Está en la página 1de 14

Tabla de corrección guía “Pueblos originarios de Chile”

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada

1 E ASE Media

2 E ASE Fácil

3 C Aplicación Fácil

4 B Comprensión Fácil

5 C Comprensión Media

6 E Comprensión Difícil

7 D Comprensión Media

8 A Comprensión Difícil

9 A Aplicación Fácil

10 C Comprensión Difícil

11 D Comprensión Fácil

12 D Comprensión Media

13 E Comprensión Difícil

14 E Aplicación Difícil

15 E Aplicación Media

16 B ASE Media

17 E ASE Media

18 E ASE Difícil

19 C Comprensión Media

20 E ASE Media
1. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad ASE

Cuando los españoles llegaron al territorio chileno, los pueblos indígenas se hallaban
en distintos niveles de desarrollo técnico y cultural, a esto hace alusión el enunciado I.
Por su parte, el ítem II también es correcto, dado que los pueblos originarios de Chile
que se encontraban en el estadio formativo practicaban la elaboración de artefactos de
cerámica para usos rituales y domésticos. En cuanto a la cultura más evolucionada que
se menciona en el enunciado III, corresponde a la civilización inca, con la que entraron
en contacto directo o indirecto los pueblos indígenas que habitaban al norte del río
Maule.

 Desarrollo de la caza y la recolección


Niveles de Arcaico  Creencias animistas
desarrollo cultural  Nomadismo
de los pueblos
originarios de
Formativo  Desarrollo de la agricultura y la
Chile
alfarería
 Creencias animistas
 Sedentarismo
Influencia de la
civilización inca en
aimaras, atacameños,
diaguitas y picunches

2. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad ASE

A falta de un proceso de homogeneización política o cultural, las diferencias entre los


pueblos indígenas de Chile estuvieron asociadas a las diversas formas de adaptación
al medio geográfico; así, mientras los atacameños debieron adecuarse a la escasez de
recursos hídricos del Norte Grande, los yámanas lo hicieron con respecto a las bajas
temperaturas de Tierra del Fuego. La influencia de los incas, si bien no fue uniforme
entre todos los pueblos originarios de Chile sometidos a su Imperio, fue un factor que
determinó diferencias culturales con relación a los pueblos que no entraron en contacto
con dicha civilización andina. Por lo anteriormente señalado, los ítems I y II son
verdaderos. Respecto del enunciado III, es correcto afirmar que la ocupación de las
distintas macroformas del relieve ocasionó ciertas diferencias entre los pueblos
indígenas: mientras en las planicies litorales y en la cordillera de los Andes
predominaron los grupos nómadas, en la Depresión Intermedia se impusieron los
asentamientos agro-alfareros.
3. La alternativa correcta es C)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Aplicación

Para resolver correctamente esta pregunta es necesario distinguir aspectos pertinentes


al desarrollo cultural de un pueblo originario de América. De este modo, es correcto
sostener que la cultura material de un pueblo –como la producción de objetos de
alfarería– reflejaba una cosmovisión o forma distintiva de ver el mundo y de concebir la
realidad, en la que, además, la religión jugaba un rol central. Conjuntamente, para el
desarrollo de la alfarería era necesario que existiera una división social del trabajo, de
modo que distintos grupos se dedicaban a diversas actividades, como la agricultura, la
ganadería o el culto religioso, entre otras, lo que a su vez posibilitó una progresiva
especialización de las sociedades indígenas. Por lo señalado anteriormente, los
enunciados I y II son correctos.

Fig. 1. Cerámica de la cultura Arica (1000-1470 d.C.). La elaboración de artefactos, como jarros policromos,
dio cuenta de la existencia de especialistas en técnicas alfareras entre los pueblos originarios del Norte
Grande de Chile

Por su parte, el ítem III es erróneo, pues a partir de la imagen del ejercicio, alusiva al
desarrollo alfarero en los pueblos de nivel formativo, no se puede extraer conclusiones
con relación a aspectos de tipo político, como la existencia de un Estado centralizado.

4. La alternativa correcta es B)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

La economía de los pueblos mapuches, con anterioridad a la conquista española de


Chile, se caracterizó por combinar un conjunto de actividades, como la recolección de
piñones, la caza de aves, pumas y huemules y, en un nivel más avanzado, la práctica
de una rudimentaria agricultura de maíz, papas, zapallos y porotos.
Fig. 2. Mujer mapuche limpiando choclos Fig. 3. Mujer mapuche moliendo granos en mortero de piedra

La alternativa A es incorrecta porque la formación de un Estado centralizado que


dirigiera la sociedad y la economía no fue parte de las características políticas del
pueblo mapuche. Las opciones C y D son erróneas, puesto que los mapuches no
desarrollaron actividades comerciales con los pueblos del Norte Grande o los de la
Zona Austral, principalmente porque su agricultura y su ganadería fueron de
subsistencia. Por último, en la alternativa E se hace referencia a la especialización de
los mapuches en actividades mineras, las que, a pesar de realizarse en forma
rudimentaria durante el periodo prehispánico, no tuvieron relevancia económica. En
definitiva, la alternativa correcta es B.

5. La alternativa correcta es C)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

Dentro de las tradiciones de los mapuches, aquellas que han perdurado de manera
más consistente hasta la actualidad son aquellas del ámbito cultural y espiritual de este
pueblo: la sanación de los enfermos por parte de los y las machis, la utilización de
plantas medicinales, ritos como el guillatún y el machitún, el uso del cultrún y muchos
elementos de su cosmovisión.

Fig. 4. Machis tocando el cultrún (1900) Fig. 5. Machi mapuche en la actualidad


Sin embargo, el enunciado III se descarta porque aspectos de tipo político, como la
dirigencia de los loncos sobre las comunidades, han ido desapareciendo o
debilitándose tras el desarrollo de procesos históricos como la Guerra de Arauco y la
ocupación de la Araucanía por el Estado de Chile, con la subsiguiente disgregación de
los asentamientos mapuches. De este modo, solo los ítems I y II son correctos.

6. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

La alternativa A es inválida porque, según el fragmento, Pedro de Valdivia no señala


que en todo el territorio de Chile había presencia de una alta concentración de
población indígena; aunque es posible inferir por medio del año de la fuente (1551) la
ubicación precisa del conquistador español, sus impresiones no resultan extrapolables
al conjunto del territorio. La opción B también es incorrecta, ya que no resulta factible
inferir del texto la existencia de un vínculo de Valdivia con el Rey de Nueva España, lo
que a su vez es erróneo pues el monarca no pertenecía a dicho lugar (Nueva España
era la denominación genérica dada por los conquistadores a América), sino que a
España. La alternativa C se descarta porque no es posible inferir a partir del
documento que Valdivia buscaba justificar la conquista de Chile mediante la invención
de un “paisaje humano”. La opción D, aunque corresponde a una afirmación
históricamente correcta, no dice relación con el análisis de la fuente propuesta en la
pregunta. Por último, la alternativa E es la correcta, pues resulta pertinente señalar
que, de acuerdo con las impresiones de Pedro de Valdivia, en algunas partes del
actual territorio de Chile existían altas concentraciones humanas, lo que coincide con
las exploraciones realizadas por su hueste en la zona central y sur del país hasta el
año 1551.

7. La alternativa correcta es D)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

El texto extraído del Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los
Pueblos Indígenas (2008) refiere a un elemento asociado a las culturas originarias del
Chile prehispánico. En este sentido, la alternativa A es errónea, pues el documento
describe una organización social y económica más rudimentaria que la de los
atacameños, pueblo que destacó por su sistema señorial. La opción B se descarta,
pues el texto expone rasgos del ámbito social y político de los pueblos originarios de
Chile, mientras que la alternativa C es incorrecta dado que los pueblos canoeros de los
canales australes no desarrollaron estructuras sociopolíticas o sistemas de alianzas
como los que se explicitan en el fragmento. Por el contrario, la opción D es correcta, ya
que la descripción de autoría del historiador Armando de Ramón alude a la
organización social del pueblo mapuche, cuyo fundamento estaba en los clanes o
familias ampliadas –conocidos en mapudungun como lof (levos)–, los que, como se
indica en el texto, conformaban unidades de producción y reproducción.
Fig. 6. Familia mapuche hacia el año 1900. Los clanes o familias extendidas constituían la base de la antigua
sociedad mapuche

Finalmente, la alternativa E es errónea por razones homólogas a las que invalidan la


opción C.

8. La alternativa correcta es A)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

El aspecto del pueblo mapuche que es correcto inferir a partir del texto se encuentra en
la alternativa C, ya que plantea una correlación válida entre desarrollo cultural y
aspectos geográficos. En el documento se relata la existencia, de acuerdo con los
cronistas del siglo XVI, de un «pueblo belicoso, que había detenido a los incas»
localizado al sur de Santiago, cuyos miembros, además, «gustaban más de ser
flecheros que labradores» a causa de la riqueza de la tierra que habitaban. Esto
permite inferir que las características geográficas del entorno influyeron en el desarrollo
cultural de los mapuches, ya que, en general, estos pueblos mostraron preferencia por
la caza y la recolección, actividades económicas propias del estadio arcaico, en
desmedro de la agricultura y la ganadería. La opción B se descarta, pues el fragmento
se refiere a pueblos situados «al sur de los términos de Santiago», mientras que la
alternativa C es errónea debido a que en el Norte de Chile el entorno natural fue menos
“pródigo” para los pueblos que allí se asentaron, al contar con pocos recursos
disponibles para la caza y la recolección. La opción D es incorrecta, por cuanto no es
posible afirmar que la guerra era la única afición de los mapuches –a pesar de que los
cronistas los consideraban un “pueblo belicoso”–, al ser también cazadores y
recolectores. Por último, la alternativa E se descarta a raíz de que el párrafo indica en
sus primeras líneas que «los cronistas del siglo XVI son muy escuetos para describir
los territorios y poblaciones ubicadas al sur de los términos de Santiago», por lo que no
se puede concluir que se esmeraron en describir a estas poblaciones.

9. La alternativa correcta es A)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Aplicación
Fig. 7. Jarro pato de la cultura diaguita

Los diaguitas del Norte Chico fueron un pueblo originario que destacó por el desarrollo
de una alfarería con características zoomorfas y para fines rituales y domésticos, más
elaborada que la de otras culturas. Esta característica es propia de pueblos del periodo
formativo en América y Chile, los que dominaron en grado incipiente o avanzado la
agricultura. Las alternativas B y D se refieren a pueblos de nivel arcaico de tipo
nómade que no desarrollaron alfarería, mientras que la opción E es incorrecta, ya que
los canoeros pertenecían al estadio arcaico y no al estadio formativo. La alternativa C
se descarta, ya que en el Chile prehispánico no se desarrollaron civilizaciones (como la
inca), a diferencias de otras regiones de América.

10. La alternativa correcta es C)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

A partir de lo señalado en el documento el enunciado I es


correcto, ya que la fuente refiere a un rito de iniciación de
carácter mágico-religioso, el klóketen (también llamada
ceremonia del Hain), llevado a cabo por yaganes,
alacalufes y onas, pueblos originarios que habitaron la
Zona Austral de Chile. Por su parte, el ítem II es
verdadero, dado que en la fuente se señala que la
ejecución del rito implicaba que los jóvenes iniciados se
valieran por sí mismos, para lo que debían proveerse su
propio alimento y sobrevivir solos en el bosque. El
enunciado III es erróneo, puesto que los pueblos que
habitaban las regiones australes, como los onas de Tierra
del Fuego, eran nómades dedicados a la caza y la
recolección, y no desarrollaron la agricultura.

Fig. 8. Haim, ceremonia de iniciación de los selk'nam


11. La alternativa correcta es D)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

Fig. 9. El Mapocho en un plano de Santiago del siglo XVIII. Se aprecia la Cañada,


antiguo brazo de este río ubicado donde hoy se encuentra la Alameda

El ejemplo planteado en la pregunta se refiere a la toponimia (o el estudio del origen de


los nombres propios de lugar, así como de su significado) del río Mapocho. Sin
embargo, en este caso se plantea la castellanización de un vocablo de origen mapuche
(Mapucheco o “río de los mapuches”) y, por tanto, este ejemplo corresponde más bien
a un fenómeno propio del sincretismo entre dos culturas distintas; de esta forma, se
descarta la alternativa B y se confirma como correcta la opción D. El concepto
contenido en la alternativa A es demasiado amplio y no aplica para el ejemplo
planteado. La opción C indica un concepto que involucra solo la mezcla de culturas
desde una perspectiva biológica: el mestizaje. Por último, la alternativa E trata del
proceso de transculturación, mediante el cual un pueblo adopta los patrones culturales
de otro por medio de la sustitución total o parcial de sus costumbres y tradiciones.

12. La alternativa correcta es D)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

La pregunta apunta a vislumbrar la pervivencia de la herencia cultural de los pueblos


originarios en el Chile actual. La alternativa A se descarta porque las incipientes
instituciones políticas desarrolladas por algunos pueblos indígenas del Chile
prehispánico no subsisten en la actualidad y, además, se pregunta por un legado en el
ámbito cultural. Por su parte, la opción B es incoherente con la realidad
contemporánea, ya que la vestimenta cotidiana de la población chilena ha tenido
múltiples influencias, y no únicamente indígena. La alternativa C tampoco es pertinente
con la temática abordada, ya que considera solo un aspecto económico. Finalmente, la
opción E no corresponde a la realidad legal y cultural de la actual población chilena.
13. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

En el contexto actual, la importancia de la Ley Nº 19.253 o Ley Indígena, promulgada


en 1993, radica en que fue uno de los primeros hitos legales en el reconocimiento de
los pueblos originarios por parte del Estado de Chile, por lo que el ítem I es correcto.

Fig. 10. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), con sede en la ciudad de Temuco, depende
del Ministerio de Desarrollo Social

Asimismo, los enunciados II y III son verdaderos, pues esta normativa sentó las bases
para la formación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el
establecimiento de políticas destinadas a la protección de los pueblos indígenas, con
miras a su integración socioeconómica al desarrollo alcanzado por Chile en las últimas
décadas.

14. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Aplicación

Fig. 11. Marcha del movimiento por la oficialización del mapudungun en la Región de La Araucanía

Esta pregunta apunta a reflexionar en torno al impacto que tendría en Chile la


oficialización de una lengua nativa como el mapudungun. El ítem I es correcto, ya que
la demanda por el respeto y la oficialización de la lengua mapuche busca colaborar con
la erradicación de prácticas discriminatorias contra este pueblo, aún vigentes en la
actualidad. El enunciado II es válido, porque al igual que el ítem I, atiende el problema
desde una perspectiva histórica que alude a la eliminación de la situación de
marginación en la que viven muchas comunidades mapuches. Finalmente, el ítem III es
verdadero, pues la oficialización del mapudungun, por ejemplo en la Región de La
Araucanía, promovería la interculturalidad y el avance de las demandas de las
organizaciones mapuches.

15. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Aplicación

Regiones con alto porcentaje de población indígena

Del análisis del gráfico realizado con base en datos del Censo de Población y Vivienda
del año 2002, es posible concluir que la mayor parte de la población indígena de Chile
se concentra en sus regiones de origen (Arica y Parinacota, Biobío, La Araucanía y Los
Lagos), salvo el caso de la Región Metropolitana, que ha experimentado un proceso
migratorio de población mapuche; por lo tanto, el ítem I es correcto. El enunciado II es
verdadero, pues los porcentajes más altos de componente originario se observan en la
Región de La Araucanía y la Región Metropolitana. Por último, el ítem III es válido ya
que la suma de población de la zona norte del país (desde la Región de Arica y
Parinacota hasta la Región de Coquimbo) está muy por debajo de la suma de
población de las regiones de la zona centro y sur de Chile (desde la Región de
Valparaíso hasta la Región de Los Lagos).

16. La alternativa correcta es B)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad ASE

El contacto entre españoles e indígenas generó en los pueblos indígenas


consecuencias inmediatas y otras que son posibles visualizar incluso en la actualidad.
Entre estas últimas repercusiones, destaca la pérdida de tierras (problema que se
agudizó tras la llamada “pacificación” de la Araucanía acaecida en la segunda mitad
del siglo XIX) y la discriminación (ya sea racial o económica, entre otras) por parte de
la sociedad chilena; por tanto, los ítems I y II son correctos. Si bien es cierto que se
produjo una pérdida de las tradiciones indígenas por el contacto de estas culturas con
la civilización occidental, es incorrecto aseverar que esta merma es total, puesto que
hasta el día de hoy los pueblos originarios que perviven en Chile mantienen algunas de
sus tradiciones, especialmente aquellas pertenecientes al ámbito religioso y cultural; de
esta forma, el enunciado III es erróneo.

17. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad ASE

Según el artículo 5º del Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas
y Tribales, los Estados que han ratificado este acuerdo
deberán aplicar sus disposiciones con el objeto de dar
protección a las culturas originarias que reconozcan
dentro de sus territorios, lo que implica dar garantías
jurídicas a estas comunidades para que sean integradas
y participen de la vida nacional. De este último punto, es
posible inferir que el Estado deberá generar mecanismos
institucionales (consultas) que le permitan conocer la
postura de estas comunidades respecto a temas que los
involucren o afecten directamente, como la protección
medioambiental, el desarrollo económico nacional y la
integración cultural. En definitiva, todos los enunciados Fig.12. El Convenio Nº169 de la
son correctos en este ejercicio. Organización Internacional del
Trabajo (OIT)
18. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad ASE

La noticia referente a las consecuencias del proyecto minero Pascua Lama en las
comunidades diaguitas de la Región de Atacama, expresa la existencia de diferencias
entre estos mismos grupos con respecto a la forma de negociar con la empresa minera
multinacional Barrick Gold, encargada de ejecutar el proyecto. La extracción de oro y el
desarrollo de esta actividad minera vulneran el frágil ecosistema que habitan los
diaguitas de la provincia de Huasco, por el traslado y contaminación de glaciares, lo
que evidencia la tensión entre el desarrollo industrial y económico del país y la
preservación del entorno de estos pueblos.
Fig. 13. Área del proyecto minero Pascua Lama, situado entre Chile y Argentina

Por último, la situación planteada en la noticia permite concluir que muchos pueblos
originarios son vulnerables ante los proyectos de empresas nacionales y
transnacionales, debido a la desprotección en la que se encuentran por parte del
Estado chileno. En definitiva, todos los ítems son correctos en este ejercicio.

19. La alternativa correcta es C)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad Comprensión

El documento refleja una propuesta


del ex intendente de la Región de
La Araucanía Francisco
Huenchumilla (2014-2015), la que
buscaba una solución al “conflicto
mapuche”, problema vigente entre
el Estado y las comunidades
mapuches de esa región. De lo
planteado en el texto, se concluye
que la “propuesta Huenchumilla”
incluía el reconocimiento
constitucional de los pueblos
originarios (lo que implica asumir
que Chile es un Estado Fig. 14. Manifestación mapuche en la actualidad
plurinacional) y la integración activa
de estas comunidades a la vida política del país, con la formación de una “bancada
indígena” en la Cámara de Diputados y el Senado, entre otras medidas. No obstante, lo
planteado en el ítem III es incorrecto, porque el ex intendente no proponía la represión
de los movimientos de protesta constituidos por los pueblos originarios como medida
de solución a la compleja relación actual entre el Estado chileno y estas comunidades.
Por lo tanto, solo los enunciados I y II son correctos en este ejercicio.
20. La alternativa correcta es E)

Unidad Temática Persistencia de pueblos y culturas indígenas


Habilidad ASE

Según la noticia expuesta, dentro del conjunto de problemáticas que aquejan hoy a la
población rapanui de Isla de Pascua destaca la sobrepoblación y la llegada de
migrantes, que han trastocado el ritmo de vida local. Con el objetivo de buscar
soluciones políticas a estos problemas, se han desarrollado movimientos de protesta
del pueblo rapanui en el presente (en 2011 y 2015), con episodios de tensión entre la
fuerza pública y los manifestantes. Cabe señalar que las manifestaciones en la isla
tienen antecedentes en épocas pasadas (como la rebelión de Angata en 1914 y la
revolución pacífica de Alfonso Rapu en 1964). Finalmente, considerando la situación
de la Isla de Pascua, es posible establecer que el Estado ha mantenido en una
condición de desprotección y abandono a la población local, en distintos momentos,
desde su incorporación a la República de Chile a la actualidad. Por lo tanto, todos los
ítems son verdaderos en esta pregunta.

También podría gustarte