Está en la página 1de 29

PRUEBA 1

Rol el T.O. y áreas de intervención en Salud Mental y Psiquiatría Adulto

Objetivo Principal de la T.O: Guiar/ayudar a otra persona a que desarrolle y utilice sus habilidades y capacidades
de la manera más funcional y autónoma posible  Para lograr eso existen varias estrategias y modelos que
podemos utilizar, pero finalmente NO hay recetas y depende mucho de tu creatividad y habilidades como
Terapeuta

En el libro “Terapia Ocupacional en Salud Mental” de los/as autores/as Sánchez, Polonio y Pellegrini (capítulo 9),
se hace hincapié en LA RELACIÓN TERAPÉUTICA que se refiere a que la relación entre el Terapeuta y el usuario
es central en el proceso de tratamiento y su importancia es fundamental ya que puede llegar a determinar el logro
de los objetivos

El T.O desarrolla un rol fundamental en el área de salud mental, mediante el uso de la ocupación como método
terapéutico, ocupación como un elemento distintivo de nuestra disciplina, aquel que la distingue de otras en el
ámbito de las ciencias de la salud

 El rol del T.O se enfoca en desarrollar procesos de evaluación e intervención en base a las necesidades
ocupacionales de la persona o grupo de personas que presentan patología de salud mental, familiares y/o
personas significativas.
 No vamos a “adivinar” como trabajar con un usuario
 Ni tampoco se trata de trabajar con todos los usuarios de la misma forma
 Por eso son importantes los procesos de EVALUACIÓN
Mediante un proceso de trabajo en conjunto con la o las personas, favoreciendo la participación activa de éstas
a lo largo de todo el proceso. Es por eso que no les decimos PACIENTES, sino
USUARIOS/PERSONAS/CLÍENTES.
NO OLVIDAR QUE el T.O ES un facilitador en este proceso.

⮚ El T.O puede tomar como referencia diferentes modelos de intervención, lo cual le dará un enfoque particular
al abordaje terapéutico, desde el lenguaje conceptual, planteamiento de objetivos y estrategias de intervención
OBJETIVOS DEL T.O EN SALUD MENTAL

 Favorecer la adquisición o recuperación de habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de


actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, educativas, laborales, lúdicas, de ocio y de
participación social, necesarias para el funcionamiento en la comunidad.
 Modificar y/o adaptar las ocupaciones que un individuo desempeña y/o el entorno/ambiente que tienen
lugar tal desempeño, para favorecer y posibilitar su participación social.
 Favorecer la participación e integración social, a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o
recuperación del desempeño de actividades ligadas al auto mantenimiento y autocuidado, la educación,
la productividad, el ocio, el juego y la participación social, fomentando el funcionamiento autónomo e
independiente, así como el desempeño de roles sociales.
 Trabajar en conjunto con familiares y/o personas significativas para el usuario(a), considerando el impacto
del ambiente o contexto sociales.
 Establecer conexiones con diferentes redes que se consideran son pertinentes para apoyar y dar
continuidad al proceso de intervención de la persona.
 Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social que cada persona necesite.

AREAS DE INTERVENCION DEL T.O EN SALUD MENTAL


INTERVENCIONES DE T.O EN SALUD MENTAL
El T.O puede desempeñarse en contextos variados, de acuerdo a ello se enmarca y prioriza la planificación e
implementación de un programa de trabajo de T.O, que aborde las necesidades de los usuarios

 Intervenciones individuales
 Talleres grupales en base a las necesidades del grupo de usuarios (ej: relajación, actv. física,
psicoeducación, laborales, etc)
 Visita domiciliaria integral
 Participación en reuniones de equipo y clínicas
 Trabajo en red y con la comunidad
 Talleres a familiares (educación)

ETICA Y SALUD MENTAL

Salud Mental
 Un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades puede realizarlas,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar y contribuir a su comunidad. En el caso de niños,
niñas y adolescentes, la salud mental consiste en la capacidad de alcanzar y mantener un grado óptimo
de funcionamiento y bienestar psicológico.
 La salud mental está determinada por factores culturales, históricos, socioeconómicos, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una construcción social esencialmente evolutiva
y vinculada a la protección y ejercicio de sus derechos.
Estigma social

Algunos datos sobre el estigma social

 3 – 4% del PIB.
 La OMS estima que el 9% de los años de vida ajustados según el índice de discapacidad (una medida de
la carga general de la enfermedad) fueron el resultado directo de la enfermedad mental y el abuso de
sustancias en la región europea.
 2/3 nunca piden ayuda profesional.
 Entre el 35% y el 69% de los participantes indicaron que no estaban dispuestos a hacer amigos, tener
como vecino, socializar, casarse con un miembro de su familia o trabajar en estrecha colaboración con
una persona con esquizofrenia (Pescosolido et al, 2010)
 De las 1517 personas que respondieron en 2018, casi la mitad (47%) de los encuestados no querría que
las personas supieran si tenían problemas de salud mental, el 28% consideró que era difícil hablar con
alguien que padece una enfermedad mental y el 56% tenía miedo de experimentar problemas de salud
mental en el futuro. Además, el 27% retrasaría la búsqueda de tratamiento por temor a que las personas
conozcan sus problemas y 1/5 de los encuestados no estaban dispuestos o no estaban seguros de vivir
con alguien que padeciese una enfermedad mental (D. Keegan, 2018, Irlanda)
 St Patrick’s Mental Health Services envía una encuesta anualmente a una muestra representativa de 500
adultos en Irlanda. A pesar de que el 28% de los encuestados había recibido tratamiento para un problema
de salud mental, el 64% creía que ser tratado por un problema de salud mental era una señal de fracaso
personal. El 38% de los encuestados no le diría a su pareja si toma antidepresivos, el 25% no le diría a
alguien que había recibido atención psiquiátrica como paciente hospitalizado, y solo el 55% compartiría
esa información con un compañero (Encuesta St Patricks’s Mental Health, 2017).

Estudiantes y profesionales de la salud


Estigma social

¿Qué nos aporta la ética? ¿Por qué deberíamos realizar o no ciertas acciones en
salud con relación a la salud mental?
Principios éticos en Salud Mental

Relación terapéutica
 Relación de mutua confianza
 Cumplir la promesa terapéutica.
 Respeto por la autonomía.
 Confianza organizacional.

Consideraciones de una ética en salud mental


1. Expansión de la ética en salud mental
2. Importancia de la perspectiva de la comunidad
3. Inclusión de experiencias vividas
4. Colaboración interdisciplinaria
5. Desafíos éticos específicos
6. Reflexión crítica sobre la práctica actual

Ética, Salud Mental y Tecnología


Ética y apps para salud mental
1. Beneficios y Riesgos de las Apps de Salud Mental
2. Importancia del Análisis Individualizado
3. Alianza Terapéutica en el Contexto de las Apps
4. Responsabilidad de los Fabricantes de Apps
5. Desafíos en la Implementación de Apps en la Práctica Clínica

Ética y Bots para salud mental

1. Ponderar el riesgo y el beneficio


2. Buscar y divulgar el soporte evidencial
3. Abordar la recopilación y uso de datos de manera apropiada
4. Considerar la posible divulgación de crímenes

Influencer
 Expansión rápida y uso diversificado de redes sociales por terapeutas.
 Desafíos éticos para terapeutas en redes: confidencialidad, integridad y gestión de riesgos.
 Inconsistencias en el seguimiento de directrices éticas y necesidad de actualizaciones.
 Crucial conciencia profesional sobre impacto de redes en prácticas y políticas de salud mental.
Política Internacional y Nacional Salud Mental

OMS
 Objetivo 1. Reforzar un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental.
 Objetivo 2. Proporcionar servicios de asistencia social y de salud mental integrales, integrados y
adaptables en entornos comunitarios.
 Objetivo 3. Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental.
 Objetivo 4. Fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre la salud
mental.

Nacional
Artículo 1.- Esta ley tiene por finalidad reconocer
y proteger los derechos fundamentales de las
personas con enfermedad mental o
discapacidad psíquica o intelectual, en especial,
su derecho a la libertad personal, a la integridad
física y psíquica, al cuidado sanitario y a la
inclusión social y laboral.

a) El reconocimiento a la persona de manera integral, considerando sus aspectos biológicos, psicológicos,


sociales y culturales, como constituyentes y determinantes de su unidad singular.
b) El respeto a la dignidad inherente de la persona humana, la autonomía individual, la libertad para tomar sus
propias decisiones y la independencia de las personas.
c) La igualdad ante la ley, la no discriminación arbitraria, con respeto y aceptación de la diversidad de las personas,
como parte de la condición humana y la igualdad de género.
d) La promoción de la salud mental, con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos de vida de
la población.
e) La participación e inclusión plena y efectiva de las personas en la vida social.
f) El respeto al desarrollo de las facultades de niños, niñas y adolescentes, y su derecho a la autonomía progresiva
y a preservar y desarrollar su identidad.
g) La equidad en el acceso, continuidad y oportunidad de las prestaciones de salud mental, otorgándoles el mismo
trato que a las prestaciones de salud física.
h) El derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad; a la protección de la integridad
personal; a no ser sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a gozar del más alto nivel
posible de salud, sin discriminación por motivos de discapacidad, así como los demás derechos garantizados a
las personas en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes.
i) La accesibilidad universal, tal como la define la ley N° 20.422.

En especial, esta ley le asegura los siguientes derechos:


1. A ser reconocida siempre como sujeto de derechos.
2. A participar socialmente y a ser apoyada para ello, en caso necesario.
3. A que se vele especialmente por el respeto a su derecho a la vida privada, a la libertad de comunicación y a la
libertad personal.
4. A participar activamente en su plan de tratamiento, habiendo expresado su consentimiento libre e informado.
Las personas que tengan limitaciones para expresar su voluntad y preferencias deberán ser asistidas para ello.
En caso alguno se podrá realizar algún tratamiento sin considerar su voluntad y preferencias.
5. A que para toda intervención médica o científica de carácter invasivo o irreversible, incluidas las de carácter
psiquiátrico, manifieste su consentimiento libre e informado, salvo que se encuentre en el caso de la letra b) del
artículo 15 de la ley N° 20.584.
6. A que se reconozcan y garanticen sus derechos sexuales y reproductivos, a ejercerlos dentro del ámbito de su
autonomía, a que le sean garantizadas condiciones de accesibilidad y a recibir apoyo y orientación para su
ejercicio, sin discriminación en atención a su condición.
7. A no ser esterilizada sin su consentimiento libre e informado. Queda prohibida la esterilización de niños, niñas
y adolescentes o como medida de control de fertilidad. Cuando la persona no pueda manifestar su voluntad o no
sea posible desprender su preferencia o se trate de un niño, niña o adolescente, sólo se utilizarán métodos
anticonceptivos reversibles.
8. A recibir atención sanitaria integral y humanizada y al acceso igualitario y equitativo a las prestaciones
necesarias para asegurar la recuperación y preservación de la salud.
9. A recibir una atención con enfoque de derechos. Los establecimientos que otorguen prestaciones psiquiátricas
en la modalidad de atención cerrada deberán contar con un comité de ética, conforme lo dispone el artículo 20 de
la ley N° 20.584.
10. A recibir tratamiento con la alternativa terapéutica más efectiva y segura y que menos restrinja sus derechos
y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.
11. A que su condición de salud mental no sea considerada inmodificable.
12. A recibir contraprestación pecuniaria por su participación en actividades realizadas en el marco de las terapias,
que impliquen producción de objetos, obras o servicios que sean comercializados.
13. A recibir educación a nivel individual y familiar sobre su condición de salud y sobre las formas de autocuidado,
y a ser acompañada durante el proceso de recuperación por sus familiares o por quien la persona libremente
designe. 14. A que su información y datos personales sean protegidos de conformidad con la ley N° 19.628.
15. A no ser discriminado por padecer o haber padecido una enfermedad mental o discapacidad psíquica o
intelectual.
16. A no sufrir discriminación por su condición en cuanto a prestaciones o coberturas de salud, así como en su
inclusión educacional o laboral.
Artículo 4.- Las personas tienen derecho a ejercer el consentimiento libre e informado respecto a tratamientos o
alternativas terapéuticas que les sean propuestos. Para tal efecto, se articularán apoyos para la toma de
decisiones, con el objetivo de resguardar su voluntad y preferencias.
Los equipos de salud promoverán el resguardo de la voluntad y preferencias de la persona. Para tal efecto,
dispondrán la utilización de declaraciones de voluntad anticipadas, de planes de intervención en casos de crisis
psicoemocional, y de otras herramientas de resguardo, con el objetivo de hacer primar la voluntad y preferencias
de la persona en el evento de afecciones futuras y graves a su capacidad mental, que impidan manifestar
consentimiento. Complementariamente, la persona podrá designar a uno o más acompañantes para la toma de
decisiones, quienes le asistirán, cuando sea necesario, a ponderar las alternativas terapéuticas disponibles para
la recuperación de su salud mental.
Artículo 5.- El Estado promoverá la atención interdisciplinaria en salud mental, con personal debidamente
capacitado y acreditado por la autoridad sanitaria competente. Se incluyen las áreas de psiquiatría, psicología,
trabajo social, enfermería y demás disciplinas pertinentes.
La hospitalización psiquiátrica se entiende como un recurso excepcional y esencialmente transitorio.
Artículo 7.- El diagnóstico del estado de salud mental debe establecerse conforme dicte la técnica clínica,
considerando variables biopsicosociales. No puede basarse en criterios relacionados con el grupo político,
socioeconómico, cultural, racial o religioso de la persona, ni con su identidad u orientación sexual, entre otros.
Tampoco será determinante el antecedente de la hospitalización psiquiátrica previa de la persona que se
encuentre o se haya encontrado en tratamiento psicológico o psiquiátrico.

De la inclusión social
Artículo 24.- La articulación intersectorial del Estado deberá incluir acciones permanentes para la cabal inclusión
social de las personas con enfermedad mental, discapacidad psíquica o intelectual.

El Suicidio

Legalidad Profesionalidad
Artículo 21.- El manejo de conductas perturbadoras o agresivas que pongan a la persona en condiciones de riesgo
real e inminente y que amenacen la integridad o la vida de sí misma o terceros debe hacerse con estricto respeto
a los derechos humanos, incorporando estrategias y protocolos para prevenir su ocurrencia, y considerando la
voluntad y preferencias expresadas por la persona para el manejo de las mismas, pudiendo sólo aplicarse en los
casos en que concurra indicación terapéutica acreditada por un médico, siempre que no exista otra alternativa
menos restrictiva y que la necesidad de su aplicación fuere proporcional en relación a la conducta perturbadora.
Conclusiones
 Atención Digna.
 Entender el Por qué
 Seres Políticos.

DETERMINANTES SOCIALES EN SM

¿Qué son los


determinantes sociales de
la salud?
son las condiciones en las que las
personas viven, nacen, crecen,
envejecen, trabajan y se desenvuelven
cotidianamente, incluido su sistema de
salud.
Estas circunstancias impactan en la
salud y explican muchas de las
inequidades sanitarias existentes, que
aumentan o disminuyen el riesgo de
enfermar (OMS, 2020).

Determinantes Intermedios
Aunque estas circunstancias pueden no ser iguales entre una nación y otra, se pueden observar entre países
desarrollados y en vías de desarrollo;
También dentro de cada país, pueden existir diferencias entre sus estados, regiones y localidades e, incluso,
pueden llegar a ser distintas para los subgrupos de una población, lo cual da lugar a la desigualdad e inequidad,
no sólo en materia de salud.

Cómo afectan Determinantes Sociales en la Salud Mental de las personas


• Los determinantes sociales contribuyen a disparidades en la salud mental entre diferentes grupos de población,
como acceso desigual a servicios de atención y tratamiento.
• Las condiciones sociales adversas, como la pobreza, el desempleo o la discriminación, pueden aumentar el
estrés y desencadenar problemas de salud mental como ansiedad y depresión.
• Factores como la estigmatización y las barreras económicas pueden impedir que las personas obtengan el
tratamiento adecuado para resolver sus problemas de salud mental.

¿Qué Podemos hacer?


•Utilizar enfoques de intervención centrados en la justicia ocupacional.
•Evauaciones centradas en el cliente
•Promoción de la participación comunitaria.
•Desarrollo de habilidades para la vida •Colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud y
servicios sociales para abordar las barreras sociales y promover la inclusión y la participación.

SALUD MENTAL Y GENERO

Conceptos sexo y genero


▪ Los conceptos involucrados en la definición del sistema sexo-género poseen una clara diferencia, pero tienden
a ser homologados como si fueran la misma cosa.
▪ Es así como el sexo alude directamente a la diferencia biológica establecida entre machos y hembras desde el
punto de vista corporal y sus expresiones físicas desarrolladas, como también a la funcionalidad diferenciada que
cumplen sus órganos sexuales a través de la reproducción de la especie humana.

El género, en tanto, está referido a una construcción cultural que alude a lo que se entiende como “ser hombre”
o “ser mujer” en un momento histórico determinado, siendo definido por consiguiente como “masculino” o
“femenino”. En resumen, son las características atribuidas al sexo por cada sociedad y cultura, estableciendo
roles, funciones, espacios, atributos y estereotipos a cada uno de ellos, e impactando en la estructura de relación
entre ambos.

La estructuración del género se convierte en un hecho social de gran fuerza que incluso se piensa como natural;
por ejemplo, al pensar que todas las mujeres serán madres, o que todos los hombres son violentos. Lo mismo
pasa con ciertas capacidades o habilidades supuestamente biológicas, que son construidas y modificadas social
y culturalmente, por ejemplo, que todas las mujeres saben cocinar, o que todos los hombres son racionales y
saben arreglar todo, o que las mujeres no manejan bien.

Aporte de la corriente feminista


▪ Conceptos de Producción y Reproducción.
▪ De Beauvoir (1949) consideró que es esencial cambiar la condición de subordinación a la que está sometida la
mujer, quien no es considerada como un ser humano igual al hombre y es relegada a un segundo plano,
visualizándose como un objeto con fines meramente sexuales. Asimismo, su accionar se limita a funciones de
cónyuge y madre con una dependencia social y económica absoluta de su marido, hecho que determina una
pasividad forzada con la consecuente falta de horizontes y aislamiento del vínculo social en el que se encuentra
inserta.
▪ Dividir los espacios de las personas en torno a lo productivo y reproductivo, genera brechas en las ocupaciones
de hombres y mujeres ya que se le asignan distintos niveles de prestigio asociados al género.
▪ Estos espacios “específicos” para hombres y mujeres, llevan al concepto de roles de género o estereotipos de
género, lo que también ha llevado a la división sexual del trabajo.
▪ Esta visión dicotómica de nuestra sociedad y de los aportes de cada sujeto, masculino o femenino, genera
diferencias y desigualdades, que son finalmente el objeto de estudio de las teorías de género, permitiendo analizar
cómo la diferencia conlleva a la desigualdad reproduciéndose y materializándose en la humanidad.
CORRESPONSABILIDAD

OCUPACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


▪ Definición: Se propone como definición de Ocupación a aquella actividad con sentido en la que la persona
participa cotidianamente y que puede ser nombrada por la cultura...
¿Por qué debemos mirar la Ocupación con Perspectiva de Género?
- Estereotipos de género → Roles de Género
- División sexual del trabajo
- Ejemplos de carreras feminizadas o masculinizadas.

Ocupaciones
▪ En actividades de autocuidado hombres y mujeres distribuyen equitativamente su tiempo.
▪ En actividades domésticas como cocinar, hacer aseo, cuidar de otros, etc. Son las mujeres las que dedican más
tiempo.
▪ En actividades educativas hombres y mujeres tienen igual acceso, pero al titularse hay un gran porcentaje de
mujeres que no ejerce por dedicarse a la familia, y de las que trabajan, pocas llegan a ocupar un cargo directivo
o de toma de decisiones.
▪ Respecto a la participación social, las mujeres realizan mayormente actividades de voluntariado, versus los
hombres que destinan más tiempo a actividades de participación política.
▪ Y finalmente los hombres participan más en actividades de ocio y tiempo libre, como actividades deportivas, al
aire libre y de uso de tecnología.

SALUD MENTAL DE MUJERES Y HOMBRES


▪ Factores: la genética, factores sociales o culturales, experiencias pasadas, nivel socioeconómico y género.
▪ Hay enfermedades mentales más comunes o que se diagnostican más en mujeres que en hombres y viceversa.
▪ Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), eso puede deberse a que el género condiciona de forma
directa las experiencias que vive una persona.
▪ Los episodios depresivos, la ansiedad generalizada, la agorafobia, el trastorno del pánico, los trastornos que
provocan síntomas físicos y la hipocondría están significativamente relacionadas a los roles de género, entre otros
factores de riesgo.

La depresión se ha convertido en la primera causa mundial de discapacidad, Según la OMS: se calcula que
afecta a mas de 300 millones de personas. Pero esta enfermedad es dos veces mas comunes entre las mujeres
que entre los hombres.
Ellas también tienen el doble de posibilidades de sufrir un trastornos de estrés postraumáticos (TEPT). Las
mujeres son las principales victimas de violencia sexual y/o de maltrato, hechos que hacen aumentar mucho
las probabilidades de desarrollar este trastorno.

En cuanto a los hombres, suelen ser diagnosticados con más frecuencia por su dependencia al alcohol. La OMS
apunta que un 20% de los hombres serán adictos a la bebida a lo largo de su vida en comparación al 8% para las
mujeres.
Los hombres tienen tres veces más probabilidades de ser diagnosticados con un trastorno antisocial de la
personalidad que las mujeres. Es un trastorno que provoca que las personas ignoren los sentimientos de los otros.
Esa cifra, sin embargo, es menos de la mitad en mujeres. Además, aunque la tasa de suicidio es más alto en
hombres, las mujeres tienen una tasa más alta de intentos de suicidio.
La OMS señala que es “imposible” examinar el impacto del género en la salud mental sin considerar la
discriminación y la violencia de género.
Por otro lado, los estereotipos también juegan un papel en el diagnóstico de la salud mental. Ellas son más
propensas a ser diagnosticadas con depresión, ansiedad y trastornos mentales comunes.
Además, la tendencia de los hombres a no pedir ayuda psicológica o no mostrar síntomas de depresión es otro
de los motivos por los que hay algunos trastornos mentales que se diagnostican más a un género que a otro.
Por ello, la OMS señala que es necesario tener en cuenta el género cuando se diagnostica una enfermedad
mental y se trata. Si los factores de riesgo a los que se enfrentan hombres y mujeres son diferentes, entonces su
gestión debería estar especializada por género.

Equidad de genero en salud


CONCEPTO DE GENERO E IDENTIDAD DE GENERO

LA POLITICA SEXUAL DE UNA PALABRA


HARAWAY.
El poder político y explicativo de la categoría «social» del género depende de la forma de historiar de las
categorías de sexo, carne, cuerpo, biología, raza y naturaleza, de tal manera que la oposición binaria
universalizante que engendró el concepto del sistema del sexo / género en un momento y en un lugar dados en
la teoría feminista, implosiona en teorías de la encarnación articuladas, diferenciadas, responsables, localizadas
y consecuentes, en las que la naturaleza ya no es imaginada o puesta en marcha como un recurso para la cultura
o el sexo para el género.

NACIMIENTO DEL CONCEPTO GÉNERO


Este término fue acuñado por los investigadores Robert Stoller y John Money, lo cuales estaban abocados a la
indagación de la Identidad sexual.

GAYLE RUBIN “Los conjuntos de arreglos por los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en
productos de actividad humana” (G. Rubin, 1986. Pág. 102)

MONTECINOS “Elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias sexuales y es una
forma primaria de relaciones significantes de poder”, (Montecinos, 1997. Pág. 41)
“Trama de valores, símbolos, creencias, dogmas, ritos, construidos en el tiempo, que sirve para entender lo que
es ser un hombre o ser una mujer en una sociedad particular y concreta”.(Montecinos, 1997. Pág. 12).

ORTNER “La aplicación particular de la valoración social, a determinados grupos de individuos e individuas, de
acuerdo a ciertas características que se consideran más importantes. Esto tiene como resultado el que las y los
individuos e individuas y grupos alcancen determinados niveles y posiciones”. (S. Ortner, 1974. Pág. 31)
“En toda sociedad conocida hombre y mujer, son dos términos ponderados de forma distinta, dentro de un conjunto
de valores ,los hombres son, por ser hombres, mejor valorados”.(S. Ortner, 1974. Pág. 34)

LAMAS • “El género, desde una perspectiva de modelo teórico, facilita un modo de descifrar el significado que
las culturas otorgan a la diferencia de sexos y permite comprender las complejas conexiones entre variadas
formas de interacción humana” (Lamas, 1995. Pág. 51).
• “La definición de género o de perspectiva de género alude al orden simbólico con que una cultura dada elabora
la diferencia sexual” (Lamas, 1995. Pág. 83.).

AMOROS “La dicotomía macho-hembra nunca aparece en estado puro, empíricamente constatada, sino
envuelta en otras oposiciones pertinentes para la vida social, recargada semánticamente y reelaborada
ideológicamente por su inserción en el sistema de representaciones” (Amorós, 1995. Pág. 32)

MEAD “Que los atributos de cada sexo son determinados por la socialización continua de los padres y miembros
del grupo familiar, y no son un producto de diferencias sexuales innatas y genéticas, como se creía. De este modo,
se entiende que la cultura influye en la conformación de la personalidad, más que los atributos genéticos” (Mead
1990. Pág. 115).

Sherry Ortner es una de las principales exponentes de la perspectiva simbólica del género; ante la constatación
de que la mujer ha sido universalmente subordinada, se pregunta ¿qué hay de común en las distintas culturas
para que esto ocurra? La respuesta apunta a que las mujeres han sido asociadas a la naturaleza, mientras los
hombres se han relacionado con lo cultural, apareciendo lo natural devaluado ante lo cultural.

BOURDIEU • “Estos principios operan con una lógica binaria, la androcéntrica, donde lo masculino es la medida
de todo, vale decir entendiendo lo masculino como lo activo, y lo femenino como pasivo” (Bourdieu, 2000. Pág.
25).
• “En este sentido, el principio de visión social construye la diferencia anatómica, y ésta se convierte en el
fundamento de la apariencia natural de la visión social. Es así como las desigualdades entre los géneros, producto
de la diferencia sexual, son netamente arbitrarias” (Bourdieu, 2000. Pág. 26).

BOURDIEU “Y siempre he visto en la dominación masculina, y en la manera cómo se ha impuesto y soportado,


el mejor ejemplo de aquella sumisión paradójica, consecuencia de lo que llamo la violencia simbólica, violencia
amortiguada, insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los
caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento,
del reconocimiento o, en último término, del sentimiento” (Bourdieu, 2000. Pág. 28.).

BASURA Y GÉNERO. MEAR/CAGAR MASCULINO/FEMENINO (BEATRIZ


PRECIADO)
• El baño como una construcción burguesa del siglo XIX, y como tecnología de género.
• Siglo XX, “Cabinas de vigilancia de género”, ya que antes de entrar , se debe reconstruir el género y la
heterosexualidad.
• Solido/liquido; femenino=sentado.
• Mear-de-pie-urinario/cagar-sentado- inodoro ; masculino.
• La producción eficaz de la masculinidad heterosexual depende de la separación imperativa de genitalidad y
analidad.

Dos lógicas opuestas dominan los baños de señoras y caballeros. Mientras el baño de señoras es la reproducción
de un espacio doméstico en medio del espacio público, los baños de caballeros son un pliegue del espacio público
en el que se intensifican las leyes de visibilidad y posición erecta que tradicionalmente definían el espacio público
como espacio de masculinidad. Mientras el baño de señoras opera como un minipanópticon en el que las mujeres
vigilan colectivamente su grado de feminidad heterosexual en el que todo avance sexual resulta una agresión
masculina, el baño de caballeros aparece como un terreno propicio para la experimentación sexual. En nuestro
paisaje urbano, el baño de caballeros, resto cuasi-arqueológico de una época de masculinísima mítico en el que
el espacio público era privilegio de los hombres, deportivo, resulta ser… uno de los reductos públicos en el que
los hombres pueden librarse a juegos de complicidad sexual bajo la apariencia de rituales de masculinidad.
Sexo: Características biológicas que diferencian a los seres vivos entre machos y hembras y en la especie
humana a las mujeres de los hombres

Género: Características y roles construidos y atribuidos social y culturalmente a hombres y mujeres

DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS A 15 AÑOS DEL CAIRO Y


BEIJING
Inicios de los derechos sexuales y derechos reproductivos

HITOS PARA LA APARICIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS


• CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS (TEHERÁN, 1968)
• CONFERENCIA MUNDIAL DE POBLACIÓN (BUCAREST, 1974)
• CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER (MÉXICO, 1975)
• CEDAW (1979)
• CONFERENCIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA (1989)
• CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER (1994)
• ESTATUTO DE ROMA (1998)
• CONFERENCIA DE DERECHOS HUMANOS (VIENA, 1993)
• CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO (EL CAIRO, 1994)
• LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER (BEIJING, 1995)

Marco jurídico
•Primera Conferencia de la Mujer en México en l975
• Convención para la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra la Mujer l979 – suscrita por chile el año
1989. ratificada por los Estados le da un estatuto jurídico de fuerza de ley.
• Conferencias de El Cairo el año 1994 y de Beijing en l995, marcan la consolidación de un largo proceso de
construcción de derechos.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, LOS MAS HUMANOS DE LOS DERECHOS


Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos y se basan en el reconocimiento de la autonomía
y libertad de todas las personas respecto a la sexualidad y la reproducción, sin discriminaciones ni distinciones
de sexo, edad, condición cultural o socioeconómica.

Los derechos sexuales y reproductivos promueven que las personas puedan ejercer plenamente su sexualidad y
capacidad reproductiva y que tengan el control sobre su propio cuerpo y su salud. Se basan además en considerar
a las personas como capaces de decidir en forma libre sobre su sexualidad y reproducción, sin sufrir de presiones,
coerción, discriminación o violencia de ningún tipo.

¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA?


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido que la salud sexual se refiere al completo bienestar físico
y psicológico en el plano sexual y supone la integración de todos los aspectos de la sexualidad, de manera que
se enriquezcan y estimulen la personalidad, la comunicación y el amor”.
Es decir, significa mantener una vida sexual segura, responsable y placentera, libre de enfermedades, lesiones
y violencia.
De la misma manera la OMS considera la salud reproductiva como la condición en la cual se logra el proceso
reproductivo en un estado de completo bienestar físico, mental y social para la madre, el padre y los hijos y no
solamente la ausencia de enfermedad o trastornos.

 Derecho a decidir libre y responsablemente sobre la sexualidad y tener control sobre el propio cuerpo
 Derecho a vivir libremente la orientación sexual deseada, sin temor a ser discriminado/a, coartado/a, o
violentado/a
 Derecho a recibir educación sexual y el acceso a la información
 Derecho a disfrutar de un adecuado nivel de salud sexual
 Derecho a gozar del progreso científico, ser informado/a y consultado/a frente a procedimientos y
experimentación médica
 Derecho a vivir una sexualidad libre, segura y satisfactoria e independiente de la reproducción
 Derecho a gozar de la igualdad, respeto mutuo y responsabilidades compartidas en las relaciones
sexuales
 Derecho a la privacidad
 Derecho al placer sexual, incluido el autoerotismo
 Derecho a la libertad sexual, excluyendo toda forma de coerción, explotación y abuso sexual en todas las
etapas de la vida y en toda circunstancia.
 Derecho a tener sexo seguro para prevenir la adquisición de infecciones de transmisión sexual
 Derecho a tener información y medios adecuados para poder ejercer la toma de decisiones
 Derecho a la maternidad
 Derecho a adoptar decisiones libres y responsablemente sobre tener o no tener hijo/as, el número y el
espaciamiento entre los nacimientos
 Derecho a información clara, comprensible y completa sobre métodos anticonceptivos y el acceso a ellos
 Derecho a la esterilización voluntaria, previo consentimiento informado
 Derecho a la confidencialidad de la información en la atención en salud sexual y reproductiva
 Derecho a acceder al más alto nivel de salud reproductiva en los servicios de salud

Prejuicios y estigmas en salud mental

 La enfermedad mental constituye hoy en día un importante problema de salud pública, dado que de
acuerdo a lo señalado por la Organización Mundial de la Salud.
 Cerca de 450 millones de personas en el mundo son afectadas por alguna enfermedad mental, alrededor
de 21 millones sufren de esquizofrenia y cerca de ochocientas mil se suicida cada año.
 5 de las 10 principales causas de discapacidad en todo el mundo, resultan de trastornos neuropsiquiátricos
(depresión, trastornos generados por el uso de alcohol, esquizofrenia y trastorno bipolar).

Concepto de Estigma
 Los griegos usan el término estigma para referirse a signos corporales (ej. Cortes o
quemaduras)realizados para indicar algo inusual y/o malo sobre el estado moral. Una persona manchada
, ritualmente contaminada, que hay que evitar , sobre todo en lugares públicos.(Erving Goffman 1970.)
 “Un proceso social que existe cuando los elementos de etiquetado, los estereotipos, la separación, la
pérdida de estatus, y la discriminación se producen en una situación de poder que se los permite”(link y
Phelan,2001)
 “Un proceso social o experiencia personal relacionada caracterizado por la exclusión, el rechazo, la culpa
o la devaluación que resulta de la experiencia o la anticipación razonable de un juicio social negativo sobre
una persona o grupo…”(Weiss and Ramakrishna, 2001)

Estigma hacia personas con problemas de salud mental


El sociólogo Thomas Scheff (1966) señala respecto al estigma que “la etiqueta de enfermo mental provoca
estereotipos negativos (como la peligrosidad), dando lugar a rechazo social, cambios en la identidad y en última
instancia la perpetuación y amplificación de conductas anormales”.

Estigmatización como proceso


Enfoque Psicosocial
De acuerdo con los modelos psicosociales, el estigma se pone de manifiesto en tres aspectos del comportamiento
social. Estereotipos, prejuicios, discriminación

Estereotipos:
Estructuras de conocimientos que son aprendidas 
por la mayor parte de los miembros de una sociedad y que representan un acuerdo generalizado sobre lo que
caracteriza a un determinado grupo de personas, es decir, las creencias sobre ese grupo 
Conjunto de creencias, en gran parte erróneas, que la mayoría de la población mantiene en relación con un
determinado grupo social y que condicionan (sesgan) en gran medida la percepción, el recuerdo y la valoración
de muchas de las características y conductas de los miembros de dicho grupo.
Contenido cognitivo.

Estereotipos Más comunes en Salud Mental


Peligrosidad  Extrañeza e impredictibilidad.
Dificultad para relacionarse con otros.
Incapacidad para manejar su vida
Creencias de incurabilidad

Prejuicio
Predisposiciones emocionales, habitualmente negativas, que la mayoría experimenta con respecto a los
miembros del grupo cuyas características están sujetas a creencias estereotipadas. Sentimientos y emociones.
Cuando los estereotipos se aplican, se experimentan reacciones emocionales negativas, poniendo en marcha los
“prejuicios” sociales, que se ponen de manifiesto en forma de actitudes y valoraciones.

Discriminación
Todos aquellos comportamientos de rechazo que ponen a las personas con enfermedad mental en situación de
desventaja social.
Propensión a desarrollar acciones positivas o negativas, habitualmente en medidas de distanciamiento social de
las personas con problemas de salud mental
Dimensiones del estigma en la enfermedad mental
Al referirse al estigma asociado a enfermedad mental, la psicología social distingue cuatro niveles que interactúan
entre sí

 Estigma familiar
 Estructural o institucional
 Estigma social o público.
 Estigma internalizado o auto estigma.

El estigma de o desde la familia


Se manifiesta cuando hay una devaluación social por asociación a un miembro de la familia con problemas de
salud mental o, cuando es la propia familia la que estigmatiza.

Estigma estructural o institucional


Se refiere a discriminación existente en reglas, leyes e instituciones, públicas o privadas, que restringen derechos
y oportunidades de grupos estigmatizados incluso en la ausencia de discriminación intencionada por parte de las
personas.

Estigma internalizado o auto-estigma


la internalización de valores y normas sociales ligadas a éstas, que afectan negativamente la calidad de vida y el
autoestima e incrementa el auto-desprecio de los pacientes”. Sus consecuencias se observan en el bajo uso de
servicios, en el aumento de la severidad de los síntomas depresivos, malestar emocional, baja adherencia al
tratamiento y desintegración social.

Comparación y contraste de la definición de estigma público y auto-estigma:


Estigma y profesionales de la salud
❖ Realidad global/local.

❖ Actitudes y conductas estigmatizadoras entre profesionales de la salud

❖ Usuarios perciben y sufren estigma.

❖ Multifactorial.

❖ Contexto/ Cultura.

❖ Realidad en Chile.

Como profesionales de la salud podemos ser-al mismo tiempo-estigmatizadores, destinatarios estigma o


¡¡¡¡¡AGENTES PODEROS@S DE DESESTIGMATIZACION E INCLUSIÓN!!!!!

Intervenciones
Existe evidencia que muestra que las intervenciones para reducir el estigma deben ser integrales y multifacéticas,
capaces de trabajar en diferentes niveles en un mismo escenario, de tal manera que se promueve el cambio
organizacional y el alineamiento entre los intereses individuales y la organización.

¿Qué hacer como T.O. para prevenir/Reducir el Estigma?


• Ser consciente de nuestras propias actitudes, creencias y comportamientos. Trabajar para ir mejorando.
• Desarrollar la empatía.
• Educarnos en la temática y contribuir a educar a los demás.
• Educar sobre mitos y realidades.
• Elegir las palabras con cuidado.
• Concentrarnos en lo positivo, en el empoderamiento y en la recuperación.
• Apoyar a las personas.
• Practicar la inclusión.

Relación de Estigma en problemas de salud mental y Terapia Ocupaciona

Conclusiones
Lo que preocupa a esta población, la predisposición de la sociedad ante su enfermedad o dependencia hace que
necesiten la confianza y el apoyo por parte de la población general para poder expresar sus sentimientos y
pensamientos, así como conseguir sus metas.
Cada persona cuenta con unas necesidades en base a su historia de vida, situación y ocupación actual, por lo
que debemos conocer a fondo a nuestros usuarios, conocer sus preocupaciones y poder conectar con ellos
haciéndolos partícipes no solo de un tratamiento, sino también de una sociedad, ayudándoles a potenciar los
factores o entorno que consideren importantes para su funcionamiento ocupacional.
Conocer el posible autoestigma de la persona. Una visión de su ser que le ayudará a mantener un equilibrio o
desequilibrio ocupacional mediante el que alimentará su autoestima. La asunción del autoestigma en personas
con problemas de salud mental afecta en la consecución de una vida normalizada y unas metas que se ven
limitadas. Se hace necesario conocer la historia de vida de la persona, su autopercepción, junto con sus valores
e intereses, es decir, su nivel volitivo. Esto nos ayudará a reconocer junto con la persona sus necesidades..

16/04/2024

BIOETICA Y DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Principios de primer nivel o universal


Justicia: igualdad de todos los seres humanos, bien común
No maleficiencia:

PRINCIOS DE SEGUNDO NIVEL


Autonomía: derecho de tomar decisiones respecto a su salud
Beneficencia: buscar el bien ponderando riesgos y beneficios responsabilidad básica del porfecional: mantenerse
informado

tingiriringirigingiri

También podría gustarte