Está en la página 1de 20

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


EDUCACIÒN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA
JOSÈ MARÌA CARREÑO
ASIGNATURA: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TRIMESTRE I

Los profesionales que se


enfrentan a la crisis en
Venezuela

Profesora: Alumno:
Alejandrina Palacios Gustavo Flores
C.I 27.915.724

Cúa, 12 Febrero 2022

1
ÍNDICE GENERAL

pp
Introducción…………………………………………………………………………….3
1.1 Crisis económica………………………………………………………………….4
1.1 Crisis inmobiliaria…………………………………………………………………4
1.2 Deuda venezolana………………………………………………………………..4
1.3 Fraude fiscal……………………………………………………………………….6
1.4 Escasez…………………………………………………………………………….6
1.5 Crisis del efectivo………………………………………………………………….7
1.6 Restricciones bancarias en el exterior………………………………………….8
1.7 Aerolíneas………………………………………………………………………….8
1.8Crisis energética…………………………………………………………………...8
1.9 Productividad……………………………………………………………………...9
1.10 Escasez de combustible………………………………………………………..9
Crisis política…………………………………………………………………………..9
Iglesia católica…………………………………………………………………………9
Caso de los narco sobrinos…………………………………………………………10
Censura en Venezuela………………………………………………………….......10
Bloqueo a Wikipedia…………………………………………………………………11
Asamblea……………………………………………………………………………...12
Reelección de Maduro……………………………………………………………….13
Crisis política 2013…………………………………………………………………...14
Suspensión del referéndum Presidencial………………………………………….15
Asamblea Nacional y juicio a Nicolás Maduro…………………………………….16
Consulta nacional de 2017………………………………………………………….17
Resultados…………………………………………………………………………….18
Conclusión…………………………………………………………………………….19
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………..20

2
INTRODUCCCIÓN

.
Desde 2013 existe una crisis económica en Venezuela, como
consecuencia de la caída de los precios del petróleo, las expropiaciones y las
restricciones del control de cambio de la moneda, la corrupción, entre otros. En
este periodo, se ha producido una aguda recesión económica que ha sido una
de las más largas en la historia económica del país 125126 al igual que dos años
de hiperinflación.

Así mismo, Desde inicios de la crisis las estadísticas oficiales reflejaron


una caída progresiva del ingreso en los hogares, y un incremento de
la pobreza. Para 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INE) calculó que el
porcentaje de personas en riesgo de pobreza alcanzaba el 29,4 %.127 En
Venezuela desde el año 2018 el salario mínimo mensual se encuentra por
debajo de los 10 dólares.

3
Crisis inmobiliaria.

El sector inmobiliario se ha visto afectado fuertemente desde los inicios


de la crisis, evidenciando un deterioro de expectativas inmobiliarias y de la
industria de la construcción en Venezuela. Los indicadores han mostrado una
caída en distintos ámbitos, principalmente el descenso en el número de
unidades vendidas, la caída acusada del precio de la vivienda (más o menos
pronunciada dependiendo de la región) y el aumento de empresas promotoras
y constructoras declaradas en quiebra o con dificultades financieras. Esto ha
sido causa de factores internos: la falta de financiación, la inflación, escasez y
sobreprecio de materiales de construcción. Entre las consecuencias está un
aumento del desempleo y la consecuente contracción del consumo.

Deuda venezolana

Según un informe presentado por la Asamblea Nacional en agosto de 2019,


el país, tiene una deuda millonaria y se encuentra en default, entre bonos,
pagos a proveedores, acuerdos internacionales y compromisos comerciales se
aglomeran las deudas del sector público venezolano. Según la Plataforma
Auditoría Pública y Ciudadana, la deuda externa del estado venezolano en
2016 se divide en:

 Deuda pública venezolana: representa un 76 % del total y es lo que debe


por bonos, préstamos de MyLP y bonos internos C,M Y LP.
 Deuda financiera de PDVSA: el resto, 24 % del total.
Respecto al PIB

La deuda total en 2016 se reparte de la siguiente forma:

 Deuda externa: 34 %.


 Deuda interna: 69 %.

Con respecto a la media de América Latina, la deuda externa venezolana en


2017 es inferior.

4
La deuda externa de Venezuela en febrero de 2017 era el 69,9 % del
PIB. Con la escasez de divisas que entran al país, la deuda venezolana se ha
ido agravando haciendo que la situación económica de Venezuela empeore
cada vez más.

Acreedores

Entre los acreedores de la deuda pública, en 2014 un 55 % el Estado lo


debe a entidades financieras venezolanas (Banco de Venezuela y Banco
Mercantil principalmente) y el resto a entidades extranjeras, principalmente
bancos franceses y españoles.

El banco Citibank, en julio de 2016 cerró la cuenta de pago con el Banco


Central de Venezuela por razones de revisión de riesgo. Según varias fuentes,
la decisión del banco tendría un impacto en el mercado alternativo de divisas,
siendo este un factor de riesgo para la economía de Venezuela. Sin embargo,
según el Banco de Venezuela, esta decisión no pone en peligro pagos de
deuda, ya que se encuentra activa la cuenta del Banco Central de Venezuela
por la que la institución hace estas operaciones en el mercado internacional.

Inversiones con dinero público

Algunas construcciones públicas en Venezuela han recibido críticas de


despilfarro, por considerarse un fracaso o por encontrarse infrautilizadas.
Algunos ejemplos son:

 Aeropuertos: Remodelación inconclusa del Aeropuerto Internacional de


Maiquetía, Aeropuerto Juan Vicente Gómez.
 Metros: Metro de Guarenas-Guatire, el Cabletren, línea 5 del Metro de
Caracas, entre otras.
 Hidroeléctricas: Central hidroeléctrica Tocoma.
 Estatua del ex líder Hugo Chávez.

5
Fraude fiscal

Un informe del SENIAT señaló en noviembre de 2013 que un 71,8 %


del fraude fiscal corre a cargo de empresas y grandes fortunas. Para 2013 el
presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea, Ricardo Sanguino,
consideraba que al menos $ 21 000 000 000 en dólares a precio preferencial a
diversas empresas para importaciones esenciales que jamás fueron
realizadas.148 Las entregas se habrían realizado entre 2012 y 2013. Edmée
Betancourt, para aquel entonces presidenta del Banco Central de Venezuela,
y Jorge Giordani, ministro de finanzas, habían estimado que un tercio de los
dólares otorgados en 2012 habrían sido usados para empresas ficticias.

En 2014 se supo que el coronel Manuel Barroso, presidente de Cadivi,


había aprobado en 2012 más de 23,5 millones de dólares preferenciales a
Alimentos Venenceres y Fármacos Venenceres, empresas constituidas en
2010 propiedad del teniente coronel Carlos Arias Delgado, un oficial retirado
que se graduó con Barroso en la Academia Militar. Alimentos Veneceres
obtuvo contratos para suministrar alimentos a Mercal, presidida por el
coronel Félix Osorio. Otro oficial de la misma promoción militar, Eduardo
Escalante Pérez, también fue gerente de esas empresas y vicepresidente de
Cadivi. Escalante Pérez trabajó para apoyar acciones jurídicas contra
compañías que usasen de manera inadecuada las divisas.

A partir de 2015, se hicieron públicos numerosos escándalos de fraude


fiscal en el que intervinieron expolíticos, políticos y personas estrechamente
relacionados con políticos. En la Lista Falciani se reveló que Venezuela se
ubica en el tercer puesto con fondos en las cuentas suizas, declarando que
hubo 1138 venezolanos con cuentas en el banco HSBC. El extesorero del
partido del gobierno Alejandro José Andrade protagonizó uno de los más
sonados escándalos de corrupción, financiación ilegal y cohecho.

Escasez
: Escasez en Venezuela

La escasez en Venezuela es un fenómeno que ha afectado a la


economía venezolana en los últimos años, y que ha generado una

6
denunciada crisis humanitaria. Esta situación se da en productos con precios
regulados como alimentos (leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz,
aceite, harina pre-cocida, mantequilla, entre otros), productos de primera
necesidad (papel higiénico, aseo personal), medicinas (para tratar el cáncer
entre otros) e inclusive otros como prótesis mamarias y el papel moneda. En
estados fronterizos, como Táchira y Zulia, la situación se agrava aún más
debido a la facilidad de llevar mercancía con precio artificialmente bajo, debido
al control de precios, desde Venezuela hacia Colombia como contrabando.

Crisis del efectivo[

Desde mediados de 2014 a raíz de la inflación se creó una crisis


del dinero en efectivo que mantiene retenido el dinero de los venezolanos. En
el Banco de Venezuela, igual de la administración del Estado, son estrictos al
entregar como monto máximo de retiro de 10 mil bolívares diarios a cada
persona, hecho que se ajusta a la instrucción dada desde la Superintendencia
de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) de abstenerse a entregar
más de 100 billetes de las más alta denominación del cono monetario actual.

En diciembre de 2016 el presidente Maduro anunció el retiro de los


billetes de 100 bolívares, el de mayor denominación desde la reconversación
monetaria de 2007 hasta la del 2017, medida que postergaría al menos cinco
veces hasta marzo de 2017. Todo esto debido, según Maduro al contrabando
existente entre las fronteras de Colombia y Venezuela, por lo que Maduro
ordenó cerrarlas.

El 20 de agosto de 2018 entró en vigencia la reconversión monetaria al


Bolívar Soberano (BsS), anunciada por ejecutivo a inicios de ese año,
eliminándose así 5 ceros a la moneda venezolana, sin embargo dicha medida
no acabó con la escasez de papel moneda, y que en tan solo dos semanas ya
había perdido la mitad de su valor inicial, producto de la hiperinflación que
padece el país. Hasta el 20 de septiembre solo se permitía un retiro de dinero
diario que iba desde los 10 hasta los 100 BsS dependiendo la institución

7
bancaria, que equivale entre el 0,5 y el 5% del salario mínimo vigente de 1.800
BsS, que no era suficiente para adquirir en ese entonces con el monto máximo
expendido más de 3 productos básicos alimenticios.

Restricciones bancarias en el exterior[editar]

La Superintendencia Bancaria tomó la medida de restringir a los ciudadanos los


movimientos por la banca electrónica fuera del país a menos que se notifique
previamente el viaje del titular, con la advertencia de bloquear dicha cuenta si
se efectúa alguna operación sin ningún aviso a la institución. 164

Aerolíneas[editar]

Desde el comienzo de la crisis en Venezuela, las aerolíneas internacionales


han tenido inconvenientes en realizar sus vuelos normales desde y hacia
Caracas, y como consecuencia, varias aerolíneas han dejado el país y otras
aerolíneas han reducido sus frecuencias.165166167168169

En Venezuela, donde rige un estricto control de cambios desde 2003, las


aerolíneas están obligadas a vender sus billetes en bolívares inconvertibles y
luego iniciar largos trámites hasta que el gobierno entregue los dólares
correspondientes. Para repatriar el dinero a sus países de origen, intentan
convertir esos bolívares en la divisa oficial del país en la que la aerolínea tiene
su matriz. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el
Gobierno de Venezuela tiene retenidos 3.800 millones de dólares a las
aerolíneas.

Crisis energética
Crisis energética de Venezuela

Desde el año 2009, Venezuela experimenta un marcado déficit


de generación de energía eléctrica. El 21 de noviembre de ese año el gobierno
decretó el estado de "emergencia eléctrica".

Según Corpoelec en mayo de 2015, el 73 % de la energía eléctrica


consumida por los venezolanos depende de la Central Hidroeléctrica Simón

8
Bolívar. Esta dependencia ha causado grandes apagones (sequía, falta de
mantenimiento, etc...) en la mayoría de los estados del país. La crisis eléctrica
ha afectado a varios estados y a la capital, pero en mayor medida al estado
Zulia augurando el colapso energético y la suspensión del servicio por horas y
hasta días.

En marzo de 2019 se produjo el mayor apagón a nivel nacional de la


historia de Venezuela. El gobierno declaró que fue causado por sabotajes
mientras que varios expertos apuntaron a una falta de mantenimiento e
inversión como su principal causa.

Productividad
Productividad, Competitividad y Jornada laboral.

Escasez de combustible.

La escasez de gasolina es un problema crónico desde hace años en


Venezuela, pero la llegada de la pandemia de coronavirus en el año 2020 lo ha
agravado, incluso en la capital, Caracas, normalmente bien abastecida, resulta
casi imposible repostar.

Crisis Política.

El 3 de octubre de 2015, el escritor Mario Vargas Llosa publicó un


editorial donde afirmaba que en Venezuela, mientras todavía permanece la
crisis económica, la mayoría de las «instituciones, desde los institutos hasta la
justicia, muestran síntomas de putrefacción»

Iglesia católica [.

La Iglesia católica está exenta de pagar el Impuesto sobre la


Renta (ISLR). Sin embargo, ante una reforma de la ley, que fue modificada en
el 2015, las iglesias deberán demostrar si son asociaciones sin fines de lucro,
por lo que si no reúnen las condiciones tendrían que empezar a pagar estos
impuestos. La crisis económica ha afectado el normal funcionamiento de estas
instituciones, debido a los altos costos de los alimentos, bienes inmuebles,
entre otros.

9
Caso de los narco sobrinos.

Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, sobrinos


de Cilia Flores, la esposa del presidente Nicolás Maduro, fueron primero
imputados y luego acusados formalmente por la justicia estadounidense por el
caso de los narcosobrinos. El 14 de diciembre de 2017, en Nueva York, ambos
sobrinos fueron sentenciados a 18 años de prisión y una multa de 50 000
dólares.

Medios de comunicación.
Censura en Venezuela

La constitución establece mediante la ley, que la comunicación es libre


y pluralː Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos,
sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma
de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y
difusión, sin que pueda establecerse censura. No se permite el anonimato, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan
la intolerancia religiosa.

Artículo 57, Constitución Venezolana

En 2017, el gobierno venezolano ordenó el bloqueo y censura a la señal


de CNN en Español después de que la cadena realizó una investigación
llamado "Pasaportes en la sombra", donde se denunció la presunta venta de
visas y pasaportes venezolanos en la embajada del país en Iraq. En
respuesta, Conatel bloqueó la entrada de las transmisiones de CNN en
Español del territorio nacional, acto que fue considerado como censura por
países como Colombia y Estados Unidos. También el 15 de febrero se sacó de
las cable operadoras, la televisora mexicana TV Azteca, que según Conatel, el
canal promovía las políticas estadounidenses, creando una supuesta "guerra
psicológica". También se ha bloqueado la entrada de otras cadenas, como los
canales colombianos RCN y Caracol Televisión Internacional, hechos que
fueron condenados por diversos organismos internacionales, la oposición
venezolana y gremios internacionales de medios de comunicación. Además, se
han cerrado decenas de radio transmisoras.

10
Bloqueo a Wikipedia

 Bloqueo de Wikipedia en Venezuela

El 11 de enero de 2019 se impuso el bloqueo al acceso a Wikipedia a


través de CANTV (empresa gubernamental de telecomunicaciones más grande
del país) por parte del gobierno, tras una “guerra de ediciones” en el artículo
sobre Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, donde se perfilaba
como Presidente de Venezuela tras un cabildo abierto auspiciado por la AN
donde se declaraba la vacante de la presidencia y la asunción de Guaidó a
dicho cargo apegados a las facultades que le concedían varios artículos de la
Constitución debido al desconocimiento de las elecciones presidenciales de
2018 donde no participó buena parte de la oposición argumentando falta de
garantías electorales, y también apoyados por gran parte de la comunidad
internacional. El 16 de enero Wikimedia Venezuela instó a las autoridades
competentes en la nación a restablecer a nivel nacional el libre acceso a la
enciclopedia.

Ley contra el Odio[

La Asamblea Nacional Constituyente aprobó la polémica norma


anticonstitucional de la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la
Tolerancia, en noviembre de 2017, con penas de prisión de 10 a 20 años, que
ha sido usada contra quienes protestan en las calles, por su parte algunos
entes rechazaron la ley, por violentar los artículos 57 y 58 de la constitución
vigente en Venezuela. Por medio de esta ley el gobierno ha censurado a
muchos políticos opositores, periodistas incluso sacerdotes y directores de las
ONG quienes en entrevistas de radio y televisión hiciesen severas críticas al
gobierno.

Separación de poderes.

La Constitución, en su parte orgánica, establece cuales son los poderes


públicos, y asimismo establece las competencias propias a cada uno de ellos.

11
Se ha criticado que no existe separación de poderes, ya que en las
instituciones del Poder Ejecutivo hay una falta de control judicial sobre el objeto
del libro del TSJ. Aunque tienen autonomía funcional, los miembros son
elegidos por el Poder Público: Ministerio Público de Venezuela, Consejo Moral
Republicano, Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.

Indultos

En el 2016, la Asamblea Nacional de mayoría opositora propuso una ley


de amnistía para liberar a dirigentes políticos encarcelados. La ley fue criticada
por presuntamente incluir la estafa inmobiliaria, el sabotaje eléctrico, el
acaparamiento y la especulación de alimentos y medicinas, incluyendo la venta
de productos vencidos y tanto el uso de armas de fuego y de explosivos. La
oposición declaró que dicha ley estaría a "favor de personas implicadas en
casos investigación criminal, administrativa, disciplinaria o policial"

Cortes generales[
Reforma de la constitución venezolana, Crisis institucional de Venezuela
de 2017, Asamblea Nacional de Venezuela y Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela.

Asamblea

Políticos, analistas políticos y académicos ven en la Asamblea


Nacional una cámara que no ejerce en la práctica una función útil, ya que para
casi todas sus funciones el presidente es el que acaba decidiendo y las pocas
funciones exclusivas no se han usado. Existen llamadas a reformar el
parlamento para que sea un órgano que dé relevancia a las regiones, otras a
eliminarlo. Cualquier reforma necesitaría de un cambio en la Constitución.

Reelección de Maduro

Después de la reelección de Maduro en mayo de 2018, se hizo una


declaración institucional, en donde se convocó a los medios de comunicación

12
para su lectura y valoración a las diez de mañana, unas horas después fue
emitido por radio y televisión un discurso en el que el presidente revelaba que
había tomado la decisión de aumentar la producción de petróleo en el país.

La larga y profunda crisis económica que padecemos ha dejado serias


cicatrices en el tejido social pero también nos está señalando un camino de
futuro cargado de esperanza. Venezuela necesita un nuevo comienzo,
escuchemos bien el clamor de un pueblo y también sus silencios. No lo
estamos haciendo lo suficientemente bien, hace falta una gran rectificación
profunda, hacer de nuevo las cosas, hacerlas de nuevo y mejor. No estamos
haciendo las cosas bien y hay que comenzar por nosotros. El diálogo y la
pacificación de Venezuela; un acuerdo económico productivo para estabilizar la
economía; la lucha "renovada y frontal" contra todas las formas de corrupción;
el fortalecimiento del sistema de seguridad y protección social aplicado a través
del carnet de la patria; la defensa del país ante las conspiraciones nacionales e
internacionales y la ratificación del socialismo.

 Sanciones durante la crisis en Venezuela

Durante la crisis varias sanciones han sido aplicadas contra funcionarios


gubernamentales, militares activos o retirados, otras figuras oficialistas y
empresas por gobiernos extranjeros durante la presidencia de Nicolás Maduro,
las protestas en Venezuela de 2014, la crisis institucional, las protestas de
2017, así como también las elecciones de la Asamblea Nacional
Constituyente y el adelanto de las elecciones presidenciales por parte
del CNE y la ANC. Entre otras sanciones, también están restricciones de viaje y
contra transacciones con el Petro.

Empresas[

El 27 de marzo de 2018, el Gobierno de Panamá aplicó una serie de


sanciones a 55 funcionarios públicos venezolanos y personas de la alta esfera
política chavista, añadiendo también sanciones a 16 empresas que operan en
Panamá, y que son propiedad de la familia Malpica Flores, parientes de Cilia
Flores, esposa de Nicolás Maduro.

13
El 18 de mayo Estados Unidos designó a Diosdado Cabello y tres
personas cercanas a él, incluyendo a Rafael Alfredo Sarria Díaz, un empresario
cercano al chavismo con propiedades en el país norteño y quien fungía como
testaferro de Cabello. Junto con la sanción a estas personas, el Departamento
del Tesoro estadounidense también bloqueó tres empresas que pertenecían a
Sarria Díaz: SAI Advisors Inc., Noor Plantation Investments LLC y 11420 Corp.
El 25 de septiembre el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció
nuevas sanciones económicas contra "el círculo cercano" del presidente de la
República, Nicolás Maduro, incluida su esposa, Cilia Flores, y el presunto
testaferro del presidente de la ANC, Cabello, el empresario Rafael Sarria. En el
comunicado, el Tesoro identificó varias empresas vinculadas a Sarria, como la
Agencia Vehículos Especiales Rurales y Urbanos, C.A. (Averuca), con sede en
Venezuela; Quiana Trading Limited, compañía basada en las Islas Vírgenes
Británicas; y Panazeate, con sede en Valencia, España.

Crisis política de 2013


Crisis política en Venezuela de 2013

Los eventos ocurridos tras las elecciones presidenciales del mismo año,


principalmente las manifestaciones ocurridas por el resultado electoral en el
que Nicolás Maduro del Gran Polo Patriótico (GPP) es elegido presidente de
Venezuela, condujeron a una serie de protestas y manifestaciones en todos los
estados del país.

Elecciones presidenciales

Tras las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Henrique


Capriles desconoció el boletín emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE)
y pidió un conteo del 100 % de los votos, ya que según su comando de
campaña se habían detectado al menos 3.500 irregularidades durante el
proceso de votación. Petición a la cual también se sumó el rector del CNE
Vicente Díaz, y la cual fue apoyada por los gobiernos de España,
 Francia,216 Estados Unidos,  Paraguay, y el secretario general de

14
la OEA, José Miguel Insulza.219 Maduro, en un principio aceptó la realización de
la auditoría propuesta por la oposición.

Henrique Capriles presentó su solicitud formalmente el 17 de abril del


2013, con todas las denuncias correspondientes y la petición para la
verificación total de las actas; el CNE se reunió por horas ese mismo día, hasta
aceptar la verificación "en segunda fase", del 46 % de las cajas de votación no
auditadas al azar en un primer momento,

El 11 de junio de 2013 el CNE anunció la finalización de la auditoría al


100 % de los votos emitidos, una de las 18 auditorías que se realizaron durante
todo el proceso, los resultados confirmaron la victoria de Maduro, puesto que
se presentó un 0,02 por ciento de error, que el CNE justificó con las
aclaraciones colocadas en las actas.

2016

En octubre de 2016 seis tribunales penales inferiores estatales


venezolanos declararon nulos los procesos previos de recolección de firmas en
sus estados. Como consecuencia, el Consejo Nacional Electoral declaró el
cese de la realización del referéndum nacional para la remoción de Nicolás
Maduro de la presidencia de Venezuela, siguiendo dictámenes previos
del Tribunal Supremo de Justicia.

Suspensión del referéndum presidencial[

El 20 de octubre de 2016, el Consejo Nacional Electoral (CNE)


venezolano suspendió, hasta nuevo aviso, la recolección de las firmas
correspondientes al 20 por ciento de los inscritos en el Registro Electoral
nacional para solicitar el referéndum revocatorio contra el mandato del
presidente. Esto se debió a que cinco diferentes tribunales de los estados
de Carabobo, Aragua, Bolívar, Monagas y Apure dictaminaron de manera
paralela la anulación del primer proceso de recolección de firmas para el
referéndum. El 21 de octubre, lo mismo hizo el tribunal penal del estado
de Zulia.

15
Consideraciones

Opositores al gobierno de Maduro consideraron la anulación como un


rompimiento del hilo constitucional de Venezuela, y fue denunciado por el
Secretario General de la OEA, ya que esta votación popular está garantizada y
protegida por la constitución de Venezuela de 1999, establecida durante el
gobierno de Hugo Chávez. Once países miembros de la OEA dieron a conocer
en una carta pública su preocupación por la suspensión del referéndum
revocatorio.235 El presidente de Bolivia, Evo Morales criticó al Secretario
General de la OEA, Luis Almagro, por su «conducta intervencionista» con
respecto a la situación en Venezuela.

Asimismo, los opositores aseguran que el supuesto rompimiento


constitucional es exacerbado por la decisión de adoptar un fallo de un
tribunal inferior de jurisdicción regional, como si fuera un fallo válido para todo
el país.237 Supuestamente esta actuación sería irregular porque iría en contra
de los mecanismos estándares de legislación venezolana, donde un tribunal de
jurisdicción nacional sería el único válido para modificar o suspender la
realización de un referéndum nacional.

Asamblea Nacional y juicio a Nicolás Maduro[

En septiembre de 2016 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia declara nulos todos los actos emanados de la Asamblea
Nacional incluyendo las leyes que sean sancionadas. Ante esto el Parlamento
venezolano, controlado por opositores al Gobierno, se declaró en desacato.
Una sentencia de la Sala Constitucional del máximo tribunal, intérprete de la
Constitución venezolana, declaró que resultan inconstitucionales y, por ende,
absolutamente nulos y carentes de toda vigencia y eficacia jurídica, los actos
del Parlamento.

Asimismo, la Asamblea Nacional venezolana, que había sido declarada


en «desacato» por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, declaró la

16
«ruptura del orden constitucional» en Venezuela en sesión extraordinaria. 239 El
25 de octubre, la Asamblea Nacional debatió la posibilidad de llevar a Maduro a
juicio político por su responsabilidad al adoptar la decisión del tribunal inferior, y
su aplicación como decisión nacional para suspender el referéndum
revocatorio, aunque la constitución no otorga esta facultad al poder legislativo

Consulta nacional de 2017[editar]


Artículo principal: Consulta nacional de Venezuela de 2017

El lunes 3 de julio de 2017 la oposición venezolana en una rueda de prensa


anuncia la realización de una consulta nacional por medio de la Asamblea
Nacional, el cual tendría como motivo consultar a los venezolanos si estaban
de acuerdo con una Asamblea Nacional Constituyente convocada por el
presidente, ya que para la convocatoria de esta tendría que hacerse un
referéndum consultivo donde la población votaría sí y no, cosa que no se hizo
por parte del gobierno poniendo en duda la legalidad del proceso constituyente.

La consulta que realizaría la oposición venezolana el 16 de julio, con el apoyo


de diversos sectores de la sociedad, se dividió en dos partes. En la primera la
ciudadanía podrá manifestar su decisión ante las tres preguntas planteadas y
en el segundo firmarán un acta donde se comprometen con adherirse a los
artículos 333 y 350 de la Constitución.

Estaba programado que la actividad se realizara en 2.030 centros de votación


ubicados en 536 ciudades de Venezuela y otros 69 países del mundo. Los
organizadores dijeron que participarían unos 50.000 voluntarios en las 15.000
mesas que se dispondrán en esos centros. contó con la presencia de 5
expresidentes latinoamericanos (Jorge Quiroga Ramírez de Bolivia, Andrés
Pastrana de Colombia, Vicente Fox de México y Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría y Laura Chinchilla de Costa Rica) y los garantes del proceso que
serían diferentes rectores de las universidades más importantes del país. Entre
los rectores se encontraba: Cecilia García Arocha (UCV), Benjamín Scharifker
(Unimet), Padre José Virtuoso (Ucab), Jessy Divo (Universidad de Carabobo) y
Raúl López Sayago (Universidad Experimental Libertador).

17
Resultados

En altas horas de la noche del mismo 16 de julio, los rectores encargados del
proceso dieron una rueda de prensa donde informaron que con el 95 % de las
actas escrutadas se dio una participación de 7,2 millones de votantes y el 17 de
julio en horas de la mañana con el 100% de las actas escrutadas se confirmó la
participación de 7,6 millones de votantes donde el 98 % votaron tres veces sí
en el proceso, rechazando la Asamblea Nacional Constituyente, pidiendo la
renovación de poderes públicos y legalidad de la Asamblea Nacional de
Mayoría opositora electa diciembre de 2015.

18
CONCLUSION

Los gobiernos de Chávez y Maduro han alegado que los problemas son
el resultado de una guerra económica contra Venezuela, "la caída de los
precios del petróleo, sanciones internacionales y la élite empresarial del país".
Por otro lado, sus detractores citan la gobernanza antidemocrática, la
corrupción y la mala gestión de la economía como causas principales de la
crisis. Otros atribuyen la crisis a la naturaleza socialista,  populista o hiper-
populista107 de las políticas del régimen y el uso de estas políticas para
mantener el poder político. En 2018, el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ACNUR) documentó que "la información
recopilada indica que la crisis socio-económica se había estado desarrollando
durante varios años" antes de las sanciones internacionales. 120 Michelle
Bachelet en un informe de 2019 expresa que la crisis social y económica se
estaba agravando drásticamente, el gobierno no había reconocido ni abordado
el alcance de la crisis, y expresó su preocupación sobre que aunque la "crisis
económica, social generalizada y devastadora comenzó antes de la imposición
de las primeras sanciones económicas", las sanciones podrían empeorar la
situación. Analistas y economistas nacionales e internacionales han declarado
que la crisis no es resultado de un conflicto, desastre natural o sanciones sino
consecuencia de las políticas populistas y prácticas corruptas que comenzaron
con la Revolución bolivariana en la presidencia de Chávez y continuaron
durante la presidencia de Maduro

La crisis ha generado dos fuertes olas de protestas, una en 2014 y otra


en 2017. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OACDH), las protestas fueron reprimidas fuertemente
por los aparatos policiales y para-policiales y se incurrió en la violación
reiterada de los derechos humanos de los participantes,
dejando víctimas fatales y presos por motivos políticos.

19
REFERENCIAS

 http://www.el-nacional.com/noticias/economia/jose-guerra-afirma-que-
venezuela-enfrenta-quotestanflacionquot_138898

 «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de enero de 2018.


Consultado el 31 de enero de 2018.

 «Estados Unidos vinculó a El Aissami con grupo narcotraficante


Los Zetas». www.el-nacional.com. Consultado el 11 de abril de 2017

20

También podría gustarte