Está en la página 1de 6

Guía N° 6 – ciclo 6 de electivo Chile y la región latinoamericana

CUARTO MEDIO

UNIDAD 1
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CURSO: FECHA:

OA/AE Indicadores de evaluación

Analizar los cambios demográficos  Reconocen los elementos de la interculturalidad


en América latina  Evalúan y diseñan planes para lograr la integración cultural en el colegio
 Analizan las características de la interculturalidad
OAT/OT Indicadores de evaluación
 Valorar las propuestas de cambio Ser capaz de expresar su opinión con fundamentos frente a las problemáticas
social dentro del contexto actuales.
latinoamericano

 Instrucciones generales:
 leer atentamente el material, para realizar las actividades de manera óptima.
 La presente guía está estructurada para ser trabajada durante 3 semanas.
 las actividades deben ser trabajadas dentro del mismo documento, para ser enviada el día en que finalices el ciclo, al
correo: jsepulveda@eaco.clo entregarla donde corresponda
 cada ítem especifica las instrucciones para su resolución. Y dentro de la guía tienes el espacio para responder.
 Si tienes dudas, plantéalas al correo institucional.

ITEMS DE LA GUIA

COMPRENSION LECTORA, a partir de la información contenida en el texto presentado, responda las preguntas
planteadas, en los espacios asignados.
PLANEACIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL EN LA ESCUELA, considerando lo leído crea un proyecto relacionado con la
temática presentada.
CONFECCION DE ESQUEMA EXPLICATIVO, con las instrucciones contenidas dentro de la guía, construye un esquema
explicativo.
AUTOEVALUACION, a partir de lo trabajado responda criteriosamente a lo solicitado, siguiendo la instrucción.

1
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA ACTUALIDAD (SEMANA 1)

América Latina está envejeciendo paulatina, pero inexorablemente. Es una realidad que ya podemos percibir
cotidianamente en los distintos países de la región, y es lo que muestran las estimaciones y proyecciones para los
próximos decenios del CELADE-División de Población de la CEPAL.
Este escenario no solo implica importantes desafíos a largo plazo para las políticas públicas. También abre
oportunidades para que los países avancen en el desarrollo con igualdad.
En las últimas décadas, los países de América Latina han registrado profundas transformaciones demográficas, entre las
que se destacan la disminución de la tasa de crecimiento de la población y el progresivo envejecimiento de los
habitantes. Esta evolución responde a la acelerada baja de la fecundidad y al descenso sostenido de la mortalidad.
A mediados del siglo pasado, la tasa de crecimiento anual de la población regional era de 2,8%, mientras que en la
actualidad es de solo 1,2%.
De acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, los latinoamericanos seremos 656 millones en 2025 y 707 millones en
2040.
Actualmente la región todavía disfruta del llamado bono demográfico, que significa una reducción de la tasa de
dependencia entre las personas potencialmente inactivas (de 0 a 14 años y de 65 años y más) y las personas
potencialmente productivas (de 15 a 64 años).
La CEPAL ha planteado que durante la etapa donde se registra una menor presión de la población infantil, y un limitado
aumento de las personas mayores, los países tienen la oportunidad de hacer inversiones productivas y multiplicar la
inversión social para erradicar la pobreza, mejorar la educación y reformar la salud, así como prepararse para el
envejecimiento de los habitantes.
Pero nuestro organismo también ha enfatizado que los dividendos del bono demográfico, acotado temporalmente, no
están garantizados, ya que dependen de la capacidad de las economías de la región para generar empleo productivo.
El mercado laboral deberá absorber a una población activa creciente, así como a una población de edad avanzada que
buscará seguir trabajando remuneradamente durante más tiempo, ya que la cobertura de la seguridad social y el valor
de las pensiones son limitados y el ingreso familiar aún es bajo.
Para 2025 la CEPAL proyecta que las personas mayores de 60 años serán poco más de 98 millones, mientras en 2040
alcanzarán casi los 150 millones. En 2050 uno de cada cuatro latinoamericanos será mayor de 60 años.
Las personas mayores de 75 años, que en 1950 representaban 1% de la población regional y 2% en 2000, constituirán 9%
en 2050. Aunque hay diferencias por países.
Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay son países que muestran un envejecimiento incipiente. Sin
embargo, este proceso en ciernes podría acentuarse si se consolida e incrementa la baja en la fecundidad.
En Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela se vive
un envejecimiento moderado, mientras que países como Argentina y Chile están un paso más allá. Cuba y Uruguay
presentan ya un envejecimiento avanzado.
Este contexto plantea significativos retos para el conjunto de la sociedad, tanto para los gobiernos, las familias como
para las propias personas mayores.
Para garantizar la seguridad económica de las personas de edad avanzada es necesario aumentar la cobertura de la
seguridad social de la fuerza de trabajo actual, frenando la tendencia a su estancamiento o franco descenso de los
últimos años en varios países.
También se requiere ampliar la protección de las personas que hoy son mayores, incluso mediante pensiones no
contributivas o asistenciales, como han implementado en el último tiempo países como Argentina, Chile, El Salvador y
Panamá, entre otros.
Tampoco hay que olvidar que en nuestra región sigue habiendo enormes rezagos históricos desde el punto de vista
demográfico que es necesario enfrentar hoy, especialmente brechas en los niveles de morbilidad y mortalidad, que

2
dejan al descubierto las enormes desigualdades económicas, sociales, étnicas, territoriales, de género, entre otras, que
aún persisten.

La falta de un acceso igualitario a la atención de la salud es una constante en los países.


La CEPAL seguirá empeñada en producir información útil, así como propuestas integrales, para que los países puedan
tomar las mejores decisiones de política pública de cara a los cambios demográficos en curso. Contribuir al desarrollo
con igualdad de la región es nuestra meta más ambiciosa.

COMPRENSION LECTORA, a partir de la información contenida en el texto, responda las preguntas planteadas. En el
espacio delimitado.
a) ¿Cómo explicamos la posibilidad de mejorar la equidad social con el envejecimiento de América latina?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son los indicadores que permiten comprender este envejecimiento?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles son las acciones que apuntan a aprovechar la oportunidad que otorga esta nueva situación de natalidad y
envejecimiento de la población? (justificar)
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

d) Explica la importancia de la seguridad social en Latino América


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3
CAMBIOS URBANOS DENTRO DE LATINO AMÉRICA (SEMANA 2)

La mayor aceleración del proceso de crecimiento urbano en América Latina y el Caribe se inició a partir de 1940; en los
últimos 60 años la proporción de población rural descendió de manera constante, debido a la intensa migración del
campo hacia los centros urbanos, esto a su vez generó altísimos crecimientos demográficos en algunas ciudades; por
ejemplo, de 1940 a 1950 Cali tuvo un crecimiento de 8% anual, Caracas de 7.6% y Sao Paulo de 7.4%; entre 1950 y 1960,
Guadalajara creció 6.7% y, en valores absolutos, en los años setenta, la Ciudad de México aumentó 5.1 millones de
habitantes y Sao Paulo 4 millones.
En la mayoría de los países de la región existe una marcada primacía entre las zonas urbanas: con contadas excepciones,
el principal centro metropolitano es mucho más grande que cualquiera otra ciudad; esto ha sido una característica
constante a lo largo del tiempo y ha generado que casi en todos los países latinoamericanos se hayan desarrollado
sistemas urbanos distorsionados (Gilbert, 1997:55).
Las causas del rápido crecimiento urbano han sido diversas: las altas tasas de crecimiento demográfico general
originaron mayor presión sobre las áreas rurales, en las cuales la situación de la tenencia de la tierra nunca ha sido
equilibrada, esto a su vez derivó en una notable movilidad interna de la población, propiciando la importante migración
rural-urbana.
Los inmigrantes generalmente llegaban a residir en áreas de mínima o nula infraestructura urbana, formando
asentamientos irregulares precaristas, constituidos en su mayoría por viviendas de autoconstrucción, denominados
"ciudades perdidas", "favelas", "chabolas", "villas miseria", "tugurios", "mocambos", "campamentos", "barriadas", etc.
Así, una considerable proporción de la población urbana vive en condiciones de pobreza. Se ha calculado que este tipo
de asentamientos concentran la tercera o cuarta parte de la población de las grandes ciudades de Colombia, Perú,
Venezuela, México, Ecuador o Paraguay (Tomas, 1997:19).
En 1970 y 2000 la población urbana en América Latina y el Caribe tuvo un incremento importante, pasó de agrupar el
57.3% de la población total al 75.6%, es decir, tres de cada cuatro personas de la región viven en localidades que se
definen como urbanas en sus respectivos países. Los datos absolutos muestran incrementos aún más evidentes, en 1970
residían en centros urbanos 159.6 millones de personas, en el año 2000 fueron 376.7 millones, lo cual representa un
aumento equivalente al 136% de la población que había en 1970 (datos calculados con base en la información
estadística de CEPAL, 1999).
Con respecto a la distribución de la población urbana, en 1970 América Latina y el Caribe mostraron una enorme
diversidad; mientras que en Haití sólo el 19.8% de su población se definió como urbana, en Uruguay este porcentaje
alcanzó el 82.1 de la población total. La mayoría de los países se agruparon en la categoría de baja población urbana (del
25 al 50% de su población total): todos los países de Centroamérica, la mayoría de los del Caribe (con excepción de
Cuba), Guyana, Paraguay, Ecuador y Bolivia. Los países más poblados, Brasil y México, junto con Colombia y Perú,
registraron una proporción de población urbana media (del 50 al 60%) y en la categoría de alta población urbana (del 60
al 80% de su población total) se encontraban Cuba, Venezuela, Chile y Argentina.
La situación de la población urbana en la región latinoamericana y el Caribe para el año 2000 muestra valores crecientes
constantes en todos los países; el valor medio para la muestra estadística varió del 48.4 en 1970 al 61.4 en el año 2000.
En Haití ascendió a 38.1 y Uruguay continuó siendo el país con mayor porcentaje de población urbana de América Latina
y el Caribe, de 91.2. El número de países en la categoría de baja se redujo. México, Cuba, República Dominicana,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Dominica y Trinidad y Tobago registraron valores altos de población urbana. Todos los
países con valores urbanos superiores al 80% de su población total, pertenecen a América del Sur

COMPRENSION LECTORA, a partir de la información contenida en el texto, responda las preguntas planteadas. En el
espacio delimitado.
a) ¿Cómo era la composición urbana de nuestro territorio?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4
b) ¿Por qué existe la supremacía de la población urbana?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cómo se explica el surgimiento de los barrios marginales? (justificar)


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo podríamos proyectar el comportamiento urbano-rural en América latina?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

CONFECCIÓN DE ESQUEMA EXPLICATIVO (SEMANA 3)

La elaboración de un esquema es organizar las ideas estableciendo categorías que vayan desde lo más general hasta lo
más específico. Para lograrlo organiza las ideas que consideres importantes por categorías.

Las ideas principales, son el conjunto de subtemas de los que nos habla el texto ¿de cuántas cosas nos habla texto?
Las ideas secundarias, son explicaciones que complementan a las ideas principales.
Los detalles relevantes, son explicaciones que complementan a las ideas secundarias.
Te aconsejo que en primer lugar elabores el boceto de tu esquema en sucio y a lápiz para poder modificar y organizar
correctamente las ideas.
Ahora sí que sí, vamos a realizar el esquema. Una vez que ya tienes las ideas agrupadas en categorías, el siguiente paso
consiste en realizar una representación gráfica y visual que recoja de forma ordenada y clara todas las ideas destacadas
en el texto. Para ello, es necesario que aprendas a sintetizar frases en una, dos o tres palabras como máximo. Los
esquemas no son resúmenes que recogen frases o explicaciones completas, sino palabras que definen el significado de
una frase. Por ello, es necesario que localices la palabra principal que define cada idea o busques tú mismo una palabra
que la defina.
https://www.orientanova.com/como-hacer-un-esquema/
5
Una vez que leíste las instrucciones o guía para poder confeccionar un esquema, te presento la lista de cotejo con el que
será evaluado, si cumples con todos los indicadores, tu trabajo es impecable, si no, buscaremos las estrategias para que
puedas mejorar en tu trabajo.

ESQUEMA EXPLICATIVO, siguiendo la lista de cotejo presentada a continuación construye un esquema sobre los
cambios demográficos en América latina, para esto utiliza contenido trabajado dentro de la misma guía. Adjunta una
hoja a la guía con el esquema solicitado.

INDICADORES SI NO
Identifica el tema central
Desprende dos ideas principales
Identifica las ideas secundarias
Presenta los detalles dentro del esquema
La representación tiene un orden legible y lógico
Se entiende lo representado
La presentación del esquema es limpia y cuidadosa
La presentación del esquema es innovadora (usa colores y/o
imágenes, entre otros)

AUTOEVALUACION, a partir de lo trabajado en las tres semanas, responda marcando con una X o en el casillero que
represente su trabajo en la guía, siendo el 3 un trabajo impecable y el 1 para un trabajo que tiene la oportunidad de
mejorar

EVALÚO MI ACTITUD Y DESEMPEÑO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL SEGUNDO CICLO

INDICADORES 3 2 1
Excelente regular Por mejorar
Reviso mis actitudes frente al trabajo

Cumplo a tiempo con la realización de las guías propuestas

He organizado mi trabajo, temporalmente, para no estar apurado a


última hora
Respondí de manera consiente la guía, sin caer en copias u otros
similares
Reviso mis aprendizajes
He sido capaz de expresar mis respuestas con argumentos claros
Las guías han sido una oportunidad de lograr aprendizajes efectivos
He logrado valorar los cambios demográficos en
He comprendido las proyecciones demográficas que se entregan
para nuestro territorio
Soy capaz de establecer la conexión entre los cambios etarios y
urbanos en América latina

También podría gustarte