Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P. “LISANDRO ALVARADO”
CÚA-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: FSN Y GHC
AÑO: 5TO
PROFESORA: IVONNE RODRIGUEZ

ACTIVIDAD 1
INFORME Y MAPAS DEL TERRITORIO VENEZOLANO
TEMA INDISPENSABLE: INDEPENDENCIA, SOBERANÍA Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS. MUNDO MULTIPOLAR.
REFERENTE TEÓRICO: Conformación del territorio venezolano y su realidad actual. Mapas y
cartogramas del territorio venezolano
A continuación se les dará un breve información del tema a tratar con el mismo debes realizar un
INFORME Y MAPAS DE VENEZUELA (PUEDES BUSCAR INFORMACION ADICIONAL DEL
TEMA) en hoja blanca o de examen, debe tener su instrumento de evaluación.
Evolución histórica de la división político-administrativa de Venezuela
La Historia territorial de Venezuela, como en la mayoría de los países hispanoamericanos se
inicia con la conquista y colonización europea de su territorio. Venezuela comienza a ser explorada
después de 1498 cuando fue visitada por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje. Las primeras
poblaciones establecidas por los españoles en Venezuela fueron: La Isla de Margarita (en la parte
insular) y Cumaná (en tierra firme) todo esto en el oriente Venezolano. Mientras que en el área
occidental venezolana se dieron las primeras divisiones territoriales: La provincia de Margarita (1525),
la Provincia de Venezuela (1528) y la Provincia de Nueva Andalucía cuya capital era Cumaná (1568).
En 1570 se crea la provincia de La Grita.
En 1777 fue creada la Capitanía General de Venezuela, jurisdicción bajo la cual se unieron las
provincias de Caracas, Cumaná, Guyana, Margarita, Maracaibo y Trinidad.
En 1811 con los primeros brotes revolucionarios contra el gobierno español, se proclaman las
provincias de Barcelona, Barinas y Trujillo. Con la independencia se modificó la división territorial al
convertirse Venezuela en departamento de la Gran Colombia. Los Departamentos de subdividieron en
provincias, las provincias en cantones y los cantones en parroquias.
En 1821 el territorio venezolano fue subdividido en los siguientes departamentos: Venezuela el
cual estaba conformado por las provincias de Caracas y Barinas con capital en Caracas. El departamento
de Zulia formado por las provincias de Coro, Maracaibo, Mérida y Trujillo con capital en Maracaibo. El
departamento del Orinoco que tenía bajo su jurisdicción las provincias de Barcelona, Cumaná, Guyana y
Margarita con capital en Cumaná. En 1824 del departamento de Venezuela se crea el departamento de
Apure y un año más tarde conformado por las provincias de Barinas y Apure. En 1825 del departamento
de Venezuela se toma otra sección para crear la provincia de Carabobo. En 1830 Venezuela se separa de
Colombia y vuelve a dividirse en provincias, cantones y parroquias.
El territorio Venezolano siguió teniendo cambios en su división política a través del tiempo de
acuerdo a las necesidades de una mejor administración que se han ido presentando. En 1991 se crea el
Estado de Delta Amacuro y en 1993 el Estado de Amazonas los que antes eran territorios federales. En
1998 se crea el Estado de Vargas que antes era el municipio con el mismo nombre que formaba parte del
distrito federal.
En la actualidad la República de Venezuela está conformada por 23 estados y un Distrito Capital
Preguntas a desarrollar para el informe
1. ¿Cómo se llevó a cabo la conformación de Venezuela?
2. ¿Qué provincias conformaban el territorio venezolano para 1811?
3. ¿Cuántos Estados conforman el territorio nacional en la actualidad?
4. ¿Cuáles son los elementos que conforman el territorio venezolano?
5. Características Físicas de Venezuela
6. Datos demográficos de Venezuela
Dibuja los siguientes mapas de Venezuela
1. Regiones naturales de Venezuela –
2. Mapa de Venezuela con sus Estados y Capitales (actual)
3. Mapa Geográfico de Venezuela
4. Mapa Físico, Relieve e Hidrografía de Venezuela
5. Capitanía General de Venezuela 1777

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Portada 2
Ortografía 2
Orden y pulcritud 2
Contenido 7
Mapas 5
Responsabilidad 2
Total 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P. “LISANDRO ALVARADO”
CÚA-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: FSN Y GHC
AÑO: 5TO
PROFESORA: IVONNE RODRIGUEZ

ACTIVIDAD 2
GUÍA ILUSTRADA
TEMA INDISPENSABLE: INDEPENDENCIA, SOBERANÍA Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS. MUNDO MULTIPOLAR.
REFERENTE TEÓRICO: Rebeliones de: Andresote, El Negro Miguel y José Leonardo Chirino y otros.
Resistencia indígena de mujeres guerreras: Apacuana, Orocomay, Urquía, Ana soto. Heroínas de la
independencia, Josefa Joaquina Sánchez, Manuela Sáez, La negra Hipólita, Juana Ramírez, Consuelo Fernández,
Leonor de la Guerra, Concepción Mariño; Ana María Campos; Luisa Cáceres de Arismendi, Cecilia Mujica
MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
El proceso de la emancipación hispanoamericana y en particular de Venezuela se
incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías,
insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran
manifestaciones del descontento de los criollos, indios y esclavos por causas económicas y
sociales, más que políticas; eran casi todas unas repetidas protestas contra las contribuciones,
impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las
autoridades españolas. En cuanto a los esclavos, manifestaban su anhelo común de conseguir
la libertad. Todos esos movimientos en Venezuela no pueden ser considerados como
precursores de la independencia nacional; pero sí contribuyeron a unificar y fortificar el
sentimiento nacional de una población que ya manifestaba de un modo u otro, aún sin ideal
definido, su repudio al sistema imperante; son eslabones de una larga cadena de
reivindicaciones y protestas. He aquí los principales: a) La rebelión de Andresote en el valle
del Yaracuy (1730-1733); b) el motín de San Felipe el Fuerte (1741); c) la rebelión de El
Tocuyo (1744); d) la insurrección de Juan Francisco de León (1749-1751), y e) el movimiento
de los Comuneros de los Andes (1781). A ellos habría que agregar otros que además de las
motivaciones económicas y sociales que los originaron, también se proponían cambios
políticos, que fueron los siguientes: a) movimiento de José Leonardo Chirino y José Caridad
González (1795); b) conspiración de Manuel Gual y José María España (1797); c) tentativa de
Francisco Javier Pírela (1799), y d) invasiones de Francisco de Miranda (1806).
Tomando en cuenta estos personajes Rebeliones de: Andresote, El Negro Miguel y José Leonardo Chirino y
otros. Resistencia indígena de mujeres guerreras: Apacuana, Orocomay, Urquía, Ana soto. Heroínas de la
independencia, Josefa Joaquina Sánchez, Manuela Sáez, La negra Hipólita, Juana Ramírez, Consuelo Fernández,
Leonor de la Guerra, Concepción Mariño; Ana María Campos; Luisa Cáceres de Arismendi, Cecilia Mujica,
realiza una GUÍA ILUSTRADA O ALBÚM
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Portada 2
Ortografía 2
Orden y pulcritud 2
Contenido 6
Ilustración 4
Originalidad 2
Responsabilidad 2
Total 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P. “LISANDRO ALVARADO”
CÚA-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: FSN Y GHC
AÑO: 5TO
PROFESORA: IVONNE RODRIGUEZ
ACTIVIDAD 3
INFOGRAFÍA
TEMA INDISPENSABLE: INDEPENDENCIA, SOBERANÍA Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS. MUNDO MULTIPOLAR.
REFERENTE TEÓRICO: Usos y aplicaciones de los satélites Simón Bolívar, Miranda y Sucre, y sus
implicaciones en la soberanía del espacio ultraterrestre
USOS Y APLICACIONES DE LOS SATÉLITES
Un satélite es una nave espacial que se desplaza en una órbita terrestre. Las órbitas son las
trayectorias que describen los satélites alrededor del planeta tierra. Hay satélites artificiales y naturales.
Ambos tienen una masa menor con respecto a la masa de la tierra.
Hasta ahora, el país cuenta con tres satélites: el "Simón Bolívar", dedicado a las comunicaciones
y lanzado el 29 de octubre de 2008; el "Francisco de Miranda", de observación terrestre y lanzado el 28
de septiembre de 2012, y el "Antonio José de Sucre", para la inspección de los recursos de la Tierra,
lanzado el 9 de octubre de 2017. Todos fueron fabricados y lanzados en China.
Venezuela incursiona de forma activa en la tecnología satelital y lo hace como política pública
con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos.
El Estado concibe el satélite Simón Bolívar como una herramienta de inclusión, igualdad y
justicia social que responde a claros objetivos políticos y sociales con un profundo impacto en la
población especialmente de la región llanera y sur del territorio nacional
De esta manera, Venezuela se convirtió en el cuarto país suramericano, en conseguir tecnología satelital.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Portada 2
Ortografía 2
Orden y pulcritud 2
Contenido 7
Ilustración 3
Originalidad 2
Responsabilidad 2
Total 20

También podría gustarte