Está en la página 1de 2

HISTORIA VOCACIONAL

DEFINICIÓN:

Versión introspectiva de la vida vocacional por escrito. Autobiografía. Herramienta. “Fuente de


información para el estudio de la conducta” (Shertzer y Stone, 1972). “Técnica de poco costo que ayuda al
asesorado a organizar e interpretar sus experiencias de tal manera que pueda advertir su significación
personal y conocerse mejor a sí mismo. Esta técnica también ayuda al asesor a tener una visión de la
persona que está asesorando” (Bairo, 1954).

IMPORTANCIA:

▪ Ayuda al asesorado a ver en perspectiva el desarrollo de su situación presente.


▪ Ayuda al asesor a obtener un mayor conocimiento de los aspectos vocacionales del asesorado.
▪ Ayuda tanto al asesor como al asesorado a obtener mayor comprensión de la conducta, actitudes y
emociones que se encuentran subyacentes.
▪ Contribuye a conocer la persona interior, es decir, experiencias y conocimientos que el individuo
puede lograr de sí mismo.
▪ Ayuda a sistematizar información por etapas.
▪ Ayuda a considerar aspectos que no habían sido tomados en cuenta por el asesorado. (Aspectos de
la personalidad observados por el asesor como por ejemplo: timidez, extroversión, coherencia en el
lenguaje, etc.)
▪ El asesorado puede relatar su propia historia a su manera.

TIPOS:

▪ Estructurada: se caracteriza por ser sistemática-controlada. Presenta la vida de la persona con base a
preguntas específicas.
▪ No estructurada: se caracteriza por ser asistemática- no controlada. Presenta la vida de la persona
sin relación con preguntas específicas. El asesor dice “desarrolle como ha sido su proceso de
elección vocacional desde su infancia hasta finalizar el bachillerato” y la persona puede elegir y
escribir todo aquello que crea importante para sí, y las experiencias que han ejercido influencia en
ella.
▪ Semiestructurada: posee características de los dos tipos anteriores.
▪ Amplia: la persona trata una extensa variedad de experiencia que se relacionan entre sí a lo largo de
un período relativamente largo de su vida. Por ejemplo el proceso de elección vocacional desde la
infancia hasta finalizar el bachillerato.
▪ Temática: la persona trata un episodio o experiencia bastante específico. Por ejemplo elección
vocacional de tercero a quinto año de bachillerato.

Las autobiografías (Historia Vocacional) de tipo Semiestructurada y desarrolladas en primera persona son
consideradas como las más eficaces.
Es importante estimular al asesorado en el desarrollo de su historia vocacional. Explicarle en qué consiste,
motivarlo a desarrollarla con la mayor precisión posible.
LIMITACIONES:
▪ Disposición a revelarse con sinceridad:
o Grado de confianza asesor-asesorado.
o Personalidad del individuo.
▪ Capacidad del asesorado para comunicarse por escrito.
▪ Grado de conciencia y comprensión que tiene la persona de sí misma.
▪ Técnica subjetiva, la persona puede:
o Pasar por alto sus potencialidades o limitaciones.
o Magnificar limitaciones o potencialidades.
o Juzgarse a sí misma de una manera real o imaginaria.

INTERPRETACIÓN:
Preguntas que ayudan al asesor en la interpretación del material son entre otras:
▪ ¿Cuál es la impresión general que trasmite el asesorado en su relato?
▪ ¿Cuál es la extensión de la historia vocacional?
La longitud depende de:
o Motivación.
o Grado de estructura.
o Facilitad con que una persona se expresa.
▪ ¿Cómo está organizada la historia vocacional? ¿Aparecen omisiones? ¿Qué prefiere destacar la
persona?, etc.
▪ ¿Cuál es el nivel de expresión? Si la persona cree que la historia vocacional no es útil podrá
escribirla de modo muy superficial.
▪ ¿Aparecen imprecisiones en la historia vocacional? Intentos por adulterar experiencias y
acontecimientos de modo deliberado, así como errores inconscientes cometidos al registrar la
información.

ORIENTACIONES CON QUE LAS PERSONAS RESPONDEN A LA TAREA DE ELABORAR SU


HISTORIA VOCACIONAL
Predominan cuatro tipos:
I. El cronista: cita únicamente los acontecimientos exteriores a su vida.
II. El autodefensor: al redactar la historia vocacional trata de defender sus actividades y puntos de
vista.
III. El confesor: Aprovecha la oportunidad para comunicar pensamientos que no había expresado
anteriormente.
IV. El autoanalista: Utiliza la historia vocacional como un ejercicio de autoanálisis.

Baltasar, M. y Morakis, A. (1999). Aspectos teóricos de psicología vocacional. Manuscrito no publicado, Escuela de
Psicología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

También podría gustarte