Está en la página 1de 88

¿Qué implica este nuevo

enfoque?
Se toma el concepto de discapacidad como una
circunstancia dinámica, relacional e interactiva,
donde su naturaleza y magnitud dependen de las
condiciones del entorno.

Restricción
Deficiencia o Limitación en
en la
alteración la actividad
participación
Una mirada sobre inclusión: El
jorobado de Notre Dame
Neurofibromatosis tipo I ¿Quién arriesgó la vida para
(enfermedad de Von Recklinghausen) salvar a la gitana

¿Quién salvó a la gitana?

¿Quién se quedó con la


gitana?
El entorno discapacita: Fernando con lenguaje abstracto, irse por las ramas, vaso de agua.
Ayuda a priorizar apoyos de acuerdo a los intereses y necesidades de la persona:
Ej: Sordo usuario de LSC líder de su comunidad
que le quieren poner un implante coclear por ser sordo.
Capacidad de J para conocer ciudades de manera diferente
Herramienta de Valoración
Pedagógica Basada en Capacidades
para Aprender

Rotafolio para el/ la docente de apoyo


Una herramienta para que los docentes planeen
estrategias de apoyo para el impulso de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes que experimenten barreras
para aprender
Caracterización de estudiantes con
discapacidad (PIAR)
• 1. Contexto y vida familiar
• 2. Habilidades intelectuales
• 3. Bienestar emocional
• 4. Conducta adaptativa y desarrollo personal
• 5. Salud y bienestar físico
• 6. Participación e inclusión social
• 7. Metas de aprendizaje
¡Bienvenidos!

Apreciado docente de apoyo gracias por ser


parte de esta maravillosa experiencia. Los invito
a apropiarse de esta iniciativa dirigida a hacer
de la educación inclusiva una realidad en
nuestro país.
Mi nombre es:
En nombre de los niños y las niñas con _______________________
discapacidad que tendrán una nueva _
oportunidad para acceder y permanecer en las
Instituciones Educativas colombianas, le
expresamos un profundo reconocimiento por
su labor y le damos la bienvenida a la Soy docente de la Institución
Herramienta de Valoración Pedagógica Basada Educativa:
en Capacidades para Aprender.
_______________________
_
La docencia para mí es:
_______________________
_
¿Qué encontrará en esta
Herramienta?
La Herramienta de Valoración Pedagógica, incluye:

1. Manual de uso digital (DVD)


2. Rotafolio para el/la docente de apoyo.
3. Caja con materiales
4. Archivo de audio
6. Argollado con formatos
7. Argollado con recomendaciones de apoyos.
¿Cuál es el propósito de esta
Herramienta?
Se ha diseñado esta
¿Cuáles son los apoyos
Herramienta para ¿Cuáles son las
que el niño/niña
capacidades más
facilitarle a usted fuertes del niño/niña?
requiere para facilitar
como docente de su comprensión?

apoyo que identifique:

¿Cuáles son las


fortalezas del
niño/niña? ¿Cuáles son los
apoyos que el
niño/niña requiere
para facilitar su
expresión?
Tenga en cuenta que…
Esta es una herramienta dirigida
a caracterizar las capacidades
para el aprendizaje y explorar las
Esta herramienta no está diseñada
para:
carácterísticas del proceso de
comprensión y expresión que
 Identificar una discapacidad
facilitará el desempeño escolar.
 Detectar una discapacidad
 Evaluar el desempeño académico
 Rehabilitar u ofrecer tratamiento Al docente no se le exigen competencias
terapéutico clínicas o terapéuticas: es una herramienta
amigable, para el aula y de fácil aplicación
pedagógica.
¿Qué áreas permite observar la
Herramienta?
La expresión:

Las áreas música, artes


visuales y
lenguaje
de
observaci
ón se La exploración
y
relaciona comprensión
del entorno
n con las
áreas Razonamiento espacial,
las matemáticas y las
básicas de ciencias naturales

actuación
escolar:
¿A quién está
dirigida la
Herramienta? Esta Herramienta brindará insumos para
Al examinar las capacidades de los dominios del los Planes Individuales de acuerdo a los
estudiante de forma global y directa, es útil para Ajustes Razonables (PIAR), los cuales,
todos los escolares entre 4 a 8 años de edad.
son la herramienta idónea para
garantizar la pertinencia del proceso de
No obstante, el uso de la Herramienta tiene un
énfasis en estudiantes con posibles sospechas de enseñanza y aprendizaje del estudiante
discapacidad (conforme a la clasificación normativa con discapacidad.
vigente):
• Discapacidad auditiva (Hipoacusia)
• Discapacidad intelectual
• Discapacidad física
• Múltiples discapacidades
• Trastornos del Espectro Autista
¿Cuál es el fundamento teórico-conceptual de la
Herramienta?
Considerando que en Colombia, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es “la carta
de navegación de las escuelas y colegios”, se han escogido algunas bases teóricas para
esta Herramienta:

La noción de inteligencias
La noción de capacidades
múltiples de Howard Gardner
humanas de Martha
y su derivado en el Proyecto
Nussbaum (2007)
Spectrum (1991)

Propósitos de la Educación La Teoría Socio-Histórica de


Inicial (Ministerio de Vigotsky –Zonas de Desarrollo
Educación Nacional) Próximo- (1980)
¡Apliquemos la Herramienta!
Primer paso: Historia Pedagógica del niño/niña
Con anterioridad a la aplicación de la herramienta,
el docente debe contar con información respecto a
las características generales del niño, la cual, debe
ser capturada mediante una entrevista personal o
telefónica con los padres o cuidadores (ver Anexo
No. 2 del Documento conceptual de la
herramienta).
Así mismo, el docente deberá contar con
algunas imágenes del niño, captadas
mediante un videoclip informal remitido
previamente por el docente de aula y
autorizado por los padres del niño.

Esta información ayudará al docente a planear la forma de aplicación de la herramienta y a disponer de los
materiales adaptados
¡Apliquemos la Herramienta!
Segundo Paso. Elección y adaptación de la
actividad genérica
Al aplicarse la Herramienta
La herramienta consta de una gran actividad
holística, integrada y genérica, que toma en niños con discapacidad,
cuerpo como un cuento, con unos personajes
y un argumento, a través del cual se articulan por favor, tenga en cuenta
siete actividades que permiten poner en las recomendaciones
acción las capacidades clave del niño e
identificar sus fortalezas y necesidades de contenidas en el anexo No. 1
apoyo para el aprendizaje.
de este Rotafolio.

El cuento propuesto en esta Herramienta, es el de


Caperucita Roja. Sin embargo, el docente que aplique
la herramienta, puede elegir otra historia o relato
que sea más conocido por el niño y que despierte su
interés. Esta adaptación dependerá del contexto
social y cultural del niño.
¡Apliquemos la Herramienta!
Tercer Paso. Prepare la actividad, sus elementos y el lugar de
aplicación.

• La aplicación de la herramienta se realiza de manera


individual.
• Para la aplicación de la herramienta se requiere el apoyo de un
observador, encargado de ir diligenciando los formatos de la
valoración.
• Si no se cuenta con un observador, puede filmarse la actividad
y después se diligencian los formatos.
• Las actividades deben desarrollarse en un espacio cerrado y
libre de distracciones.
• Debe disponerse mínimo de una mesa y dos sillas o puede
realizarse la actividad en el piso.
• La caja de materiales debe estar organizada y disponer de
todos los elementos.
• Todos los elementos de las actividades propuestas podrán ser
adaptados o modificados por materiales cercanos a los
contextos locales, para que sean familiares a los niños.
Indicaciones para el registro de
resultados
Cuarto Paso. Conozca los formatos de registro de la Cartilla
Anexa.
• La herramienta cuenta con tres formatos que permiten
registrar la forma como se manifiestan las capacidades clave en
el niño.
• Formato No. 1 de color azul experiencias asociadas con la
comunicación activa de ideas, sentimientos y emociones y con
la expresión, imaginación y representación de la realidad.
• Formato No. 2 de color verde experiencias asociadas con el
gusto por aprender, explorar y relacionarse con el mundo para
comprenderlo y construirlo.
• Formato No. 3 de color fucsia experiencias asociadas con la
construcción de su identidad en relación con los otros y con su
entorno.
Formatos para el registro de
resultados
Esta es la
estructura
general de
los formatos
No. 1 y 2,
que
incorpora
tanto los
ítems como
la escala de
valoración.
Formatos para el registro de
resultados
El formato
No. 3
presenta una
variación en
el uso de la
escala de
valoración,
pues
únicamente
presenta las
opciones si y
no:
Formatos para el registro de resultados
Descripción

El niño desarrolla la actividad propuesta siguiendo las instrucciones iniciales dadas por la persona que
Lo hace sin ayuda
aplica la herramienta, sin requerir de su ayuda verbal o física

Escala de El niño desarrolla la actividad propuesta, después de recibir instrucciones adicionales, aclaraciones,
Valoración: Lo hace con ayuda
descripciones, ejemplos u otros tipos de apoyos verbales por parte de la persona que aplica la
verbal
herramienta
Respecto a cada
una de las
capacidades clave
en los formatos 1 y El niño desarrolla la actividad propuesta, después de que la persona que aplica la herramienta hace
Lo hace con ayuda
2, el evaluador demostraciones sobre cómo desarrollar las acciones solicitadas en la actividad, ayuda al niño a
física
deberá indicar la manipular los materiales, inicia la actividad para que el niño, entre otras formas de apoyo físico
forma como el
niño la manifiesta Lo hace con ayuda El niño desarrolla la actividad después de recibir ambos tipos de ayuda por parte de la persona que
verbal y física aplica la herramienta
No lo hace a pesar de El niño no logra desarrollar la actividad propuesta, pese a recibir ayuda física y verbal por parte de la
la ayuda persona que aplica la herramienta

No aplica Dadas las características de su deficiencia corporal, el niño no puede ser valorado en el desempeño
de una determinada actividad.

Por razones de tiempo, espacio, disponibilidad de los materiales o pérdida de la atención del niño,
No fue evaluado
entre otras razones, no se pudo valorar la actividad.
Instrucciones para el diligenciamiento de los formatos

Empiece la valoración de
cada actividad señalando
si se utiliza material y
estrategias adaptados a las
características individuales
del niño. Enseguida,
frente a cada ítem trace
una línea hasta la opción
de respuesta que mejor se
ajuste al desempeño del
niño durante la aplicación
de la actividad genérica. Si
elige la opción “No aplica”
o “No fue valorado”
marque con una X la
respectiva casilla. Cada
ítem debe tener una única
respuesta y todos los ítems
deben ser respondidos.
Instrucciones para el diligenciamiento de los formatos
Cada actividad que se describirá a continuación, permite observar los siguientes elementos en el niño o niña:
NOMBRE DE LA ESCENA Esta escena permite observar cómo (el niño o la niña…):

Escena No. 1. Despertando a El niño expresa y representan lo que observa, siente, piensa e imagina a través de la
Caperucita música y la expresión corporal.
Escena No. 2. Moviéndonos con El niño se relaciona con el espacio a través de su cuerpo en interacción con los objetos.
Caperucita Roja

Escena No. 3. Contando frutas El niño usa estrategias para contar en medio de experiencias cotidianas.
Aprende a considerar el dinero como un método de cambio por obtener algo de valor

Escena No. 4. Clases de animales El niño indaga, explora y plantea soluciones a problemas cotidianos

Escena No. 5. Abriendo puertas El niño indaga, explora y plantea soluciones a problemas cotidianos

Escena No. 6. Un Regalo de El niño expresa y representan lo que observa, siente, piensa e imagina a través de las
Cumpleaños artes visuales

Escena No. 7. Narrando mi cuento El niño construye su propia voz para dialogar, explicar, argumentar, identificarse e
interrogar su cultura
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Momento 1: Exploración y Presentación
1. Informe al niño sobre la actividad a realizar: indíquele al niño que va a invitarlo a jugar y que el propósito es conocer cuáles son sus preferencias
a la hora de realizar actividades.
“Pepito quiero invitarte a jugar. Voy a presentarte unos personajes y te iré contando una historia. Voy a pedirte que realices algunas
actividades con las que nos vamos a divertir. Además, quiero saber qué es lo que más te gusta hacer”.

2. Permita que el niño se oriente en el espacio de aplicación de la Herramienta.


“Pepito, estamos en el salón de informática del colegio [INCLUYA EL LUGAR EXACTO DONDE APLICARÁ LA HERRAMIENTA]. ¿Conoces
este salón? Vamos a ubicarnos en este lugar porque es silencioso y nos podremos concentrar. Tú vas a estar sentado en ese lado y yo me
sentaré aquí”.

3. Permita que el niño conozca la historia de “Caperucita Roja” y explore los personajes principales: el niño podrá explorar los personajes con sus
manos, olfato, visión y usted podrá apoyar la descripción de los mismos, guiando las manos del niño o describiéndoselos verbalmente.
“El cuento que voy a narrarte es el de Caperucita Roja. ¿Lo conoces? ¿Recuerdas cuáles son los personajes? Si no los recuerdas, yo te voy a
ayudar a recordarlos y te los voy a presentar. Esta es Caperucita roja, ¿sabes por qué se llama Caperucita Roja?, este es el lobo del bosque
y esta es la abuelita. Además, en la medida en que vamos avanzando, te voy a ir dando otros objetos”.

Adaptaciones de Contexto Ayuda Verbal Ayuda Física


La historia de Caperucita Roja puede ser reemplazada por Las instrucciones verbales pueden repetirse para Para la exploración del lugar de aplicación, acompañe al
otra cercana a la comunidad del niño. Por ejemplo, una que el niño las comprenda de manera clara. niño tomado de la mano a conocer el salón, asegúrese que
leyenda tradicional del municipio. Tenga en cuenta que los el niño sienta confianza. En caso de requerirlo, puede
personajes pueden reemplazarse por otros que conserven Puede usar preguntas para verificar la permitir que el familiar o cuidador del niño esté presente.
los principios del modelo que incluye la herramienta: un comprensión del niño: “¿Cuál historia dije que Tome los objetos y acérquelos a las manos del niño; según,
tamaño adecuado, contextura física, colores vivos y iba a contarte?”, “¿Qué recuerdas del traje de el niño lo tolere puede acercar los objetos a su cara
texturas en el vestuario. Caperucita?”, entre otras. (mejilla), piel de los brazos, por ejemplo.
Ayúdele a sostener los objetos, si así lo requiere.
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Momento 2 : Invitación para ser parte de la historia

1. Invite al niño a realizar las actividades y a ser parte de la historia de Caperucita:


“Caperucita roja es una niña que vive con su mamá en una casa cercana al bosque. La abuelita de
Caperucita vive al otro lado de un gran bosque. El día de hoy, Caperucita va a visitar a su abuelita. ¿Le
ayudarías a Caperucita a llegar hasta la casa de su abuelita?

Cada vez que yo te invite a hacer una actividad, Caperucita se va a acercarse más a la casa de su abuelita,
por eso, te necesita. Tu misión, entonces, es ayudar a Caperucita.

¿Estás listo? ¡Empecemos!”


Momento 3: APLICACIÓN
Escena No. 1. Despertando a Caperucita Materiales para alistar:
1. Telón del bosque con la casa de Caperucita
2. Caperucita acostada en el borde inferior del
1. Dígale al niño: telón
3. Instrumentos musicales
“Hoy es sábado y Caperucita Roja está en su casa. Mira, esta es la casa de Caperucita [Indíquele al niño el telón que se utilizará y que representa la casa dentro
del bosque]. Ella está todavía durmiendo y está en su cama.
Como hoy es el día del cumpleaños de la abuelita de Caperucita ella debe despertarse ya.
Pero, Caperucita necesita que la ayudamos a que se despierte, porque su sueño es muy profundo ¿Si la escuchas? [Realice un sonido cercano a un ronquido] ¿Me
ayudas a despertarla? La mamá de Caperucita dice que a ella le gusta que la despierten con música y cantando.
Mira, estos son instrumentos musicales, los puedes usar como quieras para despertar a Caperucita. ¿Cómo los usarías? ¿Qué canción te sabes para cantarle a
Caperucita?

2. Al finalizar, dígale al niño “Felicitaciones haz logrado despertar a Caperucita” y registre lo observado en esta actividad diligenciando los ítems del
punto 1.1 del formato 1, formato azul anexo a este manual.
Adaptaciones Ayuda Verbal Ayuda Física
de Contexto
Los instrumentos Dígale al niño que los instrumentos que tiene enfrente emiten sonidos y Tome algunos elementos de la caja de herramientas y demuéstrele al niño cómo suenan algunos elementos.
musicales pueden que intente hacerlos tocar: “¿Cómo suena este instrumento? ¿Me Invítelo a que repita los sonidos: Dígale que va a entregarle el instrumental musical, ponga en las manos del
ser aquellos típicos muestras?” niño el instrumento o acerque las manos del niño al instrumento y pídale que lo haga sonar.
de la región del
niño. Por ejemplo, Si el niño no propone alguna canción específica, preséntele algunas Una vez identificados los elementos y los sonidos que emiten, favorezca que el niño los explore y produzca
el uso de maracas o opciones. Puede cantar pequeños fragmentos de dos canciones y pídale sonidos libremente con ellos por unos instantes.
una tambora al niño que seleccione. Se sugiere utilizar la siguiente canción:
pequeña es Dígale al niño que para despertar a Caperucita, hay que cantarle una canción. Pregúntele al niño ¿con qué
recomendable, así Mi carita redondita, tiene ojos y nariz canción prefieres que despertemos Caperucita?
como el uso de una y también una boquita para cantar y reír.
flauta u otro Tome un instrumento en la mano y toque expresivamente mientras canta para mostrarle al niño como lo debe
instrumento de Dígale al niño que para despertar a Caperucita usted cantará la canción hacer. Y dígale “ahora, es tu turno de tocar el instrumento”. Puede decirle al niño que lo imite.
cuerda. que eligieron y que, por favor, él lo acompañe tocando alegremente los
instrumentos. Empiece a cantar la canción y en caso de que el niño no Canten y toquen la canción tres veces. Dígale al niño “Felicitaciones haz logrado despertar a caperucita”
haga el acompañamiento con los instrumentos, puede ayudarlo de la
siguiente manera: “Vamos, acompáñame a despertar a Caperucita
tocando los instrumentos”.
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Materiales para alistar:
Escena No. 2. Moviéndonos con Caperucita Roja 1. Telón del bosque con la casa de Caperucita
2. Caperucita de pie dentro del marco del telón
1. Dígale al niño:
“Cuando Caperucita abrió los ojos, todavía tenía mucha pereza. Tenía pesadas las piernas y los brazos. Casi no se quería mover. ¿Me ayudas a animar a Caperucita?
Tenemos que activarla para que salga de la cama ¡Vamos a ayudarle a hacer ejercicio!
¿Conoces esta canción?: <Cabeza, hombros, rodillas y pies. Y, todos aplaudimos a la vez> [Cante la canción una vez. La segunda vez vaya señalando las propias
partes de su cuerpo].
Vamos a cantarla y vamos a movernos como va diciendo la canción.
Repita la canción y observe la respuesta del niño. Después que el niño señale las partes en su propio cuerpo, dígale <Ahora, vamos a mover como dice la canción
a Caperucita”.

2. Registre lo observado en esta actividad diligenciando los ítems del punto 2.1 del formato 2, formato verde anexo a este manual.
Adaptaciones Ayuda Verbal Ayuda Física
de Contexto
La canción a utilizar Repita nuevamente la canción y la coreografía, haciendo énfasis al Ponga su mano sobre su cabeza y dígale al niño “esta es mi cabeza”, y tocando la cabeza de la muñeca dígale
puede ser otra nombrar las partes de su cuerpo. Repítale al niño la instrucción de “esta es la cabeza de Caperucita”. Guíe la mano del niño a la cabeza de Caperucita y luego a su propia cabeza.
conocida por el ubicar las partes del cuerpo de la muñeca. Pídale que los repita.
docente y por el Ahora toque sus hombros y diga “estos son mis hombros, puedes mostrarme ¿cuáles son los hombros de
niño. Siempre que Puede, también pedirle al niño que se invente movimientos nuevos caperucita?. Repita el mismo procedimiento para las rodillas y los pies.
conserve el hacer mientras usted canta la canción.
referencia a las Posteriormente, pregúntele al niño ¿dónde está tu cabeza? ¿dónde están tus hombros? ¿dónde están tus
partes del cuerpo y Repítale la instrucción y anímelo a crear movimientos nuevos. Dígale al rodillas? y ¿dónde están tus pies?
que invite al niño que ahora que tienen listos los ejercicios, él debe enseñárselos a Si a pesar de las repeticiones el niño no logra apropiar la coreografía, párese frente a él y tome suavemente
movimiento Caperucita para que ella también los pueda hacer. sus manos y mientras canta la canción dirija las manos del niño para que toque su propia cabeza, hombros,
corporal. rodillas y píes.
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Materiales para alistar:
Escena No. 3. Contando frutas 1. Caperucita
2. Canasta de frutas
3. Frutas sobre el escritorio, mesa o piso
4. Billetes de juguete
5. Papel y lápiz
1. Dígale al niño:

“Como Caperucita ya está animada y se organizó, la mamá ya le dio el desayuno, para que pueda salir a visitar a su abuelita.
La mamá de Caperucita le pidió que le llevara unas frutas a la abuelita. Le dijo <Caperucita empaca en la canasta 3 manzanas y 2 bananos. Además, empaca mucho
dinero para que se lo des a la abuelita para los medicamentos>
2. Ponga sobre la mesa o en el piso, todas las frutas de la caja y el dinero de juguete. Entréguele al niño la canasta para que pueda usarla.
“Repita lo que dijo la mamá de Caperucita y pregúntale al niño ¿Qué es lo que debe empacar Caperucita? ¿Qué le dijo la mamá?
Por favor, empaca lo que Caperucita debe llevarle a la abuelita.
Cuando el niño haya escogido las frutas, pregúntele ¿en total, cuántas frutas debe llevar Caperucita? ¿Cuántas manzanas le quedan si se come una?”

3. Si el niño no sabe contar, termine esta actividad y pase a la número 4. Registre lo observado en esta actividad diligenciando los ítems del punto
2.2. del formato 2, formato verde anexo a este manual.
Adaptaciones Ayuda Verbal Ayuda Física
de Contexto
La canción a utilizar Repita una tercera vez la indicación de la mamá de Caperucita. Acerque a las manos del niño todas las frutas y los billetes disponibles. Dele un tiempo para que los explore.
puede ser otra Pídale al niño nuevamente que empaque los elementos que dice la
conocida por el mamá de Caperucita, así: Retire las frutas de las manos del niño y distribúyalas cerca. Repita la instrucción verbal de la actividad.
docente y por el ¿Qué frutas son las que debe empacar Caperucita? Organice los billetes en un monto y pídale al niño que tome lo que la mamá le dijo a Caperucita que debía
niño. Siempre que ¿Cuántas manzanas? ¿Cuántos bananos? llevarle a la abuelita.
conserve el hacer ¿Caperucita tiene que llevar dinero? ¿Mucho o Poquito? “Muéstrame
referencia a las cuánto, escógelo”. Puede ofrecerle papel y lápiz al niño para que escriba primero los números de cada tipo de frutas, para que le
partes del cuerpo y sirvan de guía visual.
que invite al Puede variar la actividad si observa complejidad en su comprensión:
movimiento organice dos tipos de grupos de frutas y solo pregúntele al niño ¿en Puede invitar al niño a responder sus preguntas contando con los mismos elementos dados, con las manos o
corporal. cuál grupo hay más frutas? con otros elementos, por ejemplo lápices.
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Materiales para alistar:
Escena No. 4. Clases de animales 1. Caperucita
2. Lobo
3. Animales sobre la mesa o en el piso

1. Dígale al niño:
“Caperucita salió rumbo a la casa de su abuelita y empezó a caminar por el bosque. Mientras iba caminando, apareció el Lobo y saludó a Caperucita <Hola,
Caperucita, me alegra verte. ¿Para dónde vas?>. Caperucita le respondió <Voy para donde mi abuelita>.
Dijo el Lobo Dijo el Lobo <Qué bueno Caperucita. Quiero pedirte un favor, quiero jugar fútbol con los otros animales del bosque y no sé cómo organizarlos
en dos equipos. ¿Me puedes ayudar a organizarlos? En un equipo coloca los animales que van por el aire y en el otro equipo a los animales que caminan
o se arrastran>”

2. Ponga sobre la mesa o en el piso todos los animales.


Dígale al niño: “¿Puedes organizar los dos equipos que dijo el Lobo? Ayudemos a Caperucita. ¡Empieza! Aquí vamos a colocar a los animales del primer
equipo y acá a los del segundo” [Vaya señalando espacios diferentes en la mesa para los dos grupos de animales]

3. Registre lo observado en esta actividad diligenciando los ítems del punto 2.3 del formato 2, formato verde anexo a este manual.
Adaptaciones Ayuda Verbal Ayuda Física
de Contexto
La actividad debe Repita una segunda vez la indicación del Lobo a Caperucita. Acerque a las manos del niño los animales, vaya nombrándoselos y permítale que los explore.
permitir la Puede darle un ejemplo de animal por cada grupo y pedirle al niño que
clasificación de complete la división de los animales. Retire los animales de las manos del niño y distribúyalos cerca. Repita la instrucción verbal de la
elementos. Pueden actividad.
utilizarse animales Si existe dificultad para reconocer los animales, primero preséntelos al niño y
cercanos y verbalice las características de aquellos animales que vuelan y los que Puede guiar la mano del niño para señalar el animal que quiera escoger y acompañar el movimiento de
conocidos por el caminan o se arrastran, para orientar la clasificación del niño. Repita la las manos hasta formar los grupos.
niño y variar las instrucción y espere la respuesta.
categorías que Puede organizar usted los grupos de animales, según las indicaciones verbales del niño.
deberá agrupar.
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Materiales para alistar:
Escena No. 5. Abriendo Puertas 1. Caperucita
2. Telón del bosque con la casa de la
abuelita
3. Candado y llave
1. Dígale al niño: 4. Martillo
5. Destornillador
“Luego de despedirse del Lobo, quien quedó muy contento con la ayuda de Caperucita. Ella siguió caminando, hasta que llegó a la casa de su abuelita. Al tocar la
puerta tres veces no escuchó ninguna respuesta. Caperucita empezó a decir ¿Abuelita estás adentro? Y, la abuelita respondió <Sí, Caperucita, estoy acostada.
Puedes abrir la puerta tú misma>
Pero, Caperucita vio que la puerta tenía un candado y que ella tenía que abrirlo para poder entrar a ver a su abuelita”.

2. Coloque el candado cerca de tres herramientas (una llave, unas tijeras y un destornillador)
Dígale al niño: “¿Puedes ayudarle a Caperucita a abrir el candado? Voy a darte tres herramientas para que me digas cómo funcionan [Vaya dándole al niño cada
herramienta y espere que le evidencie cómo se usa cada una]
Ahora que me mostraste cómo se usa cada herramienta, dime ¿Cuál herramienta escoges para abrir el candado? ¿Qué crees que pasará después de que la uses?”

3. Registre lo observado en esta actividad diligenciando los ítems del punto 2.4 del formato 2, formato verde anexo a este manual.
Adaptaciones Ayuda Verbal Ayuda Física
de Contexto
Las herramientas Repita una segunda vez la indicación. Acerque a las manos del niño las herramientas. Permítale que las explore y simule su uso cotidiano.
que se proponen Retire las herramientas de las manos del niño y distribúyalas cerca. Repita la instrucción verbal de la
pueden sustituidas Divida la pregunta general y vaya señalando herramienta por herramienta y actividad.
por otras que le preguntándole al niño ¿cómo se usa? Cada una.
sean más Puede guiar la mano del niño para señalar la herramienta que quiera escoger y acompañar el
familiares al niño. Organice una frase sencilla con las respuestas del niño y cerciórese que ese movimiento de las manos hasta la selección final de la herramienta que él decida.
Por ejemplo, una es el mensaje que él quiere transmitir: “Dijiste que vas a usar la llave –Porque
llave para la llave encaja en el candando- Y, dijiste que así el candado se va a abrir- Puede organizar usted seleccionar la herramienta, según las indicaciones verbales del niño.
bicicletas, o un ¿si?”.
molino, etc. El
elemento base es
el candado y la
llave.
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Materiales para alistar:
Escena No. 6. Un Regalo de Cumpleaños 1. Caperucita
2. Telón del bosque con la casa de la abuelita
3. Abuelita
1. Dígale al niño: 4. Papel; tijeras; stickers; lana; pinturas; marcadores; colbón (papelería en
general).
“Cuando Caperucita pudo abrir el candado, entró a la casa y fue corriendo a la cama de su abuelita. La abrazó y le dijo <Feliz Cumpleaños abuelita>.
De inmediato, Caperucita le entregó la canasta con frutas y el dinero para los medicamentos. Pero, Caperucita pensó que ella misma debería hacerle con sus
propias manos un regalo de cumpleaños a la abuelita. Y, pensó en hacerle una tarjeta de cumpleaños a su abuelita”.

2. Coloque los materiales para hacer la tarjeta enfrente del niño.


Dígale al niño: “¡Vamos a enseñarle a Caperucita cómo hacer una tarjeta de cumpleaños! Vas a hacer una tarjeta de cumpleaños para la persona que tú quieras,
luego, se la vamos a mostrar a Caperucita para que ella le haga una igual a su abuelita o tú puedes regalarle a Caperucita la tarjeta que hagas” [Puede indicarle al
niño esta versión de la historia o pedirle que él haga la tarjeta para la abuelita de Caperucita, esto dependerá del desempeño del niño]
Ahora muéstrale la tarjeta que hiciste a Caperucita, ella va a hacer después su propia tarjeta”.

3. Al finalizar felicite al niño por su creación y registre lo observado en esta actividad diligenciando los ítems del punto 1.2 del formato 1, formto
azul anexo a este manual.
Adaptaciones Ayuda Verbal Ayuda Física
de Contexto
Existen otras Puede preguntarle al niño si ha visto alguna vez una tarjeta de cumpleaños. Facilite los agarres de los materiales, según lo requiera el niño.
posibilidades de Consúltele cuáles son las partes de la tarjeta y qué tipo de elementos la Puede decirle “¿Te paso el colbón? ¿Cómo te sostengo la lana en la tarjeta?, por ejemplo.
creación, puede adornan.
ser, por ejemplo; El niño puede direccionar la realización de la tarjeta y usted puede ir distribuyendo los elementos en el
un pastel para la Puede dividir la realización de la tarjeta en pasos, la indicación verbal la debe papel-base de la tarjeta. Recuerde que esta actividad valora la creación artística del niño, por lo que su
abuelita. Siempre y ir dando el niño, según sus preguntas: “¿Qué vas a colocar de primeras en la ayuda física puede darse, siempre y cuando el niño direccione la creación.
cuando la tarjeta?; ¿Qué vas a escribir?; ¿Vas a usar pinturas?; ¿Qué color vas a
estructura sea emplear para firmar tu tarjeta?” En caso de ser posible, ofrezca una guía de una tarjeta elaborada, para que el niño, a partir de su
espontánea y sentido de la visión o del tacto, pueda organizar su propia tarjeta.
permita valorar la
creación artística
del niño.
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Escena No. 7. Narrando mi cuento Materiales para alistar:
1. Caperucita
2. Telón del bosque con la casa de Caperucita
3. Fichas con dibujos (secuencia de la historia)
1. Dígale al niño:
“Después de haber compartido con su abuelita y cuando por fin Caperucita terminó su propia tarjeta de cumpleaños y se la entregó a su abuelita. Se despidió de
ella. Salió de la casa y recorrió todo el bosque hasta la casa de su mamá. Al entrar, la mamá de Caperucita le preguntó <¿Cómo te fue Caperucita?, por favor,
cuéntame ¿qué hiciste en el bosque, a quién te encontraste y qué le regalaste a tu abuelita?”

2. Oriente el relato del niño, preguntándole:


“¿Cómo se despertó esta mañana Caperucita?; ¿Qué le mandó la mamá de Caperucita a la abuelita en la canasta?; ¿Te acuerdas cuando Caperucita se encontró
con el Lobo? ¿Qué hizo para ayudar al Lobo?; ¿Recuerdas cómo entró Caperucita a la casa de la abuelita?; ¿Dime, qué regalo quería darle Caperucita a su abuelita?.
[Pregúntele al niño]: ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Cuál instrumento musical disfrutaste más? ¿Y, cuál personaje de la historia te agradó más? ¿Por qué?”

3. Al finalizar dele las gracias al niño por haber participado en la actividad y registre lo observado en esta actividad diligenciando los ítems del punto
1.3, formato azul 2 y 3, anexo a este manual.
Adaptaciones Ayuda Verbal Ayuda Física
de Contexto
La narración que Repita las preguntas, en secuencia y pausadamente. Por cada pregunta, Puede completar la verbalización que el niño realice. Por ejemplo, si ante la pregunta “¿Cómo se
haga el niño podrá espere la respuesta. Motive el relato del niño, dándole elementos para la despertó Caperucita esta mañana?”, el niño responde <Bailando>, usted puede orientarlo diciendo
adaptarse al recordación, por ejemplo; “Te acuerdas que el Lobo quería jugar fútbol, algo como “si, tú tocaste música y cantaste, y ella se despertó”.
cuento y a los ¿recuerdas cuáles eran los dos equipos que se formaron?”.
personajes Puede utilizar fichas con dibujos de los momentos de la actividad y pedirle al niño que las organice
elegidos . Así Para facilitar la narración por parte del niño, pídale que organice en según el orden lógico de la historia. O, puede pedirle al niño que verbalice cómo organizarlas y usted
mismo, el relato secuencia los personajes que fueron apareciendo en la historia y que le situarlas, según el niño lo indique.
que el niño haga cuente qué hizo cada personaje.
será con base en
los materiales
facilitados.
Anexo No. 1. Recomendaciones para la aplicación de la Herramienta
Para la efectiva aplicación de la Herramienta en el caso de niños con discapacidad, por favor, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones
de adaptación, fundamentadas en la teoría del Diseño Universal para el Aprendizaje:

Discapacidad Física
- El ambiente físico de aplicación de la herramienta debe ser cómodo, accesible, seguro y
estable.
- Los elementos que se usen para adaptación de la actividad al contexto del niño, deben
conservar los principios básicos de: generar estímulos visuales, tener diferentes texturas
y dimensiones apropiadas, así como soportes para facilitar la manipulación de los
mismos.
- En lo posible y, según sean las particularidades del niño, es posible emplear aditamentos
que facilitan la manipulación de los objetos, como planos inclinados y soportes
horizontales tipo bandeja en sillas de ruedas, por ejemplo.
- Las figuras a utilizar, pueden ser accesibles para los niños a través de soportes para el
agarre. Un ejemplo, es la incorporación de un palo de balso o palillos de madera en la
parte posterior de las figuras, lo cual, le permitirá al niño manipularlas.
- Pueden adaptarse los elementos y materiales de la herramienta con velcro, para evitar
que se muevan o resbalen por las superficies; ubicarlos en la mesa o bandeja de la silla
de ruedas para facilitar su acceso; añadir agarraderas o colocar cuerdas en los
materiales, para facilitar que el niño los pueda recoger y aprehender.

Se incluyen recomendaciones técnicas documentadas por el Instituto Nacional para Sordos (INSOR); Ministerio de Educación Nacional; Fundación SORCOE; Fundamental
Colombia; Asdown Colombia, entre otros.
Recomendaciones de adaptación
Discapacidad Auditiva (Hipoacusia)
- Si el niño se comunica en la modalidad oral y realiza lectura labial, al aplicar la herramienta, usted como docente debe ubicarse dentro del
campo visual del niño, articular y modular las palabras de forma correcta, a un ritmo moderado, con o sin voz, según sea la preferencia del
niño.
- Si hay algún acompañante con el niño, usted debe dirigirse directamente al niño y no a su acompañante o intérprete, evitando que se pierda
la información.
- Deben evitarse ruidos ambientales y que varias personas cercanas hablen al mismo tiempo.
- Debe evitarse que se invada el espacio corporal del niño y se generen así estímulos inadecuados para el mismo.
- Facilite la visibilidad de su cara. Ubíquese enfrente del niño.
- Verifique la comprensión del estudiante, pidiéndole que responda preguntas cortas sobre la indicación que usted acaba de darle.
- Module su lenguaje facial –preverbal- de forma tal que sirva de guía para la comprensión que realiza el estudiante.
- Utilice, si tiene disponibilidad, un micrófono inalámbrico y un sistema de reproducción de audio que amplíe el sonido que usted emite.
- Presente todos los personajes de la historia de forma visual al niño, permítale que los explore.
- Puede incorporar íconos sonoros y gestuales para cada personaje, estos sirven de guía: Por ejemplo: el lobo estará acompañado de un
sonido similar al rugido y de la mano simulando un agarre.
- Señalizar los componentes o las piezas de cada actividad en formatos accesibles; ubicar a una altura o distancia adecuada dichas señales en
el momento de aplicación de la herramienta, para que el niño pueda consultarlas durante toda la actividad.
- Si se cuenta con el servicio de intérpretes, debe prepararse con anterioridad a la aplicación de la herramienta su contenido y traducción a
lengua de señas.
- Asegurar los tiempos de relevo de los intérpretes, conforme a la duración de las actividades a aplicar.
- Las orientaciones deben ser concretas, sencillas, sin tecnicismos y con un formato que facilite su lectura y comprensión, en el caso de las
indicaciones escritas.
- Es posible que durante la aplicación de la herramienta, sea necesario tocar ligeramente el hombro del niño, para orientar su contacto con los
elementos de la herramienta e incluso con el mismo maestro.
Recomendaciones de adaptación

Discapacidad Intelectual
- El vocabulario que se utilice en la aplicación de la herramienta debe ser claro para el niño. Las escenas están diseñadas para manejar
conceptos e ideas concretas. En este caso, es una ventaja contar con los personajes en tercera dimensión. Esto, deberá siempre
garantizarse en los casos en los que se adapte el cuento y los elementos al contexto del niño.
- En caso de ser posible, puede garantizarse el uso de sistemas de comunicación alternativa/aumentativa: para involucrar el uso de
dispositivos y métodos personalizados que apoyen la comunicación con el niño o la niña.
- Las escenas de la actividad se encuentran graduadas, según complejidad. Esta graduación es importante para controlar la frustración del
niño. En lo posible, los retos y las demandas que se le planteen al niño deben estar acordes con el análisis de su desempeño.
- Pueden utilizarse los animales y las frutas más familiares y de agrado para el niño, así se pueden adaptar las escenas de la actividad.
- Puede asegurarse que el niño tenga repetidas oportunidades, con los mismos elementos e instrucciones, para responder.
- Debe establecerse contacto directo con el niño en la actividad que se plantee.
- El lenguaje debe ser claro, las indicaciones cortas y precisas, evitar abstracciones, metáforas o lenguaje simbólico y/o ambiguo.
- Es importante confirmar si la indicación es clara, repitiendo las preguntas o repitiendo la misma actividad, en caso de que el niño no
responda de manera directa si comprendió o no la indicación.
- Para lo anterior, el docente puede mantener la presencia visual o auditiva, las expresiones faciales marcadas, verificando la información
recibida por el estudiante.
Recomendaciones de adaptación

Discapacidad Múltiple
- Deben favorecerse las respuestas espontáneas por parte del niño,
reconocer los movimientos visuales y gestos como indicadores de
respuesta ante las demandas de cada escena de la actividad.
- Los materiales de la herramienta deben contar con componentes
multisensoriales (táctil, olfativo, gustativo y auditivo).
- Las actividades que ponen en práctica las habilidades motoras de los
niños deben adaptarse con soportes para el agarre y favorecer la
interpretación gestual y visual que realice el niño.
- Dentro de los principales indicadores de comunicación que
establezca el niño puede estar su interés en re-iniciar los
movimientos tras pausas que se propongan entre los diálogos de las
escenas.
- Es indispensable conocer, con anterioridad, los apoyos que el niño
requiera.
- La ubicación en el lugar de uso de la herramienta, debe ser
conveniente para el niño, su guía intérprete (en caso de estar
presente) y el docente.
- El guía intérprete es un mediador de la comunicación, puede
conocer con anterioridad el contenido de la herramienta, para
preparar la información, sin influir en la misma, y transmitirla de la
manera más adecuada posible.
Recomendaciones de adaptación
Trastornos del Espectro Autista
- Si el niño desea estar acompañado por alguien de confianza debe permitírsele.
Este tipo de acompañantes, funcionará como una figura de apego que puede
facilitar la emisión de respuestas por parte del niño. Debe dirigirse al niño por su
nombre, con un tono de voz adecuado y hablar de manera pausada para facilitar la
comprensión de las instrucciones.
- Para asegurar la comodidad del niño a las escenas de la actividad, es importante no
presionar los tiempos de respuesta, puede incluso proponerse dividir las
actividades de la herramienta en dos o tres jornadas.
- Indagar, en la conversación previa con el familiar y/ cuidador, por la tolerancia al
contacto visual del niño, lo cual, puede intimidarlo, y modular el tono de voz.
- Para manejar la sensibilidad propia de los niños, debe garantizarse que los
elementos de la herramienta, las indicaciones y el ambiente de aplicación, le
permitan al niño sentirse cómodo y seguro.
- Ninguna actividad o elemento de la herramienta puede representar prejuicios o
estereotipos que puedan afectar la comprensión por parte del niño.
- Las instrucciones de las escenas de la actividad deben transmitirse pausadamente,
las indicaciones deben ser cortas y los tiempos de respuesta deben ajustarse para
permitir que los niños, cuando se tenga dudas, verifiquen su respuesta.
- Se debe conocer los momentos del día, en los que el niño tiene un mayor nivel de
concentración y atención, conforme existan o no efectos secundarios asociados a
la medicación.

También podría gustarte