Está en la página 1de 5

Título:

Síntesis sobre el “autocuidado y la ética, como elementos dinamizadores a la formación


como psicólogo y futuro profesional, en procesos de promoción de la salud mental”

Síntomas de alerta contra la salud mental

Cansancio.
Irritabilidad.
Dificultad en el patrón de sueño por varios días seguidos.
Cambios en la alimentación.
Dificultad para concentrarse.
Cambios de personalidad.

Pero no hay que esperar a que aparezcan estos síntomas para decidir emprender acciones de
autocuidado, y no solo en psicólogos sino en todas las personas en general, añade Adriana.
La salud mental debe ser una prioridad desde la crianza hasta en los servicios de salud del
Estado, Además de lo importante y necesario que es la psicoterapia, la salud mental
requiere de un continuo autocuidado, entendido este como las actividades y prácticas
reflexivas que permitan a cada persona revisar sus necesidades y el impacto que el trabajo
está teniendo en su vida personal.

Actividades que fortalecen la salud mental


Tener tiempo de ocio.
Dormir bien.
Comer saludablemente.
Cuidar de las relaciones interpersonales.
Lograr un balance entre la vida personal y el trabajo.
Argumentación

El autocuidado de la salud mental es un reto para los psicólogos de todas las

áreas y no es exclusivo de los clínicos. “El psicólogo, en el campo que esté, estará

trabajando con seres humanos y tendrá influencia en la vida de otros y eso nos pone

frente a una responsabilidad ética ante el paciente

Ahora, el desarrollo del autocuidado como una competencia fundamental del

psicólogo implica que en el transcurrir de su experiencia humana existieron factores que

beneficiaron el aprendizaje de esta habilidad, de igual manera, la formación académica-

científica sobre el tema, la integración de estos dos elementos (experiencia y conocimiento

científico), posibilitan el deseo de ir en pro del bienestar y la salud mental. Se debe agregar

que para llevar a cabo conductas de autocuidado es necesario verlas desde una perspectiva

individual (Oltra, 2013). Se ha afirmado que los profesionales de la salud poseen ciertas

características relacionadas con su forma de vida que se ponen en juego en la práctica

clínica, que le permiten un buen desempeño a partir de su experticia y vocación de servicio.

Mejor dicho, si el autocuidado es una responsabilidad del sujeto, es preciso tomar en cuenta

sus preferencias particulares, las cuales están adheridas a sus conocimientos previos, esto

es, el aprendizaje que trae de las costumbres familiares y culturales que lo han impactado a

lo largo de su historia de vida, paralelamente, el propio discernimiento que tenga para saber

cuándo es necesario solicitar ayuda; como resultado dispondrá del autocuidado como una

función reguladora de sí mismo. Así, al ejecutar una determinada función, el individuo

poseerá la facultad de responder a las demandas que exige el mundo exterior de una manera

equilibrada.
En relación con este compromiso ético que tiene el profesional por el cuidado de su propia

salud mental y la búsqueda de bienestar, se pretende hacer énfasis, precisamente, en el desarrollo de

habilidades personales, así como en la ejecución de las conductas protectoras; de ahí que la

reflexividad como eje central del ejercicio psicológico permita al profesional tomar conciencia de

su capacidad influenciadora en la práctica cotidiana. Por esto, la importancia de conocer sus

potencialidades y limitaciones en beneficio de sí mismo y de la sociedad. En otras palabras, la ética

percibida como un requisito intrínseco del autocuidado procura la comprensión de su mundo

interior en relación con su mundo exterior, es decir, la necesidad de desarrollar habilidades de

autoconocimiento que le permitan prestar atención a sus pensamientos, al mismo tiempo que realiza

acciones.
Referencias

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La


Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.
Recuperado de:https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina


Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-
page-pdf

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso,
M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención
de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS
2018. Atención Primaria, 50(Supplement 1), 83–108. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/325519550_Prevencion_de_los_trastornos_de
_la_salud_mental_en_atencion_primaria_Actualizacion_PAPPS_2018

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial.


Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Payares, J (Director).El Autocuidado un elemento dinamizador de la Ética y la salud


mental [programa radial] Vida Unadista-RVU UNAD. 8 Octubre 2018. Recuperado
de: http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/vida-unadista/5824-el-autocuidado-un-
elemento-dinamizador-de-la-etica-y-la-salud-mental

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico.


Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista
CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691

Políticas articuladas:

Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de
salud mental y se dictan otras disposiciones. Ley No. 1616. Colombia. Recuperado
de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY
%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2009), Código deontológico y Bioético y otras
disposiciones. Ley N°1090. Colombia.
Recuperado: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2018), Política Nacional de Salud Mental. Resolución


N°4886. Colombia.
Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n
%20No.%204886%20de%202018.pdf

OVI - Unidad 3- Salud mental desde el modelo biopsicosocial

Matar, Sh; Sánchez, L; Velásquez M. (2020). Salud mental desde el modelo biopsicosocial.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37503

También podría gustarte