Está en la página 1de 12

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Durante el pasado siglo, el cambio desde el paradigma mecanisista al ecológico, se ha


producido en distintas formas a distintas velocidades, en los diversos campos científicos.
La tensión básica se da entre las partes y el todo. El énfasis sobre las partes se ha
denominado mecanisista, reduccionista o atomista, mientras que el énfasis sobre el todo
recibe el nombre de holístico, organista o ecológico. Esta perspectiva en la actualidad es
conocida como sistémica y el modo de pensar que comporta como pensamiento
sistémico.
Las principales características del pensamiento sistémico emergieron simultáneamente
en diversas disciplinas durante la primera mitad del siglo XX.
El pensamiento sistémico fue encabezado por Biólogos, quienes pusieron de relieve la
visión de los organismos vivos como totalidades integradas, luego se vio enriquecido por
la Psicología y la nueva ciencia ecológica.
Las ideas propuestas por los Biólogos durante la primera mitad del siglo XX contribuyen
a una nueva manera de pensar “Pensamiento sistémico”. Según la visión sistémica, las
propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo
que ninguna de las partes individualmente posee. Emergen de las interacciones y
relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es
diseccionado en elementos aislados.
La aparición del pensamiento sistémico constituyó una profunda revolución en la
historia del pensamiento científico occidental.
El gran shock para la ciencia del último siglo ha sido la constatación de que los sistemas
no pueden ser comprendidos por el análisis de las partes. Las propiedades de las partes
no son propiedades intrínsecas, sino que solo pueden ser comprendidas en el contexto de
un conjunto mayor. En el planteamiento sistémico las propiedades de las partes solo se
pueden comprender desde la organización del conjunto, por lo tanto el pensamiento
sistémico no se concentra en los componentes básicos, sino en los principios esenciales
de la organización.
El pensamiento sistémico es contextual, en contrapartida al analítico. Análisis significa
aislar algo para estudiarlo y comprenderlo, mientras que pensamiento sistémico
encuadra este algo dentro del contexto de un todo superior.
Por lo general el productor trata de llegar a las altas producciones atacando los
problemas por el lado del animal (selección) ó el alimento (disponibilidad) como si allí
estuvieran todas las soluciones y no se atiende en cambio ni al ambiente ni al hombre
(manejo) factores ambos que tienen la misma importancia y solo los considera cuando
no llueve o cuando produce un cambio de personal. Como toda empresa, la lechería debe
ser programada y planificada, pero siempre bajo los lineamientos generales de la
empresa agropecuaria. Su particularidad reside en que se trabaja con elementos
biológicos, con un ecosistema propio. Todo lo cual conforma una actividad integrada,
que el hombre debe saber orientar, a través del manejo de los elementos intervinientes,
hacia el mejor aprovechamiento, sin caer en la degradación de su elemento productivo:
la tierra.
INTEGRACIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

AMBIENTE ALIMENTO ANIMAL


ECOLOGÍA Disponibilidad Consumo
Bioclimatología Composición química Accesibilidad
Suelo Valor nutritivo Requerimiento
Cadena de pastoreo Dieta
Pastura Eficiencia
Carga animal
Producción
Sanidad

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
POTENCIAL POTENCIAL
DEL AMBIENTE DEL ALIMENTO

PRODUCCIÓN
POTENCIAL
DEL
ANIMAL

PRODUCCIÓN MAXIMA POTENCIAL

Educación
Cultura
Edad
Carácter
Responsabilidad
Capacidad
Núcleo familiar
Remuneración
MANEJO ( Hombre)

PRODUCCIÓN REAL DEL SISTEMA


SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE

La producción de leche pone en movimiento un conjunto de variables, de cuya acción e


interacción emerge un proceso dinámico que genera una respuesta física y un resultado
económico.
En los últimos años, el enfoque de sistemas de producción para el estudio y resolución
de problemas agropecuarios brindó una importante alternativa para incrementar la
producción de alimentos a partir de recursos naturales escasos.
La eficiencia de los sistemas de producción lleva implícita la idea de un armónico
equilibrio entre las variables involucradas. Maximizar la eficiencia productiva de una de
las variables en desmedro de las restantes, puede alterar el equilibrio y deteriorar la
eficiencia global del sistema. Esto puede ocurrir cuando se busca maximizar la
producción individual, sin tener en cuenta lo que ocurre con la producción y otras
variables (superficie, alimentos, maquinarias, etc).

Los potenciales del sistema.

La productividad de los sistemas de producción de leche dependen del resultado directo


del equilibrio dinámico entre los principales potenciales en juego
.
• Potencial Animal
• Potencial pastura
La producción por unidad de superficie surge de la confrontación de ambos. (Ivins y col.
1958).

Potencial animal, se puede definir como la capacidad de una población animal para
producir leche en un área determinada.

Potencial pastura como la máxima capacidad de una pastura para proveer nutrientes a
una población animal y en un área determinada.
En un sistema de producción de leche el potencial que se torne limitativo pone techo a la
producción.

Prod PA PP Prod PP PA

Cuando un sistema cuenta con un potencial pastura reducido, la búsqueda de un punto de


equilibrio, nos obliga a contar también con un potencial animal limitado en sus
posibilidades. A partir de este punto, si se logra incrementar el potencial pastura para
alcanzar un segundo nivel de equilibrio, será necesario aumentar paralelamente el
potencial animal del sistema.
El potencial animal no está solamente determinado por la carga genética que cada
vientre lechero posee en sus células, sino que reconoce otros componentes de suma
importancia como son: la carga animal por unidad de superficie y la relación de vientres
lactantes sobre el total de vacas.

Tipo de animal y Sistema de Producción lechera

Con el precio por el litro de leche que recibe hoy el productor ha debido ajustar al
máximo los costos de producción recurriendo, en todo lo que sea posible, al alimento
más barato que se le puede ofrecer a la vaca, el pasto cosechado por los propios
animales. Mientras en nuestros sistemas se encuentran en producción hijas y nietas de
genética importada, (que sin duda son muy buenas vacas para los sistemas intensivos de
producción norteamericanos). Así es como aparecen claramente en muchos
establecimientos elementos que afectan la eficiencia de producción. Entre ellos edad y
peso a la Preñez y al Parto de las vaquillonas, evolución del peso posparto, vida
productiva, tasa de reposición.
El objetivo de un planteo para una eficiente producción lechera consiste en obtener un
primer Parto de las vaquillonas entre los 24 y 26 meses de edad y una nueva Preñez
entre los 60 y 90 días posteriores al Parto, manteniendo una lactancia de 305 días. Para
lograr este objetivo es estrictamente necesario lograr un equilibrio entre las condiciones
de alimentación y el potencial productivo de los vientres.
Si esta vaca no tiene satisfechos sus requerimientos(mantenimiento y producción) con el
alimento, recurre a las reservas corporales para cubrir el déficit entre el alimento
requerido y el que le es suministrado. Este balance energético negativo no se puede
mantener por mucho tiempo sin pagar un alto costo. El animal reduce el déficit
alimenticio, acortando su lactancia, entra en un anestro(falta de celos) prolongado,
alargando el intervalo Parto–concepción y perdiendo eficiencia reproductiva.
Ahora bien, el régimen alimenticio basado en el pastoreo que caracteriza nuestra región,
está en condiciones de cubrir los requerimientos de una producción de leche moderada
por vaca en lactancia, con el agregado de una suplementación. Las altas producciones de
leche por vaca a las que se ha llegado en los sistemas intensivos de producción requieren
un estricto ajuste entre este alto potencial genético, el potencial alimento del sistema y
las condiciones ambientales. Para alcanzar este equilibrio el régimen de pastoreo con
una suplementación estratégica, no alcanza. Ello pudo haber sido intentado, con éxito
relativo, en un momento que se dio una relación de precios producto-insumo diferente a
la actual, aceptando una suplementación cualitativa y cuantitativamente adecuada.

Hacia una genética adaptada a los sistemas de producción Argentinos

Es posible que con la leche a mejor precio se justifique la importación de genética de los
Estados Unidos para producir vacas de alto potencial genético, en este caso y para ser
coherentes deberíamos también importar los sistemas de producción norteamericanos o
de la zona limítrofe con Canadá; porque de lo contrario el potencial animal del sistema
superará al potencial alimento y tendríamos vacas produciendo leche muy por debajo de
su capacidad genética, provocando un serio desequilibrio en el sistema de producción.
Tampoco sería lógico que el consumidor tenga que pagar un precio superior por un
producto que puede ser obtenido a menor precio, aprovechando las características
ecológicas de la región pampeana.
Lo más sensato parece continuar y profundizar el camino que ha tomado en estos
últimos años el sistema de producción argentino, sistema caracterizado por la utilización
del pasto como el recurso más barato para alimentar a las vacas, cosechado por los
propios animales, implementando sistemas de pastoreo que permiten una alta eficiencia
de cosecha del forraje producido y buscando la vaca que se adapte a ese sistema, un
animal de tamaño mediano que al Parto esté en los 550kgs de peso vivo, muy buenas
patas que le permitan caminar considerables distancia para cosechar el forraje que
consume, una conformación de ubre para una buena producción y funcionalidad de
ordeño, una vaca que sea altamente dependiente del pasto, que se adapte a altas cargas
animal por unidad de superficie sin resentir fuertemente su producción individual y
además de optimas condiciones sanitarias.
En épocas pasadas el desequilibrio entre potencial genético y potencial alimento de los
sistemas podía pasar desapercibido. Hoy ya no. El gran desafío es seleccionar nuestra
propia genética para el sistema.

Carga Animal por unidad de superficie

Numerosos autores coinciden en señalar que la carga animal es el factor más importante
capaz de afectar el potencial animal del sistema. En su forma simple se puede decir que
carga animal es el número de animales que pastorea una superficie conocida durante un
periodo determinado de tiempo. La precisión de este parámetro como indicador de la
oferta : demanda de pasto en el tiempo es relativa. (Gordon y col. 1966) sostienen que es
más preciso hablar de presión de pastoreo que de carga animal. Entendiendo por presión
de pastoreo el número de animales presentes por unidad de pasto disponible durante un
periodo determinado de tiempo.
Cambios producidos en la carga animal o en la presión de pastoreo pueden producir
cambios de magnitud en la producción de leche por animal y por unidad de superficie.
(Mott, 1960). Una presión de pastoreo baja genera situaciones de subpastoreo y
producción por animal elevada, debido a la baja competencia entre animales sobre la
pastura. Ello induce a un tasa de aprovechamiento del forraje baja y a una producción
por unidad de superficie pobre. A medida que aumenta la presión de pastoreo, se
produce un crecimiento lineal de la producción por unidad de superficie, en tanto la
producción por animal tiende a mantenerse estable. Presiones de pastoreo crecientes
deprimen la producción individual y determinan sucesivos aumentos de la producción
por hectárea hasta un máximo, a partir del cual la producción por animal se resiente de
tal manera que provoca una caída drástica de la producción por unidad de superficie.
Estamos aquí ante una situación de sobrepastoreo, a una fuerte competencia entre
animales por el forraje disponible y a una condición subnutricional que afecta la
producción individual.

Relación VO/VS

Los factores principales que determinan la producción de leche del sistema son tres.
(Catle y col. (1972).
a.- Producción individual de las vacas.
b.- Porcentaje de vacas lactantes sobre el total de vientres.
c.- Carga animal.

Introducción.
Es necesario contar con una alta relación VO/VS para que el sistema cuente con una
elevada producción por unidad de superficie. De poco valdría tener animales de un gran
potencial genético, si una alta proporción de esos vientres se encuentra en el periodo
improductivo con una ineficaz utilización de los insumos requeridos.
La causa determinante de una alta relación VO/VS es la eficiencia reproductiva, donde
un número elevado de vacas logre concebir, parir y completar una lactancia cada 12
meses.
Si esa vaca no está alimentada de acuerdo a los requerimientos de mantenimiento y de su
producción potencial, su propio programa metabólico impulsa su organismo a recurrir a
reservas de alimento corporales para cubrir el déficit entre el alimento requerido y el que
le es suministrado. Pero este déficit energético (como el de la economía) no se puede
mantener indefinidamente sin pagar un alto precio. El organismo de la vaca lactante que
recurre a sus propias reservas corporales para cubrir el déficit de alimento al que está
sometido, se cobra tratando de reducir el déficit acortando la lactancia y cancelando
otras funciones como la de disponerse a entrar en gestación. Así pues, largo de lactancia
e intervalo parto-concepción se constituyen en verdaderos sensores del equilibrio en el
que se encuentran, mutuamente, el potencial genético y el sistema (y dentro de él, el
suministro alimentario). El desequilibrio entre estos dos factores (genética y sistema) se
pone en evidencia con lactancias cortas e intervalos parto-concepción largos. Para
restablecer el equilibrio se hace preciso mejorar el suministro de alimento, en el corto
plazo, y en el mediano, recurrir a un potencial genético que pueda ser totalmente
cubierto con el nivel alimentario que caracteriza el sistema.

ESTRUCTURA FORRAJERA

Planificación forrajera

La planificación forrajera es el conjunto de planes forrajeros para el corto, mediano y


largo plazo, consiste en la previsión, en el tiempo del balance entre la oferta y la
demanda del rodeo lechero. La oferta es expresada a través de la disponibilidad del
recurso forrajero ( cultivos forrajeros, pasturas, reservas y suplementos) y la demanda
mediante los requerimientos nutritivos del rodeo lechero para mantenimiento y
producción.
En el largo plazo se puede considerar la estructura forrajera; en el mediano plazo, la
presupuestación forrajera; y en el corto plazo, la planificación del pastoreo y el balance
nutricional.

PLANIFICACIÓN FRRAJERA

OFERTA DEMANDA

Pastura, reservas, suplemento Requerimiento individual


Carga Animal

Largo plazo
Estructura forrajera

Mediano plazo Presupuestación forrajera


Planificación de pastoreo
Corto plazo Balance nutricional
En el largo plazo es posible modificar la estructura forrajera del sistema, definiendo el
esquema de rotaciones, la composición de las pasturas, el sistema de reservas. En el
mediano plazo se puede definir la carga animal, la cadena forrajera y la necesidad de
reservas y suplementación.
En el corto plazo no se plantean modificaciones sustanciales a la oferta forrajera y se
tiende a solucionar problemas coyunturales y a ajustar el balance nutricional de la
alimentación diaria. ( formulación de dietas).

MODELO SIMPLE DE CALENDARIO FORRAJERO

Los sistemas de producción de leche imponen una articulación de recursos alimenticios


que atenúa al máximo las diferencias estacionales en el crecimiento de las praderas.
La planificación de un calendario forrajero y el manejo del pastoreo se constituyen en las
principales herramientas disponibles para compatibilizar la oferta con la demanda de
nutrientes de las distintas categorías productivas ( Kloster et al, 1997). Las especies que
integran el calendario forrajero están representadas por praderas, cultivos de alfalfa y
distintas especies y variedades de cereales invernales.

E F M A M J J A S O N D

Referencias
Alfalfa
Rye Grass
Avena

Los cultivos base de alfalfa se utilizan desde el mes de octubre hasta el mes de mayo
inclusive. Algo similar ocurre con las praderas, las que pueden ser sometidas a pastoreo
desde fines del invierno ( agosto, septiembre) y prolongarse el mismo hasta el mes de
junio. Esto es posible dado que las pasturas están integradas por alfalfa y gramíneas
perennes de invierno. Los cereales de invierno son pastoreadas a partir de los meses de
mayo-junio. Los cereales de invierno (verdeos) son pastoreadas a partir del mes de
mayo y su periodo de aprovechamiento se extiende hasta la primavera.

EL PASTOREO

Para analizar la situación de los sistemas de producción de leche debemos considerar el


rol y la importancia de los forrajes y su utilización directamente por parte del animal a
través del pastoreo.
Voisin (1994) define la alimentación del ganado lechero, directamente como el
encuentro entre la vaca y la hierba. El pastoreo es hacer que el animal consuma la hierba,
lo que implica que en el estudio de los pastos, el animal deba ser muy tenido en cuenta.
El pastoreo comenzó como un sistema primitivo practicado por los animales en su
estado salvaje, previo a la domesticación que se ha ido perfeccionando y adaptando a las
circunstancias. De la observación y experiencia de los ganaderos se ha obtenido la base
de los trabajos y modelos de pastoreo más eficientes.
La naturaleza pastoril o producción en base a pasto de los planteles lecheros de
Argentina, se explica porque el forraje ha sido y sigue siendo, el recurso más económico
que se dispone para la producción animal. Los sistemas ganaderos en Argentina se basan
principalmente en la utilización mediante el pastoreo de cultivos y praderas de
gramíneas y leguminosas (Diaz Zorita, 1998).

SISTEMAS DE PASTOREO

Los sistemas de pastoreo son herramientas diseñadas para hacer compatible la


conflictiva relación entre la captura de energía y las eficiencias de pastoreo y la
conversión en producto animal. (Taylor, 1991). Están diseñados para elevar la
producción animal en el tiempo, tanto por un mejoramiento y/o utilización de la cantidad
de pasto ( eficiencia de captura de la energía), y/o calidad ( eficiencia de conversión) del
forraje producido y/o consumido( eficiencia de cosecha).

TIPOS DE PASTOREO

• Pastoreo continuo, asociado a sistemas de producción extensivos, grandes


superficies y escaso nivel del control del pastoreo.
• Rotativo, basado en subdivisiones de pasturas, generalmente mediante el uso
del alambrado eléctrico y en el que se destaca un mayor y mejor control del
pastoreo. Se lo observa en sistemas de producción con un mayor grado de
intensificación y para la utilización de pasturas cultivadas.

Pastoreo continuo:
Implica la presencia en forma continua de los animales en la pastura. En este sistema los
animales definen el área de pastoreo, la frecuencia del uso del área pastoreada y la
intensidad con que pastorean. Se realiza una estimación de la carga a utilizar. Se
establece el número de animales en función del tamaño del potrero y se inicia la
temporada de pastoreo para este lote. En pasturas cultivadas este tiempo puede variar
entre uno a cuatro meses.

PASTOREO ROTATIVO:
En este tipo de pastoreo la zona de utilización se divide en un número variable de
parcelas y el rodeo va pastando de una a otra. La permanencia del ganado en cada
parcela varía de horas, días a varios días, dependiendo de la intensificación del sistema.
El cambio de parcela puede ser fijo o estar establecido en función de un tiempo
predeterminado o realizarse de acuerdo a la disponibilidad de forraje, por lo que las
variantes pueden ser las siguientes:

• Alta intensidad y baja frecuencia ( pastoreos intensos con largos periodos de


reposo). Ejemplo alfalfa.
• Baja intensidad y baja frecuencia( pastoreo suave con alto remanente foliar y
baja frecuencia, aconsejable en manejo de gramíneas perennes. (Otoño,
invierno). El pastoreo rotativo permite un mayor control, pudiendo efectuar los
cambios de acuerdo a la disponibilidad y calidad de la pastura. Los excedentes
de forraje pueden ser transformados en reservas sin alterar la utilización bajo
pastoreo del resto del potrero.

PASTOREO MECANICO: Es el método mediante el cual el pasto se corta


mecánicamente y se suministra a los animales como forraje fresco, en comederos
situados en piquetes, donde tienen acceso los animales.

SUPLEMENTACIÓN DE LAS PASTURAS

En los modernos sistemas de producción de leche la suplementación aparece como una


práctica tecnológica modificador del potencial pastura, como un factor de incremento de
la producción animal. En general con la suplementación se tiende a cubrir deficiencias
que en determinadas circunstancias, puede presentar el forraje. Dado que el suplemento
en general es un insumo de alto costo, se debe racionalizar su utilización. Se puede
suplementar rodeos lecheros con distintos objetivos:
- Mejoramiento de la producción individual
- Mejorar productividad por unidad de superficie
- Prevenir trastornos nutricionales.
La suplementación puede hacerse con alimentos energéticos (granos), fibrosos (henos,
silajes, etc), concentrados proteicos ( harinas animales y de oleaginosas), concentrados
vitamínico minerales y alimentos balanceados.
Como el suplemento comienza a incorporar nutrientes al sistema, en realidad no se
modifica la oferta total de pasto, sino la oferta global de nutrientes, por eso lo que
cambia en general es la oferta total de nutrientes del sistema.
Las relaciones más frecuentes que se presentan en la suplementación de pasturas son:
1. Relación aditiva, cuando la demanda de pasto es superior a la oferta. El suplemento
adiciona nutrientes a la pastura, eleva la producción. En este caso, con la adición de
nutrientes al sistema tiende a equilibrar el potencial pastura, que había sido superado
por el potencial por el potencial animal.
2. Relaciones sustitutivas, se producen cuando la demanda de pasto es satisfecha por la
oferta, la sustitución es esperable cuando la calidad y palatabilidad del suplemento
superan a las del pasto. En este caso la producción de leche del sistema no se
modifica. El suplemento modifica el potencial pastura y lo ubica por sobre el
potencial animal. Esto genera excedentes de pasto, aumentando la carga animal.
3. Relaciones aditivo sustitutivas, cuando la demanda de pasto excede la oferta.
Incrementos en la suplementación adicionan nutrientes que, contribuyen al aumento
de la producción y a su vez introducen un efecto sustitutivo que reducen la
contribución de la pastura a la producción animal. Esto se produce con suplementos
que superan la calidad del pasto. Se generan también excedentes de pasto que
contribuyen al incremento de la carga animal.
LA INTERACCIÓN SISTEMA AMBIENTE

La forma más usual de valorar la perfomance del sistema es a través de indicadores de


productividad biológica o económica, Que reflejen en que medida un agroecosistema
está alcanzando los objetivos que se han fijado.
superficie El indicador de productividad más conocido y antiguo en los sistemas de
producción de leche sobre bases pastoriles es: “La producción de grasa butirosa por
unidad de superficie”. Si bien esta medida es de gran utilidad, los investigadores de los
agroecosistemas han comprendido que la misma tiene una validez parcial, ya que refleja
una situación en un momento dado, pero no una proyección del sistema a través del
tiempo. Es así como han surgido otras medidas de valoración, como estabilidad,
sostenibilidad, adaptabilidad que introducen al análisis una dimensión temporal.
Estabilidad es la capacidad del sistema de retener su identidad a pesar de cambios
externos. La estabilidad es el grado en que la productividad se mantiene constante frente
a pequeños disturbios causados por fluctuaciones normales del clima y otras variables
ambientales. Marten, señala por su parte, que la estabilidad hace referencia a
fluctuaciones de productividad en respuesta a cambios en los ambientes físico y
económico, (lluvias, enfermedades, precios).
La sostenibilidad es otro indicador y los ecólogos lo definen como la capacidad del
sistema para mantener la productividad frente a disturbios de gran magnitud. Según
Marten, la sostenibilidad del sistema no solo debe ser medida en relación a los
productos, sino también a los insumos que pueden ser requeridos para lograr que el
sistema sea sostenible en su productividad.
La productividad del sistema y sus expresiones a través del tiempo( estabilidad,
sostenibilidad)son producto de las interacciones del propio sistema con el ambiente.

Alternativas de estabilidad y sostenibilidad en sistemas de distinta productividad


Comercialización y
distribución
2 Cooperativas Mercado mayorista
3 Empr. Privadas Mercado minorista
Proveedores de insumos 4 Reciben y elaboran Transporte
Leche que envía el
A -Semillas productor
b- Alimento balanceado 5 proveedores de
c-Fertilizante servicios.
d-Granos 6 Asesorramiento
f- Sub prod.Industria C.I.T.I.L; I.N.T.I
g-Combust y Maquinar. 7 Transporte

Consumo
Mercado externo Merc. Interno
Supermercado
Hipermercado
Peque.Negoc.
Tambo
Mercosur y Países Superficie: mediana/pequeña
Promedio 150has
Extra Mercosur Tierra: Tendencia propia Pot.animal sist.
M.O: Contratada a % y en casos Pot.genético
Asalariada. Rel.VO/VS
Cap.Cult. En aumento. Carga animal
Act. Prod. Tambo y cultivos
anuales para reserva Pot.Pastura
Residencia: Urbana Estruc.Forrajera
Suplement.
Información: I.N.T.A. ; C.R.E.A
Universidades
Sector privado

Instituciones intermedias

ESTADO

Provincial y Nacional
BIBLIOGRAFÍA

1. La Trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Fritjof Capra.
Ed Anagrama. (1999).
2. Dinámica De los sistemas pastoriles de la producción lechera. Ed. Ernesto
Viglizzo. Hmisferio Sur, (1981).
3. Sustentabilidad ecológica y económica de la ganadería. (Conferencia) Revista
Argentina de producción Animal. 1999. Vol. 19. Pag 1 a 3.
4. Importancia relativa de los componentes de la producción. En: Ganado bovino
criollo. 1986. Tomo 1. Pag. 151 a 158.
5. La interacción sistema ambiente en condiciones extensivas de producción.
Revista Argentina de producción Animal. 1989. Vol 9. Pag. 279 a 294.
6. Selección de bovinos para sistemas de producción en pastoreo(Conferencia).
Revista Argentina de Producción Animal. 198. Vol 18. Pag. 227 a 245.
7. Impacto de la biotecnología moderna en la producción animal. (Conferencia).
Revista Argentina de Producción Animal. Vol.7. N° 4. Pag.399 a 409. (1987)
8. El uso de modelos para valorar la estabilidad de sistemas de producción. Revista
de Producción Animal. Vol 5. N° 9-10. Pag. 607ª 612. (1985)
9. Nutrición y Perfomance reproductiva en vientres lecheros en pastoreo. Revista
Argentina de Producción Animal. Vol 8. N° 6. Pag.457 a 476. (1988)

También podría gustarte