Está en la página 1de 194

Bolilla 1: Conceptos fundamentales.

Operaciones simples
1.1. INTRODUCCION

CAPITAL E INTERES LAS OPERACIONES FINANCIERAS.

Los bienes y servicios económicos, constitutivos de riqueza, independientemente de las variaciones de valor
de que son susceptibles de mercado a mercado y de las que responden a circunstancias y condiciones temporales de un
solo mercado, tienen modificadores en el tiempo debidas a que valoramos en mayor medida un bien o servicio cuanto
más pronto podamos utilizarlo o consumirlo.

Desprendernos de un bien que esta en condiciones de satisfacer una necesidad inmediata, a cambio de la
promesa de recibir otro bien futuro, será un acto económico en cuanto el último resulte mayor, o tenga mayor valor,
cierto o eventual.

Lo dicho es válido para el dinero, pues su disponibilidad permite transformarlo en un bien de uso o consumo
inmediato.

Cualquiera fuere el punto de vista individual o social, este criterio económico reviste características
universales, aunque a veces resulte difícil hallar una medida exacta y hasta aproximada del aprovechamiento futuro de
ciertos sacrificios presentes, tratándose de inversiones que producen beneficios sociales.

No escapa a este concepto la formación del capital, en cualquiera de sus formas prácticas. Bienes y servicios
serán afectados al proceso productivo, económicamente, en tanto produzcan o prometan producir bienes o servicios de
mayor valor en el futuro.

Reafirmando lo dicho con un ejemplo: sembrar trigo supone no utilizar con otro fin el valor de las semillas,
desgastar maquinas cuyo valor pudo destinarse a adquirir bienes y servicios de uso o consumo inmediato, quemar
combustible cuyo valor monetario pudo tener el mismo destino, etcétera. La siembra es una actividad económica en
cuanto quien la realiza lo hace ante la expectativa de obtener una cantidad de trigo cuyo valor superará el de los
desprendimientos ocasionados por el proceso, y lo superará en una cantidad aceptable que compense el sacrificio
hecho de los bienes y servicios presentes.

Este elemental principio de economicidad da origen y fundamento a toda la teoría de la inversión, cuyo
tratamiento técnico se realiza con las herramientas de nuestra disciplina.

El valor de los bienes presentes que disponemos o podemos disponer constituye el capital. El valor de los
bienes futuros que recibiremos en cambio constituye el monto, aunque no fueren los mismos bienes ni de la misma
naturaleza, esta constituido por el capital y su acrecentamiento en el tiempo, el rédito o interés.

El monto, como el interés, resulta una variable en función del tiempo. Se puede hablar también de un capital
variable, utilizando la expresión en reemplazo de monto.

El sentido amplio con que hasta aquí nos hemos referido al capital y al interés, no es el que el corresponde al
tratamiento clásico que se le ha dado en Matemática Financiera. El capital fue considerado, casi con exclusividad, un
préstamo en dinero, o a lo sumo, el importe de una venta a plazo. En términos contables vendría a ser el saldo de una
clásica cuenta corriente. El interés se consideraba como la retribución por el uso del capital ajeno en el tiempo.

Aunque el préstamo a interés y el financiamiento de ventas constituyan las operaciones más comunes sujetas a
nuestro estudio, ateniéndonos a la biografía existente utilizaremos el lenguaje de estas modalidades, la tendencia
moderna es ampliar el campo de aplicación de nuestra materia a temas como evaluación de proyectos, teoría de las
decisiones, finanzas de empresas, etcétera, todos los cuales pueden reunirse en la llamada teoría de la inversión, que
obliga a redefinir ampliando los conceptos iniciales como los que nos ocupan.

El cambio de bienes disponibles en uno o más momentos dados, por bienes disponibles en otros momentos
distintos, constituye lo que llamamos una operación financiera. La Matemática Financiera estudia precisamente las

1
variaciones cuantitativas que sufren los capitales en el tiempo, como consecuencia del principio de economicidad
expuesto.

Daremos cuatro definiciones que se ajustan genéricamente a los distintos temas de nuestra materia, seguidas,
cuando estimamos necesario, de otra, propia de las operaciones de préstamo.

Capital: Es el valor económico de los bienes y servicios destinados a la producción de nueva riqueza, o disponibles
para su consumo, en un momento determinado. En particular, llamaremos capital a una suma de dinero prestada.

Interés: Es la variación cuantitativa del capital en el tiempo, en particular, interés es la retribución por el capital
prestado, por el uso en el tiempo.

Monto: Es la suma del capital y sus intereses, calculada en un determinado momento.

Operación financiera: Es aquélla en la que se cambian capitales no simultáneos, es decir, capitales disponibles en un
momento, por otros disponibles o a disponer en momentos distintos.

LA TASA DE INTERES, SUS COMPONENTES.

En un sentido amplio, aunque no el único que se la puede dar al tema, tasas de interés, es el interés producido
por una unidad de capital en una unidad de tiempo.

Cualquiera puede ser la unidad de capital y la unidad de tiempo, pero lo corriente es el interés producido por
una unidad de capital en una unidad de tiempo.

Cualquiera puede ser la unidad de capital y la unidad de tiempo, pero lo corriente es expresar la tasa referida a
un capital de 100 unidades de moneda y el tiempo a un año, generalmente sobreentendido. No obstante, la tasa puede
ser referida a un capital de 100 unidades de moneda y el tiempo a un año, generalmente sobreentendido. No obstante,
la tasa puede ser referida a un semestre, un mes, etcétera, en cuyo caso es necesario mencionar la unidad de tiempo.

En la técnica de nuestra materia, por razones de simplicidad en los cálculos, utilizamos la unidad de capital
uno, o sea, expresamos la tasa en tanto por uno.

Para realizar análisis financiero conviene descomponer la tasa de interés en los elementos que la integran
normalmente:

a) el interés propiamente dicho;

El interés propiamente dicho es una variable que, una vez establecida una tasa, resulta función de los otros
componentes y puede adquirir valores negativos con las consecuencias lógicas resultantes, que se estudian en
economía.

b) el riesgo de la operación;

El riesgo de la operación pede estar dado por la probabilidad estimada o más o menos conocida de
incobrabilidad. Este componente, si se ha obtenido de la experiencia un índice incobrabilidad confiable como
proyección, es incorporado muchas veces al gasto administrativo, sin ventaja alguna. En una operación aislada
el riesgo es totalmente subjetivo.

En una economía inestable el riesgo de las operaciones financieras excede la probable incobrabilidad, pues
aparecen y muchas veces con significativa importancia, otros riesgos propios del acentuado, desconocimiento
de las variaciones económicas: el tipo de cambio, si el crédito debe saldarse en una moneda distinta y la
magnitud de la desvalorización monetaria, si la inflación no está razonablemente controlada.

c) el gasto administrativo;

El gasto administrativo está dado, para el acreedor, por la administración del crédito: pagos, cobros,
dirección, papelería y todos aquellos gastos que se pueden apreciar en una en entidad financiera. Para el
2
prestatario incluye, además, el costo de entrada y salida de la operación, que comprende gestión, comisiones,
impuestos, etcétera.

d) la desvalorización monetaria.

La desvalorización monetaria o el cambio de valor de la moneda en que ha sido realizada la operación


financiera es el cuarto componente a considerar, y puede ser, como muchas veces ha ocurrido, el principal por
su magnitud.

La persona que se desprende de un capital, debe recibir ese capital más sus intereses con el mismo poder
adquisitivo, que tenía a la fecha de la inversión, para que está resulte redituable. Ese poder adquisitivo es el que nos
permite homogeneizar la moneda en términos reales.

Una inversión de $ 1.000.000 a un año de plazo y al 10% de interés anual, si la moneda mantiene su valor,
debe reintegrar $ 1.100.000. Esa misma operación, si existe una inflación del 20%, debe transformar al capital en $
1.200.000 y al los intereses en $ 120.000, es decir, debe reintegrar $1.320.000 para redituar el 10%.

Si en cambio, con el 20% de inflación la operación reintegra $ 1.100.000 no sólo dejaría de haber interés, sino
que habría una transferencia gratuita en favor del deudor.

Cuando como en el ejemplo apuntando, la desvalorización es superior a la tasa de interés, ésta, en términos
reales, resulta negativa: de ahí que frente a esta perspectiva resulte conveniente ser deudor. Quien reciba un crédito
bancario, por ejemplo, no necesita afectarlo a la producción para verse beneficiado; le bastará adquirir bienes que
conserven su valor real, almacenarlos y venderlos el vencimiento del plazo, para acrecentar su patrimonio, sin que la
riqueza nacional aumente. Este acrecentamiento de su patrimonio, sin creación de riqueza provendrá de una
transferencia a su favor que le hace el banco y que éste recibe del ahorrista y depositante. Se produce en estos casos
una incompatibilidad entre el interés individual y el social, que a veces es tratar de remediar controlando el destino del
crédito, sin que esta medida resulte eficaz, y aun resultando, sin que corrija, el mal de la transferencia.

No resultaría difícil hallar en la tasa de interés el valor de estos componentes, para operaciones, concluidas. El
problema radica en que fijada la tasa al concertar una operación, cuya naturaleza es prospectiva, el intentó de
descomponer esa tasa se hará siempre en condiciones de incertidumbre.

Una manera de separar la desvalorización monetaria de los demás componentes es calcularla por separado y a
posteriori, como ocurre con los créditos indexados. En este caso la incertidumbre se crea con respecto al valor a
moneda corriente que deberá reintegrarse; preocupación que corresponde más al orden instrumental que al económico.

De los componentes enunciados, los tres primeros constituyen el costo financiero global para el tomador de un
crédito. El cuarto, es decir, la desvalorización monetaria, es un componente de ajuste a valores homogéneos.

OPERACIONES SIMPLES Y COMPLEJAS.

Siguiendo a Filadelfo Insolera, clasificaremos las operaciones financieras en simples y complejas, pues ello
permite reunir las técnicas aplicadas a cada grupo.

La operación es simple cuando en ella existe el cambio de un solo capital, por otro también único.

Un préstamo de dinero a ser devuelto con interés en un solo pago; una inversión única en una empresa que
producirá todo el beneficio en solo momento; el descuento de un documento en un banco, son todos ejemplos de
operaciones simples.

La operación es compleja si al menos para una de las partes, los cobros o los pagos, los costos de inversión o
los beneficios, se producen en dos o más momentos distintos.

La financiación de un automóvil en cuotas; la inversión en una empresa que rendirá beneficios anuales
durante cierto tiempo o en plazo indefinido; las modernas operaciones de ahorro y préstamo para viviendas, son
ejemplos de operaciones complejas.

3
Estudiaremos primero las operaciones simples, pues en ellas desarrolaremos los conceptos y las técnicas
fundamentales y de ellas, surgirá la metodología correspondiente a las operaciones complejas, constituidas
esencialmente por las denominadas rentas.

Una misma operación, según la metodología utilizada para el análisis, puede ser considerada simple o
compleja, de manera que la distinción no es absoluta. Como ejemplo, se podrá apreciar ello, después de estudiados los
temas, en los préstamos con pago periódico de intereses y devolución del capital en una sola fecha, o en las diversas
formas de perpetuidades o rentas perpetuas.

METODOS DE CALCULO DEL INTERES.

Los métodos de calculo del interés devengado por un capital nacen de una convención entre acreedor y deudor
sobre la forma de hacer las operaciones aritméticas que permiten obtener el importe a pagar.

El hecho de que muchas veces el acreedor imponga las reglas de juego y el deudor se limite a aceptarlas o no,
no quita que la metodología resulte convencional.

Puede ocurrir que no exista ningún método de calculo del interés sino que se pacte directamente la suma a
pagar por este concepto. Por ejemplo, un señor presta a otro $ 10.000 conviniendo en que el segundo devolverá $
12.000 al cabo de tres meses. Aquí lo convenido no necesita ninguna operación aritmética para llevarlo a la práctica;
simplemente, se ha acordado que por el uso del capital ajeno de $ 10.000 en tres meses, el precio es de $ 2.000.

La operación anterior es sustancialmente una operación financiera, aunque para su realización no requiera
calculo alguno. En posesión de técnicas adecuadas, se podrá en todo caso determinar cual ha sido la tasa de interés
implícita en el caso.

No es corriente, sin embargo, que la convención tenga por objeto directamente el precio del dinero prestado
durante cierto tiempo. Lo usual es convenir un precio por una dada unidad de capital en otra dada unidad de tiempo,
que es la tasa de interés y luego el precio total se calcule mediante un método que también es convenido o
sobreentendido.

Para poder calcular el interés en una operación es necesario entonces estar posesión de los siguientes datos:
capital, tiempo, tasa de interés y método de cálculo. Todos estos resultan de una convención entre acreedor y deudor.

Entre los métodos más comunes de calcular el interés de un capital están los llamados de interés simple y de
interés compuesto.

En el método de interés simple, se supone que para un capital prestado a una determinada tasa y durante un
cierto tiempo, el importe a abonar en concepto de interés es directamente proporcional a esas tres cantidades, es decir,
al capital, a la tasa y al tiempo. Ello nos permite aplicar una fórmula elemental y resolver la cuestión.

El método del interés compuesto conviene en la misma proporcionalidad anterior, pero en períodos iguales,
el interés devengado que queda en poder del deudor por no ser abonado, pasa a formar parte del capital y devenga,
como tal, intereses en el periodo siguiente.

Conceptualmente entre estos dos métodos son uno sólo con los mismos principios. En el interés simple, el
interés se paga al cabo de cierto tiempo, cualquiera él fuere, mientras que en el interés compuesto se acredita, que es
una forma distinta de otorgar la propiedad al acreedor. Fácil es advertir que como todo crédito debe ser pagado en
algún momento, el interés resulta siempre compuesto.

Desde el punto de vista operativo, en cambio, ambos métodos deben distinguirse, pues dan origen a
operaciones matemáticas distintas.

Otros métodos de cálculo del interés serán también objeto de estudio, fundamentalmente aquellos que se
aplican en la práctica o resultan de interés teórico, como el descuento comercial, el llamado comúnmente “interés
directo” en la financiación en cuotas, el interés continuo, etcétera.

4
Los métodos de cálculo del interés no pueden ser juzgados como justos e injustos, equitativos o no. El interés
excesivo, llamado usura y considerado un delito no surge del método empleado sino de la tasa real de la operación.

Lo que ocurre es que hay métodos que enuncian una tasa y resulta realmente otra muy distinta, obliga
obligando a que se posean las técnicas de análisis que permitan determinar la tasa de la opertación con la precisión
deseada.

Los métodos pueden sí, ser objeto de discusión sobre si resultan más o menos científicos, y esa discusión
podrá hacerse una vez conocidos y estudiados. Por esa razón, emplearemos el desarrollo de la materia en todos los
casos describiendo las técnicas empleadas, tal como se dan en la práctica bancaria o comercial, para después realizar
análisis y comparación entre ellas.

Un método todo de cálculo constituye por lo general un sistema financiero, entendiendo por tal un conjunto
de leyes financieras que lo regulan y permiten dar valores concretos a cada una de las variables intervienentes.
Muchas veces en la práctica una convención establece una ley financiera particular, sin que ello implique la definición
de un sistema que la comprenda, razón por la cual las variables que no han sido convenidas ofrecen posibilidades de
conflictos por falta de precisión en el acuerdo de partes.

1.2. INTERES SIMPLE

EL INTERES SIMPLE. FORMULA

El interés simple es directamente proporcional al capital, al tiempo y a la tasa.

Sea un capital de $ C, colocado al r% anual, durante n años. Si $ 100 producen r en un año, un peso producirá
r r
y C pesos C . , siempre en un año. En n años resultará.
100 100

C.r.n
I
100

r
Sí utilizamos i  , es decir, expresamos la tasa referida a un peso, o tanto por uno:
100

I = C. i . n (2 – 1)

obtenemos esta fórmula que nos indica la directa proporcionalidad a las tres magnitudes, según queda definida esta
convención.

Si expresamos el tiempo en semestres, bimestres, meses, etcétera, debemos aplicar la fórmula refiriendo la
tasa a la misma unidad de tiempo, o reducir el tiempo de nuestro problema a años o fracciones de años, si la tasa es
anual.

Sea un capital de $ 5.000, colocado al 12 % anual durante 6 meses.

El enunciando expresa la tasa anual y el tiempo en meses. Ello obliga a homogeneizar la unidad de tiempo.
0,12
Como en el interés simple todas las magnitudes son proporcionales, podemos expresar la tasa mensual i   0,01,
12
que resulta el 1%; también podemos como una alternativa, expresar el tiempo de 6 meses como medio año.

Calculando el interés, en ambas opciones da el mismo resultado.

I = 5.000 x 0,01x 6 = 300

1
I = 5.000 x 0,12 x = 300
2

5
También podríamos utilizar una unidad de tiempo distinta a las dos dadas en el enunciado. Por ejemplo
trimestre. En este caso n = 2, pues 6 meses son dos trimestres, y la tasa trimestral resulta:

0,12
i   0,03
4

El resultado que arroja el interés seguirá siendo el mismo:

I = 5000 x 0,03 x 2 = 300

La fórmula (2 - 1) requiere, como condición de aplicabilidad, que la unidad de tiempo sea la misma para la
tasa y para el plazo de la operación.

FORMULAS DERIVADAS.

Si designamos con M al monto, siendo éste la suma de capital é intereses su fórmula resultará:

M = C + I = C + C . i . n (Remplazando I por su equivalente sacado en (2 – 1))

M = C (1+ i . n) (2 - 2)

De las fórmulas (2 - 1) y (2 - 2) pueden deducirse otras, despejando cada uno de los valores que las componen,
o sea sacando factor común C.

Así, resultan de la (2 - 1)

I I I
C (2 – 3); i  (2 – 4); n  (2 – 5)
i.n C.n C.i

De la (2 - 2) se deducen:

M M-C M-C
C (2 – 6); i  (2 – 7); n  (2 – 8)
1 i . n C.n C.i

A las fórmulas, (2 - 2) , (2 - 3) y (2 - 6) les es aplicable la condición enunciada en el punto anterior.

En las fórmulas (2 - 4), (2 - 5), (2 - 7), y (2 - 8) esa condición sigue teniendo vigencia, expresada de otra
manera.

Si de calcular la tasa se trata, el resultado nos dará una tasa referida a la unidad de tiempo que hemos utilizado
para el plazo. Si, en cambio, la incógnita es el plazo, el resultado estará referido a la misma unidad de tiempo que
empleamos en la tasa.

Sea averiguar a qué tasa habrá estado colocado un capital C de $ 10.000, si en 5 años n produjo un interés I de
$ 3.000.

Aplicando la (2 - 4):

I 3.000
i   0,06
C . n 10.000x 5

Como hemos expresado el tiempo en 5 años, el resultado arroja la tasa anual.

Si para, el mismo problema, reducimos los 5 años a 20 trimestres:

6
I 3.000
i   0,015
C . n 10.000x 20

Esta tasa del 1,5% es trimestral.

Para averiguar el tiempo: sea un capital C de $ 6.000 que al 8% i anual produjo $ 1.920 de interés I.

I 1.920
n  4
C . i 6.000 x 0,08

El resultado es 4 años.

Si en cambio nos hubieran dado la tasa i de 2% trimestral, en lugar de 8% anual.

I 1.920
n   16
C . i 6.000 x 0,02

El resultado hubiera sido 16 trimestres, que es lo mismo.

INTÉRES EXACTO Y ORDINARIO.

El interés simple se aplica en operaciones de plazos menores que un año, de manera que por lo general debe
contarse el tiempo en meses o días.

En el comercio se ha convenido en utilizar a los efectos del cálculo, el año de 360 días dividido en 12 meses
de 30 días cada uno, para favorecer la rapidez. Para las calculadoras modernas no existe inconveniente en introducir el
año de 365 días y el computo de días según el mes que se trate.

En la fórmula (2 - 1) tratándose de tiempo en días y simbolizando el número de días con la letra d, el interés
sería, para una tasa anual dada:

d
Ie  C . i .
365

para el cálculo del interés llamado exacto, por considerarse el año tiene 365 días.

Con la convención de que el año tiene 360 días, se obtiene el llamado interés ordinario.

Es visible que el interés ordinario resulta mayor que el exacto.

Veamos la relación entre ambos:

d
C . i .
Ie 365  360  72

I o C . i . d 365 73
360

72
Ie  I o (2 – 9)
73

Ie = 0,986301369 . Io

73
Io  I e (2 – 10)
72

7
Io = 1,013888889 . Ie

Estas relaciones nos muestran que el interés ordinario es el 1,38888...% mayor que el exacto.

En un proceso deseado de sinceramiento de la tasa de interés, conviene utilizar solamente el interés exacto,
habiendo desaparecido la causa que motivó la convención comercial.

Distinto es el caso de la consideración de meses iguales. En los préstamos en cuotas, donde éstas deban
abonarse mensualmente, en razón de que los ingresos del prestatario se producen una vez al mes, conviene considerar
éste periodo como la duodécima parte del año.

DIVISORES FIJOS

Existen varios procedimientos abreviados de cálculo para el interés simple, algunos de ellos referidos a
cálculos mentales y manuales, que con el uso de máquinas han perdido actualidad.

Dos de esos procedimientos abreviados son todavía de aplicación y los estudiaremos: el método de los
divisores fijos y la construcción y uso de tablas financieras.

El método de divisores fijos es aplicable en los créditos donde hay variaciones irregulares de capital y de
plazos, donde se mantienen la tasa, como los depósitos en Caja de Ahorro y las cuentas corrientes con interés.

La fórmula (2 - 1), expresada en tanto por ciento r y el tiempo en días d, resulta, para el interés exacto.

C.r .d
I
100 x 365

Si la tasa es constante para la cuenta, las variables resultarán C y d. Llevamos las constantes al denominador.

C.d C.d
I 
100 x 365 36.500
r r

36.500
y haciendo:   (divisor fijo)
r

el interés será igual a:

C.d
I (2 – 11)

Frente a variaciones de capital en tiempos irregulares y llamando C1, C2, C3, ... Ck, a los capitales que han
ganado intereses durante la cantidad de días d1, d2, d3, ... dk respectivamente, el interés total será.

C1 . d1 C 2 . d 2 C3 . d 3 C .d
I    ...  k k
   

C1 . d1  C 2 . d 2  C3 . d 3  ....  C k . d k
I (2 – 12)

Los productos de capital por días son llamados numerales, y en cada movimiento pueden ser calculados y
consignados en una columna de la cuenta, de manera que a la fecha de cierre sólo tengamos que sumar esa columna y
dividir el resultado por , para tener el interés total.

Muchos divisores fijos, para el interés ordinario, resultan enteros, por la divisibilidad del número 36.000
(considerando al año como de 360 días):
8
36.000
Para el 6% :    6.000
6

36.000
Para el 9% :    4.000
9

Un ejemplo: una cuenta en Caja de Ahorro que abona el 10% anual, tiene los siguientes movimientos: el 31
de diciembre, que es la fecha de acreditación de intereses, el saldo que resulta inicial para el período siguiente de $
7.000; el 4de febrero se depositan $ 2.000; el 16 de mayo se hace a extracción de $ 3.000; el 28 de julio se depositan $
4 000; el 4 de noviembre se extraen $ 1.000. El 31 de diciembre deben ser liquidados y acreditados los intereses.

FECHA OPERACION IMPORTE SALDO DIAS NUMERALES


31/12 Saldo anterior 7.000 7 000 35 245.000
4/2 Depósito 2.000 9.000 101 909.000
16/5 Extracción 3.000 6.000 73 438.000
27/7 Depósito 4.000 10.000 99 990.000
4/11 Extracción 1.000 9.000 57 513.000
31/12 Cierre 3.095.000

Los intereses totales resultan, teniendo en cuenta que:

36.500
  3.650
10

C1 . d1  C2 . d 2  C3 . d 3  ....  Ck . d k 3.095.000
I   $ 847,95
 3.650

CONSTRUCCION Y USO DE TABLAS

Para dar rapidez y seguridad a los cálculos se puede construir una tabla de intereses simples para capitales
unitarios, para una o más tasas dadas, haciendo variar el número de días (d) uno hasta el límite que aconseje la práctica
de las operaciones. La formula (2 - 1) con tasa anual y tiempo en días es:

d
I  C.i .
365

Para capitales unitarios y reordenando:

i
I . d (2 – 13)
365

Fijada una tasa i, la fracción de la fórmula anterior resulta constante, y haciendo variar d, desde 1 a 365
podemos construir una tabla de valores para esa tasa. Para otras, repetimos el método hasta cubrir nuestra necesidades.

Bastará luego multiplicar el capital de que se trate, por el valor tabular correspondiente a tasa y plazo
convenidos, para conocer el interés.

Construiremos una tabla, a título de ejemplo. Para el 5% de interés anual, la constante de la formula (2 - 13)
resulta:

0,05
I  0,0001369863
365

9
Multiplicando este valor por d = 1, d = 2, d = 3. d = 4,..., etcétera, y utilizando el mismo procedimiento para
6% y el 7%, tendremos:

TABLA (2-X)
Días 5% 6% 7%
i = 0,05 i = 0,06 i = 0,07
1 0,00013699 0,00016438 0,00019178
2 0,00027397 0,00032877 0,00038356
3 0,00041096 0,00049315 0,00057534
4 0,00054795 0,00065753 0,00076712
5 0,00068493 0,00082192 0,00095890
6 0,00082192 0,00098630 0,00115068
7 0,00095890 0,00115068 0,00134247
8 0,00109589 0,00131507 0,00153425
9 0,00123288 0,00147945 0,00172603
10 0,00136986 0,00164384 0,00191781
... .................. .................. ..................
120 0,01643836 0,01972603 0,02301370
121 0,01657534 0,01989041 0,02320548
122 0,01671233 0,02005479 0,02339726
... .................. .................. ..................
... .................. ................. ..................

Sea calcular el interés que ha de producir un capital de C $ 5.240 en 122 días, al 7% anual.

I = 5.240 x 0,02339726 = 122,60

La tabla también puede ser construida para montos de capitales unitarios, en cuyo caso bastará agregar a la (2
- 1) una unidad antes de la coma.

Las tablas facilitan el cálculo rutinario en las empresas financieras, por su agilidad y seguridad. Las tablas
prácticas más sencillas para uso de personal auxiliar, deben ir acompañadas de instrucciones escritas y ejemplificadas
sobre su uso correcto, para evitar la transmisión oral realizada por personal no capacitado.

UNA TÉCNICA PARA LIQUIDACIÓN DE INTERESES EN CUENTA CORRIENTE.

En las Cajas de Ahorro, que operan como una cuenta corriente con interés, en la cual se acreditan los mismos
en fechas fijas predeterminadas, cada año, semestre, trimestre, etcétera, se utiliza un procedimiento que sustituye con
alguna ventaja al método de los divisores fijos.

Consiste en calcular los intereses a devengar de los saldos iniciales y de cada uno de los movimientos
subsiguientes, desde la fecha en que se producen hasta la de la próxima capitalización. La suma algebraica de esos
intereses reflejan en cualquier momento el importe que al cierre del período corresponderá acreditar en la cuenta del
ahorrista, o debitar sí fuera una cuenta corriente con interés y saldo negativo.

El procedimiento se acompaña con el uso de los coeficientes determinados mediante tablas, según hemos
visto. En cada día, todas las operaciones de depósito o extracción llevan el mismo coeficiente, pues el plazo hasta el
cierre del periodo es el mismo. Este coeficiente puede ser introducido diariamente a la medida de la calculadora (o
calculado por ella), obteniéndose automaticidad, rapidez y seguridad en los cálculos.

Utilizaremos como ejemplo el expuesto al tratar el tema de los divisores fijo:

10
Fecha Operación Capital Días Coeficiente Intereses
Importe Saldo Importe Saldo
31/12 Saldo anterior + 7.000,00 7.000,00 365 0,100000 +700,00 700,00
4/2 Depósito + 2.000,00 9.000,00 330 0,090411 +180,82 880,82
16/5 Extracción - 3.000,00 6.000,00 229 0,062740 - 188,22 692.60
28/7 Depósito + 4.000,00 10.000,00 156 0,042740 +170,96 692,56
4/11 Extracción - 1.000,00 9.000,00 57 0,015616 + 15,61 847,95
31/12 Intereses + 847,95 9.847,95

El resultado es el ya determinado.

Los coeficientes han sido hallados mediante la fórmula del interés unitario para la cantidad de días que al
efectuar cada movimiento faltan para la fecha en que los intereses han de ser acreditados en la cuenta capital, en el
caso el 31de diciembre. Estos coeficientes se multiplican en cada caso por el importe del movimiento del día y no por
el saldo como ocurre para hallar numerales en el método de divisores fijos.

Tratándose de cuentas con capitalización semestral, trimestral, etcétera, la técnica es la misma, empleándose
la tasa proporcional correspondiente y como denominador de la fórmula (2 - 13) el número de días exacto que tiene el
semestre, trimestre, etcétera.

EJERCICIOS RESUELTOS.

1. Calcular el interés que producirá un capital de $ 27.600, al 7,5% anual, en 7 años.

I=C.i.n

I = 27.600 x 0,075 x 7 = 14.490

Respuesta: 14.490.

2. Calcular el interés que producirá un capital de $ 60.000, al 18% anual: a) en 6 meses; b) en 180 días.

6
a) I = 60.000 x 0,18 x = 5.400
12

180
b) I = 60.000 x 0,18 x = 5.326,03
365

Respuestas: a) $ 5.400; b) $ 5.326,03

3. Una sentencia judicial ordena el pago de $ 58.726 el 15 de junio, más un interés del 8% anual desde el 6 de
marzo del mismo año. Calcular la suma que deberá abonarse.

M = C . (1 + i . n)

Total de días: 101

101
M = 58.726 (1 + 0,08 x ) = 60.026,02
365

Respuesta: $ 60.026,02

4. Calcular la tasa anual de interés simple a que fueron colocados $ 21.170, durante 53 días, si produjeron un
interés de $ 368,88.

11
I
i
C.n

368,88
i  0,12
53
21.170x
365

Respuesta: 12% anual.

5. El Sr. Juan Alza compró una cocina en $ 5.200. Realizó una entrega de $ 2.200 y acordó pagar el saldo a los 3
meses con un recargo de $ 108. ¿A qué tasa mensual de interés simple se acordó la operación?

Saldo financiado: 5.200 - 2.200 = 3.000

108
i  0,012
3.000 x 3

Respuesta: 1,2%.

6. El 2 de julio Señor Pedro Avram le presta al Diego Balderrama la suma de $ 20.000, por 90 días y al 9% anual
de interés. El 6 de Agosto el Sr. Balderrama no necesita más el dinero y se lo presta al Sr. Sabino del Blanco
para que la suma le sea devuelta en la fecha en que debe reintegrársela al Sr. Avram. Calcular la tasa que le
debe cobra al Sr. Del Blanco para trasladarle integra la carga financiera de la operación original.

90
I = 20.000 x 0,09 x = 443,84
365

Vencimiento de la operación: 30 de septiembre. Plazo del 2º préstamo: 55 días.

443,84
i  0,1473anual
55
20.000x
365

Respuesta: 14,73%.

7. Calcular en cuánto tiempo se puede obtener un interés de $ 28.000 con una inversión inicial de $ 466.667, que
devenga el 2% cuatrimestral.

28.000
n  3 cuatrimestres = 1 año
466.667x 0,02

Respuesta: en un año.

8. ¿Qué suma deberá invertirse al 18% anual para poder reunir $ 15.000 después de 5 meses?

15.000 15.000
C   13.953,49
1  0,18 x
5 1  0,015 x 5
12

Respuesta: $ 13.953,49

9. ¿Cuál habrá sido inversión que colocada al 10% anual durante 73 días permitió retirar $ 20.400?

12
20.400
C  20.000
73
1  0,10 x
365

Respuesta: $ 20.000,00.

10. Se realiza una inversión de $ 30.000 a 30 días y al 15% anual de interés simple. Concluido el plazo se renueva
colocando el total obtenido por el término de 60 días, al 8% anual. Calcular la tasa anual de interés simple a
que debió colocarse la misma suma desde el momento inicial, por 90 días, para obtener el mismo resultado.

30
M1 = 30.000 (1 + 0,15 x ) = 30.369,86
365

60
M2 = 30.369,86 (1 + 0,08 x ) = 30.769,24
365

30.769,24- 30.000
i=  0,1040anual
90
30.000x
365

Respuesta: 10,40%.

11. Se desea saber cuántos días estuvieron depositados $ 12.000, si al 11% anual permitieron que la suma final
retirada fuera de $ 12.542,47

12.542,47- 12.000
n  0,410962121 años = 150 días
12.000x 0,11

Respuesta: 150 días.

12. Calcular el tiempo en que un capital se triplicará si se lo coloca a interés simple al 18% anual.

3 -1
n  11,111...años = 11 años y 41 días
1 x 0,18

Respuesta: 11 años y 41 días

13. Construir una tabla para 1 a 5 días, de interés simple, con el 7,25% anual, de acuerdo con las normas
obligatorias del B.C.R.A. (año de 365 días).

0,0725
I x d (d  1, 2, 3, 4, y 5)
365

Respuesta

Días Tasa
7,25 %
1 0,00019863
2 0,00039726
3 0,00059589
4 0,00079452
5 0,00099315

13
14. Dos personas constituyen una sociedad accidental, comprometiéndose a aportar la suma de $ 160.000 cada
una. El socio Cristóbal Barrios aporta $ 30.000 el 23 de marzo; $ 50.000 el 6 de mayo y $ 20.000 el 9 de
septiembre. El socio Guzmán Lezcano: $ 20.000 el 19 abril; $ 40.000 el 16 de agosto y $ 40.000 el 1º de
noviembre. El 31de diciembre terminan las operaciones con una utilidad de $ 30.000 y convienen en
distribuirla en proporción a los capitales aportados y al tiempo en que estuvo hecho cada aporte. Hacer la
liquidación.

El problema se resuelve por numerales, que es la ponderación de capital por tiempo.

Numerales del socio Cristóbal Barrios.


23/3 $ 30.000 x 283 días 8.490.000
06/5 $ 50.000 x 239 días 11.950.000
09/9 $ 20 090 x 113 días 2.260.000
Total 22.700.000

Numerales del socio Guzmán Lezcano


19/4 $ 20.000 x 256 días 5.120.000
16/8 $ 40.000 x 137 días 5.480.000
01/11 $ 40 000 x 60 días 2.400.000
Total 13.000.000

Total de numerales: 35.700.000

Utilidad correspondiente a Cristóbal Barrios:

30.000x 20.700.000
 19.075,63
35.700.000

Utilidad correspondiente a Guzmán Lezcano

30.000x 13.000.000
 10.924,37
35.700.000

Respuesta: Cristóbal Barrios $ 19.075,63 y Guzmán Lezcano $ 10.924,37.

15. Un capital se colocó a interés simple desde el 31 de diciembre al 30 de septiembre del año siguiente. Los
primeros 5 meses ganó el 2% mensual durante el resto del plazo, el 2,5% mensual. ¿Cuál fue el valor del
capital inicial si al 30 de septiembre el monto llegó a $ 30.000?.

C + C . i1 . n1 + C . i2 . n2 = M

C + C x 0,02 x 5 + C x 0,025 x 4 = 30.000

C (1 + 0,1 + 0,1) = 30.000

30.000
C=  25000
1,2

Respuesta: $ 25.000,00.

16. Un capital de $ 12.000 fue colocado a un año de plazo, al 8% anual de interés simple; otro de $ 15.000 fue
invertido posteriormente, para que venza en la misma fecha, al 14% anual. El total de intereses de ambos
documentos ascendió a $ 1.408,77. Calcular el plazo, en días, a que fue colocada la segunda inversión.

d
12.000 x 0,08 x 1 + 15.000 x 0,14 x = 1.408,77
365
14
960 + 5,753424658 x d = 1.408,77

1.408,77- 960
d  78
5,753424658

Respuesta: 78 días.

17. En una caja de ahorros que paga el 10% anual capitalizable a fin de los meses de marzo, junio, septiembre y
diciembre, se realizan las siguientes operaciones:

31/3 Saldo $ 2.843,00.


18/4 Depósito $ 1.000,00.
22/5 Extracción $ 1.200,00.
6/6 Depósito $ 750,00
24/6 Extracción $ 1.500,00

Calcular por divisores fijos los intereses que deben acreditarse al 30 de junio.

Fecha Operación Importe Saldo Días Numerales


31/3 Saldo anterior 2.843 2.843,00 18 51.174
18/04 Depósito 1.000 3.843,00 34 130.662
22/05 Extracción 1.200 2.643,00 15 39.645
06/06 Depósito 750 3.393,00 18 61.074
24/06 Extracción 1.500 1.893,00 6 11.358
293.913

36.500
  3.650
10

293.913
I  82,52
3.650

Respuesta: $ 80.52.

18. El Señor Pedro Gómez dispone de un capital que coloca al 18% anual; al cabo de 6 meses retira el 30% de ese
capital; 8 meses después retira el 35% y el resto a los siguientes 9 meses. Al hacer el último retiro observa que
en la cuenta le han acreditado $ 11.062,50 de intereses simples. Calcular el capital

6 8 9
C x 0,18 x + 0,70 x C x 0,18 x + 0,35 x C x 0,18 x = 11.062,50
12 12 12

0,09 x C + 0,084 x C + 0,04725 x C = 11.062,50

C (0,09 + 0,084 + 0,04725) = 11.062,50

11.062,50
C  50.000
0,22125

Respuesta: 50.000,00

19. El Sr. Francisco Galier dispone de $ 1.000.000 que desea repartir entre sus tres hijos de 18, 15 y 13 años de
manera que haciendo tres inversiones al 5% anual de interés simple, cada uno reciba la misma suma al llegar a

15
los 21 años, calcular el importe que deberá asignar a cada inversión ahora y la suma que recibirán. Hacer la
comprobación.

C1 + C2 + C3 = 1.000.000 (I)

C1 (1 + 0,05 x 3) = C2 (1 + 0,05 x 6) = C3 (1 + 0,05 x 8)

1,15 C1 = 1,3 C2 = 1,4 C3

1,15 1,15
C 2  C1 ; C3  C1
1,3 1,4

Reemplazando en (I):

1,15 1,15
C1  C1  C1  1.000.000
1,3 1,4

1,15 1,15
C1 (1   )  1.000.000
1,3 1,4

1.000.000
C1   369.543,15
2,706043956

1,15
C 2  369.543,15x  326.903,55
1,3

1,15
C3  369.543,15x  303.553,30
1,4

Comprobación 1ª:

369.543,15 + 326.903,55 + 303.553,30 = 1.000.000

Comprobación 2ª:

369.543,15 (1 + 0,05 x 3) = 424.974,62

326.903,55 (1 + 0,05 x 6) = 424.974,62

303.553,30 (1 + 0,05 x 8) = 424.974,62

Respuesta: 369.543,15; 326.903,55; 303.553,30; 424.974,62.

20. Si el interés ordinario de una operación resultó ser de $ 1.788,50, calcular cuál habrá sido el interés exacto.

72
Ie = Io
73

72
Ie = 1.788,50 = 1.764,00
73

Respuesta: $ 1.764,00

EJERCICIOS PARA RESOLVER

16
1. Calcular el interés que producirá un capital de $ 50.000 colocado durante dos años al 7,5% anual.

Respuesta: $ 7.500,00

2. ¿Cuánto devengará un capital de $ 80.000 colocado durante dos años y tres meses al 6,25 % anual?

Respuesta: $ 11.250,00.

3. Una persona deposita a plazo fijo por 84 días, la suma de $ 20.000. Sabiendo que la tasa es del 9,5 % anual,
calcular cuánto podrá retirar al vencimiento.

Respuesta: $ 20.437,26.

4. El Sr. Leoncio Pucheta debe cancelar $ 25.000 a los 90 días, con vencimiento el 5 de septiembre, abonando
además el 8% anual de interés. Si el documento tiene cláusula penal, que en caso de mora, deberá pagar sobre
el total adeudado intereses con una tasa superior en un 60% a la pactada ¿Qué cantidad deberá abonar al
acreedor el 28 de septiembre?

Respuesta: $ 25.698,77

5. ¿Qué suma se habrá depositado a 90 días y al 16% anual de interés simple, si al vencimiento se obtuvieron $
1.341,87 de interés?

Respuesta: $ 34.000,00.

6. El Sr. Mariano Chaini adquirió un televisor en $ 583, entrego $ 120 como anticipo y acordó pagar el saldo a
los tres meses con un incremento de $ 35 en el precio ¿Qué tasa mensual, anual de interés simple devengó el
saldo?

Respuesta: 2,52% y 30,24%.

7. ¿A qué tasa semestral de interés simple se coloco un capital de $ 250.000 que en 9 meses se incremento en $
24.375?

Respuesta: 6,5% semestral.

8. El 2 de abril un señor presta a otro, el 2 de abril, la suma de $ 25 000, conviniendo que el 14 de julio del
mismo año le deberá reintegrar $ 27.000 ¿Qué tasa anual de interés simple estaba implícita en la operación?

Respuesta: 28,35%

9. Calcular a que tasa de interés simple trimestral se colocaron $ 32.000, si en 10 meses produjeron un monto de
$ 36.533,33.

Respuesta: 4,25%

10. ¿En cuanto tiempo se cuadruplicara un capital si el propietario lo invierte y de sus utilidades destina el 5%
semestral sobre el mismo capital, para acrecentarlo?

Respuesta: 30 años.

11. Calcular el interés producido por un capital de $ 18.000 que estuvo colocado durante 170 días al 9,25% anual
a) ordinario, b) exacto.

Respuestas: a) $ 786,25, b) $ 775,48

17
12. Construir la tabla del monto a interés simple de 1 a 5 días para capitales unitarios y una del 8 % anual, para
años de 365 días.

Respuesta: ?

13. En una cuenta de Caja de Ahorros que paga el 8,5 % anual con capitalización al 31 de diciembre, se realizan
las siguientes operaciones, a partir de un saldo de $ 12.531 a fin del año anterior.

07/03 - Depósito $ 2.300,00


08/05 - Extracción $ 5.000,00.
14/08 - Depósito $ 3.800,00.
31/10 - Extracción $ 4.000,00

Calcular los intereses que deberán acreditarse al 31 de diciembre.

Respuesta: $ 1.015,51

14. El Sr. Juan Terreno desea formar un fondo para cada uno de sus hijos, de manera que retiren la misma cifra al
cumplir 21 años. El primero tiene 17 años a la fecha, y la segunda, 14 años. Si al primero le deposita hoy $
12.000 en una caja de ahorros que paga el 9 % anual de capitalización, ¿Cuánto le deberá depositar a la
segunda en la misma fecha? ¿Que suma retirarán a los 21 años?

Respuestas: $ 10.012,27; $ 16.320.

15. Tres capitales suman $ 90.000. El primero es un 25% superior al segundo y éste, colocado a interés simple, al
8,75 % anual produjo en 7 meses tanto como el tercero colocado al 7 anual en 10 meses. Calcular el importe
de los tres capitales.

Respuestas: $ 36.000; $28.000; $ 25.200.

16. El 70 % de un capital se ha colocado al 10 % anual y el 30 restante al 8% anual, en ambos casos, de interés


simple. Al cabo de 190 días los montos de ambas colocaciones ascienden a $ 52.446,58. Calcular el capital.

Respuesta: $ 50.000.

17. Dos Capitales, colocados, uno al 15 % de interés simple por 8 meses y el otro al 18 % por 15 meses,
produjeron en total $ 5.875 de intereses. Calcular el importe de ambas colocaciones si la segunda es el 60 %
de la primera.

Respuesta: $ 25,000 y $ 15.000

18. Se coloca un capital de $ 10.000 a 180 días y al 9 % anual de interés simple; 60 días después se colocan $
20.000 de manera que venzan ambos documentos en la misma fecha. Se sabe que al fin del plazo los intereses
totales ascienden a $ 1.232,88. Calcula r la tasa anual a que fue colocado el segundo capital.

Respuesta: 12% anual.

19. Un capital invertido a interés simple al 12% anual produce en dos años, $ 600 más de interés que si se coloca
el 18 % anual en 180 días. Calcular el valor del capital.

Respuesta: $ 3.967,39

20. Un capital de $ 1.000.000 se invierte en dos partes; la primera al 12 % anual a 90 días y la segunda el 14 %
anual por 60 días. El interés simple producido por la primera parte duplica al interés de la segunda. Calcular
las dos partes y los intereses de ambas.

Respuesta: $ 608.695,65 y $ 391.304,35, los capitales; $ 18.010,72 y $ 9.005,36, los intereses.

18
1.3. INTERES COMPUESTO,

INTERES COMPUESTO. FORMULA DEL MONTO

Si en el interés simple se conviene que periódicamente los intereses se incorporen al capital para devengar, a
su vez, nuevos intereses, nos hallamos, frente a la convención llamada de interés compuesto.

El período al cabo del cual los intereses se incorporan al capital recibe el nombre de período de
capitalización. Se acepta que estos periodo deben ser todos iguales. De no serlo, como podría ocurrir en operaciones
consecutivas de interés simple con plazos variables, debemos recurrir a las técnicas desarrolladas en el capítulo
anterior.

Llamaremos C1, C2, C3 ... y Cn, al monto a interés compuesto acumulado al cabo de los periodos 1, 2, 3, ... y n
respectivamente.

Sea un capital C0, colocado a interés compuesto a la tasa periódica i, durante n periodos, los capitales
iniciales, intereses simples ganados en cada periodo y el monto al final de cada uno de ellos, serán los siguientes:

PERIODO CAPITAL INTERESES MONTO AL CABO DEL PERIODO


INICIAL DEL
PERIODO
1 C0 C0 . i C0 + C0 . i = C0 . (1 + i)
2 C0 . (1+i) C0 . (1+i) . i C0 (1+i) + C0 . (1+i) . i = C0 (1+i) . (1+i) = C0 (1+i)2
3 C0 . (1+i)2 C0 . (1+i)2 . i C0 (1+i)2 + C0 (1+i)2 . i = C0 . (1+i)2 . (1+i) = C0 (1+i)3
… … … ………………………………………………………..
… … … ………………………………………………………..
N C0 . (1+i)n - 1 C0 . (1+i)n – 1 . i C0 . (1+i)n -1 + C0 . (1+i)n -1 . i = C0 . (1+i)n -1 . (1+i) = C0 (1+i)n

Si aplicamos la fórmula del monto la que hemos llegado en el período enésimo, al período siguiente,
continuando con la iteración del procedimiento.

Cn +1 = Cn + Cn . i = Co (1 + i)n (1 + i) = Co (1 + i)n + 1

Podemos aceptar por inducción completa que:

Cn = Co (1 + i)n (3 - 1)

Esta fórmula exige la misma condición de aplicabilidad que la del interés simple, es decir, que la unidad de
tiempo en que se expresa el plazo y la unidad de tiempo a que está referida la tasa, sea la misma. Y además, como
consecuencia lógica del procedimiento seguido para hallar la fórmula, que esa unidad sea el período de
capitalización.

FORMULAS DERIVADAS

La fórmula (3 - 1) vincula cuatro magnitudes: C0, n, i y Cn. Dadas tres de ellas, podemos calcular la cuarta.

Así deducimos:

Cn
Co  (3 – 2)
(1  i) n

Aplicando logaritmos a la fórmula (3 - 1)

log Cn = log C0 + log (1+ i)n Aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia.

log Cn = log C0 + n . log (1+ i)

19
n . log (1+ i) = log Cn - log C0

log C n - log C0
n (3 – 3)
log (1  i)

1
Cn C n
 (1  i) n ; 1  i   n 
C0  C0 

1
C n
i   n  - 1 (3 – 4)
 Co 

Y la fórmula del interés en función del capital inicial:

I = Cn – Co

I = Co (1 + i)n – Co

I = Co [(1 + i)n – 1] (3 – 5)

Pueden deducirse otras con facilidad, sin que tengan mayor importancia, pues un problema puede ser resuelto
siempre con una combinación de fórmulas.

CONSTRUCCIÓN Y USO DE TABLAS

Aunque el desarrollo de las calculadoras ha facilitado el cálculo en las fórmulas vistas que exigían el empleo
de logaritmos o largas iteraciones, el uso de tablas financieras en sustitución sigue siendo útil para tareas rutinarias.

La tabla del monto se construye para capitales unitarios, dejando constante una tasa dada y haciendo variar el
tiempo expresado en número entero de períodos de capitalización.

De la (3 - 1), obtenemos, para capitales unitarios:

Cn = (1 + i)n

Teniendo en cuenta que:

(1 + i)n = (1 + i)n – 1 . (1 + i)

La tabla a la que llamaremos I, resulta de multiplicar en forma recurrente los valores obtenidos, por (1 + i).

Para construir la tabla del 5%, haremos:

Período Monto
1 1,05
2 1,052 = 1,05 x 1,05 = 1,1025
3 1,053 = 1,1025 x 1,05 = 1,157625
4 1,054 = 1,157625 x 1,05 = 1,21550625
5 1,055 = 1,21550625 x 1,05 = 1,27628156
6 1,056 = 1,2752815625 x 1,05 = 1,34009564
... .....................................................................
... .....................................................................

20
Hemos ajustado las cifras en ocho decimales. En los borradores conviene mantener todos los decimales
posibles, de manera que los errores de ajuste no se trasladen a las cifras que queremos consignar en la tabla.

Haciendo:

(1  i) n  v- n

la fórmula del monto puede escribirse:

Cn  C0 . v- n (3 – 6)

y en su aplicación bastará multiplicar el capital inicial por el valor hallado en tabla para la tasa y el número de
períodos de capitalización del problema dado.

La fórmula (3 - 2) puede escribirse:

1
Co = Cn
(1  i) n

1
Haciendo:  v n
(1  i) n

puede construirse una tabla con esta variable en función de n, cuyo primer valor es:

1
v
(1  i)

A esta tabla la llamaremos II y los demás valores se obtendrán dividiendo sucesivamente por (1 + i), a partir
del primero indicado.

También puede construirse la tabla a partir de un cierto valor de n, por ejemplo, 60, y teniendo en cuenta que:

vn - 1 = vn . (1 + i)

se puede construir la tabla en la escala descendente de los números naturales.

El valor inicial v60 puede calcularse por la inversa de tabla I.

Conviene construir las tablas I y II conjuntamente, pues al ser inversas, se autocontrolan.

La fórmula del capital inicial por tabla II, resuelta:

C0 = Cn . v n (3 – 7)

Conviene aclarar que la construcción de las tablas inversas se debió a las dificultades que presentaba la
división, aún con máquinas de calcular comunes. Habiendo desaparecido la causa, bastará construir una sola tabla.

Los factores de capitalización y actualización se encuentran tabulados para un número limitado de períodos,
que puede ser, por ejemplo, 60.

Si en un problema concreto, el número o de períodos supera a el máximo de la tabla, podemos recurrir a la


aplicación del teorema de potencias de igual base.

Sea, por ejemplo, resolver por tablas un problema de capitalización de 95 períodos. En tal caso, podemos
hacer:

21
C0 (1 + i)95 = C0 (1 + i)60 . (1 + i)35

Si el número de períodos fuera de 126:

C0 (1 + i)126 = C0 (1 + i)60 . (1 + i)60 . (1 + i)6

o bien:

C0 (1 + i)126 = C0 (1 + i)42 . (1 + i)42 . (1 + i)42 =[(1 + i)42]3

lo que nos permite trabajar con un solo valor tabular.

Si de obtener el capital inicial se trata, la solución es la misma.

En 90 periodos, haremos:

C0 = Cn . v60 . v30

o bien.

C0 = Cn . v45 . v45 = Cn (v45)2

CAPITALIZACIÓN SUBPERIODICA

Cuando la capitalización se realiza en periodos inferiores al año, decimos que existe capitalización
subperiódica.

En los problemas prácticos no tendríamos dificultad en aplicar la formula (3 - 1), si el enunciado, nos fuera
dado en las términos empleados para la inducción de la misma, pero no ocurre generalmente así. Si nos fuera dada la
tasa subperiódica, se cumplirían las condiciones de aplicabilidad de que hemos hecho mención oportunamente.

Lo corriente es plantear la capitalización subperiodica, enunciando la tasa anual. Como el periodo de la tasa
no coincide con el de capitalización, es problema previo determinar la tasa que corresponde al subperíodo.

De tal manera y generalizando, la capitalización subperiódica se presenta cada vez que el periodo de la tasa es
mayor que el de capitalización.

Convencionalmente la cuestión se resuelve con la tasa proporcional, que es aquella que resulta de dividir la
tasa periodica i, por el número de subperiodos que tiene el año: m. A la tasa periodica i, corresponde entonces la
i
proporcional . Para el 8% anual, hallamos la semestral y trimestral de la siguiente manera:
m

Para el año: i = 0,08

i 0,08
Para el semestre:   0,04
m 2

i 0,08
Para el trimestre:   0,02
m 4

El número de subperíodos de capitalización, siendo n el número total de años, resultará: n . m; por tanto, la
fórmula del monto a aplicar resulta:

n.m
 i 
Cn . m  C0 . 1   (3 – 8)
 m

22
El monto obtenido con ésta fórmula, para el mismo capital, el mismo tiempo y la misma tasa enunciada,
resulta superior al que se obtiene con capitalización periódica, como lo demostraremos.

Desarrollando por Newton las fórmulas (3 - 1) y (3 - 8) para capitales unitarios:

n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3
(1  i) n  1  n . i  .i  . i  ...(I)
2! 3!

n.m
 i   . n (m . n - 1) i  .n . (m . n - 1) . (m . n - 2) i
2 3
i m m
1   1 m
 .n  . 2  . 3 2  ...
 m 
m 2! m 3! m

n.m
 i  n . (m . n - 1) . m -1 2 n . (m . n - 1) . (m . n - 2) . m -1 . m -1 3
1   1 n . i  .i  . i  ...
 m  2! 3!

n.m -1 1 -1 1 -1


 i   .m
 . n - m ) 2 n . (m
 .m . n - m ) . (m
 .m .n - 2.m ) 3
1 -1 -1 -1
n . (m
1   1 n . i  .i  . i  ...
 m 2! 3!

 1  1  2
n.m n .n -  n .n - .n - 
 i 
1 n . i  
m 2
.i  
m  m 3
1   . i  ...(II)
 m 2! 3!

Los desarrollos (I) y (II) tienen:

a) Sus dos primeros términos iguales.

b) El tercero de la (II) es mayor que el tercer de la (I) por ser:

 1 1
 n -   n - 1 por que  1 de manera que se advierte que los que se le resta a n es menor en un término que
 m m
en el otro.

c) El cuarto de la (II) mayor que el cuarto de la (I) por ser:

 1  2
 n -   n - 1 ;  n -   n - 2 ; etcétera.
 m  m

Además, el desarrollo (II), tiene más términos que el (I), si n y m son enteros, por que n . m > n.

Resulta entonces que el desarrollo (II) es mayor que el (l).

Siendo que el (II) corresponde a la capitalización subperiodica y el (I) a la periódica, podemos concluir: para
un mismo capital y en el mismo tiempo, la capitalización subperiódica con la tasa proporcional produce un
moto mayor que la capitalización periódica.

n.m
 i 
C o 1    C o 1  i 
n

 m

Si observamos el desarrollo (II), podemos advertir que a medida que aumenta m, es decir, que la
1 2 3
capitalización es más rápida, a partir del tercer término aumenta el valor de los factores: n - ; n - ; n - ;
m m m
etcétera. Aumenta el valor del término y el número de éstos para n y m enteros.
23
Podemos así entender como conclusión que: si se utilizan tasas proporcionales en la capitalización
subperiódica el monto aumenta a medida que lo hace el número de subperíodos en que se divide el año, o lo que
es lo mismo, que disminuye el lapso de cada subperíodo.

TIEMPO FRACCIONARIO.

De no existir una convención adicional a la propia del interés compuesto, las fórmulas (3 - 1) y (3 - 8) no
tendrían sentido cuando el número de períodos o subperiodos no resulte entero.

Trabajaremos con la fórmula (3 - 1), pero lo que expresemos para un n fraccionario será válido para un n . m
fraccionario.

Supongamos que:

p
n  n' , donde n' es entero y p < q
q

Para resolver la cuestión se utilizan dos convenciones, las que se denominan lineal y exponencial.

a) La convención lineal consiste en aplicar interés compuesto para la parte entera del tiempo e interés simple
durante la fracción propia restante.

Capitalizando en n' periodos, tendremos al cabo de ese tiempo un monto de:

Cn  Co (1  i) n

Tomando a este monto como capital al principio del tiempo fraccionario p/q, y aplicando la fórmula (2 - 2):

C
n 
p  
 p 
 Co . (1  i) n . 1  . i  (3 – 9)
q  q 

b) La convención exponencial admite el cálculo del interés compuesto durante todo el tiempo, incluido el
fraccionario, dándole validez a la fórmula (3 - 1) para cualquier valor del tiempo.

 
p p
n 
C p  Co (1  i) q
 Co . (1  i) n . (1  i) q (3 – 10)
n 
q

La aplicación de estas fórmulas da origen a montos distintos.

Resulta menor el de la fórmula (3 - 10), como quedará demostrado al comprobarse que cuando el es inferior a
un periodo de capitalización, el interés compuesto es menor que el simple.

COMPARACIONES ANALITICA Y GRAFICA DE LOS MONTOS A INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.

Para capitales unitarios las fórmulas de los montos a interés simple y compuesto resultan, respectivamente:

M = 1 + i . n ; Cn = (1 + i)n

a) En esas expresiones se puede observar que:

Para n = 0: Cn = M [Por que (1 + i)n y 1 + i . n son iguales a 1]

Para n = l: Cn = M [Por que (1 + i)n y 1 + i . n son iguales a 1 + i]

24
p
b) Para 0 < n < 1, haciendo n = donde p < q, y aplicando las fórmulas de montos para capitales unitarios,
q
tenemos:

p
M 1 .i
q

Cn  (1  i) p/q

Supongamos que:

M > Cn

p
1 . i  (1  i) p/q
q

Elevando ambos miembros de la inecuación al exponente q, la inecuación se mantiene:

q
 p 
 
1
q .
1  . i   (1  i) p q
 q 

q
 p 
1  . i   (1  i) p
 q 

Desarrollando ambos miembros por Newton:

q
 p  p . i q . (q - 1) p 2 . i 2 q . (q - 1) (q - 2) p 3 . i 3
1  . i   1  q .  . 2  . 3 2  ...
 q  q 2! q 3! q

q
 p  (q - 1) . q -1 2 2 (q - 1) . (q - 2). q -1 . q -1 3 3
1  . i   1  p . i  . p .i  . p . i  ...
 q  2! 3!

q
 p  (q1 . q -1 - q -1 ) 2 2 (q 1 . q -1 - q -1 ) . (q 1 . q -1 - 2 q -1 ) 3 3
1  . i   1  p . i    . p .i  . p . i  ...
 q  2! 3!

q
 p   1  p 2 . i 2  1   2  p3 . i 3
1  . i   1  p . i  1   .  1   . 1    ... (I)
 q   q  2!  q   q  3!

p . (p - 1) p 2 i 2 p . (p - 1) (p - 2) p3 i 3
(1  i) p  1  p . i   2 .  .  ...
p 2! p3 2 3!

 p 1  p 2 i 2 (p - 1) (p - 2) p3 i 3
(1  i) p  1  p . i    -  .  .  ...
 p p  2! p1 . p1 3!

 1  p 2 i 2  p 1   p 2  p3 i 3
(1  i) p  1  p . i  1 -  .   -  .  -  .  ...
 p  2!  p p   p p  3!

25
 1  p 2 i 2  1   2  p3 i 3
(1  i) p  1  p . i  1 -  .  1 -  . 1 -  .  ... (II)
 p  2!  p   p  3!

Comparando los desarrollos (I) y (II).

Los dos primeros términos son iguales;

El tercero de la (I) es mayor que el tercero de la (II), por ser:

1 1
1- 1-
q p

1 1
teniendo en cuenta que p < q, tenemos  .
q p

El cuarto término de la (I) es mayor que el cuarto de la (II), por ser:

1 1
1- 1-
q p

y:

2 2
1-  1 - , etcétera.
q p

Por tanto, el desarrollo (I) es mayor que el (II), confirmando nuestra suposición:

M > Cn

Esta conclusión, válida para cualquier valor de la tasa de interés, será confirmada conceptualmente al hacer el
estudio sobre las tasas proporcional y equivalente.

c) Para n > 1, bastará en los desarrollos (I) y (II) considerar a p > q, que cambie el sentido de la desigualdad. Por
tanto:

Cn > M

Estas conclusiones nos permiten graficar los montos:

26
Si queremos graficar los Intereses, bastará desplazar el eje, de las abscisas:

Queda comprobada la afirmación de que la convención lineal produce un monto mayor que la convención
exponencial, pues la diferencia entre una y otra consistió en aplicar, para la primera, intereses simples para el tiempo
inferior a un período de capitalización, mientras que, para la segunda, se aplicó la fórmula del monto a interés
compuesto.

OTROS USOS DE LAS FORMULAS DE INTERES COMPUESTO

La función que representa la fórmula del monto a interés compuesto tiene su aplicación en otros fenómenos de
crecimiento económico o estrechamente ligados a la economía.

El producto bruto, el ingreso per cápita, la producción industrial, las ventas mayoristas o minoristas, la
población, etcétera, crecen en forma más o menos similar al monto a interés compuesto, cuando el incremento tiene
ritmo constante.

Ello nos permite utilizar la fórmula del monto y sus derivadas para calcular tasas medias de crecimiento en un
lapso dado, y con esa información y otros elementos de juicio, hacer pronósticos mediante extrapolaciones, en todos
los casos con las reservas y correcciones que indiquen los estudios específicos de cada tema en cuestión.

Veamos un ejemplo tipo: siendo la población de la República Argentina al 30 de septiembre de 1.960 de


20.013.793 habitantes, y a la misma fecha de 1.970 de 23.364.431, y no ejerciendo influencia decisiva el movimiento
migratorio en el periodo que media entre ambos censos, estimaría tasas media anual de crecimiento en el lapso
considerado y la población que, de mantenerse esa tasa, habrá de tener Argentina en el año 2.000.

Podemos considerar que el número de habitantes crece en progresión geométrica de razón anual (1 + i), siendo
la tasa anual de crecimiento. Aplicando la fórmula (3 - 5):

1
C n
i   n  - 1
 Co 

1
 23.364.431 10
i  - 1  0,01559974
 20.013.793

La población ha crecido en el lapso 1.960-1.970 a la tasa anual del 1,559974 % o, como se acostumbra a
expresar en estadísticas vitales, del 15,59974 %.

La proyección para el año 2.000 a la misma fecha, suponiendo que la tasa permanezca constante durante los
30 años, se halla mediante.

27
P2.000 = P1.970 (1 + i)30

P2.000 = 23.364.431 (1 + i)30= 37.173.430

El pronóstico nos dice que la población al 30 de septiembre de 2.000 será aproximadamente de 37.173.430
habitantes.

Deben tenerse presente las fechas de realización de los censos. Por ejemplo, el de 1.947 en Argentina, que
arrojó una población de 15.891.827 habitantes, fue realizado el 10 de mayo de ese año. Por tanto, el tiempo que media
hasta el censo de 1.960 es de 13 años y una fracción que ha de considerarse si queremos conocer la tasa de crecimiento
medio de ese período intercensal.

Tratándose de pronósticos de crecimiento de la mayoría de los fenómenos a los que puede razonablemente
aplicarse la fórmula del monto compuesto, conviene advertir que no para cualquier plazo puede considerarse a la tasa
como una constante. Utilizarla puede llevarnos a resultados absurdos; otros elementos de juicio nos han de llevar al
límite aproximado de su utilización en el tiempo, o a usar la fórmula con tasa variable.

CAPITALIZACION CONTINUA Y DISCONTINUA.

Cuando el interés se agrega al capital a intervalos regulares, finitos, como hasta ahora hemos estudiado, se
dice que la capitalización es discontinua.

Merece estudiarse, por su interés teórico y aún de aplicación práctica (pues es la forma en que crecen muchos
fenómenos naturales), la capitalización que se realiza a cada instante, es decir, aquella en que los intereses se
acumulan al capital a medida que se producen. Esta forma de capitalización se denomina continua.

Un primer problema que podemos resolver es el que nos plantea lo que afirmamos al tratar la capitalización
subperiódica, “en la capitalización subperiodica con tasas proporcionales, el monto aumenta a medida que lo hace el
número de subperiodos en que se divide el periodo”. Esta afirmación, queda demostrada, nos plantea ahora un
interrogante: ¿Tiene limite, o resulta un monto infinitamente grande el que se obtiene al aplicar tasas proporcionales
en un régimen de capitalización continua?

Veremos la solución en el punto siguiente:

FORMULA DEL MONTO MAXIMO

La formula de la capitalización subperiódica con tasas proporcionales (3 - 8), expresa:

n.m
 i 
Cn . m  C0 . 1  
 m

Si la capitalización es continua, m, que representa el número de subperíodos que tiene cada periodo, tenderá al
infinito. Si llamamos C n al monto continuo, será.

n.m
 i 
Cn  lim Co 1  
m  m

i i
n.m n.m
  i  i  i
 i   
Cn  C o 1    C o 1  i 
m
lim  mi  lim
m  m
   
 i  i 

28
n .i
 m

  i

 1  
Cn  limCo  1  
m  m 
  
 i  

Él límite de la expresión entre corchetes es el número e Por tanto:

Cn  Co e n . i (3 - 11)

Nuestra cuestión ha quedado resuelta: el monto que hemos buscado tiene el límite que indica la fórmula (3 -
11), de la cual pueden deducirse:

Co  Cn . e- n . i (3 – 12)

Aplicando logaritmo a cada uno de los miembros de la formula (3 – 11)

ln Cn  ln C0 . ln e n . i aplicando la propiedad de el producto de dos logaritmos tenemos que:

ln Cn  ln C0  ln e n . i aplicando la propiedad del logaritmos de una potencia tenemos que:

ln Cn  ln C0  n . i . ln e

ln Cn - ln C0  n . i . ln e

siendo: ln e = 1

ln Cn - ln C0  n . i de donde podemos deducir tanto n como i.

ln C n - ln C0
n (3 – 13)
i

ln C n - ln C0
i (3 – 14)
n

EJERCICIOS RESUELTOS

21. Calcular el monto producido por un capital de $ 20.000 al 7,5% anual, con capitalización anual, en 10 años.

C10 = 20.000 x 1,07510 = 41.220,63

Respuesta: $ 41.220,63.

22. Calcular el monto que producirá un capital de $ 30.000 colocado al 3% trimestral, con capitalización
trimestral, en 5 años.

n = 5 . 4 = 20

C20 = 30.000 x 1,0320 = 54.183,34

Respuesta: $ 54,183,34.

29
23. ¿Qué capital necesitaré colocar ahora en una cuenta bancaria que paga el 24% anual con capitalización
trimestral, para retirar dentro de 3 años la suma de $ 100.000?

-3 x 4
 0,24 
C0  100.000. 1    49.696,94
 4 

Respuesta: $ 49.696,94.

24. Calcular el monto producido por un capital de $ 2.000 al 24% anual con capitalización trimestral, en 5 años y
medio.

5,5 x 4
 0,24 
C n . m  Co . 1  
 4 

C22 = 2.000 x 1,0622 = 7.207.07

Respuesta: 7.207,07.

25. Hallar el monto de $ 20.000 en 10 años al 5% anual: a) con capitalización mensual; b) con capitalización
continua; c) comentar los resultados.

10 .12
 0,05 
a) C120  C0 . 1  
 12 

120
 0,05
C120  20.000. 1    32.940,19
 12 

b) Cn  C0 . e10 x 0,05  20.000. e0,05  32.974,43

Respuestas: a) $ 32.940,19; b) $ 32.974,43; c) la frecuencia de capitalización llega al límite en el caso b), por
cuya razón el monto es mayor.

26. Una deuda de $ 300.000 convenida al 16% anual con capitalización semestral se cancelará a los 2 años y 4
meses. Calcular la suma que deberá abonarse: a) con convención lineal, b) con convención exponencial.

n=2.2=4
a)  
 4
C 4,666... 300.000x 1,084 x 1  0,08   429.914,51
 6

28 14
n 
6 3

b) C4,666... 300.000x 1,0814/3  429.634,14

Respuestas: a) $ 429.914,51; $ 429.634,14

27. ¿Durante cuánto tiempo habrá estado colocado un capital de $ 10.000 al 6% anual, con capitalización anual, si
produjo un monto de $ 21.329,28?

log 21.329,28- log 10.000


n  13 años
log (1,06)

Respuesta: 13 años
30
28. ¿En qué tiempo se duplicará un capital colocado al 7% anual con capitalización semestral?

C0 = 1 ; Cn = 2

i 0,07
  0,035
m 2

log 2 - log 1
n  20,14879168 semestres
log (1,035)

n = 10 años y 28 días.

Respuesta: 10 años y 28 días.

29. ¿A qué tasa nominal anual fueron colocados $ 10.000, si al cabo de 10 años dieron un monto de $ 28.192,06
capitalizando trimestralmente?

n = 10 . 4 = 40

1
 28.192,06 40
i  - 1  0,02625trimestral
 10.000 

i(a) = 0,02625 x 4 = 0,105

Respuesta: 10,5% anual.

30. El censo del 10 de mayo de 1.947 que la República Argentina tenía 15.893.827 habitantes y el del 30 de
septiembre de 1.960 que la cifra era de 20.013.793. Calcular la tasa media anual de crecimiento para el
periodo intercensal.

Tiempo 13 años y 143 días = 13,391780821 años

1
 20.013.793 13,391780821
i  - 1  0,01736033
 15.893.827

Respuesta: 1,736% anual.

31. Calcular el tiempo necesario para que el P.B.I. “per capita” se incremente en un 40%, en un país que crece al
5% anual sostenido, si la población crece al 2% anual.

P.B.I.: producto bruto interno.

P: población

p.b.i. producto bruto “per capita”

P.B.I.(1  0,05)n
 1,4 p.b.i
P. (1  0,02)n

P.B.I.
 p.b.i.
P.

31
n
 1,05 
p.b.i.    p.b.i.1,4
 1,02 

log.1,4
n  11,60747939 años = 11 años y 222 días
1,05
log.
1,02

Respuesta: 11 años y 222 días

32. La producción de un país alcanza a las 300.000 unidades de un determinado articulo, siendo la demanda del
mismo de 1.000.000 con un crecimiento anual del 3% ¿A qué tasa de crecimiento anual constante debe crecer
la población para alcanzar el autoabasatesimiento en 10 años?

1.000.000 . (1 + 0,03)10 = 300.000 . (1 + i)10

1
 1.000.000x 1,0310  10
i    - 1  0,161783219

 300.000 

Respuesta: 16,178% anual.

33. El Sr. Andrés Porto se informa que una empresa está dispuesta a pagar el 18% anual con capitalización
trimestral por un préstamo de $ 1.000.000 a tres años de plazo, con pago íntegro al final de dicho lapso. ¿Qué
tasa anual de interés simple podrá pagar obtener una utilidad de $ 50.000? a) al cabo de dicho plazo, b) en el
momento actual.

12
 0,18
a) 1.000.0001    1.000.000(1  3 . i)  50.000
 4 

1.695.881,43 – 50.000 = 1.000.000 + 1.000.000 x i x 3

1.645.881,43 - 1.000.000
i  0,21529381
3.000.000

12
 0,18
b) 1.000.0001    1.050.000(1  3 . i)
 4 

1.695.881,43 - 1.050.000
i  0,205041723
3.150.000

Respuestas: a) 21,53%; b) 20,50%.

34. Un capital colocado al 16% anual con capitalización mensual durante 14 meses produjo un monto superior en
$ 3.500 al que hubiera obtenido con esa misma tasa colocada a interés simple. Calcular: a) ¿Cuál fue ese
capital?; b) ¿A qué tasa anual interés simple debió colocarse para que los montos fueran iguales?.

14
 0,16   0,16 
a) C . 1   - 3.500 C . 1  .14
 12   12 

1,203739756 x C - 3.500 = C x 1,186666...

1,203739756 x C - C x 1,186666... = 3.500

32
C (1,203739756 - 1,186666...) = 3.500

3.500
C  205.000,98
1,203739756 - 1,186666

14
 0,16 
b) 1    1  14 x i
 12 

14
 0,16 
1   -1
i  12 
 0,014552839 mensual
14

i (a) = 0,014552839 x 12 = 0,174634077

Respuestas: a) $ 205.000,98; b) 17,46% anual.

35. El Sr. Jorge Ortiz desea constituir en la fecha una reserva para atender ciertos gastos. Se sabe que dentro de
tres años deberá desembolsar $ 100.000; dentro de cinco años $ 120.000 y dentro de 9 años $ 170.000 ¿Cuál
es el importe a reservar si éste ganará intereses al 11% anual con capitalización trimestral?

Llamando R al importe a reservar:

i 0,11
  0,0275
4 4

[(R x 1,027512 - 100.000) x 1,02758 - 120.000] 1,027516 - 170.000 = 0

R x 1,027536 - 100.000 x 1,027524 - 120.000 x 1,027516 - 170.000 = 0

R x 1,027536 = 100.000 x 1,027524 + 120.000 x 1,027516 + 170.000

R x 1,027536 = 100.000 x 1,027524 + 120.000 x 1,027516 + 170.000

R x 2,655494517 = 191.762,61 + 185.221,13 + 170.000

191.762,61 185.221,13 170.000


R  205.981,64
2,655497517

Otro planteo:

R = 100.000 x 1,0275-12 + 120.000 x 1,0275-20 - 170.000 x 1,0275- 36

R = 72.213,44 + 69.750,07 + 64.018,13 = 205.981,64

Respuesta: $ 205.981,64.

36. ¿Qué suma H debe depositarse hoy en una entidad que reconoce el 8% de interés anual con capitalización
anual, para tener derecho a retirar $ 100.000 dentro de tres años y la misma suma H dentro de 10 años?

(H x 1,083 - 100.000) . 1,087 = H

H x 1.0810 - 100.000 x 1,087 = H

33
100.000x 1,087
H  147.880,52
1,0810 - 1

Respuesta: $ 147.880,52.

37. Construir las tablas del monto a interés compuesto hasta cinco períodos para un capital unitario, para las
siguientes tasas: a) 6,75%: b) 7,25%.

n Tasa
6,75% 7,25%
1 1,06750000 1,07250000
2 1,13955625 1,15025625
3 1,21647630 1,23364983
4 1,29858845 1,32308944
5 1,38624317 1,41901343

Respuesta: la del cuadro.

38. Si invierto un capital durante 10 trimestres obtengo un monto de $ 40.317,49 y si lo invierto durante 20
trimestres, el monto suma $ 54.183,34. Determinar: a) el capital depositando; b) la tasa nominal anual de
interés.

C (1 + i)10 = 40.317,49 (I)

C (1 + i)20 = 54.183,34

C (1 + i)10 . (1 + i)10 = 54.183,34 (II)

Dividiendo miembro a miembro la (II) por la (I):

54.183,34
(1  i)10 
40.317,49

1
 54.183,34 10
1 i   
 40.317,49

1
 54.183,34 10
i  - 1  0,03 trimestral
 40.317,49

a) C  40.317,49. v10
(0,03)  30.000

b) i(a) = 0,03 x 4 = 0,12

Respuesta: a) $ 30.000; b) 12 % anual

39. Un deposito inicial de $ 70.000 estuvo colocado al 10 % anual con capitalización anual; pasado cierto tiempo,
obtuvo una tasa del 12% durante tres años y luego el 14% durante dos años más, lograron reunir $ 187.125,32.
Calcular el tiempo total que duró la inversión.

70.000 x 1,10n x 1,123 x 1,142 = 187.125,32

34
187.125,32
1,10n   1,464100016
70.000x 1,123 x 1,142

log.1,46410016
n 4
log.1,10

Tiempo total = 4 años al 10% + 3 años al 12% + 2 años al 14% = 9 años

Respuesta: 9 años.

40. El Sr. Jacobo Benadiba logró reunir al cabo de dos años $ 50.112, depositando $ 20.000 dos años antes; $
15.000 un años antes y $ 10.000 al cabo del año. Calcular la tasa de la operación.

20.000 (1 + i)2 + 15.000 (1 + i) + 10.000 = 50.112,00

Haciendo 1 + i = x

20.000 . x2 + 15 000 x - 40.112 = 0

Se trata de una ecuación de 2º grado, cuya solución se obtiene:

- 15.000 15.0002  4 x 20.000x 40.112 - 15.000 58.600


x 
2 x 20.000 40.000

43.600
x1   1,09 ; 1 + i = 1,09; i = 0,09
40.000

- 15.000- 58.600
x2   negativo
40.000

Siendo el monto mayor que la suma de capitales, la tasa debe ser positiva. Se rechaza la negativa.

Respuesta: 9%

EJERCICIOS PARA RESOLVER

21. Calcular el monto que se obtendrá colocando $ 5.000 al 7,75% anual durante 5 años, si la capitalización es
anual.

Respuesta: 7.262.

22. Calcular el monto producido por un capital de $ 2.000, colocado durante 5 años, al 13 % anual: a) a interés
simple; b) con capitalización anual; c) con capitalización semestral; d) con capitalización mensual; e) con
capitalización continua; f) dar razón de los resultados.

Respuestas: a) $ 3.300; b) $ 3.648,87; c) $ 3.754,27; d) $ 3.817.71; e) $ 3.831,08; f) ?

23. Hallar el monto de $ 40.000 colocado al 8 % anual durante 10 años: a) con capitalización trimestral; b) con
capitalización continua.

Respuesta: $ 88.321,59; $ 89.021,64.

24. Calcular el interés producido por un capital de $ 150.000 colocado al 12 % anual, capitalizando
semestralmente, durante 3 años y 1 mes; a) con convención lineal; b) con convencieron exponencial.

35
Respuestas: a) $ 64.905.65; b) $ 64.854,32.

25. Determinar a cuanto ascendió una inversión que al cabo de 5 años produjo un monto de $ 320.000 al 6 %
anual con capitalización anual.

Respuesta: $ 239.122,62.

26. ¿Durante cuánto tiempo habrá estado colocado un capital de $ 50.000 si al 10% anual con capitalización
anual, se convirtió en $ 84.000?

Respuesta: 5 años y 162 días.

27. ¿Dentro de cuánto tiempo los intereses de $ 600.000 colocados al 8 % semestral con capitalización trimestral
sumarán $ 290.000? Para trimestres de 90 días.

Respuesta: 2 años, 6 meses y 5 días.

28. El Sr. Orlando Zalazar dejó un legado $ 100.000 para que con sus intereses le sean entregados a su única
sobrina que cumplía 7 años. Si esta sobrina, al cumplir 18 años de edad, recibió $ 190.071,20 ¿Qué tasa de
interés anual, con capitalización anual, gano la suma depositada?

Respuesta: 6,012 %.

29. ¿A qué tasa de interés compuesto anual un capital se habrá triplicado en 15 años?

Respuesta: 7,60 %.

30. Una persona deposita $ 50.000 al 1,80 % mensual capitalizable mensualmente, a dos años de plazo. En el
primer año retira todos los meses el 50 % de los intereses. Calcular el importe que recibirá a los años.

Respuesta: $ 68.966,36.

31. El Sr. Pió Amaducci coloca dos capitales en entidades financieras diferentes, en ambos casos, con interés
compuesto y capitalización anual, siendo la suma de ambos capitales de $ 170.000; la primera entidad le
abona el 6 % anual y la segunda el 7 % anual; al cabo de 5 años el monto del segundo capital supera en $
101.394,94, al del primero. Hallar el importe de ambos capitales.

Respuesta: $ 50.000 y $ 120.000.

32. Durante un año y 9 meses se coloca un capital al 10 % semestral con capitalización trimestral. Determinar su
valor sabiendo que si se lo coloca a interés compuesto produce $ 114.-- más que si se lo coloca a interés
simple.

Respuesta: $ 1.996,48

33. ¿ Cuál es el tiempo que tendrán que dejarse invertidos $ 220.000 al 4 % anual con capitalización anual, para
que su monto supere al de $ 250. Invertidos en la misma forma, al 3 %? Calcular en años y días.

Respuesta: 13 años y 85 días.

34. Una persona deposita $ 10.000 el 20 de enero de un año dado en una caja de ahorros que paga el 13 % anual,
capitalizable al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre. Calcular el monto que podrá
retirar el 14 de noviembre del año siguiente, teniendo en cuenta que toda suma colocada entre fechas de
capitalización devenga intereses simples hasta el final del período y toda suma retirada entre fechas, devenga
intereses simples desde el final del período anterior. Tomar meses de 30 días.

Respuesta: $ 12.616,56.

36
35. Un capital de $ 20.000 estuvo colocado a interés compuesto durante 7 años. Se sabe que en los últimos años la
tasa fue del 8 % anual con capitalización anual. Calcular la tasa de los primeros tres años, si el monto logrado
ascendió a $ 32.868,04.

Respuesta: 6,50 % anual.

36. Un capital de $ 50.000 se depositó al 8% anual durante 6 años, con capitalización anual. En el día de hoy $
80.000 en las mismas condiciones. Calcular el tiempo que tardará el segundo capital para que su monto supere
al del primero en $ 1.124,75.

Respuesta: 7 años.

37. el Sr. Audencio Ayala deja un legado de $ 150.000 a cuatro niños que tienen 13, 11, 9 y 7 años de edad, con
la condición de que cada uno de ellos reciba a los 21 años, con más los intereses compuestos al 7 anual con
capitalización anual, la misma suma. Calcular el capital que debe asignar a cada uno.

Respuesta: $ 45.417,71; $ 39.669,59; $ 34.648,96; $ 30.263,74

38. Calcular cual seria, al final del año 2.000, la población de una ciudad de 1.000 habitantes al principio de la era
cristiana, si su crecimiento se hubiera producido sin alteraciones al 1,6 % anual: a) en forma lineal, b) con tasa
acumulativa.

Respuesta: a) 33.000; b)?

39. Dos capitales de $ 10.000 y $ 8.000 serian colocados a tasas distintas de interés compuesto durante 4 años. Si
se coloca el primer capital a un tasa y el segundo a otra, se obtiene un monto de $ 22.164,92 y si se invierten
las tasas con respecto a los capitales, el monto seria de $ 22.025. Calcular ambas tasas de interés.

Respuestas: 6 % y 4,5%.

40. Se coloca un capital a interés compuesto con capitalización anual. Dos años después faltaren $ 19.333,43.
Cuatro años hasta que ambos montos son iguales. Calcular la tasa de interés a que los colocan el segundo
capital.

Respuesta: 6,80%

37
Bolilla 2: Descuentos
4. l. DE DESCUENTOS EN GENERAL

Con varias acepciones se utiliza el vocablo descuento en él lenguaje comercial. En nuestra materia llamamos
descuento a la reducción que se practica sobre el importe de una obligación, por su pago antes del vencimiento.

La obligación de pago se documenta generalmente en un papel de comercio, donde consta la suma a pagar y el
plazo o la fecha en que debe efectivizarse el pago.

Llamaremos valor nominal a la suma escrita en un documento que debe ser pagada al vencimiento, y lo
simbolizaremos con N. La diferencia entre el valor nominal y el descuento, nos da el valor actual, que es el valor de
la obligación al momento a que está referido el cálculo, por lo general la fecha en que se lo desea negociar antes de su
vencimiento. Simbolizaremos con D al descuento y V al valor actual.

El importe del descuento depende del método de cálculo empleado. En consecuencia, lo mismo ocurre con el
valor actual. Para distinguir estos valores utilizaremos subíndices.

Cualquiera fuere el método de cálculo la siguiente ecuación y sus derivadas es básica en todo tipo de
problema.

V=N-D

Se puede definir al descuento como una operación inversa a la de interés, en cuanto el valor conocido es el
valor futuro, el nominal, mientras que el que deseamos conocer es el valor presente, el actual.

Muchas operaciones llamadas de descuentos son consecuencia de una operación de préstamo a interés, donde
el documento surge “a posteriori”, como consecuencia del nacimiento de la obligación de devolver el capital con sus
intereses. Tal el caso de los documentos bancarios llamados “a sola firma”.

Las modalidades de la práctica comercial y bancaria, algunas convenciones especiales de cálculo y la


utilización de un vocabulario específico que es necesario conocer, nos obligan a abrir un capitulo sobre descuentos, al
solo efecto descriptivo inicial que nos hemos propuesto para la materia.

4.2. DESCUENTO COMERCIAL

Descuento comercial es el interés simple calculado sobre el valor nominal, como si éste fuera el capital.

Designaremos con D1, al descuento comercial y con V1 al valor actual resultante.

De acuerdo con la definición dada y aplicando la (2 - 1):

D1 = N1 . i . n (4 - 1)

El valor actual resultará:

V1 = N - D1= N – N . i . n

V1 = N (1 – i . n) (4 - 2)

De estas formulas pueden deducirse otras, entre ellas:

D1 D D V1
N (4 – 3); i  1 (4 – 4); n  1 (4 – 5); N  (4 – 6);
i.n N.n N .i 1- i . n

Omitimos varias que por transposición o sustitución de valores pueden ser halladas como ejercicios teóricos.

38
4.3. CRITICA AL DESCUENTO COMERCIAL

En la fórmula (4 - 2) podemos observar que cuando i por n resulta igual a uno, el valor actual es nulo,
cualquiera fuere su valor nominal. En un ejemplo: un documento de crédito a 10 años de plazo, descontado al 10%
anual, carecería de valor presente o actual. Veamos:

V1 = N (1 - 0,10 x 10) = N (1 - 1) = 0

Si el producto de i por n fuera superior a uno, el valor actual resultaría negativo: el tenedor de un documento
debería abonar para desprenderse de él. Y si de un documento suyo se trata, debería firmarlo, abonar para entregarlo y
luego pagar su importe nominal al vencimiento. Ambas situaciones resultan absurdas, a las que se llega tanto cuando
1 1
existen tasas elevadas como cuando el tiempo es prolongado (cuando i  o n  ).
n i

La cuestión se plantea por un error de concepto en la definición de este tipo de descuento: se calcula el interés
sobre el valor futuro de la obligación en lugar de hacerlo sobre el valor actual.

Esto nos advierte que el método, de aplicarse, tiene que serlo en operaciones de corto plazo y con tasas
corrientes. En nuestro país se lo admitió oficialmente en operaciones bancarias de hasta 180 días.

En plazos cortos y con tasas corrientes de interés, la diferencia con otros tipos de descuento menos su sujetos
a critica, no alcanza valores exagerados. De cualquier manera, debemos disponer de elementos de análisis que nos
permitan examinar estas diferencias, y los estudiaremos en el capítulo referido a las tasas de interés.

Se fundamenta el uso del descuento comercial por la facilidad que ofrece para el cálculo. Es evidente que ese
argumento puede haber sido relativamente válido para otra época, pero con la utilización de modernas máquinas de
calcular debe dárselo por inexistente en la actualidad.

El estudio de la tasa de interés que efectivamente produce este tipo de descuento resulta imprescindible, si
tenemos en cuenta que es aplicado en los bancos y la tasa bancaria es tomada como referencia para dilucidar, por
comparación, problemas administrativos o judiciales. Además, cuando se presentan alternativas de financiación, las
tasas nominales que se enuncian al formular cada problema es una medida que carece de homogeneidad e impide, por
lo tanto, tomar decisiones correctas.

El mantenimiento de este tipo de descuento en el uso corriente comercial y bancario obedece hoy a razones
psicológicas, que no han desaparecido con el proceso llamado de sinceramiento de la tasa de interés, pero tienden a
desaparecer.

4.4. DESCUENTO RACIONAL A INTERES SIMPLE.

Se llama descuento racional a interés simple a aquél en que se calcula el interés simple considerando como
capital al valor actual, en lugar del valor nominal, como en el descuento comercial.

Cuando el tenedor de un documento lo cede a cambio de dinero, debe pagar intereses por el importe que
realmente recibe, que está representado por el valor actual. Esta definición y las consecuentes fórmulas que de ella se
derivan, tratan de corregir el error conceptual cometido en el descuento comercial o bancario.

Este descuento recibe también los nombres de matemático y de justo, denominaciones que no resultan
distintivas sino del descuento comercial, porque podrían serles aplicadas con igual o mayor propiedad a otros tipos de
descuentos.

Utilizaremos las notaciones D2 y V2 para representar el descuento y el valor actual en este tema.

Por definición será:

D2 = V2 . i . n (4 – 7)

39
Siendo por lo común V2 un valor desconocido.

N = V2 + D2 = V2 + V2 i . n

N = V2 (1 + i . n)

N
V2  (4 - 8)
1 i . n

La fórmula (4 - 7) comparada con la (2 - 6) nos indica la total identidad entre el descuento racional que
estamos estudiando y el interés simple.

Por tanto, nos bastará reemplazar C por V2 y M por N en las fórmulas ya vistas, para obtener las
correspondientes a nuestro tema.

Aunque es corriente hallar el valor de D2 por diferencia con el valor nominal, una vez conocido V 2 con la
fórmula anterior podemos obtener una fórmula directa para el descuento racional.

N
D 2  N - V2  N -
1 i . n

 1   1  i . n - 1 
D 2  N . 1 -   N. 
 1  i . n   1 i . n 

 i.n 
D2  N .   (4 – 9)
1 i . n 

4.5. DESCUENTO COMPUESTO.

El punto de partida en este tipo de descuento, es el mismo que el tomado para el descuento racional a interés
simple: se considera que la suma anticipada por un documento de vencimiento futuro, o lo que es lo mismo, el valor
actual, devenga intereses hasta constituirse, el día del vencimiento, en un monto igual al valor nominal.

En este caso los intereses son compuestos.

Gráficamente:

La fórmula del valor actual, que es generalmente el ignorado, resulta:

N
V  N . v n (4 – 10)
(1  i) n

Si queremos hallar directamente el descuento:

N
D3  N - V3  N -
(1  i) n

40
 1 
D3  N 1 - n
 (1  i) 

(1  i) n - 1 (1  i) n 1
D3  N  N n
-  N (1  vn ) (4 – 11)
(1  i) n
(1  i) (1  i) n

Por la identidad de este tema con el interés compuesto, les son aplicables sus fórmulas, reemplazando C 0 por
V3 y Cn por N.

4.6. DESCUENTO CONTINUO.

Si para que el valor actual llegue a formar un monto igual al valor nominal, en el tiempo que falta para su
vencimiento, se le aplica capitalización continua, nos hallamos frente al llamado descuento continuo.

Haciendo los reemplazos de capital por valor actual y monto por valor nominal e incorporando el subíndice 4
al descuento y valor actual en este tipo de operación, para distinguirlo de los otros, con la aplicación de la fórmula (3 -
12) resulta:

V4 = N . e- n . i (4 - 12)

El descuento será:

D4 = N - V4 = N – N . e- n . i

D4 = N (1 - e- n . i) (4 - 13)

4.7. EL DESCUENTO CON TASA DE DESCUENTO.

Los métodos de descuento que hemos visto se calculan en base a una tasa de interés. Puede partirse también
de una tasa de descuento.

Se llama tasa de descuento al descuento practicado a una unidad de valor nominal en una unidad de tiempo.
La simbolizaremos con la letra d.

Mientras la tasa de interés se aplica sobre el valor inicial de un periodo computado en el orden cronológico,
para hallar el valor final, la de descuento es aplicada al valor final para hallar el valor inicial, computando el tiempo en
orden cronológico inverso. Gráficamente, en la parte superior aplicamos 5% de interés en un periodo a un valor inicial
de $ 100; en ambos casos para un período, según la definición de estas tasas.

Es evidente que no resulta lo mismo transformar un valor inicial de $ 100 en $ 105, que uno de $ 95 en $ 100,
para el mismo tiempo. En el estudio sobre las tasas realizaremos la comparación entre ambas.

Con la tasa de descuento se práctica un método de descuento compuesto, es decir, en cada periodo, contando
el tiempo desde el vencimiento hasta el momento en que se calcula el valor actual, se aplica la tasa sobre el valor a que
se llegó en el período precedente.

La fórmula del valor actual surge del siguiente procedimiento de inducción completa:

41
Periodo Nominal Descuento Valor actual
1 N N.d N – N . d = N . (1 – d)
2 N . (1 – d) N . (1 – d) . d N . (1 – d) - N . (1 – d) . d = N . (1 – d) . (1 – d) = N . (1 – d)2
3 N . (1 – d)2 N . (1 – d)2 . d N . (1 – d)2 - N . (1 – d)2 . d = N . (1 – d)2 . (1 – d) = N . (1 – d)3
… ................ ...................... ....................................................................................................
N–1 N . (1 – d)n -2 N . (1 – d)n –2 . d N . (1 – d)n - 2 - N . (1 – d)n - 2 . d = N . (1 – d)n - 2 . (1 – d) = N . (1 – d)n - 1
N N . (1 – d)n - 1 N . (1 – d)n – 1 .d N . (1 – d)n - 1 - N . (1 – d)n - 1 . d = N . (1 – d)n - 1 . (1 – d) = N . (1 – d)n

Llamando V5 al valor actual.

V5 = N (1 - d)n (4 - 14)

De esta fórmula se deducen:

V5
N (4 - 15)
(1 - d) n

V5
 (1 - d) n Aplicando logaritmo a ambos miembros de la ecuación:
N

V 
log. (1 - d) n  log.  5  Aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia y el logaritmo de un cociente:
N

n . log. (1- d)  log. V5 - log. N

log. V 5 - log. N
n (4 - 16)
log. (1 - d)

1
 V n
1 - d   5  multiplicando por (-1) ambos miembros de la ecuación:
 N 

1
 V n
(1 - d) . (-1)   5  (-1)
 N

1
 V n
d -1  -  5 
 N

1
 V n
d  1 -  5  (4 - 17)
 N 

4.8. COMPARACION ENTRE LOS DESCUENTOS COMERCIAL Y RACIONAL A INTERES SIMPLE.

Para comparar los distintos métodos de descuento debe analizarse la influencia que ejercen esos métodos por
si mismos en los resultados, para idénticos valores nominales, tiempo y tasa.

Tengamos presente las fórmulas de los descuentos comercial y racional a interés simple:

D1 = N . i . n ; D2 = V2 . i . n

Desde el momento en que ambas tienen un solo factor distinto, que en primera resulta mayor, es claro que el
descuento comercial es mayor que el racional a interés simple para cualquier valor de n positivo. Si n es nulo, los
42
descuentos también lo son, lo que debe tenerse en cuenta sólo para presentarlos gráficamente porque en realidad sin
mediar tiempo no existe operación financiera.

Nos interesa en nuestro caso saber cuál es la diferencia entre ambos descuentos:

D1 - D2 = N . i . n - V2 . i . n = (N - V2) . i . n (como N – V2 = D2)

D1 - D2 = D2 . i . n (4 - 18)

La diferencia es igual al interés simple del descuento racional. Conceptualmente es de fácil interpretación,
pues esa diferencia es la que el prestamista recibe como pago sin que nadie la entrega de capital alguno.

El valor nominal de un documento puede ser hallado conociendo los descuentos comercial y racional a interés
simple. En efecto.

N D 2 . N. i . n
D1 - D 2  D 2 . i . n .  Si tenemos en cuenta que D1 = N . i . n
N N

D 2 . D1
D1 - D 2 
N

D 2 . D1
N  (4 – 19)
D1 - D 2

4.9. COMPARACION ENTRE LOS DESCUENTOS COMERCIAL Y COMPUESTO.

Por las fórmulas (4 - 1) y (4 - 11) sabemos que:

(1  i) n - 1
D1 = N. i . n ; D3  N .
(1  i) n

Dividiendo:

D3
 N.
(1  i) n - 1
.
1

N 
 . (1  i) n - 1 
D1 (1  i) n N . i . n (1  i) n N
 .i . n

D3 (1  i) n - 1 (1  i) n - 1
 
D1 (1  i) n i . n i . n . (1  i) n

Desarrollando numerador y denominador por Newton:

n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3
(1  i) n - 1  1  n . i  i  i  ... - 1
2! 3!

n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3
(1  i) n - 1  n . i  i  i  ... (I)
2! 3!

n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3
(1  i) n  1  n . i  i  i  ... multiplicando ambas expresiones de la ecuación por i .
2! 3!
n

43
 n . (n - 1) 2 n . (n - 1) . (n - 2) 3 
i . n . (1  i) n  i . n 1  n . i  i  i  ...
 2! 3! 

n 2 . (n - 1) 3 n 2 . (n - 1) . (n - 2) 4
i . n . (1  i) n  i . n  i 2 . n 2  i  i  ...(II)
2! 3!

Examinemos los desarrollos (I) y (II). Los primeros miembros son iguales; a partir del segundo son mayores
los del desarrollo (II) por ser:

n -1
n>
2

n-2
n>
3

etcétera.

Correspondiendo el (II) al denominador y el (I) al numerador, resulta:

D3
es fracción propia:
D1

Por tanto: D1 > D3

El descuento comercial es mayor que el compuesto, para cualquier valor de n positivo. Para n nulo son
iguales, a cero, lo cual puede comprobarse en las fórmulas originales.

La demostración es válida para concluir que el descuento comercial es mayor que el descuento continuo.

4.10. COMPARACION ENTRE LOS DESCUENTOS COMPUESTOS Y RACIONAL A INTERES SIMPLE

Por razón de simplicidad, conviene comparar valores actuales con ambos métodos de descuento. Sabemos
que:

N N
V3  ; V2 
(1  i) n
1 i . n

Al comparar los montos a interés simple y compuesto hicimos el estudio de las expresiones que figuran en el
denominador de las fórmulas anteriores, llegando a conclusiones que podemos utilizarlas:

Si para n = 0: (1 + i)n = 1 + i . n, resulta V3 = V2 y por tanto:

D3 = D2

Si para n = 1: (1 + i)n = 1 + i . n, resulta V3 = V2 y por tanto:

D3 = D2

Si para n > 1: (1 + i)n > 1 + i . n, resulta V3 < V2 y por tanto.

D3 > D2

Si para 0 < n < 1: (1 + i)n < 1 + i . n, resulta V3 > V2 y por tanto.

D3 < D2

44
En conclusión, el descuento compuesto es mayor que el racional a interés simple, cuando el plazo es superior
a un periodo de capitalización; es menor para un plazo positivo menor que un período de capitalización y son iguales
ambos descuentos en dos momentos: cuando el tiempo es nulo cuando es igual a un período de capitalización.

4.11. COMPARACION GRAFICA ENTRE DESCUENTOS Y VALORES ACTUALES

En base a las comparaciones analíticas realizadas podernos graficar los tres tipos de descuento que se utilizan
en la práctica:

Y la representación gráfica de los valores actuales será:

4. 12. EJERCICIOS RESUELTOS

41. Calcular el importe que debe acreditarse el 8 de agosto por un pagaré descontado al 9% anual, con descuento
comercial, que vence el 25 de octubre y su valor escrito es de $ 20.000.

 78 
V1  20.000. 1 - 0,09 x   19.615,34
 365 

Respuesta: $ 19.615,34.

45
42. Calcular la tasa nominal anual de interés aplicada a un documento de $ 8.000 que fue que fue descontado, con
descuento comercial de septiembre con vencimiento el 20 de diciembre del mismo año, sí le fueron
acreditados $ 7.680,88

D1 = 8.000 - 7.680,88 = 319.12

319,12
i  0,14
104
8.000 x
365

Respuesta: 14% anual

43. ¿Cuál habrá sido el plazo de un documento de $ 16.000 que descontado racionalmente a interés simple, al 11
% anual de interés, dio origen a un crédito de $ 15.591,21.?

16.000- 15.591,21
n  0,238356915 años = 87 días
15.591,21x 0,11

Respuesta: 87 días.

44. Calcular la tasa anual de interés simple vencida a que habrá sido descontado un pagaré de $ 75.000 si el
importe líquido acreditado 30 días antes de su vencimiento fue de $ 74.116,69.

En el lenguaje comercial se habla de tasa “vencida” para referirse al descuento racional a interés simple. Por el
contrario, se habla de tasa “adelantada” a la aplicada al descuento comercial.

75.000- 74.116,69
i  0,145
30
74.116,69x
365

Respuesta: 14,5% anual.

45. Una obligación de pago de $ 50.000 se documenta a 3 años de plazo con el 15% anual y capitalización
semestral. Un año después el tenedor la descuenta al 16% anual con capitalización trimestral. Calcular el
importe recibido al hacer el descuento.

Antes de proceder al descuento, debemos conocer el monto pagadero a los 3 años.

6
 0,15
C 3  50.000. 1    77.165,08
 2 

77.165,08
V3  8
 56.383,77
 0,16 
1  
 4 

Respuesta: $ 56.383,77.

46. ¿Cuál habrá sido el valor nominal de un pagaré cuyo descuento ascendió a $ 7.693,32, si la operación se
realizó al 7,5% anual como capitalización cuatrimestral y el plazo era de 4 años?

46
7.693,32
N 12
 30.000
 
 1 
1-  
 1  0,075 
 
 3 

Respuesta: $ 30.000,00.

47. ¿Cuál habrá sido la tasa nominal anual a la que fue descontado un documento de $ 2.200 que produjo un
crédito de $ 1.500, si el plazo era de 7 años y medio y la capitalización semestral?

1/15
 2.200
i  - 1  0,025861571 semestral
 1.500 

i (a) = 0,025861571 x 2 = 0,051723142

Respuesta: 5,17% anual.

48. Calcular el valor actual de un documento de $ 15.000 a 5 años de plazo: a) al 8 % nominal anual de interés
continúo; b) al 4% nominal semestral de interés continuo.

a) V4 = 15.000 e -0,08 x 5 = 10.054,80

b) V4 = 15.000 e -0,04 x 10 = 10.054,80

Respuesta: $ 10.054,80.

49. Calcular el valor actual de un documento de $ 500.000 a la “tasa de descuento” del 4 % anual, 3 años antes de
su vencimiento.

V5 = 500.000 . (1 - 0,04)3 = 442.368,00

Respuesta: $ 442.368,00.

50. Un comerciante vende mercaderías por $ 15.000 a 90 días recibiendo un pagaré por importe, donde el
comprador se compromete a abonar el 14% anual de interés simple. ¿Cuánto obtendrá del descuento
comercial de ese documento al 13% anual: a) si lo descuenta 30 días antes de su vencimiento; b) si lo
descuenta el mismo día de la venta?

 90 
N  15.000. 1  0,14 x   15.517,81
 365 

 30 
a) V1  15.517,81. 1  0,13 x   15.352,00
 365 

 90 
b) V  15.517,81. 1  0,13 x   15.020,39
 365 

Respuesta: a) $ 15.352,00 ; b) $ 15.020,39

51. El descuento comercial de un pagaré es de $ 132,60 y el racional de $ 130,00. ¿Cuál es su valor nominal?

132,60x 130
N  6.630
132,60- 130

47
Respuesta: $ 6.630,00

52. Existe un pagaré extendido a 180 días de plazo. Descontado al 12% anual, la diferencia entre el descuento
comercial y el racional es de $ 72,74. Calcular valor nominal del documento.

D1 - D2 = D2 . i . n

N N .(1  i . n) - N N  N . i . n - N
D2  N -   sacando factor común N
1 i . n 1 i . n 1 i . n

1  i . n - 1 i.n i.n
D2  N .  N. reemplazando D 2  N .
1 i . n 1 i . n 1 i . n

N .i . n N
D1 - D 2  i.n  i2 . n 2
1 i . n 1 i . n

N
D1 - D 2  i2 . n 2
1 i . n

(D1 - D2 ) . (1  i . n)  N . i 2 . n 2

(D1 - D 2 ) . (1  i . n)
N 
i2 . n 2

 180 
72,74. 1  0,12. 
N   365 
 22.000,00
2
2  180 
0,12 .  
 365 

Respuesta: $ 22.000,00.

53. Para un pagaré de $ 100.000 que vence dentro de 180 días, calcular, a la tasa del 18% nominal anual, el valor
actual; a) con descuento comercial; b) con descuento racional a interés simple; c) con descuento compuesto en
capitalización anual; d) con descuento continuo.

 180 
a) V1  100.000. 1  0,18 x   91.123,29
 365 

100.000
b) V2   91.847,01
180
1  0,18 x
365

c) 100.000 x 1,18-180/365 = 92.161,88

180
- 0,18x
d) V4  100.000e 365  91.505,86

Respuesta: a) $ 91.123,29 ; b) $ 91.847,01; c) $ 92.161,88; d) $ 91.505,86.

54. El descuento comercial de un pagaré es de $ 96,44 y el racional de $ 95,29, en ambos casos para el 10% anual
de interés. Calcular el plazo a que fue extendido.

D1 - D2 = D2 . i . n
48
D1 - D 2
n
D2 . i

96,44- 95,29
n  0,120684227 años = 44 días
95,29. 0,10

Respuesta: 44 días.

55. Una persona descuenta dos pagarés, extendidos a uno y tres años de plazo, al 3% bimestral con capitalización
bimestral. Si sabemos que la suma de los valores nominales era de $ 500.000 y el valor actual del primero, la
mitad del valor actual del segundo, calcular el líquido acreditado por ambos documentos.

V3
x 1,036  V3 x 1,0318  500.000
2

 1,036 
V3 .   1,0318   500.000
 2 

500.000 500.000
V3(2)    217.442,43
 1,036  2, 29945921
 
 2  1,03 
18

 

V3(2) 217.442,43
V3(1)    108.721,22
2 2

V3(1)  V3(2)  108.721,22 217.442,43 326.163,65

Respuesta: $ 326.163,65.

4.11. EJERCICIOS PARA RESOLVER

41. Un pagaré firmado el 12 de septiembre, por $ 18.000 a 90 días, es descontado el 28 de octubre al 13 % anual
con descuento comercial. Calcular el importe recibido.

Respuesta: $ 17.717,92.

42. Una persona necesita disponer en forma inmediata de $ 130.000 y un banco que opera al 16% anual con
descuento comercial a 180 días le ofrece un crédito mediante el descuento de un pagaré a sola firma. Calcular
por qué importe debe firmar el documento.

Respuesta: $ 141.136,23

43. ¿Cuántos días antes de su vencimiento se habrá descontado un pagaré de $ 30.000 si al 9,5 % anual de
descuento comercial dio origen aun crédito de $ 29.476,85?

Respuesta: 67 días.

44. Determinar el importe liquido a acreditar en una cuenta corriente por el descuento de un pagaré de $ 60.000,
con vencimiento a los 90 días sí la tasa es del 8,5% con descuento racional a interés simple y el sellado del
documento es del 10 % sobre el valor nominal.

Respuesta: $ 58.168,28.

49
45. EI Sr. Ramón Vergara gene un descubierto en cuenta corriente de $ 28.450 que no puede cubrir. Conviene con
el banco en firmar un documento a 120 días, al 7 % de interés, con descuento racional a interés simple.
Calcular el valor nominal mínimo que deberá tener el pagar pagaré para cubrir la deficiencia.

Respuesta: $ 29.104.74.

46. ¿A qué tasa anual habrá sido descontado un pagaré de $ 30.000 si la operación se realizó 100 días antes de su
vencimiento y la liquidación con descuento racional arrojó un neto de $ 28.076.929?

Respuesta: 25 %.

47. Establecer el valor actual de una obligación de pago de $ 150.000 que deberá afrontarse dentro de 3 años al
7,25 % anual con capitalización anual.

Respuesta: $ 121.590,42.

48. ¿Cuál será el valor nominal de un documento cuyo valor actual es de $ 100.000, pagadero dentro de 10 años al
4% anual, con capitalización semestral?

Respuesta: $ 148.591,74.

49. Determinar en qué plazo un documento descontado al 12% anual, con capitalización anual, se reduce a la
mitad. Hacer la comprobación.

Respuesta: 6 años y 42 días.

50. Calcular el descuento de una obligación de $ 80.000 a 4 años de plazo, al 6% semestral de interés continuo.

Respuesta: $ 30.497,33

51. Sabiendo que el descuento comercial de un documento es de $ 350 y el racional de $ 310, determinar el valor
nominal del mismo.

Respuesta: $ 2.712,50.

52. ¿Cuál habrá sido el valor escrito de un pagaré, si al 7% anual el 195 días sufrió un descuento de $ 420,25; a)
con descuento comercial; b) con descuento racional. Explicar la lógica de las respuestas.

Respuesta: a) $ 11.504,85; b) $ 11.935,10

53. Un señor tenia un documento de $ 60.000 que descontó en un banco que operaba al 8% anual con descuento
comercial, 180 días antes de su vencimiento. Se entera luego que otra entidad bancaria opera al 8,25 % de
interés vencido para el mismo plazo. Calcular, el importe que hubiera ganado si operaba con el segundo
banco.

Respuesta: $ 21,46

54. Una obligación de $ 45.000 pagadera dentro de tres anos es descontada en un banco que opera con “tasa de
descuento”, al 3% semestral, Calcular: a) el valor actual; b) la tasa anual de interés compuesto que resulta
equivalente.

Respuesta: a) $ 37.483,74; b) 6,28 %

55. El Sr. Pedro Krumbein debe abonar en el día $ 23.000 y obtiene un crédito para cubrir exactamente la deuda,
por 180 días, al 12% anual de descuento comercial. Calcular: a) el valor nominal de su pagaré; b) cuántos días
más de plazo hubiera obtenido si se aplicaba el 12% anual de descuento racional a interés simple, obteniendo
la misma acreditación.

50
Respuesta: a) $ 24.446,71; b) entre 11 y 12 días.

5. EQUIVALENCIA DE CAPITALES

5.1. FACTORES DE CAPITALIZACION Y ACTUALIZACION.

La capitalización es la acumulación de intereses al capital transformando a éste, o al monto, en una variable en


función del tiempo.

Cabe anticipar, un concepto que ampliaremos al hacer el estudio de las tasas: en las operaciones financieras
siempre existe capitalización, ya sea por vía de acreditación periódica para que el interés devengue intereses en
adelante, o por el pago del interés o del capital más él interés, lo que permite al prestamista hacer o producir en otro
aprovechamiento.

En ese sentido una operación “a interés simple” es una forma matemática utilizada en el corto plazo para el
interés compuesto con una sola capitalización, la que se produce al pagar los intereses con o sin el capital.

Si dentro del interés compuesto, que en todos los casos existe, el fenómeno en estudio debe ser entendido
como de capitalización continua o discontinua, es otra cuestión. Las operaciones de crédito, que constituyen la
mayoría de las operaciones financieras, son esencialmente discontinuas y por ello les cabe en la práctica la
capitalización periódica o subperiódica. Otras cuestiones, como los flujos de fondos de una empresa, puedan ser
asimiladas al fenómeno de la capitalización continúa y estudiadas mediante el uso de las fórmulas correspondientes.

Este comentario tiene el propósito de sintetizar una metodología de lógica valuación de capitales en el tiempo,
que responda a una correcta, razón por la cual no nos referiremos a métodos de cálculo usuales pero con errores de
concepto, como el descuento comercial, salvo para describirlos en las operaciones que son de práctica corriente.

Conocido un capital referido a un momento cualquiera, puede ser necesario valuarlo en un momento posterior
o anterior al dado, para lo cual, mediante el uso de las fórmulas del interés o del descuento compuesto, podemos
trasladarnos en el tiempo.

El valor del capital conocido, multiplicado por (1 + i)n, nos permite conocer el valor fututo, donde n representa
el tiempo que media entre el momento en que el capital es conocido y aquél en que se desea valuarlo, medido ese
tiempo en periodos de capitalización, y donde la tasa i está referida a ese período.

La expresión (1 + i)n es llamada factor de capitalización.

De la misma manera, cuando la valuación desea hacerse en un momento anterior al que tenemos la magnitud
del capital conocido, debemos actualizar mediante el factor inverso vn, al que llamamos factor de actualización o de
descuento.

El uso corriente del interés compuesto discontinuo ha hecho que los factores de capitalización o actualización
sean los referidos. Para el caso de utilizarse la capitalización continua, esos factores serían en . i y e- n . i respectivamente.

Sean los capitales A, B, C y D, valuados en los momentos M1, M2, M3 y M4 respectivamente.

El capital A valdrá: en el momento M2: A . (1 + i)r

en el momento M3: A . (1 + i)r + s


51
en el momento M4: A . (1 + i)n

El capital B valdrá: en el momento M1: B . vr

en el momento M3: B . (1 + i)s

en el momento M4: B . (1 + i)n – r

El capital C valdrá: en el momento M1: C . vr + s

en el momento M2: C . vs

en el momento M4: C . (1 + i)n – r – s

El capital D valdrá: en el momento M1: D . vn

en el momento M2: D . vn – r

en el momento M3: D . vn – r – s

Si quisiéramos conocer el valor sumado de los capitales, debemos referimos a un solo momento, según un
principio elemental de nuestra materia. Así, los valores totales serán:

En M1: A + B . vr + C . vr + s + D . vn

En M2: A . (1 + i)r + B + C . vs + D . vn – r

En M3: A . (1 + i)r + s + B (1 + I)s + C + D vn – r – s

En M4: A . (1 + i)n + B . (1 + i)n – r + C . (1 + i)n – r – s + D

5.2. CAPITALES EQUIVALENTES. PRINCIPIO DE EQUIDAD.

Se dice que dos capitales son equivalentes cuando valuados a un mismo momento de referencia y a la misma.
tasa de interés, resultan iguales.

En especial, se dice que dos capitales son equivalentes cuando sus valores actuales son iguales. En cierto tipo
de problemas se aplica este criterio especial porque con algunos métodos de cálculo, como el interés simple o el
descuento comercial, capitales que son equivalentes según sus valores actuales, no lo son si el momento de referencia
cambia; en otras palabras, compromisos de pago que hoy resultan equivalentes, dejan de serlo mañana, cuando hemos
cambiado la fecha de valuación.

Por ejemplo, sean dos capitales, uno de $ 14.000 pagadero a los 5 años y otro de $ 12.400 pagadero dentro de
3 años. Obtengamos el valor actual de ambos con simple descuento al 8% anual, referidos a los momentos M1 y M2
graficados.

52
14.000
En el momento M1: V2(1)   10.000,00
1  0,08 x 5

12.400
V2(2)   10.000,00
1  0,08 x 3

14.000
En el momento M2: V2(1)   10.606,06
1  0,08 x 4

12.400
V2(2)   10.689,65
1  0,08 x 2

Hemos obtenido dos resultados conceptualmente distintos: en el momento M1 estos capitales son equivalentes:
en el momento M2 no lo son. El intercambio eventual de obligaciones puede resultar equitativo en el momento M1 y
deja de serlo después de realizada la operación, sin que haya variado la tasa de interés.

En el interés compuesto, continuo o discontinuo, se verifica que si los capitales tienen igual valor actual, son
iguales en cualquier otro momento de referencia.

Sean los capitales C1 y C2 exigibles en los plazos t1 y t2 respectivamente. Si son equivalentes, ocurrirá que:

C1 . vt1  C2 . vt 2

Gráficamente:

Actualizamos los valores, si luego queremos conocer el valor al cabo del tiempo t3, deberemos multiplicar por
t3
(1 i) , y seguirá verificándose la igualdad:

C1 . vt1 . (1  i) t 3  C2 . vt 2 . (1  i) t 3

C1 . (1  i) t 3 - t1  C2 . (1  i) t 3 - t 2

Todas las operaciones financieras están basadas en un principio de equidad fundado en el concepto de
capitales equivalentes: las prestaciones intercambiadas entre prestamista y prestatario deben ser iguales, valuadas a un
mismo momento de referencia y con la misma tasa de interés.

Dos capitales equivalentes en un momento dado pueden dejar de serlo si varia la tasa de interés: forma parte
del riesgo de las operaciones financieras.

El principio de equidad financiera nos permite plantear numerosos problemas de aparente complejidad,
mediante una ecuación que lo refleje, una vez elegido el momento de valuación o de referencia.

Tratándose de métodos de cálculo cómo el interés simple o el descuento comercial, se acepta


convencionalmente que el principio de equidad está referido a valores actuales iguales, es decir, que los capitales
deben ser valuados al momento cero.

53
Cuando cualquiera fuere el momento de valuación, la equivalencia se mantiene, se dice que el método
empleado es escindible en el tiempo.

5.3. VENCIMIENTOS COMUN Y MEDIO.

Dos problemas que se resuelven haciendo especial referencia al principio de equidad son los de vencimiento
común y vencimiento medio.

Los estudiaremos, no tanto por su directa aplicación práctica como por la ejercitación que significan para
resolver múltiples problemas.

Los dos problemas consisten en reemplazar varios documentos por uno solo.

En el vencimiento común, el documento único que sustituye a los originales, tiene dos valores a determinar:
el valor nominal y el plazo. Uno de ellos se fija entre las partes, por convención, y el otro se calcula. El valor nominal
tiene por límite interior el valor actual, debiendo ser superior a éste.

En el vencimiento medio, el valor nominal del documento único es igual a la suma de los valores nominales a
los cuales ha de sustituir, de manera que él plazo del nuevo documento es siempre el valor a calcular.

Con las definiciones dadas, se aprecia que el vencimiento medio es un caso especial de vencimiento común:
por convención sobreentendida, en el vencimiento queda acordado el valor nominal del nuevo documento.

Por el principio de equidad, el valor actual del nuevo documento debe ser igual a la suma de los valores
actuales de los documentos dados. La ecuación que con este principio se puede formular, resulta punto de partida de
todos los planteos en este tipo de problemas.

Existen, entonces, los siguientes problemas:

a) Cálculo del valor nominal en el vencimiento común;

b) Cálculo del tiempo en el vencimiento común;

c) Cálculo del vencimiento medio.

Cada uno de estos problemas puede ser resuelto con distintos tipos de descuento. Trataremos el tema con
descuento comercial, descuento racional a interés simple y descuento compuesto.

Todas estas cuestiones serán estudiadas mediante la solución de un problema, y cuando resulte útil, con la
deducción de fórmula especial. El problema, para todos los casos, será el siguiente: tres documentos de $ 5.000, de $
10.000, y $ 20.000, con vencimiento a los 3 años, 5 años y 10 años respectivamente, van a ser reemplazados por uno
solo. Tasa: 5% anual. Cuándo se trate de vencimiento común habrá que determinar: a) plazo de un vencimiento único
de $ 30.000: b) valor de un documento único a 7 años de plazo.

5.4. VENCIMIENTO COMUN CON DESCUENTO COMERCIAL.

Sean p documentos de valores nominales N(1) , N(2) , N(3), ..., N(p), y sus respectivos vencimientos a los plazos
n , n , n , ..., np, que debe ser sustituidos por un solo documento de valor nominal N y plazo n. La tasa unitaria de la
1 2 3

operación: i.

Por el principio de equidad enunciado, será:

V1  V1(1)  V1(2)  V1(3)  ...  V1(p)

V1  N(1) . (1 - i . n1 )  N(2) . (1 - i . n 2 )  N(3) . (1 - i . n 3 )  ...  N(p) . (1 - i . n p )

54
Conocido V1 mediante la suma anterior y sabiendo por (4 - 2) que:

V1 = N . (1 – i . n)

conviniendo el plazo, el valor nominal del documento será:

V1
N
1 - i.n

Y conviniendo N, que como dijimos no puede ser inferior a V1, se calcula el plazo mediante:

N - V1
n
N .i

Vamos a solucionar el ejercicio enunciado en el punto anterior:

a) El plazo de un documento único de $ 30.000.

V1 = 5.000 . (1 - 0,05 x 3) + 10.000 . (1 - 0,05 x 5) + 20.000 . (1 - 0,05 x 10)

V1 = 5.000 x 0,85 + 10.000 x 0,75 + 20.000 x 0,50

V1 = 4.250 + 7.500 + 10.000 = 27.750

30.000- 21.750 8.250


n   5,5 años
30.000x 0,05 1.500

n = 5 años y 6 meses = 5 años y 183 días.

b) El valor nominal de un documento único a 7 años de plazo será:

21.750
N  33.461,54
1 - 0,05. 7

Puede observarse que la aplicación de esta fórmula nos conduce a un valor nominal rápidamente creciente con
el plazo, hasta llegar a valores absurdos confirmando la crítica del método.

5.5. VENCIMIENTO MEDIO O CON DESCUENTO COMERCIAL.

Por aplicación del principio de equidad será:

V1  V1(1)  V1(2)  V1(3)  ...  V1(p)

Y por definición de vencimiento medio:

N1  N(1)  N(2)  N(3)  ...  N(p)

Siendo iguales los valores nominales y actuales intercambiados también serán iguales los documentos.
Entonces.

N . i . n  N(1) i . n1  N(2) i . n 2  N(3) i . n 3  ...  N(p) i . n p

n

i . N (1) . n1  N (2) . n 2  N (3) . n 3  ...  N (p) . n p 
N . i

55
N (1) . n1  N (2) . n 2  N (3) . n 3  ...  N (p) . n p
n (5 – 1)
N

Esta fórmula nos permite conservar que en el vencimiento medio con descuento comercial no influye la tasa
de interés.

Resolviendo nuestro problema:

N = 5.000 + 10.000 + 20.000 = 35.000

5.000 x 3  10.000x 5  20.000x 10


n  7,571428571 años
35.000

n = 7 años y 209 días

En este problema puede utilizarse con ventajas para el cálculo, la fórmula obtenida. Para la obtención del
tiempo ha sido considerado el año de 365 días.

5.6. VENCIMIENTO COMUN CON DESCUENTO RACIONAL A INTERES SIMPLE.

Siempre partiendo del principio de equidad:

V2  V2(1)  V2(2)  V2(3)  ...  V2(p)

N (1) N (2) N (3) N (p)


V2     ... 
1  i . n1 1  i . n 2 1  i . n 3 1 i . np

El valor de V2 puede ser hallado mediante la suma anterior, el que quedará vinculado a los otros, para el
documento único, por la (4 - 8);

Siendo N o n los valores a determinar en éste problema, tendremos:

N = V2 (1 + i . n)

N - V2
n
V2 . i

Resolviendo nuestro ejercicio:

5.000 10.000 20.000


V2   
1  0,05 x 3 1  0,05 x 5 1  0,05 x 10

V2 = 4.347,83 + 8.000 + 13.333,33 = 25.681,16

a) El plazo para un documento único de $ 30.000 será:

30.000- 25.681,16
n  3,363430623 años
25.681,16x 0,05

n = 3 años y 113 días

b) El valor nominal de un documento único a 7 anos de plazo será:

56
N = 25.981,16 . (1 + 0,05 x 7) = 34.669,57

5.7. VENCIMIENTO MEDIO CON DESCUENTO RACIONAL A INTERES SIMPLE.

Como puede apreciarse en el planteo anterior, el hecho de que igualemos la suma de valores nominales de los
documentos preexistentes al valor nominal del nuevo documento, no nos favorece para deducir una fórmula especial
que facilite los cálculos. Por lo tanto, los problemas de vencimiento medio con descuento racional a interés simple
deben resolverse de la misma manera que los de vencimiento común.

La suma de los valores actuales de los documentos dados en nuestro ejercicio, fue de:

V2 = 25.681,16

Para el vencimiento medio tendremos:

N = 5.000 + 10.000 + 20.000 = 35.000

Por tanto:

35.000- 25.681,16
n  7,257335727 años
25.681,16x 0,05

n = 7 años y 94 días.

5.8. VENCIMIENTO COMUN CON DESCUENTO COMPUESTO.

Volvemos a aplicar el principio de equidad, esta vez aplicando descuento compuesto.

V3  V3(1)  V3(2)  V3(3)  ...  V3(p)

N (1) N (2) N (3) N (p)


V3     ...  +
(1  i) n1 (1  i) n 2 (1  i) n 3 (1  i) p
n

V3  N(1) . vn1  N(2) . vn 2  N(3) . vn 3  ...  N(p) . v


np

Una vez obtenido el valor actual del nuevo documento, vinculamos valores con la (4 - 10):

N
V3 
(1  i) n

Siendo N o n los valores a determinar:

N = V3 . (1 + i)n

log. N - log. V3
n 
log. (1  i)

Para nuestro ejercicio:

V3 = 5.000 . v3 + 10.000 . v5 + 20.000 . v10

V3 = 4.319,19 + 7.835,26 + 12.278,26 = 24.432,72

a) El plazo para un documento único de $ 30.000 será:

57
log. 30.000- log. 24.432,72
n   4,207285795 años
log. (1,05)

n = 4 años y 76 días.

b) El valor nominal de un documento único a 7 años de plazo:

N = 24.432,72 x 1,057 = 34.379,29

5.9. VENCIMIENTO MEDIO CON DESCUENTO COMPUESTO.

En este caso tampoco resulta útil acudir a una fórmula especial. Para dar solución al problema se puede
utilizar el procedimiento adoptado para el vencimiento común.

La fórmula utilizada fue:

log. N - log. V3
n 
log. (1  i)

El valor actual de los documentos dados fue hallado en el punto anterior:

V3 = 24.432,72

El valor nominal del nuevo documento en el vencimiento medio debe ser por definición igual a la suma de los
valores nominales de los documentos dados:

N = 5.000 + 10.000 + 20.000 = 35.000

Aplicando la fórmula:

log. 35.000- log. 24.432,72


n   7,366747393
log. (1,05)

n = 7 años y 134 días

5.10. RESULTADOS OBTENIDOS. EN LOS VENCIMIENTOS, COMUN Y MEDIO CON DISTINTOS TIPOS
DE DESCUENTO.

Tengamos a la vista el cuadro de soluciones halladas para el mismo problema, con distintos tipos de
descuento:

CASOS TIPOS DE DECUENTO


VENCIMIENTO VALOR NOMINAL VECIMIENTO
COMUN UNICO DOCUMENTO MEDIO
n = 7 años N = $ 30.000
DESCUENTO COMERCIAL 5 años 183 días. $ 33.461,57 7 años 209 días.
DE DESCUENTO RACIONAL 3 años 133 días. $ 34.669,57 7 años 94 días.
A INTERES SIMPLE
DESCUENTO COMPUESTO 4 años 76 días. $ 34.379,29 7 años 134 días.

En los tres casos, el descuento comercial favorece al deudor, contrariamente a lo que ocurre en las operaciones
comunes de descuento. En efecto, cuando se trata de hallar plazos el descuento comercial da soluciones mayores y
cuando se trata de hallar el valor nominal para el mismo plazo, tenemos una solución menor.

58
Se pueden hacer algunas demostraciones analíticas sobre la comparación de resultados, que omitimos por el
profundo convencimiento de que el tema debe ser tratado conceptualmente, como corresponde a una disciplina
aplicada. Hay errores de concepto qué nos conducen a resultados “equitativos”, según el principió aplicado, tan
disímiles que no encuentran justificación.

Con este capitulo concluimos la parte descriptiva de los modos de cálculo en las operaciones simples. En los
siguientes hallaremos metodologías para aproximarnos a una interpretación.

5.11. OTRAS APLICACIONES DE CAPITALES EQUIVALENTES.

Hemos dicho que toda la Matemática Financiera está basada en el principio de equidad que nos plantea, la
necesidad del intercambio de capitales equivalentes. Dentro de las operaciones simples, la prestación de un capital
recibe como contraprestación el monto, cuya equivalencia surge por definición. Algunas operaciones complejas deben
ser tratadas técnicamente como una sumatoria de operaciones simples. Veremos algunos ejemplos, que se agregan a
los ya vistos de vencimiento común y medio, en los cuales aplicaremos descuento compuesto.

a) Sea reemplazar una obligación de $ 100.000, pagadera a 5 años de plazo, por: una de $ 30.000 con
vencimiento a los dos años; una de $ 40.000 que vencerá a los 4 años y una tercera que vencerá a los 6 años,
cuyo importe debe ser determinado. La operación se realiza a la tasa del 5% anual, con capitalización anual.

Por el principio de equidad, para N representando el valor nominal del tercer documento:

100.000 . v5 = 30.000 . v2 + 40.000 . v4 + N . v6

78.352,62 = 27.210,88 + 32.908,10 + 0,746215396 . N

78.352,62- 27.210,88- 32.908,10


N  24.434,82
0,746215396

El tercer documento debe tener un valor nominal de $ 24.434,82.

b) Sea refinanciar una deuda de $ 100.000 que vence hoy, en tres pagos: uno de $ 50.000 a un año de plazo; otro
de $ 50.000 a dos años y un tercero, por la diferencia que pueda resultar, al contado. Tasa: 5% anual con
capitalización anual.

Si N es el valor del pago al contado, por el principio de equidad debe ser:

100.000 = 50.000 . v + 50.000 . v2 + N

N = 100.000 - 47.619,05 - 45.351,47

N = 7.029,48

El pago al contado debe ser efectuado por la suma de $ 7.029,48.

c) Los señores A y B disponen de tres documentos en cartera, cada uno, y los desean intercambiar. El señor A
tiene uno de $ 20.000 aun año de plazo; uno de $ 15.000 a 2 años y uno de $ 10.000 a 3 años. El señor B tiene:
uno de $ 30.000 a 4 años, uno de $ 20.000 a 5 años y uno de $ 10.000 a 6 años. La diferencia que resulte
deberá ser abonada a un año de plazo. La tasa de la operación: 8 % anual con capitalización anual.

El valor actual de los documentos del señor A es:

VA = 20.000 . v + 15.000 . v2 + 10.000 . v3

VA = 18.518,52 + 12.860,08 + 7.938,32 = 39.316,92

El valor actual de los documentos del señor B es:

59
VB = 30.000 . v4 + 20 000 . v5 + 10.000 . v6

VB = 22.050,90 + 13.611,66 + 6.301,70 = 41.964,26

El simple intercambio de los documentos no puede realizarse, desde el momento que los dos valores actuales
no son iguales.

VB - VA = 41.964.26 - 39.316,92 = 2.647,34

Si la diferencia se abonara al contado, el señor A debería pagar $ 2.647,34. Convenido que se abone a un año
de plazo, debemos capitalizar por ese lapso:

N = 2.647,34 x 1,08 = 2.859,13

El señor A debe pagar al señor B la suma de $ 2.859,13 a un año de plazo.

5.12. EJERCICIOS RESUELTOS.

56. Se desea sustituir tres documentos: uno de $ 15.000 a 30 días, otro de $ 25.000 a 90 días y un tercero de $
20.000 a 180 días, por uno solo cuyo plazo resulte el vencimiento medio de los tres. Calcular el plazo del
único documento, aplicando la tasa anual del 11 % con descuento comercial.

La tasa es irrelevante, pues:

N (1) . n1  N (2) . n 2  N (3) . n 3  ...  N (p) . n p


n
N

Para el caso:

15.000x 30  25.000x 90  20.000x 180


n  105 días
15.000 25.000 20.000

Respuesta: 105 días.

57. Sean tres documentos: uno de $ 68.000 que vence el 24 de junio; otro de $ 120.000 que vence el 14 de agosto
y un tercero de $ 80.000 que vence el 22 de septiembre. El 15 de mayo se conviene en reemplazarlos por uno
solo que vencerá el 3 de noviembre, todas fechas del mismo año, al 8% anual “vencido”. Calcular el valor
nominal del nuevo documento, con descuento racional.

Plazos: desde el 15/5: al 21/6 - 40 días; al 14/8 - 91 días; al 22/9 - 130 días; al 3/11 - 172 días.

68.000 120.000 80.000


V2   
40 91 130
1  0,08 x 1  0,08 x 1  0,08 x
365 365 365

V2 = 67.409,02 +117.653,38 + 77.783,70 = 262.846,10

 172 
N  262.846,10. 1  0,08 x   272.755,04
 365 

Respuesta: $ 272.781,28

58. El Sr. Waldo Grill había firmado un pagare que vence en la fecha, por $ 10.000 y pide refinanciación a 30 y
60 días mediante los pagos de igual valor nominal. Calcular el importe de los documentos que debe extender
si el Banco opera al 16% anual con descuento comercial.

60
Los Valores actuales valen $ 10.000:

 30   60 
10.000 N . 1 - 0,16 x   N . 1 - 0,16 x 
 365   365 

10.000 = 0,986819315 x N + 0,97369863 x N = 1,960547945 x N

10.000
N  5.100,61
1,960547945

Respuesta: $ 5.100,61

59. En un concurso de acreedores, el Sr. Daniel Attias llega a un acuerdo según el cual pagará el 70% del importe
nominal ajustado hasta la fecha de la Junta, en la siguiente forma: 20 % al contado; 25% a los 60 días y el otro
25% en un plazo tal que la pérdida de los acreedores, medida en valores actuales, resulte del 35%. La tasa es
del 22% anual y se utiliza descuento racional a interés simple. Calcular el plazo del último documento.

0,25 0,25 0,25


0,65  0,20    0,441274458 
60 1  0,22. n 1  0,22. n
1  0,22 x
365

0,25
 0,65 - 0,441274458  0,208725542
1  0,22. n

 0,25  1
n  - 1 .  0,898841468 años = 328 días
 0,208725542  0,22

Respuesta: 328 días.

60. El Sr. Celestino Vigil tiene firmado dos pagarés: uno de $ 20.000 al que le faltan 80 días para su vencimiento
y otro de $ 40.000 que vence dentro de 102 días. Acuerda la refinanciación de su deuda al 25% anual de
interés simple, abonando $ 30.000 a los 120 días y el saldo a los 180 días. a) calcular el valor del último pago;
b) ¿Le conviene esperar a que venza el primer documento para renegociar a las mismas fechas de pago?

20.000 40.000
a) V2    56.349,00
80 102
1  0,25 x 1  0,25 x
365 365

Valor actual del primer documento de reemplazo:

30.000
V2   27.721,52
120
1  0,25 x
365

Valor actual del segundo documento de reemplazo:

V2 = 56.349 - 27.721,52 = 28.627,48

 180 
N  28.627,48. 1  0,25 x   32.156,90
 365 

b) La opción representa una espera de 80 días que disminuye todos los plazos en ésa cantidad.

61
40.000
V2  20.000  59.406,21
22
1  0,25 x
365

Valor actual del primer documento:

30.000
V2   29.200,00
40
1  0,25 x
365

Valor actual del segundo documento:

V2 = 59.406.21- 29.200 = 30.206,21

 100 
N  30.206,21. 1  0,25 x   32.275,13
 365 

Diferencia = 32.275,13 - 32.156,90 = 118,23

Respuestas: $ 32.156,90 b) No le conviene, por que aumenta su último pago en $ 118,23.

61. La firma Guzmán Lezcano y Cía. debe abonar dos documentos: uno de $ 20.000 que vence dentro de 28 días
y otro de $ 14.000 que vence dentro de 58 días ambos extendidos al 9% anual con descuento racional. Solicita
unificarlos, pagando a los 120 días, y el banco accede si el nuevo crédito abona dos puntos más de interés.
Calcular el valor nominal del nuevo documento.

20.000 14.000
V2    33.665,47
28 58
1  0,09 x 1  0,09 x
365 365

 120 
N  33.665,47. 1  x 0,11  34.882,96
 365 

Respuesta: $ 34.882,96.

62. Un documento de $ 4.000 a 3 años otro de $ 7.000 a 5 años, según convenio van a ser sustituidos por uno solo
a dos años, anticipando el pago. La operación se pacta al 20% anual con descuento compuesto de
capitalización anual. Calcular el importe a pagar.

4.000 7.000
V3    5.127,96; N = 5.127,96 x 1,202 = 7.384,26
1,203 1,205

Respuesta: $ 7.384,26.

63. Se tiene derecho a percibir las siguientes sumas: $ 6.000 a los dos años y medio; $ 4.000 a los 4 anos y $
2.000 a los 8 años y 3 meses. Determinar, utilizando descuento compuesto al 15% anual con capitalización
trimestral: a) el vencimiento medio; b) el plazo para unificar el crédito recibiendo $ 11.000 nominales; c)
valor que se puede cobrar unificando el vencimiento a los 3 años. Tomar meses de 30 días.

6.000 4.000 2.000


V3  10
 16
 33
 6.695,10
 0,15   0,15   0,15 
1   1   1  
 4   4   4 

62
log.12.000- log. 6.965,10
a) n   14,57585343 trim. = 3 años y 250 días
log. (1,0375)

log.11.000- log. 6.965,10


b) n   12,4133129trim. = 3 años y 37 días
log. (1,0375)

c) M = 6.695,10 x 1,037512 = $ 10.833,89

Respuestas: a) 3 años y 250 días; b) 3 años y 37días; c) $ 10.833,89

64. Las empresas Antonio Pogliani y Cía S.R.L. y Luis Petroli S.A. deciden intercambiar sus carteras de
documentos, para ajustar los vencimientos a las necesidades de cada una. La primera tiene en su poder un
pagaré de $ 10.000 a 24 días, otro de $ 25.000 a 28 días y un tercero de $ 23.000 a 34 días. La segunda un
pagaré de $ 35.000 a 85 días, otro de $ 15.000 a 104 días y un tercero de $ 12.000 a 121 días. Se pacta interés
simple al 13% anual y si la operación es descompensada, la diferencia será pagada a los 150 días. Calcular la
empresa y la suma que deberá abonar en el plazo indicado.

10.000 25.000 23.000


V2     57.393,20
24 28 34
1  0,13 x 1  0,13 x 1  0,13 x
365 365 365

35.000 15.000 12.000


V2     59.939,99
85 104 121
1  0,13 x 1  0,13 x 1  0,13 x
365 365 365

Diferencia de valores actuales

V2 = 59.939,99 - 57.393,20 = 2.546,79

 150 
N  2.546,79. 1  0,13 x   2.682,85
 365 

Respuesta: La primera empresa pagará $ 2.682,85

65. Se realiza el descuento de dos pagares que vencen a los 90 días y 120 días, al 8 % anual de interés simple,
logrando una acreditación por el primero de $ 15.000 más que la del segundo. Se sabe que el valor nominal
del primer pagaré es el doble que el del segundo. Hallar los valores escritos de ambos documentos.

1 (1)
.N
N (1) 2
  15.000
90 120
1  0,08 x 1  0,08 x
365 365

1
0,980655561 x N (1)  x 0,974372664 N (1)  15.000
2

0,980655561 x N(1)  0,487186332 N(1)  15.000

15.000
N (1)   30.397,03
0,980655561 x 0,487186332

30.397,03
N (2)   15.198,52
2

63
Comprobación:

30.397,03
V2(1)   29.809,02
90
1  0,08 x
365

15.198,52
V2(2)   14.809,02
120
1  0,08 x
365

Respuestas: $ 30.397,03 y $ 15.198,52

5.13. EJERCICIOS PARA RESOLVER

56. Se conviene en unificar un documento de $ 15.000 que vence dentro de 43 días y otro del $ 12.000 que vence
dentro de 12 días, extendiendo uno de $ 29.000, cuyo plazo debe calcularse. La operación se realiza al 12 %
anual adelantado.

Repuesta: 237 días.

57. Se acuerda sustituir dos documentos, uno de $ 30.000 a 36 días de plazo y otro $ 45.000 a 69 días, por uno
solo que venza a los 180 días. Calcular el importe del documento único si la operación se concierta al 22 %
anual con descuento comercial.

Respuesta: $ 81.297,78.

58. Calcular el vencimiento medio con descuento racional a interés simple de un pagaré a 105 días por valor de $
50.000 y otro de 180 días de $ 40.000, si la tasa es del 15 % anual.

Repuesta: 138 días.

59. Se conviene en sustituir un documento de $ 23.000 a 38 días de plazo y otro de $ 35.000 a 55 días, por uno
solo de $ 60.000. Calcular el plazo del nuevo documento, si la operación se realiza al 9,5% anual de interés
vencido.

Respuesta: 183 días.

60. Calcular el vencimiento medio de dos pagarés: uno de $ 25.000 al que le faltan 31 días para su vencimiento y
otro de $ 30.000 que vence dentro de 160 días. Hacer el cálculo con el 13% anual de descuento comercial.

Respuesta: 102 días.

61. Calcular el vencimiento medio de tres obligaciones: una de $ 50.000 pagaderos dentro de 84 días, otra de $
80.000 que vence dentro de 2 años y 23 días y una tercera de $ 100.000 que vence dentro de 5 años y 148 días.
La tasa de interés es del 14 % anual con capitalización anual. Utilizar convención exponencial.

Respuesta: 2 años y 302 días.

62. El Sr. Juan Balbona solicita un crédito de $ 50.000 para retención de vientres, a dos años de plazo, con el 10
% anual con capitalización semestral. Acuerda abonar en dos cuotas anuales iguales. Calcular el importe de
cada cuota. Hacer la comprobación.

Respuesta: $ 28.906,21.

63. La empresa Nadalutti y Cíá obtuvo un crédito industrial que debió pagar con $ 80.000 a los dos años y $
100.000 a los tres años. Después de un año, un retraso en el proyecto le permite anticipar que tendrá
dificultades financieras, razón por la cual solicita y obtiene una prórroga y unificación de su deuda, a 5 años
64
de plazo a partir de ese momento. Calcular el monto a pagar si la tasa es del 12 % anual con capitalización
cuatrimestral.

Respuesta: $ 270.413,76

64. Se tienen dos obligaciones de $ 10.000 cada una, con vencimiento años 2 y 10 años cada una con vencimiento
medio al 10 % nominal anual; b) al 15 %; c) al 20 %. Obtener alguna conclusión conceptual.

Respuesta: a) 5 años y 93 días; b) 4 años y 342 días; c) 4 años y 239 días.

65. La firma María Pighin S.A. adeuda $ 50.000 que vencen el 30 de septiembre. El día 15 del mismo mes se
conviene refinanciar su deuda, abonando $ 30.000 el 25 de octubre y saldo el 15 de diciembre, todo en el
mismo año: a) calcular el valor nominal del último pago, si la operación al 11% anual con descuento
comercial; b) establecer si resulta de su conveniencia esperar hasta el 30 de septiembre para negociar en las
mismas condiciones

Respuesta: a) $ 20.703,29; b) Sí, porque el segundo documento se firma por $ 3,24 menos.

65
Bolilla 3: La tasa de interés
6. LA TASA EN EL INTERES COMPUESTO

6.1. LA TASA DE INTERES COMO COSTO Y PRECIO UNITARIO.

En los capítulos anteriores en que hemos descrito los métodos usuales de cálculo financiero, la tasa de interés
fue un dato para incorporar a una fórmula convencional o una incógnita que hallada nos permitía conocer con qué dato
de tasa incorporado a una fórmula hubiéramos obtenido los demás valores conocidos. De ninguna manera saber cuál
era la tasa del problema que muchas veces está implícita y no se resuelve por simple despeje algebraico.

Dada la variedad de métodos existentes para el cálculo del interés y también las variaciones de los periodos de
capitalización, las tasas enunciadas o halladas mediante los procedimientos utilizados no resultan homogéneas, y por
tanto son incomparables.

La tasa de interés debe reflejar el costo unitario del dinero y, a su vez, el precio, según nos ubiquemos como
deudor y acreedor. Cuando se utilizan distintos regímenes de capitalización o métodos de cálculo, es posible hallar que
el 20% es más caro que el 22%, por ejemplo, con lo cual perderemos toda noción correcta para la toma de decisiones.

Hablar de un 20% de interés anual resulta ininteligible sino se informan datos complementarios. Habiendo
metodologías que permiten homogeneizar las tasas y llegado en auxilio de las buenas técnicas la minicalculadora
científica para realizar los cálculos con suma rapidez, no se justifica prescindir de su aplicación de ahora en más.

Antes de abocarnos a hallar tasas homogéneas para los distintos métodos de cálculo, nos referiremos al tema
de la tasa en el interés compuesto, por resultar básico para resolver la cuestión planteada.

6.2. REVISION DEL CONCEPTO DE TASA DE INTERES

En el punto 1.2. hemos definido a la tasa de interés como “el interés producido por una unidad de capital en
una unidad de tiempo”. El capital está referido al momento inicial de la operación (momento cero) y el interés al
momento final (momento uno), como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Para que el concepto de tasa resulte homogéneo, debemos respetar los momentos de referencia que integran la
definición. Eso no ocurre, por ejemplo, cuando en el descuento comercial o bancario tomamos como capital al valor
nominal, que está referido al momento uno y nos conduce a los absurdos que hemos analizado. Si se adopta como
referencia el momento y el tiempo se cuenta hacia atrás, podemos encontrarnos con el concepto que hemos definido
como tasa de descuento.

También pierde homogeneidad la tasa cuando entre los momentos cero y uno existen una o más
capitalizaciones porque en ese caso la tasa se aplica a un capital variable, con referencia a distintos momentos, tantos
como capitalizaciones haya.

La existencia de capitalizaciones entre los momentos cero y uno no se produce solamente por el hecho de
convenirse la acumulación de los intereses al capital para devengar nuevos intereses, sino también por el pago de
intereses, que permite al acreedor disponer de una suma adicional que puede invertir, e impide al deudor obtener un
rédito disponible del importe correspondiente.

El fenómeno de la capitalización resulta imposible de soslayar en todo régimen financiero, dado que se opera
por acreditación o por pago, alternativas ineludibles en operación concluida. De allí la preocupación por analizar en
primer lugar el tema de la tasa en el interés compuesto. Si la capitalización debe considerarse continua o discontinua

66
es una cuestión que terminará siendo más teórica que práctica. La renovación todavía inconclusa que han aportado los
medios electrónicos de cálculo colaborará en la definición, pero no será el único elemento definitorio. Habrá que
pensar en métodos que permitan el uso del sentido común de los operadores financieros, no siempre especialistas en
cuestiones técnicas. Opinamos que el tratamiento de los temas tanto en el campo continuo como discontinuo tiene sus
ventajas. El continuo ofrece la posibilidad de comprensión conceptual y teórica de algunos problemas. El discontinuo
la mejor adaptación al sentido común y a la realidad, ya que toda operación financiera es por naturaleza discontinua.
En cuanto a los resultados logrados por uno y otro camino convenientemente tratados, son los mismos.

Otra variable que requiere tratamiento para homogeneizar tasas de interés es la unidad de tiempo. Cada
operación financiera terminada tiene su unidad de tiempo, que resulta de computar el lapso que medía entre lo que
hemos denominado el momento cero y el momento uno. Si $ 100, prestados concluyen $ 110 devueltos, la tasa será
del 10 %, pero, no es lo mismo 10 % para 50 días, que para 80 días, 5 meses o 2 años. Tendremos que hallar una
“unidad de tiempo” convencional para poder comparar las tasas de operaciones realizadas a distintos plazos, y no
vemos inconveniente en mantener el uso corriente de elegir el año como unidad de tiempo, aunque cualquier otro
periodo resulte más o menos aceptable. Si las unidades de tiempo usuales para convenir las operaciones financieras
son el día, el mes y el año, el que menos dificultades presenta es el día, que siempre tiene 24 horas; el mes es una
indefinición en cuanto a su duración y el año, aunque cada cuatro, nos presenta el problema del bisiesto. Hay quienes
aspiran al uso de la tasa diaria de interés compuesto; pensamos que el uso no la ha de consagrar para las convenciones
y sólo es factible y hasta conveniente integrarla a un sistema de cómputo a los efectos del devengamiento y
apropiación correcta de intereses a cada período de gestión.

En el tratamiento de la cuestión Tasa de Interés, la necesidad de aceptar como un hecho la existencia en la


práctica de distintas formas de aplicación nos obligará a extendernos en este capítulo y en el siguiente, sin perjuicio de
volver sobre el tema al tratar las operaciones complejas.

6.3. LAS TASAS NOMINAL Y PROPORCIONAL

Recapitulemos sobre los conceptos del título.

Llamamos tasa nominal a la tasa que, junto al método de cálculo, forma parte de una convención para realizar
una operación financiera.

Resultarán tasas nominales: el 15% anual vencido; el 12% anual “adelantado”; el 8% anual con capitalización
semestral; el 2% mensual “directo”. Resultan tasas “de nombre”, aunque no sea ese el costo o precio del dinero.

La tasa nominal puede ser una incógnita, en cuanto lo que esperamos hallar es cuál hubiera sido la tasa que
aplicada a un método de cálculo compatibilice los datos disponibles (capital, monto o interés y tiempo). Esa tasa es la
que se obtiene al aplicar las fórmulas (2 - 4), (2 - 7), (3 - 4), (3 - 14); (4 - 4), entre otras.

Cuando en las operaciones se pactan plazos distintos al año y la tasa nominal anual o simplemente está
referida a un período distinto, la práctica ha consagrado la tasa proporcional como aplicable. Lo mismo ocurre cuando
se enuncian tasas de interés por un periodo distinto al de capitalización, según hemos visto al tratar la “capitalización
subperiódica”.

La tasa proporcional es la resultante de considerar que para un subperíodo, si la nominal es periódica,


corresponde aplicar la tasa nominal dividida por el número de subperíodos que tiene cada periodo, al que
simbolizamos con la letra m.

Así, si hablamos del 8% anual con capitalización semestral, m será igual a 2, pues existen dos semestres en el
año y por tanto la tasa semestral será:

i 0,08
  0,04
m 2

De la misma manera, la tasa proporcional trimestral será:

67
i 0,08
  0,02
m 4

En el interés simple, según hemos visto en el ejemplo del punto 2.1., el resultado es el mismo cuando se
utilizan tasas nominales y proporcionales.

En el interés compuesto, hemos demostrado que el monto con tasa proporcional en la capitalización
subperiódica es mayor que el monto con tasa nominal en la capitalización periódica, de manera que aquí aparece la
primera cuestión a resolver: si se obtienen resultados distintos es porque existen tasas implícitas distintas, mientras el
enunciado, para ambos casos, nos habla, por ejemplo, del 8% anual.

6.4. TASA EFECTIVA.

Como hemos demostrado, el monto con tasa proporcional en la capitalización subperiódica es mayor que el
monto con tasa nominal en la capitalización periódica, entonces decimos que la aplicación de tasas proporcionales en
la capitalización subperiódica produce una modificación de la tasa enunciada. A la que queda implícita la llamamos
tasa efectiva.

Definiremos como tasa efectiva a aquélla que aplicada a un régimen de capitalización periódica produce, para
un mismo capital y en el mismo tiempo, un monto igual al que se obtiene utilizando tasas proporcionales en la
capitalización subperiódica.

Esta definición nos permite, igualando los montos señalados y simbolizando con i' a la tasa efectiva, hacer el
siguiente planteo:

n . m
 i 
C o (1  i' ) n  C o 1  
 m 

del que se deduce:

m
 i 
1  i'  1  
 m

m
 i 
i'  1   - 1 (6 – 1)
 m

Sea calcular la tasa efectiva correspondiente al 8% anual con capitalización trimestral.

4
 0,08
i'  1   - 1  0,08243216
 4 

4
 0,08
Entonces 1  0,08243216 1  
 4 

Significa que en un año, un capital cualquiera impuesto en las condiciones apuntadas, ganará el 8,243216% de
interés o sea cada unidad de moneda se transformará en 1,08243216.

Podemos decir también que tasa efectiva es el interés que en realidad genera un capital unitario en un periodo,
cuando se aplican tasas proporcionales en la capitalización subperiódica. Con ello nos aproximamos a la definición
genérica de tasa de interés para completar el descubrimiento de la verdadera tasa implícita debe constatarse la
desvalorización monetaria lo que haremos después de tratar las operaciones financieras sin la introducción de ese
elemento distorsionante.

68
La última definición nos lleva directamente a la formula (6 - 1), ya que el primer término del segundo
miembro es el monto en un periodo de un capital unitario; al restarle la unidad nos queda el interés, según la
definición dada.

Puede generalizarse aun más el concepto de tasa efectiva, ya que no es necesario que se apliquen tasas
proporcionales a la capitalización subperiódica para que la tasa deba ser calculada en la misma forma. Si decimos que
se aplica el 2 % trimestral con capitalización en igual lapso, ese 2 % forma parte del enunciado y por tanto es tasa
“nominal” subperiódica. Reemplazando en la fórmula hallada la tasa proporcional por la tasa subperiódica enunciada,
llegamos a la conclusión que la tasa efectiva es el 8,243216%, como en el ejemplo anterior.

Corresponde entonces pensar que la tasa efectiva es más un concepto que una fórmula; y cualquier duda
resolverla apelando a la definición general de tasa de interés.

Por ejemplo, si en la capitalización trimestral durante un año se han aplicado tasas variables del 2%; 1,85%;
2,39%; 4% para cuatro trimestres, la tasa efectiva será:

i' = 1,02 x 1,0185 x 1,0239 x 1,04 = 0,106246953

Y en el caso de que se nos pregunte la tasa dada efectiva trimestral del 8% anual con capitalización trimestral,
el resultado será 2%, ya que en un trimestre un peso se convierte en $ 1,02 de monto del que restando el capital nos da
la tasa unitaria 0,02, con lo cual la tasa proporcional es tasa efectiva subperiódica.

Si el período de capitalización es de un mes, el valor de m para hallar la tasa efectiva anual es 12; si es de 30
días, m = 365/30; si es de 3 meses m = 12/3. Vemos que en todos los casos m resulta la inversa del tiempo de
capitalización expresado en años.

Haciendo:

1
m
n

la formula (6 - 1) se puede expresar.

1
 n
 i 
i'  1   - 1
 1
 
 n

i'  (1  i . n)1/n - 1 (6 - 2)

donde n no expresa el plazo de la operación, sino el tiempo del subperiódo de capitalización expresado en periodos,
generalmente años o lo que es lo mismo cuantos subperiodos tiene un año.

6.5. TASA EQUIVALENTE.

Si al 8% anual nominal con capitalización trimestral corresponde un 2% trimestral proporcional, que a su vez
como hemos visto en el primer ejemplo del punto anterior, nos da una tasa efectiva anual del 8,243216%, es indudable
que habrá una tasa trimestral inferior al 2%, cuya tasa efectiva resulte del 8% anual. Hallar esa tasa subperiódica es
resolver el problema de la tasa equivalente.

Se designa con el nombre de tasa equivalente a aquella que aplicada a un régimen de capitalización
subperiódica produce para el mismo capital y en el mismo tiempo, el mismo monto que la tasa nominal con
capitalización periódica.

Por definición y simbolización con im a la tasa equivalente, será.

69
 o (1  i m ) n . m  C
C  o (1  i) n

(1  i m ) m  1  i

1  i m  (1  i)1/m

i m  (1  i)1/m - 1 (6 – 3)

Haciendo como antes:

1 1
m de donde se deduce que n 
n m

i m  (1  i) n - 1 (6 – 4)

donde n es el tiempo del subperiódo de capitalización expresado en el período de la tasa nominal.

Siguiendo con el ejemplo numérico, la tasa trimestral equivalente al 8% anual será:

i 4  (1  0,08)1/4 - 1  0,019426546

Entonces: (1  0,19426546) 4  1  0,08

El 1,94% aproximadamente, inferior al 2%.

Si deseamos hallar la tasa mensual equivalente al 24% anual nominal:

i12  (1  0,24)1/12 - 1  0,01808758

Entonces: (1  0,01808758)12  1  0,24

el 1,81% aproximadamente:

Si en cambio queremos hallar la tasa de 30 días equivalente al 24% anual nominal, la (6 - 4) para n = 30/365
nos da:

i 365/30  (1  0,24)30/365 - 1  0,01783761

Entonces: (1  0,017883761)365/30  1  0,24

el 1,78% aproximadamente.

La fórmula (6 - 4) encierra un concepto interesante: utilizando la fórmula del monto a interés compuesto con
tasa nominal y plazo expresado en el período de la tasa, el resultado es el mismo que se obtiene con tasa equivalente.
Por tanto, la tasa efectiva resulta en este caso la nominal. En la convención exponencial, implícitamente se utiliza tasa
equivalente para la fracción de tiempo.

Sea un capital de $ 2.000 colocado a tres meses con capitalización trimestral y al 18% anual nominal. Calcular
el monto.

Resolviendo con tasa nominal:

70
M  2.000(1  0,18)1/4  2.084,49

Resolviendo con tasa equivalente:

i 4  (1  0,18)1/4 - 1  0,042246635

M = 2.000 . (1 + 0,042246635) = 2.084,49

6.6. TASA CONVERTIBLE.

Cuando se practica capitalización subperiódica enunciándose la tasa correspondiente al subperiodo, no se


puede decir correctamente que esa tasa sea equivalente o proporcional, de acuerdo con las definiciones que hemos
dado.

Al hacerse necesario expresar esa tasa subperiódica en forma anual para poder realizar comparaciones, en la
práctica financiera se utiliza la llamada tasa convertible, que es la tasa subperiódica multiplicada por el número de
subperiodos que existen dentro del año.

Así, sí hablamos del 3% trimestral, la tasa convertible anual será esa misma tasa multiplicada por 4, que es el
número de trimestres existentes en un año. Con lo cual llegaremos al 12% anual.

Simbolizando con jm a la tasa convertible y considerando a la tasa subperiódica como equivalente a una
nominal desconocida, que concluye siendo efectiva tendremos:

jm = m . im (6 - 5)

de donde

jm
im  (6 - 6)
m

En mucha bibliografía existente a la tasa convertible se la llama nominal, porque nuestra nominal pasa a ser
efectiva.

Si la tasa subperiódica es equivalente, jm es menor a medida que aumenta m:

j2 > j3 > j4 > j6 > j12 > ...

El limite cuando m tiende a infinito es la tasa instantánea, según vamos a ver más adelante.

6.7. TASA INSTANTANEA

Conocemos la fórmula del monto máximo con capitalización continua.

C n  Co e n . i

En razón de lo expuesto al tratar la capitalización subperiódica con tasas proporcionales, este monto será
superior al que produce la misma tasa nominal i, en régimen de capitalización periódica.

Habrá sin embargo, una tasa distinta de i que aplicada a la formula indicada, iguala los montos. A esa tasa que
simbolizamos con , la llamamos instantánea.

Tasa instantánea es aquella que, aplicada a un régimen de capitalización continua, produce, para un mismo
capital y en el mismo tiempo, el mismo monto que la tasa nominal con capitalización periódica.

Por definición será:


71
 o e n .   C
C  o (1  i) n

e  1  i aplicamos logaritmos a ambos miembros de la ecuación

log. e  log. (1  i) aplicando la propiedad del logaritmos de una potencia tenemos que:

 . log. e  log. (1  i)

log. (1  i)
 si consideramos que log. e = 1 tenemos que
log. e

  ln (1  i) (6 - 7)

Sobre esta tasa volveremos para revisar y ampliar conceptos al tratar la teoría del interés.

Aplicando la formula (6 - 7) podemos hallar muy sencillamente la tasa anual instantánea correspondiente al
12% nominal.

 = ln 1,12

 = 0,113328685

El 11,33%

6.8. COMPARACION ANALITICA ENTRE LAS TASAS.

Comparamos las tasas periódicas estudiadas entre sí, y lo mismo haremos con las subperiódicas.

En el punto 3.4. hemos demostrado que:

n . m
 i 
C o 1    C o (1  i) n
 m 

de donde

m
 i 
1    1  i (I)
 m 

m
 i 
1   - 1  i
 m

Siendo

m
 i 
i'  1   - 1
 m

i' > i

Por definición de tasa equivalente

 o . (1  i m ) n . m  C
C  o . (1  i) n

72
(1  i m ) m  1  i

Reemplazando en (I), (1 + i) por su igual en la expresión anterior:


m
 i 
1    (1  i m ) 
m

 m 

i
1   1  i m
m

i
 im
m

Multiplicando la última desigualdad miembro a miembro por m:

i
  i m . m , si consideramos que jm = im . m
.m

m

i > jm

Entre las tasas periódicas, el orden decreciente es el siguiente:

i' > i > jm

Podremos agregar  menor que todas ellas, después que comprobemos que resulta igual al limite de j m cuando
m tiende a infinito.

Entre las subperiódicas:

i
 im
m

Cuando se trata de tasas referidas a distintos periodos de capitalización, debe homogeneizarse el lapso o
comparar montos para capitales y tiempos iguales.

6.9. EQUIVALENCIA Y PROPORCIONALIDAD DE TASAS EN GENERAL

La equivalencia no es una cualidad referida a una cosa, sino la igualdad en el efecto producido por dos o más
cosas. Una de las tasas estudiadas fue llamada equivalente y ese nombre ha de mantenerse en particular para la figura
descripta, quedando sobreentendido que es equivalente a la tasa nominal.

Se dice que dos tasas son equivalentes, en general, cuando aplicadas a distintos regímenes de capitalización o
a dos métodos de cálculo, producen para el mismo capital y en el mismo tiempo, iguales montos.

Asimilando a esta cuestión los problemas de descuento, debe tenerse presente que el capital debe ser
reemplazado por el valor actual y el monto por el valor nominal.

Interpelando a la luz de sus definiciones las tasas estudiadas, podemos observar que resultan equivalentes:

i con im y con 

teniendo presente que:

73
C0 . (1  i) n  C0 . (1  i m ) n . m  C0 . e n . 

También son equivalentes.

i
i' con
m

porque:

m.n
 i 
C0 . (1  i' ) n  C0 . 1  
 m

i
De la misma manera, hemos definido a como tasa proporcional, sobreentendido que es proporcional a la
m
nominal, pero la proporcionalidad se produce también, entre otras de las tasas que hemos estudiado. Así, son
proporcionales:

i
con i
m

im con jm y con 

Es útil tener presente las relaciones conceptuales entre las tasas, que conducen:

a) Siendo:

m
 i 
i'  1   - 1
 m

a la siguiente expresión

i  (1  i m ) m - 1

ya que la tasa nominal es efectiva de la equivalente, y por la misma razón:

m
 j 
i  1  m  - 1
 m

b) Siendo:

i
 (1  i' )1/m - 1
m

a la siguiente


jm  m . (1  i)1/m - 1 
y también

jm  (1  i' )1/m - 1

ya que la tasa proporcional es equivalente a la efectiva.

74
Toda esta confusión al menos para el operador financiero, desaparecería si solo se aplican tasas equivalentes.
Conspira contra esa posibilidad, por un lado la práctica bancaria con sus convenciones generalmente aceptadas y por
otro las elaboraciones teóricas en torno a la tasa instantánea, que es también proporcional.

No queremos definir una posición en la cuestión que esperamos que una etapa de análisis científico previo nos
llevará a la aceptación de reglas menos confusas.

6.10. LIMITE DE LA TASA CONVERTIBLE.

Teniendo presente que:

m
 j 
i  1  m  - 1
 m

resulta

m
 j 
1  i  1  m 
 m

Dividiendo numerador y denominador del segundo término del paréntesis por j m y dividiendo y multiplicando
el exponente también por jm, en procura de que, haciendo tender m a infinito concluya en el número e, tendremos.

jm
 
jm m
m.
 jm  jm
  jm 
  
jm  1  
1  i  1    1 
m   m 
   
 jm   jm  
 

jm
 m

  jm 

 1  
lim 1  i   1  m  
lim
m m  
 jm  

 

En el corchete tenemos el número e, por tanto.

1  i  e j (I)

Por definición de tasa, siendo:

 0 . e n . 
 0 . (1  i) n  C
C

tenemos:

1  i  e (II)

De las expresiones (I) y (II) resulta:

e j  e de donde se deduce que:

 = j

75
Es decir, la tasa instantánea es el limite de jm cuando m tiende a infinito, lo que expresado en otros términos
significa que es igual a la tasa equivalente referida a cada instante, multiplicada por el número de instantes que tiene el
periodo. Es una tasa proporcional, con la salvedad de que aplicada a su propia fórmula resulta equivalente a la tasa
nominal.

6.11. TASA MEDIA

a) Si se invierten los capitales C1, C2, C3, ..., Ck a las tasas i1, i2, i3, ..., ik, respectivamente y todos colocados al
mismo plazo n y con él mismo periodo de capitalización, el monto final logrado será:

hk
C1 (1  i1 ) n  C 2 (1  i 2 ) n  C3 (1  i 3 ) n  ...  C k (1  i k ) n  C
h 1
h (1  i h ) n

Si se unificasen los capitales y se colocasen a una tasa por el mismo plazo, para que corresponda el mismo
monto, la tasa resultará la tasa media de inversión de varios capitales.

Haciendo:

hk

C
h 1
h C

y también:

hk

C
h 1
h (1  i h ) n  M

Si simbolizamos con i a la tasa media tendremos:

C (1  i) n  M

M
(1  i) n 
C

1/n
M
i   - 1 (6 - 8)
C

Supongamos un capital de $ 10.000 colocado al 10% anual, otra de $ 18.000 al 13% y un tercero de $ 12.000
al 18%, todos con capitalización anual y a tres años de plazo. Calcular la tasa media.

M = 10.000 x 1,103 + 18.000 x 1,133 + 12.000 x 1,183 = 58.998,53

1/3
 58.998,53
i   - 1  0,1383
 40.000 

El 13,83% anual.

Si el periodo de capitalización es distinto en todas o algunas de las colocaciones, conservando el plazo, el


problema tiene solución hallando el monto total respetando las condiciones originales para cada inversión. La tasa
media se obtendrá referida a la unidad de tiempo en que esté expresada la n de la fórmula (6 - 8).

b) Un mismo capital puede permanecer invertido durante un tiempo en el cual la tasa ha sido variable por
períodos. Habrá una tasa única para todo ese tiempo que hubiera proporcionado el mismo monto. A esa tasa la
denominaremos tasa media en el tiempo.

76
A la solución le es aplicable la fórmula (6 - 8) donde M es el monto final logrado, C el capital inicial y n el
tiempo total de colocación.

Puede prescindirse del conocimiento del capital inicial. Bastará conocer las tasas vigentes el tiempo de su
aplicación, haciendo el capital igual a uno.

Si con capitalización semestral una inversión se realiza al 18% anual durante 2 años y al 30% un año más, el
monto para un capital unitario será:

4 2
 0,18  0,30 
M  1   x 1    1,866816679
 2   2 

y la tasa media semestral:

i  (1,866816679)1/6 - 1  0,1096439

El 10,96%

7. TASAS EFECTIVAS Y EQUIVALENTES EN OTROS SISTEMAS

7.1. LA TASA EFECTIVA EN UNA OPERACION SIMPLE CUALQUIERA.

Definiremos como periodo del préstamo, en una operación simple, al tiempo que media entre la prestación y
la contraprestación realizadas.

Siendo P la suma prestada y R la reintegrada, el período del préstamo esta representado por el tiempo n en el
siguiente gráfico.

La tasa de interés relativa al período del préstamo (s), será la resultante de dividir el interés I por el capital
prestado.

I R-P
s  (7 - 1)
P P

Supongamos un préstamo de $ 10.000 a 6 meses, a cuyo término deben reintegrarse $ 12.000. ¿Cuál será la
tasa de la operación?

12.000- 10.000
s  0,20
10.000

Resulta claro que se pagan $ 2.000 de intereses, que representan el 20% del capital prestado, podemos decir
entonces que la tasa sería del 20% semestral. Si queremos hallar la anual, debemos pensar que en el segundo semestre
se dispone de $ 12.000 para prestarlos en las mismas condiciones, y el 20% representan $ 2.400. Con ello el
prestamista habrá logrado reunir al cabo de un año $ 14.400. Los $ 4.400 de interés representarán un rendimiento
efectivo en el año del 44% sobre la inversión original.

Una vez obtenida mediante la fórmula (7 - 1) la tasa del préstamo, la efectiva anual resultará de capitalizar
tantas veces como cantidad de dichos períodos haya en el año (m). Así, se tendrá:

77
i' = (1 + s)m - 1

Fórmula conceptualmente igual a la (6 - 1):

Siendo, como hemos visto y aplicado en (6 - 2):

1
m
n

y reemplazando s por su valor en (7 - 1):

1/n 1/n
 R-P  P  R - P 
i'  1   -1    -1
 P   P 

1/n
R
i'    - 1 (7 – 2)
P

En esta fórmula, n representa el plazo de la operación, mientras que en (6 - 2) era el período de capitalización.
Es lógico, ya que aquí la capitalización se opera al cabo del plazo.

Ejemplo: Se desea saber la tasa efectiva anual de un préstamo de $ 28.743 si al cabo de 83 días se convino en
devolver $ 30.000.

365/83
 30.000
i'    - 1  0,2071
 28.743

Si la misma operación fuera a dos años, siendo el tiempo expresado en años igual a 2 y su inversa 1/2,
tendremos:

1/2
 30.000
i'    - 1  0,0216
 28.743

7.2. LA TASA EFECTIVA EN EL INTERES SIMPLE.

Sin perjuicio de poder aplicar la fórmula general determinada en el punto anterior, se hallará una especial para
el caso de operaciones concertadas por el método del interés simple (interés vencido).

Aplicando los conceptos ya vistos, el capital prestado seria C y el reintegrado C + C . i . n:

La tasa del periodo del préstamo resulta:

R - P C  C . i . n - C C . i . n
s   i.n
P C C

y la efectiva anual, por las consideraciones ya hechas

i'  (1  i . n)1/n - 1 (7 - 3)

78
Igual a la (6 - 2) con la diferencia de que aquí n es el plazo de la operación, coincidente con el periodo de
capitalización.

Esta fórmula ha sido recogida por el Banco Central de la República Argentina en la circular R.F. 12 del 16 de
mayo de 1.977, dándole la siguiente presentación:

 m 
365/m

i  1  i s .  - 1 .100 (7 - 4)
 36.500 

donde m representa e número de días e is la tasa nominal expresada en porcentaje.

La fórmula (7 - 3) puede aplicarse con ventajas de rapidez y seguridad.

La tasa efectiva en el interés simple es una variable en función del plazo. Quiere decir que no hay, por
ejemplo una tasa efectiva correspondiente al 20% nominal, sino tantas como plazos posibles concertar en las
operaciones.

Para la misma tasa nominal, la tasa efectiva es decreciente con el tiempo; para contrarrestar ese efecto es que
la banca aumenta la tasa junto con el plazo.

Ejemplo: Calcular la tasa efectiva correspondiente al 135% nominal vencido:

a) en operaciones a 30 días

b) a 90 días.

c) a 180 días

365/30
 30 
a) i'  1  1,35 x  - 1  2,5974
 365 

365/90
 90 
b) i'  1  1,35 x  - 1  2,2070
 365 

365/180
 180 
c) i'  1  1,35 x  - 1  1,8143
 365 

Resulta entonces que la misma tasa del 1,25% nominal, aplicada a la fórmula del interés simple produce a) en
operaciones a 30 días, el 259,74%; b) a 60 días el 220,70%; c) a 180 días, el 181,43%.

En un segundo ejemplo analizaremos una operación compleja que puede ser resuelta aplicando los conceptos
expuestos. Tengamos dos alternativas.

1) Se trata de prestar $ 100.000 al 12% anual con intereses, por el plazo de un año, a cuyo término el deudor
deberá devolver el capital con sus intereses; esto es: $ 112.000;

2) El préstamo de $ 100.000 al 12% anual con intereses simples, por el plazo de un año. Los intereses se
abonarán por mes vencido y el capital devuelto a la expiración del plazo; es decir, se abonarán $ 1.000
mensuales y a fin de año, con los últimos $ 1.000 de interés, el capital de $ 100.000.

La respuesta a una pregunta sobre cuál es la más conveniente el acreedor es la segunda, porque se perciben las
mismas cantidades pero con anticipación.

79
¿Y si en vez de $ 1.000 mensuales, fueran $ 950 en la segunda alternativa? Aquí nos encontramos con que si
bien la suma se recibe antes, el importe es menor que esperar hasta fin de año.

Si investigamos la cuestión por el lado de la tasa nominal no tenemos respuesta adecuada. El problema se
resuelve acudiendo a la tasa efectiva, teniendo en cuenta que en la primer alternativa existe capitalización anual y en la
segunda, mensual.

Para la primer alternativa.

i' = (1 + 1 x 0,12)1 – 1 = 0,12

Para la segunda en su forma original:

12
 1 
i'  1  x 0,12 - 1  0,126825
 12 

Esto nos dice que las tasas fueron diferenciales. Para la alternativa primera, el 12% anual, mientras que para la
segunda, el 12,68% anual.

Veamos que pasa cuando en la segunda alternativa su abonan $ 950 mensuales de interés:

950
s  0,0095
100.000

i' = (1 + 0,0095)12 – 1 = 0,1201492

Esta tasa nos dice que la segunda alternativa sigue siendo ligeramente superior a la primera.

7.3. LA TASA EFECTIVA EN EL DESCUENTO COMERCIAL.

Cuando se aplica la tasa, de interés “adelantada” en la fórmula del descuento, comercial o bancario, la suma
realmente prestada es V = N – N . i . n; la reembolsada es el valor nominal N del documento.

la tasa del periodo del préstamo será:

R - P N - (N - N . i . n) N   N.i . n
 -N N .i . n i.n
s    
P N - N.i . n N 1 - i . n   1 - i . n  1 - i . n
N

y la efectiva anual:

1/n
 i.n   1 - i . n  i . n 
i'  1   -1    -1
 1- i . n   1- i . n 

 1 
i'    - 1 (7 – 5)
1- i . n 

Esta fórmula también fue recogida en la citada circular del Banco Central, dándole la forma.

80
 
365/m

 1  
i    - 1 .100 (7 - 6)
 1 - d . m  
 36.500

 
 

Aquí también la tasa efectiva depende del plazo de la operación, pero se incrementa con el tiempo, por cuya
causa se establecen tasas nominales decrecientes.

Ejemplo: Calcular la tasa efectiva anual que corresponde al 110 % nominal anual de interés “adelantado”: a)
en operaciones a 30 días; b) a 90 días; c) a 180 días.

365/30
 
 1 
a) i'    - 1  2,1675
 1 - 1,10. 30 
 
 365 

365/90
 
 1 
b) i'    - 1  2,6081
 1 - 1,10. 90 
 
 365 

365/180
 
 1 
c) i'    - 1  3,8819
 1 - 1,10. 180 
 
 365 

Para la misma tasa nominal del 110%, la tasa efectiva resulta: a) para operaciones de 30 días, el 216,75%; b) a
90 días él 260,81%; c) a 180 días el 388,19%.

7.4. TASAS DE INTERES SIMPLE Y COMPUESTO EQUIVALENTES

Repitiendo lo dicho en el punto 6.9., dos tasas son equivalentes cuando aplicadas a distintos regímenes de
capitalización o a dos métodos de cálculo, producen para el mismo capital y en el mismo tiempo, iguales montos.

Simbolizando con ic a la tasa de interés compuesto y con is a la tasa, de interés simple, la equivalencia entre
ellas se producirá, por definición, cuando:

 (1  i c ) n  C
C  (1  i s . n)

De donde:

(1  i c ) n  (1  i s . n)

1  i c  (1  i s . n)1/n

i c  (1  i s . n)1/n - 1 (7 - 7)

1  i s . n  (1  i c ) n

i s . n  (1  i c ) n - 1

81
is 
1  i c n - 1
(7 – 8)
n

Como puede apreciarse, ambos valores son funciones del tiempo n, lo cual nos informa que para hablar de
equivalencia entre tasas de interés simple y compuesto, debe indicarse el plazo.

a) Se desea hacer un préstamo a tres años de plazo, al 8% anual de interés capitalizable anualmente. ¿Cuál será la
tasa de interés simple que resulta equivalente, para poder compararla con otro ofrecimiento?

1,083 - 1
is   0,086571
3

Resultará equivalente aplicar el 8,671% de interés simple.

b) Un préstamo fue otorgado al 8% de interés simple y a tres años de plazo. ¿A qué tasa de interés compuesto
con capitalización anual equivalente?

ic = (1 + 0,08 x 3)1/3 - 1 = 0,074337

El 8% anual de interés simple aplicado a tres años de plazo, resulta equivalente al 7,4337% anual de interés
compuesto para el mismo tiempo.

Está claro que no se puede hablar de que el 8% anual de interés simple resulta equivalente al 7,4337% anual
de interés compuesto, sin aclarar que esa equivalencia es válida únicamente para un plazo de tres años y que
en el interés compuesto la capitalización es anual.

Lo mismo ocurre con la equivalencia entre el 8% de interés compuesto y el 8,6571 % de interés simple.

7.5. TASAS DE INTERESES SIMPLE Y DESCUENTO COMERCIAL EQUIVALENTE.

Hemos visto que las tasas nominales de interés simple (tasas vencidas en el lenguaje corriente) tienen una tasa
efectiva decreciente con el tiempo, mientras que las de descuento comercial o bancario (adelantadas), producen el
efecto contrario.

Estando las entidades financieras autorizadas a utilizar cualquiera de los dos métodos para las operaciones
comerciales excepción de las amortizables, resulta conveniente conocer es la tasa de interés vencida que equivale a
una adelantada y viceversa.

Tengamos presente la fórmula del monto a interés simple (2 - 2):

M = C (1 + i . n)

y la del valor nominal en el descuento comercial, que se deduce de la (4 - 2):

V1
N
1- i . n

Simbolizando con is a la tasa de interés simple y con id a la de descuento comercial, y teniendo en cuenta que
el valor es el monto del valor actual, por definición de tasa equivalente resulta:

C
C (1  i s . n) 
1 - id . n

1
1  is . n 
1 - id . n

82
1 1 - 1 - i d . n i .n
is . n  -1   d
1 - id . n 1 - id . n 1 - id . n

i d . n
i s . n 
1 - id . n

id
is  (7 – 9)
1 - id . n

Despejando id:

is . (1 - id . n) = id

id = is - is . id . n

id + is . id . n = is Sacando factor común id

is = id . (1 + is . n)

is
id  (7 - 10)
1 id . n

Las dos fórmulas resultan funciones del tiempo. En otras palabras, existen tantas tasas equivalentes como
plazos puedan convenirse.

Ejemplo: Calcular la tasa de descuento comercial que equivale el 110% anual de interés simple: a) en
operaciones a 30 días; b) a 180 días.

1,10
a) i d   1,0088
30
1  1,10 x
365

1,10
b) i d   0,7131
180
1  1,10 x
365

La misma tasa del 110% vencida, en operaciones a 30 días, tiene su equivalente adelantada en el 100,88% y
en un plazo del 180 días en el 71,31%.

Otro ejemplo: Calcular las tasas de interés vencido equivalentes al 90% adelantado: a) en operaciones a 30
días; b) a 180 días.

0,90
a) i s   0,9719
30
1 - 0,90 x
365

0,90
b) i s   1,6182
180
1 - 0,90 x
365

La tasa del 90% anual adelantado puede ser sustituida con igual resultado por el 97,19% en operaciones a 30
días, pero si el plazo es de 180 días debe aplicarse el 161,82% vencido.

83
7.6. TASAS NOMINALES EQUIVALENTES EN EL INTERES SIMPLE.

Dada una tasa anual nominal aplicable a un tiempo n1 con interés simple, interesa averiguar la tasa nominal
anual equivalente para un plazo distinto n2.

Aquí los montos no pueden ser iguales, pues están referidos a tiempos distintos. La equivalencia tiene que
darse por medio de la tasa efectiva.

Aplicando la (7 - 3) y llamando i1 a la tasa dada e i2 a la tasa buscada.

(1  i1 . n1 )1/n1 - 1  (1  i 2 . n 2 )1/n2 - 1

(1  i1 . n1 )1/n1  (1  i 2 . n 2 )1/n2

(1  i 2 . n 2 )1/n2  (1  i1 . n1 )1/n1

1
. n2
1  i 2 . n 2  (1  i1 . n1 ) n1


1  i 2 . n 2  (1  i1 . n1 )1/n1  n2
 (1  i1 . n1 ) n 2 /n1

i 2 . n 2  (1  i1 . n1 ) n 2 /n1 - 1

(1  i1 . n1 ) n 2 /n1
i2  (7 – 11)
n2

a) Un primer ejemplo será de aplicación directa de la fórmula. Calcular la tasa para el plazo de 90 días,
equivalente a la tasa nominal anual del 40% para 30 días.

90/30
 30 
1  0,40 x  -1
i2   
365
 0,413294802
90
365

Comprobación:

365/30
 30 
i'1  1  0,40 x  - 1  0,4823
 365 

365/90
 90 
i'1  1  0,413294802 x  - 1  0,4823
 365 

b) Calcular la tasa nominal anual vencida aplicable a un plazo de 180 días, dada la tasa del 45% nominal anual
para 30 días con descuento comercial.

Primero debemos hallar la tasa vencida equivalente al 45% adelantado, para 30 días, utilizando la fórmula (7 -
9)

0,45
is   0,467283
30
1 - 0,45 x
365

84
y después pasar de la vencida de 30 días a la vencida de 180 días mediante la (7 - 11):

180/30
 30 
1  0,467283x  -1
i2  
365 
 0,514515
180
365

Comprobación:

Para el 45% adelantado a 30 días la tasa efectiva es:

365/30
 
 1 
i'    - 1  0,58175
 1 - 0,45 x 30 
 
 365 

Para el 51,4515% vencido a 180 días.

365/180
 180 
i'  1  0,514515x  - 1  0,58175
 365 

7.7. TASAS NOMINALES EQUIVALENTES EN EL DESCUENTO COMERCIAL

Dada una tasa nominal anual aplicable a un tiempo n1 con descuento comercial, podemos hallar la equivalente
para el plazo n2. Aplicando la (7 - 5):

1/n1 1/n2
 1   1 
  - 1    - 1
 1 - i1 . n1   1 - i2 . n 2 

1/n1 1/n2
 1   1 
    
 1 - i1 . n1   1 - i2 . n 2 

1/n2 1/n1
 1   1 
    
 1 - i2 . n 2   1 - i1 . n1 

1
. n2
1  1  n1
  
1 - i 2 . n 2  1 - i1 . n1 

n 2 /n1
1  1 
  
1 - i 2 . n 2  1 - i1 . n1 

1

1 2 1 n /n

1 - i 2 . n 2 1 - i1 . n1 n 2 /n1

1 1

1 - i 2 . n 2 1 - i1 . n1 n 2 /n1

1 - i 2 . n 2  1 - i1 . n1 
n 2 /n1
multiplicando ambos miembros de la ecuación por (-1) obtenemos:

85

(-1). (1 - i 2 . n 2 )  1 - i1 . n1 
n 2 /n1
. (-1)
- 1  i 2 . n 2  - 1 - i1 . n1 
n 2 /n1

i 2 . n 2  1 - 1 - i1 . n1 
n 2 /n1

1 - 1 - i1 . n1 
n 2 /n1
i2 
n2

a) Dada la tasa del 35% anual para 30 días calcular la equivalente para 90 días, ambas con descuento comercial.

90/30
 30 
1 - 1 - 0,35 x 
i2   365 
 0,34002805
90
365

Comprobación:

365/30
 
 1 
i'1    - 1  0,42637
 1 - 0,35 x 30 
 
 365 

365/90
 
 1 
i'2    - 1  0,42637
 1 - 0,340028x 90 
 
 365 

b) Conocemos la tasa del 50% nominal anual para operaciones con intereses simples a 30 días de plazo. Hallar la
tasa nominal anual equivalente para el plazo de 120 días con descuento comercial.

Aplicamos primero la (7 - 10):

0,50
id   0,480263157
30
1  0,50 x
365

Ahora la (7 - 12):

120/30
 30 
1 - 1 - 0,480263x 
i2   365 
 0,452567
120
365

Comprobación:

Para el 50% a 30 días vencido:

365/30
 30 
i'  1  0,50 x  - 1  0,6323
 365 

Para el 45,2567% a 120 días adelantado:

86
365/120
 
 1 
i'    - 1  0,6323
 1 - 0,452567x 120 
 
 365 

7.8. TASAS DE INTERES Y DE DESCUENTO EQUIVALENTES.

a) Sabemos, por (4 - 10) y (4 - 14) que el valor actual en los descuentos compuestos responde a las siguientes
fórmulas:

N
V3  ; V5 = N . (1 – d)n
(1  i) n

Igualando estos valores, según la definición de tasas equivalentes:

N
 . (1 - d) n
N
(1  i) n

1 1
1 - d 1  i  (I) multiplicando ambos miembros de la ecuación por (-1) obtenemos:
1 i 1- d

 1 
  . (-1)  1 - d . (-1)
1 i 

1
-  d - 1 despejando d:
1 i

1 1  i - 1
d 1- 
1 i 1 i

i
d (7 – 13)
1 i

Volviendo a (I):

1
 1  i despejando i:
1- d

1 1 - 1  d
i -1 
1- d 1- d

d
i (7 – 14)
1- d

Observando las fórmulas se concluye: 1) que los valores no dependen del tiempo, pero los períodos de
capitalización tienen que ser homogéneos, según el planteo; 2) que la tasa de interés es mayor que la tasa de descuento
equivalente, pues para obtener la primera es necesario dividir a la de descuento por una cantidad menor que uno, y a la
inversa.

Ejemplos: Calcular la tasa de descuento equivalente al 8% de interés (obsérvense que aquí no es necesario
conocer el plazo de la operación).

87
0,08
d  0,074074
1,08

Calcular la tasa de interés equivalente al 8%, de descuento.

0,08
i  0,086957
0,92

b) La tasa de interés se aplica, por definición, al capital inicial. La de descuento al valor nominal, que incluye los
intereses.

La relación entre ellas es la misma que existe entre el porcentaje de utilidad sobre precio de costo (tasa de
interés) y de utilidad sobre precio de venta que ya incluye la ganancia (tasa de descuento), aunque en este caso no
interviene el tiempo.

El precio de venta (V), según utilidad sobre costo (C), simbolizando con  al tanto por uno, se obtiene:

V = C +  . C = C (1 + )

V
1  (I)
C

Simbolizando con  el tanto por uno de utilidad sobre venta:

V=C+.V

C=V-.V

C = V . (1 - )

C
1-  
V

1 V
 (II)
1-  C

Igualando los primeros miembros de (I) y (II).

1 1
1  1 -   (III)
1-  1

1 1 - 1  
 -1 
1-  1- 


 (7 – 15)
1- 

Partiendo de la (III):

1
1-  
1

88
1
-  -1
1

 1 
(- ) . (-1)   - 1 . (-1)
 1   

1 1   - 1
 1- 
1 1


 (7 – 16)
1

Asimilando  a la tasa de interés y  a la de descuento, vemos que la relación de equivalencia es la misma.

Ejemplos. Si recargamos el 20% sobre precio de costo, calcular la utilidad bruta sobre venta

0,20
  0,1667
1  0,20

Respuesta: El 16,67%.

Calcular la utilidad bruta sobre precio de costo si se desea obtener el 20 % sobre ventas.

0,20
  0,25
1 - 0,20

Respuesta: El 25%

7.9. TASAS DEL DEUDOR Y DEL ACREEDOR.

Las operaciones de crédito como consecuencia del régimen impositivo, de normas con respecto a garantías, de
costumbres o legislaciones, dan origen a que un tercero (Estado gremios, escribanos u otros profesionales), se
apropien de una parte del dinero o objeto de la misma, o de dinero adicional.

Este gasto, si está a cargo del deudor, modifica la tasa que paga, si está a cargo del acreedor, la que éste cobra.

No estudiaremos la incidencia que cada tipo de gasto ejerce sobre las tasas de interés, por considerar que un
criterio general permitirá calcular las tasas para los gastos en que actualmente se incurren y los que pudieran haber en
el futuro.

Veámoslo con un ejemplo: Sea determinar las tasas efectivas anuales para el acreedor y para el deudor, en una
operación de descuento comercial de un documento de $ 30.000, que debe abonar el 6 por mil de impuesto de sellos;
al deudor se le cobra el importe fijo de $ 30 en concepto de “acuerdo” el crédito, y el Banco debe abonar el 5% sobre
intereses cobrados, a la obra social de sus empleados. La tasa nominal es del 20% y se pide respuesta para los plazos:
a) de 30 días; b) de 180 días.

a) Liquidación:
Valor del documento $ 30.000,00
30 $493,15
Intereses: 30.000 x 0,20 x
365
Sellado 6% s/$ 30.000 $180,00
Acuerdo del crédito $ 30,00 $ 703,15
Liquido a acreditar en cuenta corriente $ 29.296,85

89
Llamaremos i' (D) e 1 i' (A) a las tasas del deudor y del acreedor respectivamente. Aplicando la fórmula (7 -
2):

365
 30.000  30
i' (D)    - 1  0,3345
 29.296,85

Las erogaciones iniciales del Banco están constituidas por los $ 29.296,85 que acredita en cuenta corriente,
más los $ 180 que retiene y debe abonar al organismo recaudador. En total $ 29.476,05, lo que indica que el banco
solo cobra por esta operación 523, 15 y no 703,15 (30.000 – 29.476,15 = 523,15).

Al cobrar el documento debe pagar el 5% sobre $ 493,15 o sea $ 24,66 razón por la cual le ingresan netos $
29.975,34 (30000 – 24,66).

365
 29.975,34 30
i' (A)    - 1  0,2263
 29.476,85

En una operación a 30 días, el deudor abona el 33,45% y el acreedor percibe el 22,63% de interés,
considerando a la tasa de interés con todos los componentes que hemos enunciado en el problema.

b) Liquidación:
Valor del documento $ 30.000,00
180 $2.958,90
Intereses: 30.000 x 0,20 x
365
Sellado 6% s/$ 30.000 $180,00
Acuerdo del crédito $ 30,00 $ 3.168,90
Liquido a acreditar en cuenta corriente $ 26.831,10

365
 30.000  180
i' (D)    - 1  0,2540
 26.831,10

Para el Banco las erogaciones están constituidas por los $ 26.831,10 que acredita en cuenta corriente, más $
180 de sellado. En total $ 27.011,10, lo que indica que el banco solo cobra por esta operación 2.988,9 y no 3.168,90
(30.000 – 27.011,10 = 2.988,90).

A su vencimiento, recibe los $ 30.000 menos el 5 % sobre 2.958,90 pesos, o sea 147,94. Importe neto $
29.852,06 ( 30.000 – 147.94 = 29.852,06).

365
 29.852,06 180
i' (A)    - 1  0,2248
 27.011,10

Cuando el plazo es de 180 días, la tasa para el deudor resulta 25,40% y para el acreedor el 22,48%.

Obsérvese la rápida disminución de la incidencia del impuesto de sellos en la tasa pasiva. Como para
determinar su importe no se ha tenido en cuenta el plazo, aumenta considerablemente la tasa efectiva en las
operaciones a corto plazo.

Es conveniente señalar que en ejercicios como los realizados no se puede apreciar con claridad el
comportamiento correcto de cada variable de gastos en su incidencia sobre la tasa de interés, ya que se ha trabajado sin
un análisis generalizado y con varios tipos de gastos simultáneamente.

7.10. INCIDENCIA DEL IMPUESTO DE SELLOS EN LA TASA EFECTIVA DEL DESCUENTO COMERCIAL

90
Como una forma de tratar en general la incidencia de un gasto en la tasa efectiva de interés, consideraremos la
incidencia del impuesto de sellos en el descuento comercial. En forma semejante pueden realizarse otros estudios.

En nuestro país, los documentos de crédito están gravados por el impuesto de sellos. Cuando el cliente de un
banco solícita un crédito, obtiene un importe neto igual al valor nominal del documento, menos el descuento comercial
y el sellado.

Llamando s a la alícuota unitaria del impuesto (aplicada sobre el valor nominal y sin relación con el plazo), S
al importe total del sellado y V' al valor actual neto del gravamen, tendremos:

S=N.s

V' = N - D - S

V' = N – N . i . n – N . s

V' = N (1 – i . n - s)

La expresión anterior refleja la cantidad neta a percibir, mientras N es la suma a devolver. Aplicando la (7 -
2):

1
 N n
i'    -1
N (1 - i . n - s) 

1
 1 n
i'    - 1 (7 – 17)
1- i . n - s 

Debe advertirse que en la práctica la alícuota no se aplica exactamente como la hemos tratado en el desarrollo
teórico, pues el monto imponible se ajusta en unidades de mil. Así, un documento de $ 8.245 paga sellado por $9.000.

Veamos un ejercicio. Sea calcular la tasa efectiva, incluido el sellado en una operación a 180 días de
descuento comercial realizada al 8% nominal anual. El impuesto de sellos es del 6 0 00 .

365
  180
 1 
i'    - 1  0,0989
 1 - 0,08. 180 - 0,006
 
 365 

La tasa efectiva es del 9,89% anual.

7.11. EJERCICIOS RESUELTOS

66. Calcular, para el 18% nominal anual: a) la tasa proporcional trimestral; b) la tasa efectiva anual si la
capitalización es bimestral; c) la tasa equivalente trimestral; d) la tasa convertible anual si se utiliza la
equivalente trimestral; e) la tasa instantánea anual equivalente a la tasa proporcional trimestral; f) la tasa
instantánea anual equivalente a la tasa nominal anual.

i 0,18
a)   0,045
4 4

4
 0,18
b) i'  1   - 1  0,1925186
 4 

91
c) i 4  (1  0,18)1/4  0,042246635

d) j4  4 x i 4  4 x 0,042246635  0,168986541

m
 i 
e)   ln1    ln 1,1925186 0,176067541
 m

f)   ln1  i   ln 1,18  0,165514438

Respuestas: a) 4,50%; b) 19,25%; e) 4,22%; d) 6,90%; e) 17,61 f) 16,55%.

67. Calcular la tasa nominal anual si hallada la tasa equivalente mensual resuelto ser del 1,876926%.

i = (1 + 0,01876926)12 - 1 = 0,25

Respuesta: 25%.

68. Calcular la tasa instantánea anual equivalente al 14% nominal anual con capitalización semestral.

2
 0,14 
i'  1   - 1  0,1449
 2 

  ln1  i'  ln 1,1449 0,135317296

Respuesta: 13,53%

69. Calcular para el 22% nominal anual con capitalización mensual, la tasa diaria equivalente.

12
 0,22 
i'  1   - 1  0,243596577
 12 

i 365  (1,243596577)1/365 - 1  0,00059746

Respuesta: 0,060 %

70. Para el 10% anual nominal, calcular: a) la tasa efectiva, anual si la capitalización es semestral con tasas
proporcionales; b) la tasa equivalente semestral; c) la tasa instantánea semestral equivalente a la proporcional.
Comprobar los casos a) y d).

2
 0,10 
a) i  1   - 1  0,1025
 2 

b) i'2  1,101/2 - 1  0,048808848

c)  (sem)  ln 1,048808848  0,047655089

Comprobación:

M = 1 + 0,10 = 1,10

M = e2x0,047655089 = 1,10

92
d)  (sem) = ln 1,05 = 0,048790164

Comprobación:

2
 0,10 
M  1    1,1025
 2 

M = e2 x 0,048790164 = 1,1025

Respuesta: a) 10,25%; b) 4,88%; c) 4.77%; d) 4,88%.

71. Un capital de $ 20.000 se coloca al 18% anual con capitalización bimestral y otro de $ 25.000 al 14 % anual
con capitalización semestral, ambos a tres años de plazo. Calcular la tasa media efectiva.

12 6
 0,18  0,14 
M  20.000. 1    25.000. 1    71.435,89
 4   2 

C = 20.000 + 25.000 = 45.000

1/ 3
 71.435,89
i'    - 1  0,166544513
 45.000 

Respuesta: 16,65 %.

72. El P.B.I. (producto bruto interno) tuvo las siguientes tasas de crecimiento con respecto al año anterior, en los
últimos 5 años.

Año 1 - 8 %
Año 2 - 2 %
Año 3 - (-3) %
Año 4 – 5 %
Año 5 - 4 %

a) calcular la tasa media anual de crecimiento para el quinquenio; b) Si la tasa media anual de crecimiento de
la población fue del 1,5 %, calcular la tasa media anual de crecimiento del producto “per capita”, para
todo el período; c) la mejora obtenida en el producto “per capita” en los 5 años.

i'  (1,08 x 1,02 x 0,97 x 1,05 x 1,04 )1/5 - 1  0,03134427

b) Para obtener los valores relativos podernos considerar la relación PBI y P (Población) existente al inicio,
como igual a la unidad:

P.B.I.
1
P

A partir del estado inicial, obtendremos la tasa buscada, a la que denominamos t:

P.B.I.x 1,03134427
t - 1  0,016102729
P x 1,015

c) t5 = 1,0161027295 - 1 = 0,083148715

Respuestas: a) 3,13 %; b) 1,61 %; c) 8,31 %.

93
73. Un capital de $ 40.000 fue colocado durante dos años al 12% nominal con capitalización anual, renovándose
luego por tres años más al 15 % anual con capitalización semestral. Calcular la tasa media de interés efectiva
anual que obtuvo en los cinco años.

 
6
2  0,15
M  40.000. 1  0,12 . 1    77.436,70
 2 

1/ 5
 77.436,70
i'    - 1  0,141241001
 40.000 

Respuesta: 14,12%. (observación: para cualquier capital es igual.)

74. El Sr. Marcelino Vicentín ha tomado un crédito de $ 100.000 en las siguientes condiciones a) pago integro al
año; b) le acreditan el 97 % de esa suma en razón de colocarse la documentación bajo la par; c) debe abonar al
corresponsal el 0,5 % de comisión sobre el valor nominal, al recibir el crédito. Calcular la tasa efectiva anual
resultante de la operación si debe abonar el 14 % anual vencido de interés.

Lo efectivamente percibido:

P = 100.000 . (0,97 - 0,005) = 96.500

Lo que debe reintegrar al año:

R = 100. 000 x 1,14 = 114.000

114.000- 96.500
i'   0,1834715
96.500

Respuesta: 18,13 %.

75. Calcular la tasa efectiva anual si se prestan $ 14.800 para que el tomador devuelva $ 15.000 a los 47 días.

365/ 47
 15.000
i'    - 1  0,109869686
 14.800

Respuesta: 10,99%

76. Calcular las tasas electivas anuales del Banco El Corral que paga las siguientes tasas anuales nominales en
plazo fijo, con interés simple: a) a 30 días: 7%; b) a 60 días: 7,5%: c) a 90 días: 8%.

365/ 30
 30 
a) i'  1  0,07 x  - 1  0,072293061
 365 

365/ 60
 60 
b) i'  1  0,075 x  - 1  0,077389985
 365 

365/ 90
 90 
c) i'  1  0,08 x  - 1  0,082443715
 365 

Respuestas: a) 7,23%; b) 7,74%; c) 8,24 %

77. El Banco Central aumenta los capitales mínimos exigidos a aquellas entidades que cobren más del 13%
efectivo anual de interés. El Banco La Fija desea mantenerse en ese limite y desea establecer tasas nominales

94
de interés simple para sus líneas de créditos: a) a 30 días; b) a 90 días; c) a 180 días. Calcular las tasas
máximas que debe fijar

i'  (1  i . n)1/n - 1

(1  i' ) n - 1
i' 
n

a) i 
1  0,1330/365 - 1  0,122833548
30
365

b) i 
1  0,1390/365 - 1  0,124077838
90
365

c) i 
1  0,13180/365 - 1  0,12597589
180
365

Respuestas: a) 12,28%; b) 12,40%; c) 12,59 %. (Respuestas b) y c) se ajustan en menos para no superar el


13% efectivo, dada la significatividad que puede significar para montos grandes.)

78. El Banco La Confianza realiza operaciones de crédito a 90 días con el 8,5% anual aplicando descuento
comercial. El Banco Central lo obliga a consignar en cada liquidación la tasa efectiva anual correspondiente.
Calcular esa tasa.

365/90
 
 1 
i'    - 1  0,087761048
 1 - 0,085 x 90 
 
 365 

Respuesta: 8,97%.

79. El Banco Central determina que la tasa anual efectiva para los créditos en el sistema financiero no debe
superar el 12% anual. Calcular las tasas nominales equivalentes para operaciones de descuento comercial: a) a
60 días; b) a 120 días.

1/n
 1 
i'    -1
1- i . n 

n
 1 
1-  
 1  i' 
i
n
60/365
 1 
1-  
 1  0,12 
a) i   0,112279588
60
365

95
120/365
 1 
1-  
 1  0,12 
b) i   0,111243421
120
365

Respuesta: a) 11.23%: b) 11,12%. (Respuesta a) se ajusta en menos para no superar el 12% efectivo, dada la
significatividad que puede representar para montos grandes.)

80. ¿Cuál es la tasa nominal anual que capitalizada proporcionalmente cada bimestre, produce el mismo monto
que el 18% anual de interés simple, en una operación a 7 años de plazo?. Hacer la comprobación.

i 6  (1  0,18 x 7)1/42 - 1  0,019603114 (bimestral)

i (anual) = 0,019603114 x 6 = 0,117618685

Comprobación:

M = (1 + 0,18 x 7) = 2,26

42
 0,117618685 
C7 x 6  1    2,26
 6 

Respuesta: 11,76%.

81. El Banco Mayor, que descuenta documentos con tasas del 9,5% a 90 días y 9% a 180 días desea transformar
su sistema de interés adelantado en vencido. Determinar las tasas que de aplicar para que no varíe el
rendimiento efectivo. Hacer la comprobación.

0,095
a) i s   0,09727873
90
1 - 0,095 x
365

0,09
b) i s   0,094180045
180
1 - 0,09 x
365

Comprobación:

Para el caso a) la realizaremos mediante la tasa efectiva:

365/90
 90 
i'  1  0,09727873x  - 1  0,10090
 365 

365/90
 
 1 
i'    - 1  0,10090
 1 - 0,095 x 90 
 
 365 

Para el caso b) utilizaremos el monto o valor nominal de un peso actual:

 180 
M  1  0,094180045 x   1,046444954
 365 

96
1
N  1,046444954
180
1 - 0,09 x
365

Respuestas: a) 9,73%; b) 9,42%.

82. El banco Río Negro calcula que sus costos y utilidad esperada quedarán cubiertos con una tasa del 10% anual
para 30 días de interés simple y desea aplicar descuento comercial para operaciones a tasa equivalente a la
citada. Calcular las tasas nominales adelantadas que deberá aplicar en operaciones: a) a 30 días; b) a 90 días;
c) a 180 días.

0,10
a) i d   0,099184782
30
1  0,10 x
365

90
 30  30
1 - 1 - 0,099184782 x 
b) i 2   365 
 0,098378407
90
365

180
 30  30
1 - 1 - 0,099184782 x 
c) i 2   365 
 0,097185191
180
365

Respuestas: a) 9,92%; b) 9,84%; c) 9,72%.

83. Calcular la tasa de descuento equivalente al 16% de interés anual efectivo.

0,16
d  0,137931034
1,16

Respuesta: 13,79%

84. El Banco Paraná establece su tasa en el 10 % nominal de interés simple para préstamos a 30 días. Calcular la
tasa, equivalente vencida para préstamos: a) a 60 días; b) a 120 días; c) a 180 días

60
 30  30
1  0,10 x  -1
a) i 2   365 
 0,100410957
60
365

120
 30  30
1  0,10 x  -1
b) i 2   365 
 0,101239644
120
365

97
180
 30  30
1  0,10 x  -1
c) i 2   365 
 0,10207745
180
365

Respuesta: a) 10,04%; b) 10,12%; c) 10,21%.

85. El Sr. Horacio Rossi esta dispuesto a abonar hasta un 10% anual de interés capitalizable anualmente por el uso
de $ 100.000 de capital ajeno para su empresa. Un banco le ofrece un crédito por esa suma, con pago íntegro
de $ 160.000 a los 5 años. Su contador, Julio Centurión, calcula que la tasa anual es del 12%. No conforme
con su asesoramiento, lo consulta a Ud. ¿Qué le diría?.

El cálculo rápido y mental del contador fue de que $ 60.000 de intereses en 5 años era de $ 12.000 por año,
que sobre los $ 100.000 es una tasa del 12%.

En realidad, corresponde aplicar:

1
 160.000 5
i  - 1  0,098560543
 100.000

Respuesta: La tasa verdadera es del 9,86%.

86. El Banco del Estimulo tiene en vigencia un régimen de créditos personales a un año de plazo por $ 1.000 al
24% anual con pago integro al final del plazo. Se desea cambiar el sistema y cobrar los intereses
mensualmente en forma proporcional y el capital al cabo del año, con la última cuota de interés. Se desea
saber: a) la tasa efectiva anual del plan existente; b) la tasa efectiva del proyecto; c) la tasa mensual que
debería cobrarse para que la tasa efectiva se mantenga como está; d) si se cobra el 2% mensual en lugar del
24% anual, cuál sería el ingreso adicional a percibir anualmente, estimado sobre una cartera de $ 2.000
créditos acordados en esas condiciones.

1.240
a) i'  - 1  0,24
1.000

12
 0,24 
b) i'  1   - 1  0,26824
 12 

c) i12  1  0,24 - 1  0,018087582


1/12

d) Intereses al 26,824% s/ 2.000.000 $ 536.480


Intereses al 24% s/ 2.000000 $ 480.000
Ingreso adicional (x) $ 56.480

(x) Se tiene en cuenta que los intereses mensuales se reinvierten en ese u otro plan.

Respuestas: a) 24%; b) 26.824%; c) $ 56.480,00.

87. La firma Lorenzo Durán e hijos S.R.L. fija su precio de venta al contado para distintos artículos. Estima que el
interés compensatorio para vender fiado es del 3% mensual efectivo. Responder: a) cuánto tiene que recargar
para vender a 90 días; b) cuánto tiene que descontar sobre este último precio para vender al contado.

a) R (recargo) 1,033 - 1 = 0,092727

b) Para hallar el descuento (D):

98
P' = P (1 + R) (precio recargado)

P'
P
1 R

En reemplazo queremos hacer:

P = P' (1 - D)

P' R
 P' (1 - D) ; de donde D 
1 R 1 R

Para el caso:

0,092727
D  0,084855834
1,092727

Respuestas: a) 9.27%; 8,49%.

88. El Banco Toba desea operar con tasas de descuento comercial en créditos a 60 días con pago único, que le
produzcan una tasa efectiva anual del 16%. Calcular la tasa nominal que debe aplicar en esas operaciones.
Hacer la comprobación.

1/ n
 1 
i'    -1
1- i . n 

1 1
 (1  i' ) n ; 1 - i . n 
1- i . n (1  i' ) n

 1 
(-1). (1 - i . n)  (-1).  
 (1  i' )
n

1
-1  i . n  -
(1  i' ) n

1 (1  i' ) n - 1
i . n 1- 
(1  i' ) n (1  i' ) n

(1  i' ) n - 1
i
n . (1  i' ) n

(1  0,16)60/365 - 1
i  0,146624078
60
. (1  0,16)60/365
365

Comprobación:

99
365/60
 
 1 
i'    - 1  0,16
 1 - 0,146624078 x 60 
 
 365 

Respuesta: 14,66%.

89. Para operaciones de depósito a plazo fijo (interés vencido), completar los datos faltantes en la siguiente
pizarro:

Plazo Tasa efectiva Tasa nominal Tasa efectiva anual


p/30 días
7 días 1,95 % a) b)
30 días c) 25% d)
60 días e) f) 30%

a) i' (7 d.)  (1  0,019 5)7/30 - 1  0,004516374

365
i  0,004516374 x  0,235496649
7

b) i'(a)  (1  0,019 5)365/30  0,264866333

365/30
 30 
c) i'(a)  1  0,25 x  - 1  0,280776018
 365 

d) i  (1  0,28077018)30/365 - 1  0,020547945

(1  0,30)60/365 - 1
e) i   0,268104155
60
365

f) i'(30)  1,30365/30 - 1  0,021798374

Respuestas: a) 23,55% ; b) 26,49% ; c) 2,05% ; d) 28,08% ; e) 2,18%; f) 26,81%

90. El Sr. Clemente Duarte la presta al Sr. Ramón Barrios la suma de $ 30.000 por el término de 90 días, al 15%
anual de interés simple. Antes de vencer el plazo, convienen en prorrogarlo a 180 días, a la misma tasa
nominal, duplicando los intereses a pagar. Calcular la tasa efectiva anual: a) de la operación original; b) de la
operación total; e) de los segundos 90 días.

Se puede resolver de varias maneras. Utilizaremos el método de una operación simple cualquiera

 90 
a) M  30.000. 1  0,15 x   31.109,59
 365 

365/90
 31.109,59
i'    - 1  0,158693072
 30.000 

b) M = 31.109,59 + 1.109,59 = 32.219,18

100
365/90
 32.219,18
c) i'    - 1  0,152726687
 31.109,59 

Respuestas: a) 15,87%; b) 15,57%; c) 15,27%.

7.12. EJERCICIOS PARA RESOLVER

66. Dada la tasa nominal anual del 15%, hallar la proporcional que corresponde: a) al semestre; b) al mes, c) a un
mes de 28 días; d) a un subperíodo de 7 meses.

Respuesta: a) 7,5%; b) 1,25%; c) 1,15 %; d) 8,75%.

67. Calcular la tasa efectiva anual correspondiente a una nominal del 8,5%; a) con capitalización anual; b) con
capitalización semestral, c) con capitalización trimestral.

Respuesta: a) 8,5 %; b) 8,68 %; c) 8,77%.

68. Calcular la tasa efectiva correspondiente al 7 % de tasa instantánea.

Respuesta: 7,25%.

69. Calcular la tasa convertible para el 24 % anual efectivo, si la capitalización es: a) semestral; b) cuatrimestral;
c) trimestral; d) bimestral; e) mensual; f) cada 30 días.

Respuestas: a) 22,711%; b) 23,301%; c) 22,100%; d) 21,901%; e) 21,705%; f) 21,702 %.

70. Una tasa nominal anual con capitalización mensual resultó tener una tasa efectiva anual del 9,3806898 %.
¿Cuál habrá sido esa tasa nominal?.

Respuesta: 9 %.

71. Tres capitales se colocan a cuatro años de plazo: uno de $ 35.000 al 18 % anual con capitalización semestral,
otro de $ 50.000 al 24 % anual con capitalización trimestral y un tercero de $ 30.000 al 20 % anual con
capitalización bimestral. Calcular la tasa media anual efectiva.

Respuesta: 22,93 %

72. Dos capitales son depositados a dos años de plazo; uno al 13 % anual con capitalización trimestral y el otro al
7,5 % anual con capitalización mensual. Sabiendo que el primer capital era el doble del segundo, calcular: la
tasa media efectiva anual; b) la tasa instantánea anual.

Respuesta: a) 11,72 %; b) 11,08 %.

73. Un capital fue colocado en un banco que capitaliza los intereses trimestralmente. Se lo mantuvo durante ante 4
años sin retirar capital ni intereses, con las siguientes tasas nominales anuales: el primer año 20%; los dos
siguientes 15 % y el cuarto al 5 %, Calcular la tasa media efectiva anual lograda en todo el plazo.

Respuesta: 14,44 %.

74. El Sr. Herminio Goyochea a recibe una liquidación del Banco Azul y Oro, según la cual le acreditan $ 37.842,
habiendo firmado un pagaré por $ 40.000 a pagar a los 120 días Calcular la tasa efectiva anual de la
operación.

Respuesta: 18,38 %.

75. La joyería Francisco Ferrero y Cia opera con la compañía financiera Verdinegro, la que le otorga un crédito
por las sumas vencidas en su negocio, descontándole el 8 % sobre las ventas realizadas por su intermedio,
101
acreditándole la diferencia calcular la tasa efectiva que la compañía financiera obtiene como rendimiento
bruto de su capital, si al joyero le carga 1,5% mensual nominal no capitalizable y el crédito es por 6 meses.

Repuesta: 40,37% anual.

76. Calcular el rendimiento anual efectivo qué produce el 20 % anual de interés simple: a) en operaciones a 180
días; b) a un año; c) a dos años; d) explicar la lógica de las respuestas.

Respuestas: a) 21,01%; b) 20 %, c) 18.32 %; d) ?.

77. El Banco La Banda Roja aplica en operaciones de hasta 180 días, el 18 % anual vencido para todos los plazos.
Calcular la tasa efectiva para operaciones: a) a 30 días; b) a 90 días; c) a 180 días.

Respuestas: a) 19,56 %; b) 19,26 %; c) 18,82 %.

78. Se desea mantener depositada una suma durante ante un año. El Banco Original ofrece el 1,85 % efectivo cada
10 días y el Banco Magistral el 23 % nominal anual con capitalización semestral. ¿En qué banco conviene
depositar?

Respuesta: En el Original.

79. El Banco Calchaquí aplica la siguiente escala de tasas nominales anuales para la compra de documentos de
terceros, con descuento comercial:

de hasta 30 días de plazo - 7,25 %

de 31 a 60 días - 7,20 %

de 61 a 90 días – 7,10 %

Calcularla tasa efectiva que corresponde a documentos: a) de 29 días; b) de 31 días; c) de 58 días; d) de 61


días; e) de 90 días.

Respuestas: a) 7,54 %; b) 7,49 %; c) 7,51%; d) 7,40%; e) 7,43 %.

80. Calcular la tasa de interés compuesto nominal anual con capitalización trimestral que equivale al 16 % anual
de interés simple, en operaciones a dos años de plazo.

Respuesta: 14,13 %.

81. Calcular la tasa anual de interés simple que equivale al 18 % nominal anual de interés compuesto,
capitalizable mensualmente, para operaciones a tres años de plazo.

Respuesta: 23,64 %.

82. a) Calcular la tasa de interés equivalente al 8,5% de descuento; b) calcular la tasa de descuento
correspondiente al 8,5 % de interés.

Respuesta: a) 9,29 %; b) 7.83 %.

83. El Banco del Halcón desea aplicar tasas de descuento comercial equivalentes al 17 % nominal anual vencido
para operaciones a 60 días. Establecerlas para: a) 30 días; b) 90 días. Hacer la comprobación.

Respuestas: a) 16,65 %; b) 16,42 %.

84. El Banco Río Tapenagá fija su tasa vencida de 30 días en el 9,75 % nominal anual. Calcular las tasas
nominales equivalentes para: a) 90 días; b) 180 días. Hacer la comprobación.

102
Respuestas: a) 9,83 %; b) 9,95 %.

85. Cornelio Riquel obtuvo del Banco Espín un crédito prendario por $ 50.000 al 13 % adelantado por 60 días. Le
cobran según liquidación, $ 400 por trámites de acuerdo y 10 0 00 por sellado de prenda, debiendo abonar el
4 0 00 al término de la operación, para cancelar la deuda. A su vez, el Banco debe abonar al Instituto de
Servicios Sociales Bancarios el 2 % sobre intereses sobrados. Calcular: a) la tasa efectiva anual para el
deudor; b) la tasa efectiva para el Banco.

Respuestas: a) 30,82%; b) 19,57%.

86. Se resuelve aplicar el 8 % nominal anual de descuento comercial a 30 días de plazo. En base a ello, se deben
establecer las tasas que se consignan en la siguiente planilla, como equivalentes a la dada:

Plazo Tasa anual Tasa anual Tasa


vencida efectiva instantánea
anual
30 días a) b) c)
60 días d) e) f)
180 días g) h) i)

Respuestas: a) 8,05% ; b) 8,36%; c) 8,03%; d) 8,08%; e) ?, f) ?; g) 8,19 %; h) ?; i) ?

87. En plena hiperinflación (junio de 1.989) se llegaron a pactar tasas del 350 % anual efectivo para 30 días. Un
periódico capitalino especializado en temas financieros, alarmado, publicó un artículo en el que hacia
referencia al hecho comentado que las tasas anuales habían llegado al 4.200 % (resultado de 350 por 12), con
lo cual dejó al borde del infarto a sus lectores. Como estudiante de Matemática Financiera qué ya sabe tasas,
es Ud. consultado por un profesor que se dedica a escribir historia económica. Calcule la tasa efectiva anual
para darte la respuesta y trate luego que le crea.

Respuesta: ?

88. ¿Qué tasa nominal anual aplicada a un régimen de capitalización mensual, resulta equivalente al 17% nominal
anual aplicada a interés simple, en una operación a 3 años de plazo?

Respuesta: 13,82%.

89. Dadas las siguientes tasas: a) 11 % anual con capitalización anual; b) 0,8734594 mensual con capitalización
mensual y c) 10,8 % nominal anual con capitalización cada 60 días, determinar cuales de ellas son
equivalentes entre sí.

Respuesta: ?

90. La empresa los Chivos S.A. necesita un préstamo y un banco le ofrece dos opciones: a) una tasa del 15 %
anual de interés simple; b) una tasa del 13,6 % nominal anual con capitalización cada 30 días. Determinar la
alternativa más conveniente para la empresa.

Respuesta ?

103
Bolilla 4: Operaciones complejas. Rentas
9. RENTAS EN GENERAL

9.1. CONCEPTOS Y CLASIFICACION

Siguiendo a Insolera, definiremos para nuestra materia a la renta como “una sucesión de cantidades
disponibles según una determinada sucesión de tiempos”.

Constituyen una renta, concordando con la definición dada: los alquileres a percibir por un bien durante la
vigencia de un contrato de locación; las utilidades anuales de una empresa y los dividendos distribuidos a los
accionistas; los sueldos a percibir por un empleado a lo largo de su vida de trabajo; las cuotas a pagar por la compra de
un automóvil; la jubilación a percibir por una persona hasta su muerte; el impuesto anual de patentamiento de
automotores, etcétera.

De la definición y los ejemplos resulta que las rentas forman parte del grupo de las operaciones complejas,
según el concepto de esta clase de operaciones expusimos en el capitulo introductorio de la materia.

Cada cantidad disponible, cada suma a pagar o percibir de que está compuesta la renta, recibe el nombre de
término de la renta y en casos especiales, el nombre de cuota.

El tiempo que media entre dos términos consecutivos de la renta recibe el nombre de período de la renta.
Aunque la igualdad de estos períodos no sea condición indispensable para que exista una renta, sólo estudiaremos en
particular aquellas rentas cuyos periodos sean iguales, es decir, que el lapso que media entre dos cantidades
consecutivas sea constante. Cuando los períodos de la renta sean irregulares, los problemas deberán resolverse con el
criterio general con que se elaborarán todas las fórmulas especiales.

Nos será útil distinguir tres momentos de las rentas:

a) el momento inicial (M.I.)

b) el momento final (M.F.)

c) el momento de valuación (M.V.)

Llamamos momento inicial al instante en que comienza el primer período de la renta; momento final al
instante en que termina el último período de la renta y momento de valuación al instante convenido para establecer el
valor de la misma, principal objeto de nuestro estudio.

Existen muchas clasificaciones de las rentas. Daremos por ahora las que necesitamos para desarrollar este
capítulo, introduciendo las otras a medida que nos aboquemos a su estudio.

Las rentas pueden ser:

a) Según el método de que se utilice para conocer su valor: a interés simple y a interés compuesto, si el
cálculo se realiza con estos métodos ya conocidos. Serán tratadas especialmente las de interés compuesto,
por ser aquéllas que responden mejor a la realidad y las más usadas.

b) Por la naturaleza de los términos constantes y variables. Son constantes las que tienen todos sus términos
iguales y variables cuando resultan diferentes entre si. De estas últimas, estudiaremos algunas cuya
variabilidad obedece a leyes matemáticas.

c) A cada período de la renta corresponde un pago, el que puede efectuarse al final o al principio del mismo.
Desde este punto de vista las rentas pueden ser vencidas o adelantadas, respectivamente.

104
d) Por la certeza de su duración las rentas pueden ser ciertas e inciertas. Son ciertas aquellas cuya duración
esta prevista y debe cumplirse. Por ejemplo, el pago de cuotas por la adquisición de un televisor, en la
forma usual adoptada por el comercio.

Son inciertas o contingentes aquellas rentas en que el comienzo o la finalización de la serie de pagos, o
ambas cosas a la vez, dependen de un acontecimiento posible. Por ejemplo, las jubilaciones, que se
abonan con la condición de que el beneficiario este con vida.

e) De acuerdo al numero de términos, las rentas pueden ser temporarias y perpetuas. Son rentas temporarias
aquellas que constan de un número finito de términos. Ejemplo, los alquileres de un contrato a plazo.

Son rentas perpetuas o perpetuidades aquellas que tienen un número indefinido de términos, que
podemos suponer infinitamente grande. Ejemplo, los intereses anuales de una suma depositada en un
banco, sin plazo alguno.

Para la mejor comprensión, graficaremos las rentas en una recta representativa del tiempo, dividido en los
periodos de la renta. En la parte superior indicaremos el número de términos y en la inferior el importe de cada suma
disponible, en el momento que corresponda.

El gráfico que antecede representa una renta cierta, constante, temporaria, vencida, de n términos, que debe
ser valuada al principio del primer período (valor actual).

9.2. PROBLEMAS QUE PLANTEAN LAS RENTAS.

Todo problema de renta requiere una definición previa: el método de cálculo de los intereses, que surge de la
convención entre acreedor y deudor, o de las reglas impuestas por uno de ellos y aceptadas por el otro. Cuando se trate
de rentas inciertas, debe conocerse, además, la probabilidad que afecta al suceso condición de pago de cada término; si
de rentas ciertas, el número de términos.

Definido el método de cálculo, surgirá la ecuación matemática que ha de vincular a estos cuatro valores: a) el
valor de la renta en un momento dado; b) el valor de los términos de la renta; c) la tasa de interés y d) el número de
términos de la renta.

a) Se denomina valor de la renta en un momento dado, al capital que en un solo pago realizado en ese
momento, resulte equivalente al pago de todos los términos de la renta.

Estando definido el método de cálculo, no puede haber más que un capital equivalente en un momento dado.
Los problemas de este tipo admiten una sola solución.

b) El segundo problema es más complejo: dados el valor de la renta, la tasa de interés y la duración, es posible
encontrar infinitas sucesiones de términos que resulten equivalentes al valor de la renta dado. Depende de sí
esos términos son constantes, en progresión aritmética o geométrica y dentro de éstas de los valores de la
razón, o variables en forma irregular.

De tal manera, en este problema deben anunciarse otros datos que delimiten la solución a una sola, obtendrá el
calculista la posibilidad de ofrecer alternativas de solución.

Este problema está estrechamente vinculado a los de amortización de deudas, donde establecido el valor de la
cosa vendida o la cantidad prestada, existen infinitas soluciones para que con una tasa de interés y un plazo
dados, se puedan abonar cuotas que concluyan extinguiendo la deuda inicial.

105
c) El cálculo de la tasa de interés resulta de solución teórica única, salvo las excepciones que se pueden estudiar
en Valuación de Proyectos, pero en la generalidad de los casos sólo es posible determinarla mediante
aproximaciones sucesivas. Las minicalculadoras financieras programadas encierran programas para dar la
solución.

Tratándose de las rentas más comunes, es posible acudir al auxilio de tablas previamente construidas.

d) La determinación de la duración de la renta no ofrece por lo general dificultades teóricas en las más comunes,
pero está duración tiene dos significados: tiempo y número de términos de la renta.

El tiempo puede expresarse en forma fraccionaría y ajustar el resultado a número de días, unidad mínima de
tiempo utilizada en nuestra materia.

En cuanto al número de términos, debe ser necesariamente entero. Si la respuesta teórica es fraccionaria se
acude a soluciones prácticas mediante ajustes que mantengan la equivalencia de capitales.

9.3. VALOR ACTUAL DE LAS RENTAS CIERTAS, TEMPORARIAS, EN GENERAL.

El planteo y solución de las rentas ciertas, temporarias, tiene características comunes. Tratándolas en general,
demostraremos algunas conclusiones válidas para los casos particulares, que abreviarán su desarrollo, sin pérdida de
rigor.

Hallaremos la fórmula general del valor actual de una renta de términos equidispaciados, pagaderos al final y
al principio de cada período, es decir, vencida y adelantada.

Sean c, c1, c2, ..., cn, los n términos de la renta que devengan intereses a la tasa i por periodo.

a) Si los pagos son vencidos, podemos graficar él problema de la siguiente manera:

Llamando Vn al valor actual buscado, tendremos, aplicando el factor de descuento a cada uno de los términos
y sabiendo que el valor actual de la renta debe ser igual a la suma de los valores actuales de cada uno de sus
términos:

Vn  c1 . v  c 2 . v2  c3 . v3  ...  c n - 1 . vn - 1  c n . vn

hn
Vn  c
h 1
h . v h (9 – 1)

b) Si la renta es adelantada el gráfico que las representa es el siguiente:

Llamando Vn al valor actual de esta renta tendremos:

Vn  c1  c 2 . v  c3 . v2  ....  c n - 1 . vn - 2  c n . vn - 1

106
hn
Vn  c
h 1
h . vh - 1 (9 – 2)

c) Si multiplicamos la adelantada por v:

Vn . v  (c1  c 2 . v  c3 . v2  ....  c n - 1 . vn - 2  c n . vn - 1 ) . v

Vn . v  c1 . v  c 2 . v2  c3 . v3  ....  c n - 1 . vn - 1  c n . vn

Vn . v  Vn (9 - 3)

y pasando v al segundo miembro:

Vn  Vn (1  i) (9 - 4)

Es decir que, conocido al valor actual de las vencidas, bastará multiplicarlo por (1 + i) para obtener el valor de
las adelantadas. Utilizaremos varias veces este procedimiento para evitar desarrollos algebraicos, pues la
conclusión es válida cualquiera fueren los valores de los términos de la renta.

9.4. VALOR FINAL DE LAS RENTAS CIERTAS, TEMPORARIAS, EN GENERAL.

Si se trata de hallar el valor final para las mismas rentas, lo único que cambia es el momento de valuación, que
ahora coincide con el momento final.

a) Para las vencidas, tendremos

Llamando Sn al monto o valor final de esta renta, se lo obtendrá capitalizando cada uno de sus términos hasta
el momento de valuación.

Sn  c1 . (1  i) n - 1  c 2 . (1  i) n - 2  c3 . (1  i) n - 3  ...  c n - 1 . (1  i)  c n

hn
Sn  c
h 1
h . (1  i) n - h (9 – 5)

b) Para las adelantadas será:

Sn  c1 . (1  i) n  c 2 . (1  i) n - 1  c3 . (1  i) n - 2  ...  c n - 1 . (1  i) 2  c n . (1  i)

107
hn
Sn  c
h 1
h . (1  i) n - h  1 (9 – 6)

c) Si multiplicamos las vencidas por (1 + i):


Sn . (1  i)  c1 . (1  i) n - 1  c 2 . (1  i) n - 2  c3 . (1  i) n - 3  ...  c n - 1 . (1  i)  c n . (1  i) 
Sn . (1  i)  c1 . (1  i) n  c 2 . (1  i) n - 1  c3 . (1  i) n - 2  ...  c n - 1 . (1  i) 2  c n . (1  i)

Sn . (1  i)  Sn (9 – 7)

También en este caso el valor de las adelantadas se obtiene multiplicando el de las vencidas por (1 + i). Esta
situación se ha de repetir cualquiera fuere el momento de valuación.

d) Si multiplicamos el valor actual de una renta por (1 + i)n, es decir, si lo capitalizaremos desde el momento
inicial hasta el momento final de la renta, tendremos, para las vencidas:

hn hn hn


Vn . (1  i) n  (1  i) n . 
h 1
c h . vh  
h 1
c h . vh . (1  i) n  c
h 1
h . (1  i) n - h

Vn . (1  i) n  Sn (9 – 8)

Vn  Sn . vn (9 – 9)

Para las adelantadas:

hn hn hn hn


Vn . (1  i) n  (1  i) n . c
h 1
h . vh - 1  c
h 1
h . vh - 1 . (1  i) n  c
h 1
h . (1  i) n - (h - 1)  c
h 1
h . (1  i) n - h  1

Vn . (1  i) n  Sn (9 – 10)

Vn  Sn . vn (9 – 11)

Está conclusión también será aprovechada para evitar fatigosas deducciones: conocido el valor de una renta
referido a un momento dado de valuación, nos bastará multiplicar por el factor de capitalización o de
actualización para lograr el valor referido a un momento de valuación distinto.

9.5. RENTAS INMEDIATAS, DIFERIDAS Y ANTICIPADAS.

Según el momento de valuación, las rentas pueden ser: inmediatas, diferidas y anticipadas.

a) Son rentas inmediatas aquellas en que el momento de valuación coincide con el momento inicial. Veamos un
ejemplo gráfico para una renta cierta, temporaria, vencida:

Para el caso, su valor actual estaría dado, según hemos visto, por la fórmula (9 - 1):

108
hn
Vn  c
h 1
h . vh

b) Son diferidas las rentas cuando el momento de valuación es anterior al momento inicial. El ejemplo gráfico
que sigue nos muestra una renta cierta, temporaria, vencida:

El valor de esta renta al momento inicial es, como en el caso anterior, Vn. Habiendo reunido todos los valores
de los términos de la renta en uno solo, referido al momento inicial, para trasladarlo al momento convenido
para la valuación de esta renta diferida, debe aplicarse el factor de actualización por un número de períodos
igual al lapso m de diferimiento.

Llamando m Vn al valor de una renta con las características señaladas diferida en m, tendremos.

m Vn  Vn . vm (9 - 12)

Puede aplicarse a la solución de este problema otro criterio. Valuando primero al momento en que se paga c1,
se trataría de una renta adelantada de n términos, cuyo valores Vn . Para lograr el valor al momento
convenido, debe en este caso actualizarse por el lapso de diferimiento, que resulta igual a (m + 1).

m 1 Vn  Vn . vm  1  Vn . (1  i) . vm  1  Vn . vm  m Vn

Como vemos, el resultado es el mismo. En los problemas prácticos no siempre se establece que la renta es
vencida o adelantada; en su lugar se convienen las fechas de pago, con lo cual la manera de encarar la solución
queda a criterio del calculista.

c) Son rentas anticipadas aquellas en que el momento de valuación es posterior al momento inicial. En el
ejemplo gráfico siguiente se muestra una renta cierta, temporaria, vencida:

El valor de esta renta al momento inicial es Vn. En este caso, para llevarlo al momento fijado de valuación,
debe capitalizarse por m períodos:

mVn  Vn . (1  i) m (9 - 13)

También aquí puede aplicarse otro criterio para resolver la cuestión: valuada primero esta renta al momento en
que se paga c1, su valor sería Vn ; para trasladarlo al momento de valuación convenido, debe capitalizárselo
por (m – 1) periodos.

m - 1Vn  Vn . (1  i) m - 1  Vn . (1  i) . (1  i) m - 1  Vn . (1  i) m  mVn

109
d) Si en las rentas anticipadas m = n, nos encontraremos frente al caso especial de que el momento de valuación
coincide con el momento final, es decir, debemos calcular el valor final.

n Vn  Vn . (1  i) n  Sn (9 - 14)

9.6 EJERCICIOS RESUELTOS.

91. Calcular el valor final de una renta adelantada de tres términos trimestrales, al 25% de interés compuesto
anual: el primero de $ 30.000; el segundo de $ 48.000 y el tercero de $ 60.000 a) con tasa proporcional; b) con
tasa equivalente.

3 2
 0,25  0,25  0,25
a) S  30.000. 1    48.000. 1    60.000. 1  
 4   4   4 

S = 35.983,89 + 54.187,50 + 63.750 = 153.921,39

b) i4 = (1 + 0,25)1/4 - 1= 0,057371263

S = 30.000 . (1 + i4)3 + 48.000 . (1 + i4)2 + 60.000 . (1 + i4)

S = 35.465,31 + 53.665,63 + 63.442,28 = 152.573,22

Respuestas: a) $ 153.921,39; b) $ 152.573.22.

92. Calcular el valor final de una renta cuatrimestral vencida de 4 términos: el primero de $ 50.000; el segundo y
el tercero de $ 60.000 y el cuarto de $ 70.000. El cálculo debe realizarse de manera que la tasa efectiva resulte
del 30% anual.

i3 = (1 + 0,30)1/3 - 1= 0,091392883

S = 50.000 . (1 + i3)3 + 60.000 . (1 + i3)2 + 60.000 . (1 + i3) + 70.000

S = 65.000 + 71.468,31 + 65.483,57 + 70.000 = 271.951,88

Respuesta: $ 271.951,88

93. Calcular el valor actual de tres pagos semestrales vencidos: el primero de $ 10.000; segundo de $ 8.000 y el
tercero de $ 15.000, al 15% anual, con capitalización semestral: a) con tasa proporcional; b) con tasa
equivalente.

i 0,15
  0,075
m 2

a) V  10.000. v(0,075)  8.000. v(0,075)


2
 15.000. v3(0,075)

V = 9.302,33 + 6.922,66 + 12.074,11 = 28.299,40

b) i 2  1,151/2 - 1  0,072380529

V = 10.000 . v + 8.000 . v2 + 15.000 . v3

110
V = 9.325,05 + 6.956,52 + 12.163,11 = 28.444,68

Respuestas: a) $ 28.299,40 b) $ 28.444,68.

94. De un pago de $ 40.000 y otro de $ 50.000 trimestrales vencidos, fue hallado el valor actual resultando, de $
82.235,67.

Calcular a qué tasa anual nominal fueron valuados, si se aplicaron: a) tasas proporcionales; b) tasas
equivalentes.

Se halla primero la tasa correspondiente al periodo trimestral. Probaremos con el 8% trimestral al:

V = 40.000 v + 50.000 . v2 = 79.903,98

Ese valor actual, menor que el dado, nos dice que el 8% es excesivo.

Probando con el 5% trimestral:

V = 83.446,71

Esté valor actual, mayor que el dado, nos informa que la tasa buscada superior el 5 %.

Probando con el 6,5%.

V = 81.641,65

La tasa está comprendida entre el 5 y el 6,5%.

Probando con el 6%:

V = 82.235,67

La tasa trimestral resultó ser del 6%.

a) La tasa anual nominal si se aplicaron tasas proporcionales.

i = 0,06 x 4 = 0,24

b) Sí se aplicaron tasas equivalentes:

i = (1 + 0,06)4 - 1= 0,2625

Otro procedimiento:

82.235,67 = 40.000 . v + 50.000 . v2

Aplicando la fórmula de resolución de la ecuación de segundo grado para la incógnita v:

- b  b 2 - 4 . a. c
v
2.a

- 40.000  40.0002 - 4 x 50.000x 82.235,67


v
2 x 50.000

- 40.000  134.339,62
v
100.000

111
v1 = 0,9433962

v2 = negativa (debe rechazarse por absurdo, ya que el valor actual es menor que el valor nominal de cada
pago, sumados).

1
i - 1  0,06
0,9433962

Respuestas: a) 24% b) 26,25%.

95. Hallar dos alternativas de tres pagos anuales vencidos cuyo valor actual, calculado al 18% anual, resulta ser de
$ 80 000.

V = c1 . v + c2 . v2 + c3 . v3 = 80. 000

Se trata de una sola ecuación con tres incógnitas. Dos pagos deben fijarse a discreción, siempre que sus
valores actuales sean inferiores, a $ 80.000.

a) c1 = 30.000 ; c2 = 40.000

c3 . v3 = 80.000 - 30.000 . v - 40.000 . v2

c3 . v3 = 80.000 - 25.423,73 - 28.727,38 = 25.848,89

c3 = 25.848,89 x 1,183 = 42.470,55

b) c2 = 45.000 ; c3 = 50.000

c1 . v = 80.000 - 45.000 . v2 - 50.000 . v3

c1 . v = 80.000 - 32.318,30 - 30.431,54 = 17.250,16

c1 = 17.250,16 x 1,183 = 20.355,19

Respuestas: a) $ 30.000; $ 40.000 y $ 42.470,55; b) $ 20.355,19; $ 45.000 y $ 50.000

96. Hallar el importe de cada uno de los tres pagos vencidos semestrales, cuyo valor actual calculado al 24% anual
con tasa proporcional fue de $ 50.000, si se sabe que los dos primeros fueron iguales y el tercero el doble de
los anteriores.

Llamando c a cada uno de los primeros pagos:

50.000 = c . v + c . v2 + 2 . c . v3 = c . (v + v2 + 2 . v3)

i 0,24
  0,12
m 2

50.000
c  16.058,52
v  v 2  2 . v3

c3 = 2 . c = 16.058,52 x 2 = 32.117,04

Respuesta: c1 = c2 = 16.058,52; c3 = 32.117,04.

9.7. EJERCICIOS PARA RESOLVER

112
91. Hallar el importe del último pago de tres anuales vencidos, si los tres tienen un valor actual de $ 100.000 al
16% anual capitalizable anualmente y se sabe que los dos primeros fueron iguales y el último $ 3.000 más que
cada uno de los anteriores.

Respuesta: $ 46.670,02.

92. Calcular el valor actual de una renta semestral de tres pagos vencidos: el primero de $ 40.000; el segundo de $
17.000 y el tercero de $ 10.000, al 18,5 % anual: a) con tasa proporcional; b) con tasa equivalente.

Respuestas: a) $ 58.525,37; b) $ 58.843,37.

93. Hallar dos alternativas de tres pagos anuales vencidos cuyo valor actual al 24 % anual con capitalización anual
resulte de $ 100.000.

Respuestas: a) los dos primeros pagos de $ 40.000 y el tercero de $ 79.558,41; b) el primero de $ 50.000; el
segundo de $ 70.000 y el tercero de $ 26.982,41. Hay infinitas.

94. Calcular al 23 de marzo el valor actual de tres pagos: el primero a realizarse el 18 de mayo por $ 15.000; el
segundo el 28 de julio por $ 17.000 y el tercero de $ 23.000 el 15 de septiembre, todos del mismo año. La tasa
debe resultar del 17 % efectivo anual.

Respuesta: $ 52.062,25.

95. El valor actual de una renta anual vencida de cuatro términos, al 18 % anual efectivo, fue de $ 50.000. El
primer término era de $ 17.000, el segundo de $ 19.000 y los dos últimos iguales. Calcular el valor de cada
uno de estos últimos.

Respuesta: $ 19.519,15

96. Calcular el valor final de una renta de cuatro términos adelantados con periodicidad anual, al 15 % anual, el
primero de $ 10.000, el segundo de $ 14.000; el tercero de $ 17.000 y el cuarto de $ 25.000.

Respuesta: $ 90.014,81.

10. VALOR FINAL DE LAS RENTAS TEMPORARIAS CONSTANTES

Por razones metodológicas al estudiar las rentas ciertas, temporarias, constantes, dedicaremos capítulos
separados para el valor final y el valor actual.

Cuando las rentas se destinan a constituir un capital al término de su duración, se denominan imposiciones,
nombre con el cual también distinguiremos al estudio de valores finales. En cambio, cuando se trata de utilizarlas para
el pago de deudas, el problema consiste en hallar el valor actual y reciben también el nombre de amortizaciones.

10.1. FORMULA FUNDAMENTAL DE LAS VENCIDAS.

Llamaremos c a cada uno de los términos de la renta, que por ser constante son todos iguales, n al número de
términos e i a la tasa de interés referida al periodo de la renta.

Graficando nuestro problema:

113
El momento de valuación coincide con el momento final de la renta. El monto de ésta estará dado por la suma
de los montos parciales de cada una de las cuotas o términos al momento final de valuación.

Aplicados los factores de capitalización a cada cuota según el tiempo que devengará intereses, como puede
apreciarse en el gráfico, y llamando Sn al valor final o monto de la renta, tendremos:

Sn  c . (1  i) n - 1  c . (1  i) n - 2  c . (1  i) n - 3  ...  c . (1  i) 2  c . (1  i)  c

Sacando factor común c, e invirtiendo el orden de los términos:


Sn  c . 1  (1  i)  (1  i) 2  ...  (1  i) n - 3  (1  i) n - 2  (1  i) n - 1 
La expresión contenida en el corchete constituye una progresión geométrica de razón (1 + i). Aplicando la
fórmula de la suma de sus términos.

qn -1
Sa.
q -1

donde a es el primer término, o sea 1, q la razón, o sea (1 + i) y n el número de términos, tenemos:

(1  i) n - 1
Sn  c .
1  i - 1

(1  i) n - 1
Sn  c . (10 – 1)
i

10 3 FORMULAS DERIVADAS.

a) De la fórmula (10 - 1) se puede deducir la correspondiente a la cuota o término de la renta:

(1  i) n - 1
Sn  c . despejando c:
i

i
c  Sn . (10 – 3)
(1  i) n - 1

114
Haciendo:

i
 s -n1
(1  i) n - 1

este valor se puede tabular y es, por supuesto, la inversa del valor s -n1 basta con hacer:

c  Sn . s -n1 (10 – 4)

La construcción de la tabla s -n1 persigue el propósito de transformar el cociente en un producto. Con la


popularización de la minicalculadora electrónica no se justifica esta tabla. La cuota puede ser hallada usando
tabla s n mediante:

Sn
c (10 – 5)
sn

b) Partiendo también de la (10 - 1) se puede hallar el tiempo:

(1  i) n - 1
Sn  c . Despejando (1  i) n - 1
i

Sn . i
 (1  i) n - 1
c

Sn . i
 1  (1  i) n
c

Sn . i
(1  i) n  1
c

Sn . i  c
(1  i) n  aplicando logaritmo a ambos miembros de la ecuación obtenemos:
c

 Sn . i  c 
log. (1  i) n  log.   aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia y el logaritmo de un
 c 
 
cociente obtenemos:

 
n . log. (1  i)  log. Sn . i  c - log. c

n
 
log. Sn . i  c - log. c
(10 – 6)
log. (1  i)

El tiempo, que a su vez tiene significado de número de cuotas, puede ser hallado por interpolación en tabla
sn .

115
c) La fórmula de la tasa en las imposiciones, como en otros tipos de rentas, no puede ser hallada
algebraicamente. Para dar solución al problema, acudiremos más adelante a la interpolación tabular y a
fórmulas especiales.

10.4. FORMULAS FUNDAMENTAL Y DERIVADAS DE LAS ADELANTADAS

a) Hemos visto en el punto 9.4. que, conocido el valor final de una renta vencida cualquiera, para obtener el
valor final de las adelantadas basta con multiplicarlo por (1 + i). Llamando Sn al valor final de las rentas
ciertas temporarias constantes adelantadas, resulta:

Sn  Sn . (1  i)

y reemplazando Sn por su igual en (10 - 1):

(1  i) n - 1
Sn  c . . (1  i) (10 – 7)
i

Fórmula que puede expresarse así:

Sn  c . (1  i) . s n

Esta última permite el uso de tabla sn para el cálculo del valor final, pero puede evitarse una multiplicación
siguiendo las indicaciones, del punto siguiente.

b) De la fórmula (10 - 7) puede deducirse la correspondiente a la cuota o término de la renta.

(1  i) n - 1
Sn  c . . (1  i)
i

i
c . (1  i)  Sn .
(1  i) n - 1

i
c  Sn . . v (10 – 8)
(1  i) n - 1

Usando tablas.

Sn
c  Sn . s -n1 . v  . v (10 – 9)
sn

c) También partiendo de la (10 - 7) podemos hallar el tiempo

(1  i) n - 1
Sn  c . . (1  i) despejando (1 + i)n – 1:
i

Sn . i
 (1  i) n - 1
c . (1  i)

116
Sn . i
(1  i) n  1
c . (1  i)

Sn . i  c . (1  i)
(1  i) n  aplicando logaritmo a ambos miembros de la ecuación obtenemos:
c . (1  i)

 Sn . i  c . (1  i) 
log. (1  i) n  log.   aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia y el logaritmo de un
 c . (1  i) 
 
cociente obtenemos:

 
n . log. (1  i)  log. Sn . i  c . (1  i) - log. c . (1  i)

n
 
log. Sn . i  c . (1  i) - log. c . (1  i)
(10 – 10)
log. (1  i)

El tiempo, al igual que la tasa, puede hallarse por interpolación tabular, como lo haremos a continuación:

11. VALOR ACTUAL DE LAS RENTAS TEMPORARIAS CONSTANTES

11.1. FORMULA GENERAL DE LAS VENCIDAS

El valor actual de esta renta, al igual que el de todas, será igual a la suma de los valores actuales de cada uno
de sus términos o cuotas.

Grafiquemos el problema:

Llamando Vn al valor actual de estas rentas:

Vn  c . v  c . v2  c . v3  ...  c . vn - 1  c . vn

117
Vn  c (v  v2  v3  ...  vn - 1  vn )

En el paréntesis tenemos una progresión geométrica de razón v, cuya suma es:

qn -1
Sa.
q -1

1
donde a = v y q = v, o sea q 
1 i

Aplicando:

vn - 1 (vn - 1) . (-1) 1 - vn 1
Vn  c . v  c. v  c. v teniendo en cuenta que v 
v -1 (v - 1) . (-1) 1- v 1 i

1 - vn 1 - vn 1 - vn
Vn  c . v  c. v  c. v
1 1  i - 1 i
1-
1 i 1 i 1 i

1 1 - vn 1 1 - vn
Vn  c .  c. . (1  i)
1 i i . 1 (1  i) i
1 i

1 - vn
Vn  c . (11 – 1)
i

Multiplicando numerador y denominador por (1 + i)n:

1 n ( 1   i) n
1- (1  i) -
(1  i) n (1  i) n (1  i) n
Vn  c . .  c .
i (1  i) n i . (1  i) n

(1  i) n - 1
Vn  c . (11 – 2)
i . (1  i) n

Este valor pudo ser hallado haciendo:

(1  i) n - 1 1 (1  i) n - 1
Vn  Sn . vn  c . .  c .
i (1  i) n i . (1  i) n

11.3. FORMULAS DERIVADAS

a) Partiendo de la (11 - 1) y de la (11 - 2):

(1  i) n - 1 1 - vn
Vn  c . ; V  c .
i . (1  i) n n
i

podemos hallar la fórmula de la cuota, conociendo el valor actual:

118
i . (1  i) n i
c  Vn . ; c  Vn . (10 – 4)
(1  i) - 1
n
1 - vn

y haciendo:

a -n1  i . (1 ni)
n
i

(1  i) - 1 1 - vn

este valor se puede hallar tabulado y es la inversa de a n . La cuota se puede obtener multiplicando el valor
actual por el valor tabular correspondiente:

c  Vn . a -n1 (11 - 5)

o también:

Vn
c (11 – 6)
an

b) Para la fórmula del tiempo o número de términos, partiremos de la (11 - 2):

(1  i) n - 1 (1  i) n - 1
Vn  c . despejando
i . (1  i) n (1  i) n

Vn . i (1  i) n - 1 (1  i) n 1 1
  n
- 1-
c (1  i) n
(1  i) (1  i) n
(1  i) n

Vn . i  1 
(-1).  (-1). 1 -  multiplicando ambos miembros de la ecuación por (-1):
 (1  i)
n
c 

Vn . i 1
-  -1 
c (1  i) n

1 Vn . i c - Vn . i
1- 
(1  i) n
c c

1 c - Vn . i

(1  i) n c

c
(1  i) n  aplicando logaritmo a ambos miembros de la ecuación obtenemos:
c - Vn . i

 
log. (1  i) n  log.   aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia y el logaritmo de un
c
 c - V .i 
 n 
cociente obtenemos:


n . log. (1  i)  log. c - log. c - Vn . i 
119
n

log. c  - log. c - Vn . i  (11 – 7)
log. (1  i)

El tiempo puede ser hallado con el uso de tablas financieras, pero por la facilidad con que se puede operar la
fórmula precedente, no se justifica.

c) Para el cálculo de la tasa utilizaremos el método tabular o su sustituto con calculadora, aproximaciones
sucesivas y la fórmula de Baily.

11.4. FORMULAS FUNDAMENTAL Y DERIVADAS DE LAS ADELANTADAS

a) Hemos visto que conocido el valor actual de una renta vencida podemos obtener el de una renta adelantada,
capitalizando un periodo más.

Llamando Vn al valor actual de las rentas ciertas, temporarias, constantes, adelantadas, resultará:

Vn  Vn . (1  i)

y reemplazando Vn por su igual en (11 - 2) y (11 - 1):

(1  i) n - 1 1 - vn
Vn  c . . (1  i) ; Vn  c . . (1  i) (11 – 8)
i . (1  i) n
i

Si utilizamos valores de conmutación:

Vn  c . a n . (1  i) (11 - 9)

b) De la fórmula (11 - 8) puede deducirse la correspondiente a la cuota:

i . (1  i) n i
c  Vn . . v ; c  Vn . . v (11 – 10)
(1  i) - 1
n
1 - vn

Usando valores de conmutación.

c  Vn . a -n1 . v (11 - 11)

c) Partiendo también de la (11 - 8) deducimos la fórmula de cuotas.

(1  i) n - 1 (1  i) n - 1
Vn  c . . (1  i) despejando
i . (1  i) n (1  i) n

Vn . i (1  i) n - 1 (1  i) n 1 1


  - 1-
c . (1  i) (1  i) n n
(1  i) (1  i) n
(1  i) n

Vn . i  1 
(-1) .  (-1) . 1 -  multiplicando ambos miembros de la ecuación por (-1):
c . (1  i)  (1  i)
n

120
Vn . i 1
-  -1 
c . (1  i) (1  i) n

1 Vn . i c . (1  i) - Vn . i
 1 - 
(1  i) n c . (1  i) c . (1  i)

c . (1  i)
(1  i) n  aplicando logaritmo a ambos miembros de la función obtenemos:
c . (1  i) - Vn . i

 c . (1  i) 
log. (1  i) n  log.   aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia y el logaritmo de un
 c . (1  i) - V . i 
 n 
cociente obtenemos:


n . log. (1  i)  log. c . (1  i) - log. c . (1  i) - Vn . i 
n

log. c . (1  i) - log. c . (1  i) - Vn . i  (11 –12)
log. (1  i)

Conviene hallar, como se expresa, el logaritmo de c . (1 + i), sin hacer la suma de logaritmos en ese producto,
por cuanto para obtener el logaritmo siguiente necesitamos la multiplicación.

d) La tasa será hallada por tablas o su sustituto, la calculadora o por extensión de la fórmula de Baily.

10.7. CALCULO DEL TIEMPO. CASO EN QUE NO RESULTE ENTERO.

El problema que origina una solución de tiempo fraccionario puede resolverse de varias maneras, que
implican opciones financieras a tomar por el decididor de acuerdo con las informaciones complementarias en su
poder.

Veremos algunas de estas alternativas, utilizando un ejemplo numérico. Se trata de lograr un monto de $
200.000 depositando trimestralmente cuotas de $ 5.000 vencidas, al 2% de interés trimestral. Aplicando la (10 - 6):

log. (200.000x 0,02  5.000)- log. 5.000


n  29,682257trimestres
log. (1,02)

a) Evidentemente, quien plantea un problema como el expuesto, puede tener como simple estimación su recurso
trimestral de $ 5.000. Si la situación financiera de la hacienda permite aumentar la suma disponible, para
lograr el capital de $ 200.000 que resulta imprescindible, nos bastará con depositar 29 cuotas cuyo importe, en
más será:

c  200.000. s-291 (0,02)  200.000. 0,025778355

c = $ 5.155,67

b) Si la disponibilidad de $ 5 000 trimestrales resulta limitativa por razones presupuestarias o financieras, para
modificar la cuota en menos deberemos extender el número de periodos ajustando el tiempo fraccionario en
más, es decir, para nuestro caso, 30 trimestres. La cuota en este caso será:

c  200.000. s-301 (0,02)  200.000. 0,024649922

c = $ 4.929,98
121
c) Puede ocurrir que la cuota sea inmodificable, siendo estimado el capital a lograr. En este caso pueden
adoptarse ajustes en el número de cuotas, en más o en menos, manteniendo un número entero, lo que nos
conducirá a aumentar o disminuir ligeramente el monto estimado.

Calculemos, para el caso, los montos a lograr con 30 y 29 cuotas trimestrales, y la práctica nos dirá cuál de
ellos resulta suficiente:

S30  5.000. s 30 (0,02)  5.000 x 40,568079 $ 202.840,40

S29  5.000. s 29 (0,02)  5.000 x 38,7922345 $ 193.961,17

d) Si tanto la cuota como el monto final resultan inmodificables por las características del problema, y el tiempo
n esta comprendido entre dos enteros consecutivos p y p + 1, siendo s p  s n  s p  1 , calcularemos en
primer lugar el montó de una renta de p términos. Para nuestro caso, p = 29 y S29 ya fue calculado.

S29  $ 193.961,17

Si la disponibilidad de dinero debe ser ajustada necesariamente a periodos trimestrales, por no haber
posibilidades de efectuar depósitos antes de ese término, capitalizamos por un periodo el monto obtenido
antes:

S29 . (1  0,02) 193.961,17x 1,02  $ 197.840,39

En este casó, la cuota complementaria trimestral Nº 30 será igual al importe faltante para llegar a los $
200.000 de capital:

c = 200 000 - 197.840,39 = $ 2.159,61

Si Sp . (1  i) resulta mayor que $ 200.000, será porque el monto fue logrado antes de transcurrir un periodo
completo de tiempo, y no habrá cuota complementaria.

Como normalmente en tiempos menores que un periodo de capitalización se utiliza la convención lineal,
puede plantearse la siguiente ecuación:

Sp . (1  i . h)  Sn

donde h, que representa el tiempo que hay que esperar para obtener el capital Sn , resulta.

Sp  Sp . i . h  Sn

Sp . i . h  Sn - Sp

Sn - Sp
h
i . Sp

Si utilizamos la convención exponencial, la ecuación a plantear es:

Sp (1  i) h  Sn

122
Sn
(1  i) h  aplicando logaritmo a ambos miembros de la función obtenemos:
Sp

 Sn 
log. (1  i) h  log.   aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia y el logaritmo de un cociente
S 
 p 
obtenemos:

h . log. (1  i)  log. Sn - log. Sp

log. Sn - log. Sp
h
log. (1  i)

e) El tiempo 29,682257 trimestres representa 29 trimestres y 62 días. Si queremos respetar ese tiempo,
averiguaremos primero el valor de Sp , capitalizamos luego por la fracción de período y por diferencia
obtenemos la cuota complementaria pagadera al término de esa fracción de tiempo. Así:

S29  193.961,17

Utilizando convención lineal:

 62 
S29 . 1  0,02 x   193.961,17x 1,0137778 $ 196.633,53
 90 

La cuota complementaria será:

c' = 200.000 - 196.633,53 = $ 3.366,47

Es decir que, para reunir los $ 200.000 se deberán depositar 29 cuotas trimestrales de $ 5.000 y vencido ese
plazo, a los 62 días deberán depositarse $ 3.366,47 más.

f) También puede lograrse solución práctica al problema, de ser factible, depositando p - 1 cuotas de $ 5.000 e
incrementar la siguiente. Para nuestro caso p - 1 = 28.

S28  5.000. s 28 (0,02)  5.000 x 37,0512103 $ 185.256,05

Al transcurrir un período más:

S28 . (1  i)  185.256,05x 1,02  $ 188.961,17

c29  200.000- 188.961,17 $ 11.038,83

Se deberán depositar 28 cuotas trimestrales $ 5.000 y la siguiente al cabo del 29º trimestre, por $ 11.038,83.

11.7. CALCULO DEL TIEMPO, CASO EN QUE NO RESULTE ENTERO.

Un problema de calculo de tiempo en las rentas, dado el valor actual, supone normalmente una solución
fraccionaria, a la que por lo general debe ajustársela si se desea solucionar un problema práctico.

123
Los datos Vn y c suministrados, pueden ser modificados o no, de acuerdo con informaciones
complementarias que corresponden al estudio de las finanzas, y ello implica restricciones o liberalidades propias de
cada caso que hacen aceptables o no las soluciones.

Sea calcular el número de cuotas semestrales vencidas de $ 10.000 cada una, o el tiempo necesario para saldar
una deuda de $ 120.000 si el interés es del 5% semestral.

Aplicando la (11 - 7):

log.10.000- log. (10.000- 120.000x 0,05)


n  18,78023465
log. (1,05)

a) Si se admite que la cuota de $ 10.000 puede ser modificada aumentándola, podemos ajustar el tiempo
resultante (18,78023465 semestres) al entero inmediato menor, es decir, adoptar como solución 18 semestres.
Si así procedemos la cuota será:

c  120.000. a 18
-1
. 0,05
 120.000. 0,085546222  10.265,55

b) Si el dato de la cuota de $ 10.000 una restricción presupuestaria que implica un máximo semestral disponible,
para ajustar el tiempo a un número entero, debemos ajustar en más es decir, tomar 19 cuotas de manera que el
importe de las cuotas resulte menor a $ 10.000.

c  120.000. a 19
-1
. 0,05
 120.000. 0,08274501 9.929,40

c) Si la cuota es una disponibilidad inmodificable, siendo estimada la cantidad a amortizar, el ajuste del tiempo
en más o en menos, aumentara o disminuirá respectivamente el importe de $ 120.000 que podemos saldar:

V19  10.000. a 19 (0,05)  10.000.12,08532086  120.853,21

V18  10.000. a 18 (0,05)  10.000.11,6895869 116.895,87

d) Si tanto la cuota como la cantidad a amortizar resultan inmodificables, podemos adoptar el tiempo de 18
semestres y 141 días, solución teórica del problema.

Calculando la cantidad que se amortiza con 18 cuotas enteras de $ 10.000, sabremos el valor actual de la
cantidad impaga al cabo de 18 semestres:

V18  10.000. a 18 (0,05)  10.000.11,6895869 116.895,87

Valor actual de lo no amortizado: 120.000 - 116.895,87 = 3.104,13.

Siendo éste el valor actual, podemos calcular el valor de la cuota complementaria pagadera a los 18 semestres
y 141 días, capitalizando el resultado durante ese tiempo.

Si utilizamos la convención lineal:

 141
c'  3.104,13x 1,0518 . 1  0,05 x   7.763,05
 180 

De esta manera, una deuda de $ 120.000 podrá saldarse con 18 cuotas semestrales de $ 10.000 y una
complementaria de $ 7.763,05 pagadera a los 141 días de la última constante.

124
La cuota complementaria más correcta a los fines de no alterar la tasa efectiva del problema seria la que
resulta de aplicar la convención exponencial, y su importe, algo menor al hallado.

e) Podría ocurrir que las disponibilidades solo existieran al término de cada semestre, en cuyo caso no podría
pagarse la cuota complementaria a los 141 días. Habría que calcular en su sustitución una complementaria
pagadera al cabo del 19º semestre, calculando el interés del valor actual impago por 19 períodos:

c' = 3.104,13 x 1,0519 = 7.843,98

f) También puede lograrse solución práctica al problema, abonando 17 cuotas constantes de $ 10 000 y la 18a
incrementada en la cantidad suficiente para saldar el total de la deuda:

V17  10.000. a 17 (0,05)  10.000.11,27406625  112.740,66

Valor actual de lo no amortizado: 120.000 - 112.740,66 = 7.259,34

La cuota 18ª será:

c' = 7.259,34 x 1,0518 = 17.470,47

g) Conocido el sistema de amortizaciones progresivas en todos sus detalles, pueden intentarse otras soluciones
prácticas, por medio de amortizaciones extraordinarias, anticipos si se trata de financiar bienes vendidos en el
comercio, etcétera.

10.2. CONSTROCCION Y USO DE LA TABLA s n .

Aunque la minicalculadora ha sustituido con ventajas el uso de tablas en la enseñanza de esta materia, todavía
resulta útil construirlas para su utilización por parte de personal auxiliar que actúa en la administración financiera.

a) Haciendo:

sn  1  (1  i)  (1  i) 2  ...  (1  i) n - 2  (n  i) n - 1

(1  i) n - 1
sn 
i

podemos escribir la fórmula del valor final o monto de la siguiente forma

Sn  c . s n (10 - 2)

El valor sn se halla tabulado para distintas tasas y hasta un cierto número de períodos enteros, resolviéndose
el problema del valor final de una renta cierta temporaria constante, con el uso de tablas, con sólo multiplicar
el importe de la cuota por el valor tabular correspondiente.

b) La construcción de la tabla sn es fácil, partiendo de una tabla de valores (1 + i)n, pues es un polinomio cuyo
primer término es la unidad a la que se suman sucesivamente los valores de esta última tabla.

s1  1
s 2  1  (1  i)
s 3  s 2  (1  i) 2

125
s 4  s 3  (1  i)3
s n  s n -1  (1  i) n -1

Resultará práctico también tener presente que toda progresión geométrica de razón (1 + i), cuyo primer
término es la unidad, es un valor s n cuyo subíndice es una unidad mayor que el exponente del último
término.

1  (1  i)  (1  i) 2  ...  (1  i)16  (1  i)17  s18

1  (1  i)  (1  i) 2  ...  (1  i) p - 1  (1  i) p  s p  1

(1  i)  (1  i) 2  ...  (1  i) 32  (1  i) 33  s 34 - 1

c) Cuando el número de períodos de un problema concreto supere al mayor que trae la tabla, podemos utilizarla
siguiendo el procedimiento que indicamos a continuación:

Sea n el número de periodos de nuestro problema y r el número mayor que trae la tabla, de manera que n > r.

Descomponemos el número n haciendo: n = r + s

tal que ambos sumandos resulten un número dentro de los que trae la tabla. De no ser así, lo descomponemos
en tantos sumandos como fuere necesario, que cumplan dicha condición.

En el gráfico:

Aplicando fórmulas y factores de capitalización, resulta evidente que:

s n  s r . (1  i)s  s s

Graficando un ejemplo con tres sumandos: n = r + r + s

En este caso resultará:

s n  s r . (1  i) r  s  s r . (1  i)s  s s (I)

El criterio debe ser capitalizar la renta por partes según su propia fórmula, y luego trasladar, mediante el factor
de capitalización, todos los valores al momento de valuación, para sumarlos.

126
Puede apreciarse en (I) que este tipo de problemas puede ser objeto de factoreos que faciliten operaciones.

d) El valor s n puede ser hallado fácilmente con minicalculadora, utilizando la fórmula:

(1  i) n - 1
sn 
i

10.5. USO DE LA TABLA s n PARA LAS ADELANTADAS.

a) Si hacemos el producto algebraico indicado en (10 - 7):

(1  i) n - 1
. (1  i)  s n . (1  i)
i

tenemos:

(1  i) n - 1 (1  i) n  1 - (1  i) (1  i) n  1 - 1 - i
(1  i) . s n  (1  i) .  
i i i

(1  i) n  1 - 1 i (1  i) n  1 - 1
(1  i) . s n  -  -1
i i i

(1  i) . s n  s n  1 - 1 (I)

La fórmula (10 - 7), entonces, puede expresarse con ventajas para el uso de tablas, así:

Sn  c . s n 1

- 1 (10 - 11)

y la fórmula de la cuota sería:

Sn
c (10 – 12)
sn 1 -1

b) Otra forma de demostrar la igualdad (I) es a partir del planteo del valor final de las rentas adelantadas:

Sn  c . (1  i) n  c . (1  i) n - 1  c . (1  i) n - 2  ...  c . (1  i) 2  c . (1  i)

Operando algebraicamente:


Sn  c . (1  i)  (1  i) 2  (1  i) 3  ...  (1  i) n - 1  (1  i) n 
Como hemos visto en los ejemplos expuestos en punto 10.2., el desarrollo contenido en el corchete es igual a:

sn 1 -1 .

De donde:

Sn  c . s n 1
-1
127
11.2. CONSTRUCCION Y USO DE LA TABLA an

a) Haciendo:

1 - vn (1  i) n - 1
an  
i i . (1  i) n

podemos escribir las formulas (11 - 1) y (11 - 2) de la siguiente manera:

Vn  c . a n (11 – 3)

El valor an se halla tabulando para distintas tasas y hasta cierto número de periodos, permitiendo resolver el
problema de hallar el valor actual de una renta cierta temporaria constante vencida, mediante el simple
producto del importe de la cuota o término de la renta, por el valor tabular correspondiente.

b) Como puede apreciarse en el planteo del problema principal:

an  v  v2  v3  ....  vn - 2  vn - 1  vn

La construcción de una tabla an resulta entonces fácil partiendo de una tabla vn ya construida. Así:

a1 =v
a 2  a 1  v2
a 3  a 2  v3
a 4  a 3  v4
a n  a n - 1  vn

c) Cuando el número de periodos de nuestro problema exceda el mayor que trae la tabla, podemos utilizarla
siguiendo al procedimiento que indicaremos.

Sea n el número de periodos del problema y r el máximo valor de las tablas, tal que n > r.

Deberemos descomponer la renta en tantas partes como sea necesario, cada una de ellas con un número de
periodos inferior o igual a r. Actualizamos luego cada parte de la renta hasta su respectivo momento inicial y
trasladamos ese valor hasta el momento de valuación del problema, mediante el factor de actualización. Sea:

n=r + s

a n  a r  a s . vr

Y si hemos descompuesto en tres sumandos:

128
a n  a r  a r . vr  a s . v2 . r

Aquí pueden aplicarse factoreos que disminuirán el número de operaciones, en los casos prácticos.

d) El valor a n puede ser obtenido fácilmente para cualquier tasa y tiempo con calculadora de uso utilizando la
fórmula:

1 - vn
an 
i

11.5. USO DE LA TABLA an PARA LAS ADELANTADAS

a) Si hacemos algebraicamente el producto indicado en (11 - 9)

 1 
1 -  . (1  i)
(1  i) - 1  (1  i)
n n n
an . (1  i)  . (1  i) 
1- v
. (1  i)  
i . (1  i) n i i

(1  i) 1 (1  i) n - 1  i . (1  i) n - 1 - 1
(1  i) - 1  i -
(1  i) n n - 1 (1  i) n - 1 (1  i) n - 1
a n . (1  i)   
i i i

 i . (1  i) n - 1 - 1 1 (1  i) n - 1  i . (1  i) n - 1 - 1 (1  i) n - 1 - 1 i . (1  i) n - 1
a n . (1  i)  (1  i)
n -1
.   
(1  i) n - 1 i i . (1  i) n - 1 i . (1  i) n - 1 i . (1  i) n - 1

a n . (1  i)  (1  i)
n -1
-1
1
i . (1  i) n -1

La fórmula del valor actual, entonces, puede expresarse así:

Vn  c . a n -1

 1 (11 - 13)

con ventajas en el uso de tablas.

La fórmula de la cuota o término de la renta quedaría:

Vn
c
a n -1
1  (11 – 14)
b) Si tomamos el planteo de la renta adelantada unitaria de (términos iguales a uno), y llamamos a n a su valor
actual.

129
a n 
 1  v  v2  v3  ...  vn - 2  vn - 1 
la suma del paréntesis es a n - 1 , por tanto:

a n  a n -1  1

y llegamos a la misma conclusión:

12.2. CALCULO DE LA TASA POR APROXIMACIONES SUCESIVAS

Hallar la tasa de interés en las rentas constantes temporarias constituye un problema de gran importancia,
debido a la utilización de métodos de cálculos convencionales que alteran, a veces notablemente, la tasa el efectiva de
interés.

En la fórmula del valor actual de las vencidas:

(1  i) n - 1
Vn  c .
i . (1  i) n

podemos observar que para hallar la tasa debemos resolver una ecuación de grado n + 1.

Un procedimiento, facilitado hoy por la existencia de calculadoras electrónicas y su fácil acceso, es el de


aproximaciones sucesivas.

Dados los valores, Vn , c y n, hacemos.

Vn (1  i) n - 1

c i . (1  i) n
Vn
Tomamos un primer valor numérico dado a i; sí produce un resultado inferior a nuestro es porque se trata
c
de un valor superior, al buscado, ya que a mayor tasa corresponde un valor actual menor. Si tomamos ahora otro valor
Vn
númerico de i, inferior al anterior y nos da un resultado superior a , hemos acotado el valor buscado.
c

Si ensayamos sucesivos valores de i, podemos reducir el intervalo en que se halla nuestra incógnita, hasta
lograr la aproximación deseada. En ese intervalo satisfactorio podemos hacer interpolación lineal para obtener un
resultado aproximado.

El número de ensayos se puede reducir si teóricamente determinamos los límites inferior y superior de i:

i
c  Vn . despejando i:
1 - vn

c
i . (1 - v n ) (I)
Vn

1 - vn < 1 (Siempre que a uno se le reste algún número el resultado será menor que uno)

c
Como a debe multiplicárselo en (I) por una cantidad menor que uno para obtener i, resulta:
Vn

130
c
i (limite superior)
Vn

Hemos comprobado que (1 + i)n > 1, cuando n > 1. Por tanto:

1 1
 (a mayor numerador, menor cociente)
(1  i) n
1 i . n

1 1
. (-1)  . (-1) multiplicando ambos miembros por (-1) se altera el sentido de la desigualdad, 2 es
(1  i) n
1 i . n
mayor que 1 pero –2 es menor que - 1:

1 1
- - Sumando 1 a cada miembro de la desigualdad
(1  i) n
1 i . n

1 1
1- 1-
(1  i) n
1  i.n

1
1 - vn  1 -
1 i . n

1
Reemplazando 1 – vn por 1 - en (I):
1 i . n

c  1 
i . 1 - 
Vn  1  i . n 

c  1  i . n - 1 
i . 
Vn  1  i . n 

c i.n 1 i . n
i . multiplicando ambos miembros de la desigualdad por .
Vn 1  i . n i.n

1 i . n c i . n 1  i . n
i .  . .
i . n Vn 1  i . n i . n

1 i . n c

n Vn

1 i . n c
 
n n Vn

1 c 1
i restandole a ambos miembros de la desigualdad
n Vn n

1 1 c 1
- i -
n n Vn n

131
c 1
i - (limite inferior)
Vn n

Resumiendo:

c c 1
i - (12 – 7)
Vn Vn n

Ejemplo: Una deuda de $ 10.000 fue abonada en 6 cuotas anuales vencidas de $ 2.100 cada una. Calcular la tasa de
interés por aproximaciones sucesivas.

Aplicando la (12 - 7):

2.100 2.100 1
i -
10.000 10.000 6

0,21 > i > 0,043333

La búsqueda debe hacerse entre el 4,33 % y el 21 %. Probando con el 10 %; y sabiendo que a -61. i  0,21
resulta:

a -61(0,10)  0,2296073803

El 10% es excesiva. Tomemos el 8% y el 7%:

a -61(0,08)  0,2163153868

a -61(0,07)  0,2097958005

Más cerca del 7% que del 8%; podemos probar con el 7,1 %:

a -61(0,071)  0,210443896

Si la aproximación deseada es suficiente, podemos hacer interpolación lineal:

a -n1. i i

0,210443896 0,071
0,209795801 0,070
0,000648096 0,001
0,000443896 x

0,001x 0,000443896
x  0,0006849
0,000648095

i = 0,071 - 0,0006849 = 0,070315

La tasa es del 7,03% anual.

12.3. FORMULA GENERAL DE BAILY

132
Una fórmula especial para hallar la tasa de una renta cierta, constante, temporaria, en sus casos según fuera
inmediata, diferida o anticipada, vencida o adelantada, conocidos el valor final o actual, es la fórmula de Baily.

Consideramos, para su deducción, una renta diferida de pagos vencidos.

Partimos entonces de:

m Vn . i  c . m a n .i

Luego:

m Vn . i
m a n .i  (I)
c

Lo que generalizaremos haciendo:

V
a 
c

donde V es el valor de la renta y c la cuota, ambos elementos conocidos cuando se trata de hallar la tasa.

En nuestro caso recordemos que:

m a n . i  a  a n . i . vm

Por lo tanto:

1 1
nm
-
1- vn
v -v m
(1  i) m
(1  i) n  m (1  i) - m - (1  i) -( m  n)
a  . vm    (II)
i i i i

Desarrollando, cada uno de los términos del numerador:

m . (m  1) 2 m . (m  1) . (m  2) 3
(1  i) -m  1 - m . i  .i  . i  ... (III)
2! 3!

(m  n) . (m  n  1) 2 (m  n) . (m  n  1) . (m  n  2) 3
(1  i) -(m  n)  1 - (m  n) . i  .i  . i  ... (IV)
2! 3!

Ambos desarrollos son series binomiales convergentes donde 0 < i < 1, para tasas normales no comprensivas
de la tasa de inflación.

De la expresión (II) deducimos:

i . a  (1  i) - m - (1  i) - (m  n) (V)

Reemplazando en (V) ambos términos del segundo miembro por los valores obtenidos en (III) y (IV).

 m . (m  1) 2 m . (m  1) . (m  2) 3 
i . a  1 - m . i  .i  . i  ... -
 2! 3! 
 (m  n) . (m  n  1) 2 (m  n) . (m  n  1) . (m  n  2) 3 
1 - (m  n) . i  2!
.i 
3!
. i  ...

133
Luego:

m . (m  1) 2 m . (m  1) . (m  2) 3
i . a  1 - m . i  .i  . i  ... -
2! 3!
(m  n) . (m  n  1) 2 (m  n) . (m  n  1) . (m  n  2) 3
1  (m  n) . i - .i  . i - ...
2! 3!

Efectuando operaciones según exponentes de i:

m . (m  1) 2 (m  n) . (m  n - 1) 2
i . a  - m . i  (m  n) . i  .i - .i 
2! 2!
m . (m  1) . (m  2) 3 (m  n) . (m  n  1) . (m  n  2) 3
.i  . i - ...
3! 3!


 
  
      i 2
i . a  (m
  n - 
m ) . i  [ m . ( m  1 )  ( m  n ) . ( m  n - 1)] .
2!
  
     i3
 [(m  n ) . (m  n  1) . (m  n  2) - m . (m  1) . (m  2)]. - ...
3!

  
2 2 i2
i . a  n . i  (m
   
m - m - m . n - 
m - n . m - n 2
- n) .
2!
             
  i3
 m . (m  n  1)  n (m  n  1) . (m  n  2) - m . (m  1) . (m  2). - ...
   3!

i2
i . a  n . i - ( 2 . n . m  n 2  n) .
2!
i3
 (m . (m  n  1)) . (m  n  2)  n . (m  n  1) . (m  n  2) - m . (m  1) . (m  2). - ...
3!

n . i2
i . a  n . i - ( 2 . m  n  1) .
2!
  
    i3
 
  (m . (m  1  n )) . (m  2  n)  n . (m  n  1) . (m  n  2) - m . (m  1) . (m  2) . - ...

    3!
 

n . i2
i . a  n . i - ( 2 . m  n  1) .
2!
    
    i3
 

  (m . (m  1)  m
 . n ) . (m
 2 
n )  n . (m  n  1) . (m  n  2) - m . (m  1) . (m  2) . - ...
    3!
  

n . i2
i . a  n . i - ( 2 . m  n  1) .
2!
i3
 m   1 ) . (m
 . (m   2 )  m . (m  1) . n  m . n (m  2  n)  n . (m  n  1) . (m  n  2) - m   2 ) .
  1 ) . (m
 . (m - ...
3!

n . i2 i3
i . a  n . i - ( 2 . m  n  1) .  m . (m  1) . n  m . n (m  2  n)  n . (m  n  1) . (m  n  2). - ...
2! 3!
134
n . i2 n . i3
i . a  n . i - ( 2 . m  n  1) .  m . (m  1)  m . (m  2  n)  (m  n  1) . (m  n  2). - ... sacando
2! 3!
factor común (m + n + 2):

n . i2 n . i3
i . a  n . i - ( 2 . m  n  1) .  m . (m  1)  (m  m  n  1) . (m  n  2). - ...
2! 3!

n . i2 n . i3
i . a  n . i - ( 2 . m  n  1) .  m . (m  1)  (2 . m  n  1) . (m  n  2). - ... dividiendo todo por n:
2! 3!

i . a n n . i 2 n . i 3
 . i - ( 2 . m  n  1) .  m . (m  1)  (2 . m  n  1) . (m  n  2). - ...
n n n . 2! n . 3!

i.a i2 i3
 i - ( 2 . m  n  1) .  m . (m  1)  (2 . m  n  1) . (m  n  2). - ...
n 2! 3!

Sumando y restando m . (m + n) dentro del corchete:

i.a i2 i3
 i - ( 2 . m  n  1) .  m . (m  1)  m . (m  n) - m . (m  n)  (2 . m  n  1) . (m  n  2). - ... tomando
n 2! 3!
la expresión m . (m + 1) + m . (m + n) y sacando factor común m, nos queda: m . (m + 1 + m + n):

i.a i2 i3
 i - ( 2 . m  n  1) .  m . (m  1  m  n)  (2 . m  n  1) . (m  n  2) - m . (m  n) . - ...
n 2! 3!

i.a i2 i3
 i - ( 2 . m  n  1) .  m . (2 . m  n  1)  (2 . m  n  1) . (m  n  2) - m . (m  n) . - ... tomando la
n 2! 3!
expresión m . (2 . m + n + 1) + (2 . m + n + 1) . (m + n + 2) y sacando factor común (2 . m + n + 1), nos queda: (2 . m
+ n + 1) . (m + m + n + 2):

i.a i2 i3
 i - (2 . m  n  1) .  (2 . m  n  1) . (m  m  n  2) - m . (n  m). - ...
n 2! 3!

i.a i2 i3
 i - (2 . m  n  1) .  (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m). - ...
n 2! 3!

Dividiendo por i:

i . a i i 2 i 3 2
 - (2 . m  n  1) .  (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m). - ...
n . i i i .2! i .3!

a  1 - (2 . m  n  1) .
i i2
 (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m). - ...
n 2! 3!

Haciendo:

i2
 (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m). - ...(VI)
i
G  - (2 . m  n  1) .
2! 3!

Queda:

135
a 1 G
n

2
Elevando ambos miembros a la potencia “ - ” tenemos:
2. m  n 1

2
-
a  2. m  n 1
 1  G 
2
 
-
2. m  n 1
 n 

Desarrollando el segundo miembro:

2
-
a  2. m  n 1 2  2   2  G
2
  1- .G   .  1 . - ...
 n  2. m  n 1  2 . m  n  1   2 . m  n  1  2!

El primer miembro es también:

2 2
-
a  2. m  n 1  n  2. m  n 1
   
 n  a 

Luego:

2
 n  2. m  n 1     G
2
2 2 2
  -1  - .G   .  1 . - ...
a  2. m  n 1  2 . m  n  1   2 . m  n  1  2!

Haciendo:

2
 n  2. m  n 1
  - 1  h (VII)
a 

Queda:

    G
2
2 2 2
h - .G   .  1 . - ...
2. m  n 1  2 . m  n  1   2 . m  n  1  2!

Sustituyendo G por su valor en (VI) y eliminando en esa sustitución los términos que contengan potencias
superiores a dos, nos queda:

 i2 
. - (2 . m  n  1) .  (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m). 
2 i
h-
2. m  n 1  2! 3!
2
 i 
 -  . (2 .m  n  1)
2
 2   2   2!
 .  1 .
 2 . m  n 1  2 . m  n 1  2

136
 i2 
. - (2 . m  n  1) .  (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m). 
2 i
h-
2. m  n 1  2 6
2
 i
 -  . (2 .m  n  1)
2
 2   2   2
 .  1 .
 2 . m  n 1  2 . m  n 1  2

 i2 
. - (2 . m  n  1) .  (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m). 
2 i
h-
2. m  n 1  2 6
i2
. (2 .m  n  1)2
 2   2  4
 .  1 .
 2 . m  n 1  2 . m  n 1  2

          



 i 2 
. - (2 . m  n  1) .  (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m). 
2 i
h-
2. m  n 1  2 6
 
   2  2 . m  n  1  i (2 .m  n  1)
2 2
2
 . .
 2 . m  n 1  2 . m  n 1  4 2

2 . (2 . m
  n  1 ) . i 2 i2
h - . (2 . m  n  1) . (2. m  n  2) - m . (n  m).
(2 . m  n  1 ) . 2 2 . m  n  1 6 3
   2  2 . m  n  1  i (2 .m  n  1)
2 2
2
 . .
 2 . m  n 1  2 . m  n 1  4 2

2
 (2 . m  n  1) . (2 . m  n  2) - m . (n  m)  i
2
2 (2  2 . m  n  1) i 2 (2 . m
  m   1 )
hi- . 
 3 (2 . m . . .
 2. m  n 1   n  1 ) (2 . m
  n  1 ) 4 2

 (2 . m
  n  1 ) . (2 . m  n  2) m . (m  n) 2 . m  n  3
h  i - i2  - - 
 (2 . m
  n  1 ) . 3 3. (2 . m  n  1) 4 

 (2 . m  n  2) m . (m  n) 2 . m  n  3
h  i - i2  - - 
 3 3. (2 . m  n  1) 4 

 4 . (2 . m  n  1) . (2 . m  n  2) - 4 m . (n  m) - 3 . (2 . m  n  1) . (2 . m  n  3) 
h  i - i2  
 12 . (2 . m  n  1) 

 4 . (2 . m  n  1) . (2 . m  n  2) - 3 . (2 . m  n  1) . (2 . m  n  3) - 4 m . (n  m) 
h  i - i2   Tomando la
 12 . (2 . m  n  1) 
expresión 4 . (2 . m + n + 1) . (2 . m + n + 2) – 3 . (2 . m + n + 1) . (2 . m + n + 3) y sacando factor común (2 . m + n +
1) nos queda (2 . m + n + 1) . [4 . (2 . m + n + 2) – 3 . (2 . m + n + 3)]

 (2 . m  n  1) . [4 . (2 . m  n  2) - 3 . (2 . m  n  2)] - 4 . m . n - 4 . m 2 
h  i - i2  
 12 . (2 . m  n  1) 

 (2 . m  n  1) . (8 . m  4 . n  8 - 6 . m - 3 . n - 9) - 4 . m . n - 4 . m 2 
h  i - i2  
 12 . (2 . m  n  1) 

137
 (2 . m  n  1) . (2 . m  n - 1) - 4 . m . n - 4 . m 2 
h  i - i2  
 12 . (2 . m  n  1) 

Disociando: Tenemos que [(2. m  n)  1]. [(2. m  n) - 1]  (2 . m  n)2 - 12

 (2 . m  n)2 - 12 - 4 . m . n - 4 . m 2 
h  i - i2   Siendo (2 . m  n)  4 . m  4 . m . n  n
2 2 2

 12 . (2 . m  n  1) 

 4 . m 2
  4 . m
 . n  n - 1 - 4 . m
2 2
 . n 
 - 4 . m
h  i - i2  
 12 . (2 . m  n  1) 

 n2 -1 
h  i - i2  
12 . (2 . m  n  1) 

 n2 -1 
h  i . 1 - i .  Despejando i:
 12 . (2 . m  n  1) 

h h 12 . (2 . m  n  1)
i  h.
2
n -1 12 . (2 . m  n  1) - i. (n - 1)
2
12 . (2 . m  n  1) - i. (n 2 - 1)
1- i .
12 . (2 . m  n  1) 12 . (2 . m  n  1)

Para llegar a:

12 . (2 . m  n  1)
i (f)  h . (VIII)
12 . (2 . m  n  1) - i (v) . (n 2 - 1)

Aquí tenemos i función de i. Determinando la i función dando valores a la i variable, y empezando por el
menor posible, que es cero. Seguiremos luego con distintas aproximaciones sucesivas.

Haciendo entonces:

i(v) = 0

12 . (2 . m  n  1) 1 2 . (2 . m
  n  1 )
i (f)  h . h.
12 . (2 . m  n  1) - 0 . (n - 1)
2
1 2 . (2 . m
  n  1 )

i(f) = h (1ª aproximación)

Dando ahora en (VIII) a i(v) el valor obtenido en la primera aproximación:

12 . (2 . m  n  1)
i (f)  h . (2ª aproximación)
12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h

Damos en (VIII) a i(v) el valor obtenido en la segunda aproximación:

12 . (2 . m  n  1)
i (f)  h .
12 . (2 . m  n  1)
12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h .
12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h

138
12 . (2 . m  n  1)
i (f)  h .
12 . (2 . m  n  1) . [12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h] - (n 2 - 1) . h .12 . (2 . m  n  1)
12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h

12 . (2 . m  n  1) . [12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h]
i (f)  h .
12 . (2 . m  n  1) . [12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h] - (n 2 - 1) . h .12 . (2 . m  n  1)

1 2 . (2 . m
  n  1 ) . [12. (2 . m  n  1) - (n - 1) . h]
2
i (f)  h .
1 2 . (2 . m   n  1 ) . [12 . (2 . m  n  1) - (n - 1) . h - (n - 1) . h]
2 2

Para conducir finalmente, en esta tercera aproximación:

12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h
i (f)  . h (12 – 8a)
12 . (2 . m  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h

Donde h, según (VII) y (I) es:

2
 n  2. m  n 1 m Vn . i
h   - 1 si a n .i 
a 
m
c

2
  2. m  n 1
 
h  
n
- 1 multiplicando dentro del paréntesis numerador y denominador por c:
 m Vn . i 
 
 c 

2
  2. m  n 1
 
 n .c 
h  -1
Vn . i 
 m
. c 
 c 

2
 n . c  2. m  n 1
h   - 1 (12 – 8b)
m V 
 n 

Recordemos que el valor de i obtenido es la tasa efectiva correspondiente al periodo de la renta, y en las
fórmulas precedentes, c representa la cuota o término de la renta, n el número de períodos, m Vn el valor de la renta y
m el número de períodos de diferimiento.

12.4. APLICACIÓN DE LA FORMULA DE BAILY

Dando a m distintos valores, lograremos fórmulas especiales para cada tipo de renta. Partiendo del valor de
una renta inmediata vencida, donde m = 0 por no haber diferimiento, respecto de ella la inmediata adelantada, es una
vencida anticipada en un periodo, siendo por tanto m = - 1. Teniendo en cuenta las relaciones entre las rentas,
podemos construir el siguiente cuadro:

139
Valores de m en la Fórmula de Baily
Renta Vencida Adelantada
Inmediata 0 -1
Diferida m m–1
Anticipada -m -m–1
Valor final o n -n–1
Imposiciones

Para todos los casos puede operarse algebraicamente reemplazando m por su valor según el cuadro anterior,
como lo haremos para los siguientes casos:

a) Renta inmediata vencida

En este caso m = 0, luego:

12 . (2 . 0  n  1) - (n 2 - 1) . h 12 . (n  1) - (n 2 - 1) . h
i . h  .h
12 . (2 . 0  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h 12 . (n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h

12 . (n  1) - (n  1) . (n - 1) . h (n  1 ) . [12 - (n - 1) . h]
i .h  .h
12 . (n  1) - 2 . (n  1) . (n - 1) . h (n  1 ) . [12 - 2 . (n - 1) . h]

12 - (n - 1) . h
i . h (12 – 9a)
12 - 2 . (n - 1) . h

Donde:

2
 n . c  2.0  n 1
h   -1
0 V 
 n 

2
 n . c  n 1
h   - 1 (12 – 9b)
 V 

b) Renta inmediata adelantada

Para el casó, m = - 1, luego:

12 . (2 . (-1)  n  1) - (n 2 - 1) . h 12 . (-2  n  1) - (n 2 - 1) . h
i . h  .h
12 . (2 . (-1)  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h 12 . (-2  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h

12 . (n - 1) - (n - 1) . (n  1) . h (n - 1 ) . [12 - (n  1) . h]
i .h  .h
12 . ( n - 1) - 2 . (n - 1) . (n  1) . h (n - 1 ) . [12 - 2 . (n  1) . h]

12 - (n  1) . h
i . h (12 – 10a)
12 - 2 . (n  1) . h

Siendo:

2
2
 n .c  2 . (-1)  n  1  n . c  - 2  n 1
h   -1    -1
 (-1) V   V 
 n 

140
2
 n . c  n -1
h   - 1 (12 – 10b)
 V 

c) Valor final de las vencidas

En este caso, m = - n

12 . (2 . (-n)  n  1) - (n 2 - 1) . h 12 . (-2. n  n  1) - (n 2 - 1) . h
i . h  .h
12 . (2 . (-n)  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h 12 . (-2. n  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h

12 . (- n  1) - (n 2 - 1) . h - 12 . (n - 1) - (n - 1) . (n  1) . h - (n - 1 ) . [12  (n  1) . h]
i .h  .h  .h
12 . (- n  1) - 2 . (n - 1) . h
2
- 12 . (n - 1) - 2 . (n - 1) . (n  1) . h - (n - 1 ) [12  2 . (n  1) . h]

12  (n  1) . h
i . h (12 – 11a)
12  2 . (n  1) . h

Siendo:

2
2 2
 n .c  2 . (-n)  n  1  n . c  - 2. n  n 1  n .c 
-
h   n -1
-1    -1    -1
 (-n) V   V   V 
 n 

2
 V  n -1
h   - 1 (12 – 11b)
 c.n 

d) Valor final de las adelantadas

En este caso, n = - n – 1

12 . (2 . (-n - 1)  n  1) - (n 2 - 1) . h 12 . (-2. n - 2  n  1) - (n 2 - 1) . h
i . h  .h
12 . (2 . (-n - 1)  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h 12 . (-2. n - 2  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h

12 . (- n - 1) - (n 2 - 1) . h - 12 . (n  1) - (n  1). (n - 1) . h
i .h  .h
2
12 . (- n - 1) - 2 . (n - 1) . h - 12 . (n  1) - 2 . (n  1) . (n - 1) . h

- (n  1 ) . [12  (n - 1) . h]
i .h
- (n  1 ) . [12  2 . (n - 1) . h]

12  (n - 1) . h
i . h (12 – 12a)
12  2 . (n - 1) . h

Para

2
2 2
 n .c  2 . (-n - 1)  n  1  n . c  - 2. n - 2  n 1  n .c 
-
h   n 1
-1    - 1    -1
 (-n - 1) V   V   V 
 n 

141
2
 V  n 1
h   - 1 (12 – 12b)
 n .c 

Ejemplos:

1. Sea calcular la tasa anual de interés de un préstamo de $ 23.165,20 que debe abonarse en 10 cuotas anuales
vencidas de $ 3.000 cada una.

Aplicando las fórmulas (12 - 9a) y (12 - 9b):

2
 3.000 x 10  11
h   - 1  0,04813082
 23.165,20

12 - 9 . h
i . h  0,0500034
12  18 . h

La tasa original del problema era de 5%.

2. Una máquina de $ 100.000 fue abonada en 20 cuotas anuales adelantadas de $ 7.842,15. Calcular la tasa de
interés de la operación.

Aplicando las formulas (12 - 10a) y (12 -10b)

2
 7.642,15x 20  19
h   - 1  0,04566909
 100.000 

12 - 21. h
i . h  0,050013408
12  42 . h

La cuota fue calculada con el 5%.

Este ejercicio puede ser resuelto con las fórmulas (12 - 9a) y (12 - 9b). En efecto al pagarse la primera cuota
al comprar la máquina, la deuda real no es de $ 100.000 sino de $ 92.357,85 pagadera en 19 cuotas vencidas.
Por tanto.

2
 7.642,15x 19  20
h   - 1  0,04628388
 92.357,85 

12 - 18 . h
i . h  0,050015288
12  36 . h

Ajustada, la misma respuesta.

3. Una persona deposita $ 10.000 anuales vencidos durante 12 años, logrando un capital de $ 159.171,26. ¿A que
tasa se habrá realizado la operación?

Aplicando las fórmulas (12 - 11a) y (12 - 11b):

2
 159.171,26 11
h   - 1  0,05270352
 10.000x 12 

142
12  13 . h
i . h  0,050002786
12  26 . h

La renta fue calculada con el 5%.

4. Se depositaron $ 10.000 al principio de cada período durante 15 años, habiéndose reunido al cabo del 15º año
la suma de $ 226.574,92. Calcular la tasa de interés que abonaba la institución financiera.

Aplicando las fórmulas (12 - 12a) y (12 - 12b).

2
 226.574,92 16
h   - 1  0,05290714
 10.000x 15 

12  14 . h
i . h  0,05000296
12  28 . h

La tasa era del 5%.

12.5. LA TASA EN LAS RENTAS DIFERIDAS Y ANTICIPADAS

La fórmula general de Baily (12 - 8a) y (12 - 8b), es aplicable a las rentas diferidas y anticipadas, como ya lo
hemos expresado.

Ejemplos:

1. Una deuda de $ 100.000 deberá ser abonada en 8 cuotas anuales consecutivas de $ 17.910,98; la primer cuota
será abonada dentro de 4 años. Calcular la tasa de interés del acuerdo.

Se trata de una renta diferida en 3 años si es vencida (m – 1 = 3), o en 4 si es adelantada (m = 4). Aplicamos
la fórmula (12 - 8a) y (12 - 8b), para m = 3:

2 2
 17.910,98x 8  6  8  1  17.910,98x 8  15
h   -1    - 1  0,04912663
 100.000   100.000 

12 . (2 x 3  8  1) - (82 - 1) . h 180 - 63 . h
i .h  . h  0,050001411
12 . (2 x 3  8  1) - 2 . (82 - 1) . h 180 - 126. h

También aquí la tasa era del 5%.

2. Una persona adquiere un automóvil en $ 25.000 pagaderos en 12 cuotas de $ 2.436,57 cada una. El vehículo le
será entregado al abonar la tercera cuota. Calcular la tasa de interés periódica implícita en la operación.

Se trata de una renta anticipada: si la consideramos vencida, en tres periodos (- m = 3), y si es adelantada, en
dos (- m – 1 = 2).

Para aplicar las fórmulas (12 - 8a) y (12 - 8b):

143
m = -3 ; n = 12

2
 2.436,57x 12  7
h   - 1  0,04576553
 25.000 

12 . 7 - (122 - 1) . h 84 - 143. h
i .h  . h  0,049989288
12 . 7 - 2 . (122 - 1) . h 84 - 286. h

También aquí la tasa era del 5%.

10.6. CALCULO DE LA TASA POR TABLAS.

a) Para hallar la tasa de interés correspondiente al período de la renta, dados el valor final Sn y la cuota c,
hacemos:

Sn
 sn .i
c

Del valor s n . i conocemos n, o sea la línea por la que podemos entrar en tablas.

Puede ocurrir que siguiendo la línea, nuestro valor corresponda exactamente a uno de la tabla, en cuyo caso la
tasa del problema será la que encabeza la columna en que fue hallado.

En caso de no coincidir, puede estar comprendido entre dos valores sn .i


1
y sn .i 2
. Procedemos entonces a la
interpolación.

Si completamos el recorrido de la línea de nuestra tabla sin haber ubicado nuestro valor, resultará que la tasa
buscada es superior a la mayor de la tabla. En el supuesto, puede aplicarse la fórmula de Baily que veremos, o
proceder a buscar la tasa por aproximaciones sucesivas de tipo práctico.

En posesión de una minicalculadora electrónica pueden hallarse valores de s n con tasas superiores a las de
tabla, para el n del problema, y proceder luego a interpolar entre dos magnitudes de tasas suficientemente
próximas.

b) Si la renta es adelantada resultara:

Sn
 sn 1 -1
c

Sn
 1  s n 1
c

El procedimiento de búsqueda e interpolación será el ya indicado, teniendo en cuenta que debemos entrar en
tabla s n aumentando una unidad al número de períodos del problema.

Ejemplos:

1) Se depositaron 10 cuotas anuales vencidas de $ 10.000 cada una, lográndose un monto de $ 121.000.
Calcular la tasa anual de interés a que fue realizada la operación:

144
S10 121.000
s10    12,1
c 10.000

12,288209 0,045
12,006107 0,04
0,282102 0,005
0,188209 x

0,005 x 0,188209
x  0,00334
0,282102

i = 0,045 - 0,00334 = 0,04166

La operación fue realizada al 4,166% anual.

2) Se depositaron $ 10.000 semestrales adelantados durante 6 años, lográndose al final del 6º año un
monto de $ 155.000. Calcular la tasa de interés de la operación:


S12
 s12  1 - 1
c

s13  155.000 1  16,5


10.000

16,626838 0,04
16,113030 0,035
0,513808 0,005
0,126938 x

0,005 x 0,126838
x  0,00123
0,513808

i = 0,04 - 0,00123 = 0,03877

La operación fue realizada al 3,877% semestral.

11.6 CALCULO DE LA TASA POR TABLAS

a) Para las rentas vencidas, ocurrirá que teniendo los datos Vn , c y n, debemos hallar i. Con los dos primeros
datos, podemos hacer.

Vn
a n -1 . i
c

Del valor a n .i conocemos n, que nos indicará la línea por donde debemos entrar en la tabla.

Siguiendo la línea, podemos encontrar exactamente un valor igual al de a n .i en nuestro problema, en cuyo
caso la tasa deseada será la que encabeza la columna correspondiente.

Lo probable, salvo que se trate de un problema preparado especialmente, será que nuestro valor a n .i se
encuentre comprendido entre dos valores: a n . i1 y a n . i 2 ; en este caso procedemos a interpolar, como hemos
hecho para hallar la tasa en el valor final de estas rentas.
145
Si hemos completado el recorrido de la línea sin encontrar el valor buscado, se entenderá que la tasa es mayor
que la más elevada de nuestra tabla. Con una calculadora electrónica no será muchos el tiempo que nos lleve
calcular otros valores de a n . i para tasas mayores que encierren a la de nuestros problemas en un intervalo lo
suficientemente reducido para lograr la aproximación deseada. También se puede prescindir de la tabla y
buscar los valores con máquina.

b) Para las rentas adelantadas resultará:

Vn
 a n -1  1
c

Vn
-1  a n -1
c

Bastará con entrar en tablas por el número de periodos de nuestro problema, reducido en una unidad, y
proceder como hemos indicado para las vencidas.

Ejemplos:

1) Una deuda de $ 10.000 fue abonada en 6 cuotas vencidas anuales, de $ 2.100 cada una. Calcular la tasa de
interés anual de la operación.

Aquí aplicamos el concepto de capitales equivalente que repetiremos en otros problemas la deuda debe
ser igual al valor actual de las cuotas.

Vn 10.000
a 6 .i    4,761904761
c 2.100

a6 I
4,693846445 0,075
4,766539648 0,07
0,072693203. 0,005
0,004634887 X

0,005 x 0,004634887
x  0,000319
0,072693203

i = 0,07 + 0,000319 = 0,070319

La tasa resulta del 7,03% anual

2) La compra de un bien de uso cuyo precio de contado es de $ 8.200 fue abonada en 10 cuotas de $ 1.000
cada una. Calcular la tasa de interés de la operación.

Plantearemos el problema como de rentas adelantadas, pese a ser evidente que se lo puede considerar
como de nueve cuotas vencidas para abonar una deuda de $ 7.200.


V10 8.200
a 10 - 1  -1  - 1  7,2
c 1.000

146
a9 I
7,268790491 0,045
7,107821710 0,05
0,160968781 0,005
0,068790491 X
0,005 x 0,068790491
x  0,002137
0,160968781

i = 0,045 + 0,002137 = 0,047137

La tasa resulta del 4,71 % anual.

12. OTRAS CUESTIONES SOBRE RENTAS CONSTANTES

12.1. ALGUNAS RELACIONES ENTRE LAS RENTAS

Entre las rentas constantes existen numerosas relaciones, entre las cuales estudiaremos las que consideramos
más útiles:

a) Ya hemos visto que el valor final de una renta, en general, es igual al valor actual, capitalizando hasta el
momento final. Esta relación se da también para las rentas unitarias constantes.

s n  a n . (1  i) n (12 - 1)

Y también:

a n  s n . vn (12 - 2)

Estas relaciones pueden utilizarse para sustituir tablas, reemplazando un valor cuya tasa no figura en ella, por
otros dos que hayan sido construidos para la tasa del problema.

b) Una renta diferida es la diferencia entre dos inmediatas:

m a n  a n  m - a m (12 - 3)

En efecto:

1 - vn  m 1 - vm 1 - vn  m - 1  vm v m - vn  m
a nm - a m  -  
i i i i

1 - vn
a nm - a m  vm .  vm . a n  m an
i

Gráficamente:

147
m a n  a nm - a m

Esta relación puede ser utilizada para el cálculo de la tasa en las rentas diferidas.

c) Una renta anticipada se puede desdoblar en el valor final de los pagos realizados anticipadamente al momento
de valuación y el valor actual de los pagos posteriores al momento de valuación.

m a n  sm  a n - m (12-4)

Veamos:

(1  i) m - 1 1 - vn - m (1  i) m - 1  1 - vn - m
sm  a n - m   
i i i

1
(1  i) m -
(1  i) m - vn - m (1  i) n - m (1  i) m - (1  i) - n  m 1 - (1  i) - n
sm  a n - m     (1  i) m . 
i i i i

1 - vn
sm  a n - m  (1  i) m .  (1  i) m . a n  m an
i

Gráficamente:

Sumamos valores parciales al momento de valuación y tenemos:

m a n  sm  a n - m

148
Esta relación puede ser utilizada para calcular la tasa en las rentas anticipadas.

d) Si Hacemos:

a -n1  i . (1 ni)
n
si a la expresión i . (1 + i)n y despejamos i, y a (1 + i)n le sumamos y restamos 1 obtenemos:
(1  i) - 1

 (1  i) n - 1   
a -n1  i . [(1 i) - 1]  1
n
1 1 i
 i .     i . 1    i   i  s -n1
 n 
(1  i) - 1  (1  i) - 1 (1  i) - 1   (1  i) - 1  (1  i) - 1
n n n n

a -n1  i  s-n1 (12 - 5)

De donde obtenemos esta otra relación:

s-n1  a -n1 - i (12 - 6)

Estas relaciones útiles para sustituir tablas y para reemplazar valores en algunas fórmulas.

149
Bolilla 5: Otras cuestiones sobre rentas
10.8. RENTAS CONSTANTES A INTERES SIMPLE, VALOR FINAL.

a) De las rentas a interés simple sólo estudiaremos las constantes y su valor final. Aunque estas rentas
contradicen el hecho de que habiendo pago hay capitalización, en la prácticas se las utiliza combinadas con las
de interés compuesto, modificando de hecho la tasa de interés con que se las calcula.

Llamaremos  a la cuota, m al número de términos, i' a la tasa referida al periodo de la renta y c al monto o
valor final.

Aplicando la fórmula del monto a interés simple:

M = c (1 + i . n) = c + c . i . n

a cada cuota, por el tiempo que media desde su pago hasta el momento de valuación, tendremos, para las
vencidas:

Sumando, encontraremos en cada uno de los montos parciales la cuota , cuya suma es m . , y sacando
factor común  . i' en los términos que lo contienen resulta:

c = m .  +  . i' [1 + 2 + ... + (m - 2) + (m - 1)]

En el corchete observaremos una progresión de razón uno, cuya suma es:

al
S .n
2

donde a es el primer término, o sea 1, l el último, o sea (m – 1) y n el número de términos o sea (m – 1).
Aplicando S:

1  (m - 1) 1  m - 1 m . (m - 1)
c  m .    . i' . . (m - 1)  m .    . i' . . (m - 1)  m .    . i' .
2 2 2

Sacando común denominador y factoreando:

m . (m - 1) m .  . i' . (m - 1)  i' . (m - 1) 
c  m .    . i' .  m .   (m .  ) . 1  
2 2  2 

 2  i' . (m - 1) 
c  (m .  ) .  
 2 

150
2  i' . (m - 1)
c  (m .  ) . (10 – 13)
2

b) Para obtener la fórmula de las adelantadas, habrá que agregar al monto de las vencidas, un periodo más de
intereses que, por tratarse de intereses simples, deben calcularse sólo sobre el capital m . .

Si simbolizamos con c  el monto de las adelantadas:

2  i' . (m - 1) 2  i' . (m - 1)  2  i' . (m - 1) 


c  (m .  ) .  m .  . i'  (m .  ) .  (m .  ) . i'  (m .  ) .   i' 
2 2  2 

 2  i' . (m - 1)  2 . i 
c  (m .  ) .   Tomando la expresión i . (m - 1)  2 . i y sacando factor común i .
 2 

2  i' . (m - 1)  2 
c  (m .  ) .
2

2  i' . (m  1)
c  (m .  ) . (10 – 14)
2

10.9. FORMULAS COMBINADAS

Él valor final o imposiciones a interés simple no tiene, por lo general, aplicación en las operaciones a largo
plazo, sino combinadas con las de interés compuesto, pues el período de capitalización suele ser, como máximo,
anual.

Cuando la capitalización es anual y el periodo de pago de la rentas es menor: por ejemplo, un trimestre y en
general cuando el periodo de pago es menor que el de capitalización, resultan aplicables tanto las fórmulas de
imposiciones a interés simple como las a interés compuesto, en forma exclusiva.

En esos casos es evidente que la cuota de interés compuesto está constituida por las varias cuotas que existen
en el periodo de capitalización, con sus intereses simples hasta que la capitalización se opere, y que las cuotas de
interés compuesto así formadas resultan siempre vencidas.

Representando con n el número de periodos de capitalización y con m el número de cuotas pagadas en cada
uno de esos períodos, resultará:

2  i' . (m  1)
Sn  m .  . . s n i (10 – 15)
2

o bien:

2  i' . (m  1)
Sn  m .  . . s n i (10 – 16)
2

según que las cuotas sean vencidas o adelantadas.

En las fórmulas anteriores resulta:

i
i' 
m

151
Ejemplo: Calcular el capital que se logrará reunir mediante depósitos trimestrales vencidos de $ 2.000, en una
cuenta que paga el 4% anual, con capitalización anual, en 10 años.

2  0,01x 3
S10  4 x 2.000 x . s10 0,04
2

S10  8.120 x 12,006107 $ 97.489,59

También podemos combinar el valor final de una renta a interés simple con el valor actual de una renta a
interés compuesto. Esta combinación es necesaria, por ejemplo, cuando se debe saldar una deuda con cuotas
semestrales y mediante una imposición a interés simple de términos mensuales constituimos cada semestre la cuota de
pago de la deuda. Dejamos la combinación de fórmulas como ejercicio teórico para el alumno.

11.8. FORMULAS COMBINADAS

Cuando el período de la renta es menor que el período de capitalización, conteniendo éste un número m de
pagos, la cuota periódica de amortización a interés compuesto estaría formada por el monto a interés simple de los
pagos subperiódicos calculados al término de un periodo.

De tal manera, resulta:

2  i' . (m  1)
Vn  m .  . . a n i (11 – 15)
2

2  i' . (m  1)
Vn  m .  . . a n i (11 – 16)
2

según que los pagos subperiódicos resulten vencidos o adelantados, respectivamente.

En el caso, la tasa subperiódica resulta:

i
i' 
m

En la aplicación del tema que nos ocupa a la amortización de deudas, la aparente exactitud de la fórmula
desnaturaliza el concepto de capitalización, que décimos que existe cuando los intereses se acumulan al capital, o
cuando se pagan. El periodo de la renta y el de capitalización no pueden ser distintos.

Si convencionalmente, aceptamos el método, debemos admitir que habiendo cálculos de interés simple por
distintos tiempos y además una capitalización a interés compuesto, la tasa efectiva de interés en estas operaciones
resulta distinta de la nominal, y por lo tanto debe investigarse.

Como todo sistema meramente convencional de amortizaciones, presenta además la dificultad de imputar el
importe de cada cuota a capital e interés, y por tanto, de conocer la deuda impaga a un determinado momento.

12.6. RENTAS SUBPERIODICAS

Abocarse al tema de las rentas subperiodicas, es tratar la tasa de interés correspondiente al período de la renta,
que es el único problema a definir. En efecto, el período de pago puede ser el año, el semestre, el cuatrimestre, el
trimestre, el bimestre, el mes, etcétera, sin que por eso deje de ser período; cada uno de los lapsos es a su vez múltiplo
y submúltiplo de otro.

Definido el periodo de la renta, cualquiera fuere, y la tasa correspondiente a ese período, la renta es períodica
así sea anual, trimestral, mensual, etcétera.

152
El problema se suscita por lo general cuando se establece una periodicidad para la renta y la tasa referida a un
periodo distinto. Por ejemplo, decimos una renta mensual y damos la tasa anual. Este tipo de problema lo hemos
resuelto con anterioridad con las fórmulas de las rentas periódicas, y así corresponde para no complicar las fórmulas
usuales.

Si ahora tratamos el tema en especial, es para abreviar la consideración de los temas siguientes: rentas
fraccionadas y continuas.

1
a) Si se establecen cuotas pagaderas cada de año y se conviene en aplicar tasas proporcionales, las fórmulas
m
i
a aplicar son las estudiadas, donde debe reemplazarse i por y n por n . m.
m

Así, para el valor actual y el valor final de las rentas vencidas, tendríamos:

n.m
 i 
1   -1
 c. 
m
Vn . m n.m
 c.a n . m i/m (12 – 12)
i  i 
. 1  
m  m

n.m
 i 
1   -1
 c. 
m
Sn . m  c . s n . m i/m (12 – 13)
i
m

 i 
Para las adelantadas debemos multiplicar estos valores por el factor de capitalización 1   .
 m

b) Si la tasa i dada en el problema debe ser efectiva, al subperíodo debe aplicarse una tasa equivalente, y
tendríamos:

 c.
1  im  -1
n.m
 c . a n.m i
Vn . m (12 – 14)
i m . 1  i m 
n.m m

Sn . m  c .
1  i m n . m - 1  c . s (12 – 15)
n . m im
im

Ejemplo: Calcular el monto de una renta constante vencida de $ 3.000 trimestrales, con capitalización
trimestral, que abona el 12 % anual durante 5 años: a) con tasa proporcional; b) con tasa equivalente.

i 0,12
a)   0,03; n . m = 5 x 4 = 20
m 4

S20  3.000. s 20 0,03  80.611,12

b) i = (1 + 0,12)1/4 - 1 = 0,02873734

S20  3.000. s 20 0,02873734 79.583,73

12.7. RENTAS FRACCIONADAS

153
1
Sea una renta de un peso por año, fraccionada en pagos de $ cada emésimo de año, en forma vencida a la
m
tasa i anual efectiva y durante n años.

El valor actual, aplicando la (12 - 14), será:

1 (1  i m ) n . m - 1
a (m)  .
n
m i m . (1  i m ) n . m

a (m) 
1 (1  i m ) m - 1
 .
n

n
m 
m i . (1  i ) m n
m 
Siendo:

(1 + im)m = 1 + i

1 (1  i) n - 1
a (m)  .
n
m i m . (1  i) n

Como: m . im = jm

(1  i) n - 1
a (m) 
n
jm . (1  i) n

Multiplicando y dividiendo por i:

i (1  i) n - 1
a (m) 
n
jm i . (1  i) n

i
a (m)
n
 . a n (12 – 16)
jm

y para $ c anuales:

Vn(m)  c . a (m)
n (12 – 17)

Siendo: i > jm

resulta:

Vn(m)  Vn

Conclusión lógica, ya que al fraccionarse, se adelantan los pagos adquieren mayor valor.

Si la renta fraccionada es adelantada, se utilizan las mismas fórmulas multiplicadas por el factor de
capitalización (1 + im).

b) Para hallar el valor final aplicamos la (12 - 15):

1 (1  i m ) n . m - 1
n 
s (m) .
m im

154
s (m)
n  .

1 (1  i m ) m n
-1
m im

Siendo:

(1 + im)m = 1 + i

1 (1  i) n - 1
n 
s (m) .
m im

Como: m . im = jm

(1  i) n
-1
n 
s (m)
jm

Multiplicando y dividiendo por i:

i (1  i) n - 1
n 
s (m) .
jm i

i
n 
s (m) . s (12 – 18)
jm n

y para $ c anuales:

S(m)
n
 c . s (m)
n
(12 – 19)

Ejemplo: Sea calcular el valor actual de una renta de $ 60.000 anuales fraccionada en pagos mensuales, el 24% anual
y a 5 años de plazo.

j12 = 12 . [(1 + 0,24)1/12 – 1] = 12 x 0,01808758 = 0,21705096

0,24
V5(12)  60.000. .a  182.139,42
0,21705096 5 (0,24)

Se puede llegar al mismo resultado aplicando la (12 - 14):

V60  5.000. a 60 0,01808758 182.139,42

12.8. RENTAS CONTINUAS

Si en la renta fraccionada el número de subperiodos dentro del año tiende a infinito, se dice que la renta es
continua. Equivale a decir que el peso, si es una renta unitaria, o los $ c, si la renta es de ese importe, fluye durante
todo el año hasta completar esa cantidad, en forma continua.

a) El valor actual de una renta así definida es el límite de las fórmulas (12 - 16) y (12 - 17) cuando m tiende a
infinito:

Llamando a (n) a ese valor actual cuando la renta es unitaria y Vn(  ) cuando es de $ c:

155
i
a (n)  lim a (m)
n
 lim .a n
m m jm

Según ya hemos estudiado:

lim j m 
m

Por tanto:

i
a (n)  . a n i (12 – 20)

Vn()  c . a (ni) (12 – 21)

b) El valor final será por definición, el límite de las fórmulas (12 - 18) y (12 - 19) cuando m tiende a infinito:

Llamando s (n) a ese valor final cuando la renta es unitaria y S(n ) cuando es de $ c:

i
s(n)  lim s (m)  lim .s
m
n
m jm n

i
s (n)  . s n i (12 – 22)

S(n)  c . s (n) (12 – 23)

c) La renta continua vencida es igual a la adelantada, al ser el subperíodo de pago infinitamente pequeño.

12.9. EJERCICIOS RESUELTOS

97. Calcular el monto que se podrá reunir colocando $ 570 al final de cada mes durante 3 años, si se obtiene
interés mensual del 1,83% con capitalización mensual.

S36  570. s 36 (0,0183)  28.686,80

Respuesta: $ 28.686,80

98. El Sr. Angel Molassi deposita al final de cada semestre $ 800 durante 5 años, al 12% nominal anual, con
capitalización semestral. Calcular: a) el monto logrado; b) el total de intereses ganados.

i 0,12
  0,06
m 2

a) S10  800. s10 (0,06)  10.544,64

b) I = 10.544,64 - 800 x 10 = 2.544,64

Respuesta: a) 10.644,64; b) $ 2.544,64

156
99. El Sr. Christian Ulrich desea reunir $ 10.000 depositando al final de cada cuatrimestre una suma a determinar,
durante 5 años. Si la tasa es del 5% cuatrimestral, calcular: a) el valor de cada cuota; b) los intereses que ha de
ganar.

a) c  10.000. s15
-1
(0,05)
 463,42

b) I = 10.000 - 463,42 x 15 = 3.048,70

Respuesta: a) $ 463,42; b) $ 3.048,70.

100. Calcular el monto que se logrará depositando $ 5.000 mensuales en un Banco que paga el 24% anual efectivo,
con capitalización mensual de intereses, durante 2 años.

i12 = (1 + 0,24)1/12 - 1 = 0,018087582

S24  5.000. s 24 (i  148.610,24


12 )

Respuesta: $ 148.610,24

101. ¿Cuánto deberá depositar el Sr. Mario Sinchi en una institución que paga el 24% anual con capitalización
trimestral y tasa proporcional para lograr reunir al cabo de 4 años $ 4.000.000? Dar solución: a) para depósitos
vencidos; b) para depósitos adelantados.

i 0,24
  0,06
m 4

a) c  Sn . s -n1

c  400.000.000 . s16
-1
(0,06)
 155.808,57

b) c  Sn . s -n1 . v

155.808,57
c  146.989,22
1,06

Respuestas: a) $ 155.808,57; b) $ 146.989,22

102. ¿Cuánto deberá depositar el Sr. Pedro Baucero, mensualmente, al final de cada mes, durante 3 años, para
lograr reunir 2 años después del último pago, un capital de $ 200.000, si la tasa es del 24% nominal anual y se
utilizan tasas proporciónales?

i 0,24
  0,02
m 12

c  Sn . s -n1 . vm

c  200.000. s -361 (0,02) . v(0,02)


24
 2.391,50

Respuestas: $ 2.391,50.

157
103. Calcular el monto que podrá reunir el Sr. Ramón Fando en dos años depositando al final de cada mes $ 500,
más $ 500 al final de cada semestre, a la tasa del 12% anual capitalizada mensualmente, en forma
proporcional.

i 0,12
  0,01
m 12

S24  500. s 24 (0,01)  13.486,73

Los adicionales constituyen una renta constante semestral, que devenga intereses a la tasa efectiva semestral:

i' = 1,016 - 1 = 0,061520151

S4  500. s 4 (i)  2.192,25

El monto total:

S = 13.486,73 + 2.192,25 = 15.678,98

Respuesta: $ 15.678,98.

104. El Sr. Catalino Espinoza esperaba reunir $ 100.000 con 30 cuotas vencidas mensuales, pero después de
depositadas las primeras 20 cuotas vencidas se retiraron $ 5.000. ¿En cuanto deberá incrementar cada una de
las cuotas restantes, para lograr el monto esperado. La tasa es del 18% anual con capitalización mensual.

i 0,18
  0,015
m 12

Cuota original:

c  100.000. s -301 (0,015)  2.663,92

Monto acumulado después del retiro:

S  2.663,92. s 20 (0,015) - 5.000 56.599,60

Planteo para llegar al propósito final:

56.599,60x 1,01510  c 2 . s10 (0,015)  100.000

c 2  (100.000- 56.599,60x 1,01510 ) . s10


-1
(0,015)
 34.313,85. s10
-1
(0,015)

c2 = 3.206,09

c2 - c1 = 3.206,09 - 2.663,92 = 542,17

Respuesta: $ 542,17.

105. Calcular el capital que ha de lograr el Sr. Marcial Chía depositando al final de cada mes, durante 5 años, $
200, si los dos primeros años devengará el 1,2% mensual y los últimos tres años el 1,5%.

S  c . s n (i) (1  i) m  s m (i)

158
S  200. s 24 (0,012) (1  0,015)36  200. s 36 (0,015)

S = 9.442,22 + 9.445,19 = 18.897,41

Respuesta: $ 18.897,41

106. Calcular el valor actual de una renta de $ 300 pagadera al final de cada trimestre durante 4 años, al 15 %
anual: a) con tasa proporcional; b) con tasa equivalente.

i 0,15
  0,0375
m 4

a) V16  300. a 16 (0,0375)  3.561,05

b) i4 = 1,151/4 - 1 = 0,035558076

V16  300. a 16 (i )  3.613,08


4

Respuestas: a) $ 3.561,05; b) $ 3.613,08.

107. Dada una renta de $ 400 mensuales adelantadas durante 2 años, calcular al 1,95% mensual: a) el valor actual;
b) el total de los descuentos practicados.

a) V24  400. a 24 (0,0195). (1  0,0195) 7.756,97

b) D = 400 x 24 - 7.756,97 = 1.843,03

Respuestas: a) $ 7.756,97; b) $ 1.843,03.

108. ¿Cuánto se deberá depositar durante tres años, por meses vencidos, para que los depósitos resulten de un valor
actual igual a $ 20.000, a la tasa del 0,75% mensual?

c  20.000. a -361 (0,0075)  635,99

Respuesta: $ 635,99

109. Calcular el valor actual de los depósitos mensuales de $ 350, al 12% anual con capitalización mensual y tasa
proporcional, pagaderos durante 2 años. El primer pago se realizara el primer día del primer año y el último, el
último día del segundo año.

i 0,12
  0,01
m 12

a) Se puede tratar como una renta vencida, agregándole el primer pago:

V24  350. a 24 (0,01)  350  7.785,19

b) También como una renta adelantada de 25 pagos:

  350. a 25 (0,01) . (1  0,01)  7.785,19


V25

159
Respuesta: $ 7.785,19.

110. Calcular el valor actual de una renta cuatrimestral vencida de $300, si el primer año la tasa es del 12% anual, y
los dos restantes, del 18% anual.

i 0,12
  0,04
m 3

i 0,18
  0,06
m 3

V  300. a 3 (0,04)  300. a 6 (0,06) v3(0,04)

V = 832,53 + 1.311,45 = 2.143,98

Respuesta: $ 2.143,98

111. Calcular la cuota adelantada que deberá depositarse bimestralmente, al 3,5% bimestral, durante 2 años y al 3%
bimestral durante 4años más, para lograr un valor actual de $ 100.000. Hacer la comprobación.

V  c. a n i1
 a m i . v(in 1 )
2

100.000
V  4.791,34
a 12 (0,035)  a 24 (0,03) . v12(0,035)

Comprobación:

V  4.791,34. a 12 (0,035)  4.791,34. a 24 (0,03) . v12


(0,035)

V = 46.300,32 + 53.699,70 = 100.000,02

Respuesta: $ 4.791,34.

112. ¿Cuántos pagos adelantados mensuales de $ 12.000 habrá que depositar para lograr un capital de $ 400.000 al
18% anual capitalizable mensualmente con tasa proporcional? Hallar tres soluciones prácticas, en caso de que
el número de cuotas no resulte entero.

i 0,18
  0,015
m 12

log. [Sn  c . (1  i) - log. c . (1  i)


n
log. (1  i)

log. (400.000x 0,015 12.000x 1,015)- log. (12.000x 1,015)


n  26,90155508
log. (1,015)

Soluciones prácticas:

a) S27  12.000. s 27 x 1,015 401.777,74

b) S26  12.000. s 26 x 1,015 383.840,14

160
Al mes siguiente:

S = 383.840,14 x 1,015 = 389.597,74

c27 = (400.000 - 389.597,74) . v = 10.248,53

c) c  400.000. s -271 . v  11.946,90

Respuestas: a) con 27 cuotas de $ 12.000 se logra un monto de $ 401.777,74; b) con 26 cuotas de $ 12.000 y
una de $ 10.248,53 en el 27º mes se logra un monto de $ 400.000; c) con 27 cuotas de $ 11.046,90 se logra un
monto de $ 400.000.

113. Se dispone de $ 2.000 para depositar mensualmente desde fines de marzo del año uno hasta fines de octubre
del año tres, en un banco que paga el 14,4% anual con capitalización mensual y tasa proporcional. Calcular el
importe que podrá reunirse el último día del año 4.

i 0,144
  0,012
m 12

Son 32 cuotas vencidas, valuadas 14 meses después:

S32  2.000. s 32 (0,012)  77.465,58

Esta suma permanece 14 meses ganando intereses:

S = 77.465,58 x 1,01214 = 91.545,28

Respuesta: $ 91.545,28

114. Calcular el importe que deberá depositarse por mes vencido durante 3 años para obtener un monto de $
50.000, si la tasa es del 24% anual con capitalización anual.

2  i' . (m - 1)
c  m . . . sn i
2

Sn 2
 . . s -n1i
m 2  i' . (m - 1)

0,24
i = 0,24; i    0,02; m = 12 ; n = 3
12

50.000 2
 . . s-1  993,69
12 2  0,02 x 11 3 (0,24)

Respuesta: $ 993,69

115. Se deben 18 meses de alquiler a $ 200 mensuales. Seis meses después de producido el desalojo se condena al
inquilino a pagarlos con el 8% de interés anual no capitalizable. Calcular el monto a pagar.

0,08
i = 0,08; i   0,006666666 ; m = 17
12

161
2  i' . (m - 1)
c  m . .
2

2  0,00666...x 17
c  18 x 200.  3.804
2

Seis meses después:

 1
M  3.804. 1  0,08 x   3.956,16
 2

Respuesta: $ 3.956,16

116. El Sr. Mario Aragón se propone reunir un capital de $ 10.000 en 10 semestres en una institución que abona el
8% semestral con capitalización semestral. Calcular el importe de las cuotas vencidas que deberá depositar, si
desea que las 5 últimas resulten un 30% mayores que las 5 primeras. Calcular el importe de las cuotas.

c2 = 1,30 . c1

S10  c1 . s 5 (0,08) . (1  0,08)5  1,30. c1 . s 5 (0,08)

S10  c1 . s 5 (0,08)
(1  0,08)5  1,30. s 5 (0,08) 
S10
c1 
s 5 (0,08) . (1,085  1,30)

10.000
c1   615,5155687
s 5 (0,08) . (1,085  1,30)

c2 = 615,5155687 x 1,30 = 800,17

Respuestas: $ 615,52 y $ 800,17.

117. El Sr. Eduardo Chartier obtuvo un crédito de $ 35.000 para comprar una casa. De la liquidación practicada
resultó que debe abonar durante 10 años, en forma mensual vencida, una cuota de $ 502,15. Calcular la tasa
efectiva anual de la operación.

2
 c . n  n 1 12 - (n - 1) . h
h   -1 ; i  h .
 V  12 - 2 . (n - 1) . h

2
 502,15x 120  121
h   - 1  0,0090203958
 35.000 

12 - 119. h
ih.  0,01
12 - 238. h

i' = (1 + 0,01)12 - 1 = 0,1268

Respuesta: 12,68 %.

162
118. El Sr. Martín Yappert financia minicomponente cuyo valor de contado es de $ 12.000, en 6 cuotas mensuales
adelantadas de $ 2.090,25. Calcular la tasa nominal anual implícita en la operación.

2
 c . n  n -1 12 - (n  1) . h
h   -1 ; i  h .
 V  12 - 2 . (n  1) . h

2
 2.090,25x 6  5
h   - 1  0,017811362
 12.000 

12 - 7 . h
ih.  0,018
12 - 14 . h

i (anual) = 0,018 x 12 = 0,216

Respuesta: 21,60 %.

119. La empresa Pablo Giauque S.A. ofrece en venta televisores con precio marcado de $ 500, en 10 cuotas
mensuales sin entrega inicial, recargando el 10% sobre ese precio, por financiación. Al contado descuenta el
10%. Calcular la tasa mensual implícita en la operación.

2
 c . n  n 1 12 - (n - 1) . h
h   -1 ; i  h .
 V  12 - 2 . (n - 1) . h

Precio de contado = 500 - 50 = 450

500  50
Cuota = c   55
10

2
 55 x 10  11
h   - 1  0,037159349
 450 

12 - 9 . h
ih.  0,038256093
12 - 18 . h

Respuesta: 3,83 %.

120. Una renta semestral de $ 3.000, pagadera durante 5 años, la primera al final del segundo año, fue valuada en $
15.998,24 al inicio. Calcular la tasa anual efectiva de la operación.

Se trata da una renta vencida de 7 términos semestrales, diferida en tres semestres.

2
 c.n  2. m  n 1 12 . (2 . m  n  1) - (n 2 - 1) . h
h    -1 ; i  .h
 m /Vn  12 . (2 . m  n  1) - 2 . (n 2 - 1) . h

2
 7 x 3.000  2 x 3  7  1
h   - 1  0,039628449
 15.998,24

12 x 14 - 48 . h
i . h  0,04
12 x 14 - 96 . h

163
i' = 1,042 - 1 = 0,0816

Respuesta: 8,16 %

121. De una renta de $ 10.000 anuales pagadera durante 7 años, fraccionada bimestralmente y que reditúa el 15%
anual, calcular su valor actual.

i
Vn(m)  c . . a n (i)
jm

j6 = [(1 + 0,15)1/6 – 1] x 6 = 0,14140242

0,15
V7(6)  10.000. -a  44.133,82
0,14140242 7 (0,15)

Al mismo resultado se llega considerando a la renta subperiódica de $ 10.000: 6 bimestrales, valuada a tasa
equivalente.

10.000
c  1.666,666...
6

i6 = (1 + 0,15)1/6 - 1 = 0,023567073

Vn m  1.666,666... a 42 (i )  44.133,82
6

Con lo que las rentas fraccionadas, a partir de la aparición de la minicalculadora, se hacen innecesarias, salvo
como paso previo a las rentas continuas.

Respuesta: $ 44.133,82.

122. Calcular el valor actual de un flujo continuo de fondos de $ 5.000 anuales, al 16% anual, durante 8 años.

 = ln 1,16 = 0,148420005

i
Vn(  )  c . .a n i

0,16
Vn  5.000. . a 8 (0,16)  23.412,43
0,148420005

Respuesta: $ 23.412,43

123. Determinar entre qué limites debe buscarse la tasa de un préstamo de $ 25.000 que se paga durante 25 años
mediante cuotas mensuales de $ 160.

c c 1
i -
Vn Vn n

160 160 1
i -
25.000 25.000 300

0,0064 > i > 0,0064 - 0,003333...

0,0064 > i > 0,00306666...


164
Respuesta: Entre el 0,3067 % y el 0,64 % mensual.

124. Calcular la cuota mensual vencida que deberá abonarse durante dos años, para comprar una heladera que
cuesta $ 800 al contado, pagando además cada 6 meses una cuota adicional igual a las demás, si la tasa es del
14% anual efectiva.

i12 = 1,141/12 - 1 = 0,010978852

i2 = 1,141/2 - 1 = 0,0067707825

V  c . a 24 i  c . a 4 i
12 2

800
c  32,78
a 24 i  a 4 i
12 2

Respuesta: $ 32,78.

125. Se desea saber cuánto se logrará reunir al cabo de dos años depositando $ 300 mensuales vencidos, si al cabo
del primer uno se retiran $ 2.000, todo al 15 % anual con capitalización mensual y tasa proporcional.

i 0,15
  0,0125
12 12

 
S  300. s12 (0,0125) - 2.000 . (1  0,0125)12  300. s12 (0,0125)

S = 1.858,11 x 1,160754518 + 3.858,11 = 6.014,92

Respuesta: $ 6.014,92

126. El Sr. Ovidio Meza desea reunir un capital depositando $ 200 mensuales vencidos durante 3 años. Cada 6
meses, a partir del momento inicial, omite totalmente el depósito. Calcular el monto inicial a reunir, al 8 %
anual efectivo.

i12 = 1,081/12 - 1 = 0,00643403

i2 = 1,081/2 - 1 = 0,039230485

S  200. s 36 i - 200. s 6 i
12 2

S = 8.073,07 - 1.324,03 = 6.749,04

Respuesta: $ 6.749,04

12.10. EJERCICIOS PARA RESOLVER

97. El Sr. Prudencio Olivares deposita $ 300 al final de cada trimestre, al 5 % trimestral con capitalización
trimestral, durante 4 años. Calcular el monto que logrará reunir.

Respuesta: $ 7.097,25.

98. El Señor Jacobo Chokler deposita al principio de cada mes $ 250 durante dos años, al 18% nominal anual, con
capitalización mensual. Calcular: a) el montó que ha de lograr; b) el total de intereses a devengar.

165
Respuestas: a) $ 7.265,76; b) $ 1.265,76.

99. Calcular la cuota que deberá depositar el Sr. Luis Prosello, al principio de cada trimestre para lograr reunir al
cabo de 5 años la suma de $ 20.000, si puede obtener el 16% nominal anual con capitalización trimestral.

Respuesta: $ 645,80.

100. Calcular el capital que el Sr. Venero Córdoba logrará reunir depositando, $ 300 al final de cada mes, durante
60 meses, al 14 % anual: a) con tasa proporcional; b) con tasa equivalente.

Respuestas: a) $ 25.858,54: b) $ 25.287,20.

101. Calcular el valor de cada término de una renta constante que deberá depositar el Sr. Atilio Longhi, si su valor
actual calculado al 5% cuatrimestral, es de $ 6.000 y la duración fue de 5 años.

Respuesta: $ 578,05

102. Calcular a qué tasa actual fueron colocadas por el Sr. Francisco Bosio 20 cuotas trimestrales vencidas de $
200, si capitalizadas trimestralmente con tasa proporcional acumularon un monto de $ 7.500. Resolver el
problema por aproximaciones sucesivas.

Respuesta: 24,72 %.

103. ¿Cuántas cuotas mensuales vencidas de $ 400, habrá de depositar el Sr. José Oliva en un Banco que paga el 18
% nominal anual con capitalización mensual, para lograr un capital de $ 12.025,21?

Respuesta: 25.

104. Construir los valores de a -n1 de 6 a 10 para una tasa del 2,17 % mensual.

Respuesta: ?

105. ¿Durante cuánto tiempo habrá de depositar $ 300 mensuales vencidos el Sr. Ramón Acosta Gómez, para
constituir un capital de $ 50.000 en una institución que paga el 1,5% mensual de interés, con capitalización
mensual? Proponer tres soluciones prácticas.

Respuestas: a) 84 cuotas de $ 300,89: b) 83 cuotas de $ 300 y una complementaria de $ 448,21 a los 84


meses; c) 84 cuotas de $ 300 y una complementaria de $ 48,51 a los 84 meses y 4 días.

106. ¿Cuánto tendrá que depositar al principio de cada mes durante 3 años el Sr. Carrizo Magallanes para obtener
un monto de $ 10.000 si la banca abona el 3 % mensual, no capitalizable?

Respuesta: $ 178,64.

107. Determinar el valor actual de una renta de 20 cuotas mensuales vencidas de $ 400, al 2,5% mensual con
capitalización mensual.

Respuesta: $ 6.235,66.

108. ¿Qué deuda podrá amortizar el Sr. José Ritvo con 12 cuotas mensuales de $ 400, al 10 % anual con
capitalización mensual: a) con tasa proporcional; b) con tasa equivalente?

Respuestas: a) $ 4.549,80; b) $ 4.560,20.

109. Determinar el capital que logrará reunir el Sr. Raúl Leiva mediante depósitos mensuales adelantados de $ 215,
en una cuenta de Caja de Ahorros que paga el 16% anual con capitalización semestral, durante 5 años.

166
Respuesta: $ 19.310,59.

110. Calcular la cuota mensual vencida que deberá pagar el Sr. Moisés Cohen, para amortizar una deuda de $ 4.000
en 5 años, si la tasa es del 8 % anual con capitalización anual.

Respuesta: $ 80,53.

111. El Sr. Santiago Mansilla consiguió un préstamo de $ 50.000 al 11 % anual con pago integro al año. Ante el
temor de tener dificultades financieras para afrontar el cumplimiento, decide hacer depósitos mensuales
vencidos en Caja de Ahorros que paga el 7,5 % anual sin capitalización, con el propósito de acumular el
capital necesario para afrontar el pago. Calcular la cuota que deberá depositar.

Respuesta: $ 4.471,30.

112. Calcular el valor final de 24 cuotas mensuales de $ 100 vencidas, colocadas al 24 % anual: a) si la
capitalización es mensual con tasa proporcional; b) si la capitalización es mensual con tasa equivalente; c) si la
capitalización es semestral con tasa proporcional; d) si la capitalización es anual; e) sí no existe capitalización.

Respuestas: a) 3.042,19; b) $ 2.972,20; c) $ 3.019,98; d) $ 2.983,68; e) $ 2.952.00.

113. ¿Cuántas cuotas mensuales vencidas de $ 300 serán necesarias para que el Sr. Eladio Canteros amortice una
deuda de $ 6.000, al 1,25% mensual sobre saldos ? Si el resultado es entero, dar tres soluciones prácticas.

Respuestas: a) 24 cuotas de $ 290,92; b) 23 cuotas de $ 301,78; c) 23 cuotas de $ 300 y al mes siguiente $


35,83.

114. La empresa David Serruya y Cia, dispone financiar la venta de heladeras cuyo precio de contado es de $
8.000, en 6 cuotas mensuales vencidas, al 1,5 % mensual sobre saldos. Calcular la cuota si: a) se exige una
entrega inicial del 20 %; b) se exige una cuota inicial igual a las 6 cuotas vencidas a pagar; c) no se exige
entrega inicial.

Respuestas: a) $ 1.123,36; b) $ 1.194,53, c) $ 1.404,20.

115. El Sr. Eduardo Rodolfo Buralli depositó durante 30 meses vencidos la suma de $ 300, logrando formar un
capital de $ 12.000. Calcular la tasa de intereses efectiva anual que le pagaron por sus depósitos.

Respuesta: 25,49%.

116. El Sr. Américo Cellerimo obtuvo un crédito de $ 50.000 pagadero en 6 cuotas trimestrales vencidas de
9.229,88. Calcular la tasa efectiva anual de la operación.

Respuesta: 12,55%.

117. Calcular el valor de una renta anticipada en 5 trimestres, de 15 pagos trimestrales vencidos de $ 170,00. Las
tasas de interés son del 18 % anual por los pagos anticipados y el 24% anual por los pagos posteriores al
momento de valuación, en ambos casos con capitalización trimestral y tasa efectiva proporcional.

Respuesta: $ 2.181,23.

118. Una máquina industrial cuyo precio de contado es de $ 30.000 es adquirida por José Molino en 12 cuotas
mensuales de $ 2.831,18, la primera de ellas pagadera al final del quinto mes. Calcular la tasa de interés
nominal anual implícita en la operación.

Respuesta: 14,40%.

119. Calcular el valor final de una renta anual de $ 2.000 pagadera durante 10 años y fraccionada diariamente, si
devenga un interés del 20% anual.

167
Respuesta: $ 56.937,21.

120. Calcular el valor final de una renta continua de $ 6.000 semestrales, durante 3 años, al 9 % semestral.

Respuesta: $ 47.142,14.

121. Calcular la cantidad de cuotas mensuales vencidas de $200 que necesita el Sr. Constancio Frodevaux para que
pueda pagar un crédito de $ 4.000. Hacer el cálculo al 1,3% mensual, con capitalización mensual. De no
resultar entero, dar 8 soluciones prácticas.

Respuestas: a) 23 cuotas de $ 202,33; b) 24 cuotas de $ 195,09; c) con 23 cuotas de $ 200 se reúnen $


3.954,01; d) con 24 cuotas se reúnen $ 4.100,70; e) 23 cuotas de $ 200 y al mes siguiente una de $ 62,70; f) 22
cuotas de $ 200 y una más de $ 261,90; g) 23 cuotas de $ 200 y una más a los 23 meses y diez días $ 62,17
(por convención lineal y convención exponencial).

122. Un empleado de la empresa Pulis y Cía. sufrió un accidente automovilístico que le produjo incapacidad total.
El juez, estimando que su vida probable era de 30 años decide que la Cía. Aseguradora le abone en el
momento el equivalente de la pérdida de $ 300 mensuales durante ese lapso, más un sueldo adicional a
percibir cada año. Calcular, al 8% anual, con tasa proporcional, el importe a indemnizar, teniendo en cuenta
que el hecho se produjo dos años antes y sólo se admite desde esa fecha el interés simple.

Respuesta: $ 51.344,37.

123. Hallar los límites inferior y superior entre los que deberá buscarse por aproximaciones sucesivas la tasa de una
operación de venta de un automotor cuyo valor de contado es de $ 12.000, con cuotas trimestrales vencidas de
$ 730,00 y un anticipo de $ 2.000,00.

Respuesta: entre 2,3% y 7,3% trimestral.

124. Calcular la cuota mensual que deberá abonar durante 3 años el Sr. Atilio Campodónico por un préstamo de $
10.000, si además, al cabo de cada semestre debe abonar $ 100 durante el mismo lapso. Todo a la tasa del 12
% anual efectivo.

Respuesta: $ 312,95.

125. ¿Cuál será la cuota mensual constante necesaria para abonar en dos años una deuda de $ 1.200 si en el primer
año la tasa es del 1,3% y en el segundo año del 2%, (ambas tasas mensuales)?.

Respuesta: $ 59,70.

126. La empresa Bonora y Cia. desea vender heladeras que cuestan $ 7.000 al contado, en dos años, abonando una
cuota mensual vencida y no efectuando pago alguno cada seis meses a partir del momento inicial, todo a la
tasa efectiva anual del 26%. Calcular la cuota.

Respuesta: $ 437,18.

13. RENTAS VARIABLES Y PERPETUAS

13. 1.RENTAS VARIABLES EN PROGRESIÓN ARITMETICA

a) Sean c el primer término de la renta; r la razón de la progresión aritmética en que se hallan los términos de la
renta; n el número de términos e i la tasa de interés correspondiente al periodo de la renta.

Dada la ley que siguen, los términos serán sucesivamente: c; c + r; c + 2 . r; ...; c + (n - 3) . r; c + (n - 2) . r; c +


(n - 1) . r. Descomponiendo los sumandos de cada término podemos graficar el problema de la siguiente
manera:

168
Llamando S(v) al valor final y sumando por líneas horizontales según el grafico anterior:

S(v)  c . s n  r . s n - 1  r . s n - 2  ...  r . s 3  r . s 2  r . s1

(1  i) n - 1 - 1 (1  i) n - 2 - 1 (1  i) 3 - 1 (1  i) 2 - 1 (1  i) - 1
S(v)  c . s n  r .  r.  ...  r . r.  r.
i i i i i

r
S(v)  c . s n  [(1 i) n - 1  (1  i) n - 2  ...  (1  i) 3  (1  i) 2  (1  i) - (n - 1)]
i

r
S(v)  c . s n  [(1  i) n - 1  (1  i) n - 2  ...  (1  i) 3  (1  i) 2  (1  i)  1 - n]
i  
sn

r
S(v)  c . s n  [s n - n]
i

r n.r
S(v)  c . s n  . s n -
i i

 r n.r
S(v)   c   . s n - (13 – 1)
 i i

b) Para hallar el valor actual de la renta vencida, podemos partir de la fórmula anterior haciendo:

V(v) = S(v) . vn

 r n.r n
V(v)   c   . s n . vn - . v como s n . vn  a n
 i i

 r n.r n
V(v)   c   . a n - .v
 i i

 r n . r . vn  r 1 - vn  1
V(v)   c   . a n -  c   . a n  n . r .
 i i  i i

 r  1 - vn 1   r  1  r n.r
V(v)   c   . a n  n . r .  -    c   . a n  n . r .  a n -    c   . a n  n . r . a n -
 i  i i  i  i  i i

 r  n.r
V(v)   c   n . r  . a n - (13 – 2)
 i  i

169
c) Para no ampliar innecesariamente el repertorio de fórmulas, dejamos que el lector aplique para las rentas
adelantadas y para las anticipadas y diferidas, los criterios generales expuestos en el capitulo 9.

13.2. RENTAS VARIABLES EN PROGRESION GEOMETRICA

a) Sean: c el primer término de la renta; q la razón de la progresión geométrica en que se hallan los términos; n
el número de términos e i la tasa de interés correspondiente al período de la renta.

El planteo gráfico para hallar el monto de la renta vencida será el siguiente:

El monto S(v) de las rentas vencidas estará dado por la suma de los montos parciales de cada uno de los
términos, calculados al momento de valuación:

S(v) = c . (1 + i)n - 1 + c . q . (1 + i)n - 2 + c . q2 . (1 + i)n - 3 + ... + c . qn - 2 . (1 + i)n - 1 (I)

q
En el segundo miembro tenemos una progresión geométrica de razón . Aplicando la fórmula de la suma
1 i
de sus términos:

qn -1 q
Sa. Siendo a = c . (1 + i)n – 1 y q =
q -1 1 i

tenemos:

q n - (1  i) n
n
 q  qn
  -1 - 1
1 i  (1  i) n (1  i) n
S(v)  c . (1  i) n - 1 .   c . (1  i) n - 1 .  c . (1  i) n - 1 .
q q q - (1  i)
-1 -1
1 i 1 i 1 i

q n - (1  i) n (1  i) n - 1 q - (1  i)
n n
1 q n - (1  i) n
S(v)  c . (1  i) n - 1 . .  c . 
( 
1 
 
i) . .  c .
(1  i) n n - 1 q - (1  i) (1  i) n - 1 q - (1  i) q - (1  i)

q n - (1  i) n (1  i) n - q n
S(v)  c .  c. (13 – 3)
q - (1  i) (1  i) - q

0
Esta fórmula resulta inaplicable q = (1 + i), pues se llegaría a la indeterminación .
0

La indeterminación puede resolverse volviendo a (I) que, cuando q = (1 + i), resolviendo por potencias de
igual base, queda:

 n 
veces

S(v)  c . (1  i)  c . (1  i)  ...  c . (1  i) n - 1  c . (1  i) n - 1
n -1 n -1

S(v) = n . c (1 + i) n -1 (13 - 4)

b) El valor actual de las rentas vencidas puede hallarse haciendo:

170
V(v) = S(v) . vn

Sustituyendo:

(1  i) n - q n n q n - (1  i) n n
V(v)  c . . v  c. . v (13 – 5)
(1  i) - q q - (1  i)

Para q = (1 + i), a partir de (13 - 4), tenemos:

V(v) = n . c (1 + i)n - 1 . vn

V(v) = n . c . v (13 - 6)

c) Tanto el valor final como el valor actual de las rentas adelantadas puede ser hallado a partir de las fórmulas de
las vencidas, multiplicadas por (1 + i).

Un caso interesante se produce para el valor actual de las adelantadas, cuando q = 1 + i:

V(a) = n . c . v . (1 + i)

V(a) = n . c

El factor de actualización, que tiende a disminuir el valor actual, compensa ese decrecimiento con el factor de
razón de la progresión, al ser inversos.

d) Para las rentas diferidas y anticipadas, hasta aplicar lo determinado para las rentas, en general.

13 3. RENTAS PERPETUAS CONSTANTES

Hemos definido las rentas como aquéllas que tienen un número indefinido de términos, en cuanto se
prolongan en el tiempo. Tal el caso, por ejemplo, del rédito que se puede obtener de un capital si no se lo consume, de
los impuestos que cobra el Estado, de los empréstitos públicos emitidos “a perpetuidad”, en los a que se abonan
intereses sin definir el momento en que se ha de restituir el capital, etcétera.

Las rentas perpetuas o perpetuidades, son definidas también como aquellas que consumen el interés, dejando
intacto el capital.

En las condiciones de la definición, es evidente que no se puede calcular el monto de una renta perpetua.
Puede si, calcularse el valor actual incluso con diferimiento o anticipación de la renta.

Para calcular el valor actual es necesario arbitrar una solución a la indefinición del número de términos; para
tener una idea de limite en ese valor, suponemos que existen infinitos términos.

El valor actual de estas rentas estará dado por el valor actual de la misma renta temporaria, cuando el número
de términos tiende a infinito.

a) Así, para las rentas constantes vencidas, llamando V al valor actual de la perpetuidad, será:

1 - vn c
V  lim Vn  lim c.  lim i . (1- v
n
)
m m i m

lim vn  0
m

por ser la base de la potencia menor que uno.


171
Luego:

c
V  (13 – 7)
i

b) Para calcular el valor actual de las adelantadas, diferidas y anticipadas, bastará aplicar los criterios expuestos
en la teoría general de las rentas.

13.4. RENTAS PERPETUAS VARIABLES EN PROGRESION ARITMETICA

Partimos también en este tema de la fórmula de las rentas temporarias variables en progresión aritmética,
vencidas, haciendo luego tender el número de términos a infinito.

Por la (13 - 2) resulta:

 r  n.r
V(v)   c   n . r  . a n -
 i  i

 r n.r  r  1 - vn 1 
V(v)   c   . a n  n . r . a n -   c   . a n  n . r .  - 
 i i  i  i i

 r  1  vn - 1    vn  
   c   . a n  n . r .     c   . a n 
r r n.r
V(v)   c   . a n  n . r .     i  
 i  i  i   i  i . (1  i) n

 r n.r
V(v)   c   . a n 
 i i . (1  i) n

Llevando al límite y sabiendo, por rentas perpetuas constantes, que:

1
lim a n
 por que 1 - vn = 1
n  i

 r 1 n.r
V( )   c   . - lim i . (1  i)
 i i n
n 


El último limite resulta indeterminación . Resolviéndola por la regla de L'Hopital, hallamos el límite de la

derivada del numerador sobre la derivada del denominador, con respecto a n, y tenemos:

Por tanto:

n.r r 1
lim i . (1  i)  lim i . (1  i)
n 
n
n 
n
ln (1  i)
 0 por que vn =
(1  i) n
 0 lo que transforma en 0 a todo lo demás

 r 1
V( )   c   . (13 – 8)
 i i

13.5. RENTAS PERPETUAS VARIABLES EN PROGRESION GEOMETRICA

Partimos del valor actual de las rentas variables en progresión geométrica, vencidas, temporarias, para luego
hacer tender el número de términos a infinito. Según la fórmula (13 - 5):

172
(1  i) n 1
- qn .
(1  i) - q
n n
(1  i) . v - q . v
n n n n
(1  i) n
(1  i) n
V(v)  c . . vn  c .  c. 
(1  i) - q (1  i) - q (1  i) - q

n
 q 
1-  
n n
1 i 
 c. 
1- q . v
V(v)  c . (I)
(1  i) - q (1  i) - q

n
 q 
Si q > 1 + i, el límite de la expresión   cuando n tiende a infinito, es infinito, por ser la base de la
1 i 
potencia mayor que uno. Entonces el valor actual de esta renta, en esas condiciones, es infinito.

Es condición, pues, para que el valor actual de estas perpetuidades tenga limite, que q < 1 + i.

q
Para este caso, resulta  1 , y por tanto:
1 i

n
 q 
lim   0
n  1 i 

Si ello ocurre, el valor actual buscado será, observando en (I):

1
V( )  c . (13 – 9)
1 i - q

Si q = 1 + i, acudimos a (13 - 6):

V(v) = n . v . c

cuyo límite, para n  , es evidentemente, infinito.

13.6. EJERCICIOS RESUELTOS

127. Calcular el monto que se logrará reunir depositando durante 14 meses vencidos una suma de $ 200, que se irá
incrementando en $ 20 todos los meses, al 1,75% mensual con capitalización mensual.

 r n.r
S(v)   c   . s n -
 i i

 20  14 x 20
S(v)   200   . s14 -
 0,0175 0,0175

S(v)  1.342,86. s14 (0,0175) - 16.000 5.095,70

Respuesta: $ 5.095,70.

128. El Sr. Juan Carrara debe una suma que deberá pagar en cuotas semestrales de $ 350 la primera, que
disminuirán cada una de ellas con respecto a la anterior $ 15 durante 5 años. Calcular el importe de la deuda,
si se paga el 3,5% semestral.

173
 r  n.r
V(v)   c   n . r  . a n -
 i  i

 15  10 x 15
V(v)   350   10 x 15 . a 10 (0,035) 
 0,035  0,035

V(v)  - 228,57. a 10 (0,035)  4.285,71

V(v) = - 1.900,93 + 4.285,71 = 2.384,78

Respuesta: $ 2.384,78

129. La Sra. Elena Farisa, propietaria de una vivienda, firma un contrato de locación por el término de 2 años,
fijando un alquiler por mes de $ 300 mensuales vencidos con un incremento del 3% en relación con el mes
anterior. Decide invertir el producido de libre de gastos, al 2% mensual capitalizable mensualmente.
Determinar el monto que logrará reunir al término de los 24 meses.

(1  i) n - q n
S(v)  c . ; q = 1,03
(1  i) - q

1,0224 - 1,0324
S(v)  300.  12.730,71
1,02 - 1,03

Respuesta: $ 12.730,71.

130. El Sr. Ceferino Acevedo depósito en el Banco Gualamba la suma de $ 300.000 al 12 % anual con
capitalización semestral. Desea retirar cada año vencido una cuota creciente en un 20% con respecto a la
inmediata anterior, de manera que al cabo de los cinco años los $ 300.000 queden en su cuenta.

Calcular el importe del primer retiro y comprobar.

(1  i) - q
c  S(v) .
(1  i) n - q n

El total a retirar debe ser igual a los intereses de los $ 300.000 solamente. La tasa efectiva anual es:

2
 0,12 
i  1   - 1  0,1236
 2 

Los intereses en 5 años son:

I = 300.000 [(1 + 0,1236)5 – 1] = 237.254,31

1,1236- 1,20
c  237.254,31.  25.988,46
1,12365 - 1,205

Comprobación:

174
n Capital Monto Final Retiro Resto
Inicial
1 300.000,00 337.080,00 25.988,46 311.091,54
2 311.091,54 349.542,45 31.186,15 318.356.30
3 318.356,30 357.705,14 37.423,38 320.281,76
4 320.281.76 359.868,60 44.908,06 314.960.54
5 314.960,54 353.889,67 53.889,67 300.000,00

Respuesta: $ 25.988,46.

131. El Sr. Elbio Grosso contrae hoy una deuda pagando dentro de 3 meses $ 50.000 y en trimestres siguientes
hasta completar dos años, una suma en progresión geométrica de manera que el último pago resulte de $
10.485,76. Calcular el importe de la deuda si fue contraída al 10 % anual con capitalización trimestral y tasa
proporcional.

i 0,1
  0,025
m 4

cn = c1 . qn -1

1
c  n -1
q   n 
 c1 

1
 10.485,76 7
q    0,8
 50.000 

1,0258 - 0,808 8
V(v)  50.000. . v(0,025)  191.622,57
1,025- 0,80

Respuesta: $ 191.622,57.

132. El Sr. Isaac Benzaquén toma un préstamo al 6% anual, que deberá devolver en 10 cuotas anuales vencidas en
progresión geométrica de razón 1,06. Calcular el importe del primer pago.

1 + i = q = 1,06

V(v) = n . c . v

V(v) V(v) . (1  i)
c 
n.v n.

50.000
c x 1,06  5.300
10

Respuesta: $ 5.300,00.

133. Calcular el valor actual de una renta adelantada mensual, de 18 pagos, cuyo primer término es de $ 1.000 y se
incrementa el 1 % mensual con respecto al término anterior. Tasa de cálculo: 1 % mensual.

q = 1 + i = 1,01

V(a) = n . c

V(a) = 18 x 1.000 = 18.000


175
Respuesta: $ 18 000,00.

134. Se pacta un alquiler de $ 200 mensuales vencidos durante un año, el que se incrementará cada tres meses en
un 5 % (el primer crecimiento al 4º mes, el 2º al 7º, el 3º al 10º mes). Calcular el capital que se logrará al final
del contrato si se logra una tasa del 12% anual con capitalización mensual y tasa proporcional.

i 0,12
  0,01
m 12

S(v)  c . s 3 . (1  i) 9  c . q . s 3 . (1  i) 6  c . q 2 . s 3 . (1  i) 3  c . q 3 . s 3

S(v)  c . s 3 . [(1 i) 9  (1  i) 6  (1  i)3  q 3 ]

S(v)  200. s 3 (0,01) . (1,019  1,05 x 1,016  1,052 x 1,013  1,053 )

S(v) = 200 x 3,0301 . (1,093685273 + 1,114596158 + 1,135906853 + 1,157625)

S(v) = $ 2.728,19

Respuesta: $ 2.728,19

135. Las acciones de la empresa Reinaldo Bordi S.A. distribuyen anualmente el 12% sobre su valor nominal de $
100 y se cotizan en bolsa a $ 108. Siendo la duración de la empresa indefinida, calcular de rendimiento que
obtendrá el comprador de acciones a ese precio en la Bolsa de Comercio.

c c
V  ; i
i V

12
i  0,111111...
108

Respuesta: 11,11%.

136. Calcular el valor actual de una renta perpetua de $ 400 mensuales, a la tasa efectiva anual del 17 %, cuya
primera cuota se cobrará dentro de un año.

Como la tasa debe estar referida al periodo de la renta y se da la anual efectiva, corresponde calcular la
mensual equivalente:

i12 = 1,171/12 - 1 = 0,013169611

400
11/ V  . v11  26.301,67
0,013169611

Respuesta: $ 26.301,67

137. Calcular el valor actual de una renta de $ 500 bimestrales que se percibe indefinidamente, si el primer cobro se
realizará dentro de un año y la tasa de interés del 15 % anual con capitalización bimestral y a tasa
proporcional.

c
m /V  . vm
i

176
i 0,15
  0,025
m 6

500 5
5/V  . v(0,025)  17.677,09
0,025

Respuesta: $ 17.677,09.

138. La Cooperadora de la Escuela Olegario Andrade recibió una donación de $ 10.000 a los efectos de otorgar
becas a sus alumnos, con la renta, que produzca esa suma. Se estima que las necesidades se incrementarán
anualmente en $ 30 en forma indefinida. Sí se realiza un programa en base a un rendimiento efectivo del 14%
anual, calcular el importe disponible al año de recibida la donación:

 r 1
V   c   .
 i i

r
c   V . i
i

r
c  V . i -
i

30
c  10.000x 0,14 -  1.185,71
0,14

Respuesta: 1.185,71.

139. Se espera que las acciones de la empresa Félix Moreno S.A. reditúen en los próximos 5 años el 8 % anual y a
partir del sexto se produzca un incremento del 2% anual sobre el rédito del año anterior, indefinidamente.
¿Cuánto se podrá pagar por una acción de $ 1.000 nominal si se desea obtener un rendimiento efectivo anual
del 10%?

Calcularemos primero el valor actual del rédito de los primeros cuatro años (puede calcularse de los primeros
5 años, lo que hará variar la segunda parte del cálculo).

V4  80 . a 4 (0,10)  253,59

A partir del quinto año es una renta perpetua en progresión geométrica de razón 1,02 diferida en 4 años.

c
m/ V  . vm
1 i - q

80
4/V  4
. v(0,10)  683,01
1,10 - 1,02

El valor buscado:

V = 253,59 + 683,01 = 936,60

Respuesta: $ 936.60.

177
140. El Sr. Juan Bayard hizo valuar una renta perpetua cuya cuota anual era de $ 3.000 y las restantes decrecientes
en progresión geométrica de razón 0,95. La valuación se realizó al inicio, como renta vencida y fue de
$15.384,62. Calcular la tasa de valuación.

c
V 
1 i - q

V . (1  i - q)  c

V  V . i - V . q  c

V - V . q  V . i  c

V . (1 - q)  V . i  c

V . i  c - V . (1 - q)

c - V . (1 - q)
i
V

3.000- 15.384,62. (1 - 0,95)


i  0,145
15.384,62

Respuesta: 14,5%

141. El Sr. Emilio Díaz entrega a una escuela $ 15.000 con el propósito de otorgar indefinidamente becas anuales,
la primera al cabo de un año. Si se puede obtener un 4% de interés compuesto semestral. ¿Cuál será la suma
que podrá destinar anualmente?

c  V . i

Corresponde señalar que la fórmula es aplicable con tasa efectiva, es decir:

c  V . i

i' = 1,042 - 1= 0,0816

c = 15.000 x 0,0816 = 1.224,00

Respuesta: $ 1.224,00.

13.7. EJERCICIOS PARA RESOLVER

127. Determinar el monto que logra reunir la empresaria Amilce Lanza, depositando durante 18 meses una cuota
adelantada de $ 300 que se incrementará en $ 10 todos los meses al 1,60% mensual con capitalización
mensual.

Respuesta: $ 7.995,68.

128. Calcular el valor actual de una renta bimestral vencida cuyo primer pago es de $ 600, el segundo de $ 650, el
tercero de 700, y así sucesivamente, siendo la tasa del 24 % nominal anual y se la aplica proporcionalmente a
cada bimestre. El plazo es de un año y medio.
178
Respuesta: $ 5.851,26.

129. Calcular él monto que logra el Sr. Aurelio Morello con 30 depósitos mensuales adelantados, cuyo pago inicial
es de $ 70 y los siguientes se irán incrementando en un 6 % con respecto al interior, si la tasa es del 2,5 %,
mensual con capitalización mensual.

Respuesta: $ 7.474,14.

130. Calcular la cuota inicial que deberá depositar el Sr. Pancho Pérez para constituir, un monto de $ 50.000 en 18
meses, mediante cuotas mensuales vencidas, que se irán incrementando el 10 % con respecto a la inmediata
anterior, si la tasa es del 1,5% mensual, capitalizable mensualmente.

Respuesta: $ 999,39.

131. Se depositan $ 120.000 al 18 % anual con capitalización anual, deseando retirar al final de cada año una suma
tal que se acreciente en el 5% de ese año, durante 15 años. Calcular el importe del primer retiro para que el
capital se extinga al cabo de dicho plazo.

Respuesta: $ 18.877,60.

132. Una renta cuyo primer término vencido mensual es de $ 110,00, el segundo de $ 121,00, el tercero de $
133,10, el cuatro de $ 146,41 y así sucesivamente, es valuada como valor final, después del 16º pago, al 1,27
% mensual. Calcular el valor logrado.

Respuesta: $ 4.247,82.

133. Calcular el monto que logrará reunir el Sr. Edgardo Joffré, depositando al final de cada mes una suma tal que
el primer término sea de $ 300 y los siguientes se incrementen en un 1,5% respecto del anterior, si el número
dé depósitos es de 20 y la tasa del 1,5% mensual, con capitalización mensual.

Respuesta: $ 7.961,70.

134. Valuar una renta cuatrimestral cuyo primer término es de $ 400 y los demás se incrementan el 3%
cuatrimestral. La valuación debe efectuarse al 9% anual con capitalización cuatrimestral y tasa proporcional,
inmediatamente después de abonadas 10 de las 20 cuotas que la componen.

Respuesta: $ 10.438,19.

135. El ex-alumno de Matemática Financiera Sr. Juan Mathei, decide donar a la cátedra una suma tal que permita
establecer una beca de $ 6.000 anuales, debiendo concederse la misma dentro de cinco años en adelante. Si se
puede invertir al 8% anual ¿cual debe ser el importe de la donación?.

Respuesta: $ 55.127,24

136. La U.N.N.E recibe de la Sra. Otilia Bagnotti una donación de $ 50.000, cuyos intereses deben destinarse a
becas para su Facultad de Ciencias Económicas, a partir del año próximo. Si se puede lograr una tasa del 13 %
anual proporcional, con capitalización trimestral, calcular la suma anual que podrá disponerse
indefinidamente.

Respuesta: $ 6.823,80.

137. Calcular la tasa que deberá lograrse para una inversión de $ 25.000 si se desea establecer un premio a
perpetuidad de $ 1.200 por año, a partir del próximo.

Respuesta: 4,8 % anual.

179
138. Se estima que el impuesto a los automotores a cobrar por la Municipalidad de Machagay será el año próximo
de $ 300.000 y se incrementará en $ 30.000 todos los años, en forma indefinida. Si se puede conseguir
financiación al 6% anual, calcular el límite del importe en obras que pueden realizarse comprometiendo el
futuro del impuesto, totalmente.

Respuesta: $ 13.333.333,33.

139. Una renta perpetua cuya primera cuota era de $ 300 y las restantes en progresión aritmética, fue valuada al
inicio como una renta vencida en $ 32.222,22 con la tasa del 12% anual con capitalización trimestral y tasa
proporcional. Calcular la razón de la progresión.

Respuesta: $ 20,00

140. Una renta perpetua cuya primera cuota mensual era de $ 1.800 y las restantes en progresión geométrica, fue
valuada al inicio como renta vencida en $ 36.000. Calcular la razón de la progresión, si la valuación se realizó
al 1 % mensual.

Respuesta: 0,96.

141. ¿Cuál será el importe necesario para que, con una tasa anual del 10 % capitalizable semestralmente,
proporcione $ 2.000 al final de cada dos años, indefinidamente?

Respuesta: $ 9.280,47

180
Bolilla 6: Teoría general del interés
8. TEORIA GENERAL DEL INTERES

8.1. EL FENOMENO DE LA CAPITALIZACION. LA TASA INSTANTÁNEA

Las operaciones financieras son esencialmente discontinuas, pero el devengamiento del interés es continuo. El
análisis en este campo a agrega conceptos que resultan esenciales para la comprensión del fenómeno financiero.

Considerando al monto como un capital variable en el tiempo, y llamando t a éste, podemos escribir el monto
como f (t).

Suponiendo que esta función es continua, tratemos de hallar una expresión genérica para todos los regímenes
de capitalización, que nos permita formular hipótesis de crecimiento. Nos sería útil no sólo para realizar estudios sobre
cada régimen de capitalización en particular, sino también para aplicar el método de análisis a todas las variables de la
economía que tienen similar comportamiento: producto bruto, salario real, producción industrial, etcétera.

Los intereses de un capital f (t) en el tiempo, t estarán dados por f (t):

f (t) = f (t + t) – f (t) (I)

Definiremos la tasa instantánea cómo “el interés producido por una unidad de capital en una unidad de
tiempo, en función del interés producido en un instante y suponiendo que el interés permanece constante en todo el
período”.

Suponer que el interés permanece constante en todo el período equivale a decir que la tasa instantánea se
obtendrá de multiplicar el interés producido en un instante por la cantidad del instantes que tiene el periodo, pues en
todos ellos el interés es el mismo. De estos conceptos surge con claridad que la tasa instantánea que buscamos es la
tasa jm cuando m tiende a infinito, como hemos demostrado con anterioridad.

Volvemos a (I) y tratemos de llevar esa expresión, paso a paso, hasta obtener la tasa instantánea que hemos
definido.

Si f (t) es el interés obtenido en el intervalo t, para obtener el interés de un periodo bajo el supuesto de que
el interés es constante dentro del período, debemos dividir por t.

Tendremos entonces:

181
 f (t)
Interés del capital f (t) en un periodo, en función del obtenido en t y suponiendo que en todos los
t
intervalos el interés permanece constante.

 f (t) f  t t) - f (t)



t t

Llevando esta expresión al límite:

 f (t) f  t t) - f (t)


lim  lim   f' (t)
t  0 t t  0 t

df (t)
 f' (t) Interés del capital f (t) en un período, en función del obtenido en un instante y suponiendo que en
dt
todos los instantes el interés es el mismo.

Para obtener la tasa instantánea que hemos definido, nos falta reducir a la unidad de capital. Para ello debemos
dividir por f (t). Llamado  (t) a la tasa que buscamos:

f' (t) d [ln f (t)]


 (t)   (8 – 1)
f (t) dt

Considerando que f' (t) es el interés y f (t) es el capital, lo que sería lo mismo que hacer:

1/n
I M-C C 
i , o i , o también i   n  - 1 considerado que n = 1 por ser el interés producido por una
C.n C.n  C0 
unidad de capital en una unidad de tiempo.

En la formula hemos aplicado el teorema que dice: “El conciente entre la derivada de una función y dicha
función es igual a la derivada del logaritmo natural de la función”.

O sea si y = ln u siendo u = f(x)

1 u
y . u  considerando que u = f (t) y f' (t)  u llegamos a la expresión (8 – 1):
u u

8 2 FORMULA GENERAL DE LA CAPITALIZACION.

Lograda una fórmula de la tasa instantánea, tratemos de hallar ahora otra para f (t), el monto en función del
tiempo. Partiendo de:

d [ln f (t)]
 (t) 
dt

 (t) dt = d [ln f(t)]

Para obtener el monto en función del capital inicial, integramos entre 0 y t.

t t
  (t) dt   d [ln f (t)]
0 0

Aplicando las propiedades del cálculo integral y posteriormente la regla de Barrow:

182
t
  (t) dt  ln f (t)
t
0
 ln f (t) - ln f (0) Considerando que la resta de dos logaritmos es igual al cociente de dos
0
logaritmos.

t f (t)
  (t) dt  ln f (0)
0

Por definición de logaritmo:

f (t)
e 0  (t) dt 
t
que sería como pasar el logaritmo natural al otro miembro.
f (0)

t
 (t) dt
f (t)  f (0) . e 0 (8 – 2)

t
Pero   (t) dt es otra función de t a la que podemos llamar φ (t):
0

f (t)  f (0) . e (t) (8 – 3)

Esta es una forma abreviada que presenta la fórmula general de la capitalización. Observemos que, para que
resulte:

t
  (t) dt   (t)
0

debe ser:

 (t) = φ ' (t) (8 – 4)

A φ (t) se lo denomina factor logarítmico de capitalización.

8.3. HIPÓTESIS DE CAPITALIZACION. CONDICION GENERAL.

Se pueden formular distintas hipótesis de crecimiento de los capitales en relación directa con el tiempo. Lo
mismo ocurre con otros fenómenos económicos a los que les es aplicable la fórmula general que hemos determinado.

Estableciendo leyes de variación para el factor logarítmico de capitalización φ (t), se podrán lograr
expresiones particulares que correspondan a cada régimen de capitalización o forma de crecimiento del fenómeno en
estudio.

Deben quedar excluidas todas las hipótesis que no anulen el valor de e (t) para t = 0, pues siendo:

f (t)  f (0) . e (t)

Si φ (0) = 0:

f (0) = f (0) . e0 = f (0)

Esta entidad es una exigencia de la curva de crecimiento, pues si ello no ocurriera el capital inicial o la
medición inicial del fenómeno no sería igual a si mismo.

Formularemos tres hipótesis sobre la capitalización, que no excluyen la posibilidad de realizar otras:

a) El factor logarítmico de capitalización es proporcional al tiempo;

183
b) El factor logarítmico de capitalización es proporcional al cuadrado del tiempo;

c) El factor logarítmico de capitalización es de tipo logarítmico.

8 4. PRIMERA HIPOTESIS: LA FUNCION ES PROPORCIONAL AL TIEMPO

Consideremos al factor logarítmico de capitalización como una función proporcional al tiempo:

φ (t) = k . t

donde k es una constante.

Verifiquemos primero la condición exigida para toda hipótesis, haciendo t = 0:

φ (0) = k . 0 = 0

La hipótesis es admisible.

Veamos a qué tasa instantánea nos conduce esta hipótesis, tienen presente la fórmula (8 - 4):

d (kt)
 (t)   ' (t) 
dt

Siendo la derivada de una constante por la variable igual a la constante por la derivada de la variable:

dt
 (t)  k
dt

 (t) = k

Interpretando el resultado, podemos decir que esta hipótesis es aplicable a todo crecimiento a tasa constante.
Como ya hemos visto e insistiremos en ello, esta hipótesis corresponde al interés compuesto.

8.5. SEGUNDA HIPÓTESIS: LA FUNCION ES PROPORCIONAL AL CUADRADO DEL TIEMPO.

Si la relación entre el monto y el tiempo depende de un factor logarítmico de capitalización que es


proporcional al cuadrado del tiempo.

φ (t) = k . t2

para t = 0; resulta: φ (0) = K . 02 = 0

De manera que la hipótesis es admisible.

En ese caso, la tasa instantánea será:

d (k t2 ) d t2
 (t)   ' (t)  k.
dt dt

La derivada de una potencia de la variable es igual al exponente por una potencia de la misma variable cuyo
exponente es una unidad menor:

 (t) = 2 k t

La tasa instantánea resulta una variable creciente con el tiempo. Seria aplicable aun régimen de capitalización
o fenómeno decrecimiento con tasa creciente.

184
8.6. TERCERA HIPOTESIS: LA FÜNCION ES DE TIPO LOGARITMICO.

Supongamos que:

φ (t) = ln (1 + i . t)

donde i es una constante. Verifiquemos el valor de la función para t = 0:

φ (0) - ln (1 + i . 0) = ln 1 = 0

Admitida la hipótesis, veamos cual es la tasa instantánea que le corresponde:

d [ln (1  i. t)]
 (t)   ' (t) 
dt

Como la derivada de la función logaritmo natural de u con respecto a t, donde u es función de la variable t, es
igual a la reciproca de u, por la derivada de u.

y = ln u

1 u'
y'  . u' 
u u

Para nuestro caso:

1 d (1  i .t) d (1  i .t)
 (t)  . , donde i
1 i . t dt dt

1 i
 (t)  .i 
1 i . t 1 i . t

En esta hipótesis la tasa instantánea es también función del tiempo, pero esta vez decreciente a medida que
aumenta t. Como veremos más adelante, corresponde al régimen de capitalización a interés simple.

8.7. LA TASA INSTANTANEA EN EL INTERES COMPUESTO.

Expresaremos la fórmula (3 - 1) con la simbología utilizada en el presente capitulo.

f (t) = f (0) . (1 + i)t (I)

Teniendo presente la fórmula (8 - 1) de la tasa instantánea:

f' (t)
 (t) 
f (t)

y recordando que la derivada de la función au es igual a dicha función por la derivada del exponente u por el
logaritmo natural de a:

y = au ; y  a u . u  . ln a

Para nuestro caso:

f  (t)  f (0) . (1  i) t . ln (1  i)

185
f (0 ) . (1  i)  . ln (1  i)
 (t)    
t

t
f (0 ) . (1  i)

donde hemos aplicado la derivada de una función exponencial.

Simplificando:

 (t) = ln (1 + i) = 

El resultado es idéntico al obtenido según la fórmula (6 - 7).

La tasa instantánea en el interés compuesto resulta constante, conforme con la primera hipótesis formulada
sobre la capitalización.

8.8. LA TASA INSTANTANEA EN EL INTERES SIMPLE.

La fórmula (2 - 2) del monto a interés simple, expresada con la notación de este capitulo, queda:

f (t) = f (0) . (1 + i . t)

La tasa instantánea será:

f' (t)
 (t)  donde f' (t)  f (0) . i
f (t)

f (0 ) . i
 (t) 
f (0 ) . (1  i . t)

i
 (t)  (8 – 5)
1 i . t

Idéntica a la hallada en la tercera hipótesis sobre la capitalización.

Conceptualmente, todo crecimiento idéntico en valor absoluto para períodos iguales, como ocurre en el interés
simple, resulta decreciente en valores relativos si lo comparamos con la dimensión del fenómeno referida al origen de
cada periodo.

Veremos, con la tasa instantánea obtenida, una aplicación de la fórmula general de la capitalización,
calculando el monto en 5 años de un capital de $ 10.000, al 6% anual de interés simple.

Utilizando la (2 - 2):

M = 10.000 (1 + 5 x 0, 06) = 13.000

Con las fórmulas (8 - 2) y (8 - 5):

0,06 6
 (t)  
1  0,06 t 100  6 . t

5 6

f (5)  10.000e 0 100 6 . t
dt

5 6
 100 . 6 . t dt  ln (100 6 .t)
5
6 0
 ln [100  6 . 5] - ln [100  6 . 0]  ln 130 - ln 100
0

186
5 130
 100 - 6 . t dt  ln  ln 1,3
6
0 100

f (5)  10.000. eln 1,3  10.000x 1,3. ln e (Como ln e  1 )

8.9. EJERCICIOS RESUELTOS

142. Un capital obtuvo en dos años, por intereses, la suma de $ 1.920 colocado a interés simple. Si se lo hubiera
colocado a interés compuesto con capitalización anual, los intereses hubieran sumado $ 1.996,80. Calcular el
valor de la invasión inicial.

960
C . i . 2  1.920; C  (I)
i

C [(1 + i)2 – 1] = 1.996,80

Reemplazando C por su igual en (I) y operando:

C [(1 i)2 1]  1.996,80 donde (1  i) 2  1  2 . i  i 2

960
( 1  2 . i  i 2 - 1 )  1.996,80
i

960
. i . (2  i )  1.996,80
i

1.996,80
2i  2,08
960

i = 2,08 – 2 = 0,08

Volviendo a (I):

960
C  12.000
0,08. i

Respuesta: $12.000,00.

143. La Municipalidad de Corrientes debe al Estado Nacional $30.000.000 a pagar dentro de 4 años y $ 50.000.000
dentro de 5 años. Cierta holgura presupuestaria le permite estudiar una propuesta que le realiza la Nación, de
pagar íntegramente la deuda dentro de 3 meses descontando el 0,85%, mensual con capitalización mensual y
haciéndole una quita de $ 5.000.000. ¿Cuánto deberá disponer para aceptar la propuesta?

V  30.000.000v(0,0085)
45
 50.000.000v57
(0,0085)

V = 20.497.723,95 + 30.863.385,19 = 51.361.109,14

Disponibilidad = 51.361.109,14 - 5.000.000 = 46.361.109,14

Observación: se puede discutir que el descuento sea con tasa de descuento.

Respuesta: $ 46.361.109,14.

187
144. En un negocio se han invertido $ 12.000, recibiéndose los siguientes ingresos: $ 4.000 al año; $ 5.000 a los 26
meses y $ 8.600 a los 32 meses. Establecer si la inversión fue rentable, teniendo en cuenta que en ese lapso la
tasa mensual de una alternativa financiera fue del 1,5% efectivo.

Valor actual de los ingresos:

4.000 5.000 8.600


V 12
 26
  12.081,19
1,015 1,015 1,01532

El valor actual de los ingresos es, al 1,5%, ligeramente superior al valor de los egresos, que es de $ 12.000;
por tanto, el rendimiento de la inversión fue ligeramente superior al 1,5% mensual.

Respuesta: Fue rentable.

145. Calcular el interés que deberá liquidarse sobre un capital de $ 100.000 colocado a 150 días al 21 % nominal
anual: a) a interés simple; b) con capitalización cada 30 días; c) con capitalización diaria; d) con capitalización
continua; e) comentar los resultados.

150
a) I  100.000x 0,21x  8.630,14
365

 30 
150/30

b) I  100.0001  0,21x  - 1  8.933,24
 365  

 1 
150

c) I  100.0001  0,21x  - 1  9.010,77
 365  

 
d) I  100.000 e0,21x 150/365 - 1  9.013,48

e) El interés es mayor a medida que capitaliza más rápido.

Respuestas: a) $ 8.630.14; b) $ 8.933,24; c) $ 9.010,77; d) $ 9.013,48

146. El Sr. Esteban Berta descuenta un pagaré a sola firma por $ 18.000 a 180 días y la 15% anual de descuento
comercial. Con el producido adquiere mercaderías a las que recarga al 30% para venderlas financiadas al
mismo plazo. Calcular la tasa anual de interés simple que deberá aplicar para recuperar el costo financiero y
quedarse con la utilidad recargada, al cabo del plazo estipulado.

a) lo que obtiene del descuento:

 180 
V  18.000x 1 - 0,15 x   16.668,49
 365 

Precio del artículo.

P = 16.658,49 x 1,3 = 21.669,04

Utilidad esperada:

U = 16.668,49 x 0,03 = 5.000,55

A los 180 días deberá abonar el documento de $ 18.000 y para obtener esa ganancia, cobrar al cliente esa
suma más la ganancia esperada: $23.000,55.

188
Si el precio es de $ 21.669,04, la diferencia de $ 1.331,51 es el interés.

1.331,51
i  0,12460203
180
21.669,04x
365

b) Una generalización más útil:

Para N = 1

 180 
Precio = 1 - 0,15 x  x 1,3  1,203835616
 365 

 180 
Utilidad = 1 - 0,15 x  x 0,3  0,277808219
 365 

0,073972603
i  0,12460173
180
1,203835616 x
365

(El numerador es la diferencia entre lo que deberá pagar: $ 1,203835616 precio, es decir, es el interés).

Respuesta: 12,46 %

147. La firma Remigio Mangini y Cia. marca su mercadería para vender al contado. Por haber disminuido las
ventas, decide vender en cuatro cuotas iguales, la primera al contado y las restantes en tres meses, sin
modificar los precios. Calcular: a) la pérdida de ingresos por cada $ 100 resultante de la decisión si la tasa de
interés es del 1 % mensual con capitalización mensual; b) el porcentaje a recargar para mantener el valor
actual del ingreso, suponiendo que no se consiga incrementar las ventas.

25 25 25
a) V  25     98,52463018
1,01 1,01 1,013
2

Pérdida = 100 - 98,52 = 1,48

1,47536982
b) %   1,497462937
0,9852463018

Otra metodología:

C C C
100  C     3,940985207 C
1,01 1,01 1,013
2

100
C  25,37436573
3,940985207

 25,37436573 
% - 1 x 100  1,4974629
 25 

Nota: este problema puede ser resuelto con una metodología abreviada después de conocido el tema de rentas
ciertas.

Respuestas: a) 1,48% ; b) 1,50%.

189
148. El Sr. Francisco Bolaño adquiere una heladera cuyo precio de contado es de $ 4.000 financiada a 6 meses de
plazo, con pago único, con el 2% mensual de interés simple. El sellado de prenda es del 10‰, la inscripción
en el registro o prendario de $ 5 y la cancelación, al final de $ 2, todos los gastos a cargo del deudor. Calcular
la tasa efectiva: a) para el acreedor; b) para el deudor.

a) 4.000 . (1 + 0,02 x 6) = 4.480 (a cobrar)

2
 4.480
i'    - 1  0,2544
 4.000

b) neto recibido: heladera $ 4.000


Sellado 40
Inscripción 5 45
$ 3.955,00
Pago final:
Precio 4.000
Intereses 480
Cancelación 2
4.482

2
 4.482
i'    - 1  0,284253413
 3.955

Respuesta: a) 25,44% ; b) 28,43 %.

149. El Banco El Acecho compra un crédito de dudosa cobrabilidad contra un deudor del Banco La Sortija, que
debiera pagar $ 35.000 dentro de un año y $ 28.000 dentro de 433 días. Se pacta hacer una quita del 30% y
abonar la compra a los 30 días. Todo con el 14% de interés simple anual. Calcular el importe del pago.

35.000 28.000
V   54.713,78
1  0,14 x 1 1  0,14 x 433
365

V (con quita) = 54.713,78 x 0,70 = 38.299,65

 30 
N  38.299,651  0,14 x   38.740,36
 365 

Se puede hacer la quita primero, sobre los valores nominales, dando el mismo resultado.

Respuesta: $ 38.740,36.

150. El Banco Chafor desea aplicar tasa de descuento comercial en operaciones a 90 días, de manera que el
rendimiento efectivo anual resulte del 14%. Calcular la tasa nominal que debe utilizar. Hacer la
comprobación.

(1  i' ) n - 1
i
n . (1  i' ) n

(1  0,14)90/365 - 1
i  0,128934221
90
. (1  0,14)90/365
365

190
Comprobación:

365/90
 
 1 
i'   - 1  0,14
90 
1 - 0,128934221 x 
 365 

Respuesta 12,89 %.

151. Un capital de $ 6.000 se colocó al 6% semestral y otro de $ 7.000 al 18% anual, con capitalización semestral
en ambos casos. Los dos capitales estuvieron depositados durante 3 años. Calcular: a) la tasa media semestral
efectiva; b) la tasa media anual efectiva.

6
 0,18
M  6.000 x 1,06  7.0001 
6
  20.250,82
 2 

C = 6.000 + 7.000 = 13.000

1/6
 20.250,82
a) i' (sem)    - 1  0,076671483
 13.000 

1/3
 20.250,82
b) i'    - 1  0,159221394
 13.000 

Respuesta: a) 7,67% b) 15,92%.

152. Calcular la tasa nominal anual de interés compuesto capitalizable bimestralmente que equivale al 18% anual
de interés simple, para operaciones a tres años de plazo.

ic = (1 + is . n)1/n - 1

ic = (1 + 0,18 x 3)1/18 - 1 = 0,024277936 bimestral

ic (anual) = 0,024277936 x 6 = 0,145667617 anual

Repuesta: 14,57%

153. El Sr. Antonio Cerro presta $ 40.000 al 18% anual de interés simple y a 90 días. Quince días después necesita
dinero y acude al Banco Crédito Genuino descontado el documento al 20% adelantado y con el producido
realiza una ganancia del 15% sobre venta, en el mismo día, colocando el importe obtenido a plazo fijo a 75
días al 15% de interés. Calcular la diferencia que obtuvo con respecto al capital inicial al cabo de los 90 días.

Monto del documento a 90 días = 40.000 (1 + 0,18 x 90/365) = 41.775,34

Valor actual del documento practicado 15 días después.

 75 
V  41.775,34. 1 - 0,20 x   40.058,55
 365 

Precio de venta:

C C
V  C  0,15. V ; V – 0,15 . V = C ; V  
1 - 0,15 0,85

191
40.058,55
V  47.127,71
0,85

Monto del plazo fijo:

 75 
M  47.127,71. 1  0,15 x   48.580,28
 365 

Diferencia = 48.580,28 - 40.000 = 8.580,28

Respuesta: $ 8.580,28.

154. Para un Estado Patrimonial que se confecciona en la fecha, calcular el valor neto que debe computarse en el
Activo por: a) un pagaré en nuestro poder, de $ 45.000, que vence dentro de 43 días; b) otro de $ 25.000 que
vence dentro de 68 días, utilizando la tasa del 14% nominal anual con capitalización cada 30 días.

45.000
a) V 43/ 30
 44.268,06
 30 
1  0,14 x 
 365 

25.000
b) V  68/ 30
 24.360,00
 30 
1  0,14 x 
 365 

Respuesta: a) $ 44.268,06 b) $ 24.360,00

155. En una compra de títulos públicos se invirtieron $ 28.450 hace 54 días. En fecha se precede a venderlos
obteniéndose un neto de $ 29.120. Calcular a) la tasa efectiva resultante para los 54 días; b) la tasa efectiva
anual; c) la tasa efectiva para 30 días.

29.120
a) i' (  )  - 1  0,023550088
28.450

b) i = (1 + 0,023550088)365/54 - 1 = 0,170388443

c) i'(30) = (1 + 0,02355088)30/54 - 1 = 0,013016113

Respuestas: a) 2,36 % ; b) 17,04 % ; c) 1,30 %.

156. El Sr. Saturnino Bruscolli coloca $ 3.000 al 1,75 % cada 30 días, pensado en renovar el documento con sus
intereses hasta juntar un cierto monto. Nos consulta cuál será la tasa efectiva anual. Responder: a) si nos ha
dado algún dato innecesario; b) si falta alta algún dato para darle respuesta; c) dar la solución, si es factible.

a) Ni interesa el capital inicial;

b) No falta ningún dato.

c) i' = (1 + 0,0175)365/30 - 1 = 0,2350051

Respuestas: a) si, el capital inicial b) no; c) 23,50 %

157. Fenelón Ibarra deposita $ 7.800 al 2.50 % mensual, capitalizable trimestralmente, a 2 años de plazo. Calcular
el importe que recibirá al cabo de ese tiempo, si: a) en el primer año retira el 50% de los intereses, al vencer
cada trimestre; b) al final del primer año retira el 70% de los intereses.

192
a) En el primer año:

4
 0,025 
M  7.800.  x 3  1  9.037,47
 2 

En el segundo año:

M = 9.037,47 (1 + 0,025 x 3)4 = 12.069,26

b) En el primer año:

M = 7.800 [(1 + 0,025 x 3)4 - 1) x 0,3 + 1] = 8.585

c) En el segundo año:

M = (1 + 0,025 x 3)4 x 8.585 = 11.465,00

Respuesta: a) $ 12.069,26 ; b) $ 11.465,00.

8.10. EJERCICIOS PARA RESOLVER

142. ¿ Cuál fue la tasa nominal anual adelantada utilizada par a descontar un documento 83 días antes de su
vencimiento, sabiendo que el valor nominal fue de $ 10.500,00 y el valor actual de $ 10.153,79?

Respuesta: 14,5%

143. Calcular el valor actual de una obligación cuyo valor nominal es de $ 7.000 y vence dentro de 103 días, al
18,5% nominal anual: a) con descuento comercial; b) con descuento racional a interés simple.

Respuestas: a) $7.108,46; b) $ 7.127,89.

144. Se firman dos documentos: uno de $ 600.000 a 5 años de plazo y otro de $ 800.000 a 7 años, ambos al 9 %
anual con capitalización anual; cuyos intereses deberán ser pagados con el capital a sus respectivos
vencimientos. Al cabo de tres anos se conviene en unificar la deuda, llevando el plazo a cuatro años a partir de
ese momento y elevando la tasa al 10 %. Calcular el monto qué deberá pagarse.

Respuesta: $ 2.435.296,10.

145. El Señor Eduardo Videla nos consulta si un préstamo a sola firma por un valor nominal de $ 8.000 descontado
comercialmente al 9 % anual, resulta más conveniente que sí se la descuenta racionalmente al 10 %.
Responder: a) si nos ha suministrado algún dato demás; b) si falla algún dato; c) dar la solución, sí es factible.

Respuesta: ?

146. Para que plazo el 10 % anual de descuento comercial es equivalente al 10,15 % anual a interés simple.

Respuesta: 54 días.

147. Calcular él monto que se logrará obtener con un capital de $ 7.000 colocado a 3 años de plazo al 14,5 %
nominal anual: a) a interés simple; b) con capitalización anual; c) con capitalización mensual y tasa
equivalente; d) con capitalización continua y tasa instantánea.

Respuestas: a) $10.045,00; b) $ 10.507,87; e) y d) ?.

148. El Banco del Empresario, opera a 30 días con el 15 % anual de descuento comercial. Establecer las tasas
vencidas equivalentes para operaciones: a) 30 días; b) a 90 días. Hacer la comprobación.

193
Respuestas: a) 15,19 %; b) 15,38%.

149. El Sr. Eulico Saucedo solicita un crédito de $ 30.000, el que le es concedido al 15% anual con capitalización
anual. Se compromete a pagar $ 15.000 dentro de un año y el saldo a los dos años. Calcular el importe del
último pago: a) igualando valores actuales; b) igualando montos.

Respuesta: $ 22.425,00.

150. Calcular: a) la tasa de interés equivalente al 17 % de descuento; b) la tasa de descuento equivalente al 17 %


anual de interés.

Respuestas: a) 20,48 %; b) 14,53%.

151. El Sr. Olivo Pavis solícita un crédito de $ 30.000, el que le es concedido al 15 % anual de interés simple. Se
compromete a pagar $ 15 000 dentro de un año y el saldo a dos años. Calcular el importe del último pago: a)
igualando valores actuales; b) Igualando montos; c) comentar las respuestas.

Respuestas: a) $ 22.043,48, b) $ 21.750,00; c) el interés simple no es escindible en el tiempo.

152. El Banco Amerindio, que viene practicando descuento comercial con la tasa del 14 % anual para operaciones
a 90 días, desea aplicar la nominal equivalente para el mismo sistema: a) a 30 días; b) a 180 días. Calcular
esas tasas y hacer la comprobación.

Respuestas: a) 14,16 %, b) 13,76%.

153. A un documento de $ 10.000 al que le faltan 28 días para su vencimiento y a otro de $ 15.000 al que le faltan
49 días, se conviene en unificarlos con vencimiento a los 120 días de la fecha. Hallar el valor nominal del
nuevo documento, al 8 % anual de descuento comercial.

Respuesta: $ 25.446,82

154. El Banco de la Calle opera al 19 % efectivo anual En él se descuenta un pagaré que vence dentro de 55 días,
cuyo valor nominal es de $ 18.000: a) calcular el valor que deberá acreditar para que la tasa resulte la
enunciada; b) hacer la comprobación.

Respuesta: $ 17.534,31; b) ?

155. Se desea reemplazar por una sola obligación dos pagarés uno de $ 18.000 que vence dentro de 50 días y otro
de $ 25.000 que vence a los 78 días Si se establece que el nuevo documento venza a los 180 días y se
conviene el 13 % anual nominal como tasa, calcular el valor nominal: a) se calcula con descuento comercial;
b) si se calcula con descuento racional.

Respuesta: a) $ 44.860,95; b) $ 44.702,51

156. Dada la tasa nominal anual del 18 %, capitalizable bimestralmente, calcular las siguientes tasas anuales
equivalentes: a) tasa de descuento; b) tasa instantánea.

Respuestas: a) 16,25 % b) 17,74 %

157. La producción de un bien llega a 500.000 unidades y la demanda del mismo a 1.700.000, creciendo ésta al 3
% anual ¿ A qué tasa constante debe crecer la producción para alcanzar el autoabastecimiento en 8 años?

Respuesta: 20,03 %.

194

También podría gustarte