Está en la página 1de 25

o 1 día 12 horas

Calificación 1 de 1 (100%)

Pregunta 1

Finalizado

Sin calificar

Desmarcar

Enunciado de la pregunta

A continuación se presenta un artículo que relata una experiencia educativa innovadora en


Brasil. Relacione su contenido con las ideas desarrolladas en este capítulo alrededor de las
bases de la enseñanza orientada a desarrollar “aprendizajes para la vida”. Concretamente
reflexione sobre las cuestiones siguientes:

a. Explique la diferencia entre la forma en que se adquiere el conocimiento en la escuela


tradicional y en la escuela que se describe en el artículo.

b. Identifique algunas estrategias de aprendizaje comentadas en este capítulo que están


presentes en la experiencia educativa que relata el artículo.

c. ¿Qué implicaciones pueden tener las actividades desarrolladas en esta escuela en el


desarrollo de competencias para aprender?

Una experiencia piloto se convierte en modelo de educación ecológica

J. Arias, Río de Janeiro - ELPAIS.com Internacional, 25/01/2011.

Brasil ensaya la alfabetización con flores y poesía La escuela municipal Hermann Müller,
situada en un área rural de Joinville, en el Estado brasileño de Santa Catarina, se ha convertido
en modelo de educación ecológica, con una experiencia piloto para alfabetizar a través de la
naturaleza. En el centro se utilizan métodos revolucionarios que nadie se atreve a criticar,
porque los alumnos obtienen altas puntuaciones en los índices de comprensión de lectura y
escritura.
La joven directora de la escuela, Silvane Aparecida da Silva, ha sabido conjugar con éxito
educación infantil y medio ambiente con un método para alfabetizar a los niños, de
procedencia campesina, con flores y poesía.

En un jardín plantado y cultivado por los alumnos bajo la dirección profesional de expertos
jardineros, cada letra corresponde a una flor. Y en cada macizo de flores, los profesores
cuelgan una poesía. Este Jardín Encantado está construido con materiales procedentes de
demoliciones. El alfabeto de las flores es un camino de piedra que desemboca en una
miniatura de la casa de Monet. Los niños aprenden matemáticas con la construcción de una
zona para cultivar orquídeas, que devuelven a la naturaleza cuando llegan a su estado adulto.
También cultivan flores y cuidan de la huerta, cuyos frutos van directamente a la cocina de la
escuela.

Cuando Aparecida ocupó el cargo de directora de la escuela rural, en 2003, el centro estaba
desprestigiado, con apenas 20 alumnos desmotivados que no conseguían aprender a escribir ni
su propio nombre. Hoy, la escuela está abarrotada y los alumnos estudian todas las
asignaturas a través de la naturaleza, que aprenden a amar, respetar y disfrutar.

Este proyecto innovador, que ha recibido el apoyo de la Secretaría de Educación, tiene el


objetivo, como ha confirmado la directora de la escuela a EL PAÍS, de alfabetizar “en un clima
de educación ambiental, conduciendo a los alumnos a la observación, la contemplación y el
respeto a la naturaleza, experimentando e interiorizando su preservación”.

Para los profesores, la finalidad de esta escuela piloto es “promover proyectos y vivencias a
través de un aprendizaje dirigido a la ecología, la cultura y la afectividad”.

Da Silva se emociona cuando cuenta la transformación de los niños pobres, llegados del
campo, ante la unión de naturaleza y poesía. “Es increíble cómo los niños entienden la poesía y
consiguen transformar sus vidas con ella. Mejor que los adultos. A ellos no les dan miedo las
imágenes y metáforas más osadas. Cuando leen, por ejemplo, el verso “aquí plantaremos
árboles y sombras”: para ellos plantar también sombras es algo normal. Su fantasía trabaja
mejor que la de los adultos, a quienes la poesía suele crearles miedo porque desbarata sus
seguridades. A los niños, no. Ellos están

siempre abiertos a la paradoja y a lo inesperado”.


Una particularidad y genialidad de la escuela de Joinville es la complicidad de los alumnos con
sus padres y familiares, gente del campo. Da Silva cuenta cómo los niños, con su amor por los
pájaros como símbolos de libertad, consiguen convencer a sus padres de que abran las jaulas
para dejar libres a los pájaros y de que abandonen la caza, entregando las escopetas y trampas
a la escuela.

“Los niños, cuando entienden y aman el lugar en que nacen, al crecer se vuelven ciudadanos
comprometidos con el lugar de sus raíces”, afirman los maestros. Entre jardines, huertas y
pájaros en libertad, los alumnos reflejan una alegría difícil de advertir en las severas escuelas
formales. Una experiencia digna de reflexión en la compleja búsqueda de nuevas formas de
enseñar.

a. Explique la diferencia entre la forma en que se adquiere el conocimiento en la escuela


tradicional y en la escuela que se describe en el artículo.

LA ESCUELA TRADICIONAL :

Es un modelo de transmisión, la enseñanza se imparte como un arte y el profesor es un


artesano, con la función de explicar y que los estudiantes exploren claramente sus
conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje y memorización del alumno.

LA ESCUELA MUNICIPAL HERMANN MÜLLER:

Es un modelo de educación ecológica. Conducen a los alumnos a la observación, la


contemplación y el respeto a la naturaleza. El estudiante explora y aprende.

b. Identifique algunas estratégias de aprendizaje comentadas en este capítulo que están


presentes en la experiencia educativa que relata el artículo.

-Estratégias Afectivo-Motivacionales: Porque la LA ESCUELA MUNICIPAL HERMANN MÜLLER,


utiliza recursos que involucran los afectos y la motivación como son las flores, los pajaros, la
naturaleza, etc., con los cuales mejoran la eficacia del aprendizaje.

-Estratégias de Apoyo al Proceso Instructivo: Estratégias previas a la intervención del docente,


porque se crea un puente entre lo cognitivo lo que se aprenderá y lo que se conoce.
-Estratégias Cooperativa: porque estimulan a los niños a trabajar en grupo, a compartir
información y ayudar cuando lo necesitan.

c. ¿Qué implicaciones pueden tener las actividades desarrolladas en esta escuela en el


desarrollo de competencias para aprender?

-Se estimula la competencia lectora.

-Competencia de escritura.

-Competencia matemática.

-Competencias sociales.

-Competencias Culturales.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Retroalimentación

a. Diferencias entre la forma en que se adquiere el conocimiento en la escuela tradicional y en


la escuela que se describe en el artículo.

El factor que distingue una enseñanza tradicional de una enseñanza que promueve el
aprendizaje es la posibilidad que ofrece a los estudiantes para explorar el ambiente, para
aprender en interacciones con los demás, resolviendo tareas y problemas auténticos, propios
de su comunidad y de su entorno. En el caso que se analiza consiste en alfabetizar a los niños,
de procedencia campesina, con flores y poesía, dejando de lado las clásicas metodologías de
enseñanza de lectoescritura.

Actualmente los sistemas educativos pretenden conseguir que los alumnos adquieran los
instrumentos necesarios para entender el mundo en el que están viviendo y para que puedan
llegar a ser personas capaces de intervenir activamente en la sociedad. En este sentido se
enfatiza la importancia de fortalecer la formación de los estudiantes con habilidades, actitudes
y estrategias que les permitan desenvolverse como aprendices autónomos, más que centrar la
educación en la transmisión de conocimientos. En otras palabras, que aprendan a aprender y
este es el propósito de la maestra que protagoniza la experiencia que se presenta.

La enseñanza está centrada en el estudiante y su objetivo es ayudarlos a construir


conocimientos y a aprender habilidades básicas para recuperar esa información de manera
aplicada y contextualizada.

En concreto, con este tipo de enseñanza, basada en el aprendizaje reflexivo y estratégico,


promueve la autonomía y el interés por adquirir el conocimiento. De este modo será más fácil
conseguir que los estudiantes se responsabilicen con su proceso de aprendizaje, ceder el
control sobre la actividad cognoscitiva. Es a su vez una manera de aprender que supone que el
estudiante sea capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje. En definitiva, que
desarrolle competencias, que aprendan a aprender y que disfruten del saber: “Entre jardines,
huertas y pájaros en libertad, los alumnos reflejan una alegría difícil de advertir en las severas
escuelas formales”.

b. Algunas estrategias de aprendizaje comentadas en este capítulo que están presentes en la


experiencia educativa que relata el artículo.

La maestra que protagoniza la experiencia que se nos describe, aprendizaje a través de las
demandas de

las tareas que les propone a sus estudiantes, estimula la utilización de diversas estrategias de
aprendizaje.

Por ejemplo, estrategias cognitivas que permiten la integración del nuevo material con el
conocimiento previo. Los niños, de origen campesino, familiarizados con el campo y con su
naturaleza, aprenden matemáticas a través de la observación y la experimentación. Además se
sienten estimulados a comunicar a sus familiares lo que han aprendido y son capaces de
transferir sus conocimientos a la comunidad “Cultivan flores y cuidan de la huerta, cuyos frutos
van directamente a la cocina de la escuela”. También es posible pensar en la implementación
de estrategias metacognitivas que se relacionan con la planificación, el control y la evaluación
que llevan a cabo los propios estudiantes cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje. Por
ejemplo, del tipo de pensamiento crítico: “Da Silva cuenta cómo los niños, con su amor por los
pájaros como símbolos de libertad, consiguen convencer a sus padres de que abran las jaulas
para dejar libres a los pájaros y de que abandonen la caza, entregando las escopetas y trampas
a la escuela”.

Y por descontado, son muy evidentes las estrategias afectivo-motivacionales están dirigidas al
establecimiento de metas, a lograr que el alumno atribuya sus éxitos y/o fracasos a sí mismo,
al fortalecimiento de la autoestima y a desarrollar incentivos en el aprendizaje y estrategias de
cooperación, propias de tareas de aprendizaje cooperativo y/o colaborativo, dirigidas a
estimular actitudes de trabajo en grupo y en equipo, lo cual incluye, al menos, compartir
información y recursos, ayudar a quien lo solicita y pedir ayuda cuando se requiere.

c. Implicaciones pueden tener las actividades desarrolladas en esta escuela en el desarrollo

de competencias para aprender.

En términos prácticos, se puede afirmar que aprender a aprender es lograr que el


conocimiento adquirido por el estudiante sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar
de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente
para sus vidas. Para desarrollar la competencia de aprender a aprender el profesor debe
utilizar estrategias de enseñanza y proporcionar al estudiante estrategias de aprendizaje que
permitan el desarrollo de habilidades necesarias para apropiarse del conocimiento de manera
significativa, crítica y creativa. La idea fundamental que encierra el propósito de ayudar a que
los alumnos “aprendan a aprender” consiste en ayudar a los estudiantes a aprender a asumir
su propia elaboración de significados. Da Silva se emociona cuando cuenta la transformación
de los niños pobres, llegados del campo, ante la unión de naturaleza y poesía.

El “aprender a aprender” se centra en la construcción de un tipo de conocimiento específico


que algunos autores han denominado “estratégico” o “condicional” (París, Lipson y Wixson
1983) y en la posibilidad de hacer un uso flexible y funcional de los conocimientos que el
estudiante construye. Para conseguir este propósito se requieren no sólo técnicas y
procedimientos eficientes sino también querer, saber y poder aprender esas estrategias, se
precisan motivos que impulsen esa necesidad de aprender.

En este sentido el siguiente fragmento del artículo es un buen ejemplo: “Es increíble cómo los
niños entienden la poesía y consiguen transformar sus vidas con ella. Mejor que los adultos. A
ellos no les dan miedo las imágenes y metáforas más osadas. Cuando leen, por ejemplo, el
verso “aquí plantaremos árboles y sombras”: para ellos plantar también sombras es algo
normal. Su fantasía trabaja mejor que la de los adultos, a quienes la poesía suele crearles
miedo porque desbarata sus seguridades. A los niños, no. Ellos están siempre abiertos a la
paradoja y a lo inesperado”.

Pregunta 2

Finalizado

Sin calificar
Desmarcar

Enunciado de la pregunta

Para ejercitar los contenidos trabajados en este capítulo proponemos valorar el programa
Leamos

en parejas, una innovadora propuesta educativa orientada a fomentar el desarrollo de la

competencia de lectura en escolares de primaria. En primer lugar, se presenta una breve


Reseña del

proyecto y a continuación un ejemplo de una Hoja de actividad, metodología básica que


utilizan en

sus actividades.

La tarea de reflexión consiste en valorar esta propuesta educativa para el desarrollo de la

competencia de lectura. En las valoraciones que realice destaque aquellos aspectos trabajados
en

este capítulo que aparecen aplicados en esta propuesta.

Reseña del proyecto

El programa Leamos en pareja intenta crear situaciones de comprensión lectora auténticas, al

estilo de PISA, presentando textos reales. Estos textos son seleccionados con tres criterios:
variedad

de formatos, complejidad adecuada a la edad y contenidos potencialmente interesantes con


unidad

de significado. Se presentan en “Hojas de lectura” estructuradas en tres apartados: el previo,


antes

de leer, en el que se formulan preguntas que ayuden a explorar las características del texto; a
hacer

hipótesis o predicciones del contenido y a activar los conocimientos previos. Durante el primer

apartado, de lectura propiamente dicho, el alumno tutor y el tutorado seguirán el método de


lectura

en pareja PPP (Pausa, Pista, Ponderación). Seguidamente, en el segundo tiempo, se fomenta la

comprensión. En este apartado, después de leer se plantean preguntas o actividades de


comprensión

lectora con formatos variados, que incluyen tanto actividades de comprensión literal como
otros que
estimulan la interpretación y la reflexión. Por último las actividades complementarias
(optativas)

permitirán ajustar el tiempo a la diversidad de ritmos de trabajo de cada pareja.

El programa se realiza durante doce semanas realizando dos sesiones semanales de 30


minutos. El

primer cuarto de hora se dedica fundamentalmente a la lectura y en el segundo cuarto se


trabaja la

comprensión. En los últimos minutos de la sesión se trabaja la lectura expresiva.


Quincenalmente se

termina con una pauta de valoración de la pareja sobre el proceso de trabajo, tanto en
aspectos de

lectura y comprensión como de la propia actuación del tutor, para introducir propuestas de
mejora

para la siguiente quincena.

Ejemplo de hoja de lectura

1. El texto base

Animales abandonados1

¿A quién no le agradaría tener en su casa un perrito o cualquier otro animal de compañía?


¿Quién no

tiene un familiar o un amigo que tenga en su casa un bicho? Es más, ¿no han sentido nunca
hablar

de gente que convive con serpientes, iguanas o algún otro animal exótico?

Efectivamente, hoy día es difícil no saber de alguien que no tenga un animal en su casa.
Muchas

veces con motivo de un aniversario o aprovechado las fiestas navideñas se regalan animales
que al

principio hacen mucha gracia, después, a medida que van creciendo, se convierten en un
estorbo que

no es para nada un ser estimado. Y este hecho es aun más grave en el verano, sobre todo a la
hora

de hacer algún viaje. Resultado: aquel animalito que quisimos tanto acaba siendo abandonado.

Y es que el hecho de llevar un animal, sea cual sea, a casa debe ser una acción muy meditada
porque
implica una gran responsabilidad. Hemos de estar bien informados (no compren nunca
animales en

peligro de extinción) y hemos de ser conscientes que todo ser vivo tiene unas necesidades:
debemos

darle de comer, lo hemos de llevar a pasear, lo hemos de limpiar y hemos de llevarlo con
frecuencia al

veterinario. Además, en el caso de un animal exótico puede tener unos requerimientos

frecuentemente desconocidos. Todo esto cuesta dinero, requiere tiempo y ganas de hacer lo
que el

animal necesita. Y esto, especialmente en el verano, es difícil. Piensen en un eslogan que hizo

fortuna y reflexionen: “Él nunca lo haría”.

(Si desean profundizar sobre este tema les recomiendo que visiten la web de la coordinadora
de

entidades protectoras de animales donde encontrarán la legislación vigente, las entidades que

forman parte, incluso podrán adoptar un animal abandonado http://faada.org/enlaces-5/.

2. Antes de leer

Leyendo el título del artículo, ¿pueden avanzar de qué nos hablará el texto? ¿Ustedes tienen
un

animal doméstico en casa? ¿Cuál? ¿Cómo lo han conseguido? ¿Hace mucho tiempo?

3. Después de leer

a. ¿Han acertado el tema del artículo? ¿Coincide con lo que habían comentado antes de leer el

texto?

b. Según el autor del texto, ¿en qué época del año se abandonan más animales?

c. Subrayen los animales que salen en el texto y clasifíquenlos en animales domésticos


habituales

o animales exóticos.

d. ¿Saben qué quiere decir animales en peligro de extinción?

e. ¿Cuáles son las cuatro grandes necesidades que tienen los animales domésticos que se

describen en el texto? ¿Se les ocurre alguna más?

f. ¿Cuál es la idea central del artículo?

g. ¿Están de acuerdo?

h. ¿Pueden explicar el significado del eslogan “nosotros no lo haríamos”?

4. Actividades complementarias

a. Visiten la página web que sugiere el autor y averigüen cuál es el proceso para adoptar un
animal abandonado.

b. Piensen sobre lo que has aprendido con esta lectura y escriban dos o tres eslóganes más
para

evitar el abandono de animales domésticos.

2. Antes de leer

Leyendo el título del artículo, ¿pueden avanzar de qué nos hablará el texto?

Animales abandonados.

¿Ustedes tienen un animal doméstico en casa? -No. Tengo un animal exótico

¿Cuál? -Una Tortuga

¿Cómo lo han conseguido? -Me la regalaron

¿Hace mucho tiempo? -Hace seis años

3. Después de leer

a. ¿Han acertado el tema del artículo? ¿Coincide con lo que habían comentado antes de leer el

texto? Sí.

b. Según el autor del texto, ¿en qué época del año se abandonan más animales?

Rta. En verano

c. Subrayen los animales que salen en el texto y clasifíquenlos en animales domésticos


habituales

o animales exóticos.

Animales domésticos:

animales exóticos: serpientes, iguanas.


d. ¿Saben qué quiere decir animales en peligro de extinción?

Son aquellos animales que se encuentran en peligro a desaparecer.

e. ¿Cuáles son las cuatro grandes necesidades que tienen los animales domésticos que se

describen en el texto? ¿Se les ocurre alguna más?

-Darles de comer, asearlos, llevarlos a pasear, y llevarlos al veterinario.

f. ¿Cuál es la idea central del artículo?

Los animales tienen necesidades como todo ser vivo, y antes de adoptar un animal debemos
estar bien informados de cuales son, para que no se conviertan en un estorbo.

g. ¿Están de acuerdo?

h. ¿Pueden explicar el significado del eslogan “nosotros no lo haríamos”?

Es decir que nunca abandonaria a una mascota.

4. Actividades complementarias

a. Visiten la página web que sugiere el autor y averigüen cuál es el proceso para adoptar un

animal abandonado.

Tras tomar la decisión meditada y consensuada con el resto de la familia de incorporar un


animal al núcleo familiar, opta siempre por la adopción de un animal que se encuentre en un
refugio o centro de acogida. Anima a tus conocidos a que también adopten.

b. Piensen sobre lo que has aprendido con esta lectura y escriban dos o tres eslóganes más
para

evitar el abandono de animales domésticos.

No lo adoptes si no lo vas a cuidar.


Retroalimentación

En la valoración del programa Leamos en pareja, se puede apreciar la aplicación de casi todos

los aspectos trabajados en el capítulo en tanto se trata de una experiencia educativa cuyo

propósito es precisamente mejorar la competencia de lecto-escritura.

Entre las cuestiones que se pueden destacar cabe mencionar las siguientes:

- Se concibe un lector activo, que construye el significado del texto en función de sus

conocimientos previos y de propósitos de la lectura.

- Se han tenido en cuenta las dos modificaciones que recientemente ha definido la

importantes a la OECD en relación a la definición de competencia lectora (a) se enfatiza la

importancia de la participación activa en la lectura (aspectos motivacionales) y de la

implicación de los procesos metacognitivos y (b) se incorpora la lectura de textos

electrónicos.

- La participación en la lectura se estimula desde la implicación efectiva en la lectura,

ofreciendo a los escolares un tema claramente de su interés y con interés social.

- Se complementa la lectura del texto con la consulta de información en página de Internet.

Se ha tenido en cuenta que el diseño de esta web es adecuada a las competencias y a los

intereses de los escolares.

- Se proponen un conjunto de acciones para facilitar la comprensión del texto que convierten

la lectura en una actividad comunicativa interactiva entre los lectores y el texto y entre los

lectores que realizan conjuntamente la lectura (leen en parejas).

- La modalidad de lectura que se implementa transita desde un nivel primario con el objetivo

de garantizar la definición de conceptos (“decir el conocimiento”) por ej. ¿Cuál es la idea

central del artículo?, hacia un nivel más complejo (“transformar el conocimiento”) por ej.

¿Cuáles son las cuatro grandes necesidades que tienen los animales domésticos que se

describen en el texto? ¿Se les ocurre alguna más?

- En cuanto a las estrategias para aprender a autorregular la lectura, se aplican varias, por

ejemplo: Practicar el autocontrol de la comprensión mientras leen el texto, por ejemplo:


Subrayen los animales que salen en el texto y clasifíquenlos en animales domésticos habituales
o

animales exóticos; así como responder a sucesivas preguntas de comprensión, recibir

observaciones de su compañero y generar sus propias preguntas sobre el texto.

- Se ha considerado el desarrollo de la competencia lectora no sólo conduce al dominio de

habilidades y conocimientos para leer bien con la finalidad de aprender, por ejemplo, a

proteger y a estimar a los animales domésticos. Concretamente, la actividad concluye con

una invitación a aplicar y crear conocimiento, por ej. Piensen sobre lo que has aprendido con

esta lectura y escriban dos o tres eslóganes más para evitar el abandono de animales

domésticos.

- La implementación de esta metodología presupone seguir los pasos de la enseñanza

explícita, comenzando por explicarlo directamente a los estudiantes, realizar modelado,

pasar a la práctica guiada, acabando con una innovadora aplicación que replica la enseñanza

y el aprendizaje entre iguales.

Pregunta 3

Finalizado

Sin calificar

Desmarcar

Enunciado de la pregunta

Para ejercitar los contenidos aprendidos en este capítulo proponemos la realización de un


ejercicio de

aplicación. Se trata de valorar una tarea de escritura cooperativa, diseñada para estudiantes de

bachillerato. Lea detenidamente este diseño y reflexione sobre las cuestiones siguientes:

a. Mencione algunos principios del aprendizaje cooperativo que se han tenido en cuenta en el
diseño

de esta tarea.

b. Comente algunos indicadores de los mecanismos psicológicos del aprendizaje cooperativo


que se

podrían observar durante la realización de esta tarea cooperativa (interdependencia positiva,

construcción de significados y relaciones psicosociales).

c. Esboce algunas acciones que se supone que realizarán los estudiantes en cada una de las
cuatro
fases de la tarea cooperativa (Fase de inicio, Fase de intercambio, Fase de negociación y Fase
de

aplicación).

Orientación de la tarea de escritura colaborativa

Supongan que son equipo de cuatro profesionales de la salud que ha sido invitado por un
periódico

estudiantil y que se les solicita escribir un artículo de opinión. El tema sugerido está
relacionado con

el uso de las células madre que se obtienen de los embriones humanos, como una opción

terapéuticas para tratar enfermedades hasta ahora incurables.

Les recomendamos crear un único documento de trabajo en el que podrán escribir y mejorar
sus

ideas. Por este motivo, para realizar esta tarea vamos a crear un espacio Wiki, siguiendo las

orientaciones que aparecen en esta web http://aulablog21.wikispaces.com/tallerwikispaces2.


Una vez

creado el espacio para el trabajo cooperativo, recuerden que para poder escribir un buen
artículo

deben seguir los pasos siguientes:

1. Planificar el texto: en esta primera fase deben conseguir unos primeros acuerdos sobre
cómo

trabajar, ofrecer las primeras ideas sobre el contenido del artículo que deberán escribir. Para
ello

- Realicen una lluvia de ideas y amplíen estas ideas a través de una búsqueda de información
en

Internet.

- Valoren la utilidad de la información que han encontrado para argumentar sus opiniones.

- Concreten las mejores ideas valoradas en un esquema inicial de lo que deberá incluir el
artículo

que escribirán en su equipo.

- Comiencen a desarrollar cada una de las ideas esbozadas en el esquema con la colaboración
de

todo el equipo.

2. Producción del texto: en esta fase se elaboración el artículo.

- Inicialmente cada miembro del grupo se puede encargar de desarrollar una idea, escribiendo
una
parte del texto.

- Cuando todos hayan realizado sus aportaciones valoren si es necesario ampliar o reducir
alguna

parte, si hay que reordenar alguna idea, etc.

- Es muy importante que todas las ideas queden relacionadas, por eso se debe escribir sobre
un

único documento de manera que cada vez que alguien escriba tenga en cuenta lo que han
escrito

los demás compañeros del grupo y procure mantener la unidad del texto.

- Durante todo el proceso también pueden ofrecer opiniones y sugerencias sobre la parte

trabajada por algunos de sus compañeros, siempre de manera constructiva.

3. Revisión y edición: esta es el paso final y es muy importante para garantizar la calidad de su

producto que se fijen en lo siguiente:

- Qué el texto sea coherente y que esté suficientemente cohesionado.

- Qué no existan incorrecciones gramaticales ni faltas ortográficas.

- Qué se hayan atendido los requisitos formales en la edición del texto.

Para recordar estos aspectos recomendamos repasar algunas orientaciones sobre Coherencia
y

Cohesión de los textos en esta página web http://www.escolares.net/lenguaje-y-


comunicacion/la-coherencia-y-la-cohesion/

Recuerden que el plazo para entregar el trabajo es dentro de dos semanas. Si tenéis alguna
duda

podéis poneros en contacto con la profesora a través de su correo electrónico.

https://sites.google.com/view/yolim04celulasmadre/

a. Mencione algunos principios del aprendizaje cooperativo que se han tenido en cuenta en el
diseño de esta tarea.

-Interdependencia positiva.

-Responsabilidad individual.
-Habilidades sociales.

b. Comente algunos indicadores de los mecanismos psicológicos del aprendizaje cooperativo


que se

podrían observar durante la realización de esta tarea cooperativa (interdependencia positiva,

construcción de significados y relaciones psicosociales).

-Interdependencia positiva: Se coordinó el aporte de las ideas, se estableció una identidad


propia, se estimuló el compromiso para trabajar en grupo.

-Construcción de significados: Se trabajó en la comprensión de los significados de los


contenidos de la investigación.

-Relaciones psicosociales: Todos los integrantes dieron su aporte para el logro de la creación
de la Wiki.

c. Esboce algunas acciones que se supone que realizarán los estudiantes en cada una de las
cuatro

fases de la tarea cooperativa (Fase de inicio, Fase de intercambio, Fase de negociación y Fase
de

aplicación).

-Fase de inicio: Se definieron las tareas y se integraron al grupo.

-Fase de intercambio: Se aporta información para relizar el contenido de la tarea y se


intercambian ideas.

-Fase de negociación: Se lleva a cabo el intercambio grupal, para la realización de la tarea con
analisis critico y con argumentos, propuestas y reflexiones.

-Fase de aplicación: Se concreta y se perfila el producto final que exige la tarea cooperativa.

Retroalimentación

Características del aprendizaje cooperativo que se aprecian en esta tarea.


1. Se plantean un conjunto de tareas para un grupo reducido de estudiantes (cuatro

integrantes) bajo el principio de la organización intencional del aprendizaje, en este caso,

escribir un artículo de género periodístico.

2. La realización de las diferentes tareas exige la coordinación de los esfuerzos, especialmente

la interdependencia.

3. Todos los estudiantes que participan de la tarea se benefician de la cooperación.

4. La respuesta a la tarea se construye de manera colaborada.

Interdependencia positiva.

- Si se asumen responsabilidad individual y se solicita responsabilidad compartida.

- Si se organizan la tarea y si se distribuyen las subtareas con propuestas concretas, por

ejemplo con la elaboración de un calendario, que recoja la fecha de inicio, la/las posibles

versiones de cada uno de los documentos de los miembros del grupo, incluidas las posibles

aportaciones y la fecha final del trabajo con una compilación de todas las aportaciones.

- Si preguntan, clarifican, etc., las ideas y propuestas de cómo hacer el trabajo o los criterios

que utilizarán, que tienen que traer a los objetivos propuestos entre todos los miembros del

grupo y a conseguir el objetivo primordial.

Construcción de significados.

- Si se exponen ideas, naturalmente necesario en todo trabajo cooperativo a la vez que ayuda

a unificar criterios.

- Si se explican y/o se argumentan las ideas con una compilación de todas aquellas que

incidan en el objetivo final: la confección del artículo.

- Si se sintetizan las ideas para acabar de conseguir aquello que todos quieren.

- Si se plantean dudas para aclarar el contenido del artículo.

- Si se justifica o y se hace crítica constructiva, porque no siempre se está de acuerdo, y

precisamente la crítica constructiva es muy enriquecedora.

Relaciones psicosociales.

- Si hay expresiones que favorecen la comunicación y la sinergia.

- Si se dan ánimos, añadiendo la comprensión (elemento básico en un trabajo cooperativo)

intentando entender a los otros.

- Si se agradecen o se reconocen los comentarios al trabajo, acciones que contribuirán a que


el grupo trabaje en un ambiente de armonía con lo cual aumentará el estado de ánimo

positivo y dará como resultado éxito del trabajo.

Indicadores para observar la regulación en las diferentes fases de la tarea

cooperativa.

1. Fase de inicio: esfuerzo por conseguir un buen clima de trabajo, se establecen relaciones

sociales; se organiza el grupo: se definen roles, se acuerda un método de trabajo, se

distribuyen las tareas y se asumen responsabilidades; se fija un calendario, etc.

2. Fase de intercambio: aportaciones reales de cada alumno que tienen en cuenta el objetivo

de la tarea y las diferentes intervenciones que se realizan.

3. Fase de negociación: análisis de los aportes, discusión de las ideas aportadas,

reconstrucción de las ideas, integración coherente. O por el contrario, se juntan las ideas sin

analizarlas, se aceptan sin revisarlas, la participación se reduce a la confirmación de las

aportaciones de los compañeros.

4. Fase de aplicación: valoración reflexiva y crítica del proceso de escritura colaborativa y de

la calidad del documento final (texto argumentativo).

Pregunta 4

Finalizado

Sin calificar

Desmarcar

Enunciado de la pregunta

Como ejercicio reflexivo de este tema, en coherencia con los contenidos que hemos abordado,

proponemos justamente evaluar una tarea de evaluación.

Se trata de analizar la actividad de evaluación final de una asignatura a través de la lectura de


un

comentario escrito por la a docente, que viene a ser una reflexión en la acción.

Lea atentamente este comentario y el anexo donde se describe la evaluación a la que hace
referencia

la docente. A continuación conteste a las cuestiones siguientes:

a. ¿Qué características de esta tarea coinciden con el planteamiento de la evaluación


auténtica?

b. ¿Qué aspectos del diseño de la tarea pueden contribuir al aprendizaje reflexivo?


“Una tarea de evaluación que apuntó a promover la autorregulación”

Personalmente, en mi experiencia docente con estudiantes de magisterio intento ser


coherente con

los principios del aprendizaje activo y creativo también a la hora de la evaluación. En la práctica
me

encuentro con resistencias iniciales de todo tipo, porque queda claro que este tipo de
evaluación

supone mayor esfuerzo. Sin embargo, con el tiempo se ha convertido en una alternativa
preferible

también para mis estudiantes. Hace poco he optado por modificar la prueba final,
históricamente

muy formalizada porque mi asignatura tiene carácter conceptual y se supone que los
estudiantes

deben demostrar al final del curso dominio del temario, cosa que es fácil de evaluar incluso a
través

de un examen tipo test al que me niego por principio. Así que opté por plantear una tarea que

exigiera un estudio exhaustivo del contenido, pero de manera crítica y constructiva que
consistió en

la realización de un texto didáctico, del tipo manual de la asignatura. Propuse a mis


estudiantes que

se convirtieran en autores de su propio libro (manual para la asignatura), empleando para ello
los

recursos de la imprenta o de una editorial (ver detalles en la pauta que contiene las
orientaciones).

El tiempo previsto para ejecutar este trabajo fue de un mes, en las vísperas del cierre del
primer

semestre del curso. Durante este tiempo se estimuló el intercambio de opiniones y se


realizaron

tutorías para resolver dudas y para clarificar los criterios que guiaron la realización del trabajo.
Su

elaboración sustituyó al examen final de la asignatura.

Los resultados fueron excelentes. A pesar de la flexibilidad que se ofreció, la mayoría de los

estudiantes optó por cubrir todos los campos en la elaboración de su trabajo y, por lo general,

consiguieron hacerlo satisfactoriamente. Detrás de esta actitud puede estar una positiva
motivación
por el trabajo y, por consiguiente, mayor compromiso con el aprendizaje.

En el momento de entrega del “proyecto editorial” se les pidió a los estudiantes una reflexión
por

escrito sobre la experiencia de aprendizaje. A continuación se muestran reflexiones que


hicieron

algunos estudiantes al respecto:

“Al principio me sentí un poco desconcertada pues tenía que encontrar un equilibrio entre la

síntesis y la profundidad. Para mí suponía un esfuerzo no incluirlo todo, buscar lo esencial en


cada

punto y sintetizarlo en pocas líneas. La tarea me facilitó organizar la información que


encontraba y

mis propios apuntes. Busqué en varias fuentes (libros, revistas, en internet...) referencias que
me

ayudaran a aclarar cuestiones que no había aclarado hasta el momento o que realizando el

resumen se me presentaban como “lagunas”. Lo mejor de esta experiencia es que tendré un

manual de referencia para estudiar estos temas en mi futuro trabajo como maestra, de cara a

buscar información para enfrentar algunas problemáticas educativas que encontraremos en la

práctica docente y también para hacerme mi idea global de lo que aprendí en este curso”.

Fragmento de las reflexiones finales de una estudiante.

CAMPOS DEL PROYECTO CARÁCTER CRITERIO PARA LA REALIZACIÓN VALOR

1. Definir un título. Obligatorio

Alegórico al contenido, sugerente,

contemporáneo...

1 pto.

2. Definir portada. Opcional

Alegórico al contenido, simbólica, original,

atractiva.

0.5 pto.

3. Esbozar prólogo. Opcional


Argumentos, connotaciones, exhortaciones,

etc., con énfasis en propósitos clave del

aprendizaje de esta materia.

0.5 pto.

4. Tabla de contenido (índice). Obligatorio

Exhaustividad, orden lógico.

Niveles de profundidad.

3 ptos.

5. Resúmenes al final de cada

apartado (esquemas, cuadros

sinópticos, cuadros de textos,

mapas conceptuales, etc.).

Obligatorio

Integrar y remarcar contenidos clave de la

unidad, capítulo o apartado (afirmaciones,

conclusiones...).

Señalar nexos lógicos e importancia práctica.

2 ptos.

6. Ilustraciones.Opcional

Imágenes, gráficas, etc. (indicar copy right si

procede).

0,5 pto.

7. Ampliación del contenido:

resumen, ejercicios, preguntas,

casos al final de cada capítulo,

etc.
Opcional

Adecuación al contenido.

Calidad del aprendizaje que promueve.

Posibilidad de comprobar el conocimiento

(soluciones).

1,5 ptos.

8. Referencias para ampliar (libros,

artículos de revistas, web).

Obligatorio

Actualidad de las referencias.

Diversidad de fuentes.

1 pto.

Calificación global 10 ptos.

CALIFICACIÓN CRITERIO

INSUFICIENTE

(entre 0 y 4.9).

No realiza la tarea, se realiza superficialmente y/o faltan algunos de los

campos obligatorios.

APROBADO

(entre 5 y 6.9 puntos).

Realizar correctamente todos los campos obligatorios

NOTABLE

(entre 7 y 8.9 puntos).


Realizar correctamente los campos obligatorios y al menos 2 de los campos

opcionales, uno de ellos el prólogo o los ejercicios complementarios.

EXCELENTE

(entre 9 y 10 puntos).

Originalidad y profundidad en la realización de los campos obligatorios. El

proyecto incluye todas los campos.

a. ¿Qué características de esta tarea coinciden con el planteamiento de la evaluación


auténtica?

La profesora tomó los principios de la evaluación autentica del aprendizaje al momento de


mandar la tarea, porque fue flexible, hubo motivación y fue una evaluación formadora que le
permitió a los estudiantes ejercitar sus habilidades, como lo observamos con la respuesta de
una de las estudiantes sobre la experiencia que tuvo al realizar el manual de referencia que
usará en el futuro trabajo como maestra y enfrentar algunas problemáticas educativas en la
práctica docente además de ser una evaluación de lo que aprendió.

b. ¿Qué aspectos del diseño de la tarea pueden contribuir al aprendizaje reflexivo?

Al realizar esta tarea que consistió en hacer un texto didactico, tipo manual de la asignatura,
en la que los estudiantes realizaran investigaciones, dominaran el tema y dieran sentido al
aprendizaje, mostrando para que les sirve lo que han aprendido y para la resolución de
situaciones concretas.

-Integrar conocimientos, habilidades y actitudes.

-Realización práctica de modo autónomo y colaborativo.


-Capacidad crítica frente al aprendizaje.

-Evaluación por competencias.

Retroalimentación

a. ¿Qué características de esta tarea coinciden con el planteamiento de la evaluación

auténtica?

- La tarea se ha diseñado teniendo en cuenta la experiencia de los estudiantes y su contexto

social (futuros maestros, producto de utilidad para la práctica profesional.

- Se ofrece la posibilidad de tomar decidir (campos obligatorios y optativos).

- Se estimula la búsqueda de información de modo crítico (añadir contenidos no relacionados

afecta la calificación).

- Se exige la construcción de conocimientos (cuestionarlo, re-elaborar ideas, ilustrarlas,

aplicarlas, etc.) en lugar de resumirlo o reproducirlo como vendría a ser elaborar un trabajo

Monográfico.

- Existe la posibilidad de utilizar herramientas y recursos tecnológicos (TIC) para elaborar el

producto.

- Existe la posibilidad de hacer pública la respuesta, por ejemplo, publicar los proyectos

elaborados en un blog o en fórum que suscite el intercambio y la valoración.

- En la guía se definen los criterios para evaluar el trabajo. Estos criterios facilitan la

autorregulación.

- Se describen con bastante claridad las evidencias que pueden ser juzgadas como relevantes

en relación con los criterios de evaluación que se definen.

b. ¿Cuáles aspectos del diseño de la tarea pueden contribuir al aprendizaje reflexivo?

- Se estimula el esfuerzo y se reconocen pequeños logros a través de las tareas optativas que

se proponen (por ej. insertar imágenes, mejorar la edición...).

- El producto que se solicita “Proyecto editorial”, se percibe como un reto profesional. De

acuerdo con los testimonios de los estudiantes, parece que se acepta con entusiasmo y con

responsabilidad.

- Aunque la tarea se plante de manera individual, no exime la interacción social y de hecho


ocurre entre los estudiantes y entre estos y la docente mientras realizan su trabajo. Se

promueve el pensamiento crítico de los estudiantes, se solicita explícitamente analizar la

información del temario de la asignatura desde múltiples perspectivas y se exige y la

evaluación crítica del conocimiento obtenido. Por ejemplo, elaborar resúmenes al final de

cada apartado utilizando organizadores gráficos del contenido como esquemas, cuadros

sinópticos, mapas conceptuales, etc.).

- Señalar nexos lógicos e importancia práctica.

- El producto que se solicita deja suficiente margen a la creatividad.

- Se valora especialmente el análisis de la realidad incentivando la aplicación del conocimiento

y la solución de problemas. Por ejemplo, se sugiere incluir preguntas y casos al final de cada

capítulo.

- Finalmente se solicita a los estudiantes la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Esta

circunstancia, además de promover acciones autorreguladoras ligadas a la fase de

valoración, permitió conocer diferentes estrategias que implementaron los estudiantes

durante la realización de la tarea de evaluación. También se puede suponer que las

demandas de este trabajo exigió autorregular sus acciones, orientarlas hacia metas

exigentes y ser conscientes del esfuerzo que representa conseguir resultados de aprendizaje

significativo, profundo y trascendente.

También podría gustarte