Está en la página 1de 7

Actualizaciones

Abordaje del dolor abdominal


Ángel Pichel Loureiro*, Miguel Vilar Pérez y Raquel Bazarra Carou
Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo. Pontevedra. España.
*Correo electrónico: Angel.pichel.loureiro@sergas.es

Puntos clave

● La etiología del dolor es diversa, desde causas benignas a ● Si se sospecha un abdomen agudo, requerirá la realización
potencialmente letales, entre las que encontramos: de pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico de
aneurisma de aorta, infarto agudo de miocardio, perforación sospecha y determinar la gravedad.
y obstrucción intestinal, isquemia mesentérica o embarazo
ectópico. ● De forma general se puede solicitar analítica de sangre y
orina, radiografías de tórax y abdomen (baja rentabilidad, se
● Entre algunas de las causas más frecuentes de dolor recomienda solo ante sospecha de obstrucción, perforación
abdominal están: apendicitis, pericarditis, úlcera péptica, o cuerpo extraño radiopaco); y pruebas específicas:
gastroenteritis aguda, patología renal y biliar, hernia tomografía computarizada, ecografía, etc.
incarcerada, enfermedad inflamatoria intestinal,
enfermedad inflamatoria pélvica, endometriosis, torsión ● El diagnóstico diferencial es muy amplio, y se hace
anexial o testicular, etc. imprescindible realizar anamnesis y exploración de forma
rigurosa (sexo, antecedentes, tipo de dolor, síntomas
● Debe hacerse una historia clínica detallada, que incluya: asociados, localización, exploración).
alergias, edad, sexo, antecedentes y tratamiento,
características y localización del dolor, sin olvidarse de ● Ante la sospecha de abdomen agudo, debemos mantener
síntomas asociados (diarrea, vómitos, fiebre o rectorragia). al paciente en dieta absoluta, proporcionar fluidoterapia y
analgesia, así como tratamiento sintomático (antieméticos
● La exploración general debe incluir: signos vitales, si hay vómitos, sonda nasogástrica en procesos
inspección y auscultación cardiopulmonar. obstructivos, etc.).

● La exploración abdominal debe ser sistemática: inspección, ● Una vez establecido el diagnóstico se decidirá el
auscultación, percusión, palpación (búsqueda de signos tratamiento específico, y se consultará con la especialidad
típicos de irritación peritoneal: Blumberg y Rovsing en la correspondiente si estuviese indicado.
apendicitis, Murphy en la colecistitis o cólico biliar).

Palabras clave: %PMPSBCEPNJOBMt"CEPNFOBHVEPt"CEPNJOBMHJB

Introducción física que nos permitirá distinguir aquellos procesos que van
a requerir una actuación inmediata.
El dolor abdominal supone un motivo de consulta urgente
muy frecuente, con un diagnóstico diferencial muy amplio,
cuyo origen puede ser intraabdominal, extraabdominal o in- Definición
cluso deberse a enfermedades sistémicas1. El diagnóstico de
su causa es esencial debido a que puede deberse a patologías El dolor abdominal es un síntoma inespecífico que indica
benignas, pero también a causas potencialmente letales. Para una sensación desagradable en la región anatómica del abdo-
ello es fundamental una adecuada anamnesis y exploración men. Es por este motivo por el que se utiliza el concepto

568 FMC. 2016;23(10):568-74

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Pichel Loureiro A et al. Abordaje del dolor abdominal

más específico de abdomen agudo para referir aquellos pro-


TABLA 1. Causas potencialmente mortales
cesos que causan un dolor de inicio reciente, de intensidad
significativa y que plantean la posibilidad de una actuación Aneurisma de aorta Isquemia mesentérica
quirúrgica precoz2. Perforación gastrointestinal Obstrucción intestinal
Vólvulo Embarazo ectópico
Infarto de miocardio Rotura esplénica
Etiología

La etiología del dolor abdominal es muy diversa, desde cau-


sas potencialmente letales a otras benignas como se puede
TABLA 2. Causas frecuentes
observar en las tablas 1 y 21,2.
Apendicitis Patología biliar
Pancreatitis Enfermedad diverticular
Anamnesis Úlcera péptica Hernia incarcerada
Gastroenteritis y otras causas Intoxicación alimentaria
Ante un paciente que acude por dolor abdominal, es impor- infecciosas
Enfermedad inflamatoria
tante diferenciar si se trata de un dolor abdominal agudo o Complicaciones de cirugía intestinal
bariátrica
crónico. Si se trata de un dolor abdominal agudo, es espe- Peritonitis bacteriana
Hepatitis espontánea
cialmente importante realizar una historia clínica detallada y Infección del tracto urinario/
Síndrome de intestino irritable pielonefritis
una rigurosa exploración física.
Litiasis renal Torsión anexial

Historia clínica Rotura de quiste ovárico Enfermedad inflamatoria


pélvica
La anamnesis detallada nos ayudará de forma significativa a Preeclampsia
Absceso tuboovárico
orientar la causa del dolor abdominal. Son fundamentales Endometriosis
Torsión testicular
los siguientes datos: Patología traumática
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis alcohólica
Neumonía
Alergias Tromboembolia pulmonar
Herpes zóster
Es importante de cara al tratamiento analgésico y a la reali- Intoxicación alimentaria
o medicamentosa Neoplasia
zación de pruebas complementarias con contraste.
Megacolon tóxico Adenitis mesentérica

Edad Mononucleosis infecciosa Síndrome de shock tóxico

Existen patologías más frecuentes para cada grupo de edad, Fiebre de las Montañas Porfiria
Rocosas
según sea el paciente recién nacido o lactante (malformacio- Angioedema
Fiebre mediterránea familiar
nes, invaginaciones, hernias), adolescentes (apendicitis, ade- Púrpura de Schönlein-Henoch
Lupus eritematoso sistémico
nitis mesentérica) o adultos (apendicitis, colecistitis, patolo- Enteritis eosinofílica
Poliarteritis nudosa
gía neoplásica obstructiva y vascular)3. Feocromocitoma
Hipercalcemia
Habitualmente, la patología más grave se presenta en gen-
Síndrome de
te mayor que suele, además, presentar clínica atípica; así, la hiperestimulación ovárica
rotura de aneurisma de aorta abdominal, isquemia mesenté-
rica, presentaciones atípicas de infarto de miocardio y cán-
cer de colon aumenta de forma importante a partir de los
50 años4. mascarar el dolor (antiinflamatorios no esteroideos, corticoi-
des, antibióticos, etc.) y antecedentes quirúrgicos (obstruc-
Sexo ción por bridas)4,5.
El diagnóstico diferencial en mujeres se amplía con la pato-
logía de origen ginecológico (fecha de la última regla, dispo- Características del dolor
sitivo intrauterino, posibilidad de embarazo). Es necesario tener en cuenta la intensidad, carácter, localiza-
ción, irradiación, duración y síntomas asociados. El tipo de
Antecedentes personales dolor puede ser visceral (originado en órganos sólidos y vís-
Su conocimiento puede orientar al diagnóstico. Así ocurre ceras huecas y que da lugar a un dolor sordo, mal localiza-
con el consumo de alcohol (pancreatitis), factores de riesgo do), parietal (o somático, originado por inflamación, isque-
cardiovascular (patología isquémica), fibrilación auricular mia o distensión del peritoneo parietal y que es más
(isquemia mesentérica), fármacos que puedan causar o en- localizado) o referido. Asimismo, puede caracterizarse tam-

FMC. 2016;23(10):568-74 569

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Pichel Loureiro A et al. Abordaje del dolor abdominal

bién como cólico, habitualmente secundario a obstrucción Cullen, o en flancos, signo de Grey-Turner, habituales en
de víscera hueca, o continuo en procesos inflamatorios e is- fases evolucionadas de pancreatitis hemorrágica; lesiones
quemia2-4. vesiculosas típicas de herpes zóster; lesiones petequiales
La localización del dolor es fundamental para la sospecha en miembros inferiores compatibles con cuadro de Schön-
de su origen, y sumado a la cronología del dolor puede lein-Henoch) o masas visibles (nódulo de la hermana Ma-
orientarnos a su gravedad; el inicio brusco del dolor orienta ría José)2. Posteriormente se realiza la auscultación durante
a isquemia, perforación o rotura; la progresión en minutos, 2 min para valorar soplos abdominales y ruidos intestinales
hacia cólico renal, biliar, y el inicio gradual hacia apendici- (habitualmente 2-12 por minuto); su ausencia se debe a la
tis, diverticulitis, hernia incarcerada u oclusión mecánica. existencia de peritonitis o íleo paralítico; su aumento orien-
Habitualmente el cambio de características de un dolor ab- ta a gastroenteritis u obstrucción intestinal mecánica (de
dominal de cólico a continuo orienta a gravedad1-4. carácter metálico en este último caso); puede auscultarse
Un dolor intenso con un inicio brusco, de tipo continuo o también un soplo en caso de aneurisma de aorta abdomi-
progresivo, mayor de 6 h pero menor de 48 h sugiere una nal4. La percusión permite valorar timpanismo o matidez.
causa quirúrgica4. Por último, se realiza la palpación, que es la parte funda-
mental de la exploración y que permite identificar la locali-
Síntomas asociados zación del dolor y el grado de defensa. Esta exploración
Pueden ayudar al diagnóstico, como son la diarrea (gas- debe iniciarse por el lugar más alejado del dolor3. Se valo-
troenteritis aguda, enfermedad inflamatoria intestinal, apen- ra la existencia de masas u organomegalias, la existencia
dicitis retrocecal), vómitos (previos al dolor y que orientan a de defensa o irritación peritoneal que orienta a patología
una causa no quirúrgica; simultáneos al dolor, como en los quirúrgica, pulsos femorales, hernias y signos clínicos.
cólicos biliares y renales o isquemia intestinal, o posterior- Dentro de los signos clínicos a valorar en la exploración
mente al inicio del dolor, orientando a causa quirúrgica), abdominal existen los siguientes1:
rectorragia (isquemia mesentérica) o la fiebre (procesos in-
fecciosos o inflamatorios)1-4. rSigno de Murphy: positivo en cólico biliar y colecistitis
(fig. 1).
Exploración física r Signo de Blumberg: indica irritación peritoneal; si es
La exploración física rigurosa nos ayudará a valorar la gra- positivo en fosa ilíaca derecha (FID) orienta a apendicitis
vedad del cuadro que provoca el dolor abdominal; por tan- (fig. 2).
to, debe iniciarse conociendo los signos vitales (tensión rSigno de Rovsing: positivo si provoca dolor en FID a la
arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tem- palpación de fosa ilíaca izquierda (FII), típico de apendicitis.
peratura)2,4. La frecuencia cardíaca alta y la tensión arterial rSigno del obturador: rotación interna y externa del mus-
baja obligan a valorar la existencia de shock. La fiebre ele- lo en ángulo recto que provoca dolor en procesos inflamato-
vada, por encima de 39 °C, suele deberse a patología extra- rios pélvicos (apendicitis retrocecal).
abdominal1; su existencia por debajo de esta cifra orienta a rSigno del Psoas: con una mano en la fosa ilíaca se eleva
infección, pero tanto los ancianos como los inmunodepri- el miembro inferior ipsilateral produciéndose dolor en pato-
midos pueden presentar cuadros clínicos atípicos sin fiebre logía inflamatoria local (apendicitis retrocecal) (fig. 3).
o incluso con hipotermia4. Una frecuencia respiratoria alta rSigno de Courvoisier-Terrier: palpación de masa palpa-
puede deberse a un método de compensación de una acido- ble en hipocondrio derecho debido habitualmente a neopla-
sis metabólica4. sia a ese nivel (cabeza de páncreas o vías biliares).
La inspección general del paciente puede aportar datos rSigno de Carnett: permite diferenciar un dolor de origen
para el diagnóstico; se inicia valorando el nivel de concien- parietal o visceral. Se realiza solicitando al paciente que
cia, hidratación, coloración y la actitud del paciente (la in- contraiga la musculatura abdominal; el dolor persiste si su
quietud es típica del cólico renal mientras que una posición origen se encuentra en la pared abdominal4.
antiálgica, con las rodillas elevadas hacia el tronco, orienta a
peritonitis)2. Es obligada la exploración cardiopulmonar pa- Debe valorarse la realización de una exploración gineco-
ra descartar procesos extraabdominales que puedan provocar lógica o testicular en cuadros de dolor abdominal bajo4. Por
dolor referido. Por último, se recomienda la exploración de último, es de obligada realización el tacto rectal, tras la reali-
reflejos osteotendinosos para valorar tabes dorsal o neuritis zación de radiografía de abdomen (evitando así la entrada de
periférica en el saturnismo2. aire a nivel distal), lo que permite identificar masas palpa-
A nivel abdominal debe seguirse una sistemática para bles, dolor en región prostática, fecalomas y valorar así las
una exploración completa. Se inicia con la inspección ab- características de las heces (coloración negra por sangrado
dominal valorando la existencia de heridas quirúrgicas, le- digestivo alto o fármacos, roja por sangrado digestivo bajo,
siones cutáneas (equimosis cutánea periumbilical, signo de acólicas en casos de ictericia)2.

570 FMC. 2016;23(10):568-74

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Pichel Loureiro A et al. Abordaje del dolor abdominal

Figura 1. Signo de Murphy.

Figura 2. Signo de Blumberg.

Pruebas complementarias neutrofílica orienta a proceso infeccioso o inflamatorio,


aunque en ancianos e inmunodeprimidos puede no haber
Si tras la realización de una adecuada anamnesis y explora- alteraciones. En procesos sépticos puede existir leucope-
ción física consideramos que existen datos de abdomen agudo nia.
o signos de una patología que requiera la necesidad de prue- rBioquímica: glucosa (cetoacidosis diabética), creatinina
bas complementarias para determinar la gravedad, debe deri- y urea (uremia, uropatía obstructiva), iones (crisis addisonia-
varse al paciente a un servicio de urgencias hospitalario2. na), amilasa (pancreatitis, perforación de víscera, isquemia
Puede realizarse a nivel extrahospitalario una tira de orina mesentérica, rotura de aneurisma), lipasa (pancreatitis), per-
si se sospecha patología genitourinaria, un electrocardiogra- fil hepático (patología biliar, hepatitis), CPK (infarto agudo
ma en el dolor abdominal localizado en epigastrio para des- de miocardio (IAM), isquemia mesentérica), CPK-MB y tro-
cartar infarto de miocardio y una glucemia capilar para ex- ponina (IAM).
cluir cetoacidosis diabética. rCoagulación: alterada en procesos sépticos.
En el servicio de urgencias suelen solicitarse las siguien- r Gasometría venosa: pH, lactato (sepsis, tóxicos, ce-
tes pruebas1,2,4: toacidosis metabólica).
rSedimento de orina: valoración de cuadro infeccioso, li-
rHemograma: el descenso en la hemoglobina o hemato- tiásico.
crito orienta a sangrado o proceso grave y la leucocitosis rTest de embarazo: sospecha de embarazo ectópico.

FMC. 2016;23(10):568-74 571

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Pichel Loureiro A et al. Abordaje del dolor abdominal

Figura 4. Causas del dolor abdominal según la localización del do-


lor.

dolor relatada en la historia clínica y en la exploración física


nos ayuda a reducir los posibles diagnósticos, aunque ten-
dremos que tener en cuenta la cronología de los síntomas del
paciente6. Considerando la localización del dolor podremos
establecer un diagnóstico de sospecha2 (fig. 4).
Es importante tener en cuenta las características del dolor,
Figura 3. Signo de Psoas. la edad del paciente, el sexo y los síntomas y signos acom-
pañantes. Basándonos en esto, los diagnósticos más proba-
bles de dolor abdominal son los siguientes1:
rRadiografía de tórax: permite valorar patología pulmo-
nar, descartar neumoperitoneo. 1. Apendicitis aguda:
r Radiografía de abdomen simple: su rentabilidad diag- r%PMPSBCEPNJOBMDPOUJOVPZQSPHSFTJWP MPDBMJ[BEPJOJ-
nóstica es baja, motivo por el cual se recomienda su realiza- cialmente en epigastrio o periumbilical y posteriormente en
ción solo si se sospecha patología obstructiva, perforación o fosa ilíaca derecha.
ingesta de cuerpo extraño radiopaco4. r"DPNQBÒBEPEFOÃVTFBT WÓNJUPT QÊSEJEBEFBQFUJUPZ
r Electrocardiograma: en todo paciente con dolor abdo- febrícula (37,5-38,5 °C).
minal a nivel superior. r%PMPSJOUFOTPFOGPTBJMÎBDBEFSFDIBDPOTJHOPEF#MVN-
berg positivo.
Otras pruebas complementarias más específicas son1,2,4: r -B SBEJPHSBGÎB EF BCEPNFO OP TVFMF BQPSUBS JOGPSNB-
ción, y en el hemograma encontraremos leucocitosis mode-
r Ecografía abdominal: valorar vía biliar, colecciones lí- rada con desviación izquierda.
quidas, patología ginecológica, patología renoureteral, apen- 2. Colecistitis aguda:
dicitis y colecistitis. En pacientes inestables permite valorar r %PMPS BCEPNJOBM FO FQJHBTUSJP Z FO IJQPDPOESJP EFSF-
patología traumática y aneurisma de aorta. cho. En ocasiones irradiado a espalda.
r 5"$ abdominal: traumatismos abdominales, sospecha r"DPNQBÒBEPEFBOPSFYJB OÃVTFBT WÓNJUPTZTFOTBDJÓO
de patología aórtica, isquemia mesentérica, pancreatitis con distérmica. Fiebre de predominio vespertino. En ocasiones
datos de gravedad, patología retroperitoneal, obstrucción in- ictericia.
testinal y en aquellos casos de abdomen agudo sin filiar. r &O MB BOBMÎUJDB FODPOUSBSFNPT MFVDPDJUPTJT DPO EFTWJB-
rParacentesis: en casos de dolor abdominal y ascitis con ción izquierda, hiperbilirrubinemia e hipertransaminasemia.
el objetivo de descartar peritonitis bacteriana espontánea. La prueba diagnóstica de elección es la ecografía abdominal.
3. Cólico biliar:
r%PMPSBCEPNJOBMEFJOJDJPCSVTDPFOFQJHBTUSJPRVFJSSB-
Diagnóstico diferencial dia a hipocondrio derecho y a escápula derecha.
r1SFTFOUBOÃVTFBT WÓNJUPTZDPMVSJB
Como se ha descrito previamente, el diagnóstico diferencial r%PMPSBMBQBMQBDJÓOFOIJQPDPOESJPEFSFDIPDPOTJHOP
es muy amplio, motivo por el cual debemos diferenciar en de Murphy positivo.
primer lugar si es un dolor crónico o agudo, y se require des- r-BSBEJPHSBGÎBEFBCEPNFOTVFMFTFSBOPEJOBZFMIFNP-
cartar una causa quirúrgica en este último. La ubicación del grama suele ser normal.

572 FMC. 2016;23(10):568-74

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Pichel Loureiro A et al. Abordaje del dolor abdominal

4. Pancreatitis aguda:
r%PMPSEFBQBSJDJÓOCSVTDBZEFBMUBJOUFOTJEBE MPDBMJ[B-
do en epigastrio con irradiación “en cinturón” a ambos hipo-
condrios y a espalda.
r"DPNQBÒBEPEFOÃVTFBTZWÓNJUPT
r-BCJPRVÎNJDBQSFTFOUBBNJMBTBZMJQBTBFMFWBEB
5. Obstrucción intestinal:
r%PMPSBCEPNJOBMUJQPDÓMJDPFO[POBQFSJVNCJMJDBM QFSP
puede ser generalizado. Si existe estrangulación o peritoni-
tis, el dolor se hace continuo.
r&MQBDJFOUFQSFTFOUBWÓNJUPTJOUFOTPTZEJTUFOTJÓOBCEP-
minal, además de ausencia en la expulsión de heces y gases.
r-BSBEJPHSBGÎBEFBCEPNFONVFTUSBHSBOEFTDBOUJEBEFT
de gas en el intestino, y la aparición de niveles hidroaéreos
en la placa en bipedestación. Las asas del intestino delgado
ocupan la porción central del abdomen, y se disponen trans-
versalmente a modo de peldaños. La imagen de las válvulas
conniventes ocupa todo el diámetro del asa (en pila de mo-
neda) (fig. 5).
6. Cólico renal:
r%PMPSEFBQBSJDJÓOCSVTDBFOGPTBSFOBMRVFJSSBEJBBGP-
sa ilíaca e hipogastrio.
r 4VFMF BDPNQBÒBSTF EF OÃVTFBT  WÓNJUPT  QPMBRVJVSJB Z
disuria. El paciente suele estar inquieto. Figura 5. Radiografía simple de abdomen: imagen en “pila de mo-
nedas”.
r&OFMBOÃMJTJTEFPSJOBPCKFUJWBNPTIFNBUVSJB
7. Pielonefritis aguda:
r%PMPSFOSFHJÓOMVNCBSRVFQVFEFJSSBEJBSBGPTBJMÎBDB
del mismo lado.
r&MQBDJFOUFTVFMFQSFTFOUBSNBMFTUBSHFOFSBM GJFCSF OÃV- r&MEJBHOÓTUJDPEFDFSUF[BTFSFBMJ[BDPO5$UPSBDPBCEP-
seas y vómitos. minal.
r &M IFNPHSBNB QSFTFOUB MFVDPDJUPTJT DPO EFSJWBDJÓO J[- 11. Perforación de víscera hueca:
quierda y en análisis de orina muestra leucocituria. r%PMPSTÙCJUP mDPNPVOBBQVÒBMBEBm FOFQJHBTUSJPPHF-
8. Diverticulitis aguda: neralizado.
r%PMPSDPOUJOVPFOGPTBJMÎBDBJ[RVJFSEB r"GFDUBDJÓOEFMFTUBEPHFOFSBM QBDJFOUFJONÓWJM TVEPSP-
r"DPNQBÒBEPEFEJBSSFB FTDBMPGSÎPTZGJFCSF so y pálido.
r&OMBFYQMPSBDJÓOFODPOUSBNPTTFOTBDJÓOEFNBTBFOGP- r%PMPSHFOFSBMJ[BEPBMBQBMQBDJÓOBCEPNJOBMDPOTJHOP
sa ilíaca izquierda, acompañado de signos de irritación peri- de Blumberg positivo.
toneal. El tacto rectal suele ser doloroso. r -B BOBMÎUJDB NVFTUSB MFVDPDJUPTJT NPEFSBEB Z FO MB SB-
r&OMBBOBMÎUJDBFODPOUSBNPTMFVDPDJUPTJTDPOOFVUSPGJMJB diografía de tórax en bipedestación se objetivan signos de
9. Embarazo ectópico: neumoperitoneo (fig. 6).
r%PMPSBCEPNJOBMEFDPNJFO[PTÙCJUP EFBMUBJOUFOTJEBE 12. Úlcera gástrica:
y continuo, localizado en hipogastrio e irradiado a fosas ilía- r%PMPSFOFQJHBTUSJPEFDBSÃDUFSVSFOUFPTFOTBDJÓOEFQF-
cas. sadez.
r"DPNQBÒBEPEFNFUSPSSBHJBDPOQFSÎPEPQSFWJPEFBNF- r4FSFMBDJPOBDPOMBJOHFTUB TFTVFMFBDPNQBÒBSEFQJSP-
norrea. La paciente puede referir mareo y sudoración. sis y flatulencia. El dolor mejora con antiácidos e inhibido-
r-BBOBMÎUJDBNVFTUSBBOFNJBZQSVFCBEFFNCBSB[PQPTJ- res de la bomba de protones.
tiva. r-FWFEPMPSBMBQBMQBDJÓOFOFQJHBTUSJP RVFOPTFNPEJ-
r&MEJBHOÓTUJDPTFSFBMJ[BDPOFDPHSBGÎBBCEPNJOBM fica con el movimiento ni con la respiración.
10. Aneurisma disecante de aorta: 13. Gastroenteritis aguda:
r %PMPS BCEPNJOBM EF BQBSJDJÓO CSVTDB  SFGFSJEP FO FQJ- r%PMPSFOSFHJÓOQFSJVNCJMJDBMEFDBSÃDUFSDÓMJDP
gastrio o en zona lumbar. r 4F BDPNQBÒB EF OÃVTFBT  WÓNJUPT Z EJBSSFB 1VFEF
r 4F TVFMF BDPNQBÒBS EF TJHOPT EF TIPDL Z EJTNJOVDJÓO acompañarse de malestar general, sensación distérmica y
de pulsos femorales. fiebre.

FMC. 2016;23(10):568-74 573

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Pichel Loureiro A et al. Abordaje del dolor abdominal

función de la situación clínica del paciente y sus comorbili-


dades.
En la actualidad está indicado administrar la analgesia ne-
cesaria para paliar el dolor que presenta el paciente mientras
realizamos la anamnesis y la exploración física en busca de
un diagnóstico7. Podremos utilizar paracetamol, metamizol
e incluso opiáceos según la intensidad de dolor que presente
el paciente. Utilizaremos la vía oral, excepto que sospeche-
mos un abdomen quirúrgico o que el paciente presente náu-
seas y vómitos; en este caso es recomendable la administra-
ción intravenosa. Cuando el dolor está asociado a cólico
renal o dolores menstruales, podremos utilizar antiinflama-
torios por vía intramuscular8 (diclofenaco 75 mg, dexketo-
profeno 50 mg).
Si el paciente presenta vómitos, utilizaremos antieméticos
como la metoclopramida, en dosis de 10 mg por vía intrave-
nosa o intramuscular8. Ante un cuadro de obstrucción intes-
tinal o de dilatación gástrica colocaremos al paciente una
Figura 6. Radiografía de tórax: imagen de neumoperitoneo. sonda nasogástrica con aspiración continua.
Una vez establecido el diagnóstico se decidirá el trata-
miento específico, consultando con la especialidad corres-
r-BQBMQBDJÓOBCEPNJOBMNVFTUSBEPMPSEJGVTPEFJOUFOTJ- pondiente si estuviese indicado.
dad moderada, sin signos de irritación peritoneal.
14. Otras causas:
r*TRVFNJBNFTFOUÊSJDB Bibliografía
r)FSOJBBCEPNJOBM 1. Burgos Marín J, Jiménez Murillo L, Herrero González Y, Montero Pérez
FJ, Berlango Jiménez A, Briceño Delgado FJ. Dolor abdominal agudo.
r1FSJUPOJUJTCBDUFSJBOBFTQPOUÃOFB En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, eds. Medicina de Urgencias y
Emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5.ª ed. Barce-
r0WVMBDJÓOEPMPSPTB lona: Elsevier; 2015. p. 294-306.
r-JOGBEFOJUJTNFTFOUÊSJDB 2. Moya Mir MS, Pérez Pedrero D. Dolor abdominal. En: Moya Mir MS,
r&OGFSNFEBEEF$SPIO Piñera Salmerón P, Mariné Blanco M, eds. Tratado de medicina de ur-
gencias. 1.ª ed. Madrid: Ergón; 2011. p. 349-55.
r"OHJPFEFNB 3. De Julián Fernández-Cabrera Z, Krasniqi G, Blanco Bravo A. Dolor ab-
r'JFCSFNFEJUFSSÃOFBGBNJMJBS dominal agudo. En: Jiménez AJ, ed. Manual de protocolos y actuación
en urgencias. 4.ª ed. [Internet] 2014. [Consulta el 17 de junio de 2016];
r$FUPBDJEPTJTEJBCÊUJDB p. 435-40. Disponible en: http://www.medicosmir.com/edicion-2014-
r1PSGJSJBBHVEBJOUFSNJUFOUF del-manual-de-protocolos-y-actuacion-en-urgencias/
r#PUVMJTNP 4. Kendall J, Moreira M. Evaluation of the adult with abdominal pain in the
emergency department. En: UpToDate, PostTW (Ed), UpToDate,
r)FNBUPNBEFQBSFEBCEPNJOBM Waltham, MA. [Acceso el 17 de junio de 2016]. Disponible en: http://
r)FSQFT[ÓTUFS www.uptodate.com.mergullador.sergas.es:2048/contents/evaluation-of-
the-adult-with-abdominal-pain-in-the-emergency-department?source=
r0USBT search_
5. Martín Cardenal N. Dolor abdominal agudo. Manejo en urgencias. En:
Guillén CB, ed. Manual de urgencias. 2.ª ed. [Internet] 2014. [Consulta
el 17 de junio de 2016]; p 271-280. Disponible en: http://www.portalse-
Tratamiento mes.org/semesdivulgacion/doc/Manual-de-Urgencias-2-Edicion.pdf
6. Jacobs DO, Silen W. Dolor abdominal. En: Kasper D, Fauci A, Hauser S,
Longo D, Jameson J, Loscalzo J, et al, eds. Harrison. Principios de Me-
Cuando un paciente acude por dolor abdominal a nuestra dicina Interna, 19.ª ed. New York, NY: McGraw-Hill; 2016. [Acceso 5 de
junio de 2016]. Disponible en: http://accessmedicina.mhmedical.com/
consulta, debemos diferenciar si estamos ante un abdomen content.aspx?bookid=1717&Sectionid=114909324.
agudo o no2,6. Si se sospecha de un abdomen agudo, debe- 7. Manterola C, Vial M, Moraga J, Astudillo P. Analgesia in patients with
mos indicar dieta absoluta y canalización de una vía periféri- acute abdominal pain. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011,
Issue 1. Art. No.: CD005660. DOI: 10.1002/14651858.CD005660.pub3.
ca. Se administrará fluidoterapia con suero glucosalino a ra- 8. Vademecum.es [sede web]. Barcelona: Vidal Vademecum Spain; 2010.
zón de 2500-3000 ml/24  h; este volumen se ajustará en [Acceso 6 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.vademecum.es/

574 FMC. 2016;23(10):568-74

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte