Está en la página 1de 3

CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

El cálculo financiero se ocupa del estudio de las operaciones financieras,


entendiendo por operación financiera a aquella en la que se intercambian capitales
de distinta cuantía en diferentes fechas.

Las operaciones financieras las dividimos en dos grandes grupos.

1. Ciertas
2. Contingentes

Las operaciones financieras ciertas son aquellas en las que conocemos la cuantía
y el vencimiento, es decir que de antemano se determinan los capitales y plazos.
Ejemplo: hago un plazo fijo con un determinado capital y pacto la tasa de interés y
el plazo y de esta forma se conoce el importe a cobrar en una determinada fecha.

Las operaciones financieras contingentes o actuariales son aquellas en las que en


la valuación interviene el cálculo de probabilidades. Entre las operaciones de este
grupo podemos mencionar a las que dependen de la duración de la vida humana,
seguros de vida y seguros de muerte.

Ejemplo: contrato un seguro pagando una determinada suma de dinero para que
en caso de fallecimiento los beneficiarios cobren un capital pactado, en este caso
no se conoce la fecha del pago, incluso puede ser que no haya pago si el contrato
es por un plazo determinado.

Cada uno de estos grupos los podemos dividir, según la cantidad de capitales
financieros que participen, en:
(a los fines prácticos, veremos la división en el grupo de las operaciones ciertas,
en el grupo de contingentes es exactamente igual en cuanto a la clasificación,
variando la forma de la valuación dado que en el segundo grupo además de la
función financiera de capitalización también participa la probabilidad)

1.1. Operaciones simples


1.2. Operaciones complejas

Las operaciones simples son aquellas en las que participa un único capital y en la
valuación tendremos que hallar su valor final o su valor actual, según se trate de
operaciones de capitalización o de actualización.

Ejemplo de una operación cierta simple: un depósito bancario (plazo fijo) en el que
aparece un capital inicial y luego de un determinado plazo su valor final.
Las operaciones financieras complejas son aquellas en las que hay multiplicidad
de capitales, el ejemplo más claro para interpretar este grupo son los préstamos
que se cancelan mediante pago de cuotas periódicas.

A su vez, a las operaciones complejas, según los importes de las cuotas


periódicas, las podemos dividir en:

1.2.1. Operaciones con cuotas constantes


1.2.2. Operaciones con cuotas variables

Como su nombre lo indica, las operaciones con cuotas constantes son aquellas en
que los pagos periódicos (cuotas) son iguales
.
(las mal llamadas cuotas fijas, las cuotas constantes son fijas, de lo contrario no
serían constantes, pero las cuotas fijas no necesariamente son constantes, puedo
pactar cuotas cuyos importes no se alteren con el tiempo y que sean de distinto
importe, o sea que serían fijas pero no constantes, en el mercado financiero se
denominan como cuotas fijas a las que más correcto sería decirles constantes)

Por oposición al primero de estos dos grupos tenemos las cuotas variables,
también como su nombre lo indica, son aquellas operaciones con pagos
periódicos (cuotas) cuyos importes no son constantes.

Si bien podemos elaborar varios planes de préstamos con cuotas variables, en el


curso veremos dos casos:

Variables en progresión aritmética


Variables en progresión geométrica.

Las operaciones con cuotas variables en progresión aritmética son aquellas en las
que la diferencia entre dos cuotas consecutivas es constante, ej. 1000, 1100,
1200, 1300, 1400, etc.
Tambien pueden ser variables en progresón aritmética y que las cuotas
disminuyan, ej.: 10.000, 9.500, 9.000, 8.500, 8.000m etc.

En ambos casos la diferencia entre dos cuotas consecutivas es constante, en el


primer caso son cuotas crecientes pues la diferencia es positiva, aumenta 100,00
en cada cuota; en el segundo caso las cuotas decrecen pues la diferencia es
negativa, las cuotas disminuyen 500,00 en cada cuota.
Las operaciones con cuotas variables en progresión geométrica son aquellas en
las que el cociente entre dos cuotas consecutivas es constante, ej. 1.000,00;
1.100,00; 1.210,00; 1331,00: 1.464,10; etc.

Otra forma de definirlas, menos elegante, es que cada cuota es igual a la anterior
multiplicada por un factor constante, en el ejemplo anterior ese factor constante es
1,10 o lo mismo que decir que cada cuota aumenta un 10% con respecto a la
anterior.

También pueden ser variables en progresión geométrica y que las cuotas


disminuyan con un porcentaje constante, p.ej. 1.000,00; 950,00; 902,50; 857,38;
etc.; en este caso el factor constante es 0,95 lo que es igual a decir que cada
cuota disminuye un 5% con respecto a la anterior.

Los temas que abarcará este curso son:

Operaciones financieras de capitalización.


Interés compuesto.
Interés simple.
Rendimiento de las operaciones de capitalización
Equivalencia entre ambos regímenes.

Operaciones de actualización o de descuento.


Descuento compuesto
Descuento simple
Rendimiento de las operaciones de descuento
Equivalencia entre ambos regímenes.

Equivalencia entre los cuatro regímenes

Tasas de inflación y tasas reales


Operaciones con cuotas
Rentas constantes, valor actual y valor final.
Rentas variables, valor actual y valor final

Amortización de Préstamos
Sistema francés.
Sistema alemán
Sistema americano
Tasas directas

Valuación de bonos

También podría gustarte