Está en la página 1de 17

DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPIEDAD MINEDU

EDUCACIÓN FÍSICA
DE BASE

1
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3

1. CONCEPTOS BÁSICOS………………………………………………………4

 ELEMENTOS DE LA MOTRICIDAD:

2. ESQUEMA CORPORAL……………………………………………………….5
2.2. Etapas del Esquema Corporal……………………………………..5

3. LA POSTURA …………………………………………………………………..6
3.1. Tono Postural………………………………………………………..9

4. LATERALIDAD………………………………………………………………....9
4.1. Tipos de Lateralidad ………………………………………………..9

5. ESPACIO ……………………………………………………………………….10
5.1. Nociones del Espacio……………………………………………….11
5.2. Relaciones Espaciales……………………………………………..11

6. TIEMPO Y RITMO………………………………………………………………12
6.1. Evolución de la Temporalidad……………………………………..12

7. RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN …………………………………………….12


7.1. Respiración…………………………………………………………...13
7.1.1. Tipos de Respiración………………………………………..13
7.2. Relajación …………………………………………………………….13

8. LA COORDINACIÓN…………………………………………………………..13
8.1. Proceso Evolutivo de la Coordinación………………………………14
8.2. Tipos de Coordinación ……………………………………………….14

9. EQUILIBRIO……………………………………………………………………..14
9.1. Evolución del Equilibrio ……………………………………………...15
9.2. Tipos de Equilibrio ……………………………………………………15

10 HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS ……………………………………….16

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...17

2
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

INTRODUCCION

Desde la perspectiva de Ministerio de Educación del Perú, la Educación Física es

trascendental en el desarrollo multilateral del ser humano. Bajo esa orientación, el

“Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar” prioriza el

trabajo desde la infancia. En ese sentido la Educación Física de Base forma parte de

la comprensión de la vida y el actuar en el niño, utilizando el acto motor en todas sus

formas, donde da mayor énfasis a la experiencia vivida por el alumno.

Por consiguiente, los contenidos presentados son importantes dentro de la práctica

docente, porque permitirá sentar las bases teóricas de nuestra profesión.

3
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

1. CONCEPTOS BASICOS

1.1. EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE: en la Educación Básica Regular (EBR), la


práctica de la Educación Física de Base se realiza durante la educación inicial y
primaria. De acuerdo con Sandy Isla (2013), la Educación Física de Base

“Es la denominación a una tendencia dentro de la Educación Física y

tiene como elementos de trabajo las habilidades perceptivas del propio

cuerpo (esquema corporal, lateralidad, educación sensorial, actitud

postural, respiración y relajación), las habilidades perceptivas del propio

entorno (espacial, temporal y el ritmo), las habilidades y destrezas

motrices básicas (saltos, giros, desplazamientos y manipulación de

objetos) posibilitando así un bagaje motriz en las primeras edades para

posteriormente adquirir una motricidad más compleja.” (p. 15)

1.2. MOTRICIDAD: la motricidad se entiende como la acción que realiza el sujeto.


Según Bernaldo (2012) citado en Camina (2014) expresa que:

“La motricidad es la ejecución del movimiento y está ligada a

mecanismos del cerebro y del sistema nervioso.

Sin embargo la palabra psicomotricidad comprende a la persona en su

globalidad, implica aspectos motores y psíquicos, entendiendo estos

últimos en sus vertientes cognitiva y emocional, y teniendo en cuenta

que la persona está dentro de la sociedad en la que vive, por lo que

necesariamente hay que contemplar también los factores sociales.” (p.5)

4
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

 ELEMENTOS DE LA MOTRICIDAD

A continuación presentamos algunos elementos que se recomiendan trabajar en


Educación Física de Base.

2. ESQUEMA CORPORAL
En las primeras edades, es importante que los niños puedan sentir y percibir su
cuerpo. En este contexto J. Le Boulch (2006) citado en Colectivo de Autores (2006) lo
conceptualiza como
“La intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en
estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus
partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos
rodean.” (p. 287)

Por otro lado, sabemos que existen dos leyes que involucran el desarrollo del
esquema corporal; el primero es la ley céfalo caudal (el desarrollo
inicia de la cabeza a los pies) y la ley próximo distal (el desarrollo se
inicia del centro a los extremos).
Pérez (2003), establece etapas del desarrollo del esquema corporal
expresado en periodos desde el nacimiento hasta los doce años de edad.

2.2. ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL SEGÚN JEAN LE BOULCH

ETAPAS EDADES DESCRIPCIÓN


Todo un comportamiento global.
1ª- ETAPA Conquista del esqueleto de su Yo, a
DEL CUERPO VIVIDO 0 a 3 años través de la experiencia global y de la
relación con el adulto.
Desarrollo progresivo de la orientación
2ª- ETAPA del esquema corporal. Al final el niño
DE DISCRIMINACIÓN De 3 a 7 años es capaz de dirigir su atención sobre la
PERCEPTIVA. totalidad de su cuerpo y sobre cada
uno de los segmentos corporales.
Se consigue una independencia
3ª- ETAPA (funcional y segmentaria global) y
DEL CUERPO De 7 a 12 años autoevaluación de los segmentos. Se
REPRESENTADO. tienen medios para conquistar su
propia autonomía.

Tabla 01: Etapas del esquema corporal según Jean Le Boulch. Adaptado de Pérez (2005)

5
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

3. LA POSTURA

A lo largo de la vida el ser humano logra fijar una posición o postura para poder realizar
actividades diversas. Estas posiciones se denominan posturas corporales. En el caso
de la bipedestación la postura corporal está influenciada por factores hereditarios y
ambientales. Para mantener la postura existe la intervención de una serie de
capacidades como la actividad tónica postural y el equilibrio, lo que se denomina
ATPE (actividad tónica postural equilibrada).

Sandy, I. (2012) precisa la posición del docente de Educación Física frente a algunas
alteraciones posturales:

“Durante nuestras clases de Educación Física podemos identificar directa e

indirectamente una serie de alteraciones posturales. Por lo general logramos

observar en nuestros alumnos una serie de alteraciones como la escoliosis

(sinuosidad de la columna vertebral), la cifosis (convexidad de la zona dorsal

de la columna vertebral) y por ultimo; la lordosis (que es la convexidad de la

zona lumbar de la columna vertebral). Lo recomendado es derivar a un

especialista para su tratamiento y/o corrección, pero podemos contribuir a una

buena postura realizando trabajos de fuerza en los músculos agonistas y

antagonistas, de respiración y relajación, de equilibrio, flexibilidad, y

conciencia corporal (reconocimiento del cuerpo desde una representación

mental)”. (p.18)

Recomendamos realizar actividades para la postura en diferentes posiciones, en


especial la bípeda, de cubito ventral, de cubito doral y sentados. Esta última posición
corporal es importante ya que los niños y jóvenes se mantienen sentados largas horas

6
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

durante las clases teóricas y buena parte en la casa. En ese sentido se presenta
algunas imágenes para su análisis.

Figura 01: Alteraciones posturales en la columna vertebral: escoliosis, cifosis y


lordosis.

7
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

Figura 02: La postura dentro del proceso evolutivo en el niño.

8
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

3.1. TONO POSTURAL: de acuerdo a Castañer & Camerino (1991), es el estado de


contracción mínima que presenta un músculo en reposo, se puede modificar en
función de diversas situaciones, como la fatiga, la relajación, la nutrición y la
edad.

4. LATERALIDAD

La lateralidad es la predominancia de un lado sobre el otro, determinado por la


maduración nerviosa que determina el dominio de un hemisferio cerebral sobre otro.
(De manera que la dominancia del hemisferio izquierdo implica el que las personas
sean diestras y el predominio del hemisferio cerebral derecho hace que las personas
sean zurdas).

4.1. TIPOS DE LATERALIDAD

TIPOS CARACTERÍSTICAS
Cuyo predominio cerebral es
DIESTRO el hemisferio izquierdo y
realizaciones motrices de
derecha.
ZURDO Al contrario del diestro.
Son aquellas personas que
han sido obligadas a realizar
DIESTRO FALSO tareas con la derecha por
considerar la “zurdería” como
una enfermedad. (O también
otros motivo)

AMBIDIESTRO Zurdo para algunas


actividades y diestro para
otras. (O lo contrario)

LATERALIDAD los lados predominantes no


CRUZADA son del mismo lado

Tabla 02: Tipos de lateralidad. Adaptado de Blázquez (2006)

9
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

4.2. ETAPAS DE LA LATERALIDAD SEGÚN PÉREZ

ETAPAS EDADES DESCRIPCIÓN


FASE Mediante algún test se observa que
DE 3-4 años partes utiliza con preferencia.
LOCALIZACIÓN
Una vez localizado el segmento
dominante realizar tareas de
FASE reforzamiento con él, utilizando todo
DE FIJACIÓN 4-5 años tipo de materiales para buscar una
mayor coordinación del segmento
dominante con el resto del cuerpo.
El objetivo es ser capaz de orientar
FASE
5-7 años el cuerpo en el espacio (conceptos
DE
de derecha e izquierda, adelante-
ORIENTACIÓN
atrás), tomando como referencia el
ESPACIAL.
propio cuerpo.
FASE Una vez fijada la lateralidad,
DE 8-10 años podemos empezar a trabajar la
MADURACIÓN ambidestría.

Tabla 03: Etapas de la lateralidad según Pérez. Adaptado de Pérez (2005).

5. ESPACIO

De acuerdo a Villada (2012), es el lugar real donde se localiza todo aquello que existe,
ya sean objetos o personas. Para dominar el espacio se requiere una evolución y un
desarrollo a través del cual descubrimos las características propias de los espacios
que vivimos, a la vez que los vamos construyendo y estructurando.

10
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

5.1. NOCIÓN DEL ESPACIO SEGÚN PIAGET (1948)


Se basa en las formas de percepción primaria, las
primeras que puede realizar el niño. Al andar el espacio
se amplía
ESPACIO Vecindad Relación de cercanía entre los objetos.
TOPOLÓGICO Separación Relación entre un grupo de objetos que
se hallan dispersos.
0-3 años Orden Relación que guardan un grupo de
objetos respecto a un sistema de
referencia.
Envolvimiento Relación en que un sujeto u objeto
rodea a otro.
Continuidad relación en la que aparecen una
sucesión constante de elementos
Se va consolidando el esquema corporal favoreciendo las
ESPACIO relaciones espaciales
EUCLIDIANO Tamaño Grande, pequeño, mediano.
Dirección A, hasta, desde, aquí.
3-7 años Situación Dentro, fuera, encima, debajo.
Orientación Derecha, izquierda, arriba, abajo,
delante, detrás.
El espacio se concibe como un esquema general del
pensamiento, fundamentándose en la representación
mental de la derecha e izquierda. Se da en aquellos
ESPACIO casos en los que existe una necesidad de situar a los
PROYECTIVO O objetos en relación a otros, por lo tanto se adquiere el
RACIONAL concepto de perspectiva, en el que permaneciendo los
7 a más objetos o sujetos inamovibles, respecto a un sistema de
referencia, cambiará la relación entre los objetos.
Perspectiva se evidencia básicamente la perspectiva
paralela, oblicua y aérea

5.2. RELACIONES ESPACIALES


DE ORIENTACIÓN Derecha-izquierda, Arriba-abajo, Delante-
ESPACIAL detrás.
DE LOCALIZACIÓN Allí, Aquí, Allá, Acá, Ahí, Entre, Centro (en
ESPACIAL el), Cerca-lejos, Próximo-lejano

Tabla 04: Noción del espacio según Piaget (1948). Adaptado de Fernández, Mercado
& Sánchez (2003)

11
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

6. EL TIEMPO Y RITMO

El tiempo y el ritmo son elementos importantes dentro de la Educación Física


de Base, la percepción de estas categorías deben ser ricas en su experiencia.
Sandy, I. (2013), presenta una conceptualización sobre el tiempo y el ritmo.
“El tiempo desde una perspectiva cuantitativa es una magnitud física que
mide la duración. Mientras que las secuencias repetidas de tiempo se
denominan ritmo. Dentro de esta definición se evidencia la relación entre
el tiempo y el ritmo como elementos externos que el niño va percibiendo
de manera progresiva.” (p.16)

6.1. EVOLUCIÓN DE LA TEMPORALIDAD SEGÚN PIAGET (1975)

PERIODO DESCRIPCIÓN
La primera noción que se conoce es la
SENSORIOMOTOR sucesión y progresivamente los ritmos
“TIEMPO RITMO VIVIDO” naturales (corazón-respiración), el
0-2 AÑOS tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al
hambre y a la saciedad.
A los 3-4 años es capaz de producir un
orden sencillo de sucesos, a los cinco
PREOPERATORIO años se adapta a un ritmo dado,
“TIEMPO RITMO percibe el orden y la duración, distingue
PERCIBIDO” 2-8 AÑOS entre situaciones simultáneas y
alternativas, mejora la orientación
temporal y automatismos.
Se da la estructuración del orden,
OPERACIONES CONCRETAS
duración y otros conceptos temporales:
“TIEMPO RITMO
sucesión, simultaneidad, velocidad,
CONOCIDO” 8-12 AÑOS
aceleración, consecutivo, etc.

Tabla 05: Evolución de la temporalidad según Piaget, 1975. Adaptado de Pozo (2010)

7. RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN
A continuación presentamos dos elementos importantes dentro de la
Educación Física de Base, se recomienda trabajarlo de manera transversal e
incidiendo en una práctica vivenciada y no mecánica. .

12
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

7.1. LA RESPIRACIÓN: es un reflejo de supervivencia que nos ayuda a la


oxigenación de la sangre y el cerebro. Las fases de respiración son aspiración
o inhalación y espiración o exhalación. Las vías por las que se respira se
pueden clasificar en externas (nariz y boca) e internas (tráquea, bronquios y
laringe).

7.1.1. TIPOS DE RESPIRACIÓN: los más identificados por el docente son la torácica
y abdominal. Se recomienda que durante una actividad física la inhalación se
haga por la nariz, y la exhalación por la boca; así como propiciar desde
pequeños la respiración abdominal. (Consejo Nacional de Fomento Educativo,
2010)

7.2. LA RELAJACIÓN: de acuerdo con Defontaine (1982), citado en Escribano


(2013), la relajación es “la acción de provocar el relajamiento de la tensión de
los músculos para obtener un reposo completo” (p.14).

Se considera también a la relajación como sinónimo de distención. La relajación


tiene una serie de beneficios como disminuir la ansiedad, aumenta la
concentración y la atención, mejora el control tónico y postural, optimizan el
desarrollo de las capacidades físicas, disminuye el estrés, entre muchos
beneficios.

8. LA COORDINACIÓN

La coordinación se puede definir como la regulación nuero muscular con el fin


de traducir acciones cinéticas precisas y equilibradas (Pozo, 2010).

13
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

8.1. PROCESO EVOLUTIVO DE LA COORDINACIÓN

PERIODO DESCRIPCIÓN
Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular
como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo.
1ª INFANCIA La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya
0-3 AÑOS comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al
coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor
desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los
zapatos, lavarse, etc.
El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que
EDUCACIÓN le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de
INFANTIL la adquisición de un perfecto esquema corporal y del
3-6 AÑOS conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica
propia de estas edades es protagonista por excelencia de
la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las
formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
EDUCACIÓN Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por
PRIMARIA tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de
6-12 AÑOS ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de
experiencias motrices.

Tabla 06: Proceso evolutivo de la coordinación. Adaptado de Indacochea


(2013)

8.2. TIPOS DE COORDINACIÓN

TIPOS DESCRIPCIÓN
DINÁMICO Son los movimientos en los que participan todas las
GENERAL partes del cuerpo
ÓCULO Se dirige desde la vista hacia las manos.
MANUAL
ÓCULO PÉDICA Se dirige de la vista al pie
COORDINACIÓN Son los movimientos de las manos con precisión y
DINÁMICA armonía previa visualización.
MANUAL
Tabla 07: Tipos de coordinación. Adaptado de López, (1990)

9. EQUILIBRIO

Jiménez & Alonso (2007) expresan que “pedagógicamente podemos entender


el equilibrio como la capacidad para mantener una posición corporalmente
opuesta a la fuerza de gravedad, y es el resultado del trabajo muscular para
sostener el cuerpo sobre su base”. (p.213)

14
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

A continuación se presenta la evolución del equilibrio y los tipos de equilibrio.

9.1. EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO


PERIODO DESCRIPCIÓN
A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio
1ª INFANCIA
estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico
0-3 años
cuando comienza a andar.
Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que
el niño/a empieza a dominar determinadas
EDUCACIÓN habilidades básicas. Algunos autores afirman que
INFANTIL esta es la etapa más óptima para su desarrollo.
3-6 años Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con
elevación sobre el terreno.
Los juegos de los niños/as, generalmente
motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio
EDUCACIÓN
tanto estático como dinámico. Las conductas de
PRIMARIA
equilibrio se van perfeccionando y son capaces
6-12 años
de ajustarse a modelos.

Tabla 08: Evolución del equilibrio. Tomado de POZO, P (2010)

9.2. TIPOS DE EQUILIBRIO

TIPO DESCRIPCIÓN
EQUILIBRIO Se mantiene una postura sin
ESTÁTICO movimiento
Al contrario del anterior este
EQUILIBRIO tiene movimiento generando
DINÁMICO también una relación directa con
la coordinación

Tabla 09: Tipos de equilibrio

15
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

10. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

Este nivel de movimientos alcanza el niño en los primeros años de su vida

(gatear, manipular objetos, etc.). Son objetivos a abordar fundamentalmente en

Educación Física inicial y primaria. De acuerdo a Aranda (2008) las habilidades

se pueden clasificar en “habilidades locomotrices, no locomotrices y

manipulativas.” (p.30). a continuación se detallan cada habilidad en el siguiente

cuadro.

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS


TIPOS DESCRIPCIÓN
 Son los movimientos donde existe
HABILIDADES
desplazamiento de un lugar a otro con sus
LOCOMOTORES
distintas modalidades andar, correr, trotar, saltar,
gatear, etc.
 El individuo no desplaza su cuerpo sino este
HABILIDADES NO hace movimientos en el sitio, como por ejemplo
LOCOMOTORES los giros, balances y movimientos de equilibrio
estático.
 este tipo de habilidad hace referencia a
manipular algún objeto esto incluye el
HABILIDADES lanzamiento y recepción de cualquier objeto.
MANIPULATIVAS (balón, testimonio, etc.) Son todos aquellos
gestos que impliquen lanzamiento a máxima
distancia o precisión que implique atrapar o coger
un objeto, ya sea parado o en movimiento.

Tabla 11: Habilidades motrices básicas. Adaptado de Aranda (2008)

16
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPIEDAD MINEDU

BIBLIOGRAFÍA

1. Aranda, E. (2008). Atención temprana en Educación Infantil. España: Wolters


2. Blázquez, D. (2006). Preparación de oposiciones al área Educación Física
primaria. España: INDE.
3. Camina, P. (2014). Psicomotricidad y motricidad en educación infantil
(disertación de fin de grado 2014), Universidad de Valladolid.
4. Castañer M. & Oleguer F. (2001). La Educación física en la enseñanza primaria.
España: INDE.
5. Colectivo de Autores. (2006). Educación Física. España: MAD.
6. Consejo Nacional De Fomento Educativo. (2010). Guía de psicomotricidad y
educación física en la educación primaria. México: Dirección de Medios y
Publicaciones.
7. Escribano, N. (2013). La relajación en Educación Infantil. (disertación de fin de
grado 2013) Universidad de Valladolid.
8. Fernández, Mercado & Sánchez. (2003). Teoría y práctica psicomotora de la
orientación y localización espacial. Recuperado el 18 de junio del 2014 de
http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm
9. Isla Alcoser, S. D. (2013). Educación Física de Base: Teoría y Práctica. Perú:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega-UIGV.
10. Isla Alcoser, S. D. (2012). Educación Física en el nivel inicial y primario.
Documento de trabajo de la Academia olímpica del Comité Olímpico
Peruano. Perú.
11. Indacochea, J. (2013). La flexibilidad corporal y su influencia en el aprendizaje
del ballet en las niñas de ocho a dieciséis años en la escuela del
conservatorio de música y danza La Merced Ambato en la Provincia de
Tungurahua. (Disertación de fin de grado 2013) Universidad Técnica de
Ambato.
12. Jiménez J. & Alonzo J. (2007). Manual de psicomotricidad. Teoría. España: La
tierra hoy.
13. López, J. (1990). Educación Física Escolar. España: Esteban Sanz Martínez.
14. Pérez, A. (2005). Esquema Corporal y Lateralidad. España: Universidad de
Murcia.
15. Pozo, P. (2010). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la
Educación Física escolar. Recuperado el 18 de junio del 2014 de
http://www.efdeportes.com/efd143/capacidades-perceptivo-motrices-en-la-
educacion-fisica.htm
16. Purificación, H. & Vizuete, M. (2012). Los fundamentos teórico-didácticos de la
Educación Física. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
17. Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y
Primaria. España: INDE.

17

También podría gustarte