Está en la página 1de 3

Reglas trágicas para la construcción dramática

Por: Gabriel Graves

Justificación

Concebimos al mundo griego clásico como un mundo pleno y ejemplar, ¿por qué un pueblo así
habrá generado un arte como la tragedia? ¿Por qué tuvieron necesidad del teatro y de pulir un
género en el que la violencia y el dolor toman un lugar preponderante? Si la tragedia es un
término técnico del vocablo teatral, debemos reconocer que es, también, de los pocos que
saltan a la esfera pública, que trascienden el espacio y el tiempo, que nos llevan a reconocer
que la tragedia sigue vigente a gran escala, como muestra cualquier noticiero, pero también a
un nivel personal, como reconocerá cualquier vida que se precie. Lo trágico nos sigue
interpelando porque los griegos parecen haber reconocido allí una pátina de eternidad, que va
más allá de sus evidentes marcas de su momento de enunciación. Los mitos que cobran vida
en las tragedias griegas siguen diciéndonos algo a nosotros, que ya no compartimos su misma
cosmogonía.

Basándonos, principalmente, en los apuntes que conforman la Poética aristotélica, veremos las
herramientas que la descripción de lo trágico puede aportarnos para la producción
dramatúrgica contemporánea. Lejos de estar superadas, las recomendaciones de Aristóteles
tienen plena vigencia a la hora de encarar un proceso creador desde la dramaturgia. Veremos,
también, cómo lo trágico evoluciona internamente, el sinuoso recorrido que va de Esquilo a
Eurípides puede mostrarnos más cambios que el que va de Eurípides a Ibsen. Así, también, nos
interesará ir y venir en los 12 encuentros con obras que nos muestren las persistencias y
cambios en estos mecanismos. Asimismo, se dará un espacio para que los cursantes puedan
generar partituras de acción que contengan gérmenes de obras.

El curso tendrá 12 encuentros con una modalidad centrada en lo teórico en el principio y en lo


práctico en la segunda mitad. El análisis de obras recorrerá transversalmente el curso. Los
interesados no necesitan contar con experiencia previa, sí con ganas de iniciar o desarrollar un
proyecto de escritura dramática.

Contenidos

Clase 1 – La transmisión del mito como forma de aliviar el peso de la conciencia. El mapeo del
mito y sus funciones. Nacimiento de la tragedia. Apolo y Dioniso. Entre las Guerras médicas a
las guerras púnicas. Función de lo trágico. La voz “tragedia”. La Poética aristotélica, los
elementos fundamentales de la tragedia y su orden de preminencia.

Clase 2 – Análisis de Los persas, de Esquilo. La función del coro. La función de lo divino en las
primeras tragedias que conservamos. Primer acercamiento a la estructura dramática,
introducciones, nudos y desenlaces.

Clase 3 – Análisis de Edipo rey, de Sófocles. Tragedias con peripecia y reconocimiento.


Metabolé y cambio de fortuna. Hamartia, el peso de la ignorancia en los errores trágicos.
Estructura dramática, actos y escenas a partir del modelo del viaje heroico de Joseph
Campbell. Objetivo del personaje.

Clase 4 – Análisis de Noche árabe, de Roland Schimmelpfennig y su relación estructural con el


Edipo Rey. Estructura dramática contemporánea, modelos de doble intriga. Unidad de acción
aristotélica, propuestas de poéticas posteriores de unidades de tiempo y espacio.
Clase 5 - Análisis de Prometeo Encadenado, de Esquilo. La tragedia inmóvil como problema.
Mecanismos de acción y digresión. La imagen generadora según Bentley y Mauricio Kartun.
Caracteres y pensamiento según Aristóteles. El personaje como entidad vacía a partir de la
concepción de David Mamet.

Clase 6 – Análisis de Fin de partida, de Beckett y su relación en tanto estatuto de personaje con
el Prometeo encadenado. Acercamiento a la partitura de acciones como forma de construir
una obra. Importancia de la trama y la sucesión de causas y efectos.

Clase 7 – Análisis de Filoctetes, de Sófocles. Análisis de partituras de acciones de los cursantes.


Tragedia y vida. Diálogo, texto y subtexto.

Clase 8 – Análisis de Hércules loco de Eurípides. Análisis del proceso de los cursantes.

Clase 9 – Análisis de Las bacantes, de Eurípides. Análisis del proceso de los cursantes.

Clases 10-12 – Se seguirán los procesos de los cursantes y cómo los conceptos del curso se
aplican a su proyecto creador.

Bibliografía

Alsina, J. (1971) Tragedia, religión y mito entre los griegos. Madrid : Labor.

Aristóteles (2004) Poética. Buenos Aires : Colihue.

Ball, D. (1983) Backwards and forwards. Illinois : University press, 1983.

Bentley, E. (1995) La vida del drama. Barcelona : Paidós.

Campbell, J. (1991) El poder del mito. Barcelona : Emecé.

De Romilly, J. (2012) La tragedia griega. Madrid : Gredos.

Lesky, A. (1966). La tragedia griega. Madrid : Labor.

Mamet, D. (2018) David Mamet teaches dramatic writing tomado de


https://www.masterclass.com/classes/david-mamet-teaches-dramatic-writing

En los textos dramáticos, se puede usar cualquier edición. En las tragedias griegas los ejemplos
serán todos tomados de las ediciones de Gredos, Madrid, España.

Breve CV

Gabriel Graves (Madrid, 1981)

Como dramaturgo, es egresado del Curso de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte


Dramático en el bienio 2015-16, dirigida por Mauricio Kartun, donde tuvo talleres coordinados
por Ignacio Apolo, Luis Cano y el propio Kartun. Además, se ha formado en dramaturgia en los
talleres de Ariel Barchilón y Ricardo Halac (Argentores).

En el marco del ciclo Teatroxlaidentidad ha estrenado obras breves en los años 2014 (Teatro
Municipal Gral. San Martín), 2015 (Teatro Nacional Cervantes) y 2016 (Multiteatro). Fueron
dirigidos por Villanueva Cosse, Esteban Student, Mauricio Kartun y Manuel Vicente en distintas
versiones. En 2015, colabora en la dramaturgia de Progreso Social Club, semimontado
estrenado en el auditorio de Argentores con dirección de Daniel Marcove. Es miembro
fundador del grupo latinoamericano La Polenta con el que estrenó en 2016 La Sodomai
(dramaturgia y asistencia de dirección), en 2017 Hitler en el corazón (asistencia de dirección) y
en 2019 La escala animal (coautoría y asistencia de dirección). Junto con Marcos Arano ha
escrito las obras Tierra partida, Vientre: el hueco de donde venimos y Absurdo criollo. Sus
trabajos han sido destacados en los premios Teatro del Mundo, ACE, Fondo Nacional de las
Artes (categoría dramaturgia, 2018), premio Gontzal Díez (Murcia, España), Conurbana Cult
(categoría teatro breve, 2018), Festival de Teatro Independiente de Larroque y Premio Nueva
Ópera 2019. Algunas de sus obras son parte del catálogo del Instituto Nacional del Teatro, han
participado del Festival Nacional de Teatro y han sido seleccionadas como parte del circuito
Abasto del FIBA 2020.

Ejerce la crítica teatral en medios virtuales, en el diario La Nación y en la revista Funámbulos.


Es docente de Historia del Arte Dramático y del seminario especializado en Artes Escénicas en
la Facultad de Crítica de Artes de la UNA para las licenciaturas de Crítica y Curaduría y de
Dramaturgia Universal para la licenciatura en Artes de la Escritura de la UNA.

También podría gustarte