Está en la página 1de 29

Temario-1-3-Servicios-Sociales-I...

TSUGR

servicios sociales ii

2º Grado en Trabajo Social

Facultad de Trabajo Social


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SERVICIOS SOCIALES II

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1. Modelos de servicios sociales. Los mecanismos de
inclusión y exclusión en el acceso a la protección social.
Sistema de Bienestar Social

Conjunto de instituciones y prácticas estatales y sociales que promueven y desarrollan la


satisfacción de las necesidades humanas.

Servicios del Bienestar

Prestaciones técnicas, desde organizaciones sociales -públicas y parapúblicas- en las


distintas áreas de necesidades sociales que conforman el espacio institucional del

Reservados todos los derechos.


bienestar y jurídico de los derechos sociales sobre: mantenimiento de ingresos,
educación, salud, vivienda, empleo, servicios personales, cultura-tiempo libre y medio-
ambiente.

Políticas sociales

Conglomerado de medidas decididas por actores estatales, aplicadas a través de


organizaciones para atender a los problemas sociales. Suelen articularse desde la
centralidad estatal (Estado de Bienestar)

Servicios sociales

Prestaciones técnicas dirigidas fundamentalmente, pero no sólo, a personas en dificultad


social, de carácter preventivo, asistencial o personal, mediante las cuales la sociedad
provee ayuda a personas, familias, grupos o colectividades, con el fin de mantenerles,
de integrarles o reinsertarles en lo que se considera vida normalizada, y de favorecer su
desarrollo.

Necesidades sociales o humanas

Deseos y aspiraciones, que manifiestan carencias, demandas y exigencias de las


personas

Problema social

Cuando las necesidades de ayuda no pueden satisfacerse dentro de la familia o de la


comunidad local

Cuando una necesidad de ayuda que presenta alguna persona o familia es compartida
por otras personas de la comunidad entorno o de la sociedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Proyecto/programa social

Una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y


coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto
y un periodo dados.

Los servicios sociales dentro del sistema de bienestar


Los Servicios Sociales se dividen en dos modalidades:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Los Servicios Sociales Comunitarios: tienen como finalidad el logro de unas
mejores condiciones de vida para el pleno desarrollo de los individuos y de los
grupos en que se integran y van dirigidos a toda la población.
 Los Servicios Sociales Especializados: se dirigen a determinados sectores de
población que, por sus condiciones o circunstancias, necesitan de una atención
específica.

Los Servicios Sociales Comunitarios se configuran como el nivel primario de atención


y puerta de entrada del Sistema Público de Servicios Sociales

Reservados todos los derechos.


 Constituyen el acceso a otros servicios especializados del propio sistema y -en
su caso- a otros sistemas de protección social, como el Sistema para la
promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de
dependencia.
 Se prestan desde las Corporaciones Locales (Ayuntamientos y Diputaciones) por
ser, estas administraciones, las más cercanas a las personas.
 Pretenden estar lo más próximos al medio donde se producen las necesidades.
Para ello se definen las Zonas de Trabajo Social, en cada una de ellas hay un
Centro Municipal de Servicios Sociales.

Prestaciones Básicas de SS.CC.

Información y Orientación: es la puerta de entrada al Sistema.

Responde a la necesidad de información con el fin de acceder y utilizar los recursos


sociales y prevenir las desigualdades.

Se dirigen a individuos, grupos e instituciones ofreciendo asesoramiento especializado


sobre los derechos que pudieran corresponderles y los recursos sociales existentes así
como también su canalización, cuando sea necesario, a otros servicios o recursos.

 Gestión descentralizada de programas, prestaciones y recursos públicos, a nivel


individual, grupal y comunitario.
 Realizar tareas de investigación y análisis de las necesidades sociales.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
 Adaptación de los programas al área geográfica y complementarlos.
 Fomento de la solidaridad, la cooperación y el voluntariado social.
 Apoyo al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Los Servicios Sociales Especializados (específicos, sectoriales) intervienen en el


segundo nivel de atención. Se orientan a dar respuesta a situaciones y necesidades
sociales que requieren una especialización técnica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Servicios dirigidos a personas y colectivos con problemáticas definidas, que por
precisar de un tratamiento técnicamente complejo o de una prestación específica,
no pueden resolverse desde los servicios sociales de atención primaria. Se
derivan a un equipo de profesionales que diagnostica y valora cada situación.
 Se suelen identificar en función de la atención por sectores de población.
 Pueden ser de titularidad pública o prestados por entidades diversas (tanto de
iniciativa social como mercantil) que intervienen en este sector. La
responsabilidad de este nivel de atención corresponde a la Administración
Autonómica y Local.

Reservados todos los derechos.


Sectores objeto de atención
 Familias con problemática social y riesgo de exclusión social
 Infancia y Juventud
 Personas mayores
 Mujeres (Mujeres en situación de violencia machista y sus hijos)
 Víctimas de delitos de violencia o personas en riesgo de sufrirla
 Personas con diversidad funcional
 Personas con problemática social derivada de enfermedad mental
 Personas reclusas y ex-reclusas.
 Personas en situación de drogodependencia o adicción
 Personas afectadas por el VIH
 Minorías étnicas
 Transeúntes y personas sin hogar
 Personas Inmigrantes (documentados, indocumentados, refugiados)
 Otras personas en situación de necesidad o marginación.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Servicio Sociales en el Sistema de Bienestar y la Política Social
El Estado como primera institución de autoridad y colectividad define su política social
en función de una serie de consideraciones políticas para responder a ciertas carencias
empleando el principio de redistribución.
La política social es producto de la interrelación de las fuerzas socio-políticas y
económicas de la sociedad y es como un contrato social entre un gobierno y sus
ciudadanos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Estado Social implementa medidas sociales en materia de salud, seguridad y
bienestar: compromiso de proteger a sus ciudadanos contra la pobreza y mejorar su
calidad de vida. Hay países que no reconocen dicho compromiso por deslegitimar el
derecho a la redistribución.
En función de estas diferencias, el Estado Social (Titmuss 1950; Mishra, 1992):

Residual Institucional

 Extensión mínima de los servicios y  Sistema de bienestar social frente a las


beneficios estatales necesidades crecientes de la sociedad:
protección contra los riesgos.

Reservados todos los derechos.


 Promoción del PIB para el gasto
social: mínima  Proporción del PIB para el gasto
social: elevada. -Responsabilidad del
 Rol mas importante de las privadas,
Estado: óptima.
grupos de ayuda, etc.
 Servicios numerosos hacia la mayoría
 El Estado interviene sólo si las
de la población. - De la elegibilidad a
estructuras de la familia y el mercado
las medidas universales
son insuficientes. Población cubierta:
minoritaria
 Test de elegibilidad, medidas
selectivas

Esping-Andersen (1990), en base a la tipología anterior, agrega tres dimensiones de


análisis para identificar el modelo de Estado de Bienestar:
 La relación Estado-Mercado: grado de satisfacción de las necesidades
mediante políticas sociales y recursos públicos antes que por el mercado y el
sector privado.
 La estratificación social: la manera en que el Estado contribuye a ordenar las
relaciones sociales, si promueve la solidaridad y la igualdad o refuerza la
división en clases y estatus.
 La desmercantilización: la manera en que los derechos sociales son asignados,
si se evita depender enteramente del mercado de trabajo para acceder a servicios
y prestaciones.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Tres modelos de Estado de Bienestar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Social demócrata: favorece la universalidad y solidaridad, programas
comunes para todos, reduce las diferencias económicas mediante una alta
redistribución de ingresos, se accede a un nivel de vida aceptable
independientemente de la participación en el mercado (Suecia).
 Corporativista-conservador: redistribución moderada de ingresos (gasto
social moderado), refuerza las diferencias de estatus, diferentes programas
sociales para diferentes estratos de población (inclusión/exclusión del Sistema
de Seguridad Social) (Alemania).
 Liberal: el mercado principal proveedor del Bienestar. Favorece un dualismo
social entre una clase desfavorecida que accede a la asistencia social por
insuficiencia de medios y otra clase privilegiada que accede a los servicios

Reservados todos los derechos.


sociales privados comprándolos en el mercado (salud, jubilación, etc.) (EE.UU).

Tres formas de prestaciones sociales (combinables según varios factores)


 Universales: abiertas a todos los ciudadanos.
 Contributivas: condicionadas por la participación en el mercado del trabajo y
una contribución financiera (cotizaciones).
 Sujetas a condiciones de ingreso: abiertas a ciudadanos que tienen recursos
inferiores a un cierto nivel.

España ha pasado de un modelo residual a un modelo institucional: reconocido por


la Constitución Española bajo la fórmula “Estado Social de Derecho”.
Los principios inspiradores de la Constitución española parecían indicar que los
servicios sociales que surgirían superarían el contexto autoritario y paternalista del
franquismo, hacia el reconocimiento de verdaderos derechos sociales-de ciudadanía. Sin
embargo, este cambio no ha conseguido desprenderse totalmente de algunos de los
rasgos definidores del modelo anterior.
La oferta pública de recursos residenciales (centros de día, ayuda a domicilio,
residencia) se sitúa muy por debajo de la media europea. El papel de la familia como
colchón.
El acceso a las prestaciones se hace previa comprobación de inexistencia de recursos.
La financiación al sistema es limitada y se deja un amplio margen de intervención al
sector privado lucrativo y a la iniciativa social sin ánimo de lucro.
Estas características son propias de los países del sur de Europa y por esta razón no se
adaptan exactamente a los modelos clásicos de bienestar. ¿Un cuarto modelo?
Hay déficits y dificultades compartidas con otros países vecinos (Latinomediterráneos).
Y aspectos específicos a la realidad española.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Gran problema de los Servicios Sociales en España:

1. la permanente indefinición.
La Constitución atribuye a las Comunidades Autónomas la responsabilidad exclusiva de
los servicios sociales en su territorio.
Las CC.AA tienen leyes de SS.SS, pero el Estado podría promover mecanismos de
armonización de los Servicios Sociales, para homogeneizar las condiciones del sistema

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
público de cada Comunidad Autónoma (contenido, condiciones de acceso, prestaciones
mínimas, etc.).

2. Falta de coordinación
Tenemos un modelo multinivel de gestión del bienestar: SS.SS gestionados por los
municipios/provincias, pero éstos/as dependen del Estado y la Comunidad Autónoma
para sufragar el coste, están condicionados por la ideología de los partidos
gobernantes…
No existe en España un modelo estructurado de colaboración público privada en la

Reservados todos los derechos.


atención a necesidades sociales (Problemas externalización de servicios).

¿Qué pasa con los Servicios Sociales en España?


Hubo y sigue habiendo un desigual desarrollo del sistema de servicios sociales, como
pilar del Estado de bienestar, frente a los otros sistemas.
La universalización de la educación Vs. SS.SS.
Es un sistema dualista de mantenimiento de rentas, donde las prestaciones más elevadas
se asignan a los grupos sociales con fuerte relación con el mercado de trabajo formal.
Las prestaciones discrecionales o escasas van a parar al resto de la población.
Protección social: división de la ciudadanía según su relación con el mercado laboral.
Trabajo+renta: Seguridad Social. Desempleo+pobreza: Servicios Sociales.
Excesivo protagonismo de las prestaciones económicas frente a las intervenciones
psicosociales y comunitarias.
Trabajador social= evaluador y gestor de prestaciones económicas.
La inestabilidad en el empleo de los propios trabajadores/as sociales.
Los recortes en momentos clave del país.
La ausencia de un pacto social.
= ¿Estado del Malestar?

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
¿Qué es el sistema de protección social?
Conjunto específico de normas, políticas y medidas, apoyadas por una o varias
unidades institucionales, que rigen el suministro de prestaciones sociales y su
financiación.
El Sistema Europeo de Estadísticas de Protección Social (SEEPROS) define la
Protección Social como todas las actividades de organismos destinadas a aligerar las
cargas que representa para los hogares e individuos una serie determinada de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
riesgos o necesidades.
Instrumento para la promoción del bienestar humano y el consenso social,
indispensable para la paz social, y por lo tanto para mejorar el crecimiento equitativo, la
estabilidad social y el desempeño económico, contribuyendo a la competitividad.

Según varios autores, la Protección Social debe incluir las siguientes


funciones:
 Invalidez: prestaciones de mantenimiento de la renta; ayudas en efectivo o en
servicios de atención a personas con disminución de capacidades físicas o

Reservados todos los derechos.


psíquicas.
 Vejez: prestaciones de jubilación y ayudas dinerarias o en servicios relacionados
con la vejez.
 Familia e hijos: prestaciones en efectivo o servicios de atención al nacimiento,
adopción y maternidad/paternidad.
 Paro: mantenimiento de una renta mínima para los parados y servicios
relacionados con la situación de paro.
 Exclusión social no clasificada en otros apartados: mantenimiento de renta y
otros servicios relacionados con la lucha contra la exclusión social.

¿Qué incluye la protección social en España?


La Constitución Española afirma que los poderes públicos promoverán las
condiciones favorables para garantizar el progreso social y económico y para una
distribución de la renta regional y personal más equitativa. Son parte esencial de
este modelo social y su reflejo constitucional:
 La seguridad social.
 La suficiencia económica de los mayores con pensiones adecuadas y
periódicamente actualizadas.
 La protección ante la «discapacidad, vejez e invalidez».
 La protección ante la dependencia.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
 La protección ante el desempleo.
 La protección ante la falta de ingresos.
La cobertura de varias de estas necesidades requiere establecer un sistema

Sistema de garantía de ingresos mínimos (Prestaciones de garantía de


mínimos)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para gestionar estas prestaciones, hay una división competencial entre:
 El gobierno central (legislación básica y régimen económico de la Seguridad
Social)
 Las Comunidades Autónomas (Asistencia social)

Sistema de garantía de ingresos mínimos Grandes acontecimientos


 1990: Ley de Prestaciones No Contributivas de la Seguridad Social (26/1990).
El Gobierno universaliza las pensiones por jubilación y minusvalía +
prestaciones por hijos a cargo menores de 18 años y/o mayores con

Reservados todos los derechos.


discapacidad, para hogares con bajos ingresos.
 De 1988 a 1995: CC.AA. elaboraron los programas regionales de Rentas
Mínimas de Inserción (RMI) para la “lucha contra la pobreza y la exclusión
social”.
 1995: Pacto de Toledo, acuerdo entre Gobierno, Partidos Políticos y Agentes
Sociales para la financiación y el mantenimiento del sistema de protección social
(sistema de pensiones).
 2006: Ley de promoción de la Autonomía personal y Atención a las personas en
situación de Dependencia. Personas dependientes por sufrir una enfermedad o
llegar a la vejez sin sustento. 2007: Consejo SS.SS y SAAD (Red de servicios
del SAAD).
 2020: Real Decreto-Ley Ingreso Mínimo Vital.

Sistema de garantía de ingresos mínimos


En la actualidad se compone de las prestaciones siguientes
1. Prestaciones Contributivas (PCs): dentro de la acción protectora del régimen
general y regímenes específicos de la Seguridad Social (acceso sólo si hubo una
trayectoria contributiva previa suficiente).
 Prestaciones para desempleados:
 Prestación por desempleo de nivel contributivo (tras cotizar + de 360
días en los 6 años anteriores).

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
 Subsidio por desempleo (tras cotizar mínimo 3 con responsabilidades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
familiares o 6 meses sin)
 Subsidio de desempleo agrario.
 Prestación por nacimiento y cuidado del menor.
 Pensiones por jubilación ordinaria o anticipada.
 Pensiones por incapacidad permanente (debida a enfermedad o
accidente).
 Pensiones por muerte y supervivencia (viudedad, orfandad, a favor de
familiares)
 Complementos a mínimos de pensiones (pensiones por debajo de las
cuantías mínimas garantizadas, sumando otros ingresos).

Reservados todos los derechos.


 Pensiones del SOVI: Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (anterior
al Sistema de Seguridad Social, sigue existiendo para trabajadores que
cotizaron antes de 1967, pensión de cuantía fija de 14 pagas)

2. Prestaciones No Contributivas (PNCs): personas en situación de necesidad sin


haber cotizado o no lo suficiente, condicionadas a un nivel máximo de ingresos.
 Pensiones por jubilación: jubilados mayores de 65 en estado de necesidad
económica (ingresos inferiores a 5538 euros anuales…).
 Pensiones por invalidez: tener entre 18 y 65 años, tener un grado de
“discapacidad” de al menos 65%, en estado de necesidad económica
(ingresos inferiores a 5538 euros anuales…)
 Prestación asistencial familiar por hijo/a a cargo menor de 18 años, o
hijo/a mayor de 18 años en grado igual o superior a 65% de
discapacidad, o menores en acogimiento familiar permanente o
preadoptivo, en hogares de bajos ingresos.
 Ingreso Mínimo Vital.
 Subsidios de Garantía de Ingresos Mínimos. Programas Autonómicos
Renta Mínima de Inserción.

Los programas de Renta Mínima de Inserción


Son programas que combinan prestaciones monetarias con programas de integración
social (actividades de promoción y formación para el empleo). Se consideran como la
“última red de seguridad” por su carácter residual y subsidiario respecto de otros
esquemas de protección.
Han seguido un itinerario calificado como “travesía del desierto” (Laparra Navarro,
2004): reformas, reestructuraciones y refundaciones en algunas CC.AA. entre reforzar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
la cobertura protectora, crear itinerarios hacia el empleo o itinerarios protegidos, según
el tipo de perceptores. Ajustes en las condiciones de acceso

Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía


REQUISITOS
Pueden pedirlo unidades familiares:
 Pluripersonal o unipersonal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Vecindad administrativa en Andalucía, personas integrantes de la unidad
familiar empadronadas en un mismo domicilio-municipio, mínimo un año de
antelación a la solicitud (excepciones: víctimas de violencia de género, de trata,
emigrante retornado, persona refugiada, persona sin hogar, urgencia o
emergencia social acreditada por SS.SS, etc).
 Edad comprendida entre 25 y 64 años o entre 18-24 de forma condicionada a
varias situaciones.
 Acreditar la escolarización y no absentismo de los menores.

Reservados todos los derechos.


 Persona solicitante inscrita en el SAE como demandante de empleo. Miembros
unidad familiar mayores 16 años en situación de búsqueda de empleo, deben
estar inscritas como demandantes de empleo.
 Recursos mensuales inferiores a la cuantía de la Renta Mínima de Inserción
Social, 78% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples IPREM que
para 2021 es de 564,90 (ingresos inferiores a 439 euros aprox.)
 No disponer de dinero en efectivo o depósito bancario superior a 10 veces el
IPREM.
 Suscribir Compromiso de participación y cumplimiento del Plan de inclusión
sociolaboral incluido en la solicitud.

QUÉ SE CONCEDE
 Una Renta Mínima de Inserción Social (12 meses prorrogables por periodos de 6
meses si persisten las circunstancias). 78% IPREM + 10% por miembro U.F.
distinto del solicitante hasta 125% más). Mínimo 439 euros mensuales, máx. 779
euros.
 Trabajos de menos de un mes compatibles.
 Plan de inclusión sociolaboral personalizado, elaborado en un plazo de un mes
desde la concesión.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
¿CÓMO CONCEDER LAS RMI? ¿WELFARE O WORKFARE?
 Welfare: responsabilidad de la sociedad respecto de la persona marginada y en
el derecho de ésta a la integración. Solidaridad.
 Workfare: responsabilidad del individuo demostrable mediante contrapartidas
consistentes en su participación en acciones de integración. La obtención de la
asistencia se condiciona a una contraprestación (laboral o de otro tipo: trabajos
en pro de la comunidad, búsqueda activa de empleo, actividades de formación,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
etc.) con la idea de colocar al beneficiario en pie de igualdad con los ciudadanos
que trabajan. Mérito.

Las 3 “PES”, funciones de los Servicios Sociales


 Prevención
 Protección
 Promoción

Reservados todos los derechos.


Tema 2. Los Servicios Sociales Especializados

EVOLUCIÓN SERVICIOS SOCIALES


Los Servicios Sociales: clave de las Políticas Sociales tendentes a la redistribución para
eliminar las desigualdades en el marco de un Estado de Bienestar Institucional.
Se rigen por Principios Generales: Igualdad, Planificación, Coordinación,
Normalización, Delegación, Participación mediante Consejos (en común entre las 17
Leyes autonómicas).
1990: el contexto económico cambia el modelo hacia un Estado de Bienestar Pluralista:
participación activa de otros proveedores.
A partir del año 2000: investigaciones e informes afirman que los cambios realizados
dejan sin cubrir necesidades que repercuten en la estructura social.
Se advierte sobre la necesidad de garantizar el mantenimiento de unos mínimos
sociales, reestatalizar el Estado de Bienestar.
Se aprueba en 2006 la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en situación de Dependencia.
PRIMERA FASE: antes de la constitución.
SEGUNDA FASE: 80-90. Proliferan SS.SS. Especializados para los diferentes grupos
con necesidades específicas. Constan dichos colectivos en las Leyes de Servicios
Sociales de las CC.AA. LRBRL (1985).

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
TERCERA FASE: 90-2006. Proceso de descentralización administrativa y de gestión
de servicios de todo tipo hacia los municipios.
CUARTA FASE: 2006-Actualidad. Con la Ley de Dependencia, inclusión de personas
con dificultades para llevar su vida con autonomía. Recortes ante el aumento de
demanda. Nuevos retos de la pandemia covid-19. Necesidad de coordinación de los
distintos actores.

¿Coordinación entre actores públicos?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Plan Concertado para el desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en
Corporaciones Locales (Desde 1988). Elaborado por el Ministerio para la cooperación
técnica y económica entre actores: Prestaciones básicas (información y orientación,
ayuda a domicilio, alojamiento y convivencia, prevención e inserción social);
equipamientos básicos (Centros de SS.SS., centros de acogida, albergues).
Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, a través del Consejo Territorial
de SS.SS y SAAD (desde 2007): Acordar criterios y acciones de coordinación. El
Catálogo de Referencia (2013).
Catálogos y Carteras de Servicios Sociales: deben elaborarse por cada Comunidad

Reservados todos los derechos.


Autónoma.
 Catálogo: conjunto de servicios y prestaciones garantizados a través de la Red
de Servicios Sociales de Atención Pública.
 Cartera: modalidades y requisitos de acceso, población destinataria, equipo
profesional.

Los Servicios Sociales Especializados en Andalucía


CONSTITUCIÓN
Compromete expresamente a los poderes públicos en la promoción de las condiciones «para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas» (art. 9.2) + cumplimiento de objetivos que hagan posible «el progreso social y
económico» (art. 40.1).
ESTATUTO DE AUTONOMÍA (Ley Orgánica 6/1981, reformado por L.O. 2/2007)
Confiere competencia exclusiva a la Comunidad Autónoma en materia de asistencia y servicios
sociales (art. 13.22), menores (art. 13.23), actividades y servicios para la juventud y la tercera
edad.
LEY DE SS.SS. DE ANDALUCÍA
Regular, organizar, planificar y hacer más eficaces los Servicios Sociales.
Administración autonómica: se reserva las funciones de planificación, coordinación,
supervisión y control.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Encomendar a las Corporaciones locales la gestión de los servicios que se acercan al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciudadano.
El sistema Público de servicios sociales de Andalucía estará integrado por:
A. El conjunto de servicios, recursos y prestaciones que se ofrecen desde la
consejería competente en materia de servicios sociales de la Junta de Andalucía
y, en su caso, su ente instrumental.
B. El conjunto de servicios, recursos y prestaciones que se ofrecen desde las
entidades locales de Andalucía, y, en su caso, desde sus entes instrumentales.
C. Y, en general, todos aquellos servicios, recursos y prestaciones de titularidad
privada que ofrezcan sus servicios a la ciudadanía bajo cualquier forma de
contrato con la administración de la Junta de Andalucía, con las entidades
locales.

Reservados todos los derechos.


Los Servicios Sociales en Andalucía: competencias según la Ley
Corresponde a la Administración autonómica: Planificación, coordinación,
supervisión y control.
 Aprobar el catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales de
Andalucía.
 Aprobar el Plan estratégico de servicios sociales de la comunidad autónoma de
Andalucía.
 Dirección y coordinación de todas las actuaciones, servicios, recursos y
prestaciones.
 Garantizar la suficiencia financiera y técnica. - Fomentar e impulsar programas
de formación.
 Ejercer la potestad inspectora y sancionadora.

Corresponde a los Ayuntamientos:


 Gestionar las prestaciones del catálogo correspondientes a los servicios sociales
comunitarios (+ de 20.000 habitantes)
 Una vez garantizados los servicios sociales comunitarios en su municipio, los
ayuntamientos, de acuerdo con su capacidad financiera, podrán prestar los
servicios sociales especializados que consideren necesarios.
 Los municipios (-20.000 habitantes) podrán optar a prestar los servicios sociales
comunitarios a través de la asistencia material de la provincia al municipio según
los mecanismos especificados en la Ley 5/2010 (De Autonomía Local de
Andalucía)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Corresponde a las Diputaciones Provinciales:
 Las diputaciones provinciales gestionarán los servicios sociales comunitarios de
los municipios (- de 20.000 habitantes)
 Las diputaciones provinciales podrán gestionar servicios sociales comunitarios
que atiendan a varios municipios.
 Del mismo modo, las diputaciones provinciales podrán gestionar centros y
establecimientos de servicios sociales especializados de ámbito provincial y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
supramunicipal de su titularidad.

Los Servicios Sociales Especializados


 Ámbito penitenciario. Secretaría de Estado de Instituciones Penitenciarias
SGIP-Ministerio del Interior.
 Ámbito de personas refugiadas. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones. Subvención a ONGs para la atención social a las personas
solicitantes de protección internacional. Dicha atención sigue un itinerario
paralelo a las fases de solicitud y a la situación administrativa de los/as

Reservados todos los derechos.


solicitantes.

Participación del Sector Privado


¿Hasta dónde pueden llevarse las privatizaciones?
 LA PROVISIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO: la decisión política de si el
servicio se va a ofertar o no.
 LA PRODUCCIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO: concretar quién
producirá/gestionará los servicios que previamente se ha decidido proveer.

La participación del sector privado en los servicios de bienestar siempre ha


existido. Por posibles razones de: Control del gasto público.
 Eficiencia en la utilización de recursos.
 Eficacia en la satisfacción de necesidades.
 Disponer de personal especializado

¿Es la empresa privada más eficiente que la empresa pública?


 ¿La empresa privada reduce costes y concentra mayor responsabilidad?
 ¿Los servicios públicos generan despilfarro tanto de productores como usuarios?
 ¿Los servicios privados pueden ser menos eficientes con las demandas de los
usuarios?
 ¿Los servicios públicos pueden ser más eficientes en el cumplimiento de su
objetivo de satisfacer las necesidades?

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Principales formas de externalización de los Servicios Sociales
 LICITACIÓN (convocatoria pública que solicita ofertas de entidades privadas
para responder a asumir una «subcontratación»).
 SUBVENCIÓN (tras una convocatoria pública, se financia a una asociación por
ej. un proyecto de formación en emprendimiento para jóvenes).
 CONVENIO (financiación directa en base a criterios mutuamente acordados).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La nueva Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público distingue entre:
 Contrato de Concesión de Servicios. Encomendar a persona física o jurídica la
gestión de servicios de titularidad pública.
 Contrato de Servicios. Encomendar a persona física o jurídica el desarrollo de
actividades para las entidades públicas.

Actores del Sector Privado


 Empresas privadas de Servicios Sociales:

Reservados todos los derechos.


 Servicios sociosanitarios.
 Empresas de asistencia domiciliaria. Residencias privadas.
 Consultorías sociales…

 Grandes empresas: mediante el mecenazgo social y la Responsabilidad Social


Corporativa.
 RSC o RSE: Medidas para una repercusión positiva sobre los
trabajadores y la comunidad donde se establece la empresa. Conjunto de
estrategias y proyectos para generar equilibrio entre las dimensiones
económica, social y ambiental.
 Mecenazgo social: patrocinio a asociaciones sin ánimo de lucro con
fines sociales ≠ Sponsorship, con fines comerciales
Razones: ¿altruismo y solidaridad? ¿visibilidad corporativa?¿uso de lo social
para lo comercial?
¿Realmente dónde está el límite entre el mecenazgo social y el sponsorship?
La RSC empieza por una responsabilidad interna, hacia los trabajadores y los
clientes, en cuanto a calidad de servicios.

 Emprendimiento social.
 Aplicar estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social.
 El movimiento del emprendimiento social incluye tanto a organizaciones
sin ánimo de lucro que utilizan modelos de negocio para alcanzar su

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
misión como a organizaciones con ánimo de lucro cuyo propósito
principal es de carácter social.

 Entidades de Economía Social:


 Economía social (y solidaria): sector económico entre lo privado
lucrativo y lo social no lucrativo. Empresas que actúan en el Mercado,
pero con fines Pro desarrollo social y económico no excluyente.
 España: Ley 5/2011 de Economía Social: punto de inflexión en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reconocimiento, visibilidad y desarrollo del sector. Entidades que
persiguen “bien el interés colectivo de su integrantes, bien el interés
general económico o social, o ambos”.
 Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES):

 Principales características de las entidades de economía social:


 Alternativa a las formas tradicionales de empresas.
 El trabajo es el principal capital que aportan los socios.
 Constituyen estructuras adecuadas para responder a los problemas de

Reservados todos los derechos.


determinados colectivos.

 Ejemplo de empresas de Economía Social:


 Cooperativas.
 Empresas de inserción socio-laboral.

 Economía social y microcrédito


 La idea de superar las leyes del Mercado generó la modalidad de
Microcréditos (Muhammad YunusBangladesh): créditos sin garantía a
los más necesitados para AGR.
 Se puede leer en clave de capacitación de las personas (la importancia de
las libertades y las capacidades para el desarrollo según Amartya Sen) y
también en clave de interacción entre las instituciones formales e
informales (y el efecto de ello sobre la productividad según Douglas
North).

 Empresas de inserción socio-laboral:


 Iniciativas empresariales que combinan la lógica empresarial con
metodologías de inserción laboral en la misma empresa, en una empresa
ajena o en proyectos de autoempleo.
 Instrumento: luchar contra la pobreza y la exclusión social.
 Beneficiarios: personas en situación o grave riesgo de exclusión social.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
 Son empresas que no están al margen de los procesos convencionales de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la economía: producen bienes y servicios, siendo rentables y
competitivas.
 Tienen rentabilidad en los aspectos sociales en cuanto a los
beneficiarios/trabajadores.
 Federación: FAEDEI
 Andalucía: EIDA

 Criterios para crear Empresas de inserción sociolaboral:


 Estar participadas al menos del 51% del capital social por una
organización social o entidad sin ánimo de lucro.
 Tener entre sus trabajadores un porcentaje de trabajadores de inserción.

Reservados todos los derechos.


Dependiendo de cada Comunidad Autónoma oscilará entre un 30% y un
60%
 Aplicar, al menos el 80% de los resultados o los excedentes disponibles
obtenidos en cada ejercicio económico a la mejora o ampliación de las
estructuras productivas y de inserción

 Itinerario de inserción estándar en las Empresas de inserción socio-laboral:


1. Servicio de acogida y asesoramiento: se diagnostica la situación de la
persona.
2. Plan de trabajo individualizado.
3. Pre-talleres laborales: recuperación de los aprendizajes necesarios que ya se
tenían.
4. Talleres de especialización laboral: perfección de conocimientos y
habilidades.
5. Empresa de inserción: Se pone en práctica lo aprendido en las fases
anteriores.
6. Entrada en el mercado de trabajo ordinario

PARTICIPACIÓN DEL TERCER SECTOR


¿Qué es el Tercer Sector?
Entramado de organizaciones privadas, no lucrativas y «no gubernamentales».
Con fines de impacto social de interés general mejorar calidad de vida-desarrollo
comunitario.
Formalmente constituidas, con personalidad jurídica e inscritas en un registro público.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
La participación del Tercer Sector en los servicios de bienestar se plantea dentro del
modelo de Estado Relacional (Bresser-Pereira, 1997).
Plantea un nuevo reparto de roles, tareas y responsabilidades entre estado, mercado y
sociedad civil, distinto al que había caracterizado al Estado del Bienestar.
Frente a la complejidad de los problemas sociales y la multiplicidad de actores
implicados, el Estado Relacional asume que para dar una respuesta efectiva a dichos
problemas necesita implicar y conseguir la colaboración activa de la propia sociedad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“Lo destacable, en cualquier caso, es que la razón más importante para recurrir a las
entidades sin fines de lucro no es porque sean más eficientes en la provisión de servicios
de lo que pudiera ser cualquier otra entidad, sino que permiten desplegar roles que ni
el Estado ni el mercado pueden cumplir. Y así como la confianza, la dedicación, la
solidaridad constituyen roles que imprimen una especificidad respecto al sector
lucrativo, la flexibilidad, la disposición de experiencia especializada y la habilidad
para acceder a clientes difíciles de alcanzar son exhibidas como algunas de las
mayores ventajas que el sector no lucrativo tendría respecto del sector público estatal”
(Bresser-Pereira, 1998).

Actores del Tercer Sector

Reservados todos los derechos.


Entidades No Lucrativas de carácter general:
 Asociaciones.
 Fundaciones.
 ONL’s/ONG’s.
 ONGD’s.
 Ejemplo de actuación de una ONGD: MSF.

Entidades singulares: diferentes del resto.


Extendidas en el territorio, amplio apoyo de las administraciones públicas, múltiples
programas de actuación.
 Cáritas: Fundación con fines asistenciales creada por la Iglesia Católica, bajo
Comisión de Pastoral Social.
 Cruz Roja: institución humanitaria de carácter voluntario, de utilidad pública,
bajo Consejo de Protección del Estado (Alto patronazgo).
 ONCE Organización Nacional de Ciegos Españoles y su Fundación:
corporación de derecho público de carácter social, bajo Consejo de Protectorado
de la ONCE.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Fortalezas y Debilidades del Tercer Sector en contexto de crisis

FORTALEZAS DEBILIDADES

Actuación cercana a las personas. Dependencia en buena parte de los


Impulsan el ejercicio de los derechos ingresos de fondos públicos y privados; y
sociales a través de la iniciativa de la en menor parte de fondos propios.
ciudadanía de interés común Dificultades para la captación de fondos.
(Voluntariado)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dificultades para afrontar épocas de crisis
Aportaciones al PIB (Volumen de económica (cierre de sedes, precariedad
ingresos anuales) laboral).
Inserción laboral de las mujeres: sector Necesidad de mayor coordinación y
feminizado. colaboración entre entidades grandes y
Antigüedad y amplia experiencia, además pequeñas (capacitación y formación).
de la cualificación de sus profesionales, la Conversión en agencias de servicios,
formación continua y el uso de las nuevas abandono de su papel de lucha social.
tecnologías.
Adaptación a las necesidades de la
población, sobre todo en contextos de

Reservados todos los derechos.


crisis.
Innovación (Economía social)
Mecanismos de participación y
transparencia.

TEMA 3: la organización, planificación y evaluación de los


servicios sociales

Público-Privado-Civil
¿En qué condiciones se desarrollan los proyectos de SS.SS ejecutados por las ONL’s?
¿Hay control, rendición de cuentas?
¿Las ONL’s tienen suficientes recursos materiales y humanos?
¿Las ONL’s tienen estructuras eficientes y transparentes?
Se supone que las ONL’s desarrollan funciones de la administración pública, pero la
administración pública se ve con la necesidad de promover la labor del tercer sector ¿en
vez de ahorrar gastos mediante la externalización, se gasta en paternalismo?
¿Cómo mejorar la gestión público-privada?

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
¿GOBERNANZA?
El término Lleva varios años estando de moda en el discurso político: buenas prácticas
o cambios en la gestión, tanto del Estado como de sus instituciones y asuntos públicos.
Se detecta también en el discurso de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y
en la gestión del Tercer Sector.
Gobernanza en la gestión social: implica una serie de indicadores que hoy en día son de
imprescindible uso en el discurso de los profesionales y su práctica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Surgió a escala global, en pleno debate sobre modelos alternativos de desarrollo: la
organización institucional de un Estado como forma de preparar los contextos idóneos
para el crecimiento.
Lógica de acción que prima enfoques participativos en la gestión conectando los ejes
público-privado-civil e incluyendo a los diferentes actores.
Estrategias o instrumentos operativos que garantizan la eficacia en la gestión de
organismos, políticas, programas o proyectos.
Tres niveles de análisis:

Reservados todos los derechos.


 El nivel global
La globalización política supone que el Estado soberano se ve dentro de un
sistema de redes y organizaciones establecidas para regular y gestionar diversas
áreas de la actividad internacional y transnacional, y acaba dentro de nuevas
configuraciones o mecanismos de gestión como el Estado-Red.

 El ámbito de las políticas o sectores de acción


Modo de reforma de las instituciones nacionales para que adopten buenas
prácticas conducentes a su desarrollo: • Estado de derecho que sustenta la
llamada gobernanza democrática; la rendición de cuentas o accountability para
luchar contra el clientelismo y la corrupción; y la gobernanza administrativa
como buena gestión de los asuntos públicos, incluyendo la descentralización.

 La dimensión de planificación y organización


En el momento en que las entidades del tercer Sector carecen de estrategias de
dirección, de recursos para la construcción de la información o de mecanismos
para el trabajo en red, su contribución a la puesta en marcha de las políticas
sociales puede resultar impertinente.
Gobernanza organizacional o “interna”: conjunto de buenas prácticas que
permiten a los dirigentes de entidades sin ánimo de lucro apoyarse en estructuras
organizativas eficaces y transparentes para ejercer serenamente sus funciones.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
El concepto se inspira en indicadores de gestión empresarial y adopta varios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
principios: el equilibrio de poderes y de control, la evaluación, el trabajo en
comités especializados, la auditoría y las estrategias de comunicación.
La gobernanza interna se ve como una forma de maximizar el éxito de las
acciones emprendidas por las organizaciones.
Pero no es suficiente: las actuaciones sin ánimo de lucro deben basarse en la
colaboración y el trabajo en red, en una cierta “pedagogía del encuentro”.
Gobernanza externa: mecanismos de interacción entre los diferentes
actores. Es importante resaltar aquí dos dimensiones:
 Las relaciones interasociativas: de carácter formal y establecidas en un
protocolo, o informales, espontáneas, que surgen del contacto diario.
Continuadas y estables, o puntuales y coyunturales. Sirve para coordinar

Reservados todos los derechos.


acciones, evitar duplicidades...
 La participación comunitaria: se centra en la relación con el entrono
mediante la participación cívica. Integración de las asociaciones en el
tejido social, su vinculación e implicación en la vida social de una zona
determinada

INDICADORES DE BUENA GOBERNANZA


 Fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas
promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social.
 Actividades que sirven como puente de unión entre el sector social, el sector
público y el sector empresarial.
 Publicaciones.
 Foros de debate.
 Eventos.
 Alianzas y redes de conocimiento.
 Evaluación de ONGs
 Analiza la gestión, gobernanza, uso de los fondos, situación económica,
voluntariado y transparencia de las ONGs
 Sello ONG Acreditada.

Paradigma participativo emergente: las OSC tienen una doble funcionalidad,


asistencial y cívico-política, que las orienta hacia su implicación e integración en una
comunidad. • La comunidad como espacio compartido del que se es parte (pertenencia)
y en el que se toma parte (ejercicio activo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
La falta de lucha social como ejercicio de la dimensión comunitaria y participativa
llevan a las organizaciones a no ir más allá del problema individual o grupal:
simplifican la complejidad de los procesos sociales.

Ejemplo de gobernanza en el Tercer Sector Español


 ONG’s del ámbito migratorio (De y Pro).
 Organización interna.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Ámbitos de intervención.
 Colaboración interasociativa.
 Condicionantes del Trabajo en Red.
 Capacidad de incidencia política.
 Riesgos y retos.
La forma jurídica de las entidades es el primer condicionante de sus aportes y el
alcance: las asociaciones no tienen las mismas posibilidades de acceso a la captación de
recursos financieros externos ni la capacidad de incidencia política.

Reservados todos los derechos.


Las asociaciones disponen de estructuras organizativas que limitan su proyección (sede,
personal, presencia online).
En los últimos años se ha producido una transformación interesante en el campo del
Tercer Sector en España: reconversión de algunas asociaciones de inmigrantes en
ONGD.
Los condicionantes: el efecto de las propias políticas nacionales en materia de
cooperación internacional y migración y desarrollo/ La propia maduración de las
asociaciones de inmigrantes y la adopción mimética del modelo de “éxito” de las
ONGD españolas.
Siguen siendo muy limitadas las colaboraciones: derivación de usuarios, formación,
actividades coyunturales.
Cuanto más esporádicas son las relaciones de las ONGD con las asociaciones de
inmigrantes, más riesgo existe de alejarse del entramado social e institucional de la
sociedad de acogida.
Interés en mantener relaciones con los actores institucionales locales. Se explica por:
solicitud de subvenciones, existencia de espacios consultivos a nivel estatal y local.
La estructura de oportunidades no es eficiente por sí sola, queda muy ligada a la
predisposición de los actores a crear sinergias y participar en los espacios de encuentro.
Riesgo: la falta de consenso institucional en torno al valor y el lugar de la inmigración, e
incluso de la misma cooperación al desarrollo.
El potencial de colaboración entre los actores del ámbito migratorio se asienta sobre un
terreno fértil, pero con riesgos y retos que no son ajenos al conjunto del Tercer Sector

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
Importancia del eje Público-Privado-Civil
La gobernanza como modo de “gobierno relacional” en tanto que promoción de un
equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía mediante
interacciones más participativas para lograr la buena gestión de los asuntos del país.
La gobernanza como organización de aquellos conglomerados de actores que irrumpen
en la gestión de las políticas públicas y en la organización social, esas redes o “policy
networks” que obligan a utilizar enfoques deliberativos para que haya una inclusión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
efectiva en la toma de decisiones.
Los resultados dependen de la capacidad de los actores públicos y privados para definir
un espacio común, coordinar acciones e implantar modos de responsabilización y
rendición de cuentas.
Ética-Gobernanza-Desarrollo es un eje de máxima importancia en la construcción de
un sistema de bienestar que responda a las necesidades de la población española, con
demandas crecientes y problemas sociales cada vez más agudos.
¿Qué es lo que hace posible o imposible dicha construcción?

A GESTIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PUNTOS DE

Reservados todos los derechos.


PARTIDA
 Subrayar la entidad y especificidad de los servicios sociales. Rechazar las
concepciones que entienden los servicios sociales como servicios de carácter
residual o subsidiario.
 No confundir: los servicios sociales con el conjunto de servicios e iniciativas
que se orientan a la búsqueda del bienestar individual y social.
 Delimitar en forma realista los resultados esperables de los servicios
sociales, huyendo de formulaciones inalcanzables.
 Identificar el valor añadido de los servicios sociales, que es su valor
relacional.

¿QUÉ ES GESTIONAR LOS SERVICIOS SOCIALES?


GESTIONAR es: ASUMIR GLOBALMENTE LA RESPONSABILIDAD SOBRE
UN PROCESO, DESDE UNA ESTRUCTURA
 Uso de recursos
 Actividades operativas
 Resultados/Impactos

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN
 Planificación.
 Gestión de la estructura.
 Gestión de recursos materiales.
 Comunicación.
 Gestión de las relaciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Gestión de recursos humanos.
 Gestión económico-financiera.
 Gestión de la información.
 Gestión del aprendizaje.
 Evaluación.

LA PLANIFICACIÓN

Reservados todos los derechos.


¿QUÉ ES PLANIFICAR?

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner,
1996).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro
de los mismos antes de emprender la acción" (Goodstein, 1998).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y
cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994).
La planificación debe tener en cuenta:
 Planificación estratégica: objetivos estratégicos.
 Se basa en la evidencia y en datos: indicadores sobre necesidades, recursos,
diseños, procesos, estructuras, productos, resultados o impactos.
 Es relacional: la comunicación interpersonal es indispensable (destinatarios,
usuarios, ciudadanos),
 La gestión en red.
La planificación participativa.
La planificación supone: Planes; Programas; Proyectos; Actividades.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
PLAN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Documento que recoge decisiones de carácter general que definen: las directrices
políticas fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la
asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto
de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos.
Nivel estratégico: Plan
 Prioridades de acción
 Criterios generales
 Cobertura de equipamientos

Reservados todos los derechos.


 Recursos disponibles
 Horizonte temporal
 Susceptible de desglosarse en programas y proyectos

PROGRAMA
Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades,
servicios o procesos de un conjunto de proyectos, relacionados, coordinados entre sí y
que son de determinada naturaleza.
Nivel Táctico: Programas
 Concreta prioridades de acción
 Inscrito en un plazo de tiempo más reducido
 Con objetivos y metas que se concretan con la realización de actividades
conexas o coordinadas entre sí

PROYECTO
Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se
realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas.
Nivel operativo: Proyectos
 El marco de referencia para las actuaciones específicas del programa
 Cumplimiento de objetivos y metas del programa
 Varios proyectos concatenados entre sí configuran un programa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
ACTIVIDAD
Actuaciones y acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un
proyecto.

TAREA
Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad, un conjunto de tareas
configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proyecto.

La evaluación de políticas, programas y proyectos sociales


Construcción grupal de la definición.
La evaluación es un proceso de investigación mediante la recogida de datos que sirven
para valorar el cumplimiento de objetivos realizando una comparación entre la situación
inicial y los resultados alcanzados, midiendo el impacto y comprobando la
eficacia/eficiencia del trabajo realizado para cumplir con los patrones de control y
supervisión necesarios para mejorar la intervención realizada de cara al cambio social.

Reservados todos los derechos.


La evaluación como elemento de cambio
La evaluación puede presentarse como un elemento de cambio que permite la mejora de
las prácticas y que presenta una utilidad social relacionada con los intereses de la
institución y de los profesionales, pero también de los usuarios y del conjunto de la
ciudadanía.

Modelo democrático, social y participativo de evaluación


Modelo en el que se prima el diálogo y la negociación entre los diversos colectivos
implicados que tienen asignado un papel específico (la institución, los profesionales y
los técnicos de los servicios o programas evaluados, los usuarios o beneficiarios, y el
conjunto de la ciudadanía).

Cinco principios del Modelo democrático, social y participativo de evaluación


1. Independencia. La evaluación debe ser un proceso imparcial e independiente,
tanto de los patrocinadores como de los diversos colectivos implicados.
2. Comunicación. La evaluación debe establecer canales específicos de
comunicación entre todos los colectivos implicados, buscando la mejor
comprensión posible de la situación evaluada.
3. Representación. La evaluación debe garantizar la representatividad y la
incorporación, en la medida de lo posible, de las ideas y de los valores de todos
los colectivos implicados, de manera que la evaluación ayude a identificar y
clarificar las diversas posiciones que existen.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664
4. Participación. La evaluación debe ser un instrumento de participación de todos
los implicados, creando canales operativos de negociación y de confrontación
dialogada de intereses y de valores.
5. Difusión pública. La evaluación debe garantizar el derecho de los ciudadanos a
ser informados sobre el funcionamiento y los resultados conseguidos por los
servicios y programas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5306664

También podría gustarte