Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN
ALONSO GAMERO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COORDINACIÓN EJE SOCIOCRITICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN


INFORME DE LECTURA CRÍTICA
Seminarios de Formación Sociocrítica

Santa Ana de Coro, Enero del 2017

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


¿Cuáles son los sustentos legales de los Seminarios de Formación Socio crítica?

El seminario de Formación Socio crítica está sustentado legalmente bajo las disposiciones establecidas en La Gaceta
Oficial N° 39.483 del Lunes 9 de agosto de 2010, que instituye Los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño
Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación (PNF), las cuales textualmente expresan lo siguiente:

¿Qué son los Seminarios de Formación Socio crítica?

Seminarios de Formación Socio crítica (Artículo 19):

“ … Son actividades académicas caracterizadas por el estudio en profundidad de los


problemas vinculados a la profesión, considerando las dimensiones éticas, políticas,
sociales, culturales, económicas y ambientales.”
Resultados de los Seminarios (Artículo 20):

Los resultados de los Seminarios de Formación Socio-crítica deben ser sometidos a


una presentación pública más allá del aula y la institución. Por tanto un criterio del
tema a presentar es que realmente tenga interés público. En todos los casos la
presentación se debe acompañar de un material escrito pertinente.
Se precisa en los referidos la intención de la formación de una persona comprometida (ser social) con su entorno
que a través de un trabajo de investigación solucione.

Son características específicas de los Seminarios de formación socio-crítica:

 Todos los participantes presentan temas a la discusión del Equipo (El tema se sugiere se aborde con los
problemas de la comunidad o de libre criterio, previa aprobación del docente guía).

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


 Las sesiones presenciales cuentan permanentemente con invitados.
 Las actividades centrales son: la discusión, la revisión y análisis de información, así como la presentación pública
de resultados.
 Es obligatoria la asistencia, al menos, al 75% de las actividades. (Aula)

¿Qué es el informe de lectura crítica?

El informe de lectura crítica, constituye un análisis crítico, reflexivo, analítico e interpretativo del participante, de acuerdo

al alcance del trayecto, líneas de Investigación y siguiendo los lineamientos del documento rector delos diferentes

Programas Nacionales de Formación, el cual describe a la Unidad Curricular Formación Socio crítica, como:” Un espacio

de reflexión, sistematización y acción, para la formación del estudiante, con una perspectiva social, política, ecológica,

ambiental, ética y profesional, integral e integradora de saberes.

El eje de Formación Socio crítica, busca consolidar los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común,

integridad territorial y convivencia que apuntan hacia un desarrollo integral sustentable, mediante la inserción del

participante en una dinámica de aprendizaje e intercambio de saberes, para generar cambios significativos en la

transformación tanto del participante como de su entorno, caracterizado por:

 Ejercitar al participante en destrezas de razonamiento critico(Mediante la lectura, el análisis interpretativo)

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


 La indagación de manera holística de los problemas sociales. (manejar las dimensiones, Políticas, sociales,

culturales, tecnológicas, económicas entre otras de la comunidad, articuladas con las líneas de Investigación de

cada PNF y los Objetivos del Plan de la Patria).

 La participación en la sociedad como agente generador de cambios (Buscar la transformación de actitudes).

 El compromiso de asumir retos que implica la trasformación de su entorno.

¿Cuál es el Protocolo del Tema a desarrollar en el informe de lectura crítica?

Para el desarrollo del Tema, el participante debe haber recibido la formación correspondiente al contenido programático

de la Unidad, así como la asesoría de la Metodología aplicar, debidamente avalado por el docente de la unidad curricular

Formación Socio crítica el protocolo de investigación socio crítica según el siguiente esquema:

Selección del tema correspondiente, se sugiere trabajar con el mismo equipo de proyecto. (De ser posible con la misma
comunidad en la cual desarrollan el proyecto socio integrador)

Tema Central: ¿Cuál es el tema central seleccionado para desarrollar el producto de formación socio crítica? (puede
surgir de la realidad en el entorno, o aplicando la teoría desarrollada en aula)

Ej: La Autogestión como herramienta para fortalecer el sistema Productivo en la Comunidad de Caujarao, Municipio
Miranda del Estado Falcón.

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


2.- Pregunta Inicial de Investigación: Es lo que el equipo busca responder, por lo tanto debe plantearla el equipo)

Ej: ¿Cómo puede la Autogestión fortalecer el sistema Productivo de la Comunidad de Caujarao del Municipio Miranda del

Estado falcón?

3.-Proposito general del Tema a investigar: Es lo que desea el equipo de investigación lograr con la investigación,

y debe responder a la pregunta inicial.(Recuerde que los verbos utilizados en los informes de Lectura Crítica, no

deben llevar verbos de “ACCION”. Ej. De verbos a utilizar: Analizar, Documentar, Describir, Interpretar entre

Otros.

Ejemplo:

Propósito General: Analizar el impacto de la autogestión en el Sistema Productivo de la Comunidad de Caujarao

del Municipio Miranda del Estado Falcón.

Propósitos Específicos: Son los pasos a seguir para lograr, Propósito general.

4.-Linea de Investigación: El equipo de participantes, debe articular su tema, con una o más líneas de

Investigación del PNF, al cual corresponde, así como hacer su crítica reflexiva sobre la misma

5.-Plan de la Patria: El equipo de participantes debe vincular la investigación con los Objetivos-Sub-objetivos del
Plan de la Patria 2013-2019, hacer su análisis de reflexión.
6.- Dimensión Sociocrítica; Corresponde al estudio del área a Investigar. (ÁmbitoPolítico, Económico, Social,
Cultural, Educativa, ambiental, Tecnológico entre Otras)
Ejm:

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


Ámbito Social: Formación Deportiva una alternativa para fortalecerlo estético lúdico en los Jóvenes de la Comunidad de
Caujarao del Municipio Miranda del Estado Falcón.
Ámbito Económico: La Autogestión como herramienta para fortalecer el sistema Productivo en la Comunidad de
Caujarao, Municipio Miranda del Estado Falcón.
Ámbito Cultural: La gastronomía como artífice cultural de la Comunidad de Caujarao Municipio Miranda del Estado
Falcón.

Construcción del referente Teórico del Tema de Investigación Socio crítica:


Se refiere al desarrollo de los fundamentos teóricos que sustenta el tema seleccionado como consecuencia de su
categorización, las actividades previstas para el participante son las siguientes:

1.- Rastreo bibliográfico: Consulta diferentes autores para la selección del material bibliográfico, que tena relevancia
con el Tema investigado, como Textos, Revistas de Investigación Páginas Web, Periódicos, entre otros.
2.- Elaboración de Fichas de contenido: Anote la referencia bibliográfica correspondiente a la lectura, tomando en
cuenta el formato que aparece a continuación: (ESTO SE REFIERE A QUE EL PARTICIPANTE DEBE SABER LO
QUE ES UNA REFERENCIA BIBLIOGRAFICA, UNA BIBLIOGRAFIA Y UNA REFERENCIA ELECTRONICA)
Apellidos, Nombre del autor. Nombre del libro. Ciudad donde fue publicado: Editorial, año de publicación, páginas leídas.

Construcción del Informe de Lectura Crítica.


El informe final es una producción académica, lo que implica que se debe hacer un trabajo riguroso en términos
conceptuales, analíticos e interpretativos, para ello se debe aprovechar las fichas y realizar un uso pertinente de las citas
textuales con sus respectivas fuentes bibliográficas.

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


El informe de lectura crítica comprenderá un mínimo de 15 páginas y un máximo de 20 páginas. La estructura de este
informe es la siguiente:

1-Título de la Investigación.
2- Resumen
3-Presentación
4-Desarrollo
5-Reflexiones Críticas individuales
6- Referentes Bibliográficos.
7- Anexos
Estructura del informe
1.- TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: Se refiere al tema a investigar (sugerencia; No debe comenzar con un verbo)

2.- RESUMEN: debe indicar el propósito de la Investigación, Paradigma, Método, Enfoque, Técnicas y resultados
obtenidos en la investigación. Minino de palabras 250, Máximo 300 palabras.

Palabras claves: mínimo 3 y máximo 5 (sin nombre del autor o coautores).

a) PROPÓSITO: Utilizar verbos como: analizar, interpretar, documentar, describir, entre otros

b) PARADIGMA: critico-interpretativo-reflexivo

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


c) ENFOQUE: cualitativo
d) MÉTODO. Investigación acción crítica (si los participantes solo hacen análisis) e investigación critica-participativa
(si los participantes se insertan en la investigación).

e) TÉCNICAS: Pueden ser: Documental, Entrevistas, Lectura Interpretativa, Sistematización de experiencias entre
otras

POR LO TANTO EN LOS INFORMES DE LECTURA CRITICA SE MANEJAN LOS FUNDAMENTOS DE LA


INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA LA CRÍTICA Y LA TRASFORMACIÓN SOCIAL.

3.- Presentación: Es donde se expone la idea central de la crítica. Se debe comenzar de lo general a lo particular,
4.-Desarrollo: Proceso de análisis interpretativo donde coadyuvan las ideas propias (Estudiantes) con la de los
autores consultados, sistematizar los saberes académicos con la cultura popular, y cultura de masas en espacios para
la socialización del conocimiento emancipador.
Si asumimos el concepto de sistematización de Oscar Jara:

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que,


a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”.

Así mismo, debe contener las ideas principales de la crítica que se realiza al Tema en referencia. Además, las ideas
secundarias con ejemplificaciones, descripciones, inferencias, entre otras. El número de párrafos dependerá del
contenido general del texto criticado, debe utilizarse los conectivos para unir los párrafos, deben tener coherencias,

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


5.-Reflexiones Críticas Individuales: se indican las posturas individuales acerca de las teorías y referencias. Un
abordaje reflexivo en torno a cuál es el enfoque de los participantes respecto a la temática abordada. (Se evalúa de forma
individual, es el resultado epistemológico del estudiante con respecto al tema abordado.

6.-Referentes Bibliográficos: Autores consultados, Páginas Web, entre otros.

7.-Anexos: Se deben incluir al Final en caso de existir (No es Obligatorio).

Finalizado el Informe se sugiere lo siguiente para su evaluación:

 Defensa de los Temas en el salón de clases (Socialización de Saberes en el Salón)


 Entrega de Informe de Lectura Critica (Se está solicitando en digital, por lo tanto es importante que en las
asesorías el docente les avalué asistencia a las asesorías y participación debate de ideas)
 Presentación pública, más allá del aula, (Socialización de los saberes con la comunidad) el docente es el
responsable de informar a la coordinación del eje, el ámbito donde se desarrollara la presentación de los equipos.
(Radio, Prensa, Tv, Foros, Talleres, Charlas, Obras de Teatro, Cine-Foro, entre otros) se crearán comisiones
unificadas con los diferentes PNF, para cada espacio de presentación.
 Es importante resaltar que los informes de Lectura Crítica, deben ser entregados en la semana 6 y 7 antes de
finalizar el Trimestre, ya que los estudiantes deben hacer su cierre de Proyecto en la comunidad y eso les quita
tiempo.

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


Generalidades
 El docente debe atender al equipo investigador por asesoría y debe firmar el cuaderno de trabajo donde van
desarrollando el tema, esto le permitirá saber si reamente el equipo está investigando y evitar plagios.
 El resultado de los informes de la lectura crítica deben ser inéditos, originales, relevantes y desarrollados con
rigor.
 El docente debe prestar mucha atención a la redacción. Se espera que esté al nivel de los estudios que realiza el
estudiante.
 Recuérdele siempre los signos de puntuación y ortografía en general.
La ambigüedad muestra falta de comprensión en lo leído y escasez de criterio propio.
 Utilizar Word 97-2003 como procesador de palabras.
 La extensión de los trabajos tendrán un mínimo de 15 páginas y un máximo de 20, con numeración consecutiva en
papel tamaño carta sin encuadernar.
 Arial o Times New Roman 12 a 2,0 espacio interlineado y sin espacio entre párrafos y márgenes 2,5 cm de cada
lado.
 Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.
 Títulos y subtítulos en negrilla con inicial en mayúscula, alineados a la izquierda.
 Comillas: son siempre dobles. No se usan comillas simples.
 Cursivas: las empleamos sólo para títulos de libros y para palabras en idiomas extranjeros. Para destacar palabras
o frases usamos negrita.

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”


 Subrayados y enumeraciones: se excluyen los subrayados, y signos especiales, así como el uso de
procedimientos para enmarcar con color los párrafos. Las enumeraciones van incorporadas a párrafos.
 Todo lo no indicado en estas instrucciones se regirá por las Normas APA.

Sugerencias para fortalecer el Eje Socio crítico:

Es importante que los estudiantes manejen los siguientes conceptos:

 PARADIGMA CRÍTICO
 ENFOQUE CUALITATIVO
 INVESTIGACION ACCION CRITICA-PARTICIPATIVA
 ONTOLOGIA
 EPISTEMOLOGIA
 AXIOLOGIA
 METODOLOGIA

DENTRO DE LOS DIFERENTES PNF, SE HACE NECESARIO UNIFICAR EL EJE PROYECTO CON EL EJE SOCIOCRITICO,
RECUERDEN EN EL SOCIOCRITICO EL ESTUDIANTE, ANALIZA, INTERPRETA UNA REALIDAD EXISTENTE; EN EL EJE
PROYECTO EJECUTA, LLEVA A LA PRÁCTICA.

“Hacia el Fortalecimiento de la Formación Académica Integral”

También podría gustarte