Está en la página 1de 10

Observación y entrevista

Tarea 2- la observación

Presentado por
Arleys Patricia Mendoza Arrieta

Grupo.
403011_173

Tutor
KARINA MODESTA VIDES CANO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD
Introducción

La Fase de Observación, es importante en la carrera de la psicología ya que nos permite conocer


mediante la observación en las instituciones educativas, comunidad, pacientes, familias el
comportamiento y las condiciones sociales de los estudiantes del aula, y el rol del psicólogo
utilizando las estrategias necesarias para el desarrollo evolutivo del individuo en todo el proceso
de la enseñanza – aprendizaje etc.

La observación es el procedimiento básico utilizado para evaluar, aprender a observar implica


aprender a mirar un fenómeno hecho o caso bien sea aun estudiante, registrando objetivamente.
Se lleva a efectos en ambientes naturales dentro y fuera del aula, en el trabajo con las familias,
con otros adultos significativos y con la comunidad. Se produce de una manera intencional o
espontáneo el maestro u otro adulto significativo observa y establece interacciones con el
estudiante para obtener información sobre sus sentimientos, opciones, aptitudes, problemas
intereses y actuaciones.
Objetivos

 Buscar cambios en el comportamiento, mejorar las relaciones con los padres y amigos,
mejorar el rendimiento escolar, bajar el nivel de ansiedad o lograr mayor autoestima.

 Generar vínculos de afecto, amor, atención por parte de los padres mantener diálogos
constantes, identificar cada acto y comportamiento para así poder identificar, determinar
sus comportamientos para mejorar sus relaciones forma en el niño niña y adolescente
expresar y llamar la atención.

 Brindar apoyos psicológica se hace a través del programas de capacitación "Educación en


Valores", en la cual se abordan temáticas orientadas a crear conciencia social, a reforzar
conductas positivas y que generen una buena interacción.

 Promover el desarrollo de itinerarios curriculares específicos de los estudiantes a partir de


diversas opciones de formación.

 Incentivar la reflexión permanente acerca del quehacer universitario y el compromiso de la


Universidad con la producción de conocimientos originales y pertinentes en el marco de la
formación del Licenciado en Psicología

 Contribuir a una formación que posibilite el análisis, diseño y la aplicación de estrategias y


herramientas psicológicas de modo crítico en los campos de acción del psicólogo
2. El estudiante elige y / o identifica de manera autónoma una película, cortometraje o video
para realizar la observación de acuerdo con el comportamiento de uno de los personajes.

Link de la película "tenemos que hablar de Kevin"


https://drive.google.com/file/d/1by5oDcw-Z0huf6foUuc2dRfAaJ_hv8tW/view

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Curso de Observación y Entrevista (Plan nuevo)
Anexo 2
Desarrollo del componente práctico
Cuadro de registro paso 2. Realizar una observación

Relación Unidad de Muestreo Lugar de la


Observador- Análisis ¿Cuándo Observación
Observado ¿Qué Observar? y/o a quién ¿Dónde
(observación ( atributos, observar? observar?
Participante, conductas, (muestreo (observación
No interacciones, de tiempo, en
productos de situaciones, situaciones
conductas ) sujetos) naturales o
en
situaciones
artificiales)
Ejemplo: Atributos: Se observa
Observación conductas a Kevin Observación
No problemáticas a menor de natural
participante causa de 15 años
agresividad como: que
Manipulaciones presenta
Mentiras conducta de
Violento
Desafiante agresividad
Alteraciones con su
Anti social familia y
Emocionales compañeros
irritabilidad, de escuela
tristeza, presenta son los
problemas que no únicos dos
quiere acatar
entornos en
órdenes por su
los que se
madre).
mantiene
Conductas: La
Observar las observación
conductas de total se
agresividad de realiza
menor a mayor durante 1
intensidad días, con
manifestadas intervalos
verbal, no verbal de 1 hora
motoras 51minutos
fisiológicamente y al medio
como estas día.
influyen en las
relaciones
personales
familiares y/o
escolares.

Sus conductas
influyen
negativamente y de
mayor intensidad
en las relaciones
familiares y
escolares: El
tiempo compartido
en familia y el
rendimiento escolar
se reducen tanto
en tiempo como en
calidad.

Interacciones: no
tiene amigos no le
gusta compartir su
madre solo brinda
pequeños espacios
de Relaciones
funcionales con el
padre.

Productos de
conducta.

tiene actitudes
oposicionistas y de
rechazo a la
madre, no les
comparte sus
saberes ni
conocimientos se
mantiene aislado
todo lo responde
con groserías

Unidad de Medidas Técnicas de Registros


¿Qué medir de la Unidad? ¿con que Observar?(registros
(ocurrencia, orden, narrativos, escalas de
duración, frecuencia) apreciación, registros de
conductas, matrices de
interacción, mapas de conductas,
diario de campo)
La unidad de medida que se La técnica que utilizare es el registro
utilizara será la duración en la narrativo por medio del diario de
cual la persona observada campo, ya que esta herramienta me
realiza sus conductas de permite registrar todos los
agresividad en cada uno de los acontecimientos ocurridos durante la
escenarios. observación.

La agresividad implica provocación o ataque. Barkowitz (1996) la define como “faltar al respeto,


ofender o provocar a los demás”, es decir, el comportamiento que se realiza sobre la víctima. ...
Socialmente, el comportamiento agresivo ha sido inherente al ser humano desde los inicios de su
existencia.
El concepto de agresividad, en Freud es desarrollado a partir de varios de sus escritos; es así
como en uno de ellos expresa Freud (1932), “el hombre tiene dos fuerzas contrapuestas o
instintos que llevan al individuo a la conservación de la vida en un caso y en otro a la destrucción y
muerte”.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Curso de Observación y Entrevista (Plan nuevo)

Formato Diario de Campo

Anexo 3
El “trabajo de campo [...] tiene como eje fundamental la observación,

Pues éste es el instrumento por excelencia para aprehender

“la totalidad de lo social que se manifiesta en la experiencia”

Strauss.

A continuación, se presenta una herramienta diario de campo como apoyo al monitoreo


permanente del proceso de observación.

Pasos:

 Realice una observación general (entorno).


 Escriba la fecha y el lugar del momento de la observación.
 Escriba todo lo que observa (acciones, sonidos, clima, olores, etc.)
 Describa las impresiones que estos elementos le causa.
 Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones.
 Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.
 Describa las conclusiones a las que ha llegado.

Formato de títulos por actividad (ejemplo)


Diario de Campo
Nombre de quien realiza la observación: Arleys Mendoza Arrieta
Fecha: 02 marzo 2021 Lugar:
Desde Casa

Tema para observar: Hora:


Conducta agresiva Desde las 02 pm hasta las
03:51minuros

Objetivo: Generar vínculos de afecto, amor, atención por parte de los padres
mantener diálogos constantes, identificar cada acto y comportamiento para así poder
identificar, determinar que sus agresividades es una forma de el expresar y llamar la
atención.
Protagonistas:
Kevin
Descripción de la observación:
Kevin es primer hijo de una pareja de esposos que se dedican a trabajar la
madre en una empresa y el padre en fotografías la madre lo lleva a consulta con
pediatra ya que presenta comportamientos no normales como no habla, no
juega, no ríe, no controla los esfínteres y llega la conclusión de sospechar que
puede ser autismo diagnostico que es totalmente rechazado por el medico ya
que él no presenta nada que es flojera. Al pasar los días el niño empieza a
presentar comportamientos de actitudes agresivas, desafiantes, manipulaciones,
violenta, de mentiras , ni tiene amigos ,su diversión es jugar con altos tonos de
gritos imitando el sonido de los automóviles es desordenado todo lo mantiene
sucio, para él es normal la madre lo corrige y el padre la desautoriza prefiere
salir a hacer deportes de béisbol al campo, Como se puede comprobar, el hecho
de no haber hablado abiertamente sobre el comportamiento violento de Kevin o,
mejor dicho, que Franklin ignorase los comentarios de Eva sobre su hijo,
provoca que el clima de tensión y estrés se instale en el hogar. estos
comportamientos que presenta Kevin y no son tomados en cuenta para atención
por sus padres están permitiendo que su conducta tenga mayor intensidad en el
que afecta su estado emocional y contribuye a mantenerse en su conducta
agresiva, Es por esto que se hace fundamental, en este y otros tantos casos,
reconocer desde los inicios de la vida de un niño indicadores que puedan darnos
una alerta de futuras patologías, principalmente de acuerdo a los datos que se
obtienen de la familia que consulta, o bien, desde la propia observación de
bebés y niños en los distintos contextos En el caso que fue analizado, no se
pretende culpar a la madre por los hechos ocurridos con Kevin, sino dar cuenta
de que esa madre necesitó de un apoyo , y le fue difícil encontrarlo.

Conclusiones:

Al concluir esta observación podemos identificar qué proceso se le otorgaría a


este joven para que su comportamiento no tome avances que en el cual
causarían daños físicos y psicológicos social con apoyo de intervención
profesional psicológica o psiquiátrica a tiempo con terapias de familiares,
individual, que lo ayuden a controlar su comportamiento de conductas, Como
cualquier otro trastorno, que puede incluye una afección mental donde la
persona presenta un determinado patrón de conducta, siendo en este caso, la
conductas agresivas que lo con llevan comportamientos de manipulación
desprecio, la violación y mentiras, situación que afecta a ellos y a los demás
personas. Entre otras cosas, este comportamiento se caracteriza por imponer
su punto de vista, definición del problema, sus derechos o la satisfacción de sus
necesidades, empleando estrategias que generan miedo, culpa o vergüenza.
Esto lo hace mediante violencia física o violencia verbal, donde el individuo se
vale de la mentira y la manipulación. Y normalmente inicia en la infancia o en la
adolescencia, prolongándose hasta la edad adulta. La realidad es que estas
personas muestran desprecio por los sentimientos del resto, manifestando su
incomodidad de forma impulsiva e irresponsable, también tienden a culpar a
otros por su comportamiento y son incapaces de llevar una relación honesta sin
engaños.

Referencias bibliográficas

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. (Pp. 39 -62) 
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=847671&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_39

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.).
Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234) Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=193&docID=11072402&tm=1508342531755
Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-
trastornos-mentales.pdf

 Link del blog Tarea 2 observación (arleysbcrgfv.blogspot.com)

También podría gustarte