Está en la página 1de 20

Universidad Pública de El Alto

Creada por la Ley 2115 del 15 de Septiembre de 2000 y Autónoma por Ley 2556
de 12 de Noviembre de 2003
Reconocida por el CEUB –SNA No.117/2009
Dirección de Posgrado
Sede Académica de La Paz
DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E
INCLUSIVA
MODALIDAD ESCOLARIZADO- 1º
VERSIÓN

Dra. Romina Daniela Rubín de Celis


Docente del Módulo XIV

MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE
LENGUAJE
UNIDAD 4: Elaboración de Instrumentos de
Evaluación
MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Universidad Pública de El Alto


Creada por la Ley 2115 del 15 de septiembre de 2000 y Autónoma por Ley 2556 de 12 de noviembre de 2003
Reconocida por el CEUB –SNA No.117/2009

DIRECCIÓN DE POSGRADO
SEDE DE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA

Dr. Carlos Condori Titirico Ph. D.


RECTOR DE UPEA

Dr. Efrain Chambi Ph. D.


VICERRECTOR DE UPEA

Dr. Richar Torrez Juaniquina Ph. D.


DIRECTOR DE POSGRADO

Módulo XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE


LENGUAJE

UNIDAD 4: Elaboración de Instrumentos de Evaluación

Dra. Romina Daniela Rubín de Celis C. Ph.D.


DOCENTE/TUTOR DEL MÓDULO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 1


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Índice

Introducción .......................................................................................................................................3
Objetivos de la Unidad ......................................................................................................................3
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .....................................................................................................4
2. NUESTRA PROPUESTA DE EVALUACIÓN .................................................................................5
2.1. Descartando otras alteraciones ............................................................................................6
2.1.1. Capacidad intelectual ............................................................................................................7
2.1.2. Audición .............................................................................................................................7
2.1.3. Alteraciones neurológicas .................................................................................................8
2.1.4. Estructuras orales y Motricidad Oral ..............................................................................13
2.1.5. Interacciones sociales .....................................................................................................14
3. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL LENGUAJE QUE SE DEBEN EVALUAR ............................15
3.1. Fonética y Fonología ...........................................................................................................15
3.2. Morfosintaxis ......................................................................................................................16
3.3. Léxico Semántica.................................................................................................................16
3.4. Pragmática y discurso .........................................................................................................17
Conclusiones ...................................................................................................................................17
Referencias.......................................................................................................................................18

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 2


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Introducción

Estimados doctorantes, este corto pero importante camino, lo hemos recorrido juntos,
reconociendo los procesos típicos del desarrollo e identificando sus dificultades, hemos
dilucidado y trazado criterios de intervención esenciales para compensar estas
dificultades y nos queda diseñar un instrumento útil para identificarlas.

La evaluación, de modo general, puede definirse como un conjunto de actividades que


llevan a emitir un juicio sobre una persona, fenómeno, situación u objeto, siguiendo unos
criterios establecidos con antelación, y con el objetivo de tomar una decisión (Coll, 1993).

Si consideramos más concretamente el proceso de enseñanza aprendizaje, es fácil


constatar que existen una amplia gama de aspectos que nos puede interesar evaluar, la
evaluación se refiere al hecho que permite emitir un juicio o valoración, así una vez que
hemos comparado el objeto de evaluación con los criterios previamente establecidos
podremos evidenciar las dificultades del lenguaje, habla y/o comunicación que presentan
nuestros alumnos.

La evaluación, implica un paso más, requiere comparar la información obtenida con una
serie de criterios, con el fin de emitir un juicio valorativo.

Por tanto, la evaluación difícilmente puede estéril, o producirse al margen de un marco


de referencia o contexto social, su finalidad, ser una guía a la hora de definir qué vamos
a evaluar, qué criterios comparativos adoptaremos, y también cómo y cuándo evaluar.

Objetivos de la Unidad

El objetivo principal del módulo está dirigido a interpretar las conductas lingüísticas de
los sujetos con el propósito de identificar alteraciones a partir del uso y el
establecimiento de recursos adecuados para estimar sus dificultades.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 3


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Los objetivos específicos son:

• Categorizar las Muestras del lenguaje.


• Establecer los Procedimientos de la evaluación.
• Analizar y estimar los resultados.
• Deducir cuáles son los niveles afectados para su abordaje y remisión.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En el plano fonológico aproximadamente a los cuatro años periodo de la educación


inicial los procesos de simplificación fonológica del habla están casi superados y se están
completando también las estructuras fonéticas complejas, pueden estar pendientes las
adquisiciones de determinados fonemas, en el ámbito morfosintáctico aún tiene que
producirse grandes avances como la utilización de frases pasivas, el dominio de frases
subordinadas a la utilización de nexos al servicio de la narración complejas. Es evidente
también que durante los primeros años de educación inicial aún no se ha llegado a niveles
léxicos semánticos completos y por supuesto el contenido que puede alcanzarse en la
etapa escolar, así que desde esa perspectiva los instrumentos de evaluación deben estar
trazados para grupo etario.

Por su parte, el relacionamiento social del niño tendrá que verse apoyado
necesariamente en el uso funcional de lenguaje para preguntar, para repetir, para
generar una conducta participativa en conversaciones amplias y de contenido sociales
mismas que se irán consolidando a medida que las estructuras formales de lenguaje se
vayan estructurando, de tal manera que la valoración temprana conducirá a nuestros
alumnos a ser partícipes activos en estos ámbitos comunicativos.
Diremos entonces que las diferencias entre el comportamiento verbal en niños de pre
inicial y primaria son muy amplias ya que abarcan todos los aspectos de lenguaje
esenciales e imprescindibles en el proceso evolutivo de lenguaje como requisito
importante para acceder al repertorio complejo de la lectura y de la escritura.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 4


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Es importante considerar que un niño de nivel inicial aún no ha completado la adquisición


de lenguaje, sin embargo, es muy importante tomar en cuenta periodos del desarrollo
para llevar adelante una buena identificación y evaluación y de manera temprana
detectar sus dificultades.
Por tanto, es posible pensar que en la escuela podríamos utilizar herramientas básicas
para valorar el desarrollo de los alumnos no solamente de manera superficial, sino
también ocupando herramientas que nos permitan valorar las áreas implicadas y nos
dirijan a conocer en primer lugar los niveles básicos de lenguaje en ellos y optar así por
un instrumento que ayude a su valoración eficaz.
Para evaluar la capacidad lingüística es importante proponer una evaluación global que
combine la información obtenida por test y pruebas de lenguaje con el análisis de
muestras del lenguaje.

Es de gran importancia realizar una evaluación inicial exhaustiva que nos permita valorar
todos los aspectos y componentes del lenguaje (fonética y fonología, léxico y semántica,
morfosintaxis y pragmática).

Además de una evaluación que confirme que las dificultades del lenguaje se van a
manifiestan en ausencia de una afectación neurológica, sensomotora, cognitiva,
emocional o social, pues como ya los sabemos los Trastornos del Lenguaje requieren un
abordaje integral incluso desde la evaluación.

2. NUESTRA PROPUESTA DE EVALUACIÓN

A partir de lo expuesto vamos a proponer una evaluación global del lenguaje que
combine tanto el uso de pruebas estandarizadas o test como el análisis de perfiles del
lenguaje a partir de registros de habla.

En este sentido, a pesar de que seguidamente recogemos en primer lugar la evaluación


de diferentes aspectos para descartar otras alteraciones , a continuación, proponemos
los elementos que contendrán nuestra propia evaluación del lenguaje.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 5


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Así que vamos a recogen todos los aspectos que se tienen que evaluar; una vez
finalizado el proceso de evaluación propondremos perfiles de evaluación útiles para de
poder emitir un diagnóstico.

En este sentido, recogemos en primer lugar la evaluación de diferentes aspectos para


descartar otras alteraciones concomitantes que derivan en Trastornos del lenguaje, para
posteriormente diseñar en clase instrumentos de evaluación con los aportes de todos
ustedes.

2.1. Descartando otras alteraciones

La gran mayoría de artículos científicos que se publican actualmente sobre patologías


del lenguaje utilizan los criterios de exclusión/inclusión (Leonard, 1998) recogidos a la
tabla 1 para descartar que el Trastorno del lenguaje sea secundario a otra afectación.

Que evaluar Criterios y condiciones


Capacidad lingüística Organización morfosintáctica pobre,
habla ininteligible.
Audición Sin alteraciones perceptuales ni de
discriminación
Alteraciones neurológicas Sin antecedentes de convulsiones,
lesiones cerebrales, no uso de
medicación neurológica.
Estructura oral Ausencia de alteraciones estructurales.

Interacción social Adecuada y reciproca.

Tabla 1

De este modo, para poder diagnosticar a un niño con alguna patología del lenguaje y
poderlo incorporar a nuestro instrumento, hay que corroborar que la alteración del habla
y lenguaje no estén asociados a una afectación neurológica, cognitiva, sensomotora,

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 6


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

emocional o social, pues nuestro diagnóstico de Trastorno del Lenguaje está implícito.
Por eso, se tienen que descartar estos problemas y demostrar con distintas evidencias
su ausencia. Así que es preciso dar un repaso a cada criterio, a la manera de valorarlo y
de asegurar su cumplimiento.

2.1.1. Capacidad intelectual

Para la valoración de la capacidad intelectual es necesario descartar que el niño no


presente una discapacidad intelectual, de modo que tendríamos que valorar el desarrollo
cognitivo mediante pruebas que rastrean el cociente intelectual que son pruebas
formales baremadas y aplicadas por profesionales psicólogos y psicopedagogos, como
los test de Wechler, bien en su versión infantil, el Wechsler Preschool and Primary Scale
of Intelligence (WPPSI-IV: Wechsler, 2014) dedicado a niños de 4 a 7 años, bien en su
versión juvenil, el Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-V: Wechsler, 2014), para
jóvenes de 6 a 16 años. También existen otras pruebas como el Kaufman Brief
Intelligence Test (KBIT-2: Kaufman y Kaufman, 2004). Según la severidad de los
problemas de los niños, se tendrán que utilizar otras pruebas que los profesionales
implicados para la toma seleccionen en cada caso.

2.1.2. Audición

Por lo que respecta a la audición, se tiene que descartar cualquier deficiencia mediante
la aplicación de una audiometría infantil, reflejo acústico, emisiones otacústicas o una
prueba de potenciales evocados umbrales si fuera necesario realizadas por un
fonoaudiólogo. Muchas veces, los niños presentan pérdidas auditivas que pasan
desapercibidas y que pueden marcar rangos de gran diferencia con sus pares durante su
escolarización.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 7


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

2.1.3. Alteraciones neurológicas

En cuanto a la información neurológica, se tiene que descartar que el niño presente


alguna evidencia de epilepsia o lesiones cerebrales además de la ausencia de medicación
para el control de la epilepsia. Se tienen que recoger datos de todas las enfermedades,
accidentes y operaciones que el niño haya pasado y que puedan haber ocasionado
alguna disfunción neurológica, ya que tienen una estrecha relación con el desarrollo del
lenguaje. Para descartar estas afectaciones, hace falta recabar la historia clínica del niño
a partir de una entrevista con los padres que recopile todas los incidencias e informes
médicos que tenga el niño. (Tablas A a la H)

Síntesis de los antecedentes de salud, escolares y sociales.

A. DATOS DEL PACIENTE

Nombre: Sexo: F M

Fecha de Nacimiento: Edad Actual:

Domicilio actual:

Escolaridad actual:

B. DATOS DE LOS INFORMANTES

Nombre:

Relación con el/la paciente:

En presencia de (Miembro de la familia, intérprete, otro/a)

Nombre:

Relación con el/la paciente:

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 8


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

En presencia de (Miembro de la familia, intérprete, otro/a)

C. DATOS DEL ENTREVISTADOR/A

Nombre:

Rol/Cargo:

D. ANTECEDENTES RELATIVOS AL DESARROLLO Y A LA SALUD DEL PACIENTE

¿El paciente tiene algún diagnóstico previo? NO SÍ (especificar)

Pediatría: Psicología:

Fisioterapia: Psiquiatría:

Genético: Psicopedagogía

Fonoaudiología: Terapia ocupacional:

Neurología: Oftalmología:

OTR: Otro:

E. ANTECEDENTES PRENATALES Y PERINATALES


Control del embarazo: Fecha de nacimiento:

Lugar de nacimiento: Edad gestacional:

Hábitos maternos durante la gestación:

Ingesta de medicamentos: Cuales:

Antecedentes toxicológicos: Cuales:

Estado emocional de la madre durante la gestación:

Evolución del embarazo:

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 9


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Complicaciones (sangrado, amenaza de aborto, placenta previa, generares, numero de


fetos, Sx. RH, accidentes, patológicos, virus, etc.)

Tipo de parto: normal inducido fórceps cesárea (Tildar motivo)

¿Tuvo asistencia médica durante el parto? SI NO Peso: Talla:


Tuvo antecedentes relevantes del Embarazo y Parto:

Durante los doce primeros meses de vida el niño/a presentó:

Desnutrición Sí No Traumatismos Sí No Encefalitis Sí No

Obesidad Sí No Intoxicación Sí No Meningitis Sí No

Fiebre alta Sí No Enfermedad respiratoria Sí No Otra/s

Convulsiones Sí No Asma Sí No

Hospitalizaciones Sí No Especifique motivos y duración:

Se realizan controles periódicos de salud Sí No

Vacunas Sí No

Observaciones:

F. Desarrollo Sensorio Motor

Edad en que el niño/a

Fija la cabeza: Se sienta sólo/a: Camina sin apoyo:

Primeras Palabras: Primeras frases: Se viste solo/a

Controla esfínter vesical Control esfínter anal

Diurno: ______ Nocturno: _______ Diurno: _______ Nocturno: ________

OBSERVACIONES:

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 10


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

En su actividad motora general se aprecia:

Su tono muscular se aprecia:

Normal Activo Hiperactivo Hipoactivo normal Hipertónico Hipotónico

En relación con su motricidad gruesa se aprecia:

Estabilidad al caminar Sí No Caídas frecuentes Sí NO Dominancia lateral Sí No

En relación con su motricidad fina el niño/a logra:

Garra Si No Sí No Prensión Sí No Pinza Si No

Dibuja Si No Sí No Escribe Sí No

En relación con algunos signos cognitivos el niño/a

Reacciona a voces o caras familiares Sí No Manipula y explora objetos


Sí No

Demanda objetos y compañía Sí No Comprende prohibiciones


Sí No

Sonríe, balbucea, grita, llora, indica o señala Sí No

OBSERVACIONES:

G. Desarrollo comunicativo
¿Se le realizó alguna prueba audiométrica?

Sí No

¿Se le realizó alguna prueba visual?

Sí No

El niño/a se comunica preferentemente en forma

Oral gestual mixto otro (especifique):

Características del lenguaje expresivo

Emite palabras: Si – No /produce frases Sí - No

Es clara la emisión: Si o No

EN CASO QUE NO EMITA PALABRAS: Balbucea (oral o señas) /emite sonidos Sí No


DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 11
MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Repite palabras al expresarse: Si o No

Utiliza la misma palabra para referirse a diferentes objetos/situaciones: Si o No

Utiliza aquellas palabras que le resultan más fáciles: Si o No.

Produce emisiones de manera rápida o lenta:

Produce señas Sí No

Vocaliza/realiza gestos o señas aisladas Sí No

Solicita ayuda al expresarse

Instrucciones:

Sigue instrucciones simples Sí No

Sigue instrucciones complejas Sí No

Identifica objeto Si No

Identifica personas grupales Si No

Sigue instrucciones grupales Sí No

Comprende conceptos abstractos Sí No

Comprende relatos, noticias, Sí No

Responde en forma coherente preguntas Sí No

Cuentos cortos de la vida diaria

Manifestó pérdida del lenguaje oral (especifique edad y motivos):

OBSERVACIONES:

H. Otras alteraciones neurológicas


¿Qué tipo de juegos tiene el niño/a? (Cognitivas)

Juego simbólico Memoria a Corto Plazo


Estructuración espacial Estructuración temporal

¿Responde a su nombre? (Perceptivas)

Reconoce Tarda en responder

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 12


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

¿Distingue derecha o izquierda? (Psicomotores)

SI NO

¿Cómo es su conducta? (Conductuales)

Hiperactividad Grado de atención Comportamiento en grupo

¿Puede resolver problemas por sí solo? (Funciones ejecutivas)

SI NO

2.1.4. Estructuras orales y Motricidad Oral

La exploración de los órganos orales tiene que valorar la forma, la medida y la motricidad
de los órganos bucofonatorios activos (lengua, labios y mandíbula) y pasivos (cavidad
bucal, paladar, dientes), la dinámica respiratoria y el ritmo.

Para valorar la estructura de estos órganos será necesaria una exploración clínica. Por lo
que respecta a la valoración de la motricidad oral se tendrá que analizar, mediante
diferentes movimientos de coordinación de los órganos bucofonatorios observando sus
competencias normales.

A continuación, un instrumento que contiene ítems para la valoración de las estructuras


implicadas, y así descartar alteraciones estructurales.

Evaluación Órganos Fono Articulatorios (OFA)

A.- Exploración anatomofuncional


Cara Simetría__ Asimetría __
Labios Tonicidad: Normal __ Hipotónicos __ Hipertónicos __
Superior: Normal __
Inferior: Normal __

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 13


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Dientes Caries: Presentes __ Ausentes __


Mordida: Normal __ Abierta __ Cruzada __
Lengua Tamaño: Normal __ Macroglosia __ Microglosia __
Frenillo: Normal __ Corto funcional __ No funcional __ Operado __
Posición: Normal __ Descendida __ Interdental __
Paladar óseo Normal __ Alto __ Ojival __
Velo Estructura: Normal __ Bífido __ Desviado D_ I_
Función: Normal __ Insuficiente __
Amígdalas Normales __ Hipertróficas __

B.- Coordinación orofacial (Logra L- No Logra NL)

Inflar mejillas L_ NL_ Elevación ápice L_ NL_


Apertura bucal L_ NL_ Lateralización lingual L_ NL_
Cierre bucal L_ NL_ Vibración ápice L_ NL_
Protrusión labial L_ NL_
Retracción labial L_ NL_
Vibración labial L_ NL_
Protrusión lingual L_ NL_
Retracción lingual L_ NL_

Observaciones:____________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.1.5. Interacciones sociales

La valoración de las interacciones físicas y sociales tiene que comprobar que el niño no
presenta síntomas de una interacción social recíproca alterada ni restricción de
actividades. Por lo tanto, tiene que recoger aspectos como las personas que conviven en
el domicilio familiar, sus edades y sexo, su nivel sociocultural, su trabajo y hábitos de
higiene, alimentación, vestimenta, etc.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 14


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

También tienen que haberse valorado aspectos del niño como la autoestima, el sentido
de confianza en él mismo y en los otros, el nivel de socialización, sus habilidades sociales,
su grado de ansiedad, etc. Normalmente, para descartar problemas en este ámbito, se
suele llevar a cabo una historia clínica del niño a partir de la entrevista con los padres que
recopile toda la información sobre su desarrollo socioemocional y los informes médicos
y/o psicológicos que tenga el niño.

Si todos estos criterios de exclusión se cumplen podemos deducir que las alteraciones
del lenguaje son primarias y no derivadas de ninguna otra afectación tal es el caso de los
Trastornos del Lenguaje. Entonces, el siguiente paso será analizar la capacidad
lingüística del niño para poder identificar el grado de afectación y poder discernir si el
niño presenta un trastorno del desarrollo del lenguaje, Trastornos de los sonidos del
habla o bien se trata de un hablante tardío.

3. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL LENGUAJE QUE SE DEBEN EVALUAR

Seguidamente se recogen los aspectos fundamentales que se tienen que analizar en


cada uno de los cuatro componentes del lenguaje:

3.1. Fonética y Fonología

En este nivel evaluaremos fundamentalmente el desarrollo fonológico que incluye dos


aspectos básicos: la articulación y la discriminación fonética.

En la evaluación de la articulación tendremos que valorar tanto la producción aislada de


cada fonema como su articulación fonológica tanto en lenguaje espontáneo como en
lenguaje dirigido; en posición inicial, medial y final de palabra y en situación directa e
inversa de sílaba, respetando siempre el orden de adquisición y adecuarlos a las edades
evaluadas.

Además, será necesario analizar la identificación y discriminación fonética de los sonidos


de la lengua para poder discernir si los problemas de articulación que presente el niño
son puramente fonéticos, fonológicos o existe una combinación de ambos. En este

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 15


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

sentido, finalmente habrá que recoger los principales procesos de adaptación fonológica
que el niño lleva a cabo tanto a nivel de palabra como de sílaba y segmento.

3.2. Morfosintaxis

En este nivel evaluaremos el desarrollo morfosintáctico tanto a nivel expresivo como


comprensivo. En este sentido, habrá que valorar la complejidad gramatical medida con
indicadores como el promedio del enunciado (PLE) por palabras o por morfemas. Por
otro lado, será necesario analizar las marcas morfológicas que usa el niño (presencia y
tipo de morfemas y concordancias que realiza correctamente y los errores de comisión
y omisión), la estructura y tipología de sus frases (orden de los elementos, sintagmas,
frases simples, compuestas), categorías gramaticales que usa (nombres, artículos,
preposiciones) y la estructura y el estilo del discurso oral y las clases de frases utilizadas
(enunciativas, imperativas.).

Finalmente, habrá que evaluar cuáles son los errores funcionales (omisiones o errores de
determinantes, de formas auxiliares del verbo, de preposiciones, etc.), categoriales
(incorrecta realización u omisión de algún núcleo nominal (nombres, pronombres y
preposiciones núcleo de sintagma) o verbal (verbos copulativos o predicativos) y las
alteraciones en el orden de los elementos (oraciones incomprensibles).

3.3. Léxico Semántica

En este apartado evaluaremos el vocabulario básico o caudal léxico en sus dos niveles
(comprensivo-receptivo) y la distribución (nombres, atributos, acciones, producción de
palabras relacionales).

Finalmente se analizarán las dificultades léxicas: el uso de palabras genéricas, palabras


idiosincráticas o habla infantil no modificada, definiciones funcionales, circunloquios,
sobreextensiones, infraextensiones, errores semánticos o sustituciones léxicas o el uso
excesivo de referencias implícitas o dícticos para denominar cosas que tendría que
conocer.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 16


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

3.4. Pragmática y discurso

La pragmática aborda la referencia gramatical y la coherencia en el discurso narrativo o


los procesos de inferencia del significado implícito de un mensaje. También incluye las
reglas del juego de la conversación, la adecuación del mensaje al receptor, los actos de
habla e incluso las habilidades sociales y la interacción en un contexto social. En este
apartado, muchas veces no analizado, debemos valorar las funciones del lenguaje que el
niño utiliza, las habilidades conversacionales (iniciativa para conversar, respeto de los
turnos), la adecuación del lenguaje al contexto y el uso de las convenciones sociales
(saludos, agradecimientos, condolencias).

Sólo con un buen análisis de las características del lenguaje de cada niño se puede realizar
una aproximación diagnóstica que se ajuste al máximo a las dificultades que presenta.
Además, con esta evaluación inicial exhaustiva podremos planificar una intervención
ajustada a las características y necesidades del niño y podremos, en momentos
posteriores, evaluar los avances o detención en sus habilidades lingüísticas.

Conclusiones

Las patologías del lenguaje se presentan frecuentemente en nuestro entorno, quien las
detecte requiere sensibilidad frente a la situación y poder ayudar a los alumnos que así
lo requieran.

Doctorantes, espero haberlos dirigido a la senda del este maravilloso trayecto propio y
único del desarrollo humano, la labor que ejercemos todos en este andar siempre debe
estar dirigida a colaborar a nuestros alumnos en el desarrollo de su lenguaje.

Recuerden que el juego es fundamental en esta empresa y contar con áreas muy
definidas de juego, espacios que no sean ni demasiado grandes ni demasiado pequeños,
espacios para estar tranquilo, separando los espacios ruidosos de los espacios más
silenciosos facilitará el logro de nuestros objetivos.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 17


MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Es importante también promover diferentes tipos de agrupación entre los alumnos:


parejas, agrupaciones informales o grupos cooperativos. Los grupos cooperativos son
los que tienen una demanda más importante toda vez que el lenguaje tiene un papel de
interacción e intercambio social, plantear actividades y aportar materiales que faciliten
la interacción entre iguales debe ser nuestra meta.

Es imprescindible ayudar a los niños en sus interacciones con los iguales y que
encuentren la necesidad de interaccionar con los compañeros, emparejar al niño menos
sociable con otro que lo sea mucho, repartir tareas para hacer trabajos colaborativos
promover entre todos tareas dirigidas a establecer todos los componentes del lenguaje
y proveerles de pautas y las ayudas necesarias para que pueda desarrollarse en el ámbito
educativo.

Referencias

Bermeosolo, J. (2012). Psicología del lenguaje: una aproximación psicopedagógica.


Santiago: Universidad Católica de Chile. Castilla-Earls, A. y Eriks-Brophy, A. (2012).
«Medidas de evaluación del lenguaje espontáneo en niños hispanohablantes en edad
preescolar». Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32: e7-e19.

Bishop, D. y Rosenbloom, L. (1987). «Childhood Language Disorders: Classification and


Overview». En: W. Yule y M. Rutter (Ed.). Language Development and Disorders (pág.
16-41). London: Mac Keith Press.

Bloom, L. (1970). Language Development: Form and Function of Emerging grammars.


Cambridge: Mit Press. Bloom, L. y Lahey, M. (1978). Language Development and
Language Disorders. New York: Wiley.

Bowerman, M. (1975). «Early Development of Concepts Underlying Language». E: R.


Schiefelbusch y L. Lloyd (Ed.). Language Perspectives: Acquisition, Retardation and
Intervention (pág. 191-209). Baltimore: University Park Press.

Bruner, J. (1974/75). «From Communication to Language». Cognition (núm. 3, pág. 225-


287).
DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 18
MÓDULO XIV: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA DE TERAPIA DE LENGUAJE

Bruner, J. S. y Watson, R. (1983). Child’s Talk: Learning to Use Language. New York: W.
W. Norton.

Cardona, M. C. (2003). «Incidència de l’estil narratiu d’Ensenyament/Aprenentatge en la


millora de les competències bàsiques a l’inici de l’Educació Primària». Llicència d’estudi
retribuïda concedida pel Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya
(DOGC 3689 de 31.7.2002).

Demetras, M., Post, K., & Snow, C. (1986). Feedback to first language learners: The role
of repetitions and clarification questions. Journal of Child Language, 13, 275-292.

Chapman, R. S. (2007). «Children’s Language Learning: An Interactionist Perspective».


En: R. Paul (Ed.). Language Disorders From a Developmental Perspective (pág. 1-53).

Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Chomsky, N. (1959). «A Review of Skinner’s


“Verbal Behavior”». Language (núm. 35, pág. 26-58).

Rome-Flanders, T., & Cronk, C. (1995). A longitudinal study of infant vocalizations during
mother-infant games. Journal of Child Language, 22, 259-274.

Rondal, J. (1980). Fathers’ and mothers’ speech in early language development. Journal
of Child Language, 7, 353-369.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA 19

También podría gustarte