Está en la página 1de 4

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II

Ciclo 2020-agosto
Semana 9, sesión 1

Fuentes de información para el ejercicio de transferencia

Revisa las fuentes de información. No olvides subrayar o resaltar las ideas más importantes. Luego,
busca otras fuentes complementarias sobre el tema.

Fuente 1 (videos)

¿Qué es eutanasia?
https://www.youtube.com/watch?v=626Tx0jO_6w&t=9s&ab_channel=Enterarse (4:02)

Campaña para despenalizar la eutanasia en el Perú


https://www.youtube.com/watch?v=_qGBwrCrIRI&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol (2:34)

Fuente 2
El último mensaje de mujer que se sometió a la eutanasia

Aurelia Brouwers falleció el 29 de enero en el pequeño pueblo de Deventer, en los Países Bajos, rodeada
de sus seres queridos. Brouwers tenía 29 años y la causa de su muerte es un tema polémico y delicado
hoy: la eutanasia. Este caso en particular es todavía más espinoso, debido a que Aurelia era una paciente
psiquiátrica y no sufría de males a nivel fisiológico. Según reportó The Guardian, la neerlandesa sufría
de ansiedad severa, depresión, desórdenes alimenticios y psicosis. En su historial clínico, figuraban
episodios recurrentes de daño autoinfligido y también intentos de suicidio. En total, Brouwers había
pasado tres años de su vida en un hospital psiquiátrico.
El país europeo registra un incremento de los casos de eutanasia del 8,1% en el último año; estos han
llegado a un total de 6600 decesos por esta causa. El problema es que, pese a que la mayor parte eran
casos de enfermedades terminales, como el cáncer o males del sistema nervioso, 169 del total fueron de
demencia. Las críticas no solo han surgido entre los sectores conservadores, sino también entre quienes
apoyaron esta medida en 2002, como el profesor Theo Boer, quien fue parte del comité encargado de
revisar los casos de eutanasia, pero renunció en 2014. "Nos hemos acostumbrado a la eutanasia y eso es
exactamente lo que no debe suceder. Ya no hablamos de situaciones excepcionales para las que la ley
fue creada, sino de un proceso gradual hacia la muerte organizada", dijo Boer.
Ya en 2017, 220 médicos neerlandeses publicaron en medios escritos un manifiesto en el que se negaban
a aprobar la eutanasia para pacientes con demencia que no se encontraran en posibilidad de dar su
consentimiento verbal para tal medida. En el caso de los familiares y amigos de Aurelia Brouwers, la
opinión es distinta. "Ella tenía una misión y era debatir sobre la eutanasia para las personas con
problemas psiquiátricos", comentaron después de su fallecimiento. "Ella quiso morir con dignidad y
quería que otros pacientes psiquiátricos supieran que tenían una opción", añadieron, tras señalar que la
muerte de su amiga era "inevitable" de una forma u otra.
[Adaptado de El Comercio (2018). Facebook: el último mensaje de mujer que se sometió a la eutanasia. Recuperado de
https://goo.gl/R2bQS6]

Fuente 3
La eutanasia para un bebe

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ofreció a "ayudar" al bebe británico Charlie Gard,
afectado de una enfermedad genética mortal, posiblemente mediante su tratamiento en territorio
estadounidense para evitar que siga adelante la eutanasia ordenada por varios tribunales europeos. El
bebe de diez meses padece una rara enfermedad genética, una variedad grave de encefalopatía

1
mitocondrial que le ha causado daño cerebral y le impide respirar por su cuenta o mover sus
extremidades, y la única esperanza de sus padres es someterlo a un tratamiento experimental en Estados
Unidos.
El Great Ormond Street Hospital de Londres, donde está ingresado el pequeño desde que tenía dos
meses, consideró que esa terapia no sería beneficiosa, lo que generó una batalla legal para determinar si
los médicos podían retirarle la respiración asistida contra la voluntad de sus progenitores. Los tribunales
británicos se pusieron del lado del hospital y autorizaron que Charlie fuera sometido a eutanasia, por lo
que los padres recurrieron la sentencia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), al
considerar que suponía "una injerencia injusta y desproporcionada en sus derechos parentales". Esa corte
decidió el pasado miércoles respaldar la decisión de la justicia británica; se basó en "evaluaciones de
expertos detalladas" que consideraban "muy probable que Charlie estaría expuesto a dolores y
sufrimientos continuos" de continuar con vida. A pesar de que la eutanasia estaba prevista en principio
para el viernes pasado, el hospital londinense ha decidido mantener un poco más la respiración asistida
al bebe para permitir a sus padres, Christopher y Constance Gard, pasar más tiempo con él.
[El Comercio (2017). Trump ofrece ayuda a un bebe para salvarlo de la eutanasia. Recuperado de https://goo.gl/NDp7UZ]

Fuente 4
Eutanasia en el Perú
En nuestro país, no existe la figura de eutanasia; lo que existe es la ley 29414, la cual permite que un
paciente prescinda de un tratamiento o de fármacos si así lo requiere con el fin de acelerar su defunción.
Sin embargo, si cualquier pariente o cercano a una persona enferma actúa a favor del fallecimiento de
este, aún con el consentimiento de la persona y con el único objetivo de detener el sufrimiento, puede
tener entre 6 meses hasta 3 años de prisión; esto sucede debido a que, en el Código Penal, existe la figura
de “homicidio por piedad”.
El año pasado el congresista Roberto Angulo presentó un proyecto de ley a la comisión de salud del
Congreso, la cual buscaba despenalizar el homicidio por piedad y permitir la eutanasia para aquellos
pacientes que sufran de una enfermedad terminal.
[Adaptado de Punto y Coma. (2016). Eutanasia en el Perú. Recuperado de http://www.puntoycoma.pe/coyuntura/eutanasia-
en-el-peru]

Fuente 5
La hora de la eutanasia

Romper el tabú de la muerte requiere poder hablar con naturalidad de ella. La regulación de la eutanasia
en España precisa una deliberación informada, alejada de los apriorismos y los sectarismos ideológicos.
Siempre habrá quien se oponga porque considera que las personas no pueden disponer de su vida porque
esta solo le pertenece a Dios. Los partidarios de la regulación recuerdan que, como en el caso del aborto
o del matrimonio homosexual, el hecho de que se regule no obliga a nadie a acogerse a la ley.
Pero más allá de las razones por motivos religiosos, existen objeciones relacionadas con las posibles
consecuencias. Por ejemplo, el temor a que la aplicación de una ley de eutanasia derive hacia una
pendiente resbaladiza de la que acaben siendo víctimas las personas más vulnerables. Que pueda haber
enfermos que soliciten morir no por causa de su patología, sino porque creen que estorban o por las
condiciones sociales adversas en las que viven. Es una prevención muy razonable, pero, a diferencia de
los años noventa, ahora disponemos de ejemplos de regulación lo suficientemente amplios y
prolongados como para poder comprobar si esos peligros se han confirmado o no. Ahora, podemos
objetivar mejor la discusión.
Hay quien sostiene que si se pudiera garantizar a todos los enfermos unos buenos cuidados paliativos,
la eutanasia no sería necesaria. Es cierto que, pese a las mejoras introducidas en los últimos años, en
España morir bien sigue siendo una lotería. No en todos los casos está garantizado, ni siquiera en
comunidades como Cataluña o Extremadura, donde existe una extensa y completa cobertura territorial.
Garantizar cuidados paliativos a todos los enfermos terminales sigue siendo una asignatura pendiente.

2
En estos momentos, la eutanasia o suicidio asistido están regulados en Bélgica (2002), Holanda (2002),
Luxemburgo (2008), Colombia (2015, por una resolución de la Corte Constitucional) y los Estados
norteamericanos de Oregón (1997), Washington (2008), Montana (2008), Vermont (2013) y California
(2015). En el caso de Suiza, no se ha regulado la eutanasia, pero el Código Penal no contempla castigo
para quienes ayuden a otro a morir, siempre que sea por razones altruistas. Canadá ha sido el último país
en regular la eutanasia. A principios de este mes de marzo se ha aprobado la ley que la regula, obligada
por una sentencia del Tribunal Supremo que en 2015 declaró inconstitucional penalizar la muerte
médicamente asistida.

[Adaptado de https://politica.elpais.com/politica/2017/03/31/actualidad/1490960180_147265.html]

Fuente 6
Cómo defender la vida ante los argumentos a favor de la eutanasia y el suicidio asistido
Por Adolfo J. Castañeda, Coordinador Auxiliar para Hispanoamérica-Vida Humana Internacional.

Presentamos a continuación algunas ideas que nos podrán ayudar a refutar los principales argumentos a
favor de los crímenes de la eutanasia y del suicidio asistido […]
1. Un planteamiento equivocado. Los argumentos en pro de la eutanasia y el suicidio asistido explotan
el miedo normal que todos le tenemos al sufrimiento y a la soledad ante ella. Este sufrimiento es causado
muchas veces por el uso exagerado de "medios desproporcionados" de la medicina, es decir, medios que
infligen cargas graves (dolores agudos, etc.) al enfermo y que son mayores que los beneficios que se
suponían debían de ofrecerle. Como nadie quiere estar en esa situación, ni debe estarlo, los promotores
de la eutanasia y del suicidio asistido se aprovechan de ese temor normal planteando una disyuntiva
equivocada. ¿En qué consiste ese planteamiento equivocado de los promotores de la eutanasia y el
suicidio asistido? Consiste en plantear dos alternativas extremas:
1) o le aplicamos la eutanasia al enfermo
2) o morirá irremediablemente lleno de dolor y sufrimiento.
Lógicamente, este argumento suscitará la aceptación de muchos que creen equivocadamente que esas
son las dos únicas opciones. La razón de ello es que mucha gente cree, equivocadamente también, que
lo que enseña la religión o la medicina es que debemos mantener con vida al enfermo sin importar los
medios que se utilicen y que el no hacerlo constituye un acto de eutanasia. Entonces, concluyen que
ellos están también a favor de la eutanasia. Esto es un lamentable error. En primer lugar, no es un acto
de eutanasia el retirar o el negarse a proporcionar "medios desproporcionados", siempre y cuando se
respeten los legítimos deseos del enfermo. Por consiguiente, no tenemos que mantener a un enfermo
que sufre grave e indefinidamente por causa del uso de unos "medios desproporcionados". Esto implica
que el planteamiento de los promotores de la eutanasia y el suicidio asistido está equivocado. Existe una
tercera vía: que no es ni la de matar al enfermo por medio de la eutanasia y el suicidio asistido, ni
tampoco la de dejarlo sufrir indefinidamente por causa de unos "medios desproporcionados". ¿Qué pasa
cuando el enfermo sufre dolores intensos que no son el producto de unos "medios desproporcionados"?
En esos casos, podemos utilizar, de forma adecuada, los analgésicos o calmantes que la auténtica
medicina proporcione. Estos pueden tener como efecto colateral la aproximación de la muerte o la
pérdida de la consciencia, parcial o completa. […]
2. El falso "derecho" a morir y el derecho a vivir. Los que promueven la eutanasia y el suicidio asistido
hablan del "derecho a morir". En realidad, todos nos vamos a morir, de manera que no hace falta inventar
un "derecho" para ello; la naturaleza, queramos o no, se encargará de que nos muramos.
Si lo que se quiere decir con "derecho a morir" es que todo ser humano tiene el derecho a morir en paz
y dignidad, cuando la muerte natural le llegue, entonces no hay nada que objetar. Pero eso no es lo que
los partidarios de este acto quieren decir con el falso "derecho" a morir. Lo que ellos quieren decir es
que la persona tiene el "derecho" a que le apliquen la eutanasia, el suicidio asistido o a suicidarse. Estos
activistas llegan también a decir la barbaridad de que el acto de matarse a uno mismo o de procurar la
ayuda de otros para lograrlo es un "acto final de autodeterminación", "liberación" o "muerte
misericordiosa". Todos estos términos son eufemismos, es decir, frases bonitas, pero engañosas, que
intentan esconder la realidad: la eutanasia, el suicidio asistido y el suicidio.

3
Quizá lo que más quieren ocultar los partidarios de estos crímenes es el egoísmo de los saludables para
con los enfermos. Cuando una sociedad crea una mentalidad propicia a la eutanasia y al suicidio asistido,
en realidad les está diciendo a los ancianos, a los enfermos terminales y a los familiares de los pacientes
comatosos: "Miren, no le vamos a ayudar, no vamos a estar con ustedes para aliviarles el dolor o para
ayudarles a cargar sus cargas, sino que vamos a 'ayudarles' a que se quiten del medio o vamos a hacerlo
con su consentimiento o incluso sin él."
No existe el "derecho" a quitarse la vida ni a pedir que otros nos la quiten, ni tampoco, por supuesto a
quitársela a otro, aunque nos lo pida. Las súplicas de un enfermo o anciano de que lo matemos no son
tanto una petición de muerte, sino un grito de desesperación de una persona en una situación vulnerable
ante el dolor. […]

[Adaptado de Aciprensa Recuperado el 24-05-2018 de https://www.aciprensa.com/eutanasia/argumentos.htm]

También podría gustarte