Está en la página 1de 14

MÁSTER EN PSICOTERAPIA

INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADORA

Nerea Bárez

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2

2. PANORAMA ACTUAL DE LA PSICOTERAPIA ............................................................. 3

3. SISTEMAS DE PSICOTERAPIA ................................................................................... 5

4. INTEGRACIÓN EN PSICOTERAPIA ............................................................................. 6

4.1. Integradora o integrativa ............................................................................................. 8

4.2. Integradora o ecléctica ............................................................................................... 8

4.3. Integrando integraciones ............................................................................................ 9

5. LOS FACTORES COMUNES .......................................................................................10

5.1. Relación paciente – terapeuta ...................................................................................11

5.2. Expectativas ..............................................................................................................12

5.3. Elementos específicos ...............................................................................................12

REFERENCIAS ....................................................................................................................14

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 1


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

Ser psicoterapeuta en España parece ir claramente asociado a la adhesión a una


escuela determinada. Comenzar las andadas en el mundo de lo que hoy debemos llamar la
psicología sanitaria supone para muchos seleccionar una formación concreta que garantice
proveer de varias cosas:

- Un marco teórico firme de referencia.

- Un esquema práctico sobre qué hacer con los pacientes.

- Un conjunto de técnicas a dominar que supongan la base de la terapia que


realicemos.

- Un supervisor de una orientación determinada que controle los puntos


anteriores.

- Una asociación de referencia.

Son muchas las ventajas de poseer los puntos anteriores. Sin embargo, mi propuesta
con este artículo así como con la formación que vais a recibir en este Máster supone una
renuncia a estas ventajas. Particularmente en mi carrera profesional no he disfrutado de ellas.
Tal vez temporalmente, puesto que me he formado en diferentes lugares y en diferentes
orientaciones, pero siempre algo interno me ha ido expulsando de estas organizaciones. No
he encontrado un lugar tan cómodo como para quedarme para siempre, más bien al contrario,
he detectado sitios a los que pretendían que me uniera, previa aceptación de un decálogo de
normas cual secta religiosa, y esto ha producido en mí una reacción alérgica que me ha hecho
huir. No fue hasta que me vi claramente fuera de todas estas sectas que hice esta reflexión.
Hasta ese momento solo sentía que estaba en desarrollo, aprendiendo cosas de aquí y de
allá. Nunca me sentí conscientemente en búsqueda del lugar adecuado. Tal vez por una
condición personal, mi manera de relacionarme con la psicoterapia ha sido la de una
curiosidad constante y una búsqueda de conocimiento sin limitaciones. Las sectas y demás
escuelas terapéuticas, solo me sugerían límites a mi juicio, innecesarios.

Me reconozco caótica. Mi estilo personal no es el de alguien que se organice y


planifique con pulcritud. Soy más bien de estilo cognitivo arborescente. Esto que, para muchos
podría ser un problema, me ha ayudado sin duda a encontrar un camino que ahora veo como

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 2


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
muy interesante en lo que a la psicoterapia se refiere. Yes el de la falta de protocolo
estructurado. Es el de la integración. Definiré más adelante que significa esto de integrar. Pero
primero quería exponer algunos de los motivos personales que me han llevado a entender
esta como la gran propuesta de la psicoterapia y espero que, a ayudarte a verlo de una
manera parecida.

A diferencia de otros compañeros de profesión, creo que no voy a tratar de convencerte


de nada. Tal vez de algunos principios que he encontrado como fundamentales en cuanto a
lo que el ser humano se refiere… pero son cuestiones amplias, dichas por muchos antes que
por mí. Pero desde luego, no voy a tratar de que te adhieras a ninguna escuela, ni siquiera a
la de la integración, puesto que si se hace bien, integrar supone no ser de ninguna escuela.
Solo espero transmitirte mis razones para defender esta postura, y que tú las utilices de la
forma más creativa que se te ocurra para continuar la exploración en el mundo de la
psicoterapia.

Como decía antes, no tuve una escuela que me convenciera tanto como para renunciar
al resto. Esto, no te voy a engañar, me ha hecho sentir sola en muchas ocasiones. Ha
supuesto alguna que otra desventaja a nivel profesional, ya que no tengo una identidad clara.
Y si algo da ser de una orientación concreta, es identidad. Así que durante mucho tiempo he
vagado en las sombras de la profesión, sintiéndome parte de todo y de nada a la vez. Sigo
siendo sincera; aún me encuentro en ese terreno. Sin embargo, la intuición me dice que no
es un mal sitio. Estoy lejos de muchos lugares; esto me hace ver pocos detalles pero también,
ver el conjunto con mejor perspectiva. He optado por usar mi hemisferio derecho en esto de
la elección de escuela. Esta decisión que fue algo poco consciente ha ido siendo reforzada
por lo aprendido en el camino. Somos muchos los que abogamos por una perspectiva
integradora. Y a lo largo de este Máster, conoceréis los nombres y teorías de numerosos
psicoterapeutas que luchan por reforzar esta propuesta. Empecemos por los principios.

2. PANORAMA ACTUAL DE LA PSICOTEARPIA: DEL PSICOANÁLISIS A LA


MULTITUD DE ESCUELAS

Cuando pensamos en los orígenes de la psicoterapia tenemos que remontarnos al


psicoanálisis. No parece haber mucha discrepancia en qu etodo este mundo se inició en torno
a finales del siglo XIX, cuando Freud y Breuer publicaron “Estudios sobre la histeria” en el año

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 3


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
1895. Sin duda, y aunque a muchos les pese, debemos a Freud gran parte de lo que sabemos
sobre la mente humana. Es terrible que la formación universitaria pase de puntillas por encima
del psicoanálisis, hablando a los alumnos de ello con el mismo interés que de Platón o Kant.
Personalmente, lo considero una cuestión de desconocimiento, puesto que cualquier
profesional que lleve haciendo terapia algún tiempo sabe que es inevitable recurrir a ciertos
conceptos psicoanalíticos para explicar lo que sucede no solo en el propio paciente, si no en
la relación establecida entre paciente y terapeuta. Los mecanismos de defensa, las
resistencias, la transferencia, los conflictos… no son cuestiones del pasado que se deban
olvidar; son por el contrario aspectos muy vivos, muy utilizados por casi cualquier terapeuta
en activo, y en constante actualización teórica y científica por las diferentes escuelas actuales
que se nutren del psicoanálisis clásico.

Desde estos comienzos se han desarrollado una cantidad tremenda de abordajes


terapéuticos con nombre y apellido que pretenden ser la orientación definitiva. Como en la
leyenda del Rey Arturo, la espada parece yacer incrustada en piedra esperando a que venga
el elegido a liberarla. Todos los caballeros de la corte creían ser dicho elegido, al igual que
todos los diseñadores de métodos psicoterapéuticos creen ser los únicos poseedores de la
magia necesaria.

En la leyenda, solo el elegido podría sacar a Excálibur de la roca, por lo que existiría
prueba empírica que permitiese descartar a todos los demás. Sin embargo, en psicoterapia,
no parece existir tal prueba. De esa manera, todos se aprovechan de los aparentes avances
de los pacientes que pasan por sus consultas. Y es que esto sí, no lo pondré nunca en duda:
todos esos pacientes realmente avanzan. Ahora bien, la gran pregunta es la siguiente
¿avanzan realmente por el método? ¿o hay otros factores que hacen que el paciente de
psicoterapia mejore independientemente del método elegido? Esta pregunta es muy difícil de
responder, puesto que el método científico no permite el estudio adecuado de las variables
necesarias en esta cuestión. No podemos replicar las terapias, por lo que nunca se sabrá si
un paciente hubiera obtenido idénticos resultados con otro terapeuta.

De este vacío metodológico se aprovechan cada día los creadores de nuevas terapias y
técnicas. Así hasta haber llegado a desarrollar más de 400 tipos de terapias diferentes. Ya en
1986, Goleman recopiló concretamente 470 tipos diferentes de psicoterapia. Esto significa
que hay cerca de 500 tipos de psicoterapeutas que creen estar haciéndolo no solo bien, si no
mejor que el resto. ¿Qué falla? ¿Esto es equiparable a cualquier otra disciplina sanitaria?

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 4


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA

Iremos abordando este asunto a lo largo de la lectura. Imagino que genera una cierta
angustia saber que hay centenares de métodos posibles, y solo te pido que descartes la idea
de que vamos a intentar conocer 500 orientaciones e integrarlas todas. Para simplificar algo,
nos vamos a quedar con los 4 grandes grupos reconocidos por la comunidad científica y que
suponen la raíz de la cual emergen los restantes abordajes:

• Psicoanálisis

• Cognitivo conductual

• Humanista

• Familiar sistémico

Estas son las 4 grandes escuelas que utilizaremos como referencia para la formación
impartida en el Máster. Todas ellas son evoluciones que se mezclan entre sí, y alguien con
espíritu integrador puede encontrar similitudes entre las 4. Sin embargo, mantendremos éstas
como las categorías más puras de psicoterapias, dentro de las cuales podremos encontrar
diferentes grupos y escuelas, así como muchas otras que se derivan de combinaciones de
ellas.

Y contradiciendo todo lo dicho hasta ahora, en este curso, para no decepcionar a nadie,
vamos a aprender un nuevo abordaje, el 5º por excelencia: la psicoterapia integradora. No se
asuste el lector; solo era una pequeña ironía. Aprenderemos psicoterapia integradora sí, a
través de un modelo, sí. Pero comprendiendo que lo único que hacemos es aunar y
transformar hasta lograr un nuevo “todo”, con una cierta creatividad propia de los hemisferios
derechos que ansían ver la globalidad de las cuestiones a las que se enfrentan.

3. SISTEMAS DE PSICOTERAPIA

Tenemos por lo tanto un panorama complejo que implica el trabajo de integración teniendo
en cuenta numerosas orientaciones. Sabemos que existen muchos sistemas
psicoterapéuticos, aunque convenimos en agruparlos en 4 grandes categorías de las que
surge posteriormente el resto como decíamos en el apartado anterior. No obstante, me
gustaría aportar una breve reflexión sobre las diferencias fundamentales entre terapias e
incluso, técnicas de psicoterapia.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 5


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA

Cada sistema de psicoterapia consistiría en un conjunto de teoría, técnicas y práctica que,


siguiendo a Huber (1987; extraído de Tizon, 1992), debe tener una serie de características:

1. Estar basado en una teoría científica de la personalidad y sus trastornos, así como
sobre la modificación de los mismos.

2. Tener alguna forma de evaluar empíricamente sus efectos mediante los métodos
científicos utilizables en psicología (experimental, estadístico-correlacional u
observacional)

3. Actuar sobre los trastornos del comportamiento o el sufrimiento humano.

4. Su práctica lo realizan personas formadas y competentes en estas prácticas.

En base a esto, los mismos autores destacan los elementos diferenciadores a nivel
pragmático de cada sistema, pudiendo agruparse según:

a) La actividad del terapeuta en la terapia (más o menos activo, directivo,


organizador...)

b) El rol jugado por el terapeuta.

c) El énfasis puesto en el pasado, presente o futuro.

d) El énfasis en la conducta o en la experiencia emocional.

e) La utilización de la palabra en el tratamiento, o la inclusión de otros recursos y


medios auxiliares.

f) Utilización más o menos estricta del encuadre.

4. INTEGRACIÓN EN PSICOTERAPIA

La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la


acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes
que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).

En todos los casos, la integración siempre supone el esfuerzo coordinado, la


planeación conjunta y la convivencia pacífica entre los sectores que conforman el grupo. Esa

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 6


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
es la única forma donde las partes pueden constituir un todo, aún sin perder su individualidad.
Esta definición que podemos encontrar fácilmente en cualquier diccionario supone la base,
sencilla, de nuestra propuesta integradora.

Como en cualquier otro ámbito científico, la aportación de varias teorías puede llegar
a ser la solución a un enigma para el cual se busque respuesta. Desde luego, nosotros más
que nadie deberíamos tener claro que cada mente construye el conocimiento de una forma
única. Es por ello que, al igual que cada nuevo encuentro paciente-terapeuta parece único e
irrepetible, cada nuevo psicólogo que se propone realizar una búsqueda de la “verdad” sobre
la psique humana aporta una nueva visión, única y genuina. ¿Somos de verdad tan narcisistas
que elegimos dejar de lado todo ese conocimiento “extra”? Elegir un gurú de los 500 que antes
comentábamos y seguirle a ciegas, como si fuera el único capaz de ver la verdad supone un
acto voluntario de desprecio al conocimiento.

Es cierto que la psicoterapia parece ser una de las elecciones del perfil narcisista.
Espero que cuando digo esto, el lector no se sienta ofendido o identificado. Estoy segura de
que si has llegado a este Máster y estás leyendo estas líneas es que has concluido que no
existe un saber único y por lo tanto, no eres uno de los psicólogos o psicólogas que prefieran
adherirse a una sola escuela sin al menos conocer un poco del resto antes. Pero parece
existir una cierta tendencia a querer buscar el reconocimiento a través de la invención de un
método diferente con nombre impronunciable, erigiéndose como el autor del gran modelo
psicoterapéutico.

Sabemos que ese gran modelo aún no ha llegado. El cognitivo conductual ha


conseguido bastante, puesto que ahora es la orientación básica que debemos conocer, y
muchos están seguros de que la única y verdadera. Nos han convencido a casi todos en algún
momento de nuestra carrera profesional de ello. Hay mucha argumentación y muy buena.
Pero insisto en que, al salir de ahí, y ver las cosas desde lejos, encontramos mucho más, igual
de serio y en ocasiones, mucho más útil. Citando a Feixias (1993):“Parece que la psicoterapia
ha avanzado descubriendo fragmentos de conocimiento parcialmente útiles y válidos que se
han desarrollado en forma independiente y compitiendo entre sí, sin un marco que las hiciera
compatibles, en un fragmentalismo acumulativo”.

Así, tal y como señalan Alvarez y Opazo (2004) el enfoque integrativo se nutre de las
partes válidas –es decir, explicativas y predictivas–de las teorías existentes, pero las

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 7


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
reencuadra en un marco teórico más amplio, formando un todo a partir de fragmentos
diferentes.

4.1. Integradora o integrativa

Antes de continuar, un inciso para justificar la palabra. En inglés solo se usa una
palabra para hablar de integración: “integrative”. Pero en español surge la discrepancia entre
integrativa e integradora. Es una cuestión sutil y de matices, pero hemos elegido una
propuesta integradora, y no integrativa, por una cuestión de utilización correcta del lenguaje.
Recuerdo al lector que no pretendemos ofrecer un modelo y bautizarlo, puesto que
precisamente, nuestra ambición es la de conseguir un nivel de integración de cualquier
modelo válido y de lo que más adelante veremos, los factores comunes a todos ellos. En otros
países se emplea por defecto la palabra “integrativa” para referirse a este tipo de psicoterapia,
y habitualmente se utiliza indistintamente en nuestro país un término u otro. Existen otras
escuelas, asociaciones y formaciones que eligen ese término, y solo somos un par quienes
optamos por Integradora. A pesar de que a efectos prácticos podemos considerarlas
sinónimos, la realidad es que la palabra integrativa tiene un uso menos aceptado en castellano
y su acepción tiene más que ver como la “capacidad para integrar”. En nuestra ambiciosa
propuesta no queríamos quedarnos cortos; nuestra idea no solo es ser capaces, si no
realmente llevar a cabo la acción de integrar, por lo que el vocablo más adecuado dicho fin es
aquel que realmente promete ser algo “que integra” y no solo que “tiene capacidad para
integrar”. Hecho este matiz, pasaremos a especificar otra de las confusiones habituales, y
aprovecharemos para exponer los tipos diferentes de acción integradora que podemos
encontrar en cuanto a la psicoterapia se refiere.

4.2. Integradora o ecléctica

Integración es un término diferente a eclecticismo. Si bien es cierto que se utiliza en


muchas ocasiones de manera indistinta, hacen referencia a dos maneras diferentes de
plantear los tratamientos. Como decíamos la integración supone completar un todo, agregar
y generar una entidad nueva, de alguna manera diferente. Esta integración puede ser técnica,
teórica o basada en la búsqueda de elementos comunes; pero implica la utilización de una
base que cimiente las diferentes perspectivas utilizadas.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 8


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
Por su parte, el eclecticismo implica simplemente mezcla. Elegir técnicas o elementos
teóricos de diferentes orientaciones según convenga, sin necesidad de encontrar un nexo o
base común a ellas. Como expresa Tizón (1992) “Eclecticismo por combinación” o
simplemente por “superación” de modelos exclusivos. Ambas perspectivas comparten la
ambición de utilizar métodos diversos y no limitarse a un solo abordaje, pero la integración
supone un paso más en el continuo de la unificación teórica.

4.3. Integrando integraciones

Podemos entender diferentes estadíos en el proceso de la psicoterapia integradora.


Un primer paso implicaría la elección de un modelo teórico al cual se incorporan elementos
ocasionales o más o menos estables de otras orientaciones. Es por ejemplo el caso de quien,
desde una perspectiva cognitivo conductual, se forma en técnicas sueltas de otros abordajes
(EMDR, silla vacía) y los emplea como recursos adicionales en sus tratamientos.

La siguiente fase supone un nivel más, siendo el propio de quien elige 2 o más modelos
teóricos y no se identifica especialmente con ninguno de ellos, pudiendo trabajar desde cada
uno de esos abordajes en función del paciente o bien creando una amalgama teórico-técnica
que le permita abordar los casos desde los diferentes modelos a la vez. Imaginemos un
psicoterapeuta formado con la misma pasión en psicoterapia cognitivo conductual y sistémica.
Puede realizar evaluaciones e intervenciones mezclando elementos de ambas corrientes y
sin necesidad de posicionarse radicalmente en una de ellas.

Por último, la aspiración máxima en el terreno de la integración implica la unificación


teórica de cuantos más modelos mejor, buscando los elementos comunes entre las diferentes
teorías y tratando de liberarse de conceptos específicos que den explicaciones redundantes
que sólo cambian en el nombre. Esta integración puede hacerse de manera técnica, buscando
aunar las diferentes técnicas eficaces que se proponen desde cada orientación, con un criterio
que ayude a seleccionar la más adecuada para cada paciente. También puede ser integración
teórica, entendiendo ésta como la que supone crear un modelo que utilice los elementos
teóricos fundamentales que aportan las corrientes más importantes. Por último, la perspectiva
de los factores comunes se entiende como la integración “supraorientación” por excelencia,
siendo aquella que no sólo pretende aunar perspectivas, si no que pretende encontrar
aquellos factores que hacen que la psicoterapia sea efectiva más allá de lo específico de cada
orientación.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 9


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA

Para Fernández-Alvarez y Opazo (2004) se necesita con urgencia un marco integrativo


orientador, una especie de teoría práctica realmente orientadora de la práctica clínica
formulada en una gran síntesis de teorías y paradigmas, al que ha denominado modelo
integrativo supraparadigmático. Este modelo enfatiza el rol etiológico de los paradigmas
biológico, ambiental-sociocultural, conductual, cognitivo, afectivo, inconsciente y sistémico
tanto para el diagnóstico como para la intervención. Se trata de un gran desafío que podría
considerarse como el reto del enfoque integrativo para el siglo XXI y que hoy marca la pauta
de hacia dónde hay que dirigirse por difícil que parezca.

5. LOS FACTORES COMUNES

Existen varios hechos fundamentales que justifican la integración en psicoterapia


(Norcross, 1996). Podríamos decir que son verdades más o menos absolutas relativas a la
psicoterapia que avalan su eficacia y que deben hacernos reflexionar sobre este asunto de la
integración:

1) La psicoterapia es más efectiva, rápida y duradera que los cambios naturales de los
pacientes sin tratamiento.
2) La psicoterapia es más efectiva que los pacientes en lista de espera de ser tratados y
estos últimos alcanzan mejores resultados que los pacientes no tratados.
3) Con la mayoría de pacientes y trastornos, la psicoterapia suele mantener sus
resultados a largo plazo.
4) No es posible determinar la superioridad de un enfoque terapéutico sobre otro, en
términos generales.
5) Respecto a los componentes de los resultados de la psicoterapia, estos se centran,
sobre todo, en la propia personalidad del paciente y en la relación terapéutica.

Hay un famoso estudio de los años 70 que ha seguido actualizándose hasta la fecha, y
que aporta resultados sorprendentes (Lambert et al., 1986) En el meta-análisis realizado de
un amplio grupo de publicaciones sobre la eficacia de diferentes tratamientos, estos autores
encontraron que casi el 40% del cambio producido en la psicoterapia se debe a las propias
características del sujeto; un 30%, a los factores comunes a todas las terapias (empatía,
relación, apoyo y confrontación de emociones); un 15%, al efecto placebo constituido por las
expectativas del paciente de que la psicoterapia será de ayuda, y el 15% restante corresponde

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 10


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
a las técnicas particulares de cada enfoque (p. ej., asociación libre, interpretación de lo
inconsciente, análisis de las cogniciones, silla vacía, a prescripción del síntoma, exploración
empática, etc.).

Frank, (1985) propone lo que para él serían los 6 factores comunes a todas las
psicoterapias:
1) Relación de confianza.

2) Explicación racional.

3) Proporcionar nueva información sobre la causa y los problemas del paciente.

4) Esperanza del paciente de encontrar ayuda en el terapeuta.

5) Oportunidad de tener experiencias de éxito y dominio de los problemas.

6) Facilitar la activación emocional.

Este concepto se ha mantenido actualizado hasta el día de hoy. Aceptar esta idea supone
hacer algo muy arriesgado: asumir que parte de nuestro trabajo consiste “simplemente” en
establecer una relación óptima para el paciente y encuadrar dicha relación en un método de
trabajo guiado por ciertas normas. No obstante, como señala Wampold (2015) para
comprender la evidencia de los factores comunes debemos entenderlos como algo más que
una serie de elementos terapéuticos compartidos por las distintas psicoterapias; supone un
modelo explicativo de los mecanismos de cambio en la psicoterapia.

Este planteamiento se ha llamado el Modelo Contextual. A diferencia de los modelos que


venimos conociendo, la idea de este proyecto es proponer una relación de vías y elementos
a través de los cuales la psicoterapia es algo útil, entendiendo que la influencia de la misma
sobre las personas, como decíamos, no se debe a la utilización secuencial de acertadas y
eficaces técnicas estandarizadas. Por el contrario, desde este modelo se agrupan los factores
comunes que han estado buscando los autores desde la década de los 30, proponiendo los
postulados básicos de lo que parece ser, la eficacia de la psicoterapia.

5.1. Relación paciente – terapeuta

La psicoterapia funciona porque se da una relación real, constituida por un vínculo entre
terapeuta y paciente que se ajusta a una de las necesidades fundamentales del ser humano:

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 11


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
la conexión social. Podemos entender ésta como una motivación básica impulsada por el
sistema de apego (del cual hablaremos más adelante en este Máster) y manifestada a través
de la búsqueda continua durante la vida de pertenencia y apoyo social.

Como evidencian algunos estudios (Holt-Lunstad et al, 2015) la sensación de soledad


percibida es un factor de riesgo tan importante para la salud de las personas como cualquier
otro elemento potencialmente dañino (tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio, etc…). La
huida de esta percepción es por lo tanto una tendencia humana que en el caso de la
psicoterapia se ve resuelta a través de la conexión con alguien que encima se muestra
especialmente empático y comprensivo.

5.2. Expectativas

La psicoterapia funciona porque se aporta una explicación al sufrimiento que


genera expectativas positivas. Los pacientes que buscan psicoterapia construyen su
sufrimiento sobre una serie de creencias acerca de su problema que están siendo
desadaptativas en tanto en cuanto no permiten soluciones al problema. A través de la
evaluación, devolución y en general, el planteamiento del psicoterapeuta, el paciente
encuentra una posible salida a su problema. Abre una puerta que lógicamente le ayuda a
generar expectativas sobre una posible mejoría. Sin querer llamarlo directamente “efecto
placebo” sabemos que este concepto se acerca peligrosamente a aquello tan temido por la
ciencia médica. No obstante, siendo honestos y sinceros, debemos asumir que sin duda
nuestra profesión implica entre otras cosas, aprender a manejar dicho efecto, que no es más
que, en realidad, otra variable psicológica que afecta al funcionamiento psicológico y orgánico
del ser humano.

5.3. Elementos específicos

Y por supuesto, la psicoterapia funciona por alguna de sus técnicas o


procedimientos concretos. Desde este modelo se asume que existe un tratamiento
específico que el paciente elegirá como el más aceptable y que le ayudará a establecer
expectativas más positivas sobre su evolución. Los elementos específicos del tratamiento en
este sentido no serían tan efectivos por su diseño en sí, sino principalmente por la capacidad
para el paciente de sentirse bien realizándolos y por ser los más convincentes para su
esquema previo de creencias. Igualmente, se puede pensar que las acciones propias de un

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 12


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
tratamiento psicológico (o de la mayoría de ellos al menos) implican una puesta en marcha de
tareas ya de por sí saludables por parte del paciente, independientemente de su diseño
específico como técnica psicológica. Simplemente la introspección propia que incita cualquier
psicoterapia podría considerarse un beneficio per se. Las actuales técnicas de mindfulness
son un ejemplo claro del efecto positivo de esa “mirada hacia dentro” más o menos reglada
estimulada por la psicoterapia.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 13


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
REFERENCIAS

Alvarez, F., & Opazo. (2004). La integración en psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Cuevas, S. M. Á., Aguilar, E. M. E., Rosado, M., & Correa, M. S. (2016).Terapia en contexto:
Una aproximación al ejercicio psicoterapéutico. Editorial El Manual Moderno.

Fernández Álvarez, H., & Opazo, R.(2004).La integración en psicoterapia-Manual práctico.


Barcelona: Paidós.

Feixas, G., & Miró, M. T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una aproximación a los
tratamientos psicológicos.

Frank, J. D. (1985). Therapeutic components shared by all psychotherapies. InCognition and


psychotherapy(pp. 49-79). Springer US.

Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., Baker, M., Harris, T., & Stephenson, D. (2015). Loneliness and
social isolation as risk factors for mortality a meta-analytic review. Perspectives on
Psychological Science, 10(2), 227-237.

Lambert, M. J., Shapiro, D. A. y Bergin, A. E. (1986). The ef-fectiveness of psychotherapy. En


S.L. Garfield y A.E. Bergin (Eds.), Handbook of psychotherapy and behavior change.
(pp. 157-212). New York: Wile

Tizón García, J. L. (1992). Una propuesta de conceptualización de las técnicas de


psicoterapia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.,12 (43), 283-294.

Wampold, B. E. (2015). ¿Cuán importantes son los factores comunes en psicoterapia? Una
actualización. WPA, 14, 270-277.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 14

También podría gustarte