Está en la página 1de 17

La Psicología Social es una rama importante de la psicología que viene siendo desarrollada desde inicios del siglo XX,

principalmente en los Estados Unidos. Sus inicios están asociados con los inicios de la psicología, que se remonta a la
segunda mitad del siglo XIX, específicamente en 1879 con Wilhelm Wundt y el primer laboratorio de psicología en
Leipzig, Alemania. El iniciador de la psicología social como disciplina científica sería el norteamericano Floyd Allport
mientras que Kurt Lewin, psicólogo alemán, es considerado fundador de la psicología social moderna.

Objeto de la disciplina

La psicología social adopta el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en que
funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. Los procesos sociales, a su vez, determinan
las características de la psicología humana. Es esta determinación mutua entre el individuo y su entorno social lo que
estudian los psicólogos sociales. Los conceptos, principios, explicaciones y teorías son siempre psicológicos, si bien
en un sentido especial, suponiendo y dando siempre por supuesto que existe una interacción con la actividad social y
con los procesos y productos sociales. Como se desprende de una definición general de la psicología, esta rama se
encarga del estudio de los aspectos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental, incluso algunos
autores postulan la existencia de un 'comportamiento social', sin embargo, existen diferentes posiciones que ofrecen
abordajes distintos, incluso opuestos, pero todas tienen como elemento común establecer una interacción entre
individuo y sociedad.

Eje temático N°2 La relación social. Conceptos: vínculo social. Afiliación. Atracción. Formación del vínculo social:
apego. Socialización. Tipos de socialización. Determinantes de la relación social: proximidad. Proxemia. Semejanza-
complementariedad. Atractivo físico. Formas y niveles de la relación. Relaciones íntimas.

Eje temático N°3. Modalidades de la percepción social: prejuicios y estereotipos. Definiciones y características de
prejuicios y estereotipos. Procesos de formación de prejuicios y estereotipos. Origen y funciones. Estereotipos,
prejuicios y discriminación.

LA RELACIÓN SOCIAL:

La relación social puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas per normas sociales, entre dos
o más personas, teniendo cada una, una posición social y realizando un papel social Resultado de la relación hay una
modificación de la conducta En jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que el
comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto social e interacción social Las relaciones sociales
forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social Como se
ha visto en el libro de Fischer página Número 31 para la Psicología Social, el ser humano es un ser relacional. De esta
manera cabe estudiar los vínculos que establece el ser humano a través de la sociabilidad.

En cualquier interacción social los sujetos influencian y son influenciados por otros sujetos que determinaran sus
comportamientos de acuerdo al contexto en que se de ese intercambio y también a través de los vínculos más o
menos cercanos que el sujeto tenga con sus pares.

CONCEPTOS

Vinculo social

El vinculo o relación es un rasgo de sociabilidad del ser humano. La noción de vinculo caracteriza a la modalidad de
ser humano y la modalidad de expresión que lo acompaña Cada individuo está inserto en un contexto social que
produce una red de intercambios. Los individuos se relacionan a través de la comunicación y a través de esa facultad
de comunicarse se integra, se socializa, aprende. Cada uno de los individuos pertenece a un tejido social, padres,
amigos, instituciones, grupos, etc. Todos estamos vinculados de una u otra manera en la realidad que compartimos.

Afiliación:

Es un concepto muy sencillo que sobre todo pone hincapié en las vínculos que la persona allegara a su vida con
determinadas personas Esta noción también nos lleva a la interdependencia, desde que el ser humano es niño
convive con sus padres, hace actividades educativas o recreativas con otros niños y de mayor continuará
vinculándose en su medio de trabajo, con proveedores, con amigos, con una pareja Y vemos como en la vida política
también podemos hablar de afiliación a un partido, a un comité barrial, a la cooperativa de la escuela de sus hijos, a
una obra social,

El estar relacionados nos permite compartir, crecer y también reducir el miedo a situaciones estresantes Cuando
estamos en compañía fas cosas se ven diferentes, el sujeto se siente más protegido más contenido que de otra
manera, solo las cosas serian más difíciles de afrontar. En situaciones sociales comunes vemos de qué manera la
gente se congrega cuando existe una situación conflictiva o dolorosa un entierro, una manifestación

¿Qué otros tipos de vínculos sociales se le ocurren??

El tema de Afiliación está también relacionado con la cooperación La cooperación consiste en el trabajo en común
llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente
usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición

A nivel social, la cooperación humana en áreas como la agricultura y la construcción puede tomar la forma de
cooperativas, o, alternativamente, negocios tradicionales Mucha gente apoya la idea de que la cooperación es la
forma ideal de gestión de los asuntos humanos. Sin embargo, ciertas formas de cooperación son consideradas
ilegales en numerosos países. No solo en el caso trivial de personas o grupos que cooperan para la comisión de
delitos, sino también desde la perspectiva del comercio, en el caso de actividades de cooperación para alterar el
acceso a recursos, o su precio.

Atracción

El autor en la página Número 33 describe una dimensión emocional respecto a los demás que puede manifestarse a
través del deseo de acercarse a ellos

La Ley de Atracción es lo que rige el deseo entre las personas. En los momentos en que siente afecto y agrado por
ciertas personas, usted está ofreciendo vibraciones positivas. La Ley de Atracción se está desplegando y orquestando
los medios para retribuirle aquello que usted envía Y si presta atención a las personas negativas que han aparecido a
su alrededor y las cosas que l molestan de ellas, vera cómo la Ley de Atracción fue lo que acercó esos individuos a su
vida. retomándole las vibraciones que usted enviaba Cambiando su atención y concentrándose en lo que desea, los
resultados cambiaran en consecuencia.

Esta ley como vemos en la ilustración, se ha utilizado muchos en medios publicitarios que le dicen al sujeto como
puede ser más atractiva, con qué objetos, en qué situaciones o haciendo que cosas

FORMACIÓN DEL VINCULO SOCIAL

De acuerdo a lo visto en el libro de Fischer página número 33 as relaciones que los sujetos tienen con las personas
nacen, crecen y mueren en el discurrir de la experiencia del sujeta y ésta está marcada por su infancia y más
específicamente por su madre. Esto podría comprenderse desde una visión muy psicoanalítica y edilicia de la
relación materno infantil. No obstante, desde lo social uno de los primeros vínculos del sujeto ha sido el materno con
lo cual se podría deducir que acorde a la relación del sujeto con su madre, halla sido ésta simple y amorosa o
conflictiva, de esa manera también podría ser su relación a la hora de establecer vínculos con otras personas. De allí
viene la importancia del apego como aspecto esencial

Apego

El apego aparece como una conducta interactiva que se establece en relación con el entorno, que aporta en los
primeros años de la vida de un individuo cuidados y atenciones. Esta primera construcción de realidad social tiene
dos dimensiones, una física cuando la madre alimenta al niño, por ejemplo, y una afectiva a través de la cual madre y
niño se sienten ligados entre si En el ejemplo citado por Fisher sobre los monos también es igual a las crías de pato.
Cuando nacen los patitos siguen y seguirán toda su vida el rostro que vieron por primera vez al salir del cascarón, es
gracioso por ejemplo cuando los patitos siguen a un humano reconociéndolo como su madre. Una carretera
detenida por peatones inusuales siguiendo a su mamá. Por otra parte, se ha comprobado que los niños que han
sufrido una separación de sus padres en un momento crucial de su vida infantil, y despojados del amor de sus
padres, no pueden reproducir actitudes de apego en la sociedad y se encuentran más inadaptados al medio social

Socialización

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un procesa que resulta de aceptar las pautas de
comportamiento social y de adaptarse a ellas

Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que
cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente a partir del influjo que la sociedad
ejerce en el individuo, en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad
determinada, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad

Tipos de Socialización

Socialización Primaria

Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad.
Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva.
Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo
llega a ser lo que los otros significantes lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el
niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar
problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en
posición subjetiva de un yo y un mundo.

Socialización Secundaria

Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su
sociedad Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en
la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus
padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se
caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen
por jerarquía

Otros autores para comprender la socialización.

Tomas Berger y Peter Luckmann elaboraron un libro cuya teoría se denomina “Universos Simbólicos, en ella se
encuentran más ingredientes acordes a lo establecido por Flecher en que enriquecen la noción de socialización.
Considerar algunos postulados puede ser interesante

Internalización, el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina
socialización Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea Solo a partir de la
internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad (Berger y Luckmann, 1991:138)

La internalización a la que se refieren tiene que ver con pautas, comportamientos, normas y valores que se
transmiten en un contexto social y de generación en generación. Estas tipificaciones o recetas, como las denominan
Berger y Luckmann otorgan significados que el individuo de tanto reiterarías al fin las internaliza. Convive entonces
bajo las reglas de ese universo simbólico que le hace estar seguro de cómo son las cosas y cómo deben hacerse

¿Qué otra regla social cotidiana puede reconocer?

En nuestros actos más cotidianos respondemos a normas instauradas por estos universos que reglan nuestra vida
social.

Los universos simbólicos lo contienen todo, son el know how del mundo un ejemplo esclarecedor de los mismos es la
religión, el lenguaje, los mitos. Si se toma a la religión en referencia, la misma se ha ocupado de unir nuestro pasado
con nuestro presente universal, ha dado una línea temporal donde también cierra la historia personal de los sujetos.
Ha establecido para los hombres lo que se debe y lo que no, lo que está bien o mal, correcto o no;

Ha estipulado de qué manera vivir la sexualidad, lo que significa el santo matrimonio, lo que es el infierno y el
paraíso y lo que debe hacerse para llegar a cada uno de ellos. En general las instituciones son los pilares de los
universos simbólicos. Éstas también portan saberes que se legitiman y se internalizan con las prácticas, por eso es
que cada institución tiene su historia, sus leyendas, sus formas de hacer y los sujetos que pertenecen a ellas adoptan
la forma institucional Dada.

Se volverá al tema de instituciones módulos más adelante

DETERMINANTES PSICOSOCIALES DE LA RELACIÓN

En el texto de Fischer (Tomo 2) se analizarán tres factores que determinan en la vida social los intercambios o
relaciones de las personas entre si. A saber

Proximidad

Según el autor es más sencillo que las personas se relacionen con las personas que están más cerca de ellas que las
que están más lejos. Es decir que conocen del barrio, el club, el trabajo, la escuela, el colegio, amigos de la familia y
con respecto a la proximidad no sólo es geográfica también intervienen relaciones que acercan a las personas a otras
por ejemplo una chica que conoce a los amigos de su hermano, las amistades familiares y otras popularmente
conocidas

Lo cierto es que la distancia tiene estrecha relación con la forma en que nos relacionamos, en los ejemplos de
algunos experimentos del libro de Fischer puede notarse con claridad de que manera la reducción de distancia
provoca una economía de la energía relacional Existe otro concepto que seria interesante destacar y que tiene que
ver con las distancias, pero de diferente modo es el concepto de proxemia.

La Proxemia

Es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo. Esta distancia entre
personas, no es aceptada por igual para todo el mundo. Cuando el sujeto siente que alguien invade su espacio físico,
se siente incómodo y algunas personas comienzan a sentir agresividad

Lo mismo sucede según sea la cultura de los diferentes países. En Estados Unidos y en los países árabes se tiende a
mantener una distancia más corta. En los países europeos la distancia es un término medio y en los países asiáticos
la distancia de separación es mayor para no

Incomodar a la persona que se tiene enfrente. Este espacio personal podría ser dividido en cuatro zonas, las cuales
marcan la distancia consentida según sea el grado de intimidad con la otra persona

1 Zona: Distancia intima privada. Esta distancia es la que mantienen las parejas en una conversación (hasta 45 cm.).

2 Zona Distancia personal. Es la distancia entre personas que se conocen y tienen confianza Distancia utilizada con
compañeros de trabajo y amigos, reuniones de trabajo o en las fiestas (entre 45 y 120 cm.).

3 Zona Distancia social. Distancia correcta entre jefes y empleados (120-360 cm.)

Normalmente las mesas de los jefes ya acostumbran a ser lo suficientemente anchas para mantener este espacio
personal Esta distancia la utilizaremos en conversaciones que sean formales

4 Zona. Distancia Pública. Distancia utilizada en discursos (más de 360 cm

La proxemia es una parte fundamental de la Comunicación no Verbal que se utiliza a diario y que si no se emplea
correctamente puede hacer que la próxima reunión de negocios, por ejemplo, sea un desastre. Junto con la
proxemia habría que tener en cuenta otros detalles como es el lenguaje de nuestro cuerpo y los mensajes que
emitimos a través de las posturas que adoptamos
Semejanza- Complementariedad

Semejanza

Parece evidente que las personas semejantes, parecidas, con intereses y gustos iguales tiendan a buscarse y
permanecer juntas. Algunos estudios muestran que “cuanto mayor sea la similitud entre marido y mujer, mayor será
la probabilidad de que vivan felizmente casados y menor la probabilidad de que terminen en divorcio” (Byrne, 1971).
Imagine el lector tener que compartir la vida con una pareja que tiene gustos, opiniones políticas e incluso intereses
cotidianos diferentes de los de Ud. (a uno le gusta el fútbol y a la otra las películas románticas). Es probable que la
convivencia se vuelva dificultosa y las discusiones frecuentes.

La gente busca a los parecidos por causas que no son difíciles de entender.

a) Cuando se encuentra a alguien que opina como uno, aumenta la autoestima, porque se está Confirmando la
exactitud y el buen juicio de uno mismo.
b) B) El compartir cosas, ideas y visiones del mundo fortalece la relación y genera más deseo de estar con esa
persona.
c) Si la persona piensa que ella misma es amable, inteligente y capaz, al encontrar a alguien igual, pensará lo
mismo de ésta y por lo tanto se volverá más deseable ¿En algún momento los “parecidos pueden resultar
desagradables? Parecería que si: Cuando ambas personas persiguen intereses u objetivos iguales y se
establece una competencia entre las dos. Una pareja compuesta por profesionales, por ejemplo, si empiezan
a competir sobre quién de los dos obtiene mayores logros académicos, o mejor salario, quizá esta contienda

termine por generar un conflicto. Piense Ud. En un ambiente laboral donde dos personas con capacidades o
habilidades similares, cómo pueden llegar a odiarse o al menos a enemistarse definitivamente, si ambas aspiran a un
mismo puesto jerárquico

Complementariedad

Imagine Ud. una mujer diciéndole a su amiga “Mi marido y yo somos el uno para el otro. Yo soy de Acuario, soy la
que toma las decisiones en la casa. El es de Libra, no sabe tomar una decisión, pero siempre está contento con lo que
yo decido. Aparentemente, una relación perfecta, ya que cada integrante de la pareja tiende a proporcionar lo que le
falta al otro entre ambos se conforma algo “perfecto que contendría fondo En las relaciones de pareja, esta
complementariedad como nexo de unión duradera no ha podido Comprobarse. Pero si pensamos en un equipo de
trabajo en un ámbito laboral, quizá habilidades complementarias pueden resultar efectivas una de las personas se
encarga de lo administrativo, llenado de formularios y cuestiones formales y la otra, de lo creativo, lo original, de las
ideas novedosas, de las relaciones públicas… ¿podrían funcionar bien?

Complementarios: En el cine humorístico es común presentar parejas complementarias (uno gordo y el otro flaco,
uno inteligente y el otro ingenuo) para crear con el contraste distintas situaciones graciosas. En este caso la
complementariedad es esencial para el éxito de la sociedad.

Entre ambas personas, pues los gags, y la mayoría de los chistes funcionan porque el público conoce las
características de los dos miembros del dúo y espera las reacciones propias del rol que se les ha asignado a cada uno
Semejantes.

Atractivo Físico

Uno de los factores que intervienen en la iniciación y mantenimiento de las relaciones interpersonales es el atractivo
físico. Aunque juzgar a alguien por su belleza no es una conducta racional, es común que así se haga. El atractivo
físico de una mujer, por ejemplo, es un indicador directo para saber cuán frecuentemente la invitan a salir (Reis y col.
1980). De tal forma, las más atractivas tendrán de entrada más posibilidades de establecer relaciones
interpersonales, al Menos con varones.

Igualmente, en los juicios, los jurados tienden a ser más magnánimos en sus condenas cuando el acusado tiene un
aspecto físico agraciado. Desde el punto de vista legal, tal decisión carece de Toda lógica. Estereotipo del atractivo
físico “Hasta la virtud es más hermosa si vive en un cuerpo hermoso Virgilio, Eneida Existe un estereotipo con
respecto a las personas atractivas: las personas físicamente bellas también poseerían otros rasgos socialmente
deseables: según esto Lo hermoso es bueno En un experimento, se les mostró un legajo de niños con foto incluida a
un grupo de maestras. Las docentes que juzgaron a niños y niñas como más lindos los percibieron también como
más inteligentes, y con mayores probabilidades de tener éxito en los estudios (Clifford, 1981). Aún más, se supone
que la gente hermosa, así fuera del mismo sexo que uno, es poseedora de ciertos rasgos apetecibles. En condiciones
de igualdad, se supone que estas personas son más felices que uno, más inteligentes, más sociables y más exitosas
(Hartfield, 1986) Hay que considerar que, desde muy pequeños, a los niños se les enseña que lo hermoso es bueno.
Sólo Pensar en los cuentos infantiles: Blancanieves y la Cenicienta son bellas y buenas, y la bruja y las Hermanastras
son malas.

También en el terreno laboral el atractivo físico influye: en una entrevista de selección de personal una primera
impresión favorable, provocada por una buena presencia puede ser sinónimo de éxito, ya que, si la primera
impresión no es de todo buena, disminuyen las probabilidades de segundas impresiones

Pero, ¿por qué pensar que los atractivos son además inteligentes, seguros de si mismos y exitosos?

Parecería que niños y jóvenes agraciados tienden a gozar de autoestima levemente superior al promedio y a ser
menos propensos a trastornos psicológicos. Imagine Ud. Cuántas veces escuchó un bebé hermoso la frase: “¡Qué
lindo bebé I. Desde muy pequeños desarrollan un concepto de si muy favorable.

Como a la gente linda se le otorga más importancia (se la atiende primero en un negocio, por ejemplo) tienden a
desarrollar una mayor confianza en si misma. Es decir que, en definitiva, lo crucial para desarrollar habilidades
sociales o sea ser más abiertos, más participativos, tener más fe en los propios juicios) depende de cómo uno es
tratado y por lo tanto cómo lo hacen sentir los demás. Y como a los atractivos se los trata con más deferencia y
atención, se provocan en ellos estas competencias sociales.

¿Quién es atractivo?

En realidad, lo atractivo es lo que la gente de un determinado lugar y de una determinada época. Encuentra
atractivo. Por lo tanto, es un valor relativo. Pero toda época y lugar define un ideal de belleza. Hombre y mujer
ideales de belleza en diversas épocas de la historia Por otro lado, contemplar cuerpos y rostros muy bellos (tales
como los de estrellas de cine o modelos publicitarias) hace disminuir luego los atractivos que percibíamos
originalmente en la pareja de uno, e incluso en uno mismo. Pero, por otro lado, se ha demostrado otro efecto
interesante a la hora de evaluar la belleza de quien tenemos al lado a la gente que consideramos querible (por su
sensibilidad, inteligencia. valores) se la termina evaluando como más bella en la medida en que se aprecia a alguien,
con el tiempo empieza a vérsela más atractiva.

Después de contemplar a esta chica ¿qué tan linda te parece tu novia?

Formas y niveles de la relación

LAS PRINCIPALES MODALIDADES

Formas de relación

A) La relación interpersonal, como se ve en la página Número 42 del libro de Fischer, estudia las interacciones
como situaciones de vinculo con el otro. Ahora bien, tanto la interacción como la comunicación son pilares
básicos de este tipo de relaciones. Este tema desarrollado a continuación aporta también a lo enunciado por
Fischer en las páginas Número 47,48 y 49 en lo que se refiere a comunicación e interacción.

Interacción y comunicación

En sus acepciones más antiguas, el término comunicación hacia referencia a la comunión, la unión, la puesta en
relación y el compartir algo. Esta definición, sin duda alguna, se aleja del asociar la comunicación casi
automáticamente a la transmisión de información a través de un vehículo técnico: los medios masivos. Si las
primeras definiciones de comunicación apuntaban a esa dimensión más interpersonal, más relacional, en la
actualidad parece que estas aproximaciones quedaron atrás y no son casi tomadas en cuenta en la reflexión
comunicológica. Es por ello que nos parece pertinente iniciar este primer momento con una reflexión extensa

Acerca de la comunicación como interacción. Es sabido que la comunicación puede entenderse como la interacción
mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno. También se ha concebido a la
comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales,
o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados. O de masas, mediante un código de signos
también convenido o fijado de forma arbitraria. Y más aún, el concepto de comunicación también comprende al
sector económico que aglutina las industrias de la información, de la publicidad, y de servicios de comunicación no
publicitaria para empresas e instituciones Dentro de este abanico de posibilidades, abogamos por una definición
general que entiende la comunicación como proceso básico para la construcción de la vida en sociedad, como
mecanismo activador del diálogo y la convivencia entre sujetos sociales, Desde esta perspectiva, hablar de
comunicación supone acercarse al mundo de las relaciones humanas, de los vínculos establecidos y por establecer,
de los diálogos hechos conflicto y de los monólogos que algún día devendrán diálogo La comunicación es la base de
toda interacción social, y como tal, es el principio básico -la esencia, de la sociedad. Sin comunicación, diría Niklas
Luhmann (1993), no puede hablarse de sistema social: “Todo lo que es comunicación es sociedad (.) La comunicación
se instaura como un sistema emergente, en el proceso de civilización. Los seres humanos se hacen dependientes de
este sistema emergente de orden superior, con cuyas condiciones pueden elegir los contactos con otros seres
humanos. Este sistema de orden superior es el sistema de comunicación llamado sociedad” (Luhmann, 1993 15).
Tomando estas ideas en consideración, podemos decir que partimos de una perspectiva que es compartida entre los
modelos psicosociales y sistémicos de la Comunicación. La sociedad y la cultura deben su existencia a la
comunicación. Es en la interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, se manifiesta la cultura
como principio organizador de la experiencia humana. En este sentido, la vida social puede ser entendida como
“organización de las relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre éstos y su
entorno (Moreno, 1988. 14). De alguna manera, este enfoque propone “imaginar el tejido social como una trama de
interacciones” (Galindo, 1997). En esta trama de interacciones de la vida social y relacional todos ganan, el poder
entrar en contacto con el otro a través de una charla, juego, actividad nos enriquece y nos acompaña a crecer sobre
nuestras visiones de mundo ya que podemos incorporar o comparar las visiones del mundo del otro

B) La relación conforme a las normas

Existen comportamientos reglados y socialmente definidos. A esto se refieren también Berger Y Luckmann en su
teoría de los universos simbólicos. No sólo sabemos que no podemos andar por La calle sin vestirnos, comer con la
boca llena porque es mala educación, ir a una fiesta elegante De jean y zapatillas porque la convención social
dispone una norma sobre lo que requiere cada situación en sociedad, sino que las organizaciones o instituciones
tienen además leyes propias. Podríamos hablar entonces de una diferencia sustancial entre las normas socialmente
delimitadas, pero a través de relaciones espontáneas como estar con amigos, asistir a un juego de fútbol, salir una
noche con colegas y las relaciones interpersonales que llevamos dentro de una institución. Dentro de una institución
hay leyes jerárquicas que marcan por ejemplo una diferencia sustancial Con las relaciones espontaneas donde los
miembros de un grupo están todos al mismo nivel Cada una de las instituciones plantea sus propias normas y formas
de convivencia dentro de la empresa Cada institución es un mundo, no es lo mismo una escuela que una empresa
multinacional o un hospital respecto de una escuela militar. De acuerdo a lo expuesto se deduce también la
valoración social que se hace de los ámbitos que puebla cada individuo determinando su jerarquía social. En este
caso no es lo mismo acudir a un hospital público que a una clínica o sanatorio privado. Como dice Fischep en la
página Número 43 estas jerarquías sociales sitúan las relaciones sociales por referencia a sistemas de poder. Por
tanto, la automación que posee un sujeto para imponerse a los demás comienza a legitimar un ordenamiento de
poder donde otros sujetos deberán aceptar algunos condicionamientos basados en un sistema de autoridad Si
hablamos por ejemplo de la institución familia, la autoridad es ejercida por los padres que controlan la relación de
poder por su vinculo y su experiencia

¿Qué situación de relación de poder puede identificar en su contexto cercano?

Sobre las normas sociales


Una de las características más importantes de todos los grupos es la creación de normas sociales, líneas de conducta
que regulen el comportamiento y la experiencia de los miembros de un grupo, al menos en cuestiones importancia
para éste.

Las normas no solo son importantes para comprender las actitudes y el cambio de actividad, si no también para
comprender la motivación, el funcionamiento cognoscitivo, la socialización y muchos otros temas de importancia
para la psicología social. Son organizativas

Características de las normas

Al igual que otras características de los grupos, las normas sociales pueden ser formales y explicitas (escritas en
normas, reglamentos o leyes) o informales e implícitas (no escritas, pero si acatadas por los miembros del grupo) De
acuerdo con McDavid y Harari (1968), las normas suelen ser mecanismos conservadores, que tienden como regla a
mantener el status quo dentro del grupo. Su función es un tanto análoga a la del giroscopio, pues proporcionan el
impulso que sirve para mantener al grupo en el curso que inicialmente haya adoptado. Por ello resultan de un valor
funcional considerable en mantener la organización de un grupo, en preservar la estabilidad

De su estructura y guiarlo por la ruta que lo lleve a sus objetivos. Normas y valores se parecen mucho. Suele
emplearse la palabra “valores” para nombrar una u otra de las normas principales de una sociedad, como serían la
libertad, la igualdad, la justicia. Etcétera. Sin embargo, cada una de éstas no es una norma o un producto de la
herencia social humana en menor medida que la más trivial costumbre social (Nisbert, 1970)

Otro punto de importancia aquí en relación con las normas sociales es que no suelen prescribir una conducta
especifica, sino que expresan los límites permitidos a la variabilidad de la conducta, Además, tales limites o latitud
puestos a la conducta aceptable varían para los diferentes individuos de un grupo y, de hecho, para todos, los
miembros del grupo en un periodo.

Como lo ha expresado Sherif y Sherif (1969), las normas sociales se refieren a todos los productos de la interacción
social compartidos por los participantes y que reglamentan sus conductas como individuos, A decir verdad, muchas
normas representan lo que, quienes la comparten, consideran ideal.

Finalmente, toda norma social conlleva algún tipo de sanción o forma de retribución utilizada por el grupo cuando
hay violaciones o desviaciones Las sanciones pueden ser moderadas o duras, al depender esto de la importancia que
la norma tenga para el grupo. Por lo mismo, los limites de conducta permisible relacionados con cierta norma
pueden estar sumamente restringidos o ser muy amplios, dependiendo esto de la importancia de la norma para el
grupo.

¿Qué ejemplos de normas sociales puede dar, y cuál seria la sanción al no Respetarlas?

C) La relación social según la diferencia

Las distinciones socioculturales implican un alejamiento, aunque a veces una atracción entre los individuos. Para ser
más claros es más sencillo que un individuo se relacione con otro de su mismo lenguaje, estilo de vida, modelo de
conducta y formas de relación que con un individuo

Opuesto a estos rasgos Un ejemplo en la actualidad que hace visible este comportamiento son las tribus urbanas,
por ejemplo: los “floggers” se comunican entre ellos y no así con los “emos”. Unos ejemplos de la atracción de
opuestos son os protagonistas de las novelas de la tarde donde el gran señor se enamora de la mu camita o la mujer
de sociedad con su guardaespaldas.

Niveles de la relación

Las relaciones que mantienen entre si las personas tienen diferentes niveles de profundidad, ya que no es posible
sostener un mismo grado de intimidad con todas las personas con las que uno se vincula a lo largo de la vida. Por
ellos se han clasificado los niveles de relación en tres tipos, que corresponden a tres diferentes formas de interacción
con el otro
A) El primer nivel es el contacto inicial o Contacto Cera un sujeto está delante de otro por primera vez y toma
conciencia de su existencia: “Hay alguien frente a mi. El otro puede o no reaccionar ante esta situación
B) El segundo nivel es la relación superficial Define la interacción cotidiana que se mantiene con vecinos,
compañeros de trabajo, conocidos y las conversaciones no tocan temas de la intimidad de las partes, sino
cuestiones cotidianas: una noticia del periódico, el clima, o un intercambio de ideas sobre temas que
interesan a ambos. Es la relación que surge de los diversos roles que las personas encarnan en la sociedad:
vendedor y cliente, médico y Paciente, por ejemplo.
C) El tercer nivel denominado de reciprocidad, donde ya existe una apertura mutua en la comunicación de la
vida interior, y que en ocasiones ya da lugar a el apego y el amor. En a la medida que ambos ya participan de
pensamientos y emociones comunes, Paulatinamente se ingresa en el terreno de la intimidad.

Los seres humanos pueden iniciar una relación en el primer nivel y continuar hasta la tercera o sostener muchas
relaciones en distintos niveles que no tienen porqué avanzar más. La relación entre compañeros de trabajo puede
permanecer en el segundo nivel y no avanza más, o en ocasiones, pueden surgir romances y matrimonios entre
gente que se conoció en el ámbito laboral. En la vida diaria todos tienen una cantidad considerable de relaciones de
cualquiera de los niveles comentados, en forma simultánea

RELACIONES INTIMAS

Las relaciones entre personas pueden llegar a diversos niveles de intimidad, tal como se observó y en función de
ellos se considerarán tres aspectos:

La evolución de las relaciones Lograr cierta intimidad con alguien depende en primera instancia en la relación entre
cuánta atracción existe y el grado de apertura de si que se produce en ambos. Primeramente, cuando una relación se
hace más intima (hablando ya de una pareja) aumentan los contactos físicos y las percepciones mutuas son
sumamente favorables. Esta etapa del “enamoramiento” se caracteriza por cierta idealización del otro se ve a la
pareja dotada de virtudes y características casi de perfección. Además, cada parte intenta mostrar al otro sus
aspectos más positivos y aceptables: es decir crean muy buenas primeras impresiones. Pero en la medida en que los
encuentros se hacen más frecuentes y la relación se vuelve más cotidiana, aparecen seguramente aspectos de cada
uno de los integrantes de la pareja que pueden resultar algo conflictivos o desagradables para el otro. De tal forma,
con el paso del tiempo aparecen críticas a determinadas conductas o el deseo de que “mi pareja haga lo que yo
quiero que haga es decir que se conforme a los deseos o intereses de una de las partes. Quizá un rasgo de uno que al
comienzo de la relación era considerado algo extravagante y gracioso, con el tiempo resulta cansador o intolerable
para el otro. Un chiste bastante conocido dice que, en las primeras semanas de noviazgo, el novio no se cansa de
decirle a su novia: “¡Cómo me encanta ese lunar que tienes junto a tu bocal Después de dos años de casados dice
“Mujer, apártate, detesto esa verruga” El paso del tiempo parece también ir minando algunas de las manifestaciones
concretas de la afectividad en la pareja. Las demostraciones físicas, la comunicación, y la misma satisfacción que
antaño se sentía de estar con la pareja. Se transita, desde los primeros años de intensas demostraciones de amor,
tanto en lo comunicacional como en lo sexual, hacia un desinterés bastante marcado después de ocho o nueve años
de matrimonio. Aunque esta no es una norma general y las excepciones existen, parece estar en el destino de las
relaciones intimas una Progresiva degradación, e incluso extinción. ¿Conoce Ud. parejas de más de diez años de
casados que aún conservan el fuego” ?, o al menos cierto interés por intimar?

Normas de la intimidad

Aunque las relaciones intimas suelen obedecer a la lógica que decide la pareja, ya que se trata de vínculos privados,
apasionados y en los que la expresión física obliga a que se manifiesten lejos del control social, también están
regidas por ciertas normas, es decir reglas más o menos preestablecidas y que varían de una cultura a otra. Es sabido
que, durante muchos años en la cultura japonesa, los besos estaban reservados sólo a los ambientes privados de la
pareja, por lo que era impensable ver a unos novios japoneses besándose en una plaza… Y si se piensa en los
cambios en la expresión de los afectos, a través de la historia, se observa que conducta otrora indecente, hoy no es
raro contemplar en los espacios públicos De la misma manera, el vocabulario, las palabras que se utilizan para
expresar el afecto en los diferentes niveles que puede alcanzar la intimidad, también obedecen a ciertas reglas
bastante claras, lo que se denomina vocabulario normativo. El cual, facilita saber, en función de la reacción de la
contraparte si ambos se hallan en el mismo nivel de la relación. Por ejemplo, si en una segunda cita, un muchacho ya
le dice “mi amor a su acompañante, es probable que haya una reacción de protesta de ésta, aduciendo que aún el
nivel de intimidad que el joven supone, para ella aún no existe.

También la referencia a ciertas partes de la anatomía del otro indica niveles de intimidad que ya implican que se
alcanzó una actividad sexual frecuente, y que no podrían haber sido mencionados antes

Papeles de la comunicación

El tipo de comunicación marca también un nivel en la intimidad. ¿Cómo se comunican las parejas? ¿Aceptan cada un
el punto de vista del otro? ¿O se cierran en sus percepciones considerando lo que afirma el otro siempre como
erróneo? Parecería que, en las parejas felices, aún cuando una de las partes no coincida con la opinión del otro, no la
descalifica o ignora. En las parejas más desavenidas las partes tienden a cerrarse en sus puntos de vista y rechazan
los puntos de vista del otro. Esto promueve que cada uno se cierre en su posición, no la comunique a su pareja y los
intercambios verbales se empobrezcan más y más. No es raro escuchar en las discusiones de pareja el: ¡nunca me
escuchas no me podés entender!” o “no te podés poner en mi lugar!” Es lo que se llama “déficit en la comunicación”.
La autorrevelación: A medida que una relación avanza, ambos miembros se sienten más confiados y pueden revelar
aspectos de su personalidad o de su pasado que hasta entonces se mantenían en secreto. Este aspecto de la
intimidad: abrirse ante el otro, mostrando debilidades o facetas menos ideales mejora la relación en la medida en
que uno siente que el otro lo acepta aún con sus defectos. Esta conducta implica cierta reciprocidad: la otra parte
también debería abrirse en el mismo nivel y profundidad que la primera, Pero no necesariamente es así. Una de las
partes puede reservarse información, si lo considera oportuno, aún cuando valore que su pareja se comunique
información muy intima de si mismo: es decir puede haber una situación disimétrica, es decir no-simétrica. Esta
reacción puede o no se aceptada por el otro: “Yo te cuento todo de mi y vos jamás decís nada de lo que sentís”. Las
relaciones intimas, aunque intensas y poderosas, pueden a su vez ser muy frágiles e inestables. Una palabra de más
o de menos a veces las desestabilizan y hasta las disuelven.

Modalidades de la percepción social: prejuicios y estereotipos

Analizar prejuicios y estereotipos, dos conceptos muy importantes en psicología social, permite captar uno de los
elementos de nuestra percepción y precisar los mecanismos a través de los cuales se elabora mental y socialmente la
realidad y por consecuencia, el funcionamiento de las opiniones y creencias sociales. DEFINICIONES Y
CARACTERÍSTICAS La esquematización de la realidad social integra a los dos componentes: prejuicios y estereotipos
como dos elementos de un mismo proceso para la psicología social. No obstante se aclarará cada uno: Prejuicio.
Según Fischer, es una actitud del individuo que implica una dimensión evaluativa, negativa en la mayoría de los
casos, con respecto a personas o grupos en función de su pertenencia social. Es una disposición adquirida cuya
finalidad consiste en establecer una diferenciación social. Puede decirse que es una discriminación. Alberga una
creencia y un valor.

Prejuicio (del Latín praejudicium = juzgado de antemano) es, como lo dice su nombre, el proceso de "pre-juzgar"
algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la
formación de un juicio sin experiencia directa o real. El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar
o dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin pararse a pensar si eso es
bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil o menos frecuentemente,
favorable hacia una persona que pertenece a determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese
grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas al mismo. La opinión se produce
respecto del grupo prejuiciado y después incorpora al individuo. El prejuicio es una evaluación preconcebida de las
personas, una idea preconcebida que se tiene sobre los otros. El prejuicio es tener una opinión o idea acerca de un
miembro de un grupo sin realmente conocer al individuo. La antipatía, normalmente, se basa en información pasada
y en la experiencia con un individuo en particular. La extensión de las propias experiencias negativas al caso general
se puede considerar como sesgo. Por ejemplo, una persona que ha tenido una serie de relaciones negativas con
miembros del sexo opuesto puede desarrollar un prejuicio contra ese sexo, y asumir así que los factores que dañan
las relaciones siempre están presentes en ese sexo, y adoptar el conjunto de prejuicios que se conoce como sexismo.
O, si una persona ha crecido con el concepto de que los miembros del grupo "X" tienen ciertas características,
debido a un encuentro pasado amargo con un X, puede asumir que todos los miembros del grupo son X y hacen
"amargar". Esto se ve en muchos lugares: racismo, lingüismo, intolerancia religiosa, homofobia, o el rechazo de
alguien porque su estirpe política es diferente de la propia. Otra definición de prejuicio puede ser: punto de vista
técnico, cabe distinguir entre prejuicios positivos y negativos; puedo tener prejuicios en contra o a favor de los
artistas modernos.

Definiremos el prejuicio como una actitud hostil o negativa hacia un grupo distinguible basada en generalizaciones
derivadas de información imperfecta o incompleta. La persona de prejuicios muy arraigados es prácticamente
inmune a toda información que discrepe de su estimado estereotipo. Resulta bastante razonable suponer que todos
tenemos ciertos grados de prejuicios, ya sea contra un grupo étnico o nacional, contra gente con preferencias
sexuales distintas, contra establecer nuestra residencia en determinadas zonas geográficas, o contra ciertos tipos de
comida. Prejuicios excluyentes Cartel de la película The Birth of a Nation (El nacimiento de una nación) visión
histórica norteamericana llena de prejuicios, donde aparece la organización del Ku-Klux-Klan. Como en la
persecución, se cree por parte del prejuicioso en la maldad o bondad del otro y en la justicia del razonamiento
propio. En la mayoría de los casos, se cree la suposición de que existe una inferioridad natural o genética en el grupo
segregado, o bien una circunstancia cualquiera que establece la inferioridad de sus integrantes. También es común
que se ponga un acento en las diferencias culturales, lo que explicaría la inferioridad o superioridad de los otros. El
hecho concreto es que, por medio de unas u otras excusas, siempre hay una evaluación genérica del afectado. Por
ejemplo, el prejuicio de que el pueblo español es bruto e ignorante tiene una clara raíz inglesa. La gran influencia
cultural británica en las clases dominantes de España después de la Guerra de la Independencia instaló aquí el
mismo prejuicio. Tan fuerte fue esa prédica negativa, que los propios españoles terminaron creyéndola. Tener una
visión políticamente impopular no constituye en sí un prejuicio, y no todas las visiones políticamente populares están
libres de prejuicio. Cuando se aplican a los grupos sociales, los prejuicios generalmente se refieren a los sesgos
existentes hacia los miembros de esos grupos, con frecuencia basados en estereotipos y, en su forma más extrema,
se convierten en la negación injusta de los beneficios y derechos de esos grupos o, a la inversa, el favorecimiento
injusto de otros. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX la mayoría de empresarios consideraba que sus obreros
eran vagos, sucios, inmorales y sanguinarios, en lo cual se justificaba plenamente la oligarquía, para explotar a su
subhumano proletariado sin remordimientos.

Un hombre mostrando su homofobia. En el cartel se puede leer: “Dios odia a los maricas” Algunas personas son
excluidas injustamente de trabajos, barrios, préstamos bancarios, oportunidades educativas, eventos sociales y
asociaciones. Algunas personas reciben insultos muy hirientes o son excluidas de participar en eventos. Algunas
personas son atacadas o golpeadas. A algunas personas les pagan injustamente menos aunque hagan el mismo
trabajo. Los hogares de algunas personas, lugares de oración, o cementerios son destrozados. Este conflicto
sistemáticamente, enfrenta a grupos contra grupos en interacciones simbólicas, como etiquetar a las personas, y
producen prejuicios que no están basados en la experiencia directa. El prejuicio es funcional y se agudiza por el
ambiente o medio social: El racismo, la homofobia, los puntos de vista políticos, religiosos o espirituales firmemente
sostenidos, surgen ante un enemigo potencial como posición defensiva que puede salvar la vida del individuo o
grupo prejuicioso. Los sociólogos han considerado al prejuicio como un comportamiento adaptativo instintivo. En las
competencias entre grupos o individuos, los puntos de vista sesgados son útiles ante la escasez de recursos para la
supervivencia humana, o simplemente para mantener el poder en manos de unos pocos. Pero puede también evitar
la ganancia, si el prejuicio se forma sobre un aliado o compañero potencial, por ejemplo no consultar al único
médico del pueblo que podría salvar la vida solo porque es de raza negra. El psicólogo John Dollard sugiere que el
prejuicio es el resultado de la frustración y es reconocido que es la base de la discriminación en contra de la dignidad
humana. Estereotipo. Según Lippmann (1922), tal como lo cita Fischer: designa las categorías descriptivas
simplificadas mediante las cuales se intenta situar a otra persona o a grupos de individuos. El término fue
introducido por la psicología social para definir los fenómenos de creencias y representaciones. Es una figura mental
que esquematiza la realidad situando a las personas en categorías. Es decir, se tiene una imagen mental de lo que es
una familia feliz, un fracasado o una persona exitosa. Esas imágenes constituyen de alguna manera un mecanismo
para el mantenimiento de los prejuicios ya que si se ve el estereotipo de un hombre rico, el prejuicio será por
ejemplo que es avaro. El estereotipo es mucho más amplio que el prejuicio ya que integra a los estereotipos relativos
a las razas, sexo, religión, etc. Es decir, el prejuicio expresa el carácter estructural de las representaciones sociales,
mientras que el estereotipo se refiere a su carácter funcional.

El estereotipo es el resultado de asignar características idénticas a cualquier persona de un grupo, sin considerar las
variaciones reales que se dan entre los miembros de ese grupo. Estereotipar no constituye necesariamente un acto
abusivo intencional, con frecuencia es sólo una forma de simplificar nuestra visión del mundo; todos lo hacemos. El
estereotipo está basado en la experiencia y puede resultar bastante preciso; puede ser una forma sencilla y
adaptativa para tratar con sucesos complejos. Cuando una persona se comporta de acuerdo con nuestros
estereotipos, tendemos a no fijarnos en aquella información que podría darnos pistas sobre por qué se comportó en
realidad tal como lo hizo. Los estereotipos no se construyen sobre experiencias válidas, sino que se forman a partir
de rumores e imágenes confeccionadas por los medios de comunicación, o que se generan en nuestra cabeza como
forma de justificar nuestros propios prejuicios y actos de crueldad. El estereotipo puede resultar neutro o positivo,
aunque debe quedar claro que el estereotipar puede resultar muy ingrato para quien lo sufre. Pero en realidad ya es
injusto el simple hecho de quitarle a un individuo concreto el derecho a ser percibido y tratado como individuo con
sus propios rasgos individuales, sean estos positivos o negativos. Amenaza del estereotipo: su hipótesis era que esta
carga extra del miedo interferiría, a su vez, con la capacidad de los estudiantes para rendir bien en tareas evaluativos
como las pruebas. ESTEREOTIPOS Y ATRIBUCIONES Las interpretaciones causales que realizamos al atribuir pueden
ser apropiadas o erróneas, funcionales o disfuncionales. La gente tiende, en las situaciones ambiguas, a realizar
atribuciones coherentes con sus creencias o prejuicios; el error se encuentra en la atribución definitiva.

El prejuicio no solamente influye sobre sus atribuciones y conclusiones, sino que sus erróneas conclusiones justifican
e intensifican sus sentimientos negativos. Así, todo el proceso de atribuciones se transforma en una espiral. El
prejuicio da lugar a tipos particulares de atribuciones negativas o estereotipos, que a su vez pueden intensificar
dicho prejuicio. Los estereotipos de género: una manifestación especialmente interesante del estereotipo es la que
tiene lugar en la percepción de las diferencias de género. El estereotipo cultural no se aleja demasiado de la realidad.
Estereotipos de género se alejan a menudo de la realidad y, por ello, resultan muy dañinos

De alguna manera tenemos imágenes mentales estereotipadas, la mujer en la cocina, el hombre de negocios exitoso,
la familia feliz compuesta por todos sus integrantes.

PROCESOS DE FORMACIÓN Tanto los prejuicios como los estereotipos son elaboraciones mentales aprendidas. Por
ejemplo si en una familia se cuenta la historia de cómo un gitano atacó fieramente al bisabuelo es probable que
tanto el abuelo, el padre y el niño tengan al menos una aprehensión a los gitanos. Tendrán no sólo una imagen de
este grupo étnico sino muchas más cargas potenciales de ese determinado hecho ocurrido hasta hacer de ello un
prejuicio: “los gitanos son pendencieros” por ejemplo. Elaboración de los estereotipos Fischer toma algunos trabajos
de Tajfel donde se desarrollan una serie de experimentos, que arrojaron resultados interesantes con respecto a los
estereotipos. En uno de estos experimentos, se les muestra a los alumnos unas diapositivas de modo aleatorio y se
les pide que expresen sus preferencias; cada uno de los alumnos lo hizo de acuerdo al grupo en que se encontraban
y adoptaban luego comportamientos de discriminación hacia los otros grupos donde no sentían identificación. De
este modo, se comprobó que la discriminación era mucho más acentuada a nivel de los grupos que a nivel de
individuos aislados. En otras palabras, la elaboración cognitiva de los estereotipos parece estrechamente vinculada a
la situación colectiva de los individuos y por su pertenencia a una categoría. El estereotipo se desarrolla siempre
sobre un trasfondo de situación social, aparece determinado por las modalidades de las relaciones entre grupos.

Desde la perspectiva de Tajfel, un estereotipo acerca de un grupo étnico se define en función de un consenso de
opinión sobre los rasgos atribuidos a dicho grupo. Que el estereotipo se considere negativo se debe a que se base en
conceptos aprendidos erróneamente; en sobre generalizaciones o inexactitudes, o que sean excesivamente rígidos a
pesar del transcurso del tiempo. Cuando hay consenso social sobre determinado estereotipo, a éste se le añade el
adjetivo “cultural”. Entre los rasgos que caracterizan a los estereotipos se encuentran aquellos que definen al grupo
y los que lo distinguen de otros colectivos.

El estereotipo está relacionado con dos conceptos en el tratamiento de los grupos humanos, mientras el estereotipo
sería el conjunto de creencias acerca de atributos asignados a un grupo, en un plano cognitivo, el prejuicio sería la
evaluación negativa del grupo en un plano afectivo y discriminación sería la conducta desigualitaria en el tratamiento
dado a individuos en virtud de su pertenencia a dicho grupo en el plano conductual. Por tanto, el estereotipo
negativo podría servir para racionalizar y justificar los prejuicios. El estereotipo, además de una función cognitiva,
cumple una función defensiva, ya que es la proyección de determinados valores, status y derechos, manteniendo así
determinados grupos su posición dominante sobre otros. La reacción de un individuo, al enfrentarse a una evidencia
que contradice determinado estereotipo, dependerá de la rigidez de sus creencias o de sus intereses respecto del
objeto de contradicción. Si es rígido en sus creencias o su interés en mantener el status quo es alto, no habrá
cambio; la contradicción será la excepción que confirma la regla. En cambio, un individuo de mente abierta puede
llegar a perder en este caso la confianza en las formas aceptadas de valoración. Allport vincula estereotipo y
prejuicio; define al primero como una creencia exagerada asociada a una categoría. Su función es justificar una
conducta respecto a esa categoría. En el estereotipo existe un proceso de categorización que sirve para formar
agrupaciones de hechos y objetos que sirven de guía en la adaptación de los sujetos; asimila todo lo que puede a la
categoría y permite identificar con rapidez los objetos asociados a dicha categoría, que a su vez satura todo su
contenido con el mismo efecto emocional e ideal; todo este proceso puede ser racional en mayor o menor medida.
Origen y función de los estereotipos Los estereotipos como sistemas de defensa del individuo Lippman señalaba que
una de las funciones de los estereotipos era servir como mecanismo de defensa de posibles conflictos internos, para
la protección de los intereses personales, para la protección de los intereses personales o para justificar la hostilidad
hacia los exogrupos. En una línea similar Tajfel señalaba que los estereotipos sirven para proteger el sistema de
valores de los individuos. El mantenimiento de un estereotipo negativo sobre las mujeres sirve a muchos hombres
para mantener su atmósfera y su propio sistema de valores. Los estereotipos como mecanismos cognitivos Los
autores señalan que los estereotipos son considerados como una consecuencia del funcionamiento de la mente
humana. Desde esta perspectiva los estereotipos se ven como un mecanismo necesario para manejar toda la
información que recibimos de nuestro medio. Por tanto, en este sentido, los estereotipos servirían para procesar la
información de medio. Esta aproximación resulta muy similar al denominado proceso de categorización, de hecho
Tajfel señalaba que los estereotipos surgen del proceso de categorización.

Al margen de este proceso de categorización había que preguntarse también por qué los estereotipos adoptan unos
contenidos determinados. En este caso habría que hacer referencia al fenómeno de la correlación ilusoria, que es la
tendencia a percibir mayor relación entre dos variables de la que en realidad existe. Los estereotipos y las relaciones
intergrupales Hasta ahora las dos funciones anteriores quedaban en un plano individual, pero los estereotipos son
creencias sociales compartidas, por tanto, hay que hacer referencia a las funciones grupales o sociales. Génesis de
los prejuicios La génesis de los prejuicios se encuentra ligada a factores de aprendizaje social. A saber: a)
socialización y emergencia de los prejuicios: el desarrollo de los prejuicios va junto al desarrollo de las actitudes. Su
génesis está vinculada a fenómenos de socialización, con lo cual, son el resultado de un aprendizaje social. Los
padres explican al niño el mundo y los hijos intentan repetir lo que sus padres le muestran. De esta manera los niños
aprenden comportamientos sociales de sus padres observando e imitando, es así como se heredan las actitudes y los
prejuicios de los padres.

En general por ejemplo la personalidad autoritaria paterna refleja en general una actitud muy hostil respecto de los
grupos minoritarios que los niños heredan. Son individuos con fuerte tendencia a unirse a grandes líderes y ser
consecuentes rígidamente con esos valores. Existen varios criterios para determinar a una personalidad autoritaria
más propensa a los prejuicios: o rigidez en los modos de pensamiento, o insensibilidad a los cambios de
comportamiento de los demás, o obedecen normas aunque sean ambiguas, o poseen una percepción de imágenes
reales cuando son en realidad situaciones poco claras, o se encuentran a favor de la orden autoritario policial o son
sumisos a un status social mayor que el propio o Dictan veredictos severos en los juicios. Las investigaciones sobre
este tipo de personalidad han permitido evaluar la presentación y surgimiento de prejuicios; en general encuentran
en este surgimiento una marca parental. Estos aspectos tienden a perpetuarse y a regenerarse. Por lo cual es tan
importante la enseñaza en los primeros años de vida de los niños, porque conocen todo los que les rodea a través de
los pensamientos de sus padres y sus opiniones.

escolarización y desarrollo de los prejuicios: así como el individuo de corta edad toma de sus padres determinadas
referencias del mundo, es también en la escolarización donde está expuesto a la formación de prejuicios. A través de
los manuales de estudio, como ejemplifica sobre un estudio Fischer en la página Número 108, determinadas
imágenes e ideas son presentadas al niño como verdades absolutas. El niño crece estudiando estas premisas y es
influenciado por ellas de una manera absoluta. Primero porque en ese momento su posibilidad de reflexión es
menor con respecto a tener un pensamiento crítico y pensar por sí mismo, segundo, porque muchas veces los
maestros exigen el estudio de memoria justamente para grabar en el niño conceptos claves de socialización que
muchas veces se encuentran enraizados con prejuicios y tercero, porque el niño en ese momento de su vida respeta
a la autoridad y da por sentado que como el adulto no solamente cumple ese rol sino que además es una autoridad
de conocimiento no puede o no debe dudar de lo que éste le enseña.
Vea en este artículo periodístico, de qué manera la escolarización tiene incidencia en muchas de las nociones de
mundo del niño y puede incidir en la formación de prejuicios. DIARIO EL PAIS Aguirre da terreno a un colegio que
separa a niños y niñas El centro, religioso concertado, se levantará en suelo público de Alcorcón JAVIER S. DEL
MORAL - Alcorcón - 02/12/2008

Alcorcón tendrá a partir del próximo curso un colegio concertado en el que niños y niñas estudiarán en aulas
diferentes durante los ciclos de primaria y secundaria; es decir, entre los 6 y los 16 años. Para ello, la Consejería de
Educación ha adjudicado 26.000 metros cuadrados de suelo público a la Fundación Educatio Servandas para que
construya un centro en el barrio del Ensanche Sur, donde no está previsto aún ningún centro educativo público. La
adjudicación, por 75 años y a cambio de un canon anual de 8.000 euros, permitirá que la organización, integrada por
religiosos de los Discípulos de los Corazones de Jesús y María, construya un centro concertado que incluirá
educación infantil de primer ciclo, bachillerato y formación profesional de grado medio. El centro será bilingüe,
contará con 1.750 alumnos y se llamará Colegio Juan Pablo II. "Está previsto que en educación primaria y secundaria
los chicos y las chicas vayan a clases separadas, pero dentro de las mismas instalaciones", reconoció un portavoz de
la Consejería de Educación. Insistió en que, aunque en aulas diferentes, niños y niñas tendrán los mismos profesores.
La entidad que desarrollará el proyecto, inscrita el 7 de diciembre de 2006 en el registro de fundaciones, se declara
"una organización sin ánimo de lucro que pretende mantener o recuperar mediante el trabajo educativo con
nuestros niños y jóvenes una sociedad basada en los valores del humanismo cristiano". Su ideario apuesta por la
educación diferenciada: "Varón y mujer tenemos modos diversos de vivir una idéntica dignidad personal. Buscamos
la educación integral de la persona desde una propuesta diferenciada para responder mejor a las dimensiones
específicas del desarrollo personal", explican en su web. No es todo. La fundación anima a la objeción de conciencia
ante la asignatura de Educación para la Ciudadanía y pide su derogación, porque "daña de raíz la libertad de los
españoles". El anuncio de la consejería ha causado indignación en el Ayuntamiento de Alcorcón, que se opone a la
creación en suelo público de un colegio que separe a niños y niñas. "La Comunidad de Madrid intenta convertir la
educación en un arma ideológica", criticó el alcalde, Enrique Cascallana (PSOE), que acusó a la Consejería de
Educación de promover una cultura machista. El regidor abogó por "cambiar la legislación con el fin de prohibir este
tipo de decisiones". El pasado 3 de octubre el Ayuntamiento de Alcorcón denunció ante los juzgados de lo
contenciosoadministrativo de Madrid la cesión de estos 26.000 metros cuadrados de suelo público por considerar
que "la parcela no puede destinarse a un colegio privado aunque cuente con concierto educativo, sino sólo a
equipamientos sociales o servicios públicos". El Consistorio pide la reversión del suelo. También la Federación de
Asociaciones de Padres de Alumnos Giner de los Ríos, se muestra contraria a la creación de este centro privado
concertado de orientación religiosa y con aulas separadas, y señala que en el nuevo barrio no hay previsto ningún
centro público pese a que el Ayuntamiento ya ha cedido varias parcelas. La Consejería de Educación justifica su
decisión apelando a "la libertad de las familias a elegir la educación de sus hijos e hijas". Señale de qué manera
influye en este caso la escuela en los niños. FUNCIONES Se desprenderán del mantenimiento del individuo de
prejuicios y estereotipos algunas funciones esenciales. Diferenciación social El estereotipo es un importante
mecanismo de mantenimiento de prejuicios y ambos aseguran una función esencial de discriminación. Estos niveles
de desigualdad a nivel social, educativo o económico ha llamado la atención de los psicólogos sociales sobre todo en
los efectos psicológicos que estos niveles generan. La función de discriminación se manifiesta en primer lugar por
una modificación de imagen de sí mismo en el individuo.

El ejemplo de Lewin sobre los judíos data justamente del por qué de su propia representación detestable de sí
mismos a raíz de haber sido víctimas de discriminación. De alguna manera en lugar de comenzar a ser prejuiciosos
los prejuicios se apoderaron de ellos.

El muro de los lamentos sería un ejemplo social de los prejuicios internos de la raza judía que se lamenta por ser
como es

Existen otros estudios que revelan además como los rasgos estereotipados se apoderan de las personas según su
sexo. Por ejemplo. El hombre debe ser independiente, objetivo, lógico, activo, ambicioso, confiado de sí mismo. La
mujer posee características de locuacidad, dulzura, el interés por la apariencia, la necesidad de seguridad.

De acuerdo a lo visto, la discriminación es un proceso interactivo que orienta al comportamiento hacia una
justificación de las actitudes. El prejuicio actúa como una solicitación y la discriminación como un proceso relativo a
una espera. Es decir, si a un niño desde pequeño sólo se le halaga diciendo lo brillante, inteligente e ingenioso que
es, el niño sentirá la demanda de lo que se espera de él porque siempre lo han considerado de esa manera. Entonces
en la medida en que los individuos sean convocados a ser de tal o cual manera, acabarán por internalizar que eso es
lo que se espera de ellos y se ajustarán a la percepción de los demás intentando no defraudarlos. Esto se conoce
también como el efecto Pygmalión. El efecto Pygmalion en la familia, la empresa, la política Enviado por Raúl
Herrera Labarca el 07/09/2005 En la metodología de la Entrevista Apreciativa aprendí este concepto, el efecto
Pygmalion y sus efectos en las organizaciones. Las personas se comportan de acuerdo a las expectativas que
tenemos de ellas, generándose así en una suerte de profecía auto cumplida o de un círculo vicioso del cual
requerimos estar alerta para salir del mismo. Una trampa que genera desapropiación y falta de compromiso en las
organizaciones, llámese familia, empresa, país e incluso a nivel personal con las creencias en torno a nosotros
mismos La visión de futuro que tengamos nos ayuda a salir de la resignación que podamos tener de la situación
actual, así en la familia con el hijo que se comporta con menos madurez de lo que deseamos, el tratarlo como un
inmaduro, sólo reforzamos esa conducta. En cambio al estimular, y reforzar los actos de madurez, y arriesgándonos y
cuidando los efectos catastróficos de los errores, estimulamos el comportamiento maduro. Es una apuesta basada
en nuestra visión de futuro del hijo que queremos. Otro ejemplo es la madre que hace las tareas de su hijo, ya que
considera que este tiene más exigencias del colegio de lo que corresponde. En la empresa, nos encontramos con el
mismo efecto, queremos tener innovación y castigamos los errores, así formamos personas temerosas de innovar.
Queremos dar servicio al cliente y desconfiamos de la persona que dará ese servicio con rígidos controles y limitadas
atribuciones, así la persona prefiere someterse a los controles por encima del servicio al cliente que postulamos.
Queremos que los jefes sean líderes de su personal e intervenimos en la administración de su personal por miedo a
los excesos que pueden cometer, generamos así jefes castrados en su desarrollo como líderes. Nuestros
competidores son nuestros enemigos, ignorando así los beneficios de la competencia. Y podríamos seguir con otros
ejemplos. En la organización país, encontramos mas ejemplos, el centralismo que duda de la capacidad local para
tomar decisiones, ahogándolos con su centralismo, impidiendo que surja la capacidad local. El presidencialismo que
duda de la capacidad de los parlamentarios, el Ministerio de Hacienda que duda de la capacidad de los servicios de
manejar sus presupuestos. Los Ministerios y servicios sociales que apoyan a los pobres, ya que estos no tienen
oportunidades en la vida. Y podríamos seguir buscando ejemplos de profecías auto cumplidas, del efecto pygmalion
en la práctica. Usar el efecto Pygmalion es una poderosa herramienta organizacional si nos conectamos con lo
queremos hacer, en vez de conectarnos con nuestros miedos respecto a la imposibilidad de lograrlo.

La justificación social es otra función apoyada por los prejuicios y los estereotipos. En los estudios citados por Fischer
se verá como resultante que un grupo humano se consolida también en base a la diferencia, es decir, expulsando del
grupo todo aquello que no reconoce o no lo representa; el grupo se autoafirma en base a sus mismos estereotipos y
prejuicios, se vivencian como un grupo aparte donde pueden justificar sus creencias mediante el valor que desarrolla
en sí mismo. La función de estereotipos y prejuicios responde a una reducción del costo psicológico de una
representación. De esta manera: -Los psicoanalistas sostendrán que los prejuicios son sistemas de defensa porque
tienden a reducir la angustia; -los antropólogos sostendrán que son residuos del aprendizaje social; -los psicólogos
sociales sostendrán que son procesos mentales que permiten vivir socialmente mediante un costo psicológico
menor. Son en definitiva un sistema de regulación social que, a través de esquematizaciones, ayudan al individuo a
formarse una idea de las cosas y a realizar elecciones sin mucho riesgo. 1. La teoría del conflicto realista Elaborada
por Sherif en los 50. De acuerdo con su planteamiento los estereotipos serían una consecuencia del conflicto real
entre grupos, conflicto que se produce cuando los grupos compiten por una serie de recursos. Sherif trabajó con
niños en un campamento y los organizó distintos grupos. Una vez formados, los grupos compartían tareas y
competían con los demás grupos, donde sólo uno podía ganar. Observó que poco después de formados los grupos
surgieron actitudes hostiles entre esos grupos, actitudes estereotípicas hacia los miembros de los exogrupos (sesgo
endogrupal). Para Sherif los conflictos y las imágenes estereotípicas no son debidos a diferencias culturales o sociales
previas. Para Sherif la condición suficiente era la existencia de grupos que competían por alcanzar determinadas
metas (solución del conflicto: tácticas cooperativas para alcanzar metas). 2. La función social o grupal del estereotipo
Tajfel distingue tres funciones principales de los estereotipos: a) Explicación de la causalidad social b) Justificación de
las acciones hacia otros grupos c) Proporcionar una identidad social positiva Las dos primeras funciones suelen
aparecer siempre juntas. En España hay un estudio sobre estereotipo de género desarrollado por Carmen Huici,
basada en los planteamientos de Tajfel. En lo que se refiere a la atribución causal esta autora encontró que cuando
un hombre tiene éxito lo más probable es que se haga una atribución interna, mientras que si el éxito lo lograra la
mujer, se atribuye externamente.
Estas diferencias de atribución se deben, según la autora, a los estereotipos de género. Cuando algo es coherente
con lo que esperamos se tiene a hacer atribución interna y cuando no lo es la atribución será externa. Respecto a la
justificación Huici señala que muchas de las trabas que se le ponen a la mujer en el ámbito laboral están basadas en
el estereotipo femenino mayoritario.

3. Los estereotipos como mecanismo psicosociales 3.1. La teoría de la identidad social Los estudios de Tajfel sobre
categorización mostraban los efectos que este proceso tenía sobre las relaciones intergrupales. La aparición del
sesgo endogrupal está ligada a un intento por lograr una identidad social positiva. Para Tajfel, la identidad social es
aquella parte del autoconcepto de individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos)
social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia, tanto de manera positiva,
identidad social positiva, como negativa, identidad social negativa. La valoración que se tenga de los grupos a los que
uno pertenece se establece necesariamente a nivel comparativo con otros grupos pertinentes, por eso, para tener
una identidad social positiva debemos salir de forma positiva de esa situación.

3.2. Teoría de la categorización del Yo

Es como un desarrollo de la teoría de la identidad social y hace hincapié en que la „estereotipia‟ es un fenómeno
racional y válido. Desde esta teoría se plantea que toda percepción implica categorización, por tanto, no asume la
existencia de dos tipos básicos de percepción. Los dos tipos básicos son:

1. Percepción de la persona como individuo particular, concreto, peculiar. Esto no implica categorización y, por
tanto, es una percepción más correcta.

2. Percibir la persona como miembro de un grupo determinado. Sí hay categorización y, por tanto, también hay mala
percepción.

No se asume que la categorización sea un mecanismo para reducir la complejidad estimular sino que se concibe
como un proceso de elaboración de la información. Por eso, cuando percibimos a una persona de manera individual
también estamos categorizando, la diferencia es que lo hacemos a un nivel de abstracción distinto mientras que la
categorización a nivel grupal define semejanzas entre los individuos que pertenecen a los miembros de un grupo y
las diferencias respecto a otros grupos; la categorización a nivel individual también es cuestión de semejanzas y
también diferencias respecto a otras personas. Los estereotipos no son algo rígido ni estático, sino que cambian en
función del contexto. Esta categorización y los estereotipos se guían por dos principios: accesibilidad y ajuste.
Accesibilidad: se refiere a la facilidad con que una determinada categoría puede ser utilizada por el sujeto. Ajuste: se
refiere al grado de asociación entre la información percibida y las especificaciones que tenemos sobre esa categoría.
Por tanto, la accesibilidad hace que la percepción sea selectiva, mientras que el ajuste es una percepción con la
propia realidad.

Comparativo: cuando las diferencias o semejanzas entre los individuos en situaciones determinadas se explica mejor
atendiendo a sus pertenencias grupales que a sus características personales.

Normativo: hace referencia al significado social de las semejanzas o diferencias observadas entre los grupos.

La teoría de “categorización del yo” defendía la racionalidad, funcionalidad o la validez de los estereotipos, pero eso
no significa que todos los estereotipos sean válidos.

La teoría mantiene que los estereotipos desempeñan funciones políticas, sociales e ideológicas, por eso cuando un
estereotipo está equivocado no es porque haya un déficit psicológico o cognitivo en el individuo sino que se trata de
un juicio político o ideológico. Por tanto, cuando se dice que los estereotipos son psicológicamente válidos no se está
afirmando que también sean válidos en el ámbito político o socialdo se habla de ajuste se distinguen dos tipos:

4. Estereotipos, prejuicios y discriminación Prejuicio puede ser definido como una reacción emocional negativa hacia
ciertos grupos. En este sentido, estereotipos y prejuicio están asociados. Por un lado, los estereotipos serían la
información, las creencias que tenemos sobre ese grupo, mientras que el prejuicio sería la reacción, el componente
evaluativo que tenemos hacia ese grupo. La discriminación sería las conductas negativas de rechazamiento hacia los
miembros de un grupo como resultado del prejuicio.

4.1. Las nuevas formas de prejuicio. Racismo sutil: Tres aspectos destacan los autores de este tipo de racismo.
a) Defensa de los valores tradicionales: se culpabiliza al grupo discriminado de su situación ya que no se comportan
de acuerdo con los socialmente establecidos.

b) Exageración de las diferencias culturales: la situación de desventaja de un grupo viene propiciada por las
diferencias culturales entre los grupos.

c) Dado que las reacciones emocionales negativas relativas hacia los exogrupos pueden ser consideradas como
racistas, lo que hace el racista sutil es no expresar tales reacciones negativas, pero su actitud racista se expresa no
manifestando sentimientos positivos hacia ese grupo.

Las consecuencias del prejuicio. Los autores señalan que una de las consecuencias del prejuicio es la
autominusvaloración (el grupo discriminado se siente menos valorado). Esto estaría relacionado con el desarrollo de
una identidad social negativa.

Hay distintas estrategias para modificar la identidad social negativa (Ej.: „gallegos‟ que salían a Castilla se hacían
pasar por portugueses, juegos de niñas blancas y negras con muñecas blancas y negras), y para adoptar una
identidad social positiva:

1. Movilidad social: Tajfel lo trabaja como el cambio de grupo abandonando el suyo. Se trata de una solución de tipo
individual. Este abandono puede ser real pero a veces se trata de un abandono simbólico.

2. Cambio social: Estrategia a nivel grupal o colectivo. Cambio social (estrategias socio – políticas) que permitan que
sea igual pertenecer a un grupo que a otro.

IMPORTANCIA Y VALOR Siguiendo con el libro de Fischer, un valor importante en la cuestión de los estereotipos es
que contienen un núcleo de verdad, es el producto de una esquematización de manera que los prejuicios crean y
mantienen la realidad social. Poseen una eficacia simbólica, representan las ideas de los individuos como sus propias
ideas y visión de las cosas fundamentando intelectualmente las creencias Un segundo valor importante es su
naturaleza relacional. Los prejuicios constituyen una ilusión de correlación en la medida en que las relaciones no son
forzadas. Esta naturaleza relacional agrega además otro valor: permiten una vida social establecida sobre
percepciones compartidas, pero parcialmente inexactas y de esta manera hacen posible una coexistencia grupal. Son
facilitadores como reductores parciales de conflictos. En este sentido su utilidad social es evidenciar la distorsión de
los individuos en sus creencias, basándolas en verdades parciales, mostrando la necesidad de coherencia social y el
orden general de las cosas.

También podría gustarte