Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE

PORTOVIEJO

CARRERA DE MEDICINA

CURSO PROPEDÉUTICO
FOLLETO COMPLEMENTARIO

Biología
1
I. BASES MOLECULARES DE LA VIDA.

El agua y sus funciones biológicas. Bioelementos. Estructura y fisiología celular.


Agua y biomoléculas.
Para entender el estudio de la Biología, es fundamental comprender la composición, estructura y función de las
partículas más diminutas que conforman la materia. Décadas atrás se consideraba el átomo, como la partícula
más pequeña, años después se determinó que existen partículas aún más diminutas. La unidad más pequeña
se la conoce como Quarkz, seguido de partículas subatómicas (protones, electrones), los cuáles poseen una
carga eléctrica positiva y negativa, respectivamente. Por otro lado, si los átomos contienen la misma cantidad de
protones y electrones, quiere decir que el átomo tiene una carga que da una suma total de 0 C (0 Coulombs), en
otras palabras, un neutrón.
En resumen, existen 3 partículas subatómicas, protones, neutrones y electrones, que en conjunto forman el
átomo. Cada átomo posee neutrones en el centro de su estructura, rodeado de electrones en su superficie. En
la tabla periódica podemos encontrar 118 elementos, cada una de ellas con sus respectivas cargas. Como se
acaba de mencionar, el conjunto de protones y electrones dan lugar a la formación del átomo.
El universo está formado por macromoléculas que son el resultado de un conjunto de unidades más pequeñas,
así pues, el conjunto de átomos forma moléculas, el conjunto de moléculas forman polímeros, los polímeros
crean organelos, los organelos dan lugar a células, las células se organizan en conjunto para formar tejidos; los
tejidos, órganos y finalmente; los órganos agrupados dan lugar a los distintos aparatos y sistemas del organismo,
todo en conjunto conocido como niveles de organización.
Para dar inicio al mundo de la Biología, es imprescindible conocer la morfología de las partículas ya
mencionadas, junto con sus propiedades y características. Se dará inicio al primer capítulo del Folleto de Biología
relacionado a ciencias médicas “Bases moleculares de la vida”.
Si queremos comprender el desarrollo del estudio de la biología, es imprescindible hacer hincapié en las
moléculas que componen a todos los seres vivos, moléculas conocidas en el mundo biológico como biomoléculas
o polímeros (molécula compuesta de muchas unidades fundamentales).
Agua y sus funciones biológicas.
La composición del agua y los iones son puntos importantes a tratar en este capítulo. Su organización,
procesamiento y distribución en diferentes localizaciones confiere a cada célula su morfofisiología.
El agua es una molécula compuesta en base a hidrógeno y oxígeno, unidos por enlaces covalentes, teniendo
como fórmula química H2O. Esta noble molécula es el componente principal de las células (65-70% de su peso).
Algunas características y funciones importantes del agua son: hidratación (solvatación), disolvente biológico por
excelencia (iones, sales, biomoléculas) y sirve de medio para reacciones bioquímicas.
Como se mencionó anteriormente, el agua es el principal componente líquido de las células, y por consiguiente,
de los seres vivos. Aproximadamente el 70% del peso total de un organismo está compuesto por agua. Todos
los organismos tienen su desarrollo, desde la fecundación hasta el nacimiento, rodeados de agua.
El átomo que está conformado principalmente por protones recibe el nombre de catión y el átomo que posee
mayoritariamente electrones se lo conoce como anión. En la célula la suma de determinadas concentraciones
de aniones y cationes da como resultado potenciales eléctricos. De manera general, un átomo con carga eléctrica
adopta el nombre de ion o electrolito.
Los electrolitos corresponden a los solutos que se encuentran dispersos dentro y fuera de la célula. Los ejemplos
más representativos en el organismo son el potasio, sodio, cloro y magnesio. Existen también elementos

2
inorgánicos, como sales de calcio y fósforo, que tienen gran importancia en órganos como los huesos. Los
elementos mencionados corresponden al 30% de la masa corporal restante.
Biomoléculas.

En el epígrafe anterior se describieron las propiedades de relevancia biológica del agua y los iones. A
continuación, se detallarán las propiedades estructurales, dinámicas y funcionales de los lípidos, proteínas,
hidratos de carbono y ácidos nucleicos.
Hidratos de Carbono
Los glúcidos o carbohidratos son moléculas poliméricas compuestas por unidades denominadas monosacáridos,
unidos a través de un enlace covalente que se denomina enlace glucosídico. Sus diferentes funciones en la
biología oscilan desde aspectos energéticos, estructurales e identificadores hasta codificadores de información.
Los monosacáridos son los constituyentes monoméricos de los carbohidratos, compuestos principalmente por:
Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Los hidratos de carbono se clasifican de acuerdo al número de átomos de
carbono que contengan en su estructura, dando origen a las triosas (3 carbonos), pentosas (5 carbonos) y las
hexosas (6 carbonos). Dentro de este subgrupo podemos encontrar a la ribosa y desoxirribosa, los cuales
pertenecen a las pentosas; y la galactosa, fructosa y glucosa, representativas de la familia de las hexosas. La
unión de dos monosacáridos forma disacáridos; y la unión de dos o más monosacáridos da lugar a los
polisacáridos. Los ejemplos más comunes de disacáridos son: sacarosa, lactosa y maltosa.
Proteínas
Conocidas también como polipéptidos, son importantes biomoléculas celulares compuestas de Carbono,
Hidrógeno, Nitrógeno y Azufre. Pueden llegar a tener una amplia gama de funciones dentro de la dinámica celular
donde juegan un rol como: enzimas, canales iónicos, receptores, hormonas, inmunidad, soporte celular,
proteínas de adhesión celular y señalización intracelular, entre otras.
Los aminoácidos son las unidades monoméricas de las proteínas. En la naturaleza proteica existen 20, de los
cuales diez (Isoleucina, Leucina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptófano, Valina, Tirosina* e Histidina) no
son sintetizados por el organismo humano, siendo necesaria su ingesta en la dieta (aminoácidos esenciales). Es
conveniente señalar que la síntesis de las proteínas se lleva a cabo en tres diferentes complejos celulares: los
Ribosomas, el Retículo Endoplasmático Rugoso y el Aparato de Golgi (los cuales se mencionarán más adelante).
Lípidos
Los lípidos comúnmente conocidos como grasas, pertenecen a otra de las biomoléculas de importancia para la
vida celular. Están formados casi en su totalidad por Carbono e Hidrógeno, con cantidades mínimas de Oxígeno.
Sus funciones principales son: reservorios de alta energía y aislantes termomecánicos.
A diferencia de las demás biomoléculas, los lípidos no forman parte de la familia de los polímeros, sino que son
grandes moléculas que pueden ser divididas en cierto número de unidades fundamentales conocidas como
ácidos grasos, los cuales son altamente hidrófobos debido a que no poseen carga eléctrica.

Triglicéridos: Una de las formas más comunes de encontrar ácidos grasos es en forma de triacilgliceroles
(triglicéridos), los cuáles consisten en tres moléculas de ácidos grasos unidas a un alcohol de tres carbonos
llamado glicerol. Los triglicéridos son almacenados como gotas lipídicas en células especializadas que se
denominan adipocitos, formadoras de tejido adiposo.
Fosfolípidos: Corresponden a la familia de lípidos responsable de la estructuración y dinámica de la membrana
plasmática de las células. Posee una conformación molecular que le permite tener un extremo hidrofílico (cabeza)
y otro extremo hidrófobo (cola), convirtiéndose en una molécula anfipática. Las membranas plasmáticas están
formadas por una bicapa lipídica de fosfolípidos, con proteínas incrustadas en ella.
Ácidos nucleicos

3
Finalmente, concluiremos este tópico con la última familia de las biomoléculas. Los ácidos nucleicos son
polímeros formados por Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Oxígeno y Fósforo, organizadas en unidades
monoméricas llamadas nucleótidos. Los exponentes más conocidos de esta familia de biomoléculas son el ADN
y el ARN. El rol que poseen los ácidos nucleicos en la célula está íntimamente relacionado con la información
genética.
Los nucleótidos
Son los componentes monoméricos de los ácidos nucleicos. Poseen tres componentes estructuralmente
diferentes: un grupo fosfato, una pentosa y una base nitrogenada (Adenina, Citosina, Guanina, Timina y Uracilo).
Se analizarán con más detalle en el siguiente apartado.
Estructura y fisiología celular. Núcleo, organelos citoplasmáticos y sus funciones.
A partir de este tema se analizará uno de los grandes misterios de la biología: El diseño de la vida, la célula. En
la actualidad se habla que la célula es la unidad de menor tamaño capaz de considerarse viva. Según los
términos de la biología celular, la célula es la unidad encargada de llevar a cabo la reproducción, el
funcionamiento y otorgar la forma a cada organismo.
Historia Celular.
La historia de la célula está en relación con los avances tecnológicos que permitieron su estudio. De esa manera,
se puede destacar brevemente el aporte de los siguientes personajes: Hooke (1665), quien llamó a las
estructuras en forma de panal “células” derivado del latín, que significa “hueco”; Anton Van Leeuwenkoek (1670),
quien fue la primera persona en lograr ver células eucariotas vivas en el microscopio (construido por él);
Schawann (1830), quien postula que la célula es la unidad mínima elemental de un ser vivo (animal o planta) y
que es necesaria para su funcionamiento y reproducción; Brown (1831) y Purkinje (1839), lograron observar el
núcleo y el citoplasma; y Vichow (1850), quien postuló que todas las células provienen de otra célula.
La Teoría Celular establece que: “La célula es la unidad fisiológica, morfológica y reproductiva de todos los seres
vivos”.
Generalidades de la célula.
La estructura básica de la célula consiste en tres elementos indispensables: el núcleo celular (el cual almacena
el material genético del organismo), la membrana plasmática (membrana que separa el medio interno de la célula
del medio externo), y el citoplasma (medio acuoso comprendido entre el núcleo y la membrana plasmática, en
él se encuentran los organelos).
Para comprender mejor las diferencias evolutivas de las células, es fundamental destacar los dos grandes grupos
de células existentes en la naturaleza:
- Célula procariota: <pro> antes, <carion> núcleo; antes del núcleo, cuyos únicos constituyentes son las
bacterias. Estas células se caracterizan por no tener un núcleo definido ni organelos.
- Célula eucariota: <eu> verdadero, <carion> núcleo; núcleo verdadero que componen a todos los organismos
que no son bacterias (organismos eucariontes). Poseen un núcleo y múltiples organelos.
Las células eucariotas son un tipo de célula caracterizado por su tamaño mayor a las células procariotas, su gran
diversidad de formas y funciones. La gran mayoría pueden realizar mitosis para reproducirse (véase más
adelante).
Organelos.
Un organelo se define como un compartimento intracelular delimitado por una membrana simple o doble, que
posee una función asignada. A continuación, se mencionarán los más relevantes.

4
1. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Organelo de membrana simple que está en íntimo contacto con el
núcleo. Participa activamente en la modificación y plegamiento inicial de las proteínas. En su membrana se
encuentran adosados ribosomas, que le dan un aspecto rugoso.
2. Retículo endoplasmático liso (REL): Está en contacto con el retículo endoplasmático rugoso. Participa en la
síntesis de los fosfolípidos y tiene un importante rol en la degradación de sustancias tóxicas para la célula.
3. Aparato de Golgi: Está cercano al RER. Es el órgano modificador, distribuidor y empaquetador de todas las
proteínas que fabrica la célula. Provienes del RER.
4. Lisosomas: Son vesículas modificadas que se encargan de la degradación de sustancias.
5. Peroxisomas: Son vesículas modificadas que contienen enzimas que ayudan a la célula a evitar el estrés
celular.
6. Mitocondrias: Son organelos con una estructura particular compuesta de una membrana externa y una
membrana interna que forma crestas hacia su interior. Posee su propio ADN circular. Participa activamente
en la síntesis de ATP en presencia de oxígeno.
7. Cloroplastos: Organelos vegetales donde se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis. Posee su propio ADN
circular.
8. Ribosomas: Compuestos de ARN ribosomal y proteínas que participan en la síntesis de proteínas de
estructura primaria (aminoácidos).
ll. METABOLISMO CELULAR. RESPIRACIÓN CELULAR. SÍNTESIS CELULAR: REPLICACIÓN,
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN DEL ADN.
Metabolismo celular.
Un importante tema para la comprensión de la dinámica celular es identificar, ¿De dónde proviene la energía?
Se define cómo metabolismo al conjunto de reacciones bioquímicas que permiten a la célula vivir. Existen dos
grupos de reacciones pertenecientes al metabolismo celular:
- Catabolismo: Degradación de grandes moléculas hasta sus constituyentes.
- Anabolismo: Síntesis de biomoléculas desde moléculas monoméricas.
Así, las reacciones para obtener energía celular en forma de ATP son consideradas catabólicas, pues degradan
la glucosa, ácidos grasos o aminoácidos (moléculas grandes) para convertirlas en Adenosin Trifosfato (ATP),
una molécula relativamente pequeña y simple.
El ATP es una molécula formada por la base nitrogenada Adenina, una ribosa y tres grupos fosfato. El enlace
que existe entre el segundo y tercer grupo fosfato almacena una gran cantidad de energía. Es por eso que las
enzimas que utilizan ATP (ATPasas) “rompen” este enlace para liberar su energía. Existen dos tipos de
metabolismo: metabolismo aeróbico (si utiliza oxígeno), o metabolismo anaerobio (sin oxígeno).
Las mitocondrias
Son los organelos encargados de producir ATP de manera eficiente. Para cumplir esta función poseen una
estructura característica constituida por:
- Membrana externa: Lugar donde existen receptores y transportadores especializados.
- Espacio intermembrana: Lugar donde se encuentra el piruvato deshidrogenasa, enzima encargada de lleva a
cabo la acetilación de la Coenzima A, un punto clave en la producción efectiva de ATP.
- Membrana interna: Forma pliegues llamados crestas mitocondriales. En esta región ocurre la fosforilación
oxidativa.
- Matriz mitocondrial: Es el espacio más interno de la mitocondria. Posee una batería enzimática para el ciclo
de Krebs, así como un par de copias de ADN circular propio de la mitocondria.
Respiración celular.

5
Descrita la estructura de las mitocondrias, se presentará cómo se obtiene la producción de la energía, a partir
de la oxidación de la glucosa, mejor conocida como respiración celular.
La respiración celular consiste en una serie de pasos mediados por enzimas para convertir una molécula de
glucosa a cierto número de moléculas de ATP. Pose cuatro etapas:
1. Glucólisis
La glucólisis (<gluco> azúcar; <lisis> ruptura: Ruptura del azúcar) es el primer paso por el que la glucosa se ve
metabolizada para extraer su energía. El objetivo de esta etapa es generar dos moléculas de piruvato a partir de
un mol de glucosa. El piruvato será el encargado de transmitir la energía de la glucosa a las estepas siguientes.
La glucólisis no requiere oxígeno, por lo que puede ser realizada por cualquier organismo, sea eucariota o
procariota, aeróbico o anaeróbico.
2. Acetilación de la Coenzima A
Es ahora donde las mitocondrias juegan un rol central en la producción eficiente de ATP. En esta etapa el piruvato
entra a las mitocondrias, donde en el espacio intermembrana es metabolizado por un complejo enzimático
llamado Piruvato deshidrogenasa, formando una molécula de Aceite Coenzima A por mol de piruvato. Por mol
de glucosa se forman dos moles de AcetilCoA. No se produce ATP en esta etapa.
3. Ciclo de Krebs
El Acetil Coenzima A ingreso a la matriz mitocondrial a través de transportadores específicos, donde se integra
a una cadena de nueve reacciones bioquímicas llamada el ciclo de los ácidos tricaboxílicos, también conocido
como el Ciclo de Krebs. El objetivo neto del ciclo de Krebs no es generar ATP, sino que es generar una cantidad
considerable de poder reductor.
4. Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria
Finalmente es tiempo de intercambiar todo el poder reductor producido en las tres etapas anteriores. La
fosforilación oxidativa se define como la etapa en la cual, con la energía otorgada por los poderes reductores, se
sintetiza la mayor cantidad de ATP de todo el proceso, dando como resultado 36 moléculas de ATP.
Síntesis celular.
Ácidos nucleicos
Los ácidos ribonucleicos y desoxirribonucleico son las biomoléculas responsables de resguardar la información
genética del organismo. Los ácidos nucleicos son polímeros formados por unidades de nucleótidos. Al formar
las cadenas, cada nucleótido se une a otro a través de un enlace fosfodiéster constituido entre el OH del carbono
3`del azúcar y el fosfato al siguiente nucleótido. Las cadenas de desoxirribonucleótidos están formados por estos
enlaces. A su vez, las dos cadenas del ADN se unen por apareamiento de bases, cuando la adenina de una
cadena se acopla con la timina de la otra cadena y la guanina se une con la citosina.
Se dice que el ADN es una doble hélice antiparalela porque:
1. Está formado por dos cadenas (doble).
2. Se forman algunos puentes de hidrógeno en las cadenas que provocan que se plieguen formando una
estructura helicoidal (hélice).
3. La dirección de una cadena es contraria a la cadena complementaria; es decir, si en el extremo de una de las
cadenas se encuentra el grupo OH del carbono 3`, entonces la cadena complementaria inicia con el extremo
fosfato, es decir el extremo 5` (antiparalela).
Replicación del ADN
La síntesis del ADN sigue ciertas reglas básicas:
1. La replicación es semiconservativa; esto es, la doble hélice recién formada estará constituida por una hebra
original y otra recién sintetizada.

6
2. Las dos cadenas que integran el ADN sirven como patrón para que se forme una hebra complementaria.
Como resultado, las dos hebras originales se separan y se forma una hebra nueva complementaria a las
hebras originales.
3. Los nucleótidos se unen uno por uno de acuerdo con la complementariedad de bases.
4. Cuando se inicia la replicación, se duplica todo el ADN, siguiendo la ley del todo o nada.
5. Los nucleótidos se unen al extremo 3` de la cadena en crecimiento. El rompimiento del enlace fosfato genera
la energía para que la cadena crezca en sentido 5`-3`.
6. La cadena de ADN no puede iniciarse por sí sola, requiere un cebador o primer de ARN.
7. La replicación se inicia en uno o varios puntos de iniciación llamados replicones. El replicón se forma cuando
las enzimas helicasas rompen los puentes de hidrógeno.
8. La replicación es discontinua y bidireccional.
Transcripción
Es la síntesis de ARN mensajero a partir de un segmento del ADN. El producto final del ARN mensajero en
procariotas se traduce en varios polipéptidos. En eucariotas el ARN mensajero es procesado; es decir, algunos
segmentos son eliminados (intrones) y los segmentos que quedan, reciben el nombre de exones.
Durante la transcripción intervienen diferentes enzimas capaces de detectar el sitio de inicio de la síntesis de
ARN mensajero por medio de una señal de iniciación. Posteriormente, se lleva a cabo la elongación, uniendo los
ribonucleótidos complementarios a la cadena de ADN, hasta que la señal de terminación provoca que el ARN
deje de pegar ribonucleótidos.
El ARN mensajero en eucariotas se retira del núcleo a través de los poros de la membrana y viaja por el retículo
endoplásmico hasta el sitio donde los ribosomas llevan a cabo la traducción.
Traducción
Durante este proceso, el ARN mensajero se une a los ARN de transferencia correspondientes para formar un
polipéptido específico. La clave con que se juntan los codones del ARN mensajero es el código genético. Los
codones del ARN mensajero se unen a los anticodones del ARN de transferencia por complementariedad de
bases; es decir, el codón AUG se une al anticodón UAC y el aminoácido que se pega es la metionina.
La traducción también tiene una señal de inicio determinada por el ribosoma.
III. EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Y BIODIVERSIDAD.
Origen y evolución de la vida. Dinámica de los ecosistemas. Jerarquías ecológicas. Transferencia de
Información. Herencia y genética.
Teorías de la evolución.
La preocupación por el tema del origen de la vida es muy antigua. En diferentes culturas se respondió a esta
pregunta con visiones diversas. Las religiones ofrecieron una explicación señalando la vida como obra de un ser
supremo. Esta visión creacionista considera que todas las especies fueron creadas al mismo tiempo y no tienen
relación evolutiva entre ellas.

Teoría creacionista
En todas las culturas la vida se ha explicado a través de la acción de un ser creador, o varios dioses que
representan fuerzas superiores. La teoría creacionista plantea que la vida, con toda su complejidad, sólo pudo
ser creada por un ser supremo. Para los creacionistas, Dios intervino en algún momento para hacer posible que
toda la evolución química diera lugar a la vida. La Iglesia católica, aceptó la teoría de la evolución en 1996; pero
asegura que, en algún momento de la evolución biológica, Dios le dio un alma al ser humano.
Teoría de la generación espontánea

7
La noción de que los seres vivos pueden surgir repentinamente es muy antigua. Algunos pensaban que los
organismos vivos podrían nacer a partir de los cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra. Otros creían que las
formas de vida inferiores podrían generarse a partir de la basura, el sudor y la humedad. Una vez que se inventó
el microscopio y se observaron microorganismos en el agua de charco, la generación espontánea tomó mas
fuerza, pues no se explicaba el origen de estos seres vivos.
En el siglo XIX Louis Pasteur diseño una matriz especial para demostrar que el origen de los microorganismos
del agua, según creía, provenía del aire y mediante experimentos demostró que los organismos no se generan
de forma espontánea.
Teoría de la panspermia
El químico Svante Arrhenius, a principios del siglo XIX, propuso que la vida en la Tierra se originó cuando cayeron
al planeta esposas de bacterias que viajaron por el espacio. Los argumentos en contra de esta teoría giran en
torno a la dificultad de que cualquier forma de vida, aun las esporas de resistencia, pudieran sobrevivir en el
espacio.
Teoría de la biogénesis
Ante la dificultad de explicar el origen de la vida, la teoría de la biogénesis plantea que la vida sólo puede venir
de otro ser vivo. Los experimentos que descartaron la generación espontánea lo demostraron. La dificultad para
explicarse un origen de la vida abiótico complicó gradualmente la resolución del problema.
Teoría fisicoquímica
El ruso Alexander Ivanovich Oparin escribió El origen de la vida, publicado en 1924. En su escrito describió las
condiciones que favorecieron la formación de compuestos orgánicos en la Tierra primitiva. Las biomoléculas,
según Oparin, se agregaron para dar lugar a biomoléculas más complejas como las proteínas. Con el tiempo se
formaron sistemas polimoleculares, cuyos componentes reaccionaban generando mayor complejidad en su
estructura e intercambiando materia y energía con el medio, dando lugar a sistemas prebióticos los cuales fueron
seleccionados por su capacidad de supervivencia. Otros sistemas lograron dividirse a través del desarrollo de
su compleja molécula de ADN en un proceso que dio origen a los primeros seres vivos.
Teoría del mundo del ARN
La teoría propone que primero se desarrollaron los sistemas autorreplicativos y después la célula. En un principio
se planteó la posibilidad de que el ADN hubiera surgido antes en forma de “virus” como los que hoy conocemos.
La teoría del mundo del ARN plantea el origen de la vida basado en la aparición de sistemas replicativos de
moléculas de ARN. Antes de formarse los sistemas vivientes debió existir un sistema autorreplicativo basado en
moléculas de ARN.
Transferencia de Información
Ciclo celular.
Se ha revisado el interior de los componentes celulares, su organización en organelos, las diferentes funciones
y forma de vida de las células y cómo estas son capaces de producir energía desde moléculas complejas y
producir moléculas complejas con gasto de energía.

En esta sección se revisará de qué manera la célula puede reproducirse y bajo qué condiciones lo hace.
ADN: El ADN es una biomolécula que se encuentra en todas las células en diferentes estados y compartimentos.
Las células procariotas poseen un ADN circular pequeño en el citoplasma y las células eucariotas poseen ADN
lineal en el núcleo y ADN circular en las mitocondrias y cloroplastos.
El ADN es la molécula que almacena las instrucciones para el desarrollo y funcionamiento total de un individuo.
Es quien controla la apariencia, fisiología e incluso las enfermedades que él mismo pudiese tener (relacionadas
con la molécula).
8
Es ahora donde se comentará el comportamiento de esta molécula dentro del ciclo celular. La organización que
tiene y la perfección con la que esta maquinaria logra copiarse perfectamente a la célula hija. Hay que recordar
que la información que compone este “mensaje genético” son los nucleótidos, los cuales forman diferentes
palabras conocidas como genes.
La célula logra guardar una molécula de compleja estructura dentro de un compartimento diminuto gracias a una
proteína conocida como histona, proteínas que se encuentran en las células eucariotas.
Las histonas son proteínas con carácter básico, capaces de unirse al ADN y formar complejos de compactación
llamados nucleosomas. Las proteínas integrantes de la familia de las histonas son las proteínas H1, H2A, H2B,
H3 y H4. El ADN unido a histonas recibe el nombre de cromatina.
Cuando la célula inicia el ciclo celular, su material genético debe compactarse para poder ser ordenado y
repartido correctamente. Para ello es necesario que el ADN se condense hasta llegar a una estructura conocida
como cromosoma.
Los cromosomas son la estructura de máxima condensación del ADN. Solamente es posible observarlos en
metafase. Su condición en la célula depende si coexisten en copias únicas de diferentes cromosomas (haploidía;
n) o en pares de dichas copias (diploidía; 2n).
La condición somática de un humano es 2n=46. Eso quiere decir que los humanos tenemos 46 cromosomas,
organizados en 23 pares (diploidía).
Ciclo celular mitótico.
La mitosis se define como la división del núcleo celular para repartirse en dos copias celulares idénticas. El ciclo
celular mitótico está conformado por las siguientes etapas:
- Gap 1 (G1): Consiste en una etapa de larga duración durante la cual la célula comienza a producir más ATP,
proteínas, enzimas y ARNs para la futura célula hija.
- S (Síntesis): En esta etapa ocurre la replicación del ADN. Esta etapa es crucial puesto que si ocurren fallas no
detectadas en el proceso la célula hija dará origen a cáncer.
- Gap 2 (G2): La célula vuelve a crecer y termina los preparativos para la replicación celular. Se replican los
organelos celulares.
- Mitosis (M): Ocurre la replicación del núcleo.
- Citocinesis: Luego de la replicación del núcleo, el citoplasma se divide y se forman dos células hijas.
La interfase es un ciclo que puede durar bastante tiempo, siendo la mitosis la etapa más corta de todo el ciclo
celular.
Mitosis
La mitosis es la división del núcleo celular. Este proceso tiene como objetivo repartir el material genético entre
dos núcleos conservando la integridad del mismo. Este proceso está dividido en cuatro etapas.

1. Profase: La cromatina comienza a condensarse. La membrana nuclear comienza a desaparecer. Al final de


esta etapa aparecen los cromosomas.
2. Metafase: La membrana nuclear ya ha desaparecido y los cromosomas se encuentran visibles.
3. Anafase: El citoplasma comienza su división.
4. Telofase: La membrana nuclear vuelve a formarse en torno a cada grupo de cromosomas. A su vez, estos
comienzan a descondensarse.
El significado biológico y la importancia de la mitosis son:
- Genera dos células nuevas, idénticas genéticamente

9
- Conserva la diploidía
- La mitosis es primordial en el proceso de crecimiento y desarrollo de plantas, reparación de tejidos, recambio
celular normal (piel, mucosas, etc.).
- Fallas en el proceso pueden generar cáncer.
IV. BIOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL.
Clasificación de los organismos. Tejidos vegetales. Captación y transformación de nutrientes en los
vegetales.
Clasificación de los organismos.
Tejidos vegetales.
Un tejido es una agrupación de células que llevan a cabo una función específica. Los tejidos vegetales se originan
en los meristemos, tejidos embrionarios responsables del crecimiento que forman células que pueden
diferenciarse en el tejido adulto. En las plantas hay tres tipos de tejidos adultos:
1. Tejido fundamental: Comprende la parte principal del cuerpo de la planta. Está formado por el parénquima
(tejido poco especializado que contiene células totipotentes, capaces de formar una nueva planta), el
colénquima (tejido de sostén de las plantas herbáceas y las plántulas) y el esclerénquima (tejido de sostén
de las plántulas en el cual las células mueren al madurar). Este tejido interviene en la fotosíntesis y en el
almacenamiento de agua y alimentos.
2. Tejido dérmico: Está formado por células epidérmicas que crean una capa protectora cuya cutícula impide
el paso del agua. Las células epidérmicas cubren las partes externas ed la planta.
3. Tejido vascular: Forma vasos o conductos que transportan agua y sales minerales (xilema) y nutrientes
(floema). Su función es llevar el agua y los nutrientes a toda la planta, pero de manera indirecta puede
funcionar como sostén del tallo.
Captación y transformación de nutrientes en los vegetales.
La hoja es un órgano plano y ancho que se extiende recibiendo los rayos del sol. La estructura ancha de la hoja
permite maximizar el área capaz de captar la radiación mientras que la forma plana posibilita que la luz penetre
a todas las células, en cuyo interior se encuentran los cloroplastos que hacen posible el proceso de la
fotosíntesis. Tienen como principal función la fotosíntesis, pero también son el sitio de entrada y salida del
oxígeno, del dióxido de carbono y del agua hacia el aire. En muchas plantas los tallos verdes también realizan
la fotosíntesis.
Fotosíntesis.
Durante la fotosíntesis el pigmento verde de las plantas, llamado clorofila, absorbe la energía luminosa para
producir energía química que se utiliza en la elaboración de glucosa y otros carbohidratos. La fotosíntesis se
lleva a cabo en dos fases:
- La fase luminosa, en la que ocurren reacciones que se desencadenan con la acción de la luz solar.
- La fase oscura, que no requiere de la luz solar para llevarse a cabo.
Toda la vida en el planeta depende directa o indirectamente de la fotosíntesis, pues en este proceso se produce
el intercambio de energía o materia, es decir, la energía luminosa se transfiere en materia, formando compuestos
en los que se almacena la energía.
La fotosíntesis se lleva a cabo en algunas bacterias y algas, además de las plantas. Para que se realice este
proceso se requiere de una sustancia capaz de absorber la luz: la clorofila. Esta sustancia es un pigmento verde
muy abundante en las células de las hojas. Los cloroplastos y su contenido de clorofila le proporcionan ese tono

10
característico a la hoja y a los tallos verdes. Al observar al microscopio la hoja de una planta se pueden ver los
cloroplastos.
IV. EXCRECIÓN, RESPIRACIÓN Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN LOS VEGETALES. TEJIDOS
ANIMALES. SISTEMAS ANIMALES.
El reino vegetal.
Las plantas son multicelulares y utilizan la fotosíntesis para transformar agua y dióxido de carbono en azúcares.
Ni la multicelularidad ni la capacidad de fotosintetizar son exclusivas de las plantas, pero la presencia simultánea
de esos rasgos en muy rara fuera del reino vegetal. Sin embargo, la característica más distintiva de las plantas
es su ciclo reproductivo.
El ciclo vital de las plantas se caracteriza por la alternancia de generaciones, en la que se alternan generaciones
diploides y haploides individuales. En la generación diploide, el cuerpo de la planta se compone de células
diploides y se conoce como el esporofito. Ciertas células de los esporofitos sufren meiosis para producir esporas
haploides. Estas esporas se dividen por mitosis y se desarrollan hasta convertirse en plantas haploides
multicelulares llamadas gametofitos. Finalmente, los gametofitos producen gametos haploides masculinos y
femeninos por mitosis. Los gametos se fusionan para formar cigotos diploides, que se desarrollan hasta constituir
un esporofito diploide, y el ciclo inicia de nuevo.
Los antepasados de las plantas eran protistas fotosintéticos, probablemente similares a las algas actuales. Al
igual que las algas modernas, los organismos que dieron origen a las plantas carecían de raíces, tallos y hojas
verdaderas, así como de estructuras reproductoras complejas.
De los diferentes grupos de algas actuales, las algas verdes son probablemente las que más se asemejan a las
plantas ancestrales. Esta suposición se basa en la estrecha relación filogenética entre los dos grupos. Las
comparaciones de ADN han mostrado que las algas verdes son los parientes vivos más próximos de las plantas.
Asimismo, indicios de otros tipos apoyan la hipótesis de que las plantas terrestres evolucionaron a partir de algas
verdes ancestrales.
1. Las algas verdes utilizan la fotosíntesis el mismo tipo de clorofila y de pigmentos auxiliares de las plantas
terrestres. En cambio, los pigmentos fotosintéticos de otros grupos de algas, como las algas rojas y las algas
pardas, difieren de los de las plantas.
2. Las algas verdes almacenan alimento en forma de almidón, a igual que las plantas terrestres, y tienen paredes
celulares de celulosa, de composición similar a las de dichas plantas. También en este caso, la formar de
almacenar alimento y las moléculas de las paredes celulares de las algas rojas y pardas son diferentes.
El reino animal.
Es difícil formular una definición concisa del término animal. No hay un rasgo individual que cauterice a los
animales, así que se definirá el grupo en base a una lista de características. Ninguna de ellas es exclusiva de
los animales, pero, en conjunto, permiten distinguir a los animales de miembros de otros reinos.
1. Los animales son multicelulares.
2. Los animales son heterótrofos, es decir, obtienen su energía consumiendo el cuerpo de otros organismos.
3. Por lo regular, los animales se reproducen sexualmente. Aunque las especies presentan una enorme
diversidad de estilos reproductivos, casi todos son capaces de llevar a cabo la reproducción sexual.
4. Las células animales carecen de pared celular.
5. Los animales tienen motilidad (pueden trasladarse) durante alguna etapa de su vida. Incluso las esponjas
estacionarias tienen una etapa larvaria (una forma juvenil) que nada libremente.
6. La mayor parte de los animales queden responder rápidamente a los estímulos externos como resultado de
la actividad de las células nerviosas, el tejido muscular o ambos.

11
V. CUERPO HUMANO Y SALUD.
Organización tisular. Sistema Circulatorio y Endocrino. Sistema Nervioso.
Organización tisular.
Organización pluricelular
Las células eucariotas tienen la facultad de poder formar organismos pluricelulares. Ello determina la mayor
complejidad que pueden alcanzar diferentes especies, desde invertebrados hasta vertebrados.
La diferenciación celular
La diferenciación celular es el proceso que permite que una célula totipotencial (capacidad de generar un
organismo completo) pueda regular la expresión de sus genes para variar su función y morfología.
Un tejido se define como una estructura constituida por uno o varios conjuntos de células, con una función
asignada y coordinada y un origen embriológico común. Existen cuatro tipos de tejidos primordiales, desde los
cuales las células pluripotenciales de estos se transforman en células multipotenciales para formar diferentes
derivados de los mismos.
Tejido nervioso: Se incluyen las neuronas, la neuroglia (células de soporte, funcionalidad y mantenimiento del
sistema nervioso) y otras células que participan en la conformación fisiológica y morfológica de este importante
sistema.
Tejido epitelial: Se define como epitelio una capa fina de células unidas entre sí que recubren la superficie de
cavidades, órganos y piel. De acuerdo con la función que deba tener ese órgano, el epitelio designado tendrá
una morfología diferente, y por ende, una función especial.
Tejido muscular: Son las células destinadas a formar músculo, de cualquiera de sus tipos (liso, esquelético o
cardiaco).
Tejido conjuntivo: Es el tejido derivado del mesénquima embrionario, que tiene como función originar diferentes
tejidos de soporte, sostén y conexión física en el organismo. El tejido adiposo, tejido óseo, tejido conectivo y la
sangre son parte de esta familia de tejidos.
Los Sistemas y Aparatos.
El nivel de complejidad organizacional de los tejidos, corresponde a los órganos, los cuales son el conjunto de
tejidos organizados espacial y morfológicamente con el fin de realizar una función fisiológica dentro de un
organismo.
Los órganos se organizan en aparatos y sistemas, que corresponden al nivel de organización biológica superior
al órgano. Un aparato se define como un conjunto de órganos heterogéneos, que comparten diferentes orígenes
embrionarios pero que tienen una función en común.
Un sistema se define como un conjunto de órganos homogéneos, que comparten orígenes embrionarios en
común y que también tienen una función en común.
De esta manera, se distinguen los siguientes aparato y sistemas en los organismos animales: Sistema
cardiovascular, sistema linfático, sistema nervioso, sistema osteomioarticular, sistema endócrino, aparato
respiratorio, aparato nefrourinario, aparato digestivo y aparato reproductor.
Los aparatos y sistemas en conjunto componen un organismo, que es un ser viviente, capaz de relacionarse con
el medio ambiente en términos energéticos, adaptativos y materiales. Un organismo es la forma más compleja
de organización de la materia en términos individuales.

12
La integración de todos los aparatos y sistemas del organismo, tanto a nivel macro como microscópico brinda
todas las herramientas para lograr un adecuado intercambio de elementos con el medio ambiente, junto con la
posibilidad de relacionarse, nutrirse y reproducirse.
Sistema Circulatorio.
El Sistema Cardiovascular es el encargado de repartir las sustancias elementales para la vida por cada rincón
del organismo. Para ello posee vías de transporte y una bomba rítmica que permite dicho movimiento. A manera
de estudio, se separa el Sistema Cardiovascular en tres constituyentes:
- Sistema vascular
- Sistema cardiaco
- Sistema linfático
La sangre
La sangre es el único tejido líquido que posee el cuerpo humano (al igual que el de muchas otras especies). Está
formado por células, que se les conoce como elementos figurados que se encuentran dispersos en el plasma
(matriz de agua).
Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos, son las células más abundantes de la sangre, los cuales
contienen una alta concentración de hemoglobina. Estas células provienen de la médula ósea roja, ubicada en
diferentes huesos según la edad del organismo. Esta médula ósea roja da origen a muchas otras células
presentes en la sangre. La hormona responsable de la producción de eritrocitos se denomina eritropoyetina,
producida por los riñones.
Los leucocitos, también llamados glóbulos blancos, son células cuya función radica en la defensa contra los
organismos externos al huésped.
La sangre es el tejido a través del cual las sustancias logran repartirse por el organismo, por lo tanto, gran parte
de las sustancias biológicas se difunden a través de la sangre. A continuación se citan algunas: Hormonas,
fármacos, nutrientes, agua, iones, toxinas, gases, enzimas, bacterias, y sales.
Sistema vascular
A continuación, se comentará acerca de las vías especiales para que la sangre se pueda distribuir de manera
correcta y eficiente hacia todas las regiones del cuerpo. Estas vías constituyen el sistema vascular, que es
ampliamente dinámico tanto en su control nervioso como en su capacidad de regular los flujos de sangre e
intercambio de gases. Los elementos que constituyen el sistema vascular son:
- Arterias y arteriolas
- Venas y vénulas
- Capilares:
Sistema cardiaco
Este punto del sistema circulatorio está enfocado directamente al corazón. El corazón es un órgano muscular
único, altamente diferenciado a partir de vasos sanguíneos. La función que posee en el organismo es bombear
sangre a través de las arterias. Esta bomba está ubicada normalmente en el lado izquierdo del tórax. Posee
diferentes capas: pericardio, miocardio y endocardio. El corazón humano está dividido en cuatro cámaras: dos
aurículas y dos ventrículos.
Aparato Respiratorio. Sistema Endocrino. Sistema Nervioso.
Aparato Respiratorio.

13
El aparato respiratorio es un conjunto heterogéneo de órganos diseñado para poder captar el oxígeno gaseoso
del aire, incorporarlo a la circulación sanguínea y eliminar el CO2 desde la sangre hacia el aire. A continuación,
se mencionarán los constituyentes anatómicos que posee este aparato para lograr cumplir esta función.
- Cavidad nasal (nariz)
- Faringe
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios: Primarios, secundarios, terciarios, bronquiolos
- Pulmones: Sacos alveolares, alveolos
Los pulmones están rodeados por dos capas que secretan un líquido entre ellas llamada pleura. Los alveolos es
el lugar donde ocurre el intercambio gaseoso, el cual se define como la entrega de ciertos gases (O2) y la
captación de otros (CO2) y para que eso ocurra debe haber un ciclo completo de respiración, lo que quiere decir
que para que la respiración ocurra hay dos etapas, la inspiración y la espiración. El control de este ciclo es
principalmente autónomo (a cargo del sistema nervioso). Sin embargo, también tiene influencias voluntarias en
ciertas ocasiones.
Sistema Endocrino.
Los sistemas y aparatos que se encuentran en el organismo no actúan ni pueden actuar aislados, sino que todas
las dinámicas que pertenecen a cada uno están interrelacionadas.
El concepto destacado de estas relaciones se conoce como integración sistémica, y es llevada a cabo por dos
sistemas íntimamente relacionadas entre sí:
- Sistema Nervioso
- Sistema Endocrino
Las hormonas y las glándulas juegan un rol primordial para que el sistema endocrino pueda funcionar.
Hormonas: Son mensajeros químicos de origen peptídico o lipídico, que pueden influir en la actividad celular de
una determinada localización (tejido diana o blanco). El otro grupo de mensajes que existen en el organismo son
los neurotransmisores, pertenecientes al Sistema Nervioso. Son sintetizadas en células particulares que
provienen de glándulas endocrinas. Cabe señalar que existen tres tipos de glándulas.
- Endocrinas: Vierten sus productos directamente a la sangre.
- Exocrinas: Vierten sus productos a través de un ducto.
- Anficrinas: Tienen comportamiento exocrino y endocrino. El único componente de esta división es el páncreas.
Las hormonas necesitan un receptor celular específico para que esa célula pueda interpretar el mensaje. Es a
través de este mecanismo que los grupos celulares poseen diferentes receptores endocrinos, en base a su
localización y función. Así, los receptores en las gónadas (testículos y ovarios) no son los mismos que los
receptores del estómago. Los ejemplos más representativos de glándulas son: Hipotálamo y glándula hipófisis,
glándula tiroides, glándulas suprarrenales, páncreas, gónadas (ovarios, testículos), paratiroides.
Sistema Nervioso.
El sistema nervioso es el encargad de recibir, centralizar y procesas toda la información y las señales que
provienen tanto del exterior como del interior del cuerpo, coordinando el control de las actividades metabólicas,
los órganos y la interacción con el medioambiente, incluyendo las emociones. Habitualmente se divide en
sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la médula (básicamente el cerebro y si extensión en la
columna), y el sistema nervioso periférico, formado por los nervios craneales y espinales, que emergen del
sistema nervioso central y recorren todo el cuerpo. El sistema nervioso está constituido principalmente por
neuronas, que serán el centro de esta secuencia. Se ha comparado al sistema nervioso central con una
computadora, si esto fuera cierto, los axones de las neuronas serían los cables.
14
Existen diferentes tipos de neuronas, pero básicamente todas tienen la misma estructura general. Lo primero
que hay que señalar es que las neuronas son células y, como tales, tienen las mismas características que todas
las células.
Las neuronas logran cumplir su función de “cables” transportando impulsos nerviosos a lo largo de su estructura
y a lo largo de la red de neuronas. Por lo tanto, el impulso nervioso viaja por dentro de las neuronas, pero también
pasa de una neurona a la siguiente. Durante mucho tiempo, hubo dos teorías acerca de cómo se transmitía el
impulso nervioso en y entre neuronas. Una de ellas sostenía que el impulso se transmitía en forma eléctrica,
exactamente igual que en los cables, y la otra teoría defendía la idea de la transmisión del impulso mediante
moléculas, una transmisión química.
Preguntas de Autoevaluación.
1. Los lípidos son biomoléculas formadas por ácidos grasos y poseen características particulares que
le permiten almacenar energía a largo plazo, y además:
a) Forman parte del material genético de la célula.
b) Son solubles en agua.
c) Forman parte de las membranas de las células de los seres vivos.
d) Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
2. Charles Darwin propuso que la evolución podía explicarse mediante el éxito reproductivo diferencial
de los organismos, resultado de su variación que ocurre de la manera natural. Darwin llamó a este
proceso:
a) Evolución convergente.
b) Selección natural.
c) Homoplasia.
d) Selección artificial.
3. En relación a los autótrofos seleccione la respuesta correcta.
a) Son fotosintéticos.
b) Obtienen la energía de los compuestos orgánicos de los que se alimentan.
c) Pueden clasificarse en saprótrofos y detritívoros.
d) Pueden ser omnívoros y carnívoros.
4. El músculo cardíaco está rodeado por tejido que posee células especializadas capaces de contraerse
de manera involuntaria y además presenta tejido estriado. Elija verdadero o falso.
a) Verdadero.
b) Falso.

Bibliografía
1. Mallol, M. (2012). “Biología”. Universidad Santiago de Chile. Editorial: PRETCH.
2. Salomón, Berg, M. (2005). “Biología”. Quinta Edición. México: Editorial MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA:
L1225.
3. Oñate, L. (2010). “Biología I”. Primera Edición. Editorial: Cengage Learning Editores.

15
4. Oñate, L. (2010). “Biología II”. Segunda Edición. Editorial: Cengage Learning Editores.
5. Angulo, A; et al. (2012). “Biología celular”. Primera Edición. Universidad Autónoma de Sinaloa. Editorial: UAS.
6. Campbell, N. (2007). “Biología”. Séptima edición. Editorial médica: Panamericana.

16

También podría gustarte