análisis estadísticos con una serie de menús desplegables. Sin
embargo, tiene un beneficio adicional de permitir a los usuarios guardar los procedimientos de uso
frecuente, como los programas que pueden ser modificados y utilizados de forma repetida.

Beneficios de la SPSS para estadísticas


El trabajo se desarrolla en una sola interfaz integrada para ejecutar pruebas estadísticas descriptivas,
regresión, estadística avanzada, etc.
• Creación de gráficos, tablas y árboles de decisiones prediseñados.

41
• Análisis estadístico fácil. Con una interfaz sencilla de arrastrar y soltar se puede acceder a una
gama de capacidades y trabajar con varios orígenes de datos.
• Opciones de despliegue flexible para la compra y gestión de su software estadístico.
• Integración con el código abierto. Uso de R y Python para mejorar la Sintaxis de SPSS por
medio de extensiones especializadas.
• Más de 130 extensiones o la posibilidad de crear una propia y compartirla con otros
compañeros para crear soluciones personalizadas.11

ANALSIS DE DATOS EN EL PROGRAMA SPSS

Para lograr el análisis óptimo de los resultados en el programa spss se procedió con las respectivas
variables e indicadores:

Variables
1. Violencia de género - violencia hacia la mujer
2. Maltrato infantil
3. Actitudes y reacciones
4. Rendimiento académico
5. Roles de género

Indicadores
1. Que tanta información hay sobre el tema de violencia de género, violencia hacia la mujer en el
entorno familiar y académico
2. Identificación de posibles víctimas de maltrato en el entorno familiar y educativo y como se
relacionan entre si.
3. Reacciones y actitudes que toman tanto estudiantes como docentes y planten administrativo en
el entorno académico y familiar.
4. Situación académica de los niños que podrían ser víctimas o victimadores de violencia.
5. Distribución de tareas o modos de reacciones entre estudiantes.

Con las variables e indicadores establecidos, se procedió a la elaboración de la encuesta, misma que
tuvo una prueba piloto para valorar si la comprensión era la adecuada para los niños y niñas. Una
vez obtenidos los resultados se añadieron preguntas y se esclareció algunas preguntas. Obteniendo
así la encuesta final (anexo 17.5) su elaboración tuvo una duración de tres semanas, finalmente fue
aplicada en fecha 5 de septiembre de 2022 en coordinación con la unidad educativa, durando el
tiempo de aplicación 3 horas. Con el programa spss se pudo obtener información más clara y
especifica de las 114 encuestas aplicadas.

Juan Antonio González González (2009) “Manual Básico SPSS ”Recuperado de:
https://www.fibao.es/media/uploads/manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf

42
LOS INDICADORES EN LAS VARIABLES

1. Que tanta información hay sobre el tema de violencia de genero, violencia hacia la mujer
en el entorno familiar y académico
El 69% de la población encuestada, afirmo que en la unidad educativa existían charlas sobre
violencia de genero, indicando asi que existen tres tipos de violencia, física, psicológica,
económica, que si biente no poseen definiciones claras si tienen buenas bases sobre lo que es la
violencia.
El otro 31% indica que, en la unidad educativa, no existen charlas sobre el tema de violencia de
de género, entonces se puede evidenciar que existe una falencia en la distribución de información
y como los niños no absorben adecuadamente la información.
La información que los niños poseen por parte de sus familias, solo el 12% indicaron que en su
hogar el padre o madre les informa sobre lo que es violencia en palabras que son superficiales,
como ser: “a las niñas no se las golpea” “pelear, golpear y gritar es malo” etc.
Un 86% de la población afirma que no sufren ningún tipo de violencia en la unidad educativa,
mientras que el 14% dicen que, si han sido víctimas de violencia, estos tipos de violencia fueron
identificados como violencia a base de golpes, empujones o insultos.
El otro 88% indican que en sus hogares no obtienen información alguna sobre lo que es violencia.
Es evidente que ha nivel académico, hay un alto porcentaje de lo que es violencia de género o
violencia contra la mujer, no obstante, en la familia aún hay deficiencias en la educación de lo
que es violencia de genero.
2. Identificación de posibles víctimas de maltrato en el entorno familiar y educativo y como
se relacionan entre sí.
Un 86% de la población afirma que no sufren ningún tipo de violencia en la unidad educativa,
mientras que el 14% dicen que si han sido víctimas de violencia, estos tipos de violencia fueron
identificados como violencia a base de golpes, empujones o insultos.
En la familia, el 20% de la población indica que recibieron algún tipo de golpe bajo la
justificación de “educar” por arte de sus madres, mientras que el 18% afirmo que recibieron
algún tipo de golpe por parte de sus hermanos y el 7% por parte de sus padres. En contraste a
esta realidad el 55%. de la población total (68 niños) afirman que no sufrieron ningún tipo de
golpe.
Por otra parte, un 42% de la población afirmo que en sus hogares son víctimas de humillaciones,
golpes, o insultos.
Nuevamente podemos observar cómo aún falta más concientización en los hogares sobre lo que
es violencia de género y como esto puede afectar a los niños y niñas, pues en otras preguntas el
49% de la población indica que cuando se caen jugando es la madre quien los regaña,
paralelamente es nuevamente la madre que con un 1% de diferencia el 50% de la población
afirma que es la misma madre quien ayuda al niño.
En el entorno educativo el 82% de la población indica que no lloraron en su escuela por haber
recibido algún tipo de maltrato, el 18% si ha lllorado a causa de algún tipo de maltrato, por parte
de sus cmpañeros, mientras que el 4% afima que fueron vicimas de sus maestros, el regente, los
compañeros debido a gritos o jalones.

43
En esta sección podemos encontrar una discrepancia pues previamente el 18% había indicado
haber llorado por algún tio de violencia, como ser empujones, insultos o golpes, no obstante, al
reguntar directamenbte si alguna vez existio el maltrato, pues recordemos que el 92% reconocen
lo que es maltrato, solo el 4% dijeron que si recibieron algún tipo de maltrato por pare de sus
copañeros.
Si en el hogar no existe una clara definición de lo que es y lo que no es violencia, en la unidad
educativa existirá la discrepancia de lo que es y no es reconocido como violencia al momento en
que los niños interactúen con los demás niños a su alrededor, incluso con los profesores, pues no
tendrán una idea clara de cuano están siendo violentados, tyanto en el hogar como en la unidad
educativa.
3. Reacciones y actitudes que toman tanto estudiantes como docentes y planten
administrativo en el entorno académico y familiar.
Gracias a las estadísticas obtenidos de la encuesta, podemos observar que, en la unidad educativa,
si existen charlas y temas de avance que profundizan sobre la violencia y sus consecuencias, pro
no toda la población estudiantil absorbe la información, ni la mantiene presente en todo
momento, por lo que aún existen casos de agresión en los golpes, insultos jalones o empujones.
En la familia el tema no es muy abordado a profundidad, siendo la información muy superficial
y en algunos casos inexistente sobre la importancia y consecuencias de la misma.
4. Situación académica de los niños que podrían ser víctimas o victimadores de violencia.
Gran parte de la población es víctima de maltrato físico, empujones, burlas despectivas o insultos
en forma de burla, sin embargo, sus notas no se ven afectadas a un nivel preocupante, pues sus
calificaciones son normales, y afirman que todos estos actos son solo en “juego”.
5. Distribución de tareas o modos de reacciones entre estudiantes.
En la unidad educativa, con los casos de violencia que existen, se observa que el 23% acude
directamente al director de la unidad educativa, el 52% a los profesores y el 34% a los regentes.
Al hablar de maltrato la mayoría de los niños dicen que no son golpeados o que los lastiman al
grado de hacerlos llorar en sus hogares, ya que reaccionan de manera tranquila y en cierto modo
“normal” cuando mencionan que solo lloran en sus hogares, cuando la madre o el padre los
regaña o cuando pelan con sus hermanos, pues el 90% de la población indican que tienen
hermanos ya sea mayores o menores, y el 30% de los padres de la población no hacen nada
cuando los hermanos pelean.

44
12. PRESENTACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS
Con la aplicación de la encuesta final, trabajando en el programa spss se obtuvieron los siguientes
resultados:

GRÁFICO 1. EDAD Y SEXO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

FUENTE Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

Evaluando los datos de forma general se observa que del 100% de la población (114 niños) la mayoría,
40% de nuestra población son niños de 9 años, el 25% tienen 10 años, el 25% 8 años finalmente el 15%
tiene 11 años, específicamente la mayor parte de la población encuestada tienen 9 años y son mujeres, y
existe una igualdad en niños entrevistados de 9 y 11 años, el sexo de la población, con la predominación
de las niñas con un 60% y niños con un 40%, no obstante, según datos de población del INE del año
2017 del Estado plurinacional de Bolivia, los niños/as de 0 a 11 años de edad llegan a 2.906.000
habitantes, 50,9% es hombre y 49,1%, mujer, contrastando estos datos podemos notar como a nivel
nacional con 1.8% de diferencia hay mayor población infantil de niños que de niñas, con los datos más
actualizados al año 2022, en datos dados por una página online que recauda datos de las naciones unidas
en La Paz hay 84079 pequeños niños. De estos niños son 42941 y niñas 41137. Estos son niños de 5 a 9
años de edad, niños de 10 a 14 años existen 83437 niños. De estos, los niños son 42606 y niñas 40829,
lo que nos deja ver que existe a nivel nacional y departamental existe una mayor población de niños que
de niñas.12

California Childcare Health Program (2006) “desarrollo social y emocional de los niños” recuperado de:
https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/15_CCHA_SP_SocialEmot_0606_v3.pdf

45
Según el autor Jean Piaget que planteó que el desarrollo cognitivo, es una construcción continua del ser
humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas etapas en periodos de
tiempo y define el momento y el tipo de habilidad intelectual que un niño desarrolla según la fase
cognitiva en la que se encuentra. establece cuatro etapas en el desarrollo de un niño: la sensoriomotriz
(0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas (7 a 12 años) y la de
operaciones formales (12 años en adelante). Piaget es que tal como lo hace el cuerpo, en los primeros
años de vida, nuestras capacidades mentales también evolucionan en fases que son cualitativamente
diferentes entre sí.
Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños en su etapa de infancia desarrollan
paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social, adquieren nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
“La infancia se inscribe en lo inconsciente como tiempo de estructuración inseparable de lo pulsional”
(Freud, 1986)

La niñez según Erik Erikson. Es desde el nacimiento hasta la entrada en la adolescencia, los individuos
transitan los cambios físicos y mentales más abruptos. (Erikson 1972)
Erikson, Freud y Vigotsky definen a la infancia de formas diferentes, pero coinciden en que el niño se
va desarrollando según va creciendo y alcanzando la pubertad, desarrollan su aprendizaje mediante su
interacción social cambiando tanto física como mentalmente.
El crecimiento se refiere a todos los cambios cuantitativos relacionados con el aumento de la masa
corporal (peso - altura) en las diferentes etapas del ciclo vital. Está determinado por la herencia o
potencial genético, aunque también tienen influencia factores externos como la nutrición o el descanso,
pero de forma limitada ya que existen mecanismos correctores del propio organismo. La maduración
hace referencia a cambios morfológicos y de conductas específicas determinadas genéticamente y sin la
ayuda de ningún aprendizaje. Los factores que intervienen en el desarrollo psico-evolutivo son dos:
Factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo, estimulación o
experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje social. La corriente defensora de este
tipo de factores es la corriente ambientalista. Factores internos: potencial genético o la carga hereditaria
del niño y su particular maduración del sistema nervioso, es decir, la herencia genética y la maduración
orgánica.

La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente organicista. Nuestra muestra poblacional
abarca la edad de 8 a 11 años de edad, por lo que la principal etapa de interés es la “etapa de operaciones
concretas” la cual consiste en que los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas,
pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden categorizar aspectos
de la realidad de una forma mucho más completa.

Los niños de 8 a 11 años de edad adquieren más responsabilidades en su vida estudiantil, realizar tareas,
trabajos grupales, higiene personal, es así como comienzan a desarrollar su personalidad a más
profundidad, usando su propia lógica para resolver problemas o desenvolverse do sus mismos
compañeros, profesores, plantel administrativo etc.

46
GRÁFICO 2. QUIENES TRABAJAN DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

CON QUIENES VIVE Y QUIENES TRABAJAN


120

100

80
porcentaje

60

40

20

0
mamá Papá hermanos (as) tios(tias) abuelos

con quien vive quien trabaja

FUENTE Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

El 97% de los 114 niños (100%) viven con sus madres y el 79 % viven con sus padres, por lo que
podemos decir que la mayoría de los niños de la Unidad Educativa viven en una familia nuclear, de
acuerdo a Quintero Velásquez (2007) la define como aquella que está “constituida por el hombre, la
mujer y los hijos, unidos por lazos de consanguinidad; conviven bajo el mismo techo y desarrollan
sentimientos”.
El resto de los niños (2%) viven solo con sus madres, siendo que sus padres en algunos casos fallecieron,
se divorciaron o decidieron separarse sin que exista un matrimonio de por medio. La mayoría de los
casos de la violencia intrafamiliar se dan en su mayoría en familias nucleares, dónde existe una relación
entre los padres estén o no casados. Según la ONU, todo acto de violencia sexista que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada es denominada cómo
violencia de género o violencia contra la mujer por otra parte, según la OPS y la OMS la violencia contra
las mujeres adopta muchas formas, incluyendo violencia física, sexual y emocional por la pareja, la
violación y la coerción sexual por cualquier agresor, tráfico, femicidio y formas culturalmente
específicas tales como los llamados “asesinatos por honor. Los niños son los más afectados por la
violencia de género-mujer ya que crecen con la creencia de que está bien aplicar el abuso físico siempre
y cuando sea por razones de educación, o por qué son hombres y mujeres.
La educación es otro de los factores importantes que influyen no solo en la familia sino también en las
unidades educativas, en ocasiones se llega a hacer bullying a los niños que viven solo con sus madres y
a algunas mujeres que mantienen su hogar solas. En la aplicación de encuestas en el caso de los niños
que viven solo con las madres, se pudo observar que a pesar de que el padre no viva en el domicilio
influye en la educación del niño y el como este se comporta, en otros casos algunos nos dieron a entender
que, aunque el padre no viva bajo el mismo techo sigue siendo superior en autoridad a la mujer. Sobre
quién trabaja, podemos observar que hay una igualdad entre padres y madres que trabajan, ya sea

47
trabajos profesionales o también el trabajo de ser ama de casa el cual los niños ya los reconocen como
una forma de laboreo, existen las madres y los padres que trabajan en el mismo entorno, incluso en el
caso de los niños que viven solo con la madre el padre también trabaja y aporta a su familia, con datos
más reducidos podemos ver cómo hay una minoría de los hermanos los tíos son los abuelos que aún
estén en el entorno laboral, podemos evidenciar que no solo la mayoría de los niños viven con sus padres
y madres, sino que también el 59% de los niños y niñas tienen hermanos mayores o menores y que de
este porcentaje solo el 2% aportan con los gastos del hogar ejerciendo alguna profesión o trabajando en
forma independiente.
Lo mismo sucede con el caso de los niños y niñas que viven con sus abuelos que son el 11% de estos,
solo el 2% aportan con gastos al hogar. Según el ministerio de economía y finanzas publicas de Bolivia
la tasa de desempleo abierto urbano en Bolivia disminuyó de 11%, en julio de 2020, a 4% en mayo de
2022, es decir que se registró un descenso de 7,4 puntos porcentuales (pp) durante el período señalado.
El desempleo ha tomado mucha fuerza en los años de la pandemia, provocando un descenso en la calidad
de la educación al pasar clases de forma virtual, la economía de muchas familias se vio perjudicada,
creando así problemas económicos en el entorno familiar. En 2021 el Bono Juancito Pinto benefició a
2,2 millones de estudiantes de escuelas fiscales y convenio con un monto pagado de Bs453 millones.
Con esta política social vigente desde 2006 se busca reducir la deserción escolar de los estudiantes, pero
en años anteriores durante la época de cuarentena este bono fue de gran ayuda, pero no orientado a los
niños, en su mayoría estos bonos fueron de ayuda para el sustento de la canasta familiar o de la familia
como tal, en algunos casos fue beneficiario para los niños y niñas.
GRÁFICO 3. LOS HERMANOS EN LA FAMILIA

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

48
En la muestra de (114 niños) cuadro podemos observar que del 100% el 8% no tienen hermanos, y el
92% tienen hermanos.

Los niños tienen hermanos al cual pueden enumerar con la cual podemos observar 35% tiene un hermano
con quien comparte, como siguiente podemos observar que 32% cuenta con dos hermanos. Podemos
compartir y observar que 15% tiene tres hermanos seguidamente 4%que tiene cuadro hermanos y por
último podemos ver que 5% tiene cinco, podemos observar como la mayor parte de la población tiene
mas de dos hijos. Preguntarse el porqué de los hermanos parece una perogrullada. Los hermanos
aparecen en la vida de otras personas de manera imprevista. Llegan sin avisar cuando se trata de
hermanos menores; o ya estaban ahí con anterioridad, si se trata de hermanos mayores. No fueron
escogidos, ni pedidos y tampoco tenemos control sobre ellos. Tener hermanos es una relación de doble
vía, en la que se experimentan toda clase de emociones y sentimientos, algunos positivos y otros no
tanto. En cualquier caso, los hermanos cumplen un papel importante en el desarrollo de las personas.
Nos hacen evidente desde la más tierna infancia que no somos el centro de atención y que hay otras
personas a nuestro alrededor. El que tiene hermanos pasa por la experiencia inicial de socialización
básica que le permite adquirir habilidades y lidiar con la gente. Los hermanos son la mejor escuela
emocional donde se aprenden las cosas más valiosas para la vida.

GRÁFICO 4. LUGAR ENTRE LOS HERMANOS

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

49
Podemos identificar que el 31% son hermanos mayores y el 4% no saben que es maltrato. Los niños son
los hermanos mayores, según los datos estadísticos del INE en 2011 La mayoría de los niños de todo el
mundo tiene al menos un hermano. La relación entre hermanos es probable que dure más tiempo que
cualquier otro tipo de relación en la vida de uno y juega un papel integral en la vida de las familias.
El 43% son los que ocupan el nivel medio de los hermanos de todos los niños que fueron identificados
y el 2% no saben que es violencia (Sin embargo, en comparación con la gran cantidad de estudios sobre
las relaciones entre padres e hijos, relativamente poca atención se ha dedicado al papel de los hermanos
y su impacto en el.)

El 19% son los menores en la que podemos identificar que 114 niños una gran mayoría son menores la
familiar nuclear y el 2% no saben que es violencia. En las últimas décadas, la investigación se ha
centrado en las relaciones entre hermanos en la primera infancia, y el cambio de examinar el papel de
las variables estructurales (por ejemplo, la edad, el orden de nacimiento) hacia más variables de proceso
(por ejemplo, la comprensión de sus mundos sociales) ha demostrado ser una dirección fructífera. Los
hermanos son vistos como un componente integral de los sistemas familiares y como un contexto
importante para el aprendizaje y el desarrollo, pero hay una serie de desafíos metodológicos y
conceptuales para el estudio de los hermanos desde esta perspectiva.
Hay una serie de cuestiones metodológicas que afectan a la literatura sobre las relaciones entre
hermanos. El orden de nacimiento y diferencias en la edad son factores de confusión en muchos estudios,
por lo que es difícil distinguir entre el papel y las diferencias de desarrollo. El reclutamiento de familias
con niños pequeños y la recolección de datos en el país pueden llevar mucho tiempo, sin embargo,
proporcionan ricos datos en un entorno natural. Díadas de hermanos de clase media han sido
generalmente estudiados y por lo tanto sabemos poco acerca de las familias con más de dos hijos,
familias monoparentales, de diferentes grupos socioeconómicos o de familias no occidentales, aunque
ha habido algunos estudios de familias de origen mexicano.
Podemos observar que los niños si saben que es maltrato reconocen, y también son capaces de
identificar el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores
de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces
entre las formas de maltrato infantil.

50
GRÁFICO 5. LOS PADRES Y LAS PELEAS ENTRE HERMANOS

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

En cuanto a la reacción de la mamá el 29% manifiesta una reacción de castigo hacia quien denuncia el
hecho y el 9 % son castigados solo los hermanos involucrados en la pelea, y el 11% no hacen nada es
decir mamá ignora la situación.
Con respecto al papá el 8% afirma que reacciona con castigo hacia el niño encuestado y el 10% castiga
a sus hermanos, mientras que el 8% indica que el papá ignora la situación.
En el grafico referente a la pregunta relacionada con qué miembro de la familia llora después de una
discusión recuperándose un 23% que refiere que ninguno. Es muy frecuente escuchar la afirmación
referente a que, son normal las peleas entre hermanos, suceden frecuentemente y que estas son
consideradas como parte de la convivencia y aprendizaje al interior de la familia y una forma de
interacción, en este caso se puede observar sobre las reacciones que los progenitores tienen frente a las
peleas entre hermanos, así mismo hay marcada diferencia entre la reacción de la madre frente a la del
padre, asimismo ambos muestran un nivel de indiferencia frente al hecho, esto se puede interpretar desde
varias aristas en este caso lo observaremos desde dos puntos de vista: Positivo; que los progenitores dan
la oportunidad a los hijos e hijas a que desarrollen capacidades de resolución de conflicto de manera
libre, espontánea y democrática aunque corriendo el riesgo de que no siempre tomen las acciones más
adecuadas en esa resolución. Por otro lado, los hechos pueden dar lugar a naturalizar las acciones
violentas o tomar la postura de sumisión para evitar el problema frente a la ausencia de reglas para dicha
resolución. Para entender de mejor de qué manera la relación que existe entre los hermanos haremos
referencia a: Subsistema Fraternal: Constituido por el grupo de padres o hermanos, donde los niños
adquieren y desarrollan sus primeras relaciones con iguales, aprendiendo de esta manera a negociar,

51
cooperar y competir. “La concepción sistémica ha revaluado la importancia del grupo fraterno, en tanto
ya no son considerados solamente el “fondo” en contrapartida con los padres que son los arquitectos de
la familia. Las relaciones fraternas son demasiado significativas, ya que los hermanos interaccionan
como grupo, el doble del tiempo que conviven con los padres y establecen transacciones de por vida.
(Quinteros V., Angela Maria. Lumen Humanitas. Buenos Aires. 1997).
En este sentido en relación a los datos podemos relacionar lo que nos afirma la teoría con la realidad
existente entre hermanos y que el nivel de convivencia entre hermanos oriente una relación de esa
manera, fortaleciendo aún más sus relaciones afectivas, lo propio sucede con la pregunta de qué hacen
los padres cuando sus hijos pelean, reaccionan con indiferencia por un lado y con violencia por otro no
se observas alternativas de crianza que promuevan nuevas prácticas de crianza. La relación que es
susceptible de existir en relación a la si vieron llorar a alguien después de una discusión y hacen
referencia la mama, la acción que toman frente a los conflictos entre hermanos y el dato que refiere a
que las mamas contribuyen con el factor económico y salen a trabajan puede guardar una estrecha
relación de la que podemos concluir que la mama tiene una sobre carga física y emocional por el
desempeño de variadas actividades en ámbitos distintos que pueden acabar en el agotamiento de la
madre, esto nos lleva a analizar desde la distribución de roles no muy equitativos en las tareas
tradicionalmente destinadas a la madre, un porcentaje de niñas y niños indican que recibieron algún tipo
de golpe por parte de la mama y/o del padre, la conducta de los hermanos que en la mayoría de las veces
responde con violencia hacia sus hermanos y hermanas mujeres, es que la mayoría de las veces sucede
en ausencia de los padres o persona adulta. En esa medida niñas y niños reconocen que los padres
castigan a los hermanos por una pelea ente ellos, por lo tanto, no se motiva a la negociación y resolución
pacífica de conflictos.
GRÁFICO 6. MIEMBROS DE LA FAMILIA Y LA VIOLENCIA

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

52
El 11% de los niños de tercero de primaria indicaron que es el hermano quien quién golpea, humilla,
insulta en casa y el 13% indico que ninguno golpea, humilla, insulta en casa.

El 12% de los niños de cuarto de primaria indico que es mama es quien golpea, humilla, insulta en casa,
el 4% indico que es papa, el 4% indico que es el hermano quién golpea, humilla, insulta en casa y el 13
% de los niños encuestados indico que ninguno es quién golpea, humilla, insulta en casa.
El 10 % de los niños de quinto de primaria indicaron que es mama quien golpea, humilla, insulta en
casa, el 11 % indicó que es papa, y el 18% de los niños indicaron que ninguno es quién te golpea, humilla,
insulta en casa.
Realizando una relación entre las respuestas de los tres cursos se pudo observar que se obtuvo un mayor
porcentaje en la opción de ninguno en relación a la pregunta ¿quién te golpea, humilla, insulta en tu
casa? Lo cual nos da a entender que el 44 % que los niños no sufren de violencia de ningún tipo en su
hogar, algo que llama la atención es que tanto como mama y hermanos en un porcentaje igual son los
que gritan, golpea, humilla, insulta en casa. Esto da a analizar que en algunos hogares es el hermano
quien ocupa el rol de padre y lleva una responsabilidad que no le corresponde. Y en un 15% son los
padres quien gritan humillan y golpean en su hogar.
Un niño que es víctima de maltrato puede tener sentimientos de culpa, vergüenza o confusión. Puede
tener miedo de decirles a otros acerca del maltrato, especialmente si el perpetrador es uno de los padres,
un familiar cercano o un amigo de la familia. Por ese motivo es tan importante prestar atención a las
señales de alerta, entre ellas, respecto a la violencia psicológica se trata de cualquier acción que provoque
en el niño, niña o adolescente sentimientos de descalificación o humillación. Incluye la agresión verbal,
amenaza, intimidación, denigración, ridiculización, provocación del sentido de culpa o manipulación
para ejercer control. Los signos y síntomas específicos dependen del tipo de maltrato y pueden variar.
Ten presente que las señales de alerta solo son eso: señales de alerta. La existencia de señales de alerta
no significa necesariamente que el niño sea víctima de maltrato.

53
GRÁFICO 7. PADRES E HIJOS AL JUGAR

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

El 73% de los niños encuestados indicaron que cuando se caen jugando los padres los ayudan.
El 24% de los niños indicaron que sus padres los regañan cuando se caen jugando.
El 2 % de los niños indicaron que sus padres los golpean cuando se caen jugando.
Se pudo observar que la mayoría de los niños indicaron que sus padres los ayudaban cuando se caen
jugando, esto nos a conocer que existe una relación de no violencia entre padres e hijos, también que en
otros casos los padres utilizan violencia psicológica con sus hijos ante situaciones de juego y otros,
aunque en una minoría lo que es la violencia física.
Las niñas, niños y adolescentes, respetando la interculturalidad, tienen derecho a un nivel de vida
adecuado que asegure su desarrollo integral, lo cual implica el derecho a una alimentación nutritiva y
balanceada en calidad y cantidad, que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud, y prevenga
la mal nutrición; vestido apropiado al clima y que proteja la salud; vivienda digna, segura y salubre, con
servicios públicos esenciales. Las madres, padres, guardadoras o guardadores, tutoras o tutores, tienen
la obligación principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno
de este derecho.
Con demasiada frecuencia, los métodos para educar a niños, niñas y adolescentes se basan en el uso de
la fuerza física o la intimidación verbal. La violencia puede ser también consecuencia del desborde de
los adultos, lo que se produce, entre otras cosas, por circunstancias coyunturales o los efectos que está
teniendo en nuestras vidas la pandemia (situación económica, estrés o ansiedad). Condiciones que

54
merecen una atención particular, pero que, en ningún caso, justifican ejercer la violencia contra los niños,
niñas y adolescentes.
GRÁFICO 8. PELEAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

El 22% de Los niños de tercero de primaria indicaron que, SI presenciaron de peleas entre sus
compañeros en el colegio, y un 2% indico que NO.
El 25% de los niños de cuarto de primaria indicaron que, SI presenciaron de peleas entre sus compañeros
en su colegio, y un 22% indico que NO.
El 24% de los niños de quinto de primaria indico que, SI presenciaron de peleas entre sus compañeros
en su colegio, y el 6% de los niños indico que NO.
Algo que llama la atención es que una gran mayoría de los niños indicaron que SI vieron pelear a sus
compañeros en su colegio lo cual da a conocer que existe violencia física en la unidad educativa, a pesar
de que los maestros indicaron que se les dieron charlas acerca de violencia.
Por otra parte, en un porcentaje menor indicaron que no vieron pelear a sus compañeros en su colegio,
por lo que nos da a pensar que se podría ver a la violencia física como algo natural o también verlo como
parte de un juego. La falta de información, comunicación con los padres entre otras podrían ser las causas
de esta situación.
La violencia física también conocida como castigo corporal, hace referencia al castigo en el que se utiliza
la fuerza física y que tiene por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve. Incluye
golpes, detenerlos por la fuerza o taparles la boca.

55
Se podría realizar talleres para los padres (escuela para padres) que busca acompañar a padres y/o
cuidadores en la etapa de la primera infancia para brindar estrategias y asesoría en la práctica de una
crianza positiva basada en el afecto.
los niños, niñas y adolescentes aprenden conductas emocionales de los adultos significativos en sus
vidas, por lo que la forma en que los adultos responden a una crisis tiene impacto en ellos.
Es importante que el padre, madre o cuidador/a, aprenda a manejar sus emociones y mantengan la calma,
que hablen amablemente con sus hijos e hijas, demuestren empatía y les ayude a comprender sus
emociones.
El afecto y el amor son esenciales para cada persona, si lo recibimos desde casa, lo disfrutaremos toda
la vida. Expresar los hijos e hijas constantemente cariño y afecto tanto físico como verbal. Aprovechar
la oportunidad de hacerles saber cuánto los amamos es una hermosa y enriquecedora experiencia.
GRÁFICO 9. EL MALTRATO EN LA UNIDAD EDUCATIVA

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

El 5% de los niños encuestados de tercero de primaria indicaron que SI sufren de maltrato en su colegio.
Y el 14% indicaron que NO sufren de maltrato en su colegio.
El 8% de los niños encestados de cuarto de primaria indicaron que, SI sufren de maltrato en su colegio,
y el 35% de los niños indicaron que NO sufren de maltrato en su colegio.
El 3% de los niños encuestados de quinto de primaria indicaron que, SI sufren de maltrato en su colegio,
y el 35% de los niños encuestados indicaron que NO sufren de maltrato en su colegio.

56
Los porcentajes encontrados en los gráficos son muy sorprendentes ya que indican que varios de los
niños acuden con los regentes de cada unidad educativa, por lo cual podemos evidenciar que los mayores
hechos de violencia en los colegios se dan en los recreos, salidas y entradas a las unidades educativas,
esta situación hace que se promuevan mayores puntos de vigilancia en esos instantes, ya que no existe
control a extremos máximos en las unidades educativas, más allá de este tema de la información y
prevención de estos hechos de violencia ayudaría mucho a promover la buena convivencia en las
unidades educativas, contribuyendo a un estilo de vida más correcto y ordenado.

En una minoría los niños indicaron que, SI sufren de violencia en su colegio, a pesar de ser un porcentaje
menor, provoca una inquietud de saber qué tipo de violencia sufren en el colegio y por quien. Otro asunto
para tener especial cuidado es que, si bien, el aumento de la actividad en internet apoya el aprendizaje,la
distracción y nuevas formas de socialización, también coloca a niños, niñas y adolescentes en mayores
riesgos de ser víctimas de explotación sexual y ciberacoso.
Es necesario que las personas adultas tomemos medidas para mitigar los riesgos, y lograr un equilibrio
de los derechos de la niñez a la libertad de expresión y al acceso a la información. En estos momentos
se hace especialmente importante formar a los niños, niñas y adolescentes para que tengan habilidades
para usar internet de manera segura. Ante cualquier situación de violencia en el hogar, recomendamos
informarse sobre las líneas de ayuda y el sistema de protección para la niñez, la adolescencia y las
familias que opera en su localidad.

La violencia puede ser también consecuencia del desborde de los adultos, lo que se produce, entre otras
cosas, por circunstancias coyunturales o los efectos que está teniendo en nuestras vidas la pandemia
(situación económica, estrés o ansiedad). Condiciones que merecen una atención particular, pero que,
en ningún caso, justifican ejercer la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver los conflictos que surjan.
Establecer el costo emocional que provocan los conflictos es ganar terreno en la resolución de los
mismos. A través del consenso, la neutralidad y la confidencialidad el método de la mediación familiar
ayuda a crear ambientes de negociación y cooperación. Busca que un tercero medie la situación y esto
permitirá que el conflicto no escale.

57
GRÁFICO 10. SENTIMIENTOS Y MALTRATO

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

El 7% de la población de 8 años indicaron que si expresaron sentimientos de llanto cuando los demás
niños lo golpeaban o insultaban, mientras que en igualdad la población de 9 años afirmo y negó haber
expresado su dolor por medio del llanto, la población de 10 años en su mayoría el 10% indico que no
lloran cuando reciben insultos o golpes de otros niños o niñas, la población de 11 años, indica qu un 4%
si expresa sus sentimientos, mientras que el 7% no.

Podemos deducir que este porcentaje de niños que recibieron algún maltrato en el colegio fueron
expresivos y muy sinceros en cuanto a sus sentimientos y emociones, el cual nos permite evidenciar que
lloraron en algún momento en sus colegios a causa de las mismas, por lo cual nos demuestra que la
violencia está llegando a ser visibilizada en un porcentaje muy pequeño, tal vez por miedo a mostrarse
vulnerables, muchos de los niños marcaron que NO lloraron, lo cual nos da como indicio que pueden
ser niños que SI sufrieron violencia, pero la están reprimiendo u ocultando tal información en cuanto a
sus emociones. Lo cual puede derivar en una situación de emergencia para el niño o niña que está siendo
violentado, ya que estaría entrando a ser un tema más psicológico y completamente reprimido por el
menor, llegando a ser una situación más compleja de afrontar en un futuro. En cuanto al punto de la
violencia intrafamiliar que se llega a vivir en cada hogar, es muy complejo ya que estos se llegan a ser
más visibles y poco tratados o llevados a una intervención que corrija o corte estas actitudes violentas.

58
La humillación que representa el ser víctima de violencia (física, psicológica o sexual) somete a la
persona en una profunda auto devaluación. La imposibilidad de “pagar al agresor con la misma moneda”
representa para la víctima una frustración que crece y aguarda impacientemente, en un rincón de la
inconsciencia, la oportunidad para el desquite. En tal sentido, la víctima se convierte en un potencial
agresor, además porque ha identificado en la violencia un mecanismo para la solución de problemas y
es muy probable que lo reproduzca.

Lo cual puede derivar en una situación de emergencia para el niño o niña que está siendo violentado, ya
que estaría entrando a ser un tema más psicológico y completamente reprimido por el menor, llegando
a ser una situación más compleja de afrontar en un futuro.

En cuanto al punto de la violencia intrafamiliar que se llega a vivir en cada hogar, es muy complejo ya
que estos se llegan a ser más visibles y poco tratados o llevados a una intervención que corrija o corte
estas actitudes violentas.

“Muchas veces el factor del estrés cotidiano lleva a las familias, en especial a los padres actuar de
diferente situación, talvez en un grito hasta llegar a una situación de mayor grado como el de la
violencia física el cual nos llega a hacer ver que es una situación complicada que impide los hechos de
convivencia armónica entre los progenitores y sus padres.” (UDAPE, 2007)

En esta situación y con las respuestas bien establecidas podemos decir que muchos de los niños de ahora
normalizan las conductas agresivas y violentas como un punto de juego, normalizando estas conductas
que deberían de ser frenadas a tiempo, ya que solo demuestran una sociedad atrasada que ve este tipo de
comportamiento o actitudes de forma normal, lo cual hace que muchas de estas tengan una réplica en
mucho de los niños, que sienten que es normal y realizan lo mismo a sus otros compañeros, incluso lo
llevan a casa y lo reflejan con sus hermanos menores, es asi que la violencia es un ciclo muy rutinario y
complejo en las sociedades que permiten este tipo de actitudes.

Estas son las actitudes, habilidades cognitivas, sociales y emocionales que se utilizan para afrontar la
vida diaria, como, entre otras, la solución de problemas, el pensamiento crítico, la capacidad de
comunicación, la toma de decisiones, el pensamiento creativo, las aptitudes sociales, el desarrollo de la
autoconciencia, la empatía, y el control del estrés y las emociones (OMS, 2015). Estas habilidades
permiten a los niños gestionar sus emociones, tratar con los conflictos y comunicarse eficazmente de
maneras no agresivas, lo que reduce el riesgo de comportamiento violento (OMS, 2016)

59
Esto incluye la capacidad de reconocer las situaciones en las que pueden darse el abuso o la violencia, y
entender cómo evitar las situaciones potencialmente arriesgadas y dónde encontrar ayuda. Este
conocimiento puede reducir la vulnerabilidad de los niños frente el abuso y el riesgo de que la violencia
se repita al contarle la situación a un adulto de confianza. (OMS, 2016).

Muchos de ellos hacen referencia que si se brindó una serie de capacitaciones o de información en sus
colegios, el cual nos da una gran noticia, porque muestra un avance en cuanto a información de un tema
tan vital, como lo es el de la violencia, por otro lado sabemos bien que la información no llega a ser
partícipe a todos los niños de las escuelas ya sea por temas de la ruralidad, falta de comunicación y
alcance de material didáctico que ayude y prevenga la violencia en las comunidades, muchas de estas
problemáticas no llegan a ser tratadas por el factor de conocimiento y machismo en las ciudades o
comunidades, esto hace que sea una situación muy difícil y delicada en cuanto a temas de equidad de
género o violencia de género, se dice que es muy difícil el alcance porque aún estamos viviendo en una
sociedad patriarcal donde ciertos temas se vuelven tabú en ciertos grupos sociales que impiden la
propagación de información en temas tan importantes como este.

En datos generales que se obtuvieron el 23% acude al director del colegio para poder contarle si sufrió
de algún tipo de agresión, el 52% de niños y niñas encuestadas indican que acuden al profesor para hacer
conocer algún tipo de agresión que hayan vivido, el 34% indica que acuden al regente para notificar
cualquier tipo de agresión sufrida.
El 1 % indica que sufrió algún tipo de violencia por parte de su profesor o profesora, el 3% indica que
sufrió algún tipo de agresión por parte de su regente, el 4 % de niños y niñas indican que el 3 % de niños
y niñas sufrieron violencia por parte de alguno de sus compañeros.

60
GRÁFICO 11. REACCIONES DE AMBOS PADRES

FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a estudiantes de 8 a 11 años de la UE Emeterio Villamil de Rada

Muchos de los padres “normalizan” la violencia o la “disfrazan” bajo una capa de “educación” pues
muchos creen que si no se aplica la mínima violencia, los niños no crecerán con los límites de buen
comportamiento idealizado por los padres, como se observa en el gráfico, en total el 40% de los padres
de nuestra población reaccionan de forma violenta al ver que el niño olvido algún material escolar,
justificando estas acciones bajo el pretexto de “¿crees que es barato?”, el 60% de las y los niños
encuestados, indican que no recibieron riñas o golpes cuando se olvidan sus cuadernos. muchas veces el
factor del estrés cotidiano lleva a las familias, en especial a los padres actuar de diferente situación,
talvez en un grito hasta llegar a una situación de mayor grado como el de la violencia física el cual nos
llega a hacer ver que es una situación complicada que impide los hechos de convivencia armónica entre
los progenitores y sus padres.

La violencia de género como toda discriminación es una realidad emanada del abuso de poder, en
dimensiones que atraviesan los discursos sociales que dentro o fuera del aula consciente o
inconscientemente, da espacio a las desigualdades y a la inequidad, no sólo de género sino de diversas
índoles, así se asume desde este diagnóstico. (Patricia cerda 2009 “diagnostico situacional sobre
violencia)

61
Previamente se pudo observar que muchos de los niños encuestados demostraron que sufren o sufrieron
algún tipo de maltrato en las unidades educativas, de parte de sus profesores, compañeros y regente, el
cual nos muestra una sociedad muy insegura, ya que si se evidencian estos hechos de violencia hace que
se transmita y se propague creyendo que es una actitud normal la que podemos adquirir no solo con
nuestros enemigos o personas que no nos agradan, tambien con las personas con las que pasamos tiempo,
este es un hecho muy complicado que no permite que se construyan relaciones sanas y de educación, es
por eso que la creación de muchas leyes se hacen presentes, aunque nuestra sociedad, las instituciones
que debería de participar en fomentar los buenos tratos, no hacen una función muy completa, solo
realizan su debida función en territorios urbanos. Esto también se debe a que muchas veces no existe
una buena financiación de recursos en cuanto material educativo y de formación, lamentablemente es
una realidad que se vive día a día.
12.1 CONFIRMACIÓN O NEGACIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS
Se realizo una encuesta a niños de 8 a 11 años en la unidad educativa Emeterio Villamil de Rada esto
con el fin de conocer si tenían conocimiento acerca de que era la violencia de género, y si sufrían de
violencia ya sea en su hogar o en su colegio.
Esta primera afirmación permitirá focalizar mejor la dinamización de un foro participativo donde los
niños podrán expresar en su propio conocimiento y forma, sus necesidades expresadas respecto a las
violencias de género que viven al interior de las escuelas. Entre las posibles expresiones de las y los
niños. Es especialmente importante el análisis de estas expresiones de los niños para escuchar en su
propia voz los elementos intrínsecos de la realidad de las violencias de género que sufren los y las niños
y los mecanismos de prevención y actuación ante este fenómeno, desde su mirada.

OBJETIVO GENERAL

-Analizar las determinantes que inciden en las formas de comunicación de los padres y madres con sus
hijos/hijas en la niñez intermedia y la presencia de violencia física-psicológica en el proceso de
socialización y su incidencia en el aprendizaje y reproducción de conocimientos, actitudes y prácticas
relacionadas con la violencia contra la mujer en el ámbito familiar y escolar en el macro distrito Centro,
zona Miraflores de la ciudad de La Paz.

Los factores que más influyen en el desarrollo de la comunicación de los padres con sus hijos, por lo
general es el modo de educación que reciben los niños por parte de sus padres, ya que algunos no
consideran la importancia de hablar sobre lo que es violencia y como esto puede afectar al desarrollo de
los niños. Si bien en la unidad educativa existen talleres de información y los profesores junto al plantel
educativo enseñan sobre esto, hay varios niños que ignoran estos temas, tal y como lo vimos reflejado
en la encuesta, donde algunos afirmaban que evidentemente les daban información del tema, pero otros
decían que no obtenían esta información.

62
Es importante que los niños y niñas sepan lo que es la violencia de género o violencia contra la mujer,
para que en su futuro estos conceptos influyan en su vida y sepan lo que es y no correcto para así entender
las consecuencias y acciones que llevan a poner en práctica la violencia.

Por lo tanto este objetivo fue alcanzado efectivamente, pues las determinantes que influyen en las formas
de comunicación entre la niñez y sus padres, es en su mayoría escasa, pues muchos padres no adquieren
la verdadera conciencia de lo que significa la violencia de género y los tipos de violencia, es en las
unidades educativas donde aprenden más sobre lo que es violencia y sus consecuencias, pues es en las
unidades educativas donde los niños comienzan a socializar más con su entorno y reproducen los
conocimientos y actitudes de su hogar en la unidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Identificar las formas de comunicación entre padres, madre y sus hijos e hijas en la niñez intermedia en
el ámbito familiar y su relación con situaciones de violencia contra la mujer que se dan en la convivencia
familiar.

Dentro del entorno familiar hay algunos niños que dicen que sus padres les informan sobre lo que es la
violencia y sobre lo que se debe y no hacer en la unidad educativa, como no golpea a las niñas i a los
niños ya que se producen moretones o se causa dolor, otros en cambio nos dicen que por sus propios
medios han sabido entender la violencia no gracias a la familia sino gracias a la escuela.

-Describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los niños y niñas relacionados con la violencia
contra la mujer que son reproducidos en la comunicación con sus compañeras de curso en la Unidad
Educativa.
Como bien se ha dicho la mayoría de los niños y niñas dicen que en la unidad educativa se da información
sobre este tema, pero no muchos llegan a prestar la atención que el tema merece, y esto lo vemos
reflejado en las encuestas, donde la minoría de estudiantes dice no haber recibido ningún tipo de
información.
-Indagar sobre la presencia de situaciones de violencia contra las madres e hijas en la fase de desarrollo
de niñez intermedia por parte de los padres en el hábito familiar.

Ninguno de los niños afirmo que haya algún tipo de violencia física en sus hogares, lo que si se dio a
notar es como la mayoría los niños identifica a su madre como la persona que llora con más frecuencia
después de una pelea, o que el padre es quien más exige un buen comportamiento, el único tipo de
violencia que se identifica seria la violencia verbal, que se produce por problemas económicos o de
diario vivir, como quien se encarga de la basura, de las compras del mercado.

Los niños con hermanas, decían que ellos al jugar se jaloneaban el cabello o de los brazos, y cuando
alguno resultaba herido su madre, padre, hermanos mayores o menores, tíos, abuelos los regañaban a
ambos diciendo “para que juegas torpemente” “si no te quieres lastimar pa’ que juegas” en otros casos
que simplemente no había intervención, pues ellos tienen que aprender a arreglar sus problemas.

63
-Identificar la relación entre determinantes sociales de la ocupación, la condición étnica y educación de
las madres y situaciones de violencia contra la mujer que se dan en la comunicación de los padres,
madres con sus hijos/hijas en el ámbito familia

Los niños y niñas indican que por lo general una discusión habitual en la familia es por qué debería
discutirse quien ira al mercado si se supone que ese es trabajo de la madre, o porque en fin de semana
debería de salir el padre al mercado si la mujer debía de ir, la mayoría de las madres son trabajadoras
junto a sus esposos, o siendo madres o padres solteros. Con respecto a la profesión, ningún niño
argumento que haya alguna discusión por el tipo de profesión, sino más bien por el dinero que ingresa,
pero ellos lo identifican como un problema normal de todos los días.

Algunos niños que eran hijos de militares decían que ellos tienen que ser bien portados por que si no su
padre que era militar los regañaba por no tener un comportamiento adecuado para un niño de su edad,
otros decían que estaba bien el discutir de ven en cuando, pues así los padres expresan sus verdaderos
sentimientos sin filtros, también se identificó casos de las relaciones machistas, como ser que solo los
padres debían trabajar y la madre encargarse del hogar, pero pese a estas ideas los niños ya identificaban
a las labores domésticas como un trabajo.

CAPITULO IV RESULTADOS
13. ANALISIS TORICA DE RESULTADOS
En la sociedad actual se escucha constantemente de violaciones, asaltos, prostitución forzada,
discriminación laboral, violencia física o sexual, infanticidios en base al género, tráfico de personas,
acoso, hostigamiento, chantajes o los llamados ''piropos callejeros'' están dentro de la noción de la
violencia de género. No sólo en las unidades educativas, donde un profesor acosa a su estudiante o se
aprovecha de su inocencia o abusa de su poder como ''autoridad'' para chantajear a su víctima, sino dentro
de las relaciones de enamorados, existen ciertos niveles de abuso psicológico o incluso de violaciones o
burlas a la pareja, en calle niñas, niños y jóvenes sean mujeres o varones, sufren de acosos por su aspecto
físico o su forma de vestir, pues quien no ha escuchado o sido víctima de los piropos callejeros al
momento de salir del hogar, los silbidos y piropos también son considerados un modo de violencia de
género, pues es considerado acoso. En algunos casos cuando una mujer resulta violada, la defensa de los
hombres es ''ella me provoco'' y según el abusador esa provocación es la forma de vestir.
Investigaciones previas informan que las mujeres se sientes inseguras por vestir una falda o un corto,
que se sienten en constante en peligro incluso al salir a la esquina, el miedo es algo que las compaña en
cualquier lugar. Los casos de violencia de género con respecto a hombres son poco escuchados, pero no
inexistentes, estos hombres no denuncian por temor a ser rechazados por las autoridades, ya que al ser
hombres no deberían ser víctimas, si son víctimas estos ya no son hombres son ''maricas'', estos estigmas
de la sociedad y por lo tanto también el androcentrismo por parte de algunas mujeres, han posicionado
al hombre como el más fuerte y capaz que siempre está por encima de la mujer, siempre en primer lugar.
Para a algunos hombres el presentar una denuncia en contra de sus parejas es dejar de ser hombres, ya
que no han aguantado los abusos de sus parejas, pero estos factores se dan no sólo por no cumplir
correctamente el papel de ser un ''hombre'' sino porque la mujer es parte de una familia que ha sido
violenta, también se considera superior al hombre por ser mujer.
Lo que se sabe sobre la violencia de género, se hace presente en el día a día, tanto de frente como de
manera disimulada o distante con respecto al entorno social. Este problema es de gran importancia

64
debido a la extensa lista de víctimas que ya han sucumbido por los casos de violencia de género, tanto
en unidades educativas como en lugares públicos, está violencia de género, llega a afectar no sólo el
cuerpo sino también la mente de la víctima, los golpes, y humillaciones llevan a la víctima a aislarse de
su entorno social llevándola a la depresión o la ansiedad lo que conlleva a desarrollar trastornos Sico
lógicos o autolesionarse, o en el peor de los casos a la muerte.
El documento está sustentado por varios autores y fuentes de información confiables, definiendo desde
diferentes perspectivas lo que es la violencia. Del mismo modo se encuentran aquellas políticas públicas
que ayudan a combatir la violencia y aquellas leyes que protegen a la mujer, niños y niñas, del mismo
modo cuales son aquellas instituciones que brindan la asistencia social y cómo actúa el trabajador social,
abordando los diversos enfoques teóricos, y el análisis de cómo está la familia actualmente. Se muestra
cómo se maneja el cumplimiento e incumplimiento de las leyes que protegen a mujeres, niños y niñas
por igual, cual es la importancia del tema para poder considerarlo como un problema de investigación,
que es lo que queremos lograr con esta investigación planteado los objetivos, se toma en cuenta diversos
enfoques para sustentar la investigación y como estos enfoques se aplican a estos casos de violencia
contra mujeres y niños por igual, la metodología de la investigación, y que unidades y criterios se
tomaron en cuenta para la selección de la muestra.
Con el proceso adecuado, se logró alcanzar todo lo deseado en la investigación, la muestra poblacional
fue cubierta sin problema y la comprobación de los objetivos de analizar las determinantes que inciden
en las formas de comunicación de los padres y madres con sus hijos/hijas en la niñez intermedia y la
presencia de violencia física-psicológica en el proceso de socialización y su incidencia en el aprendizaje
y reproducción de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la violencia contra la mujer en
el ámbito familiar y escolar en el macro distrito Centro, zona Miraflores de la ciudad de La Paz.
Resultaron en datos verídicos y confiables que muestran la realidad de los niños de 8 a 11 años tanto en
su entorno familiar como en su entrono educativo, los factores que más influyen en el desarrollo de la
comunicación de los padres con sus hijos, por lo general es el modo de educación que reciben los niños
por parte de sus padres, ya que algunos no consideran la importancia de hablar sobre lo que es violencia
y como esto puede afectar al desarrollo de los niños. Si bien en la unidad educativa existen talleres de
información y los profesores junto al plantel educativo enseñan sobre esto, hay varios niños que ignoran
estos temas, tal y como lo vimos reflejado en la encuesta, donde algunos afirmaban que evidentemente
les daban información del tema, pero otros decían que no obtenían esta información.
Es importante que los niños y niñas sepan lo que es la violencia de género o violencia contra la mujer,
para que en su futuro estos conceptos influyan en su vida y sepan lo que es y no correcto para así entender
las consecuencias y acciones que llevan a poner en práctica la violencia. Por lo tanto este objetivo fue
alcanzado efectivamente, pues las determinantes que influyen en las formas de comunicación entre la
niñez y sus padres, es en su mayoría escasa, pues muchos padres no adquieren la verdadera conciencia
de lo que significa la violencia de género y los tipos de violencia, es en las unidades educativas donde
aprenden más sobre lo que es violencia y sus consecuencias, pues es en las unidades educativas donde
los niños comienzan a socializar más con su entorno y reproducen los conocimientos y actitudes de su
hogar en la unidad educativa.

Se pudo identificar las formas de comunicación entre padres, madre y sus hijos e hijas en la niñez
intermedia en el ámbito familiar y su relación con situaciones de violencia contra la mujer que se dan en
65
la convivencia familiar, pues dentro del entorno familiar hay algunos niños que dicen que sus padres les
informan sobre lo que es la violencia y sobre lo que se debe y no hacer en la unidad educativa, como no
golpea a las niñas i a los niños ya que se producen moretones o se causa dolor, otros en cambio nos dicen
que por sus propios medios han sabido entender la violencia no gracias a la familia sino gracias a la
escuela, describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los niños y niñas relacionados con la
violencia contra la mujer que son reproducidos en la comunicación con sus compañeras de curso en la
Unidad Educativa.
Como bien se ha dicho la mayoría de los niños y niñas dicen que en la unidad educativa se da información
sobre este tema, pero no muchos llegan a prestar la atención que el tema merece, y esto lo vemos
reflejado en las encuestas, donde la minoría de estudiantes dice no haber recibido ningún tipo de
información.
Indagar sobre la presencia de situaciones de violencia contra las madres e hijas en la fase de desarrollo
de niñez intermedia por parte de los padres en el hábito familiar. Ninguno de los niños afirmo que haya
algún tipo de violencia física en sus hogares, lo que si se dio a notar es como la mayoría los niños
identifica a su madre como la persona que llora con más frecuencia después de una pelea, o que el padre
es quien más exige un buen comportamiento, el único tipo de violencia que se identifica seria la violencia
verbal, que se produce por problemas económicos o de diario vivir, como quien se encarga de la basura,
de las compras del mercado.
Los niños con hermanas, decían que ellos al jugar se jaloneaban el cabello o de los brazos, y cuando
alguno resultaba herido su madre, padre, hermanos mayores o menores, tíos, abuelos los regañaban a
ambos diciendo “pa que juegas torpemente” “si no te quieres lastimar pa que juegas” en otros casos que
simplemente no había intervención, pues ellos tienen que aprender a arreglar sus problemas.
Identificar la relación entre determinantes sociales de la ocupación, la condición étnica y educación de
las madres y situaciones de violencia contra la mujer que se dan en la comunicación de los padres,
madres con sus hijos/hijas en el ámbito familiar, los niños y niñas indican que por lo general una
discusión habitual en la familia es por qué debería discutirse quien ira al mercado si se supone que ese
es trabajo de la madre, o porque en fin de semana debería de salir el padre al mercado si la mujer debía
de ir, la mayoría de las madres son trabajadoras junto a sus esposos, o siendo madres o padres solteros.
Con respecto a la profesión, ningún niño argumento que haya alguna discusión por el tipo de profesión,
sino más bien por el dinero que ingresa, pero ellos lo identifican como un problema normal de todos los
días.

Algunos niños que eran hijos de militares decían que ellos tienen que ser bien portados porque si no su
padre que era militar los regañaba por no tener un comportamiento adecuado para un niño de su edad,
otros decían que estaba bien el discutir de ven en cuando, pues así los padres expresan sus verdaderos
sentimientos sin filtros, también se identificó casos de las relaciones machistas, como ser que solo los
padres debían trabajar y la madre encargarse del hogar, pero pese a estas ideas los niños ya identificaban
a las labores domésticas como un trabajo.

Esta violencia de género desde una perspectiva de la sociología, integra un sistema de dominación,
contrario a la justicia y el derecho que se consolida como una estructura psíquica, social, económica,

66
política y jurídica que interactúan y construyen una realidad, la cual desemboca en una realidad que
reproduce desigualdad. (Sodar C. 2016 representaciones de la violencia de genero desde la sociología

Las naciones unidas, definen la violencia hacia mujeres y niñas como todo acto de violencia basado en
el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria, tanto dentro como
fuera de la familia. (ONU 2019 organización de las Naciones Unidas.)

En el caso de la prevención el trabajador social puede intervenir de manera interdisciplinaria en diversos


programas para ayudar a disminuir la incidencia de violencia, apoyándose en instituciones u
organizaciones para brindar el apoyo necesario a la víctima, en el caso de los niños, niñas y adolescentes,
tenemos a la defensoría de la niñez y adolescencia, existen diversas leyes que están en contra de la
violencia de género, la Ley 348, ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Ley de protección legal de niños, niñas y adolescentes. Ley 548 Código niña, niño y adolescente entre
otras. Estos casos de violencia con la intervención del trabajador social, serán revisados de diferentes
perspectivas de trabajo, la conformación de la familia principal, sus antecedentes, o por qué problemas
sociales están atravesando, en coordinación con las autoridades competentes a estos casos. Los enfoques
teóricos pretenden explicar el cómo y el porqué de estas acciones desde una perspectiva concreta y
precisa para llegar a una conclusión sustentable a base de teorías y conceptos compatibles al tema, para
precisar más el tema a estudiar y poder sustentarlos a lo largo del tiempo. Los factores que influyen a
algo o alguien a poner en uso la violencia son variados y dependientes de factores más grandes, por lo
general los victimadores en el pasado también han sido víctimas que han crecido en estos ambientes
violentos y ahora buscan un objeto de desahogo de toda la frustración y enojo de sus días como víctima.

Es importante tener este tema como una de las prioridades a resolver no solo a nivel nacional, también
a nivel internacional, pues el tema de la violencia es un tema de importancia global. También es
importante que el Estado tome mayor conciencia sobre este tema, llevandolo mas haya que solo charlas
en las unidades educativas, también establecer este tema como una materia principal en las unidades
educativas, que se relacionen entre si con otras áreas de la vida de estudiante, para que asi desde los
inicios de nuestra vida, tengamos el adecuado entendimiento de lo que es y lo que no es violencia.
Las definiciones que implican y hacen de este tema tan importante a investigar es el problema de la
violencia de genero y la violencia intrafamiliar que se encuentra en casi todos los hogares bolivianos,
según las estadísticas de los últimos años, situando a Bolivia entre los primeros países latinoamericanos
como uno de los países con mas altos índices de violencia, la mayoría de las mujeres abandona el proceso
de una denuncia por medio a lo que su esposo, enamorado, conyugue, etc, pueda hacer al estar libreo
por que los procesos suelen ser demorosos y cansadores, física y mentalmente, aquellas mujeres que aun
no alcanzan a comprender el impacto de la violencia en sus vidas inician el ciclo de la violencia no solo
para ellas, también para sus hijos o toda su familia en general, este ciclo de violencia La psicóloga
norteamericana Leonor Walker en 1978 explica esta dinámica cíclica de la violencia se aplica no siempre
a todas pero si a muchas en numerosas ocasiones, ya que es en este ciclo que la mujer perdona y pasa
por alto las acciones del agresor, llegando incluso a justificarla, y es cuando algunas mujeres ya
adquieren mayor conciencia que estas comienzan a perder la confianza en las promesas amorosas de su

67
marido, es en este momento cuando la mujer logra reconocer el carácter abusivo y degradante de la
relación de pareja y cuando se plantea la posibilidad de buscar ayuda para romper el ciclo de violencia.13

Es importe que eista la mayor difusión posible del marco jurídico previamente desarrollado para que
tanto mujeres como niñas, que esten bajo la sombra de un hombre violento, o sean victimas de cualquier
tipo de violencia sepan que no están solas, y que existen personas bien preradas dispuestos a ayudarlas
para tener una mejor calidad de vida, pues la violencia no distingue estatus social, religión o condición
política en el que se encuentren, son muy pocos los hogares que no sufren violencia de genero
intrafamiliar, se ha hecho incluso más visible en la sociedad en tal magnitud que se ha llegado a
normalizar actitudes y acciones violentas mediante los medios de comunicación y las redes sociales. A
pesar de la gran magnitud en general de la violencia de género en la sociedad, esta se llega a hacer más
visible en grupos sociales vulnerables económicamente, ya que atraviesan más situaciones de riesgo o
limitantes que impiden la realización de su desarrollo biopsicosocial, lo cual genera mayores números
de violencia en la familia, que están arraigados por patrones de violencia previos en cada progenitor.
Es por estos motivos, que prevenir, y erradicar la violencia, del mismo modo la correcta difusión de este
tema, no solo por los trabajadores sociales, o otros profesionales o instituciones sino por todos y para
todos, para de este modo generar una vida sana y libre de violencia.

13.1. ANALISIS TEORICO CUALITATIVO


El machismo, el androcentrismo, la misoginia son los factores más penetrantes tanto en la antigüedad
como ahora, a pesar de que existen leyes que protegen a la mujer y a la niñez, por desgracia es común
escuchar en las noticias, los casos de feminicidios cada vez más horribles y por razones que con un buen
diálogo podían ser resueltos, o por razones más carnales, como los celos o la negación a relaciones
sexuales. Otros factores influyentes para detonar la violencia llegan a ser en gran medida por bebidas
alcohólicas y las sustancias ilícitas que afectan el comportamiento de una persona.
Ampliando más el tema de violencia hacia la mujer, podemos descubrir que no sólo las mujeres quedan
cómo única víctima, sino también los niños, niñas y adolescentes que pertenezcan al seno familiar,
afectando al desarrollo de los niños y niñas. En muchos casos, donde la violencia es el pan de cada día,
niños y niñas, sufren depresión, ansiedad o algún trastorno psicológico que afecta su estado de salud y
su desarrollo sano en la sociedad. Hablar sobre género hoy en día, si bien para algunos es normal existen
aquellos que aún lo consideran un tabú, porque no existe una definición clara o un entendimiento
adecuado para el tema.
La violencia provoca muchas muertes hoy en día, especialmente a niños que viven bajo el cuidado de
sus padres o familiares que son los principales actores en las escenas de violencia. Niños y niñas que se
encuentran en la edad de la etapa escolar comienzan a adquirir responsabilidades y mayor conciencia
sobre quiénes son y por qué son así, también en estos ambientes aprenden sobre la violencia de género
y se vuelven víctimas o victimadores. Esta violencia de género ha sido estudiada y revisada
constantemente en diversos momentos de los años transcurridos, revelándonos así que este problema no
es reciente, sino que ha ido teniendo gran impacto a lo largo de la historia he ahí donde como trabajadores
sociales, se hace la intervención con estos niños y niñas debido a su importancia para la sociedad, ya

Leonor Walker (1978) “Teoría de la dinámica cíclica de la violencia” recuperado de:


http://www.intendenciaatacama.gov.cl/filesapp/Anexos%20Protocolos%20Atencion%20VIF.pdf

68
que es un problema prevalente y no resuelto actualmente, afectando el sano desarrollo de los niños, y
atentando contra la vida de las mujeres, niñas y niños.

Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños en su etapa de infancia desarrollan
paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social, adquieren nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
La niñez según Erik Erikson. Es desde el nacimiento hasta la entrada en la adolescencia, los individuos
transitan los cambios físicos y mentales más abruptos. (Erikson 1972)
Erikson, Freud y Vigotsky definen a la infancia de formas diferentes, pero coinciden en que el niño se
va desarrollando según va creciendo y alcanzando la pubertad, desarrollan su aprendizaje mediante su
interacción social cambiando tanto física como mentalmente.

Los niños son los más afectados por la violencia de género-mujer ya que crecen con la creencia de que
está bien aplicar el abuso físico siempre y cuando sea por razones de educación, o por qué son hombres
y mujeres. La educación es otro de los factores importantes que influyen no solo en la familia sino
también en las unidades educativas, en ocasiones se llega a hacer bullying a los niños que viven solo
con sus madres y a algunas mujeres que mantienen su hogar solas. En la aplicación de encuestas en el
caso de los niños que viven solo con las madres, se pudo observar que a pesar de que el padre no viva
en el domicilio influye en la educación del niño y el como este se comporta, en otros casos algunos nos
dieron a entender que, aunque el padre no viva bajo el mismo techo sigue siendo superior en autoridad
a la mujer.
El maltrato infantil es un tema delicado que debe ser tratado con mas atención, no solo en el entono
familiar. La mayoría de los niños de esta edad tienden a entender o categorizar a la violencia como:
violencia física, violencia psicología y violencia económica, estos conceptos son solo aplicados en su
hogar, ya que al preguntar “¿Es violencia golpear a tus amigos mientras juegas?” ellos respondían que
no, porque esos golpes eran producto justamente de juegos, entonces debe existir una idea clara de lo
que es y no violencia, tanto en la familia como en el entorno educativo, pues los niños pasan la mayor
parte de su niñez en una unidad educativa, para que no exista confusión en el entendimiento de lo que
es violencia, y prevenir accidentes graves es necesario hablar mas sobre el tema. Los altos índices de
violencia contra la mujer e infanticidios son uno de los factores más alarmantes de toda la población,
pues por desgracia se ha vuelto “normal” escuchar de estos casos en las redes de información como la
televisión, radio o redes sociales. Con todos estos casos se considera que el tema es de mayor importancia
y debe seguir siendo estudiado, para si bien no solucionar todo en un solo instante, mejorar los ambientes
educativos y la comunicación en la familia para que el niño o niña crezca en un ambiente sano y
adecuado.
En las unidades educativas, niños y niñas de muchos lugares se reúnen con el objetivo de formarse
académicamente, muchas veces estos niños y niñas son víctimas de violencia en sus hogares o dentro de
la unidad educativa, la presente investigación se fundamentó en base a todos los casos de violencia que
han sido registrados en el transcurso de la actual gestión 2022, el conocer cuáles son las principales
causas que incitan al uso de la violencia son fundamentales para conocer como esta podría llegar si no
bien a eliminase al menos reducir los índices de violencia, pues los niños y niñas son las principales

69
víctimas, ya que crecen en un entorno violento perjudicando su sano desarrollo en sociedad, familia o
en su entorno académico.

David-Sven (1997) plantea la familia como una construcción social sometida e influenciada por
cambios que se han dado en su entorno económico, social y simbólico, muestra cómo la articulación de
estos cuatro entornos ha generado una nueva estructura familiar con rasgos de familia tradicional,
modificando sus relaciones internas y externas.

Una familia disfuncional por sus características y desequilibrio constantemente tiende a generar un
ambiente violento y aquellos niños y niñas, reproducen estos comportamientos en sus unidades
educativas, ya que en su hogar podrían salir lastimados por adoptar estas medidas violentas, en estos
casos la víctima se convierte en victimador, en otros espacios llegan a intimidar a personas de su misma
edad o menores a ellos, iniciando así el ciclo de la violencia. En ocasiones los casos de abuso son tan
excesivos que las ahora víctimas toman decisiones drásticas, quitándose la vida o autolesionándose.
Muchos niños y niñas, que no mantienen una buena comunicación con sus familias, prefieren comentar
sus penas y problemas con amigos cercanos, incluso llegan a considerar el entorno social más seguro
que su propio hogar. Hoy en día hasta los progenitores son más peligrosos que la sociedad en sí, pues
son estos mismos progenitores o familiares los que llegan a acabar con la vida de sus propios hijos, por
razones absurdas o egoístas, estos casos de violencia tienen un impacto negativo no sólo en los
involucrados directos, sino también en toda la sociedad en común, ya que causan miedo y recelo.
Según una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la entidad Capacitación y
Derechos Ciudadanos (CDC), Bolivia encabeza la lista de 13 países de Latinoamérica con más casos de
violencia física contra mujeres y es el segundo en cuanto a violencia sexual. Así mismo, el Observatorio
Manuela del Cidem informó que sólo entre enero y febrero de ese año se han registrado 30 feminicidios,
las alarmantes cifras responden a la permisividad y la indiferencia ante la violencia hacia la mujer que
han estado predominando en Bolivia.
Una de las formas más frecuentes de la violencia es la denominada violencia intrafamiliar o doméstica
a tal punto se han incrementado las cifras de feminicidios e infanticidios, además de las demandas
registradas en el ministerio de justicia en contra de los casos de violación y maltrato a mujeres, niñas y
niños. Las secuelas físicas y los trastornos psicológicos que provoca un agresor en las victimas, ha
dejado de ser un asunto privado y se ha convertido en un grave problema de salud pública. Al llegar a
cifras alarmantes y rebasar los límites de lo privado y el conflicto individual se han multiplicado los
esfuerzos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para prevenir y atender las
manifestaciones de violencia en contra de las mujeres. Bajo este contexto, el Estado Boliviano ha
establecido un Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, cuyos ejes
principales son la Ley de Descentralización Administrativa, la Ley de Participación Popular y la Ley de
Municipalidades
Es importante que los niños y niñas sepan lo que es la violencia de género o violencia contra la mujer,
para que en su futuro estos conceptos influyan en su vida y sepan lo que es y no correcto para así entender
las consecuencias y acciones que llevan a poner en práctica la violencia. Dentro del entorno familiar hay
algunos niños que dicen que sus padres les informan sobre lo que es la violencia y sobre lo que se debe
y no hacer en la unidad educativa, como no golpea a las niñas i a los niños ya que se producen moretones

70
o se causa dolor, otros en cambio nos dicen que por sus propios medios han sabido entender la violencia
no gracias a la familia sino gracias a la escuela. Como bien se ha dicho la mayoría de los niños y niñas
dicen que en la unidad educativa se da información sobre este tema, pero no muchos llegan a prestar la
atención que el tema merece, y esto lo vemos reflejado en las encuestas, donde la minoría de estudiantes
dice no haber recibido ningún tipo de información. Los niños y niñas indican que por lo general una
discusión habitual en la familia es por qué debería discutirse quien ira al mercado si se supone que ese
es trabajo de la madre, o porque en fin de semana debería de salir el padre al mercado si la mujer debía
de ir, la mayoría de las madres son trabajadoras junto a sus esposos, o siendo adres o padres solteros.
Con respecto a la profesión, ningún niño argumento que haya alguna discusión por el tipo de profesión,
sino más bien por el dinero que ingresa, pero ellos lo identifican como un problema normal de todos los
días. Es importante que tanto niños como niñas, mujeres, hombres entiendan y conozcan sobre la
violencia de género, para así prevenirla, detenerla y eliminarla con la ayuda de la educación a los futuros
jóvenes y señoritas que están formando en las unidades educativas, pues la buena educación es la base
de una vida sana y libre de violencia.
Los datos obtenidos además revelan como podemos confirmar que los niños si pueden identificar la
violencia contra la mujer de forma clara, además de que están concientes de que es un problema,
identifican tres tipos de violencia fundamentales:

1. Violencia física: según los niños es la violencia que se presenta en los golpes dentro del núcleo
familiar.
2. Violencia psicológica, son aquellos insultos hacia cualquier persona o también burlas por la
apariencia o características físicas de una persona.
3. Violencia económica: es aquella que se hace presente cando el padre o madre discuten por dinero
y por quien trae más o menos dinero al hogar.

Estos tres tipos de violencia en la ley 348 están establecidos como:


Violencia Física: Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos,
temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza
física, armas o cualquier otro medio.
Violencia Psicológica: Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y
control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución
de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.

Violencia Patrimonial y Económica: Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o
gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o
limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables
para vivir.

Si bien los conceptos manejados por los niños no son correctos en su totalidad si tiene una buena base
de lo que es la violencia, en la unidad educativa, varios niños declaraban que efectivamente existían
charlas de orientación de lo que es la violencia y cuáles son las consecuencias de esta.

71
No obstante, se puede confirmar que hace falta mucha enseñanza de parte de los profesores los tipos de
violencia que puede existir ya que muchos de ellos solo conocen 3 de las 16 establecidas en la ley 348,
además de esto, es importante implantar más charlas de la violencia de género y como esto afecta a largo
plazo no solo al niño o niña, sino también a la familia como tal.
Se pudo observar por medio de análisis de datos que muchos padres disciplinan a sus hijos con violencia
ya sea el hecho de olvidarse algún objeto el colegio (cuadernos, lápices, libros, etc.) o cuando no obtienen
las calificaciones deseadas por las expectativas de los padres, la mayor parte de los niños acuden más a
la madre o el padre cuando tiene algún accidente, pues pese a que algunos padres puedan ser violentos
los niños y niñas aun confían en los padres. Las madres son las calificadas como las más gritonas en el
hogar ya sea por algún motivo especifico o por que se alteró el orden en el entorno familiar, la madre
quien más aplica violencia para “educar” este comportamiento es el trasmisor de pautas de crianza
violenta, los resultados están seguidos de los hermanos mayores con un 18 % en las relaciones entre
hermanos, muchos padres consideran que es normal que exista peleas entre hermanos, y deciden no
interferir, estas peleas pueden ser causadas por diversos factores, como la invasión de privacidad, celos,
envidia, llamar la atención etc. Los padres ocupan el tercer lugar es posible que los padres estén en esta
posición debido a que ellos no aplican castigos físicos con la justificación de “educar” sino más bien
como un castigo por desobediencia a la autoridad establecida. Por un lado, más optimo se identificó un
55% que afirman que no han recibido ningún tipo de maltrato en sus hogares, lo que es un avance en la
prevención de la violencia pues más del 50% de los hogares de estos 114 niños están libres de violencia.
En gran parte de los casos, el perpetrador del maltrato es una persona conocida y de confianza del niño,
con frecuencia, uno de los padres u otro familiar.
Es importante resaltar el hecho que los niños aun no identifican los golpes, empujones, pellizcos, insultos
etc. Como una forma de violencia entre ellos sino como una forma de jugo y diversión, en este sentido
aun falta información sobre el tema, resaltar la importancia de las consecuencias de la violencia, y aclarar
que actos son y que actos no son considerados como una forma de violencia.
Todos los integrantes de la comunidad educativa pueden sufrir algún tipo de maltrato, estudiantes,
padres, madres, apoderados, equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y sostenedores.
Todos ellos deben compartir y respetar el Proyecto Educativo Institucional y el reglamento interno de la
escuela. Además, deben apoyar el proceso educativo de los estudiantes y brindar un trato digno y
respetuoso a cada uno de los miembros de la comunidad escolar.

Un niño que es víctima de maltrato puede tener sentimientos de culpa, vergüenza o confusión, puede
tener miedo de decirles a otros acerca del maltrato, especialmente si el perpetrador es uno de los padres,
un familiar cercano o un amigo de la familia. Por ese motivo es tan importante prestar atención a las
señales de alerta que un niño puede presentar.

13.2 ANALISIS TORICO CUANTITATIVO


En el año 2020, el Representante de UNICEF en Bolivia, Rafael Ramírez y el director de la Fundación
Educación y Cooperación Educo en Bolivia, firmaron un acuerdo para la implementación del proyecto
“Escuelas constructoras de paz y bienestar”, que se enmarca en el programa Escuelas Amigables y

72
Seguras de UNICEF, para prevenir la violencia y promover la cultura de paz en 118 unidades educativas
priorizadas de 13 municipios de Cochabamba, Pando, La Paz y Santa Cruz.

De acuerdo con estudios realizados por UNICEF Bolivia, durante la gestión 2019 en La Paz, el 90% de
las y los estudiantes de secundaria perciben la existencia de violencia escolar en sus unidades educativas.
Un 27% afirma que todos los actores en las unidades educativas muestran conductas agresivas,
especialmente aquellos de cursos superiores. En Santa Cruz, 7 de cada 10 estudiantes están expuestos a
algún tipo de violencia en el ámbito escolar. Los casos de violencia que ocurren de manera frecuente
afectan a 5 de cada 10 estudiantes en primaria y a 6 de cada 10 estudiantes en secundaria. La violencia
escolar afecta por igual a mujeres y varones, sin embargo, en el caso de las mujeres esa situación las
afecta más a medida que van creciendo, el proyecto fomentará el involucramiento de la comunidad
educativa y sus diferentes actores (consejos educativos/juntas escolares), con un fuerte énfasis en la
participación activa y transformadora de 13.800 niñas, niños y adolescentes para la convivencia pacífica
y armónica en la escuela desde un enfoque intercultural y de género, así como para la detección oportuna
de situaciones de violencia, la derivación y seguimiento en coordinación con instancias del sistema local
de protección.

Según datos proporcionados por la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil,
Daniela Cáceres, quien explicó que la violencia intrafamiliar o doméstica representa el 80,6% de los 16.646 delitos
relacionados a la Ley 348 Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencia. Del total de hechos
en lo que va de este año, el mayor número está en el departamento de Santa Cruz con 6.325 casos, seguido de La
Paz con 3.266, luego está Cochabamba con 2.568, Tarija 1.342, Potosí 1.061, Chuquisaca 886, Oruro 509, Beni
531 y Pando 158. De acuerdo a los datos, el segundo delito en orden descendente es el de abuso sexual con 1.086
casos, violación 962, violación, niña, niño o adolescente con 892 y estupro 541. Los datos develan un incremento
de violencia contra mujeres, niñas, niños o adolescentes, ya que en la gestión 2021 se registró un total 15.807 en el
periodo de estudio, mientras que el 2022 ya se tienen 16.646. En tanto que las denuncias de tentativa de feminicidio
llegan a 77.

En Bolivia, solo en el primer trimestre de 2021, se registraron 5 infanticidios y 282 casos de violación a
infantes, niños, niñas y adolescentes más del doble de casos presentados en el pasado año. En Bolivia,
la prevalencia del matrimonio infantil o unión forzada temprana es alta. Se estima que 32.344
adolescentes se casaron o unieron antes de los 15 años (3% de la población en este grupo etario), y que
el 22% lo hicieron antes de los 18 años. El estudio de matrimonio infantil de Plan International Bolivia
(2019) mostró que las adolescentes casadas y unidas tienden a abandonar sus estudios y están
frecuentemente expuestas a la violencia de género, así como a un segundo o hasta tercer embarazo
durante su adolescencia, incrementándose el riesgo de enfermar o morir por complicaciones del parto,
Asimismo, a través de una encuesta realizada por un proyecto de Plan International (2020), se identificó
que 44% por ciento de las niñas, adolescentes y jóvenes conocieron o vivieron un delito de violencia
durante la pandemia; sin embargo, un 91% por ciento no hizo una denuncia. La Prensa de Diputados el
9 de agosto del 2022 en Bolivia, por día se registran 110 casos de violencia contra niñas, niños y
adolescentes. El tipo de maltrato más recurrente es el abuso sexual. A pesar de contar con normas
avanzadas, los índices de ultraje contra menores son alarmantes, afirmó hoy la presidenta de la comisión
de Derechos Humanos, Betty Yañiquez, durante el seminario Contra la violencia Sexual. Existen índices

73
altos de violencia que son reportados por diferentes instituciones involucradas en la temática. Cada día
se registran 110 casos de violencia contra menores. Nosotros, como comisión de Derechos Humanos,
¿cómo no realizar este tipo de eventos cuando tenemos estos índices? Cada 15 minutos una niña, un niño
y un adolescente es víctima de algún tipo de vulneración de sus derechos, señaló la legisladora durante
la inauguración del acto. Los datos que brindó la parlamentaria coinciden con los brindados por el
Observatorio Regional de América Latina y el Caribe, que refleja que hasta octubre del 2021 el tipo de
violencia de mayor incidencia en el país fue el abuso sexual con 1372 casos, seguido de violación con
1170 y violación a niña, niño y adolescente con 1098 casos.

Según el ministerio de economía y finanzas publicas de Bolivia la tasa de desempleo abierto urbano en
Bolivia disminuyó de 11%, en julio de 2020, a 4% en mayo de 2022, es decir que se registró un descenso
de 7,4 puntos porcentuales (pp) durante el período señalado. El desempleo ha tomado mucha fuerza en
los años de la pandemia, provocando un descenso en la calidad de la educación al pasar clases de forma
virtual, la economía de muchas familias se vio perjudicada, creando así problemas económicos en el
entorno familiar, los niños y niñas que viven con sus abuelos que son el 11% de estos, y los hermanos
solo el 2% aportan con gastos al hogar. La mayoría de los padres de estos 114 niños, es decir el 31%
trabajan siendo comerciantes, vendedores de ropa, vendedores de dulces, vendedores de
electrodomésticos entre otros, seguido de padres que son choferes con el 20% y por último del top 3 de
los porcentajes más altos es el 14% siendo este porcentaje de mujeres cocineras en un hospital.
Conociendo la profesión de los padres, se puede crear una hipótesis de cuanto más o menos ganan los
padres y madres más trabajadoras, pero omitiendo estos puntos también debemos hablar del trabajo que
no tiene remuneración alguna, el trabajo de ser ama de casa.

La muestra poblacional de la investigación, es decir los 114 niños y niñas, resalta la predominación de
las niñas con un 60% y niños con un 40%, no obstante, según datos de población del INE del año 2017
del Estado plurinacional de Bolivia, los niños/as de 0 a 11 años de edad llegan a 2.906.000 habitantes,
50,9% es hombre y 49,1%, mujer, contrastando estos datos podemos notar como a nivel nacional con
1.8% de diferencia hay mayor población infantil de niños que de niñas, con los datos más actualizados
al año 2022, en datos dados por una página online que recauda datos de las naciones unidas en La Paz
hay 84079 pequeños niños. De estos niños son 42941 y niñas 41137. Estos son niños de 5 a 9 años de
edad, niños de 10 a 14 años existen 83437 niños. De estos, los niños son 42606 y niñas 40829, lo que
nos deja ver que existe a nivel nacional y departamental existe una mayor población de niños que de
niñas.

El 15% de las niñas y niños indican que recibieron algún tipo de golpe por parte de la mama y/o del
padre, la conducta de los hermanos que en la mayoría de las veces responde con violencia hacia sus
hermanos y hermanas mujeres, es que la mayoría de las veces sucede en ausencia de los padres o persona
adulta. El 54% de niños y niñas reconocen que los padres castigan a los hermanos por una pelea ente
ellos, por lo tanto, no se motiva a la negociación y resolución pacífica de conflictos. El 32% de niñas y
niños reconocen que los padres no hacen nada o prefieren ignorar estas estos episodios de violencia por
ausencia de métodos de la resolución de conflictos que les permita crecer y desarrollar habilidades
interpersonales. O porque así aprendieron ellos a relacionarse entre hermanos.

74
En cuanto a la reacción de la mamá el 29% manifiesta una reacción de castigo hacia quien denuncia el
hecho y el 9 % son castigados solo los hermanos involucrados en la pelea, y el 11% no hacen nada es
decir mamá ignora la situación, al papá el 8% afirma que reacciona con castigo hacia el niño encuestado
y el 10% castiga a sus hermanos, mientras que el 8% indica que el papá ignora la situación, el 11% de
los niños de tercero de primaria indicaron que es el hermano quien quién golpea, humilla, insulta en casa
y el 13% indico que ninguno golpea, humilla, insulta en casa, el 12% de los niños de cuarto de primaria
indico que es mama es quien golpea, humilla, insulta en casa, el 4% indico que es papa, el 4% indico
que es el hermano quién golpea, humilla, insulta en casa y el 13 % de los niños encuestados indico que
ninguno es quién golpea, humilla, insulta en casa. El 10 % de los niños de quinto de primaria indicaron
que es mama quien golpea, humilla, insulta en casa, el 11 % indicó que es papa, y el 18% de los niños
indicaron que ninguno es quién te golpea, humilla, insulta en casa.

La mayoría de los niños viven con sus padres y madres, el 90% de los niños y niñas tienen hermanos
mayores o menores y que de este porcentaje solo el 2% aportan con los gastos del hogar ejerciendo
alguna profesión o trabajando en forma independiente. Lo mismo sucede con el caso de los niños y niñas
que viven con sus abuelos que son el 11% de estos, solo el 2% aportan con gastos al hogar. Se puede
identificar que el 32% de los niños son mayores de los hermanos (La mayoría de los niños de todo el
mundo tiene al menos un hermano. La relación entre hermanos es probable que dure más tiempo que
cualquier otro tipo de relación en la vida de uno y juega un papel integral en la vida de las familias.) El
20% son los que ocupan el nivel medio de los hermanos de todos los niños que fueron identificados (Sin
embargo, en comparación con la gran cantidad de estudios sobre las relaciones entre padres e hijos,
relativamente poca atención se ha dedicado al papel de los hermanos y su impacto en el.) El 42% son
los menores en la que podemos identificar que 114 niños una gran mayoría son menores del nuclear,
familiar En las últimas décadas, la investigación se ha centrado en las relaciones entre hermanos en la
primera infancia, y el cambio de examinar el papel de las variables estructurales (por ejemplo, la edad,
el orden de nacimiento) hacia más variables de proceso (por ejemplo, la comprensión de sus mundos
sociales) ha demostrado ser una dirección fructífera. Los hermanos son vistos como un componente
integral de los sistemas familiares y como un contexto importante para el aprendizaje y el desarrollo,
pero hay una serie de desafíos metodológicos y conceptuales para el estudio de los hermanos desde esta
perspectiva.

El 73% de los niños encuestados indicaron que cuando se caen jugando los padres los ayudan.
El 24% de los niños indicaron que sus padres los regañan cuando se caen jugando.
El 2 % de los niños indicaron que sus padres los golpean cuando se caen jugando.
El 22% de Los niños de tercero de primaria indicaron que, SI presenciaron de peleas entre sus
compañeros en el colegio, y un 2% indico que NO.
El 25% de los niños de cuarto de primaria indicaron que, SI presenciaron de peleas entre sus compañeros
en su colegio, y un 22% indico que NO.
El 24% de los niños de quinto de primaria indico que, SI presenciaron de peleas entre sus compañeros
en su colegio, y el 6% de los niños indico que NO.

75
El 5% de los niños encuestados de tercero de primaria indicaron que SI sufren de maltrato en su colegio.
Y el 14% indicaron que NO sufren de maltrato en su colegio.
El 8% de los niños encestados de cuarto de primaria indicaron que, SI sufren de maltrato en su colegio,
y el 35% de los niños indicaron que NO sufren de maltrato en su colegio.14
El 3% de los niños encuestados de quinto de primaria indicaron que, SI sufren de maltrato en su colegio,
y el 35% de los niños encuestados indicaron que NO sufren de maltrato en su colegio.

El 7% de la población de 8 años indicaron que, si expresaron sentimientos de llanto cuando los demás
niños lo golpeaban o insultaban, mientras que en igualdad la población de 9 años afirmo y negó haber
expresado su dolor por medio del llanto, la población de 10 años en su mayoría el 10% indico que no
lloran cuando reciben insultos o golpes de otros niños o niñas, la población de 11 años, indica qu un 4%
si expresa sus sentimientos, mientras que el 7% no.

El 23% acude al director del colegio para poder contarle si sufrió de algún tipo de agresión, el 52% de
niños y niñas encuestadas indican que acuden al profesor para hacer conocer algún tipo de agresión que
hayan vivido, el 34% indica que acuden al regente para notificar cualquier tipo de agresión sufrida. El 1
% indica que sufrió algún tipo de violencia por parte de su profesor o profesora, el 3% indica que sufrió
algún tipo de agresión por parte de su regente, el 4 % de niños y niñas indican que el 3 % de niños y
niñas sufrieron violencia por parte de alguno de sus compañeros.

14. CONCLUSIONES EN RELACION A LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


El creciente fenómeno la violencia en las relaciones sociales es una problemática social urgente con
graves impactos a nivel individual y colectivo. El estudio propone en primer lugar, un análisis
diagnóstico y en segundo lugar una evaluación de necesidades entorno a las violencias de género. El
diagnóstico versará sobre las percepciones de la niñez respecto a la violencia, las experiencias que han
tenido los niños en violencia, y las respuestas que han protagonizado en sus experiencias.
Los factores que más influyen en el desarrollo de la comunicación de los padres con sus hijos, por lo
general es el modo de educación que reciben los niños por parte de sus padres, ya que algunos no
consideran la importancia de hablar sobre lo que es violencia y como esto puede afectar al desarrollo de
los niños. Si bien en la unidad educativa existen talleres de información y los profesores junto al plantel
educativo enseñan sobre esto, hay varios niños que ignoran estos temas, tal y como lo vimos reflejado
en la encuesta, donde algunos afirmaban que evidentemente les daban información del tema, pero otros
decían que no obtenían esta información.

Es importante que los niños y niñas sepan lo que es la violencia de género o violencia contra la mujer,
para que en su futuro estos conceptos influyan en su vida y sepan lo que es y no correcto para así entender
las consecuencias y acciones que llevan a poner en práctica la violencia. Dentro del entorno familiar hay
algunos niños que dicen que sus padres les informan sobre lo que es la violencia y sobre lo que se debe

UNICEF (4 DE JUNIO DE 2022) Niños afectados por la violencia a lo largo del mundo
La razón (28 de octubre 2022)” En Bolivia se reportan a diario 129 casos de violencia intrafamiliar”

76
y no hacer en la unidad educativa, como no golpea a las niñas i a los niños ya que se producen moretones
o se causa dolor, otros en cambio nos dicen que por sus propios medios han sabido entender la violencia
no gracias a la familia sino gracias a la escuela. Como bien se ha dicho la mayoría de los niños y niñas
dicen que en la unidad educativa se da información sobre este tema, pero no muchos llegan a prestar la
atención que el tema merece, y esto lo vemos reflejado en las encuestas, donde la minoría de estudiantes
dice no haber recibido ningún tipo de información.
Ninguno de los niños afirmo que haya algún tipo de violencia física en sus hogares, lo que si se dio a
notar es como la mayoría los niños identifica a su madre como la persona que llora con más frecuencia
después de una pelea, el único tipo de violencia que se identifica seria la violencia verbal, que se produce
por problemas económicos o de diario vivir, como quien se encarga de la basura, de las compras del
mercado. Los niños y niñas indican que por lo general una discusión habitual en la familia es por qué
debería discutirse quien ira al mercado si se supone que ese es trabajo de la madre, o porque en fin de
semana debería de salir el padre al mercado si la mujer debía de ir, la mayoría de las madres son
trabajadoras junto a sus esposos, o siendo madres o padres solteros. Con respecto a la profesión, ningún
niño argumento que haya alguna discusión por el tipo de profesión, sino más bien por el dinero que
ingresa, pero ellos lo identifican como un problema normal de todos los días.

La información que los niños poseen por parte de sus familias del tema de violencia, solo el 12%
indicaron que en su hogar el padre o madre les informa sobre lo que es violencia en palabras que son
superficiales, como ser: “a las niñas no se las golpea” “pelear, golpear y gritar es malo” etc.
Un 86% de la población afirma que no sufren ningún tipo de violencia en la unidad educativa, mientras
que el 14% dicen que, si han sido víctimas de violencia, estos tipos de violencia fueron identificados
como violencia a base de golpes, empujones o insultos. El otro 88% indican que en sus hogares no
obtienen información alguna sobre lo que es violencia.
Es evidente que ha nivel académico, hay un alto porcentaje de lo que es violencia de género o violencia
contra la mujer, no obstante, en la familia aún hay deficiencias en la educación de lo que es violencia de
genero. Si en el hogar no existe una clara definición de lo que es y lo que no es violencia, en la unidad
educativa existirá la discrepancia de lo que es y no es reconocido como violencia al momento en que los
niños interactúen con los demás niños a su alrededor, incluso con los profesores, pues no tendrán una
idea clara de cuando están siendo violentados, tanto en el hogar como en la unidad educativa.
Gracias a las estadísticas obtenidas de la encuesta, podemos observar que, en la unidad educativa, si
existen charlas y temas de avance que profundizan sobre la violencia y sus consecuencias, pero no toda
la población estudiantil absorbe la información, ni la mantiene presente en todo momento, por lo que
aún existen casos de agresión con los golpes, insultos jalones o empujones.
En la familia el tema no es muy abordado a profundidad, siendo la información muy superficial y en
algunos casos inexistentes sobre la importancia y consecuencias de la misma. Gran parte de la población
es víctima de maltrato físico, empujones, burlas despectivas o insultos en forma de burla, sin embargo,
sus notas no se ven afectadas a un nivel preocupante, pues sus calificaciones están dentro de las
estadísticas permitidas, y afirman que todos estos actos son solo en “juego”. En la unidad educativa, con

77
los casos de violencia que existen, se observa que el 23% acude directamente al director de la unidad
educativa, el 52% a los profesores y el 34% a los regentes.

Al hablar de maltrato la mayoría de los niños dicen que no son golpeados o que los lastiman al grado de
hacerlos llorar en sus hogares, ya que reaccionan de manera tranquila y en cierto modo “normal” cuando
mencionan que solo lloran en sus hogares, cuando la madre o el padre los regaña o cuando pelan con sus
hermanos, pues el 90% de la población indican que tienen hermanos ya sea mayores o menores, y el
30% de los padres de la población no hacen nada cuando los hermanos pelean, siendo esto uno de los
claros ejemplos de la violencia dentro de la familia.

78
15.RECOMENDACIONES
La violencia de género, afecta a millones de personas alrededor del mundo, es un problema global, que
atenta contra la vida de mujeres, niñas y niños por igual, sin fijamientos en la clase social o la situación
económica que estos posean.
Los índices de la violencia de genero alrededor del mundo, el país, las ciudades, etc. Son elevados y
alarmantes, pese a las movilizaciones, leyes, etc. Que se presentan en contra de violencia de genero.

Las recomendaciones sugeridas, primeramente, para la unidad educativa, es implementar un horario


cada cierto tiempo específicamente para hablar sobre lo que es la violencia, sus consecuencias a corto y
largo plazo, es importante tomar en cuenta estos factores para informar y concientizar tanto a padres,
estudiantes, docentes y el plantel administrativo de todos los tipos de violencia que están reconocidos
en la ley, definir qué es y que no es considerado violencia. Para poder garantizar que los niños abosban
la información y no sea retenida solo durante la charla, realizar evaluaciones mensuales sobre el tema
para que los niños tengan el tema reciente, así de este modo, tanto padres, como estudiantes y el planten
docente, tendrán conocimiento sobre las consecuencias y sobre donde deben acudir si son víctimas de
violencia.

Por otra parte, respecto al Estado, implementar como nueva materia en el pensum académico, la materia
de desarrollo social, que trate no solo de la violencia como tema principal, sino también que aborde
temas jurídicos, y sociales que ayuden a un óptimo desarrollo tanto físico como psicológico para ayudar
a los niños y jóvenes que son el futuro del país, a estar más preparados, no solo académicamente, también
social, y psicológicamente para detener la violencia de género en contra de las niñas, niños y mujeres,
también es importante hacer más énfasis en este tema para que las autoridades correspondientes evalúen
nuevamente la aplicación, cumplimiento y difusión de las leyes que existen en el país en protección,
prevención y sancionamiento de la violencia de género, otras recomendaciones que el gobierno podría
considerar implementar de manera obligatoria en las unidades educativas es establecer alianzas
estratégicas en la comunidad educativa, fundamentalmente con madres, padres, líderes y medios de
comunicación, a través de un proceso intensivo de sensibilización, las causas y consecuencias de ese
tema, establecer espacios y recursos pedagógicos para la escucha y diálogo permanente por parte de las
autoridades de las instituciones a las niñas, niños y adolescentes con la intención de contrastar y/o
ampliar el conocimiento que tienen los sujetos sobre sí y sobre sus principales intereses.

El abordaje de este tema es recurrente en las unidades educativas, pero no a fondo para el hogar, este es
uno de los factores que influyen en la forma de percepción de la violencia, pues es en el hogar donde se
adquieren actitudes de comportamiento, y en la unidad educativa donde se replican estas acciones y
actitudes, pues es en la unidad educativa donde el niño adquiere mayores responsabilidades y actitudes
de socialización, tanto con sus compañeros, la junta escolar, el plantel administrativo, los profesores, el
director, etc.
El tema de la violencia de género es un tema importante a tratar para todo el mundo, un tema de tal
importancia debe ser abordado desde que uno es pequeño, para asi concientizar, prevenir y erradicar la
violencia.

79
16. BIBLIOGRAFIAS

Bronfenbrenner (1987) “Enfoque ecológico”


California Childcare Health Program (2006) “desarrollo social y emocional de los niños” recuperado
de: https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/15_CCHA_SP_SocialEmot_0606_v3.pdf
CEPAL (2018) “educación intercultural y enfoque del modelo de la interculturalidad” recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdf
Decreto supremo 3834 de 2019 crear el sistema de registro y alerta inmediata “Adela Zamudio” de la
fuerza especial de la lucha contra la violencia - felcv y promover la especialización de la felcv
Encuestas realizadas a 114 niños de la unidad Educatva Emeterio Villamil de Rada
El diario (2019, jul,21) índices de violencia infantil pág. 6-7
Enfoque de empoderamiento (2019) significados de género y violencia de genero
Ferrer Guasch Maria 1994 “cultura, familia y violencia de género”
Ferrer M. 1994 “cultura, familia y violencia de género”
Garcia (2013) conceptos de autores sobre la violencia de genero recuperado de: biblioteca digital
clacso
Juan Antonio González González (2009) “Manual Básico SPSS” Recuperado de:
https://www.fibao.es/media/uploads/manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf
Lamas (2002) “diferencia sexual y género” recuperado de: https://www.icmujeres.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/2.-Cuerpo-Diferencia-sexual-y-genero.pdf
La razón (28 de octubre 2022) ”En Bolivia se reportan a diario 129 casos de violencia intrafamiliar”
Ley 070 de 2010 la educación, Avelino Siñani y Elizardo Pérez
Ley Municipal Autonómica del 15 de octubre del 2019«Karen Flores Palacios» de Promoción de la
Convivencia Pacífica y Atención del Acoso Escolar Entre Pares en el Municipio de La Paz.
Ley n° 1226 de 2019 modifica la ley 1173 de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la
lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres
Ley n° 1654 de 1995 de descentralización administrativa.
Moreno (2006) “la lucha contra la vilencia de genero”
Max-Neef M. (1998) desarrollo a escala humana recuperdado
de:https://core.ac.uk/download/pdf/17276741.pdf
Marugan (2013) “violencia de genero”
Murguialday M. (2019) “Enfoque de empoderamiento significados de genero y violencia de genero”

80
OMS, Naciones Unidas (2015) “Perspectivas de los derechos humanos y su creación” recuperado de:
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
OMS, Naciones Unidas (2015) Perspectivas de los derechos humanos y su creación recuperado
de:biblioteca cirderex”
Observatorio de familias fiex, (31 de enero de 2022) “diversidad familiar: los diferentes tipos de
familia”
Patricia cerda (2009) “diagnostico situacional sobre violencia”
Susana Velázquez (2003) “violencias cotidianas”
Tuñón P. (2000). “Genero” recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ecosur/20190412035155/LIBRO_GENERO_Y_TIC_20
18_MEXICO.pdf
UNICEF (2022) “Niños afectados por la violencia a lo largo del mundo” recuperado de:
https://www.unicef.org/lac/media/19611/file/violencia-contra-nna-en-tiempos-de-covid19.pdf
Valdez (2018) “violencia contra la mujer, causas y conceptos”
Valdés P. Y. "Violencia de género. Perspectivas y realidades " recuperado de:
https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2012i2012-0636.pdf
Women (2018) “analisis sobre la idoneidad del marco jurídico internacional sobre la violencia contra
la mujer” Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/SR/Celebrating25Years/B
olivia.pdf

81
17.ANEXOS
17.1 MAPA DE UBICACIÓN 17.2 SONDEO DE AREA GEOGRAFICA

ZONA
MIRAFLORES

UE. Emeterio Villamil de Rada detrás del


colegio Dora Schmidt en calle Misael
Saracho y Juan de Vargas.

ZONA
MIRAFLORES

82
17.3 DISTRIBUCION GEOGRAFICA POR MANZANOS

83
17.4 COORDINACION INSTITUCIONAL CON LA UNIDAD EDUCATIVA

84
17.5 ENCUESTA FINAL APLICADA A NIÑAS Y NIÑOS

85

También podría gustarte