Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COMISIÓN CENTRAL DE ESTUDIO DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVA
MENCIÓN FINANZAS

Los Factores del Entorno (Político-Legal-Institucional) y su


Influencia en el Mercado de Capitales Venezolano

Profesor
Dr. Wilfredo Guerra
Elaborado por:
Ing. Dangelys Vera C.I. 19.128.452
Ing. Mileidy Rivero C.I. 22.720.829
Abg. Rosaura Navas C.I. 19.037.426
Ing. Mariela Gamboa C.I. 11.014.356

Maturín, Diciembre 2022


INDICE GENERAL
INDICE GENERAL............................................................................................ii
INDICE DE GRAFICAS....................................................................................iii
INDICE DE TABLAS.........................................................................................iii
INTRODUCCIÓN..............................................................................................4
CAPITULO 1.....................................................................................................5
1.1. EXPROPIACIONES.............................................................................5
1.2. CONFISCACIONES.............................................................................6
1.3. NACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y
TELECOMUNICACIONES............................................................................8
1.4. NACIONALIZACIÓN CEMENTERA..................................................10
1.5. NACIONALIZACIÓN DE PRODUCTORAS DE ALIMENTOS...........11
1.6. NACIONALIZACIÓN DE FÁBRICAS DE FERTILIZANTES..............12
1.7. MARCO REGULATORIO..................................................................12
1.8. BOLSA PUBLICA DE VALORES BICENTENARIA..........................15
CAPITULO II...................................................................................................16
2.1. RIESGO POLITICO..............................................................................16
2.2. RIESGO REPUTACIONAL DEL GOBIERNO......................................19
2.3. DEFAULT..............................................................................................22
2.4. SANCIONES.........................................................................................25
2.5. BLOQUEOS..........................................................................................29
CAPITULO III..................................................................................................32
3.1. SALIDAS DE CAPITALES....................................................................32
3.2. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y DE CARTERA....................33
3.3. EXPECTATIVAS DEL INVERSIONISTA Y EMPRESAS EMISORAS.36
CONCLUSION................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................39

ii
INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Evolución de la prima de riesgo de los bonos de Venezuela 2015-


2021.................................................................................................................19
Grafica 2. Exportaciones Petrolera por presidencia desde 1958-2017.........21
Grafica 3. Bonos vencidos de Venezuela para el 2018.................................24
Grafica 4. Producción Petrolera Venezolana.................................................27
Grafica 5. Producción Petrolera Venezolana vs Países Suramericanos......28
Grafica 6. PIB de Países Sancionados..........................................................30
Grafica 7. Fugas de Capitales........................................................................32
Grafica 8. Inversión Extranjera Directa, entrada neta de Capital...................34
Grafica 9. Inversión Extranjera Directa, salidas netas de capital...................35

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Sanciones aplicadas a Venezuela....................................................25
Tabla 2. Inversión Extranjera..........................................................................34
Tabla 3. Inversión Extranjera (salidas de capital)...........................................35

iii
INTRODUCCIÓN

La promoción y estímulo del desarrollo económico de un país


involucra, de modo eficiente la implementación y utilización de los recursos
humanos, materiales y naturales. En esta tarea de intermediación de la
banca, los inversionistas, cumplen un papel de trascendencia importante
para garantizar los financiamientos de proyectos y expansión operativas
dentro del territorio. Sin embargo, para Venezuela el mercado de capitales
posee rasgos muy distintos a otros países y el cual es uno de motores
principales del desarrollo económico. Los cambios políticos en Venezuela en
el siglo XXI están asociados al dinamismo de la industria petrolera y los
cambios monetarios y financieros a nivel internacional y nacional. La acción
interna reciente ha visto la generación continua de déficits fiscales y la
consiguiente especulación financiera en la actividad bancaria.

En efecto, es importante destacar que se trata de un país dependiente


de la renta petrolera, ninguno de los gobiernos le ha dado la importancia que
merece el mercado de capitales venezolano. En la actualidad el régimen no
ha tomado conciencia de que es uno de los mecanismos para impulsar la
economía nacional y un estímulo para la inversión. Así como, la
sobrevaluación del tipo de cambio genera mercados ficticios, la reducción de
los impuestos de mercancías importadas lo que crea es destrucción de la
competitividad de las empresas nacionales. Debido a esto, la renta sufre una
baja estrepitosa, porque no hay divisas para importar, de modo que trae
inflación y una alta fuga de capitales que agudizan los problemas de la
economía nacional.

Por consiguiente, se debe destacar el panorama que vive actualmente


Venezuela a nivel internacional, con las sanciones, bloqueo impuesto por los
Estados Unidos lo que ha agudizado aun mas el declive de la economía y
aislándola de los mercados internacionales. Finalmente, en esta
investigación de carácter documental abordaremos los factores políticos,
legales e institucionales que se encuentran existente en el mercado de
capitales venezolano.

4
CAPITULO 1

1.1. EXPROPIACIONES

Para la figura del derecho público, la expropiación se ejecuta con fines


de adquirir forzadamente los bienes y patrimonios que pertenece a los
ciudadanos, así como lo determina la ley bajo el pago justo de
indemnización. Por tal motivo, el Estado quien tiene el poder y la potestad de
realizar una orden particular sobre una propiedad, ya sea un inmueble o bien
sin ningún acuerdo de voluntades. Esta se aplica por causa de utilidad
pública, que se ve en la obligación de expropiar con un interés social.

Luego de adoptar las medidas el Expresidente Hugo Chávez Frías


para el año 2010, la Superintendencia Nacional de Valores (NSV)
implementa la prohibición de los operadores y corredores de bolsas que
pertenecen al BVC. La propiedad privada fue un ámbito polémico para el
Gobierno desde ese entonces, actuaron de manera “sin indemnización” al
expropiar empresas y propiedades que estaban en contra del gobierno.
Desde este enfoque, trajo como consecuencia el deterioro, escases de
productos, el racionamiento, desempleo y especulación en el sector
empresarial y mercadeo. El Gobierno Venezolano, ha expropiado en los
últimos años un número sin fin de empresas nacionales e internacionales por
razones de sanción, a pesar de esto hay que tener en claro que la
expropiación no es sinónimo sancionatorio, sino que se convierte en
confiscación que son términos distintos y es penalizada por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

El Estado pasó a ser propietario para el año 2017 de un aproximado


de 526 empresas públicas, de este modo, es donde comienza gran parte de
la crisis actual política, social y económica se deriva de estas acciones que
se destacaron a través del régimen del dominio de las empresas
operacionales existentes en Venezuela, donde poco a poco muchos
inversionistas deciden retirar su capital aumentando el declive de las
empresas privadas y la anulación de inversión extranjera. El sector más
afectado y vulnerable sobre esta situación han sido la industria petrolera, la
producción agrícola, la industria de construcción, alimentos, el comercio, los
servicios públicos entre otros.

5
En la historia de Venezuela entre el 2016 y el 2018 se caracterizó con
un oscuro momento de escasez de medicinas, alimentos, por ende con las
empresas expropiadas del sector privado influyó y limitó fabricar estos
producto necesarios para el país, ya que para la adquisición de ellos de
materia prima, insumos y productos terminados eran importados y traídos de
otros países, fue cuando se liberaron los impuesto arancelarios y produjo el
sobre precio de los productos, reduciendo las fiscalización de bienes.

Según fuentes publicadas por la Confederación Venezolana de


Industriales (Conindustria), el Estado para este año 2022 que transcurre lleva
una cifra de “nacionalización y expropiación” de un aproximado de 1.168
empresas e industrias de servicios. Hoy en día, muchas empresas
productoras son cerradas y pulverizadas trayendo como resultado una
economía devastada, por ende, las nuevas empresas del estado fracasaron
debido a la mala gestión ineficiente. Cabe resaltar, que algunas empresas y
propiedades fueron devueltas al notar que la dinámica de expropiarlos fue
unos de los errores que ha tomado años en recuperar la estabilidad
económica del país.

Sin embargo, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio


y Producción para el 2021 recibió una lista de aquellos propietarios que
quieran iniciar nuevamente las operaciones en las compañías públicas,
donde como objetivo primordial es un encuentro con los empresarios y
establecer un plan de reactivación con objetivos de fortalecer la industria de
importación en el país, a través de alianzas junto con el Gobierno de
Venezuela. Se debe tener en cuenta que para su recuperación se requiere
de tiempo, fuente de recursos económicos, equipos y de personal capacitado
con profesionalismo para el avance y desarrollo productivo.

1.2. CONFISCACIONES

El derecho de propiedad se puede visualizar desde una perspectiva


distinta en cuando a los derechos que posee el venezolano, dando así una
garantía de rango constitucional que se desarrollan de forma particular a la
relación existente del bienestar y avance de la nación. El apoderamiento del
Estado de los patrimonios que posee el ciudadano se adquiere de manera
ilícita, es decir, que va en contra de la ley establecida. Por esta razón, en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según el artículo 115
explica que: “toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición

6
de sus bienes”, por el cual no existe limitación referente a la contribución y
obligaciones que son establecidas por la ley a fin de interés en general.

La ley suprema que garantiza el derecho a la propiedad se funda a


través del punto inicial donde se desarrolla la libertad de la persona, como
también otros derechos índoles como civiles, económicos, social, cultural que
orientan a los miembros de un cuerpo el logro eficiente de su personalidad.
En Venezuela, la confiscación está prohibida según en la Constitución el
artículo 116 que dista lo siguiente: “No se decretarán ni ejecutarán
confiscaciones de bienes sino en los casos permitidos por esta Constitución”
(pág.23). En este sentido, existe la medida que sea de manera negativa para
su sanción en cuanto al patrimonio del sujeto pasivo, suprimiendo el derecho
a la propiedad ya sea una parte o en su totalidad que conforman los bienes.

La confiscación en el país se altera en las actividades de mercado o


comercio considerando aquellos que son informales por no poseer permisos
para la realización de mercaderías como: alimentos, vestimentas, licor, entre
otros, que muchos venezolanos buscan el sustento para su hogar por la falta
de empleo y el desequilibrio económico existente. Se puede considerar un
problema para el mercado informal, ya que el estado no respeta la integridad
humana, por ende, se generan multas correspondientes para el ciudadano.

Por lo tanto, el decomiso de bienes o productos se trata de un delito o


pena que se plantea en la ley venezolana, y muchos empresarios que se
dedican al mercado se ven afectados por el mismo, aunque el destino de
ellos se debe tener un control y represión en cuanto a los delitos que pueden
ocasionar algunos como por ejemplo la Ley orgánica de drogas, que va en
contra del patrimonio público causando daños a la sociedad.

1.3. NACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y


TELECOMUNICACIONES

Para el año 2007, el expresidente Hugo Chávez Frías anunció la


nacionalización de las telecomunicaciones y del servicio eléctrico en el país,
quien tomó el control de estos sectores que eran privatizados, como
7
consecuencia de hoy en día el colapso de estos servicios insuficientes.
Durante los últimos veinte años el sector eléctrico ha sufrido como resultado
de las acciones políticas aplicadas por el Estado, una de ellas fue paralizar el
pago de tarifas del servicio, por ende, trajo como consecuencia la crisis de
apagones nacionales que impidió realizar las actividades cotidianas del
venezolano, e incluso para las empresas productoras y fabricadoras del país.

Aunado a esto, en el 2010 se aprobó una ley organiza del sistema y


servicio electro que impide la intervención del sector privado, y, por ende,
estas fueron algunas de las causas de la crisis eléctrica venezolana, luego
de ser nacionalizada como:

 La falta de profesionalismo en la industria.


 Ausencia de planificación en periodos de tiempo para las operaciones
y mantenimientos.
 Deterioro de criterios para la toma de decisiones en el ámbito técnico
y económico.
 Disminución de calidad de servicio.
 Corrupción por parte del Estado.
 Falta de Gestión comercial del sector

Con respecto a lo anterior, se puede mencionar algunos de los


elementos que perjudican en el sector de mercado de capitales del país, a la
insuficiencia de la estructura eléctrica es la consecuencia del desinterés de
ejecutar planes de inversión por razones de políticas y económicas en
Venezuela. Posteriormente, con la caída del precio de petróleo para el año
2013, la inversión y el mantenimiento eléctrico se minimizó por la falta de
recursos, deudas, el aumento de desempleo, equipos y repuestos
necesarios, la insuficiencia de combustible que se requiere en las plantas
térmicas entre otros.

Una de las fuertes crisis que se vio afectado el país en todos los
ámbitos a nivel nacional fue el apagón más fuerte en marzo para el año
2019, que ha sido el más grande de la historia, por el cual duro días sin
energía eléctrica continua. La principal causa fue una falla proveniente de la
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar que afecto en todo el estado
venezolano, ocasionando problemáticas para las industrias y empresas en el
mercado, fuerte saqueos de productos, problemas en los hospitales, clínicas,
servicios de agua, e incluso daños graves en equipos electrodomésticos,
maquinas, maquinarias, entre otros.

8
Es por ello, que la empresa estatal Corpoelec, los expertos en el área
atribuyen estas fallas debido a la ausencia de mantenimiento, corrupción en
el área, el bajo presupuesto de salario del personal y la poca experiencia en
el campo, aunque para el Gobierno Venezolano la culpa de esta crisis fue los
sabotajes en el entorno. En este sentido, al abrir paso a inversionistas con
una fuente de capital de millones de dólares que sean realmente destinados
para importar las plantas térmicas que eviten grandes daños en el futuro y
optimizar el mejoramiento del servicio.

Sin duda alguna, la crisis económica que se vive hoy en día, y los
tiempos de pandemia causado por el Covid-19 se redujo un poco la demanda
del servicio eléctrico, sin dejar atrás otras fallas de servicios esenciales como
el agua, internet, metros, telefonía, entre otros que son de uso para su
funcionamiento operacional. Los problemas eléctricos son principalmente
estacionales en la distribución de energía eléctrica para los usuarios o
consumidores a nivel nacional y regional.

Por otro lado, la creación de CONATEL como ente de regulación, las


telecomunicaciones en Venezuela han pasado por distintas etapas y no solo
por la innovación o el avance tecnológico, sino por aquellos que accionan y
operan en el ámbito. Las nuevas políticas establecidas en el país implantaron
las telecomunicaciones la nacionalización de la CANTV (Compañía Anónima
Nacional Teléfonos de Venezuela) como una estrategia de inclusión el
ámbito social para satisfacer las necesidades básicas del ciudadano a través
de un modelo de desarrollo. Según el artículo 110 de la Constitución reseña
lo siguiente:

El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político
del paisa si como para seguridad y soberanía nacional (pág.
22)

Según lo anterior, el Estado Venezolano ha recaudado sus esfuerzos


en mejorar, fortalecer y construir una sociedad nueva equitativa, tomando en
cuenta el sector empresarial dirigido hacia una justa sociedad que modifique
el comportamiento del sector de telecomunicaciones, permitiendo también el
uso y gozo de servicios básicos de redes tecnológicos. Asimismo, lo explica
en el artículo 37 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones dice lo
siguiente:” Dictar las normas y planes de telecomunicaciones en el espacio
9
geográfico venezolano de conformidad con esta ley y demás normas
aplicables.” (pág.13)

A pesar de esto, no se ha escapado de la fuerte crisis del país, ya que


no han implementado un plan de inversión o capital para el mejoramiento
continuo del servicio utilizando la nueva innovación tecnológica avanzada.
Estos son las consecuencias graves por parte del Estado al querer
establecer un plan o estrategia nacionalizador, por el cual va en contra las
leyes, violando la constitución venezolana.

En un mundo tan globalizado con una sociedad avanzada, las


telecomunicaciones han sido parte de la vida cotidiana del ser humano, luego
de las dificultades que se enfrentaron a raíz del COVID-19 y los momentos
de cuarentena, para mantener los negocios, generar ingresos, reinvertir en
empresas, es necesario el uso de servicios de telefonías e internet que
permitan de alguna a los proveedores garantizar eficientemente las
soluciones optimas tecnológicas brindando al público el mejor servicio.

1.4. NACIONALIZACIÓN CEMENTERA

Luego de las campañas que realizó el Gobierno del expresidente


Hugo Chávez Frías con el plan de nacionalización energética y
telecomunicaciones, para obtener el mayor control estratégico estatal, tomo
como medida a la industria cementera en un periodo de tiempo. La empresa
mexicana Cemex fue nacionalizada por problemas y delitos en contra del
ambiente, también por no formar parte del desarrollo de construcción, sin la
exportación de sus productos. A pesar de esto, no generaban mayor
rentabilidad en Venezuela, pero para mantenerlas, conllevo a vender los
activos de la empresa al Estado.

Unos de los objetivos del Gobierno al nacionalizar la cementera era la


construcción de viviendas, locales y edificaciones para el país, por ende, al
tomar esta medida era preciso lograr todo lo privatizado. La producción de
cemento era más que todo destinado para su exportación, por el cual era
muy escaso para la venta a nivel nacional. Otras empresas como Holcim y
Lafarge también fueron nacionalizadas por el Gobierno Bolivariano,

10
permitiendo el control absoluto de dichas empresas y fundando la
Corporación Socialista del Cemento con el fin de crear misiones de viviendas
para el pueblo venezolano en el año 2011. Al transcurrir el tiempo, el país
cambia iniciando la población nuevos hogares dignos en urbanismo con
servicios públicos, satisfaciendo las necesidades de la sociedad.

En Venezuela, se ha dejado de producir cemento casi el 90%,


encontrándose en la peor crisis del país luego de nacionalizarla, antes la
industria tenía una capacidad para producir de un estimado de 10 millones
de toneladas, y hoy en día solo produce casi 1 millón de toneladas
anualmente. Muchas de las plantas productoras se encuentran paralizadas,
mientras que otras cuentan con una producción baja, por tal motivo el plan
estratégico que estableció el Estado ha dado como resultado de un gran
declive en cuanto a la productividad de las actividades laborales de las
industrias cementeras.

1.5. NACIONALIZACIÓN DE PRODUCTORAS DE ALIMENTOS

En el año 2009 aproximadamente, los productores del sector de


alimentos también fueron tomadas por el Estado, muchos de ellos como:
Plantas de harina de trigo, las procesadoras de arroz, productoras de aceite
de maíz, la compañía de lácteos los Andes y de café, fueron nacionalizadas
por el Gobierno trayendo como consecuencia empresas e industrias
quebradas, desabastecimiento de productos, falta de fuente de insumos y
materiales para la producción del sector agroalimentos

El estado al no tener una fuente de ahorro e inversión que permita la


producción continua de insumos básicos necesarios trae como efectos
negativos a una recesión de cuatro años consecutivos de escasez para
lograr la mayor crisis venezolana que es la hiperinflación de alta pobreza.
Aunque el Gobierno Bolivariano atribuye estas consecuencias a una
supuesta guerra económica externa, quienes se vieron afectados de esta
situación fue el pueblo venezolano al no poder adquirir productos de primera
necesidad por su escasez, y aunado a esto la especulación y el sobre precio
al adquirirlos. Por tanto, quienes se vieron perturbados ante esta decisión,
fueron las grandes empresas productoras como Monaca, algunos almacenes
de las Empresas Polar y Cargill de origen estadounidense.

11
Por consiguiente, es el resultado de un conjunto de malas políticas
públicas, al prohibir e impedir a la producción privada a no producir ni
comercializar para generar ingresos suficientes que puedan proveer y
cumplir con las necesidades del pueblo mediante la importación de los
productos básicos, y por tal motivo, la regulación ni la nacionalización
pueden controlar el mercado capitalista a través del control de precios, de lo
contrario, trae dificultades al interrumpir el funcionamiento del mismo al
implantar una económica democrática.

1.6. NACIONALIZACIÓN DE FÁBRICAS DE FERTILIZANTES

Otras industrias con un capital grande y extenso en el país son las


compañías productoras de fertilizantes como Saipem, Koch, Ferninitro,
Venoco y Eni, por el cual estas empresas extranjeras también sufrieron sobre
las medidas basadas en la intervención de los sectores económicos por el
Expresidente Chávez, quien afirmo en ese mismo año el 2010 que dichas
empresas eran confiscadas por asunto de especulación en cuanto a la
fijación de precio de los productos.

Petróleos de Venezuela conocida como PDVSA, es una empresa


estatal que produce petróleo y bases de lubricantes, donde las industrias
privadas mencionadas compraban y adquirían esta materia prima e insumo,
con el objeto de fabricar sus productos terminados, para luego
posteriormente establecer un precio exuberante a la venta en comparación al
costo de elaboración. A pesar de sufrir la caída en el sector, la actualidad del
país que se vive sufre de escases de fertilizante afectando a la agricultura de
la nación, es importante resaltar que estos productos son importados en su
mayoría y no son producidas a nivel nacional, unas de las fuentes principales
de esta causa es por la guerra existente que hay entre los países como
Rusia y Ucrania

1.7. MARCO REGULATORIO

El conjunto de reglamentos, leyes y normativas hace referencia al


concepto de marco regulatorio, que permiten cumplir con las actividades en
los aspectos económicos y sociales. La toma de decisiones se realiza
mediante un procedimiento de investigación basado en un marco regulatorio
donde refleje y delimite las distintas políticas y programas a desarrollar y

12
aplicar según sea el caso. A continuación, se desglosarán las leyes que
abarca en todo el mercado de valores de Venezuela:

 Ley de Mercado de Valores

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación La presente Ley regula


el mercado de valores integrado por las personas naturales y
jurídicas que participan de forma directa o indirecta en los
procesos de emisión, custodia, inversión, intermediación de
títulos valores, así como sus actividades conexas o relacionadas
y establece sus principios de organización y funcionamiento.
(pág.1)

 Ley de cajas de valores

Su principal funcionamiento es amparar el Estatus Social con un grupo


de reglamentos y leyes que expliquen de manera claro los lineamientos de
las actividades laborales que ejerce una organización dándole la mayor
seguridad, confianza y transparencia en la productividad operacional. La
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 36.020,
decretada por el Congreso el 31/08/1996, en el artículo 2 reseña lo siguiente:

La Comisión Nacional de Valores, autorizará la creación,


funcionamiento y el control de la Caja de Valores, vigilará y
supervisará sus actividades. A estos efectos, dicho organismo
queda facultado para dictar las normas especiales que regirán lo
concerniente a la autorización e inscripción de estas sociedades
en el Registro Nacional de Valores, así como su organización y
funcionamiento, todo ello con sujeción a lo previsto en esta Ley
(pág.1)

 Ley de entidades de inversión colectiva

Esta ley se encarga de administrar o utilizar directamente el patrimonio


y/o servicios de una organización o sociedad administradora, siempre y
cuando sean autorizados por la Comisión Nacional de Valores. En el artículo

13
3 de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 36.027,
decretada por el Congreso el 22/08/1996, dicta:

La Comisión Nacional de Valores, autorizará, regulará,


controlará, vigilará y supervisará a las entidades de inversión
colectiva, la oferta pública de sus unidades de inversión y a sus
sociedades administradoras. A tales efectos, queda facultada
para dictar las normas específicas que regirán la inscripción en
el Registro Nacional de Valores (pág.2)

 Código de comercio

El código de comercio venezolano es aquella que permite regirse y


controlar las operaciones mercantiles de una organización, mediante las
actividades empresariales con la finalidad de cumplir con los estándares de
propiedad legal garantizando el desempeño de este. En el artículo 7 de la
Gaceta Nro. 475 Extraordinaria para el 21/12/1955 explica: “La Nación, los
Estados, el Distrito Federal, los Distritos y los Municipios no pueden asumir la
cualidad de comerciantes, pero pueden ejecutar actos de comercio; y, en
cuanto a estos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles” (pág.3).

 Reglamentos internos de las instituciones de mercado

En este reglamento se vislumbra en su objetivo el cual plantea su


finalidad

Artículo 1. El presente Reglamento Interno tiene como objeto


establecer la organización y funcionamiento de la
Superintendencia Nacional de Valores. En tal Sentido, define el
modelo de la organización y funcionamiento de las unidades
administrativas que conforman su estructura, así como las
competencias asignadas para ejercer las funciones y
atribuciones conferidas por las leyes y demás actos normativos
(pág.1).

14
1.8. BOLSA PUBLICA DE VALORES BICENTENARIA.

La Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, es un ente de derecho


público, creado por la Asamblea Nacional, el 13 noviembre de 2010, de
modo que empezó sus operaciones el 31 de enero de 2011 prestando todos
los servicios de operaciones con valores emitidos por los entes públicos,
organizaciones de propiedad social o colectiva, organizaciones mixtas, cajas
de ahorro de entes públicos, sociedades organizadas, institutos autónomos,
organizaciones privadas, pequeñas y medianas organizaciones, con el fin de
proporcionarles idónea liquidez y financiamiento, coadyuvando al desarrollo
económico y social por medio de la inversión de los sectores productivos de
la nación. Como expresa la Gaceta Oficial N° 5.999 describe que

El régimen de inscripción, depósito, negociación, custodia,


transferencia, compensación y liquidación de valores en la Bolsa
Pública de Valores Bicentenaria se establecerán mediante
resoluciones dictadas por la Superintendencia Nacional de
Valores. Igualmente, se establecerán los tipos de órdenes y
clases de operaciones que pueden efectuarse en la Bolsa
Pública de Valores Bicentenaria, así como el régimen de
presentación de la información que deben suministrar las
entidades cuyos valores han sido inscritos en la Bolsa Pública.
(pág.2)

Adicionalmente, la Bolsa de Valores Bicentenaria, presta los servicios


de depósito, defensa, transferencia, indemnización y liquidación de los
valores inscritos en la Bolsa y puede actuar como mánager de colocación de
los títulos valores emitidos por los emisores. Cabe resaltar que es una
entidad financiera, con personalidad jurídica y patrimonio propio, se
encuentra adscrita al Ministerio de las Finanzas y a su vez supervisado por la
Superintendencia de Nacional de Valores, que destaca de manera obligatoria
el cumplimiento de la normativa en materia de prevención y control de
legitimación de capitales, así como el financiamiento al terrorismo.

15
CAPITULO II

2.1. RIESGO POLITICO

En los últimos 10 años, en Venezuela se ha presentado un incremento


importante en la frecuencia de eventos electorales (presidenciales,
estadales, municipales, legislativos, referéndum consultivos y revocatorios de
precepto constitucional) originando distorsiones en las cambiantes
macroeconómicas de la nación. Debido a que los gobernantes utilizan la
política monetaria, fiscal y cambiaria para mejorar las condiciones
económicas en el período anterior a las elecciones. Los líderes políticos
realizan esto con el objetivo de obtener una mayoría de votos por medio de
la manipulación de las variables macroeconómicas o por medio de la
aplicación de políticas correspondientes a las ideologías que representan,
trayendo como resultado distorsiones en los indicadores económicos, entre
los que se incluye el riesgo país.

Como señala Steven Block (2004) en su estudio, alude que la


existencia de ciclos políticos económicos es de vital importancia para los
inversionistas extranjeros privados en territorios de países con economía
emergente. Encontraron que la calificación de riesgo de las naciones en vías
de desarrollo, emitida por las agencias, son menores en años donde pasa
una elección; el rendimiento de los bonos es mayor sesenta días antes de las
elecciones comparado con el rendimiento sesenta días luego. Las agencias
calificadoras de riesgo y los tenedores de bonos perciben los eventos
electorales como negativos, por cuanto aumentan el precio del costo del
capital. Existe otro impacto que nace en presencia de elecciones, como es la
inestabilidad política. A juicio de Rafael Muñoz (2006) manifiesta que la
inestabilidad política es:
La propensión de un cambio en el sistema político de un país.
Esta transformación en el sistema político se refiere a posibles
cambios en las instituciones políticas, en el sistema legal, en los
partidos políticos en el poder y por último en el conjunto de
políticas establecidas (pág.32)

16
Por lo tanto, al acercarse el lapso de las elecciones se crea un
ambiente de inestabilidad política, gracias a la incertidumbre que genera un
cambio en el sistema político, los cambios en el ministerio de finanzas y
economía, es de suma trascendencia para los inversionistas extranjeros. En
el estudio de (Christoph, 2007) sobre el impacto que tiene el riesgo político
sobre el rendimiento de los bonos soberanos para el caso de
Latinoamérica, refleja que el día en que se anuncia que habrá un cambio en
el gabinete, el rendimiento de los bonos se incrementa alrededor de un punto
porcentual. Tambien enfatiza que los inversionistas son aparentemente
propensos a las señales que emite el régimen. En especial, el cambio del
ministro de finanzas o presidente es apreciado como un cambio negativo,
debido a que se podrían adoptar políticas fiscales futuras tendentes a reducir
la disposición de la nación para abonar la deuda.

Por consiguiente, el régimen venezolano en la última década ha


dedicado parte de su administración a cambiar y ajustar el sistema político,
referente a instituciones y leyes que favorezcan sus intereses y que permitan
permanecer en el poder, prueba la conducta oportunista de los líderes. Esto
además se refleja en la existencia de disturbios sociales que son producto de
la manipulación del sistema. Sin embargo, el riesgo país pertenece a los
indicadores más importante para medir la función de pago de deuda que
logre tener un territorio, pasando a ser una de las cambiantes dañadas por
las elecciones. En un ambiente cada día más global, donde existe más
grande incertidumbre y volatilidad de los activos cotizados en las diversas
bolsas de valores, la administración del riesgo se convierte en un tema de
suma trascendencia para los inversionistas.

Las calificaciones de riesgo son un instrumento eficaz para decidir la


interacción entre el riesgo y retorno que un inversionista extranjero espera
del capital invertido en la deuda soberana de un territorio En el artículo web
de (Puente, 2022) de debates IESA, enfatiza que la disminución de las tasas
de interés en las naciones desarrollados provoca que incremente el llamativo
de los bonos de las economías emergentes (EMB, por sus siglas en ingles),
que por su condición de más grande peligro de impagos ofrecen superiores
rendimientos. Esta brecha condiciona la emisión de deuda de territorios

17
como Venezuela, y se relaciona con el funcionamiento de cambiantes
macroeconómicas, globales y políticas.
Las cambiantes políticas son de particular trascendencia, puesto que
habitualmente se estima que las naciones subdesarrolladas tienen espacios
políticos inestables que generan más grande percepción de peligro. Explica
Luis Rivero, Allison Moreno, José Manuel Puente (2022) en su estudio que

Se recopiló información de tres tipos de variables para el periodo


comprendido entre 2015 y 2019: 1) variables de índole global
(índices globales de riesgo y rendimiento de capital invertido en
títulos internacionales), 2) variables macroeconómicas de
Venezuela y 3) variables políticas relevantes para Venezuela. El
modelo explica el riesgo país (EMBIG) por los movimientos de
siete variables clave para la economía venezolana: producción
petrolera, principales acontecimientos políticos, aprobación del
gobierno, inflación, variación del producto interno bruto (PIB),
precio del crudo West Texas Intermédiate y deuda externa. No se
encontraron datos oficiales para estas variables posteriores a
2019 (párr.8).

Grafica 1. Evolución de la prima de riesgo de los bonos de Venezuela 2015-2021


Fuente: Luis Rivero, Allison Moreno, José Manuel Puente (2022) (párr.7)

18
Con referencia a la gráfica 1, se observa los desajustes
macroeconómicos, han venido en aumento ya que el nivel de aceptación
gubernamental de Nicolás Maduro estaba por abajo de treinta por ciento a lo
largo de la mayoría del lapso 2015-2019, lo cual crea una enorme
incertidumbre entre los inversionistas extranjeros. La inestabilidad política no
es ajena a los mercados emergentes; por cierto, es, en cierta forma, lo cual
justifica la exigencia de más grande retorno de la inversión en aquellos
mercados. En Venezuela esto se magnifica por la enorme proporción de
cambios políticos ocurridos en los últimos años del lapso de análisis. Por
esto, a partir de finales de 2017, el EMBIG de Venezuela muestra un
aumento constante debido a estos eventos políticos.

2.2. RIESGO REPUTACIONAL DEL GOBIERNO

Cualquier riesgo en el país o industria, es susceptible de tener un


efecto en su fama, por lo cual el repertorio de riesgos reputacionales será
diverso y va a poder integrar puntos involucrados con el entorno financiero,
operacional, estratégico, de responsabilidad corporativa, etcétera. Citando a
(Villafañe, 2011) manifiesta que

Cualquier riesgo, vinculado o no a la cadena de valor de una


compañía o país, que afecte negativamente a la satisfacción de
las expectativas de uno o más de sus grupos de interés
estratégicos de manera suficientemente grave como para
acarrear una respuesta por su parte que menoscabe
severamente la reputación corporativa. (p.112)

Explica (Oliveros, 2017) que partir del instante de su llegada al poder,


Hugo Chávez buscó revertir la orientación de la política petrolera venezolana,
de una provechosa (donde la iniciativa era incrementar la producción y
conquistar mercados) a una que tiene como norte exacerbar la sustracción
de renta promoviendo el control estatal sobre los recursos petroleros, usando
la protección de los costos amparada en las ocupaciones de la OPEP sin que
importe que se generara una caída en la producción petrolera propia.

19
Continuando con el estudio de Oliveros, describe que la inmensa
bonanza recibida por Venezuela en la década pasada e inicios de la de hoy,
el régimen de momento no instrumentó una política económica destinada en
superar los inconvenientes del pasado (dependencia del ingreso petrolero,
volatilidad, inestabilidad, alta inflación, tasas de cambio inestables, etcétera.).
Al opuesto, no únicamente se repitieron y exacerbaron errores (adopción de
controles, crecimiento del adeudo, más corrupción) sino que se avanzó
aceleradamente en el movimiento del sector privado intentando encontrar
aumentar la estatización de la economía.

Grafica 2. Exportaciones Petrolera por presidencia desde 1958-2017


Fuente: De Luis Olivero (2017), p 282

Se puede inferir en la Grafica 2 que en el periodo de 1999 y 2016, un


tiempo de 18 años, quienes fueron mandatarios manejaron la misma
proporción de ingresos petroleros reales que todos los mandatarios en los 40
años anteriores (desde 1958 hasta 1998). Sin lugar a duda, los presidentes
Chávez y Maduro se vieron favorecidos por una gigantesca bonanza

20
petrolera, la cual despilfarraron y esto ha incidido en el riesgo reputacional
que posee Venezuela en la actualidad.
Por otra parte, en la entrevista realizada por Unión Radio al
economista Leonardo Buniak y publicada por el portal web frontera digital
describió en el tema de la conformación de Mesas de Cambio es una medida
que busca oxigenar la asfixia del mercado de canje frente a la carencia de
divisas. “Es positiva, pero lamentablemente enfrentará factores críticos muy
importantes, como el riesgo reputacional”. (parra 1).

En concreto Buniak (2022), precisó que el riesgo reputacional con que


cuenta pues desafortunadamente Venezuela es percibido como un territorio
permisivo con prácticas de “corrupción, legitimación de capitales, lavado de
dinero y financiación al terrorismo”. El economista tambien resaltó el efecto
sobre los bancos corresponsales que poseen una unidad de peligro llamada
cumplimiento que tiene como tarea suavizar el peligro regulatorio que se
deriva de esta clase de operaciones y estas unidades son bastante rigurosas
y por esa razón los bancos corresponsales se han alejado mucho de
Venezuela.

Visto de estas perspectivas, Venezuela posee un alto riesgo


reputacional al cual se le suman las sanciones económicas y financieras
establecidas por Estados Unidos, lo que hace que los inversores duden de
establecer su capital a largo plazo en el país, porque la incertidumbre de las
proyecciones financieras del retorno de su inversión tiene altas
probabilidades de ser negativas. Para transmitir confianza a los tan
necesarios inversionistas, para la recuperación del artefacto benéfico de la
nación, resulta indispensable la aplicación de medidas económicas
estructurales que cambien de fondo el modelo económico que vino
imponiéndose en los últimos veinte años.

2.3. DEFAULT

Es fundamental distinguir el default de la bancarrota o de la


insolvencia, debido a que la característica primordial del default es la
carencia de liquidez para hacer el pago, lo cual no involucra que no disponga
21
de otros medios para realizarlo, empleando las palabras de (Arias, 2015) con
respecto a la definición de default este refiere que ¨Un default financiero, es
el impago de la deuda o suspensión de pagos surge cuando una persona u
organización no puede afrontar el pago de los intereses o del principal de
una deuda cuando llega el vencimiento¨ (párr.1). Es bastante común en los
diversos gobiernos el tomar préstamos al mercado internacional para tomar
diversas medidas en su país o en el peor de los casos, para abonar una
deuda previa.

Esto produce que el adeudo de un territorio crezca, formándose lo cual


se sabe cómo deuda externa o tambien llamada deuda soberana, de modo
que genera un impacto en la economía del país. Dentro de este marco un
país es considerado en cesación de pagos o default, una vez que incumple
total o parcialmente con sus acreedores. En atención a la problemática
expuesta, es preciso remontarse al año 2017, en el cual Venezuela recibió la
calificación de Default por parte de la calificadora de riesgo Standard & Poors
(S&P), en el portal web de (Infobae, 2017) revela “La calificadora crediticia
anunció que la decisión se justifica por el hecho de que las autoridades
venezolanas no abonaron 200 millones de dólares de los cupones
correspondientes de bonos globales emitidos con vencimiento en 2019 y
2024” (párr.1).

Por esto, es importante las calificaciones de riesgo otorgadas a un


país, porque posibilita calcular la prima de peligro que tienen los bonos
soberanos en dólares de los países emergente, en relación con la tasa del
Tesoro de Estados Unidos. Cuando un país recibe una calificación de default
como es el caso de Venezuela, se le hace imposible obtener créditos y si lo
logra es a tasas muy elevadas. Tambien los acreedores pueden reclamar
activos en el exterior, sumado a esto a los inversionistas les da la impresión
de que es un mal pagador. Desde el punto de vista de (Guilarte, 2018)
analista de rendivalores expresa, que todos los bonos que se hallan vencidos
mantienen atrasados los pagos de intereses, sin embargo, ninguno el capital.
Las obligaciones en el lapso de gracia suman US$228,80 millones, mientras
tanto que el total de los bonos vencidos es de US$2.664,20 millones, lo cual
produce a Venezuela un default de US$2.893 millones.).

22
Por otro lado, un país es declarado default cuando los indicadores de
riesgo permanecen en regiones en las cuales no habían estado antes y lo
inversores tienen la posibilidad de establecer que las finanzas de la nación
no otorgan para costear la deuda cuando se muestra esto los inversores en
bonos de deuda retiran su dinero de ese país.

Grafica 3. Bonos vencidos de Venezuela para el 2018


Fuente: Rendivalores

En la grafica 3 se observa, los bonos vencidos que posee Venezuela


para el 2018, es de interés vislumbrar que este país dejo vencer el bono
Elecar perteneciente a la Electricidad de Caracas por el cual las calificadoras
de riesgo lo declararon Default, es notorio que debido a las sanciones que
coloco Estados Unidos a Venezuela, ningún inversionista estadounidense
puede adquirir la de deuda de Venezuela. En la actualidad el país sigue con
esta calificación, se requiere varios recursos para salir de los problemas
macroeconómico en el cual está, ya que sencillamente el default, la deuda

23
externa total, su grado de reservas totales no le posibilita reavivar la
economía y crecer de forma robusta y sostenida en el tiempo.

2.4. SANCIONES

Según el estudio de (Europea, 2018) “Las sanciones internacionales


son generalmente concebidas como medidas para intentar cambiar el
comportamiento de un país o régimen” (pág.46). En algunas ocasiones estas
son ejercidas como mecanismo para reducir las habilidades económicas de
un territorio en la batalla por la predominación política o económica. Cada
vez más, estas medidas son utilizadas a nivel global como una opción para
no usar medidas militares, convirtiéndose en un instrumento común en las
interacciones exteriores. Como plantea (Europea, 2016) señala

En un sentido amplio, además de las sanciones diplomáticas


consistentes en acciones como la interrupción de las relaciones
diplomáticas y la retirada coordinada de representantes
diplomáticos las sanciones internacionales más recurrentes en
la actualidad incluyen sanciones económicas (comerciales y
financieras), y sanciones al libre tránsito personal (pág.51)

A partir de 2014, personas, entidades y ocupaciones comerciales en


relación con Venezuela fueron objeto de diversas sanciones impuestas por la
sociedad mundial, incluyendo Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
El propósito expuesto fue prácticamente que el sistema gobernante en
Venezuela logre utilizar el sistema financiero mundial para profundizar la
corrupción, la violación de derechos humanos y el desmantelamiento del
sistema democrático venezolano. En menor medida, Suiza y otros territorios
además han impuesto sanciones en relación con este país.

24
Instrumento Número Fecha Emisor
Orden Ejecutiva 13692 08/03/2015 Presidente Barack Obama
Orden Ejecutiva 13808 24/08/2017 Presidente Donald Trump
Orden Ejecutiva 13827 19/03/2018 Presidente Donald Trump
Orden Ejecutiva 13835 21/05/2018 Presidente Donald Trump
Orden Ejecutiva 13850 01/11/2018 Presidente Donald Trump
Orden Ejecutiva 13857 25/01/2019 Presidente Donald Trump
Orden Ejecutiva 13884 05/08/2019 Presidente Donald Trump
Tabla 1. Sanciones aplicadas a Venezuela
Fuente: Elaborada con datos de Seelke 2022, Venezuela: Overview of U.S.
Sanctions

En la tabla 1, se evidencia las sanciones aplicadas a Venezuela, así


como la fecha de emisión de estas, Las sanciones estadounidenses en
relación con Venezuela se vienen dictando sostenidamente ya hace diversos
años, y se han intensificado a partir de 2017, instante a partir del cual no
únicamente se han dictado más ordenes ejecutivas, sino que además ha
tenido una transición gradual de las sanciones personales a las sectoriales.

En relación con las implicaciones, las sanciones personales bloquean


los activos y el desplazamiento de individuos, las sectoriales poseen un foco
más extenso, al prohibir transacciones con ciertas organizaciones, personas
y entidades públicas cuyas ocupaciones permanecen en relación con ciertos
sectores económicos, como el petróleo, la minería y ocupaciones financieras
en relación con el Banco Central de Venezuela. Como afirma (Seelke, 2022)
declara

En 2020 y 2021 el departamento del tesoro comenzó a sancionar


a particulares, empresas y compañías navieras para el transporte
Petróleo venezolano en violación de sanciones. Hacienda
impuso sanciones a dos subsidiarias de Rosneft, el estado de
Rusia- compañía de petróleo y gas controlada, y sancionó a
cuatros navieras para el transporte de petróleo venezolano. En
junio 2020 y enero 2021, el departamento del tesoro sanciono a
personas, empresas y embarcaciones por evasión de sanciones
(pág.2)

Hasta el presente, el gobierno de los Estado Unidos ha reiterado que


la utilización de las sanciones y de otras herramientas diplomáticas sobre el
25
caso Venezuela, tiene como fin ejercer presión sobre hasta que se restauren
la independencia y la prosperidad en el país, esto trae la complejidad para
comercializar el petróleo e impacta de manera directa en su economía,
perjudicando cada una de las variables macroeconómicas, porque es un
territorio que es dependiente de la renta del crudo.

Ricardo Cusanno (2020), presidente de la Federación de Cámaras y


Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS)
“Las sanciones han generado en el empresariado nacional, un efecto tan
destructivo, o incluso peor, al que causaron la ola de expropiaciones de 2006
dirigidas por el entonces presidente Chávez”

2.4.1. Venezuela Pre- Sanciones

Venezuela ha sido sancionada en años anteriores como en el 2005,


por motivo de narcotráfico, pero es en el 2017 cuando se intensifican debido
a las sanciones financieras, de modo que ha venido a refrendar legalmente
una inviabilidad y es que nadie quiere obtener bonos de Venezuela y de
PDVSA y los que los poseen no desean negociar. Como plantea (Oliveros,
2020) da a conocer

Para agosto de 2017, cuando inició la implementación por parte


de EE. UU. de las primeras sanciones financieras, ya Venezuela
atravesaba una de las más severas crisis económica en la
historia de Latinoamérica. El PIB cayendo, la producción
petrolera (40% menos que la producción de 1998 y 22% menos
que en marzo 2013), el inicio de la hiperinflación era inminente y
el PIB petrolero era similar al de 1990. La crisis económica
venezolana comenzó mucho antes de la llegada de las sanciones

26
Grafica 4. Producción Petrolera Venezolana
Fuente: OPEP

En la grafica 4, evidencia el descenso de la producción petrolera de


Venezuela antes de emitir las sanciones financieras, con un descenso
mensual del 1%, esto indica el declive de la industria del crudo. El tema es
que la gravedad de los inconvenientes económicos ha alejado a los
prestamistas mundiales que a partir de 2016 ven imposible que Venezuela
logre anular sus acreencias.

2.4.2. Venezuela Post- Sanciones

No obstante, las sanciones tuvieron un efecto en la industria petrolera.


Si bien las sanciones financieras del 2017 no perjudicaron la venta
(exportación e importación) de crudo y productos entre USA y Venezuela,
impactaron negativamente a la producción petrolera venezolana ya que la
entrada a crédito a causa de PDVSA (y sus aliados en las ocupaciones
petroleras) se hizo más difícil, no solo al crédito financiero (emitir nueva
deuda, sin embargo más que nada reestructurar/renegociar con acreedores)
sino además con proveedores, consumidores y aliados, algo que es esencial
para el mantenimiento de los niveles de producción de cualquier compañía

Grafica 5. Producción Petrolera Venezolana vs Países Suramericanos

27
Fuente: Informes mensuales OPEP, Agencia Nacional de Petróleo de Brasil y
Agencia Nacional de Hidrocarburos Colombia

En la gráfica 5, se compara la producción de Venezuela con otros


países suramericano, donde su producción es menor al de todos ellos. Para
julio de 2020 las sanciones han alcanzado su punto máximo después de un
almacenamiento fundamental de las mismas en varios sectores, a partir del
entorno armamentístico hasta el petrolero, pasando por las finanzas y la
economía. El verdadero impacto de las sanciones económicas está
manifestándose. Las sanciones económicas arrancan a fines del año 2018 y
las sanciones de manera directa petroleras dirigidas a la producción. Por lo
tanto, es innegable que a partir de 2017 es mucho más complejo para el
régimen importar alimentos y medicinas, esta no es la causa de la profunda
escasez de los mismos, que se debería prácticamente a la crisis económica
que a partir de 2004 se ha ido poco a poco gestando en el territorio.

2.5. BLOQUEOS

Un bloqueo financiero se basa en eludir que una persona (natural o


jurídica) logre negociar, mercar, vender, canjear e inclusive recibir ayuda de
terceros, ya que podrían ser sancionados. De manera específica, una vez
que nos referimos al caso de Venezuela, el bloqueo se basa en sacar al
territorio de los mercados financieros de todo el mundo. Esto impide que
logre renovar o conseguir nuevos títulos de deuda pública en los mercados
de valores de todo el mundo. El bloqueo contra Venezuela se configura a
modo de sanciones de todo el mundo (impuestas por EE. UU. y la Alianza
Europea) que bloquean la economía de la nación y limitan el desplazamiento
de los burócratas gubernamental venezolano.

Desde el punto de vista de Henkel García en la entrevista realizada


por el canal de YouTube contrapunto en el 2019, se refirió a la situación del
bloqueo financiero que vive Venezuela, resaltando que la economía ya
estaba contraída en el 2018, el colapso financiero es debido a alteraciones
macroeconómicas más profunda de lo previsto, porque es referente al
modelo económico, político y social, resaltó el experto financiero.

28
Grafica 6. PIB de Países Sancionados
Fuente: De Manuel Sutherland, 2020, pág. (50)

De igual maneras es innegable que a partir de 2017 es mucho más


complejo para el régimen importar alimentos y medicinas, esta no es la
causa de la intensa escasez de estos, que se debería básicamente a la crisis
económica que a partir de 2004 se ha ido muy lento gestando en el territorio.
La complejidad es la extrema escasez de divisas causada por la caída en la
producción de casi cada una de las mercancías, en el caso de la exportación,
se refiere especial al petróleo, acero y la petroquímica. En la grafica 6 se
evidencia las variaciones del PIB en Venezuela dando como negativo un -
51,05% en comparación con los otros países que sufren de bloqueo y
sanciones financieras.

Por otra parte, se mencionan algunos de los hechos que presenta


Venezuela como bloqueo, que han sido reportados en la pagina oficial del
Ministerio del poder popular de economía, finanzas y comercio exterior en el
2019:
 Venezuela abandonó de recibir 3 millones 930 toneladas métricas de
alimentos en el año 2016 y 6 millones 150 mil toneladas métricas extras en el
2017.

29
 El bloqueo, cierre de cuentas bancarias en todo el mundo privadas
proveedoras de alimentos, materia prima e insumos para la industria
alimentaria.

 El banco europeo Novo, negó realizar operaciones con ordenantes


venezolanos

 El programa de suministro alimentario nacional sufrió una afectación de más


de mil millones de dólares (USD 1.035.467.963,07).

 A lo largo de enero a mayo de 2018, lograron ser descargados en muelles


venezolanos 57 buques con materia prima para la producción de alimentos
en la agroindustria; después del recrudecimiento de las sanciones y los
esfuerzos para la ejecución de los pagos a la fecha, a lo largo del año 2019,
se han logrado bajar 29 buques, 50% menos que la cuota alcanzada el año
anterior.

30
CAPITULO III

3.1. SALIDAS DE CAPITALES

La fuga de capitales financieros se genera en contestación a diversas


causas de índole financiera como tambien percepción de riesgo por parte de
los agentes económicos. Este fenómeno se apoya en la conversión del
patrimonio de los residentes de un territorio en moneda extranjera con el
propósito de mandar y conservar dicho patrimonio fuera de la nación de
residencia. Para el caso de Venezuela en la grafica 7, se visualiza la
cantidad constantes y corrientes. Como afirma Santos (2020) “En ese
período se llevaron 229.750 millones de dólares” (par.1) refiriéndose al
tiempo comprendido desde 1999 y 2018.

Grafica 7. Fugas de Capitales


Fuente: De Santos M – Reinhart C, 2020 (Parr.1)

31
A lo largo de los tres períodos de control de cambio que han ocupado
veinte de los últimos treinta años en Venezuela, la recaudación fiscal por
criterio de represión financiera (pagar tasas de interés a los tenedores de
bonos de deuda pública nacional y ahorristas bastante por abajo de la
inflación), es equivalente aproximadamente a entre 1.5% y 5% del PIB. El
establecer controles de cambio no evito la fuga de capitales de Venezuela.
Las reservas del país se gastaron. Hubo una malversación de fondos en la
parte de importación, la sobrefacturación. Así como la creación de
empresas falsas para la obtención de dólares preferenciales.

3.2. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y DE CARTERA

Es un término que se utiliza en colocar una fuente de capital para


países extranjeros en un periodo de largo plazo con el propósito de fundar y
crear empresas, industrias y servicios. La inversión puede ser de persona
natural o jurídica donde su participación es junto con otras empresas
establecidas para formarse como compañía inversora con el fin de
desarrollar una economía receptora.

Venezuela está directamente relacionada con el capitalismo y las


exportaciones durante los siglos a través de la inversión extranjera, su
dinamismo se basaba en el XIX sobre la cafetalera cuando exportaba el café
venezolano a los comerciales extranjeros. Luego se incrementó la inversión
extrajera por medio del petróleo, donde paso a ser la fuente de economía
venezolana en el siglo XX. En este sentido, el país se convirtió como el
principal exportador de servicios de minas y del sector petrolero.

En otra perspectiva, la Inversión extranjera directa se adquiere


mediante el control de servicio de una compañía o empresa para el
funcionamiento de un país de la entrada y salida neta de inversiones. La
sumatoria del capital accionario proviene de la balanza de pagos, donde se
refleja el neto total, y así la inversión extranjera directa muestra la fuente de
información clara, de fuentes extranjeras hacia los otros países, dando datos
en dólares US$ en comparación a los precios actuales. A continuación, se
visualiza la gráfica de la IED de Venezuela:

32
Grafica 8. Inversión Extranjera Directa, entrada neta de Capital
Fuente: Fondo Monetario Internacional, (2020) Venezuela – IED

Tabla 2. Inversión Extranjera


Fuente: Fondo Monetario Internacional, (2020) Venezuela - Inversión extranjera
directa.

Según el grafico, reseña un poco sobre la IED entrada neta de capital


(balanza de pagos US$) a precios actuales, el valor más reciente es de
$958,666,700 para el año 2020. Posteriormente, la comparación de los
últimos 5 años el valor como fluctúa a lo largo, donde hubo un declive para el
año 2017, y por ende, ha ido aumentando poco a poco hasta el año 2020.
Aun se espera la publicación del 2021 y del presente año.

33
Grafica 9. Inversión Extranjera Directa, salidas netas de capital
Fuente: Fondo Monetario Internacional, (2020) Venezuela - Inversión extranjera
directa.

Tabla 3. Inversión Extranjera (salidas de capital)


Fuente: Fondo Monetario Internacional, (2020) Venezuela - Inversión extranjera
directa.

Por tanto, la tabla 3, explica la inversión extranjera directa de salidas


netas de capital (balanza de pagos US$) a precios actuales, el valor más
reciente es de ($78,666,660) para el año 2020. Aunado a esto, se visualiza
como fluctúa el valor en los últimos 5 años, por el cual existe una bajada para
el año 2020 en comparación a los años anteriores. Esperando la publicación
del año 2021 y 2022.

34
3.3. EXPECTATIVAS DEL INVERSIONISTA Y EMPRESAS EMISORAS

La oferta de acciones ha producido grandes expectativas en cuanto al


nivel internacional, con el fin de mejorar y establecer un modelo estadístico
mediante indicadores que permitan superar y aumentar el aspecto
económico del país. Muchas empresas estatales, quieren ofertar acciones en
la bolsa de valores, aunque no se ha concretado del todo, por tal motivo, su
importancia va en un rol principal de potencializar los activos de la empresa o
compañía estatal.

Según fuentes de investigación el anuncio del presidente Nicolás


Maduro, el 16 de mayo del presente año, establecen que el IBC de la Bolsa
de Valores de Caracas, culminó en 6.048,00 puntos, variando a un
porcentaje de +2,51% del 148,37 punto, por ende, se consumaron 130
operaciones de compra y venta en cuanto a las acciones de compañías o
empresas cotizadas, donde el 115.359.604 de las acciones se cambiaron por
un total de 2.281.774 bolívares.

Esta oferta fue catalogada como aspecto positivo para el país de parte
de toda la junta directiva perteneciente a la Bolsa de Valores, donde
mayormente la oferta es para las empresas mineras, petroleras y de
telecomunicaciones existente. Aunado a esto, indica que existe una gran lista
de inversionistas con paquete accionario que va alrededor del 5% y el 10%.
A pesar de las dificultades que se viven en sector económico de Venezuela,
aun se tienen esperanzas para el logro del ascenso financiero del país,
trabajando con los objetivos y estrategias para así obtener resultados
óptimos y recuperar el valor monetario.

Las empresas que pudiesen ser ofertadas son las siguientes: CANTV
(Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela), telefonía móvil
como Movilnet y empresas mixtas Guayana. Aunque el Mercado Bursátil no
ha obtenido ningún tipo de información sobre estas medidas de recuperación
económica de este anuncio al respeto por parte del Gobierno Bolivariano de
Venezuela, ni mucho menos de las industrias y empresas mencionadas.

35
CONCLUSION

Los mercados de capitales son impulsores de la economía de una nación,


debido a que a través del procedimiento de ahorro e inversión genera empleo
para los ciudadanos y la estabilidad del valor de la moneda. Teniendo en
cuenta que existen ciertos riesgos, factores y agentes externos que impidan
el desenvolvimiento para el logro de retribución y beneficio, con el fin de
ejecutar y realizar planes económicos y financieros, en un periodo
determinado.

A lo largo del tiempo, Venezuela es considerada uno de los países


más rico en recursos en todo el territorio, solo que han sido mal manipulados
y distribuidos, por consecuencia de toma de decisiones ineficientes, y por
ende el colapso de los ámbitos sociales, culturales, económicos, sociales
entre otros, que influyen en el crecimiento de un país. Por esta razón, la
coexistencia de enemigos externos bloquea y afectan la estabilidad
económica, por el cual perturba el mercado de valor que permita aportar una
fuente de capital para el desarrollo de grandes empresas e industrias al
pueblo venezolano.

Es importante resaltar, que la situación actual del país va en


decadencia por las medidas tomadas durante el Gobierno Venezolano en
expropiar y nacionalizar empresas y compañías privadas, que ha conllevado
al retroceso de servicios y escases de productos, trayendo como resultado la
hiperinflación y la inestabilidad de la moneda local del Bolívar, donde cada
día empobrece al pueblo. Aunado a esto, el país es sometido a restricciones
y sanciones internacionales debido a la deficiencia de la gestión que lidera el
Estado burocrático, tratando de controlar de alguna forma los recursos del
país de manera inapropiada.

De acuerdo con todos estos elementos mencionados, para mejorar el


sector empresarial y económico de Venezuela, sería la reactivación de
compañías que permitan abrir las puertas al mercado internacional, dando
permiso a la bolsa de valores el invertir y convertir al sector privado en un
motor principal de la economía de los negocios venezolanos. En este
sentido, el Estado debe crear relaciones diplomáticas con dinamismo,
adoptando órdenes regulatorias en virtud al progreso del pueblo.

36
Por eso, el desarrollar un mercado de capitales, no es una actividad
simple, ya que fomenta gran parte de la disponibilidad de ahorros e inversión
que permitan progresar con profundidad a largo plazo, controlando y
supervisando de manera positiva los proyectos a ejecutar, con el objeto del
beneficio de los fondos del inversionista, y por supuesto, dando un impacto
económico en el fortalecimiento y la consolidación de la estabilidad de un
país.
  

37
BIBLIOGRAFÍA

Arias, A. S. (29 de Junio de 2015). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/default-financiero-impago-
deuda.html
Block, S. (2004). ). Elections, electoral competitiveness, and political budget
cycles in developing countries. Center for International Development,
Working Paper Nº 78.
Christoph, M. (2007). The Impact of Political Risk on Sovereign Bond
Spreads. Evidence from Latin America. Departament of Economy.
Europea, C. d. (2018). Directrices sobre sanciones: actualización. Obtenido
de https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-5664-2018-
INIT/en/pdf
Europea, U. (03 de Agosto de 2016). Política de sanciones, Sanciones de la
Unión Europea,.
Gaceta Oficial Nro. 5999. (13 de Noviembre de 2010). Gaceta Oficial Nro.
5999. Caracas, Veenezuela.
Guilarte, A. (11 de Abril de 2018). Rendivalores. Obtenido de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/venezuela-ya-ha-
incumplido-con-el-pago-de-18-de-los-24-bonos-con-los-que-cuenta-
2711935
Infobae. (14 de Noviembre de 2017). Obtenido de
https://www.infobae.com/america/venezuela/2017/11/14/standard-
poors-declaro-a-venezuela-en-default-selectivo/
M Santos, R. C. (15 de Noviembre de 2015). Run Run. Obtenido de
https://runrun.es/la-economia/economia/196846/se-fugan-mas-
capitales-de-venezuela-con-control-de-cambio-que-sin-el/
Muñoz, R. (2006). Ciclo Politico y Economico: Teoria y Evidencia Empirica.
Clasificacion del Journal Economic Literatura, E30, E32, c72.
38
Oliveros, L. (2017). La reconstrucción petrolera e institucional en la era
poschavista. FRAGMENTOS DE VENEZUELA, 281.
Oliveros, L. (Octubre de 2020). Efecto de las Sanciones Financieras y
Petroleras de Venezuela. Obtenido de https://www.wola.org/wp-
content/uploads/2020/10/Oliveros-Resumen-FINAL.pdf
Puente, L. R.-A.-J. (7 de Febrero de 2022). Debatesiesa. Obtenido de
http://www.debatesiesa.com/por-que-venezuela-tiene-un-riesgo-pais-
tan-alto/
Radio, U. (s.f.). BUNIAK: RIESGO REPUTACIONAL Y BANCOS
CORRESPONSALES INFLUIRÁN EN MESAS DE CAMBIO. (S. P.
Llaña/, Entrevistador)
Seelke, C. R. (30 de Noviembre de 2022). Venezuela: Overview of U.S.
Sanctions. Obtenido de https://sgp.fas.org/crs/row/IF10715.pdf
Sutherland, M. (2020). Las sanciones económicas contra Venezuela:
consecuencias, crisis humanitaria, alternativas y acuerdo humanitario.
Provea, 50.
Vera, L. (2006). El Nuevo Modelo de Desarrollo Productivo:. Caracas:
Escuela de Economia.
Vera, L., & Sequín, L. Z. (2002). UN MARCO REFERENCIAL PARA EL
DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS. Revista Venezolana de
Análisis de Coyuntura, 233-263.
Villafañe, J. (2011). Bases empiricas de la gestion del riesgo reputacional,
en: La comunicacion y la gestion de los intangibles en España y
Latinoamerica. España: Pearson.

Urich, L. M. (2022, 17 mayo). Economía - Venezuela: crece la expectativa


por anuncio de oferta de acciones de empresas públicas. France 24.
https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/2022051
7-economia-maduro-acciones-empresas-venezuela

Inversionistas listos para comprar acciones de empresas públicas, dice


maduro. (2022, 16 mayo). Eldinero.com.do.
https://eldinero.com.do/197166/inversionistas-listos-para-comprar-
acciones-de-empresas-publicas-dice-maduro/
39
Venezuela - Inversión extranjera directa. (s. f.).
https://www.indexmundi.com/es/datos/venezuela/inversi%C3%B3n-
extranjera-directa

https:/\/observatorio.gob.ve\/author\/docando\/#author. (2022, 29 septiembre).


Inversionistas interesados en el mercado venezolano. Observatorio
Venezolano Antibloqueo. https://observatorio.gob.ve/inversionistas-
extranjeros-interesados-en-el-mercado-venezolano/

Ley de Entidades de Inversión Colectiva. (2001, 18 diciembre).


Sunaval.gob.ve. https://sunaval.gob.ve/wp-content/eridu/LeyesNormas/
Leyes/ley_eic.pdf
Caja de Valores. (s. f.). https://www.cajadevalores.com.ar/Institucional/5

LEY DE MERCADO DE VALORES. (2010, 17 agosto). 17 de agosto de


2010. http://ciprec.com/presentacion/upload/ley/MercadoValores.pdf

Fertilizantes y precios: ¿Cuánto impacta a Venezuela el conflicto en Ucrania?


(s. f.). Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/fertilizantes-
y-precios-cuanto-impacta-a-venezuela-el-conflicto-en-ucrania-/
6484312.html

Marco regulatorio. (s. f.). Gizapedia. https://gizapedia.org/marco-regulatorio


Falta de Fertilizantes. (s. f.). https://www.es.euronews.com.
https://es.euronews.com/2022/05/22/faltan-fertilizantes-en-america-
latina-como-consecuencia-de-la-guerra-en-

Aumenta 137% el valor de las importaciones de fertilizantes químicos de


América Latina y el Caribe en 2022. (s. f.). Blog del IICA.
https://blog.iica.int/blog/aumenta-137-valor-las-importaciones-
fertilizantes-quimicos-america-latina-caribe-en-2022

Marco Legal. (2021, 6 julio). CONATEL. http://www.conatel.gob.ve/marco-


legal-2/

Europa Press. (2010, 11 octubre). Venezuela. - Chávez nacionaliza otras dos


empresas. notimerica.com.
https://www.notimerica.com/economia/noticia-venezuela-chavez-
nacionaliza-otras-dos-empresas-20101011023600.html
40
Albrecht, H. (2009, 6 marzo). Venezuela: Nacionalizada multinacional de
alimentos Cargill. IDOM. https://www.marxist.com/venezuela-
nacionalizada-multinacional-alimentos-cargill.htm

El trágico legado de las expropiaciones y nacionalizaciones │. (s. f.). Acceso


a la Justicia. https://accesoalajusticia.org/el-tragico-legado-de-las-
expropiaciones-y-nacionalizaciones/

Fetracemento: Caída de la producción nacional de cemento esta por el orden


del 90% en la peor crisis de su historia | vía: El Impulso |
HumVenezuela. (s. f.). https://humvenezuela.com/fetracemento-caida-
de-la-produccion-nacional-de-cemento-esta-por-el-orden-del-90-en-la-
peor-crisis-de-su-historia-via-el-impulso/

Caraballo, B. (2018, 3 abril). Efemérides | Se cumplen 10 años de la


nacionalización de cementeras en el país. MippCI.
http://www.minci.gob.ve/efemerides-se-cumplen-10-anos-de-la-
nacionalizacion-de-cementeras/

Figuera, R. (2022, 24 marzo). Unas 50 empresas expropiadas podrían ser


devueltas. TalCual. https://talcualdigital.com/unas-50-empresas-que-
fueron-tomadas-por-el-gobierno-podrian-ser-devueltas-a-sus-
propietarios/

Este fue el total de empresas expropiadas por hugo chavez en venezuela.


(2022, 20 abril). Semana.com.
https://www.semana.com/mundo/articulo/este-fue-el-total-de-
empresas-expropiadas-por-hugo-chavez-en-venezuela/202211/

Oré, D. (2013, 3 diciembre). Apagón dejó a gran parte de Venezuela en


tinieblas. U.S. https://www.reuters.com/article/portada-venezuela-
apagon-idLTASIE9B200920131203

Colaboradores de Wikipedia. (2022, 2 noviembre). Apagones de Venezuela


de 2019. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Apagones_de_Venezuela_de_2019

41
Fernandez Y. (s. f.). LA NACIONALIZACIÓN DE CANTV: UNA ESTRATEGIA
PARA LA JUSTICIA SOCIAL EN VENEZUELA.

El colapso electrico de venezuela y los desafios para superarlo. (2020, 1


julio). debatesiesa.com. http://www.debatesiesa.com/el-colapso-
electrico-de-venezuela-y-los-desafios-para-superarlo/

Cardozo-Molina, C. D. C. (2019). EL MERCADO DE VALORES


VENEZOLANO: UNA APROXIMACIÓN A SU EFICIENCIA.
https://www.redalyc.org/journal/4655/465566915012/html/

Figueroa, A. (2022, 18 abril). El «legado» de la expropiación chavista:


recesión, deudas y éxodo laboral. TalCual. https://talcualdigital.com/el-
legado-de-la-expropiacion-chavista-recesion-deudas-y-exodo-laboral/

Colaboradores de Wikipedia. (2022b, noviembre 11). Propiedad privada en


Venezuela durante la Revolución bolivariana. Wikipedia, la
enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada_en_Venezuela_durant
e_la_Revoluci%C3%B3n_bolivariana

Lozano, D. (2020, 9 junio). Las expropiaciones en Venezuela, una estrategia


que terminó en fracasos. LA NACION. https://www.lanacion.com.ar/el-
mundo/las-expropiaciones-venezuela-ruta-directa-al-desastre-
nid2376403/

Pérez, M. R. (2021, 15 febrero). Expropiación y riesgo en Venezuela.


https://omnia.legal/2021/02/15/expropiacion-y-riesgo-en-venezuela/

CONFISCACIÓN │. (s. f.). Acceso a la Justicia.


https://accesoalajusticia.org/glossary/confiscacion/

Vista de La confiscación de bienes en Venezuela | Anuario de la


Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Central
de Venezuela. (s. f.).
https://cidep.online/ojs/index.php/aeda/article/view/67/aeda-05-07-web
42
Contrapunto. (2019, June 21). Henkel García, director de Econométrica
sobre Michelle Bachelet [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=tovD6rKYwuQ

43

También podría gustarte